Fase 2 Definicion Del Problema GR 403010a 764

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 12

UNIDAD 1

FASE 2: DEFINICIÓN DEL PROBLEMA

Estudiante

Carolina del Pilar Carvacho 10607821

Serguei Fuentes Amaya, 13717873

Diana Marcela Saavedra Méndez, 53098365

Grupo No. 403010A_764

Tutora

Floralba Ortega

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD

Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades ECSAH

Prosocialidad

Psicología – octubre de 2020

INTRODUCCIÓN
Cada persona cuenta con habilidades y conductas prosociales las cuales dan muestra

desde las diversas etapas de la vida demostradas en cómo nos relacionamos en la sociedad,

sin importar si los vínculos funcionan o no.

Para Hurlock (2002) el periodo adolescente es donde suelen presentarse las

conductas prosociales o las habilidades sociales positivas avanzadas, ya que este tiende a

manifestar intolerancia, rechazo de consejos, falta de aprecio, afecto hacia otros y

resistencia a aceptar las normas sociales.

En los últimos años es de interés para diversa instituciones, gobiernos y profesiones

generar en la población comportamientos o educación con sentido interpersonal que

permita aumentar valores prosociales, pues se considera que la conducta prosocial son

aquellos actos positivos que se realizan tanto con o sin motivación altruista que permitan el

bienestar de otro, para ello elegimos en el presente trabajo la problemática ambiental,

contaminación ambiental del humedal Tibanica, ubicado en Soacha Cundinamarca, sobre el

cual iniciaremos el trabajo desde la prosocialidad desde la teoría normativa la cual nos

indica que conducta está influida por el grado de obligaciones morales en pro de que los

individuos realicen acciones de ayuda específica, adicional esta teoría nos permite conocer

que los sentimientos de obligación moral activan la estructura cognitiva de las

normas y valores en los individuos. 


Problemática Individual

IDENTIFICACIÓN DE LA PROBLEMÁTICA
Carolina Carvacho

Tema: Contaminación Ambiental


Problemática: Humedal del Estero Marga-Marga
Lugar donde se presenta Ciudad de Viña del Mar
(barrio, comunidad,
ciudad, etc.):
Actores directos: Municipio y Ciudadanía de Viña del Mar
Actores indirectos: Turistas, comerciante, artistas entre otros
El problema es la destrucción del Estero Marga Marga y sus
humedales, causando un deterioro y pérdida de recursos
ambientales, un daño muchos irreparables a los ecosistemas locales.
Chile a su vez inclumple los acuerdos firmados, tanto los pactos
para el milenio, es decir los ODS, y en particular inclumplimiento de
el Convenio (1981 firmado) sobre la protección de los Humedales
que se estableció en la ciudad iraní de Ramsar, el 2 de febrero de
1971. El Estero Marga Marga, está ubicado en Viña del Mar, la
ciudad donde vivo, y es parte de mi comunidad.
El estero Marga Marga o Marga-Marga es un curso de agua ubicado
en la región de Valparaíso, que tiene la particularidad de nacer en las
laderas de la Reserva nacional lago Peñuelas, en las faldas de la
Descripción de la cordillera de la costa, este estero corre directo hacia Viña del Mar.
problemática (Impacto): Esta cuenca hidrográfica se caracteriza por ser una zona rural no
muy intensiva y por conservar algunos ecosistemas naturales, que
están cada día en más peligro.
El estero cruza la ciudad de Viña del Mar siendo parte de su historia,
sin embargo está lejos de ser lo que era antes. El estero es hoy un
espacio para:
1. Espectáculos circenses.
2. Estacionamientos públicos y municipales.
3. Instalación de la feria día miércoles y sábado y de artesanías
en fechas especiales.
4. Camino de tierra para el tránsito de automóviles, cuyo
conductores quieren evitar el taco o semáforos de la autopista.
5. Hogares de personas en situación de calle.
6. Basural y Botadero de escombros.
7. Rincón de uso de drogas y/o alcohol.
8. Refugio para delincuentes callejeros.
9. Lugar para asaltos y violaciones, y más de algún asesinato.
A partir del Modelo Cognitivo-evolutivo: Como lo muestra Correa
(2017) “la persona es un sujeto activo, a veces creativo, sobre su
ambiente, de la misma forma que el ambiente actúa sobre la persona.
La cognición y la raciona- lidad son básicas en el desarrollo moral”
(Martí Vilar, 2011, p.17)." ( Pág. 9) . Toda la transformación del
estero y la pérdida del humedal ocurre por la acción constante de las
personas, como transformadora del mundo, todo el espacio en que
ha sido utilizado y ha ido transformado y destruyendo el humedal,
ocurre ante una sociedad civil que parece indiferente a la
problemática ecológica. Las autoridades han normalizado y
autorizado, construcciones y permisos para que el estero hoy sea un
Relación con alguna de las lugar para la comunidad utilizado como estacionamientos públicos,
teorías de la prosocialidad feria libre, artesanal, eventos circenses, etc. Activistas ambientales,
y la situación social han realizado actividades, pero siempre aisladas, no ha logrado
actual: convocar mayormente a la gente del territorio. El crecimiento socio-
moral, Piaget y Piaget (1932) y Kohlberg (1975) ,muestran muy
bien cómo a pesar de tener el razonamiento moral, nuestra conducta
no siempre se corresponde con el juicio moral, al consultar a las
personas, si la protección de los. humedales o de los esteros es
importante, la mayoría señala que es así, sin embargo, vemos que si
hay circos, acuden a ellos, se estacionan , en el estero, van a la feria
libre a comprar sus verduras, en fin, parece que inconscientes al
daño que se produce día a día . Sin duda se requiere de un
razonamiento crítico que posibilite pensar nuestras acciones, y
modificar nuestras acciones, de modo tal que podamos actuar en
coherencia con lo que decimos de verdad nos importa.

