Proyecto Final Grupo 18 Carreteras I
Proyecto Final Grupo 18 Carreteras I
Proyecto Final Grupo 18 Carreteras I
UNA CARRETERA
1. INTRODUCCIÓN
Es por esto, que la tesis que se presenta, desarrollará el tema sobre uno de estos métodos, el
cual se refiere al trazo y construcción de una carretera, este describirá las definiciones de
carretera y todas aquellas más necesarias para su comprensión, sus características y método de
construcción, así como todas aquellas especificaciones necesarias para poder cumplir con los
requisitos de la A.B.C. También se describirán las consideraciones físicas, geográficas,
económicas y sociales que intervienen en el diseño y construcción, los cuales varían dadas las
características del lugar, suelo y condiciones climatológicas.
A medida que el tráfico vehicular aumenta y las necesidades de la población cada vez son
mayores, se vuelve frecuentemente necesario diseñar y construir carretas con estándares
geométricos más elevados. En general en la medida en que este estándar sea mayor, la carretera
será más segura.
Las redes viales, carreteras y caminos, son actualmente potenciales indicadores del grado de
desarrollo de una región, donde el transporte y tránsito en general generan una acción dinámica
revitalizante para una población y por ende para su región.
Las carreteras y en general todas las vías de comunicación que llenen las exigencias
comerciales, políticas y estratégicas en el orden social y las de solidez, rapidez, comodidad y
economía en el orden técnico, son indudablemente los proyectos que mejores resultados
prácticos proporcionan dentro de sus fines.
3. OBJETIVOS
Diseñar una carretera que cumpla con las Normas de Trazado Geométrico de la
“Administradora Boliviana de Carreteras” (ABC)
Realizar un estudio de las rutas del trazado de la carretera para luego Trazar los
alineamientos Horizontales y verticales de manera que satisfagan las condiciones del
terreno.
Adquirir un conocimiento de las Normas de diseño de la ABC para trazar el diseño
geométrico de las carreteras
1. RECONOCIMIENTO PRELIMINAR
Este reconocimiento debe hacerse en toda el área por donde pase la carretera, observando
una faja lo más ancha posible a ambos lados del eje de la ruta que une los puntos extremos. El
reconocimiento debe ser rápido y de carácter general, este reconocimiento se lo puede realizar de
muchas formas, según la accesibilidad topográfica del terreno, se puede realizar recorriendo la
ruta caminando, en vehículos, sobrevolando la región o por fotointerpretación de fotografías
aéreas.
Para hacer el reconocimiento se debe llevar los instrumentos necesarios y adecuados para la
determinación de las elevaciones relativas, la obtención de rumbos y la medida de pendientes.
Las brújulas y los niveles de mano o eclímetros sirven perfectamente para el trabajo.
Actualmente el GPS sustituye en ocasiones la brújula.
2. LEVANTAMIENTO TOPOGRÁFICO
Trata de recolectar información sobre la forma del terreno, siguiendo directrices definas por
estudios alternativas, sobre unas de las que se ejecuta el anteproyecto y diseño definitivo
posteriormente la colocación del eje de la vía sobre las franjas del levantamiento.
En las últimas décadas, las técnicas usadas para la obtención de esta topografía han sido
considerablemente mejoradas mediante el uso de la fotogrametría y de los computadores
electrónicos. Es así que hoy en día es muy frecuente que la elaboración de los planos se realice a
partir de las fotografías de la faja de estudio, tomadas en vuelos a baja altura.
Según como se llevan, las poligonales pueden ser libres o enlazadas. Libres son aquellas
cuyos puntos extremos no son puntos de posición conocida; es el tipo de poligonal que se emplea
cuneado no existen referencias geodésicas. Poligonales enlazadas son las que se unen a puntos de
posición conocida, sea por el enlace a una red trigonométrica previa del país, sea por medición y
cálculo de otra poligonal anterior.
Las poligonales libre no ofrecen seguridad alguna contra los errores de medida, ni puntos de
apoyo para enjuiciar la precisión de los resultados; deben evitarse siempre que sea posible.
En general, la poligonal de estudio debe levantarse de forma tal que permita obtener, al
menos, una precisión de tercer orden, y debe enlazarse a todos los puntos existentes de
coordenadas conocidas. Para poder aprovechar los puntos geodésicos, el topógrafo los transporta
mediante poligonales o triangulaciones hasta el área que le interesa. Posteriormente las
coordenadas geográficas se pueden transformar en coordenadas planas mediante cálculos y
tablas.
Todas las estaciones, así como los quiebres importantes del terreno, cruce con otras vías,
pasos de corriente de agua, etc., deben nivelarse, dejándose estacas o monumentos con sus
debidas referencias.
2.2. INSTRUMENTOS
El Taquímetro
GPS.
Sistema de Posicionamiento Global, conocido también como GPS, es un sistema de navegación
basado en 24 satélites, que proporcionan posiciones en tres dimensiones, velocidad y tiempo, las
24 horas del día, en cualquier parte del mundo y en todas las condiciones climáticas. Al no haber
comunicación directa entre el usuario y los satélites, el GPS puede dar servicio a un número
ilimitado de usuarios.
Eclímetro.
Se le llama también clisímetro y está compuesto por tres elementos primarios: un nivel tubular,
un tubo metálico y un transportador con doble graduación (sexagesimal y porcentaje pero el que
utilizamos en el proyecto no tenia lectura en porcentajes). Se usa en nivelaciones trigonométricas
de poca precisión no obstante, la rapidez que se consigue con el uso del eclímetro, hace de este el
preferido de los camineros.
Es importante centrar la burbuja para poder tomar la lectura correspondiente, para ello se
requiere el apoyo del tornillo nivelante.
Trípode.
Es el Soporte del aparato, con 3 pies metálicos, con patas extensibles o telescópicas que
terminan en regatones de hierro con estribos para pisar y clavar en el terreno. Deben ser estables
CIV 323 4 Carreteras I
y permitir que el aparato quede a la altura de la vista del operador 1'40 - 1'50 m. Son útiles
también para aproximar la nivelación del aparato.
La parte superior es una meseta metálica, triangular o circular con un orificio central cuya misión
es permitir pequeños desplazamientos para facilitar el estacionamiento sobre un punto.
Huincha.
También llamada cinta de tela o lona está compuesto por un tejido impermeable que lleva
entrelazadas hilos de cobre o de bronce en sentido longitudinal con el fin de darle consistencia e
impedir su alargamiento excesivo; por tal motivo se debe evitar el uso de cintas simples o de
lona por ser un material conductor de electricidad no se recomienda su uso cerca de dispositivos
eléctricos y o campos electromagnéticos es recomendable verificar su longitud usando como
patrón una cinta de hacer, dado que producto del uso, la cinta de lona se estira.
La mira.
Se puede describir como una regla de cuatro metros de largo, graduada en centímetros y que se
pliega en la mitad para mayor comodidad en el transporte. Además de esto, la mira consta de una
burbuja que se usa para asegurar la verticalidad de ésta en los puntos del terreno donde se desea
efectuar mediciones, lo que es trascendental para la exactitud en las medidas
Materiales.
Pintura Látex, color blanco. La utilización que se le dio fue para marcar los PI y así
facilitar el reconocimiento cuando se realice el replanteo.
Clavos. Los clavos nos sirvieron para marcar puntos encima de las estacas.
Combo de hierro. El combo nos sirvió para el clavar las estacas y señalar los puntos
cada 20m.
Las vías de transporte están destinadas fundamentalmente a servir al tránsito de paso, a dar
acceso a la propiedad colindante o bien a dar un servicio que sea combinación de ambas
posibilidades.
Lo anterior con el objeto de evitar problemas de congestión que invalidan la función asignada:
“permitir tránsito ininterrumpido a elevados volúmenes de demanda, en los que coexistirán
vehículos rápidos y lentos (automóviles y camiones), sin que unos restrinjan la libertad de
maniobra y selección de velocidad deseadas por los otros.
Las características técnicas que pueden presentar las carreteras son muy diversas, lo que
demandaría un conjunto especifico de patrones de diseño para cada una, debidamente ajustada a
las peculiaridades de cada situación.
Si bien esta sería una concepción ideal existe imposibilidad práctica para atenderla, que aliada
a la conveniencia de una cierta uniformidad y normalización de dichas características técnicas
que recomienda el agrupamiento de las carreteras en determinadas categorías de diseño.
Por lo tanto, la clasificación que se establecerá tiene por finalidad orientar y ordenar el trabajo
de diseño geométrico y responde a una clasificación de tipo técnico, tomando como criterios de
definición al tránsito y a la función del tramo de carretera. Además tiene especialmente en
cuenta: que la definición de las características optimas de una carretera surgen de un estudio de
factibilidad técnico-económico, donde se evalúan todos los factores que intervienen.
Esta clasificación recomienda rangos de velocidades directrices, cuyos límites son mínimos y
máximos, y donde la elección de la velocidad especifica del caso depende de la topografía sobre
la cual se desarrolla el trazado.
Las categorías de diseño recomendadas por el Servicio Nacional de Caminos para carreteras
es la siguiente: tabla
CATEGORÍA VELOCIDADES
CRITERIO DE
DE LA CARACTERÍSTICAS DIRECTRICES
CLASIFICACIÓN
CARRETERA (Km/h)
Doble calzada - TMDA mayor de
Dos o más carriles por 15000
dirección - VHD corresponde a
0 120 – 80
Control total de acceso nivel de servicio C
- Función de total
prioridad: movilidad
CIV 323 7 Carreteras I
Doble calzada - TMDA mayor de 5000
Dos o más carriles por - VHD corresponde a
dirección nivel de servicio C o
I. 120 – 70
Control parcial de superior
acceso - Función más
importante: movilidad
Calzada simple - TMDA mayor de 1500
Dos carriles - VHD corresponde a
I.I 120 – 70
Control parcial de nivel de servicio igual o
acceso superior ak C o D
Calzada simple - TMDA mayor de 700
III 100 – 50
Dos carriles
Calzada simple - TMDA mayor de 300
IV 80 – 40
Dos carriles
Calzada simple - TMDA mayor de 200
V 80 – 30
Dos carriles
Para seleccionar la categoría que se debe dar a una determinada vía, es indispensable tener una
acertada predicción de los volúmenes de demanda, su composición y la evolución que estas
variables puedan experimentar a lo largo de la vida de diseño.
Representa el promedio aritmético de los volúmenes vehiculares diarios para todos los días del
año, previsible o existente en una sección dada de la vía. Su conocimiento da una idea
cuantitativa de la importancia de la ruta en la sección considerada, también conocer su valor es
de alto interés en el análisis de proyectos de vialidad, no obstante su determinación en forma
exacta requiere de un volumen de información cuya obtención y manejo demanda cuantiosos
recursos.
En el caso de la vialidad urbana, para la determinación del T.P.D.A. se debe sumar una
dificultad adicional que deriva de la necesidad de determinar su valor, en tantas secciones de una
vía como el número de veces en que se observa un cambio de volumen del flujo circulante en
ella (intersecciones, entrada y/o salida de vehículos, otros). Esto conlleva la necesidad de
realizar conteos continuos 24 horas al día, 365 días al año, en todos los segmentos de arcos en
que no se produce salida o ingreso de vehículos desde y hacia la vía en análisis.
Para el caso de vías urbanas, a diferencia de las vías rurales, no existe un método estándar de
medición del T.P.D.A. Sin embargo, en base al análisis de la información de un número
significativo de estaciones de conteo continuas, ubicadas en la red vial primaria de Santiago, se
obtiene que el flujo vehicular observado en un día laboral, entre las 7:00 y las 23:00 horas,
representa en promedio un 92,81% del flujo diario (con una desviación estándar del 2,73%).
Si se opta por un método alternativo de estimación del T.P.D.A., éste deberá ser
debidamente justificado y sustentado con información estadística que demuestre su
representatividad. De ninguna manera será aceptable una estimación basada en conteos
vehiculares de menor extensión (duración) y detalle que los descritos en el párrafo precedente.
Para estimar el crecimiento del tránsito se recurre a las siguientes formulas:
Método Aritmético:
i∗t
TMDA f =TMDA o∗ 1+ ( 100 )
Método geométrico:
t
i
TMDAf =TMDA o∗ 1+ (
100 )
Método de Wappaus:
Se estudia el crecimiento diferenciado del tránsito para obtener estratigrafías de pesos por
ejes, utilizando plazas de pesajes permanentes, en el caso de vehículos pesados, y plazas de
pesajes móviles. Si no se dispone de estas plazas se utilizan las estadísticas de caminos de
similares condiciones de uso.
VHD año i = 0,12 ~ 0,18 del TPDA año i (VHD año i = 0,10 ~ 0,15 del TPDA i para Hora 100)
Coeficientes del orden de 0,12 corresponden por lo general a carreteras de tránsito mixto con
variaciones estacionales moderadas (0,10 para Hora 100).
Coeficientes del orden 0,18 se asocian a carreteras con variaciones estacionales marcadas,
causadas normalmente por componentes de tipo turístico (0,15 para Hora 100).
En cuanto a la composición por categoría de vehículo, es necesario tener presente que los
volúmenes horarios máximos se producen por un incremento de los vehículos livianos, y en los
casos con componente turística, este incremento se da en días coincidentes con una baja en el
volumen de camiones. En definitiva el VHD presentará normalmente una composición
porcentual diferente de la que se observa para el TPDA, situación que deberá analizarse en cada
caso particular.
Representan el incremento promedio anual del TPDA. En general, las tasas de crecimiento son
distintas para cada tipo de vehículo.
Deben establecerse los volúmenes de tránsito presentes en el año de puesta en servicio del
proyecto y aquellos correspondientes al año horizonte de diseño. Ello, además de fijar algunas
características del proyecto, permite eventualmente elaborar un programa de construcción por
etapas.
En el caso de carreteras de 3er. orden que rara vez enfrentan problemas de congestión a lo
largo de su vida de diseño, tasas de crecimiento de tipo histórico observadas en la región pueden
ser suficientes para abordar el problema. En el caso de carreteras de 1er. y 2do. orden, se
requerirá un estudio especial para proyectar la evolución del tránsito en todos sus aspectos.
Para determinar el tipo de terreno se puede observar desde el punto de vista topográfico los
terrenos pueden clasificarse en tres tipos: plano, ondulado y escarpado
Las normas del La Administradora Boliviana de Carreteras (ABC), para zonas montañosas,
onduladas y planas, pocas veces puede cumplirse; entonces estas se las emplea como referencia,
porque el diseño de una determinada carretera implica tomar en cuenta factores específicos que
no pueden ser cubiertos en una serie de reglas generales.
Tratamiento
Plano 90 278 5 135 600 Superficial
400- Machacado
C Ondulado 80 211 6 115 530 6.7 1.0 8.7 Bituminoso Mezcla
1000 Montañoso 50 76 8 55 310 Carretera o
Concreto Asfaltico
Es deseable proveer una pendiente longitudinal mínima del orden de 0,5% a fin de asegurar en
todo punto de la calzada un eficiente drenaje de las aguas superficiales. Se distinguirán los
siguientes casos particulares:
Si los casos analizados precedentemente se dan en cortes, el diseño de las pendientes de las
cunetas deberá permitir una rápida evacuación de las aguas, pudiendo ser necesario revestirlas
para facilitar el escurrimiento.
El empleo de las pendientes para los diferentes tramos de un trazado debe ser objeto de atento
estudio por parte del proyectista, que procederá a las comparaciones necesarias y explicará la
elección efectuada.
Local - 9 9 8 8 - - - - -
Colector - - - 8 8 8 - - - -
Primario - - - - - 6 5 4.5 - -
Autorrutas - - - - - 6 5 4.5 - -
Autopistas - - - - - 5 - 4.5 - 4
110 Km/h no está considerada dentro del rango de Vp asociada a las Categorías
Si la pendiente es positiva, ese mismo componente del peso se opone al movimiento del
vehículo, especialmente en vehículos pesados y genera velocidades menores a las que desean los
conductores. Para que los efectos sobre las velocidades se minimicen (pues tienen consecuencias
económicas también), es conveniente trabajar con pendientes menores al 3%. Sin embargo,
cuando el terreno no lo permite, el Manual de Diseño Geométrico de Carreteras del INVIAS
recomienda las siguientes pendientes en función del tipo de terreno y de vía:
El proyectista deberá verificar que en los sectores en curva la línea de máxima pendiente
no supere lo establecido.
3.2.2.3. PERALTE.
Donde α es el ángulo de peralte. El peralte se define justamente como esta tangente, así que es
una magnitud adimensional
Carril.- Es la zona longitudinal de la calzada con anchura suficiente para la circulación de una
sola fila de vehículos.
El ancho del carril de circulación proviene, generalmente de adicionar el ancho del vehículo
tipo del proyecto más un ancho de seguridad. Ese ancho de seguridad depende de la velocidad
directriz, la categoría de la carretera y de que la calzada tenga uno o ambos sentidos de
circulación.
El ancho de los carriles depende de las dimensiones de los mayores vehículos que utilizan la
vía, y de otras consideraciones:
ANCHO
CATEGORÍA VELOCIDAD
DE
DE LA CARACTERÍSTICAS DIRECTRIZ
CARRIL
CARRETERA (Km./h)
(m)
O Doble calzada 120-80 3,65-3,50
I.A Doble calzada 120-70 3,65-3,50
I.B Calzada simple 120-70 3,65-3,50
II Calzada simple 100-50 3,65-3,35
III Calzada simple 80-40 3,50-3,00
IV Calzada simple 80-30 3,35-3,00
Zona de Seguridad
Un vehículo que se salga de la calzada por causas no intencionadas, sobre todo a alta velocidad,
debe tener un margen de seguridad para que esa salida no origine un accidente, sino que pueda
volver a la calzada una vez dominada la situación. Combinado con lo anterior está el
denominado "efecto de pared", que hace que el conductor se aparte de obstáculos contiguos al
borde de la calzada y disminuya el nivel de servicio.
En zonas rurales, el tráfico de tractores agrícolas, y en zonas urbanas el tráfico de bicicletas, por
su lentitud, tienen una elevada probabilidad de colisionar con el tráfico más rápido que emplea la
calzada. Normalmente, las bicicletas circulan en campo abierto por la berma, aunque ésta sea
estrecha, siempre que su aspecto sea atractivo para el ciclista; si en zona urbana los ciclistas son
un problema, es conveniente disponer un carril especial para ello.
Circulación de Emergencia
En ciertas ocasiones las bermas pueden servir al tráfico normal en circunstancias extraordinarias,
como si de un carril más se tratara, si su ancho se lo permite.
Las bermas son las bandas exteriores a ambos lados de la plataforma adyacente a la calzada.
El ancho de bermas cumple con las siguientes funciones:
Estacionamiento momentáneo y seguro de vehículos con algún desperfecto, influye en la
capacidad y seguridad de la carretera.
Protección de la capa de rodadura.
Proporciona seguridad psicológica al conductor para realizar maniobras, evitar accidentes
o puedan salirse de la calzada.
Para el ancho de las bermas se debe considerar el siguiente conjunto de factores:
Es la velocidad que permite definir las características geométricas mínimas de los elementos del
trazado bajo condiciones de seguridad y comodidad, elementos que sólo podrán ser empleados
en la medida que estén precedidos por otros (en ambos sentidos del tránsito), que anticipen al
usuario que se está entrando a un tramo de características geométricas mínimas, el que además
deberá estar debidamente señalizado.
Se define por control de acceso la acción de la Autoridad por la cual se limita, parcial o
totalmente, el derecho de los dueños ocupantes de la propiedad adyacente o de las personas en
tránsito, a acceder a una carretera, y por la cual se regulan las modificaciones que pueda
experimentar el goce de la luz, el aire y la vista existente antes de la construcción de la carretera.
El régimen de Control Total de Acceso, corresponde a las Autopistas, éste exige que ellas no
tengan acceso directo más que a través de enlaces debidamente proyectados para conectarse con
Autorrutas, vías Primarias y Colectores.
Las Autopistas deberán contar con cercos de malla a lo largo del trazado, que eviten el
ingreso de peatones y animales. La distancia mínima entre enlaces estará regulada. Se proscriben
los accesos direccionales.
Las Autorrutas deberán contar con Control Total de Acceso respecto de los vehículos, pero
la distancia entre enlaces o atraviesos será regulada en cada caso por la Administradora
Boliviana de Carreteras, dependiendo de las circunstancias. Se aceptarán los accesos
direccionales. Es deseable que las Autorrutas posean también cercos de malla a todo lo largo, si
ese no fuere el caso, deberán construirse los cercos 750 m antes y después de la estructura del
enlace o atravieso y en todas las zonas cuyo desarrollo lateral aumente la probabilidad de ingreso
a la ruta de peatones y animales.
El perfil tipo para dichas áreas, normalmente, provee zonas marginales para veredas. Estas
deberán ser construidas dentro de la faja de expropiación con la autorización previa de la
Administradora Boliviana de Carreteras, y conservadas por el Municipio respectivo o por los
propietarios responsables del desarrollo marginal que da origen a un tránsito peatonal
importante.
En las Autopistas, Autorrutas o Primarios donde deba construirse un camino lateral para conectar
caminos o calles locales con veredas y que de otra manera quedarían con un extremo sin salida,
se permitirá continuarlas a lo largo del camino lateral, considerándolas como reposición de las
facilidades existentes.
Áreas de enlaces
Parada de buses
Deberán construirse veredas, donde sea necesario, desde la parada de buses al sistema de veredas
existentes.
