Abraham

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 15

TEMA: EL LENGUAJE Y LA COMUNICACIÓN

1.- INTRODUCCIÓN A LA LINGÜÍSTICA

1.1. Lenguaje
En español, tenemos dos términos muy relacionados entre sí que son: Lenguaje y
Lengua.

El Lenguaje

Usamos la palabra lenguaje para referirnos a esa facultad que, entre otras,


poseemos los seres humanos para comunicarnos mediante signos
verbales.

Esta palabra lenguaje puede aplicarse también a otros sistemas naturales de


comunicación, pero que no son lenguajes en el sentido estricto de la palabra, tales
como: el lenguaje del cuerpo, el lenguaje de las abejas, el lenguaje del canto.
Podríamos decir que este uso que aquí hacemos de la palabra lenguaje es
metafórico o figurado, pero nunca utilizaríamos en estos casos la palabra lengua.

Por ser muy general, la palabra lenguaje se aplica también a aquellos sistemas
artificiales de comunicación (lenguajes formales), crutsos por el hombre: el
lenguaje de la química, de las matemáticas, Pascal, Visual Basic, entre otros.

Otras definiciones de Lenguaje

o Es un método puramente humano y no instintivo de comunicar ideas,


emociones, deseos, mediante un sistema de símbolos producidos (Sapir).
o Es la tarea siempre repetida del espíritu, de utilizar sonidos articulados
para expresar pensamientos (Humboldt).
o Es la capacidad inmediata de significar cualquier código de signos
convencionales institucionalizados. (Luis Cencillo).

1.2.- La Lengua
La palabra lengua en cambio, se refiere a las manifestaciones de esa facultad de comunicar.
La posesión de una lengua, más que cualquier otra cosa, es lo que distingue al hombre de los
otros animales.
La facultad para el lenguaje se hereda como otras facultades, pero
una lengua no se hereda, se aprende. El lenguaje es uno, las lenguas naturales
son muchas, por eso hablamos de la lengua española, japonesa, francesa, guaraní
y muchas más para referirnos a aquellos sistemas lingüísticos que sirven a un
pueblo o a un conjunto de pueblos para comunicarse.

Una lengua en sí es una abstracción: sólo podemos observarla, hacerla concreta


cuando la actualizamos en los actos del habla. Es decir, una lengua no tiene
existencia física; sólo mediante el habla, en el uso, podemos ver cuáles son sus
características y peculiaridades.

Características de una Lengua


o Es un sistema, es decir, una organización de elementos interdependientes
y también es un fenómeno social-cultural porque ella constituye un
instrumento de comunicación.

o Las lenguas utilizan sonidos o secuencias de sonidos, unidos a significados


(signos).

o Esta asociación de sonidos y significados es arbitraria. Es decir, que no


hay ninguna relación entre la palabra y la cosa que ella designa. Así, por
ejemplo, el animal perro, es designado con distintas secuencias de sonidos
en las diferentes lenguas. (En inglés, dog, por ejemplo).

o Las lenguas son esencialmente orales: conjunto de sonidos producidos por


los órganos de la voz.

o Las lenguas están constituidas por un conjunto finito de elementos


(fonemas, palabras) que se rigen por un conjunto de reglas, también de
carácter finito; las cuales son: Reglas morfológicas, es decir, la formación
de las unidades básicas de significado.

o Las otras reglas serían las que tienen que ver con las relaciones entre las
palabras, con el orden que ellas deben llevar para formar las
oraciones(sintaxis).

o Reglas de semántica, es decir, el cambio de significado de palabras, y

o Conjunto de reglas pragmáticas con las que podemos construir textos


orales y escritos.

1.3.- La Lengua y su Relación con la Cultura y la Sociedad


Lengua y Sociedad

     Al reflexionar sobre una lengua, lo más importante es considerar, no que


el hombre habla, sino que los hombres hablan entre sí. Es decir, que la lengua
es una actividad esencialmente social. Nosotros no utilizamos la lengua desligada
de la total actividad humana.

     El que usa una lengua, el que habla una lengua, lo hace con un interlocutor, que
puede ser una persona o miles de personas, directamente o a través de los medios
de comunicación o de la palabra escrita.