IDENTIFICACIÓN DE LA PROBLEMÁTICA
Serguei Fuentes

Tema: Dificultad en la convivencia armónica vecinal


Problemática: Problemática en Comunidades
Lugar donde se presenta Conjunto residencial Gaviota en Barranquilla (Atlántico)
(barrio, comunidad,
ciudad, etc.):
Actores directos: Adultos habitantes del conjunto inmersos en conflictos
Actores indirectos: Habitantes, vigilantes niños e incluso mascotas
Problemas de convivencia, donde los vecinos o habitantes del
conjunto no se acatan a las normas o manual de convivencia, lo que
ha generado conflictos entre habitantes, entre estos problemas
tenemos ruidos de taladros, martillo, tacones en horas nocturnas y
días de descanso, mal parqueo de vehículos en áreas no permitidas o
Descripción de la parqueaderos no asignados, no recoger los desechos de las mascotas,
problemática (Impacto): mala disposición de los residuos solidos y organicos. lo que ha
generado discusiones de índole verbal y mensajes agresivos por los
grupos de WhatsApp. IMPACTO que ha generado este tipo de
actuaciones se muestra en enemistades, un ambiente pesado entre
residentes, ofensas y muy poco sentido social en evitar acciones que
a toda luz atentan con la sana y correcta convivencia.
Modelo Sincrónico: Propuesta Normativa relacionada con la
responsabilidad social, de igual forma he observado la activación
emocional desde la activación empática al mirar como varios
habitantes que no son directamente afectados por las acciones de
Relación con alguna de las
algunos pocos, se muestran afectados colocando en los zapatos de
teorías de la prosocialidad
los afectados y tratando de buscar las mejores alternativas de alivio e
y la situación social
incluso como mediadores del problema. Durante la observación
actual:
realizada pude ver conductas de ayuda prosocial directa e indirecta,
en algunos casos las personas intervienen de forma directa en otros
pedían ayuda de terceros como guardas de seguridad u autoridades
para poder dar solución a problemas.