Senderos
Los senderos difieren de las veredas en los detalles constructivos y costos pero no en los
principios técnicos. En los cruces canalizados con áreas adyacentes desarrolladas, donde se prevé
un gran flujo de peatones, deberán construirse senderos estabilizados o pavimentados a través de
los islotes.
Cada situación deberá considerarse de acuerdo a las circunstancias. En todo caso el estudio
deberá cubrir los siguientes aspectos:
No se recomienda construir túneles para peatones por la reticencia de éstos a pasar por ellos.
En el caso que esta solución sea necesaria, se ejecutará de tal manera que haya visibilidad de un
extremo a otro y que esté provisto de un adecuado sistema de iluminación.
Camino Bidireccional de dos Carriles: 2.800 Veh. Livianos/hora (Total Ambos Carriles)
Camino Unidireccional con al menos dos Carriles para Tránsito en el mismo sentido:
2.200 Veh. Livianos/hora (Por Carril)
Como puede observarse, la unidireccionalidad del tránsito, que evita tener que compartir los
carriles para efectos de adelantamientos, tiene una importancia en la capacidad de una carretera.
Las cifras mencionadas representan valores medios determinados mediante procesos de
medición directa y son actualmente aceptadas como válidos internacionalmente.
Nivel de Carreteras Unidireccionales con Accesos Carreteras Unidireccionales sin Carreteras Bidireccionales sin Control de
Servicio Controlados Control de Accesos Accesos
Operación estable, pero alcanzando niveles Circulación estable con una Intensidad Circulación Aun Estable con Velocidad
mas críticos. Velocidad Media de Viaje de Máxima de Servicio superior al 75% de Media de Viaje de 84 km/h o superior. La
110 km/h. La Intensidad Máxima de la Capacidad, o 1650 vehículos livianos Intensidad Máxima de Servicio, en
C
Servicio no supera los 1640 vehículos por hora y por carril. En condiciones Condiciones ideales, es igual al 43% de la
livianos por hora y por carril, ideales, se mantiene, al menos, una Capacidad ( o 1200 vehículos livianos por
correspondientes al 75% de la Capacidad Velocidad Media de Viaje de 95 km/h hora, en ambos sentidos)
Flujo inestable. Velocidad Media de Viaje Flujo inestable. Velocidad Media de Viaje
de 96 km/h. Intensidad Máximas de La Intensidad Máxima de Servicio del orden de los 72 km/h. En condiciones
Servicio correspondiente a Capacidad, o corresponde al 100% de la Capacidad, o ideales, la Intensidad Máxima de Servicio,
2200 vehículos livianos por hora y por 2200 vehículos livianos por hora y por en ambos sentidos, es de 2800 vehículos
E
carril. Pequeñas interrupciones de la carril, en condiciones ideales. Velocidad livianos por hora. No es posible mantener el
corriente vehicular generan colas muy Media de Viaje alrededor de los 88 Nivel de servicio E, ya que las condiciones
difíciles de disipar. Cualquier incidente en km/h de circulación pasan directamente del Nivel
la ruta causa de "congestiones" complicadas D al Nivel F
El sistema de clasificación funcional para diseño está orientado a las especificaciones del diseño
sin embargo en Bolivia existe una clasificación definida que no está orientada a este fin sino a la
administración de las redes viales del país, definiendo tres niveles dentro del sistema, los cuales
son:
Las Velocidades de Proyecto consideradas son las mismas que para las Autorrutas, de modo
que en el futuro mediante un cambio de estándar puedan adquirir las características de Autorruta:
Las Carreteras Primarias deberán contar con un Control Parcial de Acceso, entendiéndose
por tal, aquel en que se disponga de enlaces desnivelados toda vez que ellos se hagan necesarios
por condiciones de seguridad y capacidad derivadas del volumen de tránsito que presenta la vía
secundaria (Colector o Local). Los cruces con líneas férreas deberán ser considerados de acuerdo
a la topografía. El resto de los cruces con otros caminos deberán contar con intersecciones
canalizadas.
El vehículo de proyecto o vehículo tipo, es aquel vehículo hipotético, cuyo peso, dimensiones y
características de operación son utilizados para establecer los lineamientos que guiará el
proyecto geométrico de las carreteras tal que estas puedan acomodar al vehículo de este tipo.
Las características de los vehículos que circulan por una carretera condicionan, como es
natural, diversos aspectos del diseño geométrico, entre estas características están:
Especialmente en los vehículos pesados, tiene influencia en el cálculo del sobreancho de las
curvas de la calzada principal y en la determinación del ancho de los carriles y radios mínimos
internos y externos de las ramas de las intersecciones.
CO: Vehículos comerciales rígidos, compuestos de unidades tractoras simples; abarcan a los
camiones y ómnibus comerciales normalmente de 2 ejes y 6 ruedas.
Los valores recomendados para el ancho de los carriles de circulación, según la categoría
del tramo de carretera y su velocidad directriz se muestran en el siguiente cuadro.
CATEGORIA DE CARACTERISTICAS VELOCIDAD ANCHO DE
LA CARRETERA DIRECTRIZ(Km/h CARRIL
) (METROS)
A mayor volumen de tránsito se requiere mayor ancho de carril, por razones de nivel de
servicio y seguridad. Cuanto más elevada sea la proporción de vehículos comerciales en el
volumen de tránsito, mayor ancho de carril será necesario por razones de nivel de servicio y de
seguridad.
Por razones de seguridad, se impone adoptar anchos de carril mayores cuanto más elevada sea
la velocidad directriz o más favorable sea el trazado para el desarrollo de altas
velocidades.
Dimensiones:
En este sentido, el vehículo tipo para determinar el ancho del carril del proyecto es del tipo “O”.
El sobreancho varía en función del tipo de vehículo, del radio de la curva y de la velocidad
directriz. La consideración del sobreancho, tanto durante la etapa de diseño como durante la de
construcción, exige un incremento en el costo y trabajo compensado solamente por la eficacia de
ese aumento en el ancho de la calzada.
El Vehículo Tipo que define el sobre ancho de las curvas del proyecto es de tipo “CO”.
La pendiente máxima longitudinal deberá ser determinada según el vehículo pesado con
carga que va a circular por esta vía.
Considerando los siguientes datos, V D que es la velocidad de diseño. Del Cuadro Normas
de trazo geométrico para carreteras nuevas en Bolivia V = 40Km/h vamos a evaluar la pendiente
máxima longitudinal con la siguiente fórmula:
C = Cilindrada del motor
N = Numero de revoluciones por minuto del motor
V = Velocidad del vehículo
P = Peso total del vehículo
imax= Pendiente longitudinal máxima que el vehículo puede marchar
P = 21 ton = 21000 kg
V= 40 KPH
C= 12 litros = 12000 cm3
N= 4500 rev/min
i max =8.30 %
El vehículo tipo para determinar la altura de túneles y señales verticales es el más alto que
corresponde a los de la clasificación CO.
La señalización deberá ser colocada en sitios visibles y con alturas apropiadas para que el
personal las ubique rápidamente.
Las líneas de visual se trazarán de modo que la visibilidad bajo análisis (parada o
adelantamiento), se dé a lo largo del desarrollo del eje del carril considerado.
Si el obstáculo lateral está constituido por el talud de un corte y la rasante presenta pendiente
uniforme, se considerará que la línea de visual es tangente a éste, a una altura sobre la rasante
igual a la semisuma de la elevación de los ojos del conductor y del obstáculo; según el caso
dicha altura será: 0,65m para Visibilidad de Parada 1.22 m para Visibilidad de Paso.
Generalmente, los vehículos livianos son los que definen este parámetro.
El radio de giro es la trayectoria que sigue la rueda delantera externa, cuando el vehículo circula
en curva. El radio mínimo se presenta cuando la deflexión de la rueda es máxima.
Según el Servicio Nacional de Caminos para la categoría O los radios mínimos de giro del
vehículo tipo son los siguientes:
Radio mín. Radio mínimo de la rueda externa delantera 12.80 m
Radio mínimo de la rueda interna trasera 7.10 m
El diseño del radio para los vehículos grandes requiere intersecciones más abiertas y mayor
costo, y tales intersecciones son más difíciles de marcar, semaforizar y operar.
El radio de giro mínimo del vehículo tipo del proyecto es: Rmin = 13.70m
VHP 30
TPD= = =250
12 % 0. 12
El volumen de tráfico proyectado para 15 anos resultara de la evaluación de los cálculos con las
siguientes formulas:
i=4%
TPDo =250 vehículos
t=15años
Método Aritmético.
i∗t 4∗15
(
TPD f =TPD o 1+
100 ) (
=250 1+
100
=400 )
Método Geométrico.
i t 15
4
(
TPD f =TPD o 1+
100 )
=250 1+
100 ( ) =450 .24=451
Método Exponencial.
it 4∗15
100 100
TPD f =TPD o∗e =250⋅e =455 . 53≈456
∆H
i= ∗100
d
Donde
∆H =diferencia de cotas
d = distancia horizontal entre cotas
i = pendiente
Primer calculo
∆H=289.5m-287.7m=1.8m
∆H 1.8 m
i 1=
∗100= ∗100=6.9767 %
d 25.8 m
Segundo calculo
∆H = 288.1 m - 285.1 m = 3 m
∆H 3m
i 2= ∗100= ∗100=7.599 %
d 39.5 m
Tercer calculo
Cuarto calculo
∆H = 286.7 m - 283.5 m = 3.2 m
∆H 3.2 m
i4 = ∗100= ∗100=6.9767 %
d 47.8 m
i=i 1+ i2 +i 3 +i 4
X= 1.25cm
Donde:
E= Módulo escalar del plano
C= Intervalo de curvas de nivel
x = Abertura del compás.
Una vez obtenida la abertura del compás, se procede al trazo de la línea a pelo de tierra,
con tres posibles alternativas, de las cuales se elegirá la que tenga mejores características y
condiciones que satisfagan el proyecto.
Ruta Roja
Topografía montañosa, mayor movimiento de tierras Horizontales, con una distancia
de 1355m.
Ruta Celeste
Topografía llana, menor movimiento de Tierras, el numero de Curvas Horizontales
es mayor, con una distancia de 1381m.
Ruta Verde
Ruta Roja.
Representa una menor longitud pero contiene mayor pendiente en su trazado, lo cual
elevaría su costo de elaboración ya que se tendría que hacer mas cortes y rellenos,
pudiendo o no encontrarse un equilibrio entre beneficio y costo.
Representa una longitud dentro del rango establecido en el Proyecto, con pendientes
menores los cuales aminorarían el costo de la Carretera
Ruta Verde.
Representa una longitud dentro del rango establecido en el Proyecto, y permite
conectar los cuatro puntos obligados de paso en los cuales podremos aplicar los
trazos geométricos exigidos por SNC según muestra su categoría y una buena
ubicación de la curvas.
Consiste en elevar en las curvas, el borde exterior de las vías una cantidad, para que permita que
una componente del vehículo se oponga a la fuerza centrífuga (Fc) evitando de esta manera que
el vehículo desvíe radialmente su trayectoria hacia fuera.
El SNC recomienda tomar un valor entre 6%-10%. Para este proyecto se tomara en cuenta un
peralte máximo de 8% de acuerdo a lo calculado anteriormente.
Velocida
d de
30 40 50 60 70 80 90 100 110 120
diseño
(Km/h)
ft 0.18 0.17 0.16 0.15 0.15 0.14 0.13 0.13 0.12 0.11
2
40
Rmin = =50 . 394 m.
127(0 . 08+0 .17 )
Rmin =50.394 m .
Un grado de curvatura es aquel ángulo que subtiende a una cuerda de 20 metros de longitud y es
representado por la abreviación G.
La tabla muestra los grados máximos de curvatura recomendables según el tipo de camino
y según la topografía, pero hay que tener presente que, en todos, los casos, el proyectista debe
analizar la situación particular en cada uno de los proyectos licitara.
57 . 2958∗a
G=
Rmin
57 . 2958∗10
G= =11. 370º ≈11∘
50 . 394
G=11º
57 . 2958×c
Rd =
G
Donde:
c = 10m.
G = 11º
57 . 2958×10
Rd = =52 . 087 m
11º
Rd =52 . 087 m
Se define como distancia de frenado (do ) la distancia total recorrida por un vehículo obligado a
detenerse tan rápidamente como sea posible, medida desde su situación en el momento de
aparecer el objeto que motiva la detención. Comprende la distancia recorrida durante los tiempos
de percepción, reacción y frenado. Se calcula mediante la expresión:
v d ∗t v 2
d
do= +
3 . 6 254∗( f l +i )
vd = 40km/h
t = 2.5s
f l = 0.37
i=8%
En subida:
40∗2 .5 40 2
d o= +
3.6 254∗(0 . 37+0 . 08)
d o =41. 776 m⇒50 m
En bajada:
40∗2 .5 40 2
d o= +
3.6 254∗(0 . 37−0. 08 )
d o =49. 499 m⇒ 50 m
Se define como distancia de adelantamiento (ds ), la distancia necesaria para que un vehículo
pueda adelantar a otro que circula a menor velocidad, en presencia de un tercero que circula en
sentido opuesto.
Se hacen los siguientes supuestos simplificatorios para los propósitos del dimensionamiento de
dicha distancia de visibilidad de adelantamiento:
Norma Mexicana:
v d −m v −m v
d s= ∗t 1 + 2∗s+ d ∗t 2 + d ∗t 2
3. 6 3 .6 3.6
0.7 * vd
d s 30 vd (vd 8) *
j
Cálculo de j:
Aceleración para el sobrepaso de vehículos
V (KPH) 65 80 100
J(KPH/s) 2.25 2.30 2.35
Norma Francesa:
d s =4.5∗d o
Donde:
Distancia de seguridad:
d s=
V d −m
3.6
∗ t 1
Distancia necesaria para que dos vehículos que circulan por medio de la carretera vuelvan a su
respectivo carril, sin que tengan que colisionar.
Donde:
d1: Distancia de percepción y reacción.
d3: Distancia recorrida por el vehículo durante la maniobra.
V: Velocidad de los vehículos, en Km/h.
t1: Tiempo de percepción y reacción. ( Aprox. 2.5 s ).
a: Ancho del carril, en metros.
2
g: Gravedad ( Aprox. 9.81 m/s ).
f t = Coeficiente de sección transversal.
La distancia mínima entre curvas, es un concepto que debe manejarse pensando siempre en la
seguridad y comodidad del conductor, permitiéndole tomar las medidas pertinentes entre curva y
curva tal como; la reducción de la velocidad o el avistamiento de vehículos circulando en sentido
contrario. Sin que la carretera deje de ser confortable y segura.
Es la distancia mínima que el conductor necesita para que no esté sometido alguna limitación
visual, cuando atraviesa una curva horizontal, directamente vinculadas a las características
geométricas del camino y pueda detener oportunamente el vehículo siempre que sea
necesario, en condiciones razonables de confort y seguridad.
Para este proyecto asumimos la distancia de visibilidad de acuerdo a la siguiente expresión:
m = 21.465m
Este trazo es el eje por donde se realizara el diseño geométrico de la carretera permitiendo
realizar curvas circulares simples, curva vertical, curvas de transición en función a la velocidad
de diseño, en este proyecto se realizo dos curvas circulares simples y una curva con
transición simétrica.
Primera etapa.
En esta primera etapa que es de elaboración se debe tener un concepto bien definido sobre
el significado de ruta de donde se deduce qué ruta es la faja de terreno, de ancho variable, que se
extiende entre los puntos terminales e intermedios por donde la carretera debe obligatoriamente
pasar, y dentro de la cual se localiza el trazado de la vía.
Segunda etapa.
Trazado de la línea pelo tierra la cuál conociendo la equidistancia entre las curvas de nivel y la
pendiente máxima; se calcula la abertura del compás para que con sus puntas las curvas de nivel
contiguas a la línea imaginaria que une estos puntos tenga la pendiente deseada.
Tal línea pasa por los puntos obligados. En la determinación de la abertura entre las puntas
del compás se utilizará la siguiente relación:
i
c
x
x
100 m.
c∗10000
x=
i∗E
1∗10000
x= =1 .25 cm
8∗1000
La línea de pelo de tierra es la base para proyectar la línea definitiva que con las mejores
tangentes posibles deberá apegarse lo más que se pueda a la línea o pelo de tierra.
La tercera etapa.
Trazar tangentes largas que en lo posible deberá apegarse lo más que se pueda a la línea a
pelo de tierra. Para la primera aproximación lo que se hace es que la línea de proyecto compense
a izquierda y derecha la línea a pelo de tierra.
Se la puede definir como un arco de círculo de un solo radio que se extiende desde una
tangente Una carretera está compuesta generalmente por una serie de curvas ya sean simples,
compuestas o inversas, que se originan por la intersección de tangentes no muy largas que a la
vez se enlazan con dichas curvas. Es decir, que este trazo actúa como el eje de la carretera
constituido por una serie de líneas rectas y curvas.
V2
Rmin =
Calculo del radio mínimo: 127∗( e+ f )
57 . 2958∗C
G=
Calculo del grado de curvatura: R
Δ
T =R∗tag ()
2
Cálculo de la tangente.
Δ
[ ( )]
F=R∗ 1−cos
2
Cálculo de la flecha.
1
E=R∗
( ( )) )
cos
Δ
2
−1
Cálculo de la externa.
Cálculo de la cuerda
C=2∗R∗sen ( Δ2 )
C∗N
i%=0. 15∗ −1 .5 3 3
(g −g )×L ×L2
Para PC: ºC
1 =2 0 1 mm%=0.
%=0.15∗
12000 cm ∗4500 rev /min
V∗P 1900
15∗ cm ∗5500 rev /min −1−1. .5 5
m= →m=−1 40KPH∗4000
40 KPH∗21000kgkg
Para 1:
2×(L1+L2 ) mm%=8.
%=8.30
14%%
2
x
Segunda curva circular simple L1
Δ 1=125 º 0'
()
y1=elev. PCV + g 1∗ x− × m (0≤x≤L1 )
2
Δ 2=124 º 5' L1 +L2−x
y =elev . PTV − g2 ∗(L1 +L2−x)−
Δ 3=125
2 º5
'
Δ 4 =126 º 0'
L2 ( )
×m (L1≤x≤L2+L1 )
Curva horizontal Nº 1:
Pr omediando Δ=125 º 15'
R=52 . 087 m
PI =1+389. 785
Δ 125º 15' 0 ''
()
T =R∗tg =52 . 087∗tg
2 2 ( )
=100 . 593 m
Δ 70º
[ ( )]
F=R∗ 1−cos
2
=52 .087∗ 1−cos
[ ( )]
2
=9 . 412 m
1 1
E=R∗
ºC1 =
[ ( ) ] [(
cos
Δ
2
−1 =52. 087∗
90∗( 0 . 441 )
⇒ ºC ≈0º
cos
14
125 º 15' 0''
2
' 33 ''
2
)
' v'' 90∗a
]
−1 =61. 190 m
Δ 125 º 15 ºC=
1 R MIN2= 0
π∗52 . 087
C=2∗R∗sen ()
2
=2∗52. 087∗sen
Rmin = 2
127(e+f )
w (
v 127∗(e
R
) π∗R.508wm
max + f )
=95
Generalmente se utiliza para la curva la clotoide de Euler por ser la que mejor se adopta a las
funciones de transición. Esta espiral, en ningún punto tiene el mismo radio, ya que este va
aumentando gradualmente.
RL=A2
Donde:
A = para metro de la clotoide, la cual varía de acuerdo a la necesidad
L = longitud de curva
- Esta curva tiene por objeto el proporcionar un crecimiento gradual de la aceleración centrifuga
que evita las molestias que les significaría a los pasajeros.
- Permite al conductor entrar o salir de la curva circular, ejerciendo una acción gradual sobre el
volante del vehículo.
Al pasar de un alineamiento recto a una curva circular aparecen bruscamente la fuerza centrífuga
que tiende a desviar al vehículo de la trayectoria que debe recorrer.
Las curvas de transición son proyectadas con el fin de minimizar el peligro que origina la fuerza
centrifuga a un radio infinito.
Velocidad
de diseño (I) R (m) (II) R (m) (III) R (m)
(Km/h)
Calculado Redondeado Calculado Redondeado Calculado Redondeado
30 72.06 75 73.29 75 82.20 90
40 128.11 130 130.29 130 156.80 160
50 200.17 200 203.57 200 245.00 250
60 288.25 300 293.15 300 352.80 400
70 392.34 400 399.00 400 480.20 500
80 512.45 500 521.15 550 627.20 650
90 648.56 650 659.58 700 793.80 800
100 800.70 800 814.30 850 980.00 1000
110 968.84 1000 985.30 1000 1185.80 1200
120 1553.00 1200 1172.59 1200 1411.20 1500
V. Escario:
( I )R=0 . 080069601∗V 2
d
2
( I )R=0 . 080069601∗40 =128 . 111m
J. Carciente
( II )R=0 . 08143∗V 2
d
2
( II )R=0 . 08143∗40 =130 .288 m
F. Rudhle
( III ) R=0. 098∗V 2
d
2
( III ) R=0. 098∗40 =156 . 80 m
Se necesita una curva de transición ya que el radio no es mayor a los calculados.