     Como hecho social, la lengua está ligada a la estructura y al sistema de valores
y creencias de la sociedad. Así como el ambiente geográfico se refleja en la lengua,
también el ambiente social se deja sentir en su estructura, específicamente en el
vocabulario.

     La estrecha relación entre lengua y sociedad se observa muy claramente en las
variedades lingüísticas que son consecuencia de la diversidad de los grupos
sociales. Es decir, en la lengua se refleja el nivel socio-económico de los individuos,
nivel de instrucción, generación, profesión, edad, sexo.

      Los valores y prejuicios de la sociedad también están presentes en la lengua.


Un ejemplo de esto lo tenemos en el fenómeno conocido con el nombre
de tabú. En todas las lenguas existe el tabú lingüístico. Se entiende como tal,
palabras prohibidas o que tienen grandes restricciones para su uso. Son vocablos
de la lengua a los que la sociedad le pone un dique, una prohibición. Para hacer
frente a estas palabras prohibidas, se han crutso los eufemismos, vocablos o
expresiones que por diferentes razones se seleccionan para sustituir las palabras
tabúes. El español de Venezuela presenta una gran riqueza eufemística, que
permite evadir palabras tabúes. Son muy frecuentes eufemismos como: ¡Caramba!
¡Cará! ¡Caray! ¡Cónchale!. En sustitución de ciertas palabras que no pueden usarse
libremente.

Lengua y Cultura

     La lengua, como creación del hombre, es un aspecto de su cultura; pero es a su


vez un medio, entre otros, de transmisión de cultura. Indudablemente la sociedad
hace uso de la lengua para transmitir su acervo cultural a las nuevas generaciones.
De aquí la gran importancia que tiene la lengua escrita, el libro como vehículo de
transmisión cultural.

     Es importante destacar que no hay correlación entre el grado, la cultura de un


pueblo y la complejidad de la estructura de su lengua. Cualquier cosa que puede
decirse en una lengua, podrá decirse en otra, aunque quizás más torpemente o tal
vez empleando largas perífrasis.

      Puede suceder que una lengua carezca de la terminología referente a los
adelantos científicos, tecnológicos de la filosofía, de la política; pero para este
déficit, la lengua puede echar mano de sus propios procedimientos para la
formación del léxico.

1.4.- El Habla
El uso que cada quien hace de la lengua es el habla.  Es un campo del lenguaje en
constante ebullición. Es la suma de lo que dice cada persona. Es el conjunto de
combinaciones y actos fonatorios que presenta el hablante para expresarse.
En términos más sencillos, el habla es la realización más concreta de la lengua.
Es la manera particular de utilizar el código.

Características del Habla

o No es colectiva, es individual y momentánea (aunque está regida por


lineamientos sociales).
o Es la forma como se actualiza la lengua.
o Es social, porque existen condiciones sociales que la determinan.
Entre la lengua y el habla se registra una estrecha correlación. El habla se produce
gracias a la lengua y ésta se justifica y realiza por los actos del habla. Ello nos
indica que ninguna de las dos podría existir en solitario.

Para complementar esta información nos remitiremos directamente al pensamiento


de Ferdinand de Saussure, a quien pertenece la sistematización de la concepción
lengua-habla. Sus postulados recogidos por sus alumnos, fueron publicados en el
curso de Lingüística General en 1908.

"La Lengua es un sistema de signos que expresa ideas, y por eso, comparable a la
escritura, al alfabeto de los sordomudos, a los ritos simbólicos a las formas de
cortesía, a las señales militares, etc., sólo que es el más importante de todos esos
sistemas.
Se puede, pues, concebir una ciencia que estudie la vida de los signos en el seno de
la vida social, tal ciencia sería parte de la psicología social, por consiguiente, de la
Psicología General.

Nosotros la llamaremos semiología (del Griego Semeion-Signo). Ella nos enseñará


en qué consisten los signos y cuáles son las leyes que la gobiernan. La lingüística
no es más que una parte de esa ciencia general. Las Leyes que la Psicología
descubra, serán aplicables a la lingüística, y así como ésta, se encontrará ligada a
un dominio bien definido en el conjunto de los hechos humanos. La Semiología es la
ciencia de los signos.

La lengua es un código; de hecho, es un sistema integrado por elementos solidarios


entre sí y con la estructura de la cual forma parte. Ésta no existe sin los elementos
y viceversa. Se debe recordar que los elementos que integran la lengua se
denominan "signos lingüísticos".

1.5.- Diferencias entre Lengua y Habla


Como se explicó anteriormente, la lengua y el habla son interdependientes, es
decir, no existe la una sin la otra. Sin embargo, se diferencian claramente entre sí;
y estas diferencias podemos caracterizarlas brevemente de la manera
siguiente:
o La Lengua es mentalista, o sea, psíquica; se deposita en el cerebro,
donde las imágenes acústicas se asocian con conceptos. El habla es
psicofísica, porque incluye la fonación cuando pronunciamos los signos; y
la escritura, cuando los escribimos. En otras palabras, la lengua está ahí
como sistema, como código. Al hablar, nosotros escogemos los términos
que nos interesan y nos ayudamos con sonidos cuando los pronunciamos; y
con letras cuando escribimos. Entonces podemos decir que:
o La lengua se realiza a través del habla.
o La lengua es lo que reposa en los diccionarios: si cuando hacemos uso del
habla, tenemos dudas sobre el significado de algún signo, generalmente
recurrimos al diccionario.
o La lengua es una institución social; el habla es individual (Decimos social
porque pertenece a su grupo, a una comunidad, a una sociedad
determinada. Se impone al individuo y éste no puede modificarla a su
antojo, porque nadie lo entendería. Veamos el siguiente ejemplo:
La siguiente oración debe ser completada para que tenga sentido: "Luis está
escribiendo con un... (cenicero) (elefante) (sacapuntas) (pizarrón) (lápiz)"

Para que se cumpla la comunicación en el anterior ejemplo, obligatoriamente


seleccionamos la palabra "lápiz" y no los otros signos lingüísticos, o sea, debe
establecerse una relación entre la oración incompleta y el elemento que ella
necesita. La oración debe completarse así:

"Luis está escribiendo con un lápiz"

Por consiguiente, el código de la lengua es impuesto a una comunidad. A nadie se


le ocurriría llamar gato a un perro; o lámpara a una silla o viceversa. Los
regionalismos y otros signos pertenecientes al argot o a la jerga, adquieren
significación específica de acuerdo con el contexto en que se hallen.

o La lengua se hereda, el habla es momentánea.


La lengua es una herencia de una época precedente; por esta razón es intemporal,
ha ido formándose paulatinamente a través del tiempo. En cambio el habla es
momentánea, situada en un tiempo y un espacio determinados.
En la actualidad, se usan términos que antes no existían, por ejemplo: informática,
astronauta, alunizar, penicilina, automóvil...son producto de la necesidad de
nominar, de dar nombre a nuevas realidades. En cambio, otros términos han caído
en desuso y hasta han desaparecido del habla cotidiana: cochero, armadura,
adarga... porque ya no existen coches tirados por caballos; y los caballos y los
caballeros andantes hace mucho tiempo que desaparecieron.

2.- TIPOS DE LENGUAJE

2.1.- El Lenguaje Oral


El lenguaje oral es la habilidad de quien debe comunicar a los demás su propio pensamiento. Es
la más común de las formas de comunicación, sobre todo de la comunicación interpersonal. Se
trata de aquél por medio del cual enviamos y recibimos sonidos significativos, articulados.
Cuando el hombre comunica sus necesidades e ideas a otros para lograr su comprensión o
conseguir su cooperación, debe hablar bien, de modo coherente, convincente y preciso.

En la actualidad, la comunicación oral se dirige y orienta más a captar al auditorio, que a


exponer razonamientos. Es decir, que quien quiere comunicar algo, lo hace en función de
él o los destinatarios de su mensaje.

Para muchos, hablar se ha convertido en un vehículo idóneo para orientar, disuadir o convencer
a sus semejantes, tanto en las relaciones profesionales, laborales, como dentro de su propio
círculo de amistades. La impresión que causemos depende en buena parte de la capacidad,
agilidad y viveza de nuestra charla, del tacto con que exponemos y razonamos las convicciones;
y del atractivo de nuestro modo de hablar.

Los rasgos que caracterizan al lenguaje hablado, en general, son su uso utilitario y su propósito
de comunicación. En estos dos rasgos predomina lo comunicativo sobre lo expresivo. Ello hace
que se distinga la expresión oral de la escrita, por cuanto en esta última predomina la
preocupación literaria.

