Hipertermia

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

¿Qué es la hipertermia?

La hipertermia es el aumento de temperatura corporal por sobre los 41°C axilar, es potencialmente mortal donde
no existe termorregulación hipotalámica ni pirógenos mediadores por lo que los antipiréticos convencionales no
son útiles.

Es necesario diferenciar la hipertermia de la fiebre, ya que la fiebre es una respuesta de nuestro cuerpo hacia
agentes externos infecciosos provocando que nuestro sistema inmune genere como respuesta la fiebre para
combatirlo, por lo general esto se da más en niños ya que su sistema inmunitario esta menos desarrollado, además
puede ser calmada con antipiréticos y antibióticos. Por el contrario, la Hipertermia no se genera por invasores
externos ya que el aumento de temperatura es mayor a la perdida de calor, que se da por falla del hipotálamo el
cual es el encargado de regular la temperatura en nuestro cuerpo, El hipotálamo tiene un doble sistema de
regulación de la temperatura, la porción anterior o rostral, compuesta por centros parasimpáticos, es la encargada
de disipar el calor, mientras que en la posterior con centros simpáticos, conserva y mantiene la temperatura
corporal  (la fiebre si está regulada por el hipotálamo) esta no puede ser controlado con fármacos por lo tanto
necesita tratamiento físico.

fiebre

Tipos de Fiebre:

 Fiebre intermitente: cuando la temperatura sube en el día, pero luego desciende a niveles normales.
 Fiebre remitente: cuando la temperatura oscila durante el día, pero no alcanza niveles normales. Si las
variaciones son menores de 1 ºC se llamaría fiebre continua
 Fiebre recurrente: cuando se presenta fiebre durante algunos días y luego la temperatura se normaliza
para volver a elevarse unos días después.
 Fiebre de origen desconocido: se usa este término cuando una persona evoluciona con fiebre importante
durante más de 2 a 3 semanas y no se encuentra la causa a pesar de un estudio bastante extenso. Estas
situaciones obligan a considerar diagnósticos que puede evolucionar con fiebre por tiempos prolongados o
considerar infecciones por gérmenes difíciles de aislar. 
 Síntomas: Malestar general, decaimiento, sensación de frío que puede alternar con sensación de calor.
Además, podrá existir cefalea, palpitaciones, sed, anorexia, somnolencia, hiperestesia cutánea, polialgia y
fotofobia.
 Signos: Facie febril (piel sudorosa, ojos brillantes), la cual dependerá de la etapa de evolución de la fiebre,
dado que inicialmente habrá palidez y piel fría especialmente en extremidades. Temperatura axilar en
condición de reposo, sobre 37,5°C,  taquicardia y polipnea (aumento de la frecuencia cardiaca en 10 latidos
por min  y de la frecuencia respiratoria en 5 ciclos por min., por cada grado de aumento de la T°). Puede
además observarse signos como lengua saburral, sequedad de piel y mucosas.
¿Por qué se produce la fiebre?
 Pirógenos: Son sustancias que causan la fiebre. Pueden ser:
 Exógenos: se originan fuera del organismo y generalmente son microorganismos, productos derivados de
los mismos o toxinas secretadas por ellos. Actúan induciendo la producción de pirógenos endógenos
mediante la estimulación de macrófagos o monocitos.
 Endógenos: son polipéptidos producidos principalmente por monocitos y macrófagos. Estas sustancias
entran en la sangre y estimulan el hipotálamo anterior i como consecuencia se produce la elevación de la
temperatura corporal. Estos polipéptidos se llaman “citoquinas” y además son producidas también por otras
células como las células endoteliales, hepatocitos y células epiteliales.
 

Primeros auxilios para la fiebre

• La fiebre es un síntoma muy importante para el médico. Por eso anote su evolución y características, siempre
que aparezca.

• Si es posible verifique la temperatura cada 15 minutos y anote. Ese registro será muy útil para el médico.

• Haga que el enfermo tome mucho líquido (té, agua, suero, etc.) si no presenta vómito.