La elección de la longitud o del parámetro de la clotoide, debe cumplir con los siguientes
criterios:
V
Lemin =6 . 05V d∗ ( 127∗R
d
2
−e )
Donde:
Lemin = Longitud mínima de la clotoide de la curva (m)
Vd = Velocidad de diseño (Km/h)
R = Radio de la curva (m)
Rmin 50 . 394
e=e max∗ =8∗ =7 .740 %
R 52 . 087
Reemplazando en la fórmula:
40 2
Lemin =6 . 05∗40∗ ( 127∗52. 087
−0 . 08 =39 .17 m )
Lemin =39 .17 m
Remplazando:
40
Lemin = =22. 222→ Lemin <30 m
1.8
Se asume entonces Lemin =30 m
Velocida
d de
40 50 60 70 80 90 100 110 120
diseño
(Km/h)
r % 0.70 0.65 0.60 0.55 0.50 0.45 0.40 0.35 0.33
Fuente: Manual y Normas para el diseño Geométrico de Carreteras (ABC)
Reemplazando:
1∗3 .5∗8
Lemin = =40 m
0 . 70
Lemin =40 m
En curvas de grandes radios la clotoide no tiene suficiente desarrollo y es probable que por esto
no sea percibida por el conductor, por esta causa es recomendable que el ángulo de inflexión
total sea superior a 3º11’00”. Para que este ángulo se lo pueda obtener:
R
Lemin =
9
Donde:
Lemin = Longitud mínima de la clotoide de la curva (m)
R = Radio de la curva (m)
De la misma manera, para que el conductor pueda percibir la existencia de la curva circular es
aconsejable que la longitud máxima de la clotoide sea la siguiente:
Lemax =R
Donde:
Lemax= Longitud máxima de la clotoide de la curva (m)
R = Radio de la curva (m)
Se asume Le=40m
Cálculo de e
e = Le*90/(*R)
e = 40*90/( *52.087)
e =22°0’0’’
Cálculo de Xc
Le3 403
Xc=Le− =40−
40*R 2 40*52 .087 2
Xc=39 . 410 m
Cálculo de Yc
Le 2 402
Yc= ( )(
6∗R
=
6∗52 .087 )
Yc=5 .120 m
Cálculo de K
K = Xc – R *sen e
K = 39.410 - (52.087*sin 22º0’0’’)
K = 19.898 m.
P = Yc – (R*(1-cose))
P = 5.120-(52.087*(1-cos 22º0’0’))
P = 1.327 m.
Cálculo de Te
Te = K+ ((R+P)*Tg/2))
Te = 19.898+ ((52.087+8)*Tan 119º45’00’’/2
Te = 112.228 m.
Cálculo de E
TE = Prog. del PI – Te
TE = 1+024.013 – 112.228
TE = 0+911.785m
Cálculo de PCC
PCC=TE +Le
PCC= 0+911.785 + 50
PCC= 1+951.785m
Cálculo de c
c = -2e
c = 119º45’0’’ – 2*22º0’0’’ = 75º54’0’’
Cálculo de Lc
π∗Δc∗R d π∗75º54'0''∗52 .087
Lc= (
180 )(
=
180 )
Lc=69 .000 m
Cálculo de PTC
PTC=PCC+Lc
PTC= 0+951.785 + 69.00
PTC= 1+020.785m
Cálculo de ET
PT = PTC + Le
PT = 1+020.785 + 40
PT = 1+060.785m
Estació δ Observaciones
n Progresiva L ∑L X Y
TE 0+911.785 0 0 0 0 0 TE
E52 0+920 8.215 8.215 8.215 0.044 0º55'07''
E53 0+930 10 18.203 18.203 0.483 4º33'43''
0+940 10º56'46'
E54 10 28.215 28.112 1.797 '
E55 0+950 10 38.746 37.474 4.464 20º4'49''
PCC 0+951.785 1.785 40 39.410 4.120 20º0'0'' PCC
90∗a
ºC=
π∗R
Curva circular
Un vehículo que recorre una curva horizontal, ocupa un ancho mayor que el propio porque
las ruedas traseras recorren una trayectoria interior respecto a la descrita por las ruedas
delanteras.
El conductor experimenta cierta dificultad para mantener el vehículo en el centro del carril,
debido al continuo cambio de dirección que se produce al recorrer una curva horizontal.
Los sobreanchos se dan por que las ruedas traseras necesitan un mayor ancho para recorrer la
curva a diferencia de las ruedas delanteras. Para calcular esta designación lo denotamos con la
siguiente ecuación para camión rígido.
v
w=2∗( R− √ R 2−E2 ) + ( R 2+ L1∗( L1+ 2∗E ) −R )+
√ 10∗√ R
40
w=2∗( 52.087−√ 52.087 2−8.502 ) ( √ 52.0872 +1.20∗( 1.20+2∗8.50 )−52.087 ) +
10∗√ 52.087
w=2.159 m → w=2.2m
7.5.1. DESARROLLO DE SOBREANCHOS EN CURVAS SIMPLES:
w w
2.2
RW = +52.087−3.50
112 ° 9 ’ 00”
sec ( 2
−1 )
RW =51.366 m
Rw−R+a
Despl=
cos( Δ/2 )
51.366−52.087+3.5
Despl= ¿¿
cos(112° 9' 0 /2 \) } } ={}} {¿
Despl=4 .979 m
Segunda Curva Circular Simple
Datos:
R=52.087m w=2.2m a=3.50m Δ= 125°15’0’’
2.2
RW = + 52.087−3.50
70 ° X
sec ( )
2
−1
2.2
RW = +52.087−3.5
125 ° 15 ' 0 ' '
sec ( 2 )
−1
RW =50.406 m
Rw−R+a
Despl=
cos( Δ/2 )
Despl=4.073 m
7.5.2. DESARROLLO DE SOBREANCHOS EN CURVAS CON TRANSICIÓN
SIMÉTRICA
La transición del peralte deberá llevarse a cabo combinando las tres condiciones siguientes:
La variación del peralte requiere una longitud mínima, de forma que no se supere un
determinado valor máximo de la inclinación que cualquier borde de la calzada tenga con relación
a la del eje de giro del peralte. A efectos de aplicación de la presente Norma, dicha inclinación se
limitará a un valor máximo definido por la ecuación:
b Le
T
2e
Curva Circular
LC b L
0.6 b C
2 e 2
T' T
0.4 e
Para el valor del bombeo, para un tipo de pavimento o calzada de hormigón, y zonas húmedas,
está en el intervalo de 2.0 y 1.5, para el presente proyecto se adopta el valor de bombeo del 2%;
estos datos fueron obtenidos del “Manual y Normas para el Diseño Geométrico de Carreteras.
Datos:
Lc=101.954m
e=8%
b=2%
PC= 0+469.539
Lc b 101.954 2
×( 0.6− ) ×(0.6− )
2 e 2 8
T '= =
0.4 0.4
T ' =44.605 m
b∗Lc 2∗101.954
2 2
T= =
e 8
T =12.744 m
Progresiv Inclinación
Estaca a Izquierda (%) Derecha (%) Observaciones
0 +399.416 2 2 (PC-T’-2T)
E20 0 +400 1.916 2
0 +410 0.347 2
0 +412.21 0 2 (PC-T’-T)
E21 0 +420 1.223 2
0 +424.954 2 2 (PC-T’)
0 +430 2.317 2.317
E22 0 +440 2.945 2.945
0 +450 3.572 3.572
E23 0 +460 4.200 4.200
0 +469.559 4.8 4.8 PC
E24 0 +470 4.771 4.771
E25 0 +480 5.455 5.455
E26 0 +490 6.091 6.091
E27 0 +500 6.711 6.711
E28 0 +510 7.339 7.339
E29 0 +520 7.966 7.966
0 +520.536 8 8 PC+(Lc/2)
E30 0 +530 7.407 7.407
E31 0 +540 6.788 6.788
E32 0 +550 6.150 6.150
E33 0 +560 5.523 5.523
E34 0 +570 4.895 4.895
0 +571.513 4.8 4.8 PT
0 +580 4.287 4.287
E35 0 +590 3.640 3.640
0 +600 3.012 3.012
E36 0 +610 2.384 2.384
0 +616.118 2 2 PT+T’
0 +620 1.319 2
0+628.862 0 2 PT+T’+T
E37 0 +630 0.179 2
0+640 1.748 2
Lc b 113.863 2
×( 0.6− ) ×(0.6− )
2 e 2 8
T '= =
0.4 0.4
T ' =49.815 m
b∗Lc 2∗113.863
2 2
T= =
e 8
T =14.283 m
Progresiv Inclinación
Estaca a Izquierda (%) Derecha (%) Observaciones
1 +210.911 2 2 (PC-T’-2T)
E74 1 +220 0.723 2
1 +225.144 0 2 (PC-T’-T)
1+230 2 2
1+239.377 2.035 2.035 (PC-T’)
E75 1+240 2.597 2.597
E76 1+260 3.159 3.159
1+270 3.721 3.721
E77 1+280 4.283 4.283
1+289.192 4.8 4.8 (PC )
E79 1+300 5.409 5.409
E80 1+310 5.973 5.973
E81 1+320 6.536 6.536
E82 1+330 7.099 7.099
E83 1+340 7.663 7.663
1+345.974 8 8 (PT+Lc)
E84 1+350 7.744 7.744
E85 1+360 7.214 7.214
E86 1+370 6.653 6.653
E87 1+380 6.092 6.092
E88 1+390 5.532 5.532
E89 1+400 4.971 4.971
1+403.056 4.8 4.8 (PT)
1+410 4.413 4.410
E90 1+420 3.848 3.848
1+430 3.285 3.285
E91 1+440 2.723 2.723
b Le
T
e
Datos:
Le=40m
e=8%
b=2%
b∗¿ 2∗50
T= =
8 8
T =10 m
Progresiv Inclinación
Estaca a Izquierda (%) Derecha (%) Observaciones
0+891.785 2 2 (TE-2T)
0+900 2 0.357
0+901.785 2 0 (TE-T)
E51 0+910 2 1.643
0+911.785 2 2 (TE)
E52 0+920 3.232 3.232
E53 0+930 4.732 4.732
E54 0+940 6.232 6.232
E55 0+950 7.732 7.732
0+951.785 8 8 (PCC)
E56 0+960 8 8
E57 0+970 8 8
E58 0+980 8 8
E59 0+990 8 8
E60 1+000 8 8
E61 1+010 8 8
1+019.785 8 8 (PTC)
E62 1+020 7.968 7.968
E63 1+030 6.505 6.505
E64 1+040 5.016 5.016
E65 1+050 3.564 3.564
1+060.785 2 2 (ET)
1+070.785 2 0 (ET+T)
E67 1+080 2 1
1+090.785 2 2 (ET+2T)
Tramos rectos o con amplias curvas horizontales no son compatibles con frecuentes
quiebres de la pendiente, pues la sucesión de curvas verticales produce un indeseable
efecto estético.
Las inflexiones de los alineamientos horizontal y vertical deben estar coordinados entre
si, en general es deseable que haya coincidencia aproximada entre los vértices
respectivos.