Nunca se escribe exactamente igual que como se habla. Al respecto, Juan Ramón Jiménez ha
dicho "Quien escribe como habla irá más lejos en lo porvenir que quien habla como escribe".

Saber hablar es importante, pero muchas veces, al hacerlo cometemos abundantes


incorrecciones; se utilizan escasas palabras (aunque parezca lo contrario), muchas veces ni
siquiera se rematan las frases, y es porque los gestos, la expresión del rostro, el tono de voz, la
situación en que se habla, contribuyen a entender y ser entendido. Todas estas cosas suplen
las deficiencias de nuestro lenguaje oral.

En la Unidad V, podremos revisar lo concerniente a la comunicación verbal y sus aspectos más


importantes.

Características del Lenguaje Oral

o Tiene como función transmitir mensajes. Es una de las posibles formas de


comunicación.

o Es producido por las articulaciones de sonidos. Por su naturaleza sonora es


instantáneo, móvil, rico y puede manifestar más carga afectiva que el escrito.

o Se auxilia con el lenguaje verbal para lograr mayor expresividad y énfasis en la


comunicación.
o Emplea modismos, refranes, ciertos giros propios del contexto social al que
pertenece el hablante.

o Cumple con la necesidad expresiva del hombre de comunicarse en forma inmediata,


por eso se le da más importancia al contenido del mensaje que a la calidad de esa
transmisión.

o Ofrece mayor posibilidad para repetir, sugerir, explicar, ampliar el mensaje.

o A través de él se refleja el grado de cultura de la persona y su buena o mala


educación.

2.2.- El Lenguaje Mímico


    Como se mencionó anteriormente, no es fácil concebir una comunicación a
través de la palabra hablada, en la que no entre en juego todo el ser del que
lapronuncia. Nos comunicamos con nuestros oyentes por medio de palabras y,
también de lo que evocan sus entonaciones, ritmos e intensidades, pero además
con ese elocuente lenguaje mudo que es la expresión corporal, es decir, una
comunicación efectuada tomando como base los órganos corporales.

     El cuerpo, con sus movimientos o con la ausencia de ellos, interviene


decisivamente en la comunicación oral. Antes de que el ser humano aprendiera a
articular palabras y antes, por supuesto, de que comenzara a materializar
significantes escritos, éste tuvo que comunicarse con gestos. Podemos afirmar que
la mímica es la forma más primitiva del lenguaje.

     En la vida cotidiana, una persona puede, sin hablar, comunicar una impresión
de simpatía, de hostilidad, de desdén o de indiferencia, con sólo el movimiento de
sus hombros, o de sus cejas, de sus manos. Permanecer inmóvil, conservar un
rostro impenetrable mientras se habla, es dar lugar a la monotonía o dar la
impresión de que somos orgullosos o estamos distantes del público, lo cual alteraría
el impacto del mensaje en el receptor

2.3.- El Lenguaje Escrito


La escritura es una forma tardía de comunicación. Suele decirse que la historia
comienza con la invención de la escritura, remitiendo el tiempo anterior a la
prehistoria. La escritura es una forma de comunicación visual, una especie de
pintura. Efectivamente, se trata de rasgos pictóricos convencionales que sirven
para identificar el sonido, la "imagen acústica", de un determinado objeto, material
o inmaterial.

  Las primeras escrituras conocidas fueron inventadas por los egipcios y


los meso potamios durante el milenio -IV, es decir, hace aproximadamente
cuatro mil años A.C. La escritura de los egipcios es llamada jeroglífica, y la de los
habitantes de Mesopotamia, cuneiforme.

     Eran sistemas muy completos, pero tan complicados, que su interpretación,
lograda por los europeos hace poco más de un siglo, costó ímprobos esfuerzos.
Todavía en lenguaje corriente solemos decir, refiriéndonos a una cosa que nos
cuesta mucho comprender, que es un jeroglífico. Sin embargo su origen, esas
complicadas escrituras debieron ser muy elementales.
     Al principio, los signos fueron sólo dibujos de objetos, y su finalidad era referirse
a esos objetos o expresar una idea fácilmente sugerida por su contemplación. Así,
por ejemplo, el dibujo del disco solar podía significar el Sol, pero también la idea de
día. Dos flechas con sus puntas opuestas podían sugerir la idea de guerra.

NIVELES DEL LENGUAJE

Niveles del Lenguaje

Luego de haber diferenciado los componentes del lenguaje: lengua y


habla, pasaremos a analizar un aspecto muy interesante: Los niveles del
lenguaje.
     Lea el siguiente poema de Aquiles Nazoa y preste mucha atención a las
expresiones subrayadas.
     LOS ANIMALES DE CARACAS Porque leyó en su tierra que Caracas. Era
prolija en fieros animales. Una ametralladora en la maleta. De Trípoli se trajo un
inmigrante. "Por si las moscas", era su consigna DDT, la inscripción de su
estandarte, Y aunque se enoje más de un compatriota Por darle la razón al
inmigrante. Mi modesta opinión es que la culpa La tenemos nosotros y más
nadie. Y si queréis las pruebas. Juzgad por estas hoyas del lenguaje: "A fulano
de tal lo cogió el toro, a mi casa no van sino chivatos. Yo tengo un hermanito
que es un tigre. Regáleme una loca, mi caballo. La mujer de mengano es una
zorra. Y él un pájaro bravo. Antenoche fui al cine con el Mono. Con
el Chivo Capote y con el Gato, ¿Quién es aquél que va con las pollitas? -No
sé, yo no conozco a ese pescado. ¡Qué ratón tan terrible el que yo tengo!
¡Qué pava tan feroz tiene fulano! ¿Quieres un zamurito? Vamos hasta la
esquina del Venado. Anoche te encontré con esa perra; Tú no eres sino
un perro desgraciado! "Y es bueno que termine antes que algún lector
malhumorado salga diciendo: -Miren, pues al burrodándole la razón a un
italiano".
     Definitivamente, usted ha dicho o ha oído alguna vez, si no todas, al menos
algunas de las expresiones subrayadas, porque pertenecen al habla
venezolana; son comunes en la calle, en el hogar, dentro de la conversación
cotidiana y familiar. Es posible que en una región diferente no tengan el
significado que se les da en este país, porque el habla varía de región a
región, de país a país y hasta de continente a continente.
     Estos distintos modos de hablar se denominan dialectos. Estos niveles
varían a su vez, de acuerdo con la ocasión, con la situación vital dentro de
cualquier sociedad; son los aspectos formal e informal, que se dan tanto dentro
del nivel culto como en el nivel inculto, ya sea a través de la lengua escrita u
oral. Lo cual quiere decir que aparecen, tanto dentro de la obra literaria como
dentro del lenguaje cotidiano, coloquial y familiar.
     Tanto en el nivel culto como en el nivel inculto del lenguaje, se dan dos
variantes: la formal y la informal. Observe la siguiente representación gráfica
sobre los niveles del lenguaje, 

Nivel Técnico Culto Formal


      El Lenguaje Técnico es cuidado y trabajado como el Lenguaje Literario y
pertenece al nivel Culto Formal. Es objetivo, preciso y concreto; eminentemente
informativo porque transmite conocimientos. Utiliza voces especializadas o
técnicas, por consiguiente, es entendido sólo por una minoría. Cualquier texto
científico está escrito en lenguaje culto, formal y técnico.
     Las características de este tipo de lenguaje son:
Búsqueda del máximo rigor o exactitud.
Creación de una terminología propia.
Empleo de formas lingüísticas precisas.

Nivel Literario Culto Formal

     El Nivel Literario Culto Formal, se distingue por manifestarse siempre a


través de la palabra escrita. Tiene lugar, cuando un autor logra la belleza o
creación artística por medio de términos gráficos. Por ello, el lenguaje literario
-por natural y espontáneo que luzca- es siempre el resultado de una
elaboración más o menos cuidadosa. Utiliza vocablos que tienden a favoracer y
realzar la concepción poética.

Nivel Coloquial Culto Informal

     Esta es la lengua que usamos cuando establecemos conversación con los
demás. Se caracteriza por emplear un vocabulario común, espontáneo,
sencillo, natural, sin giros literarios ni términos especializados.
     No es un lenguaje elaborado ni cuidado, incluye a veces expresiones de
carácter afectivo. Se da generalmente en el lenguaje hablado, aunque aparece
también en muchos textos literarios para registrar el discurso directo de los
personajes, sus modalidades expresivas.