• aplique compresas húmedas y frías en la cabeza del enfermo.

• Si se trata de un niño, cuando la temperatura se eleve rápidamente a más de 40°C envuelva al niño en una
toalla mojada o dele un baño de agua tibia durante 15 ó 20 minutos.

Hipertermia

Tipos de Hipertermia:

Hipertermia por ejercicio físico

Golpe de calor: exposición a altas temperaturas en el ambiente.

Hipertermia maligna: enfermedad de origen hereditario, de penetrancia incompleta y expresividad variable,


que afecta el músculo esquelético, el cual cuando es expuesto a medicamentos gatillantes (anestésicos
halogenados y relajantes musculares despolarizantes) presenta una reacción caracterizada por una liberación
anormalmente alta de calcio del retículo sarcoplásmico. Se presenta clínicamente como un estado
hipermetabólico que puede llevar a la destrucción del músculo y a la muerte del paciente.

Síndrome neuroléptico maligno:  reacción idiosincrásica del uso de antipsicóticos de primera generación. Sin
embargo, se describe cada vez con mayor frecuencia SNM y cuadros símiles en relación con el uso de nuevos
antipsicóticos.

Hipertermia hormonal:  la hipertermia severa puede estar producida por hiperparatiroidismo
y feocromocitoma; y una moderada elevación de temperatura por hipofunción de las glándulas suprarrenales,
hipoglucemia e hiperparatiroidismo.
Hipertermia hipotalámica por accidente cerebrovascular

Deshidratación:  la vasoconstricción y la disminución de la producción de sudor deterioran la pérdida de calor

Uso de anticolinérgicos

Uso de drogas recreacionales: alcohol, anfetaminas, cocaína.

Etiología:

- PRIMARIA: no es consecuencia de una patología previa presente en el organismo, sino de la exposición a Tª


externas excesivamente elevadas.

- SECUNDARIA: consecuencia de una patología presente previamente en el organismo.

EPIDEMIOLOGÍA

La incidencia exacta no se conoce. La tasa de ocurrencia se ha estimado en que es tan frecuente como de uno en
5000 o tan raro como uno en 100000 administraciones de anestesia general con anestésicos gatillantes. Sin
embargo, por su característica de síndrome genético dominante se calcula que la prevalencia de pacientes
susceptibles puede ser tan alta como 1:3000 pacientes. La incidencia puede variar con relación a la concentración
de familias susceptibles a HM en una determinada área geográfica.

El golpe de calor es una patología infradiagnosticada, de baja incidencia, pero de elevada morbimortalidad, cuya
incidencia ha aumentado progresivamente en los últimos años, y que seguramente seguirá aumentando debido a la
frecuencia cada vez mayor de las olas de calor, vinculadas al cambio climático, producto del calentamiento global,
también la ubicación geográfica más susceptible en chile es el norte.

Patogenia:

- PRODUCCIÓN EXCESIVA DE CALOR: porque los mecanismos de termogénesis están patológicamente aumentados
o porque la Tª externa es tan elevada que, aunque dichos mecanismos sean normales, no se puede liberar mucho
calor.

- LIBERACIÓN INSUFICIENTE DE CALOR: porque los mecanismos de termólisis están patológicamente reducidos o
porque la Tª externa es tan elevada que, aunque dichos mecanismos sean normales, es imposible liberar calor al
medio externo.

- ALTERACIÓN MECANISMOS CENTRALES: que suponen una implicación de uno o de varios de los mecanismos
anteriores.

Las causas más frecuentes de hipotermia son las siguientes:

- EXPOSICIÓN AMBIENTAL: intencionada, accidental por razones laborales, uso de ropa inadecuada, lúdica.