IDENTIFICACIÓN DE LA PROBLEMÁTICA
Diana Marcela Saavedra

Tema: Unidad 1: Fase 2 - Definición del problema


Problemática: Problemática ambiental: Contaminación ambiental
Lugar donde se presenta Soacha (Cundinamarca)
(barrio, comunidad,
ciudad, etc.):
Actores directos: Residentes del barrio aledaño al Humedal Tibanica
Actores indirectos: Transeúntes, vendedores informale y habitantes de calle
Descripción de la Humedal Tibanica en pésimas condiciones por contaminaciones
problemática (Impacto): residuales; convirtiendose en foco de insectos, plagas como
roedores, es más un sitio donde se presta para el consumo de
sustancias Psicoactivas siendo esto fuente de inseguridad para el
sector y sus transeúntes.San Mateo Cerezos,
La categorías que se van a implementar en esta actividad que se
enmarca dentro de la Teoría prosocial Normativa, categoría de
Solidaridad y Presencia positiva y unidad. Además de servicio
físico, siendo una conducta directa, ya que soy la que va a participar
Relación con alguna de las de manera tanto indirecta como directamente en la solución o
teorías de la prosocialidad detección del problema , permitiendo a través del trabajo
y la situación social colaborativo conocer el benefactor; esta actividad prosocial no
actual: espontánea si no planificada . Todo lo anterior se armoniza con el
estado actual en que se evidencia en el barrio Terreros del municipio
de Soacha donde los residentes están presenciado como el humedal
una reserva histórica se deteriora a causa de las personas que carece
de cultura ciudadana.

Problemática Colaborativa

PROSOCIALIDAD

Fecha: 27-09-2020 Grupo: 403010_195

IDENTIFICACIÓN DE LA PROBLEMÁTICA

Tema: Problemática ambiental


Problemática: Contaminación ambiental
Lugar donde se presenta: Soacha (Cundinamarca)
Actores directos: Residentes del barrio aledaño al Humedal Tibanica
Actores indirectos: Transeúntes, vendedores informales y habitantes de calle
Descripción de la Humedal Tibanica en pésimas condiciones por

problemática (Impacto): contaminaciones residuales; convirtiéndose en foco de


insectos, plagas como roedores, es más un sitio donde se

presta para el consumo de sustancias psicoactivas siendo

esto fuente de inseguridad para el sector y sus transeúntes.


Las categorías que se van a implementar en esta actividad

que se enmarca dentro de la Teoría prosocial Normativa,

categoría de Solidaridad y Presencia positiva y unidad.

Además de servicio físico, siendo una conducta directa, ya

que soy la que va a participar de manera tanto indirecta

como directamente en la solución o detención del problema

, permitiendo a través del trabajo colaborativo conocer el

benefactor; esta actividad prosocial no espontánea si no

Relación con alguna de las planificada . Todo lo anterior se armoniza con el estado

teorías de la prosocialidad y actual en que se evidencia en el barrio Terreros del

la situación social actual: municipio de Soacha donde los residentes están presenciado

como el humedal una reserva histórica se deteriora a causa

de las personas que carece de cultura ciudadana. La

Teoría Normativa de la conducta Prosocial nos indica que

esta conducta está influida por el grado de obligaciones

morales en pro de que los individuos realicen acciones de

ayuda específica, adicional esta teoría nos indica que los

sentimientos de obligación moral activan la estructura

cognitiva de las normas y valores en los individuos.

Relevancia de la problemática
La Problemática ambiental relacionada con la
y razones por las cuales se contaminación ambiental, es elegida debido a que es

elige de manera colaborativa: interesante ver cómo esta problemática arrastra con

conllevar a otras problemáticas que requieren atención

desde diversos puntos, cultural, educación, sentido de

pertenencia, seguridad y factor prosocial, entendemos que

la prosocialidad busca crear que las conductas sociales

estén motivadas por la empatía y la preocupación por el

bien común, permitiendo con ellas que otras personas o

grupos se puedan beneficiar, adicional la problemática

ambiental, en especial la contaminación ambiental que

presenta el Humedal Tibanica debe ser atendida claro está

desde diversos factores pero desde la psicología en la

posibilidad se pueden desarrollar trabajos que le permitan

a la comunidad generar y mejorar valores y ayuden a

comprender cómo estos pueden aplicarse en defensa del

humedal que termina siendo un factor de beneficio no solo

para la comunidad de Soacha sino también para los

habitantes de la ribera del río Bogotá, pues comprendiendo

los beneficios que tiene un humedal desde la parte

biorreguladora de las aguas siendo este un

descontaminante al contar con plantas o vegetación que

permite realizar un "tratamiento" de las aguas del río para

posteriormente regresarlas más limpias, se convierte en un


factor de importancia y de bien común que deberíamos

aportar para ayudar a su protección.