Es conveniente que las curvas horizontales comiencen antes y terminen después que las
curvas verticales convexas, con el objeto de guiar ópticamente al conductor al permitirle
apreciar con suficiente anticipación la presencia de la curva horizontal, o así viceversa si
la curva vertical es cóncava la condición deseable sería que la curva horizontal comience
después y termine antes que la vertical.
El perfil longitudinal está formado por la rasante constituida por una serie de rectas enlazadas
por arcos verticales parabólicos, a los cuales dichas rectas son tangentes.
Para fines de proyecto, el sentido de las pendientes se define según el avance del
Kilometraje, siendo positivas aquéllas que implican un aumento de cota y negativas las que
producen una pérdida de cota.
Pendientes Mínimas se admiten tramos horizontales (pendiente de 0.3 a 0.5 %) siempre que
la sección transversal no presente problemas de drenaje longitudinal. Donde se requiera
drenar longitudinalmente la pendiente mínima de la carretera debe asegurarse un drenaje
satisfactorio. Salvo en casos especiales.
Una vez dibujado el perfil longitudinal de la superficie del terreno (La escala vertical debe
ser dibujada 10 a 20 veces mayor que la escala horizontal), solucionamos el trazo de la sub-
rasante con el criterio de compensar cortes con rellenos tomando muy en cuenta que no
debemos tomar pendientes aproximadas a la máxima adoptada por el SNC.
Las sub-rasantes pueden ser convexas o cóncavas y en ellos se usa la parábola, determinada
por el valor en metros de dicha curva vertical, que representa la longitud de curva por unidad
de variación de pendiente.
La subrasante es una sucesión de líneas rectas que son las pendientes unidas mediante curvas
verticales, intentando compensar los cortes con los terraplenes. Las pendientes se proyectan
al décimo con excepción de aquellas en las que se fije anticipadamente una cota a un PI
determinado.
Las pendientes ascendentes se marcan positivas y las descendentes con el signo inverso,
teniendo en cuenta para su magnitud las especificaciones de pendiente, evitando el exceso de
deflexiones verticales que desmerita la seguridad y comodidad del camino o el exagerado uso
de tangentes que resultaría antieconómico.
Criterio de Seguridad
En Cima:
2 2
2 ( √ h1 + √ h2 ) p ∙ do
Lmin =2 ∙d o − Lmin = 2
p 2 ( √ h 1 + √ h 2)
2 ( √ h3 + √h 2)
2
p∙ d 2o
Lmin =2 ∙d o − Lmin = 2
p 2 ( √ h 3+ √ h 2)
Criterio de Comodidad
p ∙ v2 m
Lmin = ; a=0.3−0.5 2
12.96 ∙ a s
Lmin = 37.037m.
L = 12×20=240≤120
Criterio de Seguridad
En Columpio:
2 ( h 3+ d o ∙ tan (α ) ) p∙ d 2o
Lmin =2 ∙d o − Lmin =
p 2 ( h3+ d o ∙ tan (α ))
Criterio de Comodidad
p ∙ v2 m
Lmin = ; a=0.3−0.5 2
12.96 ∙ a s
Lmin = 33.951m.
L = 11×20=220≤120
Criterio de Seguridad
En Cima:
2 ( √ h1 + √ h2 )
2
p ∙ d 2o
Lmin =2 ∙d o − Lmin = 2
p 2 ( √ h 1 + √ h 2)
2 ( √ h3 + √h 2)
2
p∙ d 2o
Lmin =2 ∙d o − Lmin = 2
p 2 ( √ h 3+ √ h 2)
Criterio de Comodidad
p ∙ v2 m
Lmin = ; a=0.3−0.5 2
12.96 ∙ a s
Lmin = 9.259m.
L = 3×20=60≤120
Las curvas verticales generalmente es un arco de parábola, por ser la forma que mejor se
adapta para pasar gradualmente de un tramo en que la subrasante tiene una pendiente
determinada a otro en que la pendiente es diferente, pudiendo presentarse dos casos: uno en
que vamos subiendo y luego bajamos, denominado cima, y el otro en el cual primero se baja
y luego se sube llamado columpio, los cálculos de las cotas de las estaciones es sencillo
obtener.
Los elementos que constituyen el perfil longitudinal de la subrasante debe enlazarse por
medio de las curvas verticales, convexas o cóncavas, de longitud variable, así pues las curvas
verticales se emplean para pasar gradualmente de un tramo en que la subrasante tiene una
pendiente determinada a otro en que la pendiente es diferente, pudiendo presentarse dos
casos: uno en que vamos subiendo y luego bajamos, denominado cima, y el otro en el cual
primero se baja y luego se sube llamado columpio.
t i
b'
m'
a' D f n'
b f m n
a d1 d2 C d2 d1
P=|g1−g2|=|7−(−5)|=12
L = 12×20=240≤120 L=1 20
2
y= Ax +Bx +C
g 1−g 2
A= =−0 . 0005
2×L
B= g1= 0.07
g1L
C=PIV − =2863 . 8
2
COTA
PROGRESI SUBRASAN OB
VA X TE S.
PC
0 + 480 0 2863.800 V
1
0 + 490 0 2864.450
0 + 500 2 2865.000
P=|g1−g2|=|−5−(6)|=11
L = 11×20=220≤120 L=1 20
2
y= Ax +Bx +C
g 1−g 2
A= =−0 . 0004583
2×L
B= g1= 0.050
g1L
C=PIV − =2859
2
COTA
PROGRESI SUBRASAN OB
VA X TE S.
PC
0 + 720 0 2859.000 V
1
0 + 730 0 2858.546
0 + 740 2 2858.183
Las curvas verticales generalmente es un arco de parábola, por ser la forma que mejor se
adapta para pasar gradualmente de un tramo en que la subrasante tiene una pendiente
determinada a otro en que la pendiente es diferente, pudiendo presentarse dos casos: uno en
que vamos subiendo y luego bajamos, denominado cima, y el otro en el cual primero se baja
y luego se sube llamado columpio, los cálculos de las cotas de las estaciones es sencillo
obtener. Este tipo de Curvas Verticales tiene la característica de tener longitudes diferentes
desde su punto de intersección con el inicio y fin de dicha curva.
Y1 m Y2
+i 1
x1
-i
1
2 x2
2
L = Longitud de la curva
m = Externa
+i = Pendiente de la tangente de entrada
-i = Pendiente de la tangente de salida
Datos
do = 50 m
h1 = altura del ojo del conductor = 1.1 m
h2 = altura de un obstáculo en la carretera = 0.15m
h3 = altura de los faros delanteros del vehículo = 0.60 m
Datos
G1= 6%
G2= 3%
PIV= 1 + 080.00
CPIV= 2874.00
L1= 100m
L2= 20m
CPCV= 2868.000m.
CPTV= 2874.600m.
El objeto del drenaje en los caminos, es en primer término el reducir al máximo posible la
cantidad de agua que de una u otra forma llega al mismo y en segundo término dar salida
rápida al agua que llegue al camino para que un camino tenga un buen drenaje debe evitarse
que el agua circule en cantidades excesivas por el mismo destruyendo el pavimento y
originando la formación de baches así como también que el agua que debe escurrir por las
cunetas se estanque y reblandezca las terracerías originando perdidas de estabilidad de las
mismas con sus consiguientes asentamientos perjudiciales.
Debe evitarse también que los cortes formados por materiales de mala calidad, se saturen de
agua con peligro de derrumbes o deslizamientos según el tipo de material del corte y debe
evitarse además, que el agua subterránea reblandezca la subrasante.
La inclinación y altura de los taludes para secciones en corte variarán a lo largo del Proyecto
según sea la calidad y homogeneidad de los suelos y/o rocas evaluados (prospectados).
Los valores de la inclinación de los taludes para la secciones en corte serán, de un modo
referencial, los indicados en la tabla: 304.10 que esta a continuación:
Las inclinaciones de los taludes para terraplenes variarán en función de las características del
material con el cual está formado el terraplén, siendo de un modo referencial los que se
muestran en la tabla siguiente.
Exige el diseño de taludes un estudio taxativo, que analice las condiciones específicas del
lugar, incluidos muy especialmente las geológico-geotécnicas, facilidades de mantenimiento,
perfilado y estética, para optar por la solución más conveniente, entre diversas alternativas.
Talud (V:H)
Altura (m)
Materiales
5.00 –
< 5.00 > 10.00
10.00
Material Común (limos arenosos) 1:1,5 1:1,75 1:2
Arenas Limpias 1:2 1:2,25 1:2,5
Enrocados 1:1 1:1,25 1:1,5
Cuando se tiene dicho 1:4, la barrera de seguridad se utiliza a partir de los 4,0 m, de altura.
Consideraciones
1.- En ciertas secciones con terraplén se construyen taludes especiales con revestimiento de
piedra, mampostería seca de piedra tosca, concreto armado y diferentes tipos de muros de
contención.
3.- Lo que se tiene que tomar también en consideración es la influencia del efecto erosivo del
agua y el viento, en taludes sin protección., para lo cual una cubierta vegetativa adecuada,
prevendrá la mayor parte de los daños originados por el esfuerzo climático, para ello se debe
seleccionar la vegetación adecuada a la inclinación del talud empleado.
4.- Un talud de corte con más de una inclinación se puede dar en dos casos básicos
Cuando la inclinación con la cual el se inicia, a partir del borde exterior del fondo de la
cuneta, debe ser disminuida más arriba, teniéndolo, al existir terrenos de inferiores
características estructurales.
Cuando se elige diseñar un talud de corte con banquetas, por ser esta solución, en el caso
estudiado., preferible a un talud más tendido, ya sea único o quebrado.
Cunetas
Las zanjas de coronación son las excavaciones que se hacen en el terreno natural, en la parte
alta de los taludes de corte, con el fin de interceptar y encauzar el agua de lluvia superficial
que escurre ladera abajo desde mayores alturas, con la función de evitar la erosión de los
taludes, la colmatación de las cunetas y la afectación de la plataforma por el agua y el
material de arrastre.
Badenes
En algunas comarcas poco lluviosas se encuentran hondonadas por las que llega a escurrir
agua solamente en raras ocasiones de tal manera que no ameritan la construcción de una
alcantarilla. En estos casos lo que se hace es construir un Badén esto es, se pavimenta el
camino con concreto en forma tal que no sea perjudicado por el paso eventual de una
corriente, y en lugares bien visibles se indica el tirante de agua para que los conductores de
vehículos decidan a su juicio si pueden pasar o no.
Los Badenes se emplean mucho en los caminos vecinales cuando los arroyos no llevan
mucha agua. Y debe cumplir las siguientes condiciones:
Los puentes son las estructuras más importantes del camino, de longitud igual o mayor a
10m, que se utilizan para pasar un río o una depresión del terreno. Se construyen
principalmente de concreto, acero estructural, piedra o madera.
Su costo generalmente es alto en comparación con los demás elementos del camino y por lo
mismo tienen un gran valor como patrimonio vial y como elemento crítico para la operación
del camino.
Los puentes por su importancia y valor son elementos que deben cuidarse permanentemente
mediante un riguroso mantenimiento cuyo objetivo es lograr que todos ellos estén en buenas
condiciones estructurales y siempre sean seguros para la circulación vehicular.
Alcantarillas.-
En las obras de cruce, están comprendidas las alcantarillas y los puentes, la diferencia es que
las alcantarillas llevan encima un colchón de tierra y los puentes no.
La alcantarilla consta de 2 partes:
b). Muros de cabeza.- Que sirven para impedir le erosión alrededor del cañón, guiar la
corriente y evitar que el terraplén invada el canal.
De Tubo.
De Cajón
De Bóveda
Al ubicar una alcantarilla, no debe forzarse los cruces para hacerlo normales en el caso de
que la localización natural sea ESVIAJADA; sin embargo, cuando el esviajamiento de una
corriente sea menor de 5° es preferible ejecutar la estructura perpendicular al camino.
En los casos en que la dirección de la corriente con la normal al eje del camino forman un
ángulo mayor de 5° es preferible alinear la alcantarilla con el fondo del arroyo aunque la obra
resulte más larga y costosa.
La longitud de las alcantarillas depende del ancho de la corona del camino, de la altura del
terraplén, del talud del mismo y del ángulo de esviajamiento.
El cañón de la alcantarilla debe ser lo suficientemente largo para que no corra el peligro de
obstruirse en sus extremos con material de terraplén que se deslave durante las lluvias.
Los muros de hormigón ciclópeo también llamados muros de gravedad o muros de hormigón
en masa, se caracterizan porque son aquellos que resisten los empujes mediante su propio
peso, además los materiales usados en su construcción, es decir la piedra y el cemento son
muy buenos para resistir esfuerzos de compresión y corte, pero muy poca tracción de manera
que los proyectos deben atender principalmente a evitar las tracciones. En cuanto a su
sección transversal, pero no obstante existen tantas formas variadas como necesidades
Los muros de contención de gaviones son diseñados para mantener una diferencia en los
niveles del suelo de sus dos lados, constituyendo un grupo importante de elementos de
soporte y protección cuando se localizan en lechos de ríos. Ventajas que Ofrecen las
estructuras de gaviones:
- Flexibilidad.-
Las estructuras de gaviones tienen gran adaptabilidad al terreno, adsorben todos los
asentamientos y no requieren ningún tipo de cimentación especial.
-Permeabilidad.-
Son estructuras drenantes que desaloja el agua que pueden contener las obras que protegen,
eliminando de esta manera una de las principales causas de la inestabilidad de las obras.
- Resistencia.-
El conjunto de gaviones forma una estructura estable a todos los esfuerzos de tensión y
compresión.
- Durabilidad.-
Los gaviones colocados en obra tiene un periodo de más de 20 años de vida, tiempo en que
los arrastres depositados en los intersticios de las piedras y la sedimentación de los mismos
originan la formación de un bloque compacto y sólido.
Estas propiedades de las estructuras de gaviones les da una gran ventaja técnica sobre las
estructuras rígidas, principalmente en terrenos inestables donde pudiera existir asentamientos
o socavaciones.
Los elementos que integran y definen la sección transversal son: ancho de zona o derecho de
vía, calzada ó superficie de rodadura, bermas, carriles, cunetas, taludes y elementos
complementarios, tal como se ilustra en las figuras 302.01 y 302.02 donde se muestra una
sección en media ladera para una vía multicarril con separador central en tangente y una de
dos carriles en curva.
Las áreas se determinaron a través del Programa Autocad que ofrece una gran precisión en la
determinación de las mismas, las secciones fueron dibujadas en este programa y se
determinaron las áreas de corte y terraplén.
Reducción de volumen
Las tierras utilizadas para los terraplenes, después de algún tiempo de puestas las obras,
sufren una reducción en su volumen , a ser menor que el volumen del desmonte de donde se
extrajo. El valor de la construcción es enteramente irregular aún en tierras de un mismo
desmonte, llegando a veces hasta un 30% en tierras vegetales.
Las tierras puestas en el terraplén no solo de reducen por la presión a su peso propio, sino
también como consecuencia de las composiciones que se producen por la acción directa del
agua y agentes atmosféricos. Otros factores para la merma son las perdidas en el acarreo,
arrastre de la tierra por las aguas de lluvia antes de su consolidación, y además, debido a los
errores no compensados en los cálculos y en la ejecución de la obra.
Aumento de volumen
Cuando el volumen de la obra es mayor del desmonte del que se extrajo el material se dice
que existe hinchazón. Esto sucede particularmente en los terraplenes de roca, con un aumento
que puede llegar al 100% con muy poca contracción en su acabado.
La hinchazón o entumecimiento varía no solo con la clase de roca sino también en el tamaño
de los fragmentos. Se pude indicar los siguiente porcientos del aumento de volumen: gravas
y arenas del 5% al 12%, arcillas y margas de 10% al 30%, rocas de 30% al 100%, reduciendo
las primeras después de algún tiempo y no así las rocas.
Los volúmenes de corte de cada estación se multiplican por un coeficiente mayor que la
unidad que corresponde al abundamiento que sufrirá el material este coeficiente es
generalmente llamado factor de abundamiento y como primera aproximación se dan los
siguientes valores para abundar los cortes.
Material Factor de
Abundamiento
Tierra negra 1 a 1
Material arenoso . .
Roca suelta 0 2
Roca fija 0 5
1 a 1
. .
1 3
0 0
1 a 1
. .
3 4
0 0
1 a 1
. .
4 6
0 5
Los volúmenes de los terraplenes no sufrirán modificación, calculándose con las áreas de
construcción. Al calcular los sobre acarreos abra que tomar los volúmenes sobre acarreados
del material compacto, por esto se dividirá la ordenada del volumen sobre acarreado entre el
factor de abundamiento usado.
Con este procedimiento los volúmenes acarreados quedan a base de material compacto y
gráficamente se pueden apreciar en el diagrama sin necesidad de hacer correcciones.
Al diseñar una carretera no basta ajustarse a las especificaciones sobre pendientes, curvas
verticales, compensación por curvatura, drenaje, etc., para obtener un resultado satisfactorio,
sino que también es igualmente importante conseguir la mayor economía posible en el
movimiento de las tierras.
Para determinar los volúmenes acumulados se consideran positivos los de los cortes y
negativos los de los terraplenes, haciéndose la suma algebraicamente, es decir, sumando los
volúmenes de signo positivo y restando los de signo negativo.
La secuela a seguir para el proyecto de la curva es como sigue:
2. Se determina en cada estación, o en los puntos que lo ameriten, los espesores de corte o
terraplén.
5. Se calculan las áreas de las secciones transversales del camino por cualquiera de los
métodos ya conocidos.
Ahora bien, como el diagrama de masas tiene por abscisa las estaciones del cadenamiento, se
dibuja de izquierda a derecha, y como los volúmenes de corte aumentan el valor de las
ordenadas por tener signo positivo, resulta que la curva masa sube de izquierda a derecha en
los corte, teniendo un máximo en el límite donde termina el corte.
A partir de ese punto, baja de izquierda a derecha ya que los volúmenes de los terraplenes
hacen disminuir el valor de la ordenada, que seguirá decreciendo hasta donde termina el
terraplén y empieza otro corte.
Por simple inspección y algo de experiencia se varia la subrasante para obtener una mejor
compensación repitiéndose el proceso señalado en este párrafo cuantas veces sea necesario.
En términos generales, la línea de compensación que da los acarreos mínimos, es aquella que
corte el mayor número de veces a la curva masa.
Comparando varios diagramas de curva masa para un mismo tramo, el mejor será el más
económico, esto es aquel cuya suma del importe de las excavaciones incluyendo prestamos,
mas el valor de los sobre acarreos del menor precio, siempre y cuando se refiera a un perfil
aceptable.
Los objetivos principales de la curva masa son los siguientes:
1. Compensar volúmenes.
2. Fijar el sentido de los movimientos del material.
3. Fijar los límites del acarreo libre.
4. Calcular los sobre acarreos.
5. Controlar préstamos y desperdicios.
VC = Volumen de corte
L = Distancia entre estacas
AC1 = Área de corte 1
AC2 = Área de corte 2
Sección de relleno:
L
V T = ∙( A T 1+ AT 2)
2
Donde:
Sección mixta:
L A 2c
V c= ∙
2 ( A c+ A t )
Donde:
VC = Volumen de corte
d = = Distancia entre estacas
AC = Área de corte
AT = Área de terraplén
L A 2T
VT= ∙
2 ( Ac + At )
Donde:
VT = Volumen de terraplén
L = Distancia entre estacas
AC = Área de corte
AT = Área de terraplén
12. PLANILAS RESUMEN
Curva Circular
Segunda de Transición
COTA
PROGRESIVA X SUBRASANTE OBS.
0 + 720 0 2859.000 PCV
0 + 730 10 2858.546
0 + 740 20 2858.183
0 + 750 30 2857.913
0 + 760 40 2857.733
0 + 770 50 2857.646
0 + 780 60 2857.650 PIV
0 + 790 70 2857.746
0 + 800 80 2857.933
0 + 810 90 2858.213
0 + 820 100 2858.583
COTA
PROGRESI SUBRASAN OB
VA X TE S.
PC
0 + 980 0 2868.000 V
1
0 + 990 0 2868.598
2
1 + 000 0 2869.190
3
1 + 010 0 2869.778
4
1 + 020 0 2870.360
5
1 + 030 0 2870.938
6
1 + 040 0 2871.510
7
1 + 050 0 2872.078
8
1 + 060 0 2872.640
9
1 + 070 0 2873.198
1
0
1 + 080 0 2873.750 PIV
1
1
1 + 090 0 2874.238
1
2 PT
1 + 100 0 2874.600 V
N Costo
º Mano de Obra Unidad Cant. Costo Hor. Hor.
1 Capataz Hr 0,25 16,99 4,25
2 Peón Hr 6,00 11,33 67,98
3 Ayudantes Hr 4,00 11,33 45,32
4
5
Total (B) 117,55
/h Producción ……….. 100 m3/h Costo Horario Total (D) = (A) + (B) 740,16
Costo
Unitario…………………………………… (E) = (D/C) 7,40
N Costo
º Materiales Unidad Rend. Costo Hor.
1
2
3
4
5
Total (F) 0,00
N Costo
º Transporte Unidad Rend. Costo Hor.
1
2
3
4
5
Total (G) 0,00
N Costo Costo
º Mano de Obra Unidad Cant. Hor. Hor.
1 Capataz Hr 0,80 16,99 13,59
2 Peón Hr 6,00 11,33 67,98
3 Ayudantes Hr 6,00 11,33 67,98
4
5
Total (B) 149,55
Producción (C)
……………………….. 199.9 m3/h Costo Horario Total (D) = (A) + (B) 1726,43
Costo Unitario……………………….………. (E) = (D/C) 8,64
N Costo
º Materiales Unidad Rend. Costo Hor.
1
2
3
4
5
Total (F) 0,00
N Costo
º Transporte Unidad Rend. Costo Hor.
1
2
3
4
5
Total (G) 0,00
*Análisis de Precios Unitarios Proyecto: "Cálculo de Costos Horarios, Producción de Equipos, Unitario"
Composición del Precio
Costo Total
PU Corte = 1,33
PU Terraplen = 1,55
SUMA DE
COSTOS
Progresiva VOLUMENES
C T C T
0+000,000 0,000 0,000 0,00 0,00
0+020,000 1220,412 0,000 1618,24 0,00
0+040,000 801,504 0,000 1062,78 0,00
0+060,000 481,622 0,000 638,62 0,00
0+080,000 333,456 0,000 442,16 0,00
0+100,000 269,256 0,000 357,03 0,00
0+120,000 0,000 16,598 0,00 25,68
0+140,000 191,975 0,000 254,55 0,00
0+160,000 87,427 0,000 115,93 0,00
0+180,000 311,937 0,000 413,62 0,00
0+200,000 0,000 492,490 0,00 761,99
0+220,000 0,000 662,590 0,00 1025,17
0+240,000 0,000 695,820 0,00 1076,58
0+260,000 0,000 825,740 0,00 1277,60
0+280,000 0,000 997,660 0,00 1543,59
0+300,000 0,000 1087,740 0,00 1682,97
0+320,000 0,000 1160,860 0,00 1796,10
0+340,000 0,000 997,760 0,00 1543,75
0+360,000 0,000 693,500 0,00 1072,99
0+380,000 0,000 535,400 0,00 828,38
0+400,000 0,000 464,960 0,00 719,39
0+420,000 0,000 327,460 0,00 506,65
0+440,000 0,000 410,633 0,00 635,34
0+460,000 0,000 618,320 0,00 956,67
0+470,000 0,000 251,640 0,00 389,34
0+480,000 32,702 0,000 43,36 0,00
0+490,000 51,084 0,000 67,74 0,00
0+500,000 150,881 0,000 200,07 0,00
0+510,000 478,074 0,000 633,92 0,00
0+520,000 502,296 0,000 666,04 0,00
0+530,000 404,802 0,000 536,76 0,00
0+540,000 368,244 0,000 488,29 0,00
0+550,000 337,068 0,000 446,95 0,00
0+560,000 199,890 0,000 265,05 0,00
0+570,000 0,000 39,178 0,00 60,62
0+590,000 257,312 0,000 341,19 0,00
0+610,000 805,812 0,000 1068,49 0,00
0+630,000 1212,240 0,000 1607,41 0,00
0+650,000 1140,924 0,000 1512,85 0,00
0+670,000 634,968 0,000 841,96 0,00
0+690,000 419,004 0,000 555,59 0,00
0+710,000 148,279 0,000 196,62 0,00
0+730,000 340,492 0,000 451,49 0,00
0+750,000 0,000 472,390 0,00 730,89
0+770,000 0,000 670,410 0,00 1037,27
0+790,000 0,000 1131,390 0,00 1750,50
0+810,000 0,000 1185,500 0,00 1834,22
0+830,000 0,000 962,194 0,00 1488,72
Por lo visto en las tablas anteriores de costo, podemos obtener los siguientes datos:
Haciendo un total:
Se conoce como morfología del suelo a las diversas cualidades del suelo en varios
horizontes, la descripción del tipo de suelo y la disposición de los horizontes. Las
propiedades observables generalmente incluyen: composición, forma, estructura de suelo,
organización del suelo, color base del suelo y asuntos como moteados, distribución radicular,
poros, evidencia de materiales traslocados como carbonatos, hierro, manganeso, carbono,
arcilla, consistencia del suelo.
· Granulometría
· Plasticidad
· Clasificación de suelos
· Resistencia al corte
· Susceptibilidad a las variaciones de temperatura
· Drenaje
Las propiedades físico-mecánicas son las características utilizadas para la selección de los
materiales, las especificaciones de construcción y el control de calidad.
La calidad de los suelos en el caso de las explanaciones mejoradas, se puede relacionar con el
módulo de resiliencia, módulo de Poisson, valor soporte del suelo (CBR) y el módulo de
reacción de la subrasante.
Estas propiedades de los suelos que constituyen la subrasante, son las variables más
importantes que se deben considerar al momento de diseñar una estructura de pavimento. Las
propiedades físicas se mantienen invariables aunque se sometan a tratamientos tales como
homogenización, compactación, etc., Sin embargo, ambas propiedades cambiarían cuando se
· Granulometría
· Límites de Atterberg (líquido e índice plástico)
· Valor Soporte (CBR)
· Densidad (Proctor)
· Humedad
Con los datos obtenidos, se elabora un perfil estratigráfico en el cual se detallan los distintos
tipos de suelos y su profundidad.
Clasificación de suelos
La clasificación de suelos es el indicador de las propiedades fisico – mecánicas que tienen los
suelos. La clasificación que mejor describe y determina las propiedades de un suelo a usarse
como subrasante es la clasificación de AASHTO M-145; las primeras variables son: la
granulometría y la plasticidad. En términos generales, un suelo conforme a su granulometría
se clasifica así:
Conforme AASHTO, un suelo fino es el que tiene más del 35% que pasa el tamiz No. 200
(0.075 mm), los cuales se clasifican como A-4, A-5, A-6 o A-7. Dos suelos considerados
finos que tengan granulometrías similares, pueden llegar a tener propiedades diferentes
dependiendo de su plasticidad, cualidad que se analiza en el suelo que pasa el tamiz No. 40;
dichas propiedades de plasticidad, se analizan conforme las pruebas de límites de Atterberg,
las cuales son:
De lo descrito anteriormente, se concluye que para los suelos gruesos, la propiedad más
importante es la granulometría y para los suelos finos son los límites de Atterberg.
El drenaje superficial tiene el propósito de alejar las aguas de las carreteras. Esto evitara su
influencia negativa, tanto en el aspecto de la estabilidad de su infraestructura, como en sus
condiciones de transitabilidad. Las dimensiones de la sobras de drenaje serán determinadas
en base a cálculos hidráulicos, tomando como base la información pluviométrica disponible.
La eliminación del agua que escurre sobre la superficie del pavimento, se efectúa por medio
del bombeo en las secciones en tangente y mediante peralte en las curvas, de modo que el
escurrimiento sea hacia las cunetas. Los paseos de una carretera pavimentada se someterán a
un tratamiento de impermeabilización. De este modo se lograra fijar los agregados y se evita
que estos sean arrastrados a las cunetas por el agua que fluye desde el pavimento.
En los rellenos. Las aguas que escurre sobre el pavimento deberán ser encauzadas hacia
ambos lados del mismo. Deberá hacerse de tal forma que el desagüe se efectué en sitios
preparados especialmente para ello. De este modo se evitara la erosión de los taludes.
La protección del medio ambiente, los recursos naturales y su aprovechamiento están regidos
por la ley y son de orden público, interés social, económico y cultural.
Toda persona tiene derecho de disfrutar de un ambiente sano y agradable para el desarrollo
de sus actividades y el deber de protegerlo y conservarlo por lo que existen leyes que regulan
las actividades del ciudadano para que cuide la naturaleza utilizando los recursos naturales
racionalmente, sin comprometer el futuro de nuevas generaciones.
Instrumentos de prevención
6. ALTERNATIVAS Y TECNOLOGIAS
Describir las tecnologías (maquinaria, equipo, etc.) y los procesos que se aplicarán.
El proyecto utilizara el siguiente equipo y maquinaria:
Maquinaria:
7. INVERSION TOTAL
8. ACTIVIDADES
En este sector se debe las actividades previstas en cada etapa del proyecto.
7
2. Replanteo 2. Trazado del eje de la carretera días
necesaria para localizar la obra de
acuerdo al relevamiento realizado. días
30
3. Desbroce y 3. Tareas de limpieza del eje del
limpieza camino y de sus accesos días
105 días
4. el volumen de excavaciones a
4. Corte con realizarse en el proyecto se hace días
equipo necesaria la utilización de equipo
pesado. 45
días
5. Excavación y corte de suelo 90
5. Corte en pizarroso.
pizarra días
9. Consiste en construir
9. Obras de alcantarillas canales de desagüe y
drenaje otras de acuerdo a exigencias de
la obra y del supervisor.
Operación Acompañamient Asistencia técnica (talleres de 180 días
No Permanente No permanente
Calificada 40 Personas ( COMUNIDAD)
Nota: Si se quiere mayor espacio en alguno de los puntos, anexar hoja de acuerdo a formato.
VALOR DE LA INCREME
PRODUCCIÓN NTO
CULTI DEL
VOS
SIN CON VALOR
PROYE PROYE
CTO CTO NETO
papa 1.233,72 2.889,92 1.656,21
maíz 1.108,64 2.302,63 1.193,99
trigo 652,79 1.960,88 1.308,08
cítricos 3.270,24 5.903,04 2.632,80
cebada 17,60 33,60 16,00
TOTAL 6.265,38 13056,47 6.791,09
12. PRODUCCION DE DESECHOS.
Fuent NO EXISTE
e
Se utilizará volquetas, camiones hasta lugares accesibles con el propósito de trasladar los
materiales locales ( agregados)
La Manipulación es manual usando carretillas, bolsas de yute, latas, etc.
Destrucción del
campamento
OPERACIÓN (+) Camino en Capacitación y Con
Y buen estado Asistencia técnica en el presupuesto de
MANTENIMIE uso y manejo del camino acompaña-
NTO (Acompañamiento). miento
OPERACION (+) Ninguna 0,00.-
Socioeconómico,
puesto que mejora
los ingresos de los
agricultores
OPERACIÓN (+) Mejor Ninguna 0,00
aprovechamiento y
uso de la tierra para
la producción
agrícola.
Medidas de mitigación propuesta para impactos negativos “clave” (IMPORTANTES)
Indicar para cada una de las etapas (ejecución, operación, Mantenimiento y abandono)
--------------------------------------------
-------------------------------------------------
Finalmente se pudo cumplir con el objetivo esperado que fue el de aprender a diseñar una
carretera con todas las exigencias requeridas, la cual nos será muy útil para la vida profesional.
RECOMENDACIONES
Podemos decir que para realizar este proyecto se necesita por lo menos un conocimiento básico
de algunos paquetes como ser (autocad, landcad, Excel).
Elegir la mejor alternativa para el diseño de la carretera para así no tener pendientes muy
grandes.
Tener muy en cuenta en el orden para hacer las secciones transversales.
BIBLIOGRAFÍA