Nivel Rural Inculto Formal


     La lengua rural tiene características parecidas a la lengua culta. Es
espontánea, sencilla, natural, pero presenta rasgos diferenciadores. Es una
variedad dentro del repertorio de una comunidad lingüística.
     Las características de este tipo de lenguaje son:
Uso de diminutivos o aumentativos para imprimir matices afectivos
o despectivos.
Empleo de expresiones hiperbólicas, magnificadas, para dar una
visión exagerada de los objetos o circunstancias.
Repertorio de vocabulario reducido, sin muchas alternativas
sintácticas.

Nivel Vulgar Inculto Informal

En la lengua hay un nivel inculto, informal o vulgar, que pervive en forma


soterrada. Antes, se manifestaba en momentos de explosión anímica. Hoy ha
perdido su carga significativa en un 80% por la cotidianidad con que se emplea.
Este nivel aparece registrado con mucha frecuencia en las manifestaciones
literarias actuales.
     En el lenguaje vulgar, tanto en la lengua hablada como la lengua escrita, se
presentan expresiones consideradas por los hablantes cultos, como soeces,
indecentes, escatológicos. Va siempre matizado de doble sentido, burla e ironía

Nivel Jerga Inculto Informal


     La lengua jerga tiene carácter experimental; refleja la habilidad que tiene el
usuario para distinguir una cosa de otra, señalando la diferencia que hay entre
ellos, a través de claves.
    Características:
La jerga se diferencia fundamentalmente por el uso de un
vocabulario clave.
Su uso restringido, obedece a sus propias normas.
Sólo algunos de sus términos, logran incorporarse a la lengua
común.
Su entendimiento requiere una ejercitación previa.

Funciones del lenguaje


      La función primordial del lenguaje es la de ser instrumento de
comunicación. El hombre puede transmitir infinitos mensajes sin agotar los
contenidos. Esta función del lenguaje existe para todos los hombres, al igual
que la facultad de uso del lenguaje es común para todos.
      Por lo tanto, podemos afirmar que gracias a la función de comunicación del
lenguaje natural humano, ha podido progresar la humanidad. Tal evolución ha
sido posible por la capacidad ilimitada del hombre para construir y comunicar
mensajes.
     A continuación, se estudiarán las funciones del Lenguaje con relación a los
factores que intervienen en el proceso de la comunicación. Entre ellas
podemos citar:
1.   Función Referencial
2.   Función Expresiva o Emotiva
3.   Función Connotativa, Apelativa o Conminativa
4.   Función Poética
5.   Función Fática
6.  Función Metalingüística

1. Función Referencial
     La función referencial es la más importante función del lenguaje. Su objetivo consiste en transmitir y recibir
información, es decir, de facilitar la comunicación.

2. Función Expresiva o Emotiva


Observe el fragmento que aparece a continuación:
"Me gustan las casas que yo habité: tienen abiertos sus compases de espera:
se lo quieren tragar a uno y sumergirlo en sus habitaciones, en sus recuerdos.
Yo enviudé de tantas casas en mi vida y a todas las recuerdo tiernamente. No
podría enumerarlas y no podría volver a habitarlas porque no me gustan las
resurrecciones. El espacio, el tiempo, la vida y el olvido, no sólo invaden con
telarañas las casas y los rincones, sino que trabajan acumulando lo que
sostuvo en ciertas habitaciones: amores, enfermedades, miserias y dichas que
no se convencen, de su estatuto: aún quieren existir".
(Las Casas Perdidas de Pablo Neruda)
Se ha podido observar, que el autor además de expresar sus ideas, de
transmitir información, emite un juicio sobre sus gustos, lo que le agrada y lo
que le resulta detestable. Por ejemplo: Me gusta las casas que yo habité - Yo
enviudé de tantas casas en mi vida - y a todas las recuerdo tiernamente.
A través de estos ejemplos, se puede observar cómo el autor formula su punto
de vista por intermedio del mensaje; o sea, nos transmite su emotividad con
respecto al objeto del cual nos habla.
He aquí la función expresiva:
También vine a decirte yo: hasta luego,
ya que te marchas al total sosiego.
Y sólo te he traído en tu partida,
este verso, esta flor: mi despedida.
Esta función se da, cuando el emisor utiliza el lenguaje para manifestar lo que
ocurre en él, sus estados emocionales. Por eso, esta función se centra en el
sujeto, en el emisor, en el YO. Asimismo, es importante señalar que a través de
ella, se nos manifiesta la actitud del hablante.
Cuando usted comunica, por medio del habla o cualquier otro medio de
significación, sus impresiones emotivas, expresa su actitud con relación a algo:
bueno, malo, feo o bello, fino o grotesco, dulce o amargo, está haciendo uso de
la función expresiva o emotiva del lenguaje.
La función emotiva se pone de manifiesto cuando expresamos sentimientos.
Ésta, junto a la función referencial es la base, complementaria y concurrente a
la vez, de la comunicación. La función referencial es cognoscitiva; la emotiva es
afectiva y subjetiva.

3. Función Connotativa, Apelativa o Conminativa

    Se utiliza esta función cuando el emisor pretende influir de algún modo
sobre el oyente, con el objeto de provocar una reacción afectiva, viva:
que haga o deje de hacer algo.
Observe los siguientes ejemplos:
¡Ven, Ana Isabel! ¡Ven que vamos a quemar un lagartijo!
Pídele la bendición: es tu papá.
Espérame hasta que llegue
al otro lado del río,
para ver qué piensas tú
de este pensamiento mío!
En estos ejemplos, podemos observar que el emisor utiliza expresiones
imperativas con el propósito de influir en la voluntad del oyente y recibir una
respuesta. Esta reacción que produce el mensaje sobre el receptor se puede
lograr mediante una orden, un ruego, una súplica, un consejo o
recomendación.
Es bueno destacar aquí que estas modalidades imperativas se pueden
expresar también en forma exclamativa, pero no pueden transformarse en
interrogativas. Todo depende de la entonación especial con que se emita el
mensaje.
Asimismo, esta función es de suma importancia para el mundo publicitario. En
las propagandas, el contenido referencial del mensaje desaparece ante los
signos que apuntan a una motivación del destinatario.
Tales mensajes se cargan con sutiles matices persuasivos, con el objeto de
condicionar por repetición o desencadenar reacciones afectivas subconscientes
en el público consumidor.
Las tres funciones estudiadas hasta el momento, están en estrecha relación
con las tres personas gramaticales.

4.Función Poética

Esta función implica un mayor esfuerzo, ya que el mensaje deja de ser simple
instrumento para convertirse en el objeto, en el centro de atención.
Observe el texto ofrecido por el poeta guyanés Héctor Guillermo Villalobos:
 La relación que guarda el signo con su significación está más allá de
cualquiera de las otras funciones. Se emplea el lenguaje en función poética,
con elementos léxicos cotidianos, inmediatos al hombre. El autor manifiesta en
forma exquisita el amor que siente el molino por el vértigo y la brisa; la
humanización de la tarde y el acto gentil del molino para no destrozar a la
tarde.
El autor no se limita a establecer un simple acto de comunicación. Su propósito
es de carácter estético. El lenguaje se ha emplutso con giros poco comunes,
con recursos expresivos para darle forma bella y original a las ideas. Únanse a
esto, las resonancias, las impresiones sonoras que motivan al lector y oyente.
El lenguaje tiene, efectivamente, un código, uno modo específico y especial de
ser. No es un lenguaje natural, espontáneo. No es el agua del río corriendo. Lo
que sucede es que abre al hombre a una aventura trascendente.
Dentro de esta misma función poética, se pueden ubicar las frases publicitarias
que se quedan grabadas en la memoria por su forma ingeniosa; en ellas
también se cumple un proceso verbal lírico.

5.Función Fática
Es la que sirve para iniciar, mantener o consolidar la comunicación. Por
ejemplo, el siguiente diálogo:
Para iniciar el estudio de la función fática, resulta necesario prestar atención a
las siguientes expresiones:
¡Hola! - ¿Qué tal? - ¿Quién habla? - ¿Dígame?
Todas ellas constituyen cotidianos ejemplos de comunicaciones telefónicas y
nos han servido de conectivo para iniciar el tema. De igual manera, se emplea
el lenguaje en función fática. Se utiliza, precisamente cuando se desea
establecer un contacto físico-psicológico.
En la conversación telefónica, por ejemplo, el "aló" se utiliza para ponernos en
contacto, para iniciar el diálogo. Con el "claro", "sí", "de acuerdo", mostramos a
nuestro interlocutor que estamos atentos al mensaje.
También corresponden a esta función ciertas expresiones que usamos, con
mucha insistencia, para llamar la atención del que nos escucha u obtener su
asentimiento:
Esta función "de llamada" es muy importante en el acto de la comunicación
oral, porque mantiene la atención y consolida la relación entre emisor y
receptor. A veces, los gestos, sonrisas, movimientos de las manos, cumplen
esa misma función, sin mediar palabras.

6.Función Metalingüística
Esta función tiene por objeto definir el sentido de los signos que corren
el riesgo de no ser comprendidos por el receptor. Por ejemplo, cuando
ponemos una expresión o palabra entre comillas (" ") tratamos de
precisar su significado.
De este modo, la función metalingüística remite el signo al código del
cual extrae su significación. Por lo tanto, cuando utilizamos el lenguaje
para referirnos al mismo lenguaje y no a la realidad que el lenguaje
evoca, nos referimos a la función metalingüística.
Signos de Comunicación
 En su obra Semiología, Pierre Giraud presenta los códigos usados en la
comunicación, distintos del lenguaje articulado. Estos códigos son:
Códigos Lógicos
a. Códigos Paralingüísticos
Los Relevos del Lenguaje: Los diferentes alfabetos: la escritura alfabética, el
Morse, Braile, sistema marinero de señales con banderas, alfabetos de los
sordomudos, el de los golpes, códigos criptográficos. Todos reemplazan al
lenguaje articulado y están supeditados a él.

Los Sustitutos del Lenguaje: A diferencia de los relevos del lenguaje, los
sustitutos tienen un sentido propio, como por ejemplo los ideogramas chinos,
los jeroglíficos y los pictogramas. Son códigos autónomos e independientes del
lenguaje articulado.

Los Auxiliares del Lenguaje: Entonaciones, mímicas, gestos que acompañan


el discurso. Adquieren gran importancia en el teatro, la danza, los ritos, entre
otros.

Códigos Prosódicos: Utilizan las variaciones de elevación de cantidad y de


intensidad del habla articulada. Desempeñan un papel importante en la
comunicación afectiva y están altamente socializados y convencionalizados,
como lo demuestra la dicción de los actores.

Código Kinésico: Utiliza los gestos y las mímicas. Es paralelo al habla y a los


signos prosódicos.

Código Proxémico: Utiliza el espacio entre el emisor y el receptor. La


distancia entre las personas, el lugar en la mesa, en un cortejo, etc. Son signos
del status social y varían según las culturas.
b. Códigos Prácticos
Señales y Programas: Coordinan la acción por medio de conminaciones,
instrucciones, avisos o llamados de atención. Por ejemplo: campanas, alarmas,
redoble de tambor, toques de clarín, de sirenas, el bastón blanco de los ciegos,
gritos de guerra y de juegos.
Códigos Epistemológicos
a. Científicos
Son signos arbitrarios. Se elimina toda analogía sustancial entre significantes y
significados. Taxonomías de las ciencias naturales, código de la lógica, el de la
matemática, física, química, entre otros.
b. Del Saber Tradicional
El significante mantiene una relación de analogía con el significado. Los
conocimientos tradicionales buscan un sistema de significación en otro sistema
epistemológico real y concreto: el alma y sus funciones son similares al cuerpo;
la organización social es similar a la estructura celeste, etc.
Las Artes Adivinatorias
Son medios de comunicarse con los dioses, el más allá, el destino. Constituyen
sistemas de signos. Los más conocidos son: la astrología, cartomancia.
Códigos Estéticos
Significan el sentimiento íntimo y puramente subjetivo que emite el alma frente
a la realidad. Es el medio de expresión de las artes. Entre ellos están las Artes
y Literaturas, la Simbólica y la Temática, la Morfología del Relato.
Códigos Sociales
Son modos de comunicación por medio de los cuales el individuo se define con
relación a la sociedad, a la vez que ponen de manifiesto el papel que allí cada
uno asume.
Signosde Identidad (Armas, banderas, tótems, uniformes, insignias,
tatuajes, maquillajes, nombres y sobrenombres, carteles, entre otros)
Signos de cortesía.
Protocolos.

Ritos.

Modas.

Juegos.

También podría gustarte