CONCLUSIONES

Con este trabajo conocemos la importancia de la conducta  prosocial en nuestro


país, pese de no ser una conducta altruista, sí tiene mucho peso en la parte social, ya que
permite que a través de ciertas acciones se pueda ayudar a una determinada persona; puede
ser de manera física, emocional, entre otras que permiten  sentirse bien con uno mismo
cómo hacer sentir bien aquella persona que necesita de una ayuda; esto es lo que se
denomina una reciprocidad positiva, que en ocasiones el que da la ayuda se beneficia, como
en otros muchos casos solo se beneficia aquella persona que necesita de ella. Así las cosas,
con las lecturas planteadas en la guía rúbrica y cómo mutuo acuerdo a partir de los
conocimientos, el grupo escoge una problemática no prosocial, donde nosotros, como
futuros Psicólogos podemos aplicar la prosocialidad ya que nos debemos al sujeto que hace
parte de una comunidad y esta, de la sociedad.

La vida de un humedal es crucial para los ecosistemas, se evidencia una falta de


consciencia de la importancia de los humedales para el vivir humano, a pesar de que
Colombia firmó el Convenio sobre los Humedales que se estableció en la ciudad iraní de
Ramsar, el 2 de febrero de 1971. Sin embargo, las personas no cuidan el humedal, la
destrucción de este, amenaza la subsistencia de las especies y la vida del humedal, para
mantener su sustentabilidad como fuente acuífera, afectando a toda la comunidad, siendo
ella parte del problema. Esto evidencia la falta de responsabilidad social, aunque existe el
acuerdo, no existe el compromiso y las normas personales específicas, es decir las personas
no han internalizado su cuidado, de manera tal que actúen con conciencia ética ecológica y
de modo socialmente responsables.

La decisión de protegerlo, que toma acción parece ausente, tanto para no


contaminarlo, como también para cuidarlo, preservarlo, y asumir su limpieza por parte de
todas las personas de la comunidad, porque entienden el valor y la responsabilidad
individual para ello. Por esto es importante el abordaje a través de políticas públicas que
guíe la formación humana, para que la comunidad comprenda la importancia de los esteros
y humedales como proveedores agua dulce, alimentación de acuíferos subterráneos,
constituyéndose en fuentes hídricas (purificadores del agua y filtran contaminantes).

Una conducta prosocial, apreciaría y procuraría el bienestar del hábitat de aves


acuáticas, peces, mamíferos y especies vulnerables. Es necesario, generar un espacio
normado, que guíe a la comprensión de cómo los recursos hídricos están amenazados por el
cambio climático, el desarrollo de la conducta prosocial a las reglas de conducta
interiorizadas por cada individuo, para que protejan este humedal y los otros, en pleno
entendimiento de cómo estos pueden almacenar grandes cantidades de agua, reduciendo
así las crecidas en período de lluvias y favoreciendo el almacenamiento de agua durante la
época seca, siendo clave para nuestra vida y la de los ecosistemas locales.
Maturana, H señala” un acto de esta naturaleza requiere valor, como decía Manfred
Lof, una audacia enorme. ¿Por qué́ una audacia enorme? Porque en el fondo requiere
hacerse responsable de sí mismo, del mundo que uno trae en la mano.” (pág.340). La
conducta prosocial, por tanto, habla de la conciencia ética y socialmente responsable, de la
capacidad del ser humano, de desarrollar un vivir armónico donde uno y los otros, como el
mundo tenga presencia, cuidemos de nosotros, del otro y de los ecosistemas, entendiendo
no solo que somos seres sociales, sino además de que estamos unidos a la tierra, pues
nuestra vida es posible gracias al medio ecológico que nos hace posibles.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Auné, S., Blum, D, Abal Facundo, J., Lozzia, G. y Horacio, F. (2014). La Conducta

Prosocial: Estado actual de la Investigación. Perspectivas en Psicología: Revista de

Psicología y Ciencias Afines, 11(2).  Recuperado

de http://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?url=http://search.ebscohost.com/login.aspx?

direct=true&db=zbh&AN=113491305&lang=es&site=eds-live

Correa, M. (2017). Aproximaciones epistemológicas y conceptuales de la conducta

prosocial. (Spanish). Zona Próxima, (27), 1–21. Recuperado de https://search-proquest-

com.bibliotecavirtual.unad.edu.co/docview/2021780063?accountid=48784
Marín Escobar, Juan C. (2010). Revisión Teórica respecto a las conductas
prosociales. Análisis para una reflexión. Recuperado
de http://revistas.unisimon.edu.co/index.php/psicogente/article/view/1799

Maturana, H (2020). ¿Es Chile un país sustentable? En Cultura Verde, Volumen 1 (1ª ed.) .
Sevilla. (Pp 339-354)

También podría gustarte