- FÁRMACOS y TÓXICOS: dentro de los tóxicos podemos distinguir varios grupos.


a)    Los que simulan ser mensajeros relacionados con los mecanismos de termogénesis (simpaticomiméticos como
la cocaína y anfetaminas, corticoides y hormona tiroidea exógena...).

b)    O los que lesionan o alteran la actividad de los tejidos relacionados con la termogénesis produciendo su
hiperactivación. Un ejemplo son los anestésicos en la hipertermia maligna, los serotoninérgicos en el Síndrome
Serotoninérgico (SS) y los neurolépticos en el Síndrome Neuroléptico Maligno (SNM). Todos ellos son capaces de
alterar en mayor o menor medida el músculo estriado, provocando su hiperactividad, lo que lleva a un aumento en
la producción de calor.

c)    Los que alteran los mecanismos de termorregulación a nivel central aumentando la termogénesis. Un ejemplo
son nuevamente los serotoninérgicos en el SS y los neurolépticos enel SNM

-METABÓLICO-NUTRICIONALES: ciertas endocrinopatías (hipercortisolismo endógeno, hipertiroidismo, descargas


catecolaminérigcas como la feocromocitoma) aumentan los niveles normales de mensajeros químicos que el SNC
utiliza en los centros termorreguladores, estimulando el aumento de la Tª corporal.

- LESIONES SNC: existe una amplia variedad de alteraciones del SNC (traumatismos, isquemia, hemorragia lesiones
medulares, procesos infecciosos, estatus epiléptico) que afectan a las regiones implicadas en la termorregulación,
de modo que se anulan en parte los mecanismos de termólisis o bien se potencia la termogénesis.

 Fisiopatología y cuadro clínico:

Independientemente de la etiología y el mecanismo patogénico, una vez iniciada la situación de hipertermia se


producen una serie de alteraciones a todos los niveles, siendo los más importantes el neurológico, cardiovascular,
respiratorio, neuromuscular y nefrológico. Estas alteraciones son tanto más severas cuanto mayor es el grado de
hipertermia

1. NIVEL NEUROLÓGICO: La toxicidad directa que supone la elevación de la Tª central conducen a la necrosis
celular, el edema cerebral e incluso a la hemorragia focal. A nivel clínico estas lesiones se manifiestan en las
primeras fases con trastornos conductuales, agitación psicomotriz y delirium, Más adelante aparecen
temblor, rigidez de descerebración y síntomas cerebelosos. Finalmente llegan las crisis convulsivas y la
reducción progresiva del nivel de consciencia hasta llegar al coma.
2. NIVEL CARDIOVASCULAR: En las primeras fases de la hipertermia se produce taquicardia, y vasodilatación
cutánea, mecanismos destinados a aumentar le pérdida de calor a través de la piel y reducir la Tª central.
Por ello, en esta primera fase aumenta el GC y baja la TA. En fases más avanzadas estos mecanismos
compensatorios se agotan y aparecen de modo progresivo la bradicardia, descenso más acentuado de TA,
insuficiencia cardíaca. Así mismo pueden aparecer arritmias auriculares y sobre todo ventriculares
potencialmente malignas, que finalmente llevan a la asistolia.
3. NIVEL RESPIRATORIO: En las primeras fases se produce taquipnea con el objeto de aumentar la cantidad de
calor perdido por evaporación de agua en las vías respiratorias. Además, el daño celular directo producido
por la hipertermia a nivel de las células del endotelio de la vasculatura pulmonar, predispone a la aparición
de lesiones de tipo: aumento permeabilidad (EAP no cardiogénico), exudativo (Síndrome de distrés
respiratorio del adulto,SDRA) y tromboembólico (TEP).
4. NIVEL ENDOCRINO: En la fases iniciales se produce una reducción en la producción de las hormonas de
estrés (cortisol, catecolaminas, tiroxina) con objeto de reducir la tasa metabólica basal, producir menos
energía y por tanto, menos calor con el que mantener la Tª central constante. En las fases más avanzadas
estos mecanismos se muestran insuficientes para mantener la Tª central.
5. NEFRO-URINARIO y NEUROMUSCULAR: Si el cuadro hipertérmico tiene su origen en una patología muscular
(hipertemia maligna, ejercicio intenso) se producirá rabdomiolisis, con elevación de enzimas musculares e
hiperpotasemia secundaria. Posteriormente se afecta la función renal por obstrucción tubular de
mioglobina y es entonces cuando aparece el fallo renal y alteraciones hidroelectrolíticas secundarias. Si el
cuadro hipertérmico se debe a otras razones, se va a producir una intensa deshidratación, que pude
provocar un fallo renal agudo prerrenal y alteraciones hidroelectrolíticas secundarias.

Signos y síntomas

Síntomas: sudoración profusa o escasa, contracción de los músculos abdominales, mareo nauseas, delirio,
convulsiones y sensación de cansancio.

Signos: taquicardia, piel roja y caliente, sus signos tan poco visibles y muy fáciles de confundir son lo que le da
peligro ya que suele confundirse con otras afecciones.

 Cuidados de primeros auxilios

1. Calambres por calor: generalmente es suficiente interrumpir el esfuerzo físico, permanecer en un lugar más
fresco y administrar líquidos VO.

2. Agotamiento por calor: disminuir la exposición al calor, acostar al paciente y administrar líquidos vía oral. Si los
síntomas no desaparecen rápidamente o se agravan, es necesario el tratamento hospitalario.

3. Golpe de calor: actuar rápida y enérgicamente:

1) llamar para solicitar ayuda (SAMU, tfno. 131) y evaluar el ABCD

2) trasladar al paciente a un sitio fresco y retirar el exceso de ropa

3) iniciar un enfriamiento intensivo: rociar con abundante cantidad de agua tibia (ayuda en la evaporación y no
produce vasoconstricción cutánea, la cual limita la eliminación del calor), luego enérgicamente abanicar para
aumentar el movimiento del aire o (si es posible) encender un ventilador

4) en caso de necesidad mantener la permeabilidad de las vías respiratorias y (si es posible) introducir una cánula
intravenosa.
Bibliografía

- Jaime Arias, María Ángeles Aller, José Ignacio Arias, Laureano Lorente. (2002). El paciente encamado. En
Generalidades medico quirúrgicas (pag. 353). Barcelona, España. Tébar, 1° Edición.

- Christian Yic, Daniel Gindel, Federico Galusso, Mario Cancela. (2004). Golpe de calor. Apropósito de un caso
clinico. Revista chilena de Medicina Intensiva, Vol 29, 131-137.

- Dan L. Longo, Dennis L. Kasper, J. Larry Jameson, Anthony S. Fauci, Stephen L. Hauser, Joseph Loscalzo. (2012). 16:
Fiebre e hipertermia. En Harrison. Principios de medicina interna(pag. 143-147). México, D.F.: McGRAW-HILL
INTERAMERICANA EDITORES, S. A. de C. V

- Guyton y Hall. (2012). Regulación de la temperatura corporal y fiebre. En Compendio de Fisiología médica(pag.
549-553). Barcelona, España: elsevier saunders.

- Dr. Ricardo Gazitua. (septiembre 2007). Manual de semiología. 2017, de universidad católica de Chile Sitio web:
http://publicacionesmedicina.uc.cl/ManualSemiologia/200Temperatura.htm

- Horacio Argente, Marcelo Álvarez. (abril 2008). Fiebre. En Semiología médica (pag. 75). Buenos Aires, Argentina:
editorial medica panamericana.

Jaime Escobar. (2011). Hipertermia maligna. Revista médica clínica las condes, 22, pag. 311

NANDA International. (2013). Riesgo de desequilibrio de la temperatura corporal. En NANDA diagnósticos


enfermeros (pag. 467). México, D.F.: ELSEVIER.

- http://www.hispano-americano.cl/descargas/central_apuntes/ciencias/Homeostasis_temperatura_4medio.pdf

- http://semiologia.med.uchile.cl/general/fiebre/

- http://www.cuidadodelasalud.com/salud/que-hacer-en-caso-de-tener-fiebre/

- http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-98872005001000012

- https://www.sachile.cl/view/pdf_pages/manejo_de_la_crisis_de_hipertermia_maligna.pdf

También podría gustarte