Historia Del Perú 6

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 12

una eventual acometida desde territorio rioplatense, para cercar así al

enemigo. Esta primera Campaña de Intermedios acabó en fracaso, al


no ponerse en práctica el plan completo. Los patriotas sufrieron las
derrotas de Torata y Moquegua (19 y 21 de enero de 1823).56
El Congreso y la Junta de Gobierno quedaron tremendamente
desacreditados ante la opinión pública. Ante el temor de una ofensiva
española, los oficiales patriotas al mando de las tropas que guarnecían
Lima, se movilizaron desde sus acantonamientos hasta la hacienda de
Balconcillo, a media legua de la capital, desde donde exigieron la
destitución de la Junta y la elección de un solo Jefe Supremo.
Sugirieron incluso el nombre del oficial indicado para asumir el gobierno:
el coronel de milicias José de la Riva Agüero y Sánchez Boquete. El
Congreso, acatando este pedido, disolvió la junta y nombró como
Presidente a Riva Agüero (28 de febrero de 1823). Fue el primer golpe
de Estado de la historia republicana peruana, conocido como el Motín
de Balconcillo.57
El presidente José de la Riva Agüero (el primero en ostentar el título
de Presidente del Perú y en usar la banda presidencial bicolor) organizó
una Segunda Campaña de Intermedios. El ejército patriota arribó a
Arequipa y se internó en el Alto Perú, llegando a La Paz el 8 de agosto
de 1823. Pero tras la victoria de Zepita, los patriotas debieron
emprender una retirada precipitada, hacia la costa. 58 Ante este nuevo
fracaso militar, el Congreso decidió llamar a Bolívar, para entregarle la
conducción de la guerra contra los realistas.59
Mientras que Riva Agüero, tras ser destituido por el Congreso, marchó a
Trujillo, donde en rebeldía instaló su gobierno, con su propio Senado.
En Lima, el Congreso nombró en reemplazo de Riva Agüero al marqués
de Torre Tagle, que se convirtió así en el segundo Presidente del Perú.
De ese modo, dos gobiernos se disputaban el poder en el Perú,
asomando la anarquía.60

Simón Bolívar.

El 1 de septiembre de 1823 arribó al Callao el Libertador Bolívar. El día


10 de septiembre el Congreso de Lima le otorgó la suprema autoridad
militar en toda la República. Seguía siendo Torre Tagle presidente, pero
debía ponerse de acuerdo en todo con Bolívar. El único obstáculo para
Bolívar era Riva Agüero, que instalado en Trujillo con un ejército de
3.000 hombres, dominaba toda la región aledaña. Sin embargo, los
mismos oficiales de Riva Agüero, apresaron a este y lo enviaron al
destierro. Así se pudo finalmente unificar el mando del país en manos
de Bolívar.61
El 5 de febrero de 1824, se produjo un motín en las fortalezas del
Callao, de resultas del cual los realistas recuperaron este importante
bastión. Ante tal delicada situación, el Congreso dio el 10 de febrero un
memorable decreto entregando a Bolívar la plenitud de los poderes para
que hiciera frente al peligro, anulando la autoridad de Torre Tagle. Se
instaló así la Dictadura.62
Tras asumir así los poderes absolutos, Bolívar, con refuerzos llegados
de la Gran Colombia, se instaló en Trujillo, donde, contando con los
recursos que a manos llenas le otorgaron los lugareños, preparó la
campaña final de la independencia del Perú y de Hispanoamérica. 63
Mientras tanto, en las filas realistas cundió la división, lo que se hizo
evidente con la sublevación del 22 de enero de 1824 del general Pedro
Antonio de Olañeta en el Alto Perú.64
Bolívar abrió finalmente campaña, siendo su primera gran victoria fue
la batalla de Junín, librada el 6 de agosto de 1824, donde tuvieron una
destacada y decisiva actuación los Húsares del Perú, conocidos desde
entonces como los Húsares de Junín, escuadrón compuesto por
aguerridos montoneros andinos.65 Más tarde, el lugarteniente de Bolívar,
el general Sucre, obtuvo la victoria de Ayacucho, donde también
destacó la Legión Peruana, que se constituyó en la base del ejército
peruano (9 de diciembre de 1824). Esta victoria determinó el final de la
guerra en el Perú, que se concretó con la firma de la capitulación de
Ayacucho.66 El último resto de la resistencia realista sucumbió con la
toma de las fortalezas del Callao en enero de 1826. 67

República[editar]
Artículo principal: Historia republicana del Perú
Oficialmente, la historia del Perú independiente empieza el 28 de julio
de 1821, día en el que el general argentino José de San Martín, jefe de
la Expedición Libertadora, proclamó la independencia del Perú en Lima,
la capital del entonces Virreinato del Perú. Pero para el historiador Jorge
Basadre el punto de partida del nacimiento de la República del Perú es
la instalación del Primer Congreso Constituyente del Perú, el 20 de
septiembre de 1822.68
Inicio de la República. El primer militarismo (1824-1836)
[editar]
Artículo principal: Historia del Perú entre 1821 y 1842
Agustín Gamarra, presidente del Perú (1829-1833 y 1839-1841).

Finalizada la guerra de la Independencia, el gobierno del Perú continuó


en manos de Simón Bolívar, quien delegó sus funciones ejecutivas en
un Consejo de Gobierno, entre cuyos titulares se contaron Hipólito
Unanue y Andrés de Santa Cruz.69 La ciudadanía peruana esperaba el
final de la dictadura y la instalación de un gobierno auténticamente
peruano, pero Bolívar deseaba establecer la Federación de los Andes,
que reuniría a todos las naciones por él liberadas, bajo su mando
vitalicio. La reunión de un Congreso anfictiónico en Panamá apuntó a
tales deseos, que en la práctica resultaron inviables. 70
Si bien Bolívar retornó a Colombia en septiembre de 1826, dejó todo
encaminado para imponer en el Perú la Constitución Vitalicia,71 tal como
ya lo había hecho en Bolivia, república cuya creación fomentó, teniendo
como base el territorio del Alto Perú.72 Pero los elementos nacionalistas
y liberales peruanos desataron los días 26 y 27 de enero de 1827 una
rebelión en Lima, que provocó la caída del régimen bolivariano o
vitalicio.73 Tras el gobierno de una Junta presidida por Santa Cruz,
asumió a la presidencia del Perú el mariscal José de la Mar. Al año
siguiente, se produjo la invasión peruana de Bolivia, que puso
igualmente fin al régimen bolivariano en Bolivia, cuya cabeza era el
mariscal Sucre.74
El año 1827 marcó pues el inicio de la República Peruana libre de toda
dominación foránea, pero significó también el inicio de las pugnas
caudillistas. El Perú entró en una etapa marcada por gobiernos
militares, dirigidos por los caudillos de la independencia.
El primer conflicto internacional que debió enfrentar la joven república
fue la guerra con la Gran Colombia (1828-1829). El presidente de este
país, Bolívar, ofuscado por el fin de su influencia en el Perú y Bolivia,
desató su ira sobre el gobierno peruano, acompañándolo de reclamos
territoriales (exigía la entrega de las provincias peruanas de Tumbes,
Jaén y Maynas). La campaña marítima fue favorable al Perú, cuya
marina capturó el puerto de Guayaquil, pero no lo fue la campaña
terrestre, en la que una avanzada del ejército peruano sufrió un revés
en la batalla del Portete de Tarqui, aunque no fue una derrota definitiva.
La batalla final nunca se dio, pues ambas partes acordaron celebrar la
paz, finalizando así la guerra, sin que hubiera un vencedor. En el tratado
de paz y amistad, firmado el 22 de septiembre de 1829, se mantuvo la
situación territorial previa al conflicto. Poco después falleció Bolívar y la
Gran Colombia se fraccionó en tres repúblicas: Venezuela, Nueva
Granada (Colombia) y Ecuador.75

Luis José de Orbegoso, presidente provisorio del Perú (1833-1836).

Durante los gobiernos de José de La Mar (1827-1829), Agustín


Gamarra (1829-1833) y Luis José de Orbegoso (1833-1836) el debate
político se centró entre liberales (que, como La Mar y Orbegoso
favorecían una presidencia controlada por el congreso) y conservadores
(que, como Gamarra, eran amigos del autoritarismo). Durante esta
época se aprobaron sucesivamente dos Constituciones, de carácter
liberal: la Constitución de 182876 y la Constitución de 1834.77
De otro lado se puso también en discusión el problema surgido en torno
a la creación de la república de Bolivia. Muchos eran de la opinión de
que había sido un error de Bolívar separar el Alto y el Bajo Perú, tan
unidas por lazos históricos, geográficos y étnicos, y reclamaban su
reunión. Mientras unos, como Gamarra, querían simplemente anexar
Bolivia al Perú, formando nuevamente un solo bloque, otros creían en
que era necesario federar ambas naciones. De esta última opinión era
el general Andrés de Santa Cruz quien en 1829 llegó a la presidencia en
Bolivia, donde impulsó una serie de medidas reformistas, pacificó el
país, reorganizó el ejército, reestructuró las maltrechas finanzas e hizo
mejoras en el campo económico y educativo. De modo que Bolivia se
hizo fuerte y Santa Cruz vio la ocasión de impulsar desde su país la
federación con el Perú.78
Mientras tanto, el Perú se debatía en medio de una guerra civil, entre
gamarristas o bermudistas (conservadores) y orbegosistas (liberales).
Esta se inició cuando el general Pedro Bermúdez, partidario de
Gamarra, se alzó en armas a principios de 1834 y se autoproclamó Jefe
Supremo. Si bien el presidente Orbegoso logró debelar esta
insurrección en abril de 1834, no se sintió cómodo en Lima e instaló su
gobierno en Arequipa. En febrero de 1835 se produjo la sublevación del
joven general Felipe Santiago Salaverry, que se autoproclamó Jefe
Supremo de la República. Orbegoso no dudó entonces en recurrir al
auxilio extranjero para someter a los rebeldes. 79
La Confederación Peruano-Boliviana (1836-1839)[editar]
Artículo principal: Confederación Perú-Boliviana

El Mariscal Andrés de Santa Cruz, presidente de la Confederación Perú-boliviana (1836-


1839).

En 1835, el presidente boliviano Santa Cruz, contando con la


aprobación del presidente peruano Orbegoso, invadió el Perú con un
ejército de 5.000 bolivianos. Se desató entonces una sangrienta guerra.
La resistencia peruana la encabezaron Gamarra y Salaverry. Gamarra
fue derrotado por Santa Cruz en la batalla de Yanacocha. Por su parte,
Salaverry, tras ganar la batalla de Uchumayo, acabó por ser derrotado
en la batalla de Socabaya y fusilado en Arequipa (18 de febrero de
1836).80
La Confederación Perú-Boliviana fue creada por Santa Cruz el 15 de
junio de 1837. Lo conformaban el Estado Nor-Peruano, el Estado Sud-
Peruano y Bolivia. Santa Cruz realizó en el Perú una gran labor
administrativa y dio la tranquilidad necesaria para su bienestar y
progreso.81 Pero la Confederación tendría una vida efímera. En Chile, el
todopoderoso ministro Diego Portales alertó a sus conciudadanos del
peligro que significaba la consolidación de la Confederación para los
planes expansionistas chilenos. Una alianza entre Chile y los emigrados
peruanos enemigos de Santa Cruz posibilitó la conformación del
llamado Ejército Unido Restaurador con el propósito de invadir el Perú y
«restaurar» su situación política tal como era antes de 1835. La guerra
de los restauradores contra los confederados tuvo dos fases. En la
primera, el ejército restaurador fue cercado por Santa Cruz cerca de
Arequipa, siendo obligado a rendirse y a firmar el Tratado de
Paucarpata. En la segunda, los restauradores tuvieron éxito, derrotando
definitivamente a los confederados en la batalla de Yungay (20 de enero
de 1839). La Confederación fue disuelta y los dos «Perúes» se
desligaron de Bolivia, formando una sola república que permanece
hasta la actualidad.82
La Restauración y la Anarquía Militar (1841-1845)[editar]
Artículo principal: Anarquía militar (1841-1845)
Al quedar disuelta la Confederación, Agustín Gamarra –quien participó
del Ejército Restaurador– fue impuesto como presidente por el
Congreso, iniciando la llamada Restauración. Gamarra instauró un
gobierno conservador, convocó a un Congreso General Constituyente,
que se reunió en Huancayo y dio la Constitución de 1839. Sin embargo,
su obsesión de someter a Bolivia al dominio peruano, lo empujó a
invadir dicho país, desatándose así una nueva guerra entre ambos
países. Los bolivianos, dejando de lado sus banderías políticas, se
unieron y derrotaron a Gamarra en la batalla de Ingavi (18 de noviembre
de 1841). El mismo Gamarra resultó muerto en el campo de batalla. Las
tropas bolivianas invadieron el sur peruano pero fueron contenidas por
el pueblo peruano organizado en guerrillas. 83
En el Perú asumió el poder el Presidente del Consejo de Estado
(vicepresidente) Manuel Menéndez (1841-1842), quien celebró la paz
con Bolivia (7 de junio de 1842). Pero se desató la anarquía en la
república, sucediéndose en el poder, tras sendos golpes de Estado, los
generales Juan Crisóstomo Torrico, Francisco de Vidal y Manuel Ignacio
de Vivanco. Este último se proclamó como Supremo Director de la
República y su gobierno se denominó el Directorio (1843-1844). Vivanco
representaba al sector más rígido del conservadurismo peruano, pero
su inicial popularidad empezó a declinar. 84
Los generales Domingo Nieto y Ramón Castilla se alzaron en Tacna,
invocando la restauración de la constitucionalidad. Esta revolución
constitucional triunfó finalmente en la batalla de Carmen Alto (22 de julio
de 1844) y restituyó al Presidente del Consejo de Estado Manuel
Menéndez (1844-1845), que convocó a las elecciones presidenciales. 85
El Boom guanero y la prosperidad falaz (1845-1866)
[editar]
Artículo principal: Era del guano

Ramón Castilla.

En las elecciones de 1845 triunfó Ramón Castilla, iniciando lo que sería


su primer gobierno, que se prolongó hasta 1851, siendo el primer
gobierno republicano que pudo culminar su periodo constitucional. Fue
entonces cuando la República Peruana encontró una relativa paz
interior y pudo organizar su vida política y económica. Castilla estableció
políticas de promoción de extracción y exportación de fertilizantes
naturales (guano de islas) que iniciaron una era de prosperidad en el
país. La venta del guano se realizó bajo el sistema de las
consignaciones. El historiador Basadre denominó a esta etapa como el
de la «Prosperidad Falaz», pues la bonanza sería efímera.
A Castilla le sucedió el general José Rufino Echenique (1851-1855),
quien continuó las obras de su antecesor. Sin embargo, se vio envuelto
en un escándalo de corrupción relacionado con la llamada
Consolidación de la Deuda Interna, por el cual el Estado pagó la deuda
que tenía con particulares desde los días de la independencia, pero
desgraciadamente muchos se hicieron pasar por acreedores sin serlo.
Estalló entonces la revolución de 1854 encabezada por Castilla y
apoyada por los liberales, quienes auspiciaron, en pleno conflicto, dos
medidas importantísimas: la abolición de la esclavitud y del tributo
indígena. Echenique fue derrotado en la batalla de La Palma, el 5 de
enero de 1855, viéndose obligado a renunciar a la presidencia y a
abandonar el país.
El segundo gobierno de Ramón Castilla (1855-1862) continuó la labor
progresista iniciada en 1845. Los primeros ferrocarriles y el alumbrado a
gas llegaron al Perú en este período. Además, se reorganizaron los
servicios postales y la carrera pública. En el aspecto internacional, la
cancillería peruana tuvo una gran actividad a favor de la unidad
americana (americanismo), al ponerse enérgicamente a las
intromisiones de las potencias europeas en América (Santo Domingo,
México). De otro lado, el Perú libró un conflicto victorioso contra
el Ecuador, en la Guerra peruano-ecuatoriana (1858-1860).
En el aspecto interno, la promulgación de la Constitución liberal de
1856 provocó el alzamiento de los conservadores en Arequipa,
liderados por Manuel Ignacio de Vivanco. Ello desencadenó a la vez
la guerra civil de 1856-1858, la más larga y sangrienta que se había
dado hasta entonces en el Perú. Esta culminó con el triunfo de Castilla
concretado con la toma de Arequipa (7 de marzo de 1858). Para 1859
habían muerto unos 41.000 peruanos en las constantes guerras civiles
que sacudieron dicho país desde 1829.86
Castilla, pulsando el sentir ciudadano (que tradicionalmente era
contrario al liberalismo anticlerical), se desligó de los políticos liberales
que le habían apoyado e instauró un gobierno conservador. En 1860
convocó a un Congreso Ordinario, que se arrogó la facultad de
Constituyente y dio una nueva Constitución, la Constitución moderada
de 1860; esta ha sido la carta magna de más duración en la historia
republicana peruana, pues estaría vigente hasta 1920.
Castilla fue sucedido en 1862 por el general puneño Miguel de San
Román, quien solo gobernó unos meses, pues falleció víctima de una
enfermedad. Le sucedió el primer vicepresidente, Juan Antonio
Pezet (1863-1865).
Guerra contra España y gobierno de Balta (1865-1872)
[editar]
El Combate del 2 de Mayo del Callao.

En 1864 la Escuadra Española del Pacífico ocupó las Islas


Chincha (productoras de guano), desatando un incidente internacional
de grandes consecuencias en la política interna peruana. El presidente
Pezet quiso arreglar diplomáticamente este conflicto, lo que la
ciudadanía interpretó como una muestra de debilidad. Estalló entonces
la revolución nacionalista del coronel Mariano Ignacio Prado, que
provocó el golpe de estado contra el presidente Pezet. Prado instauró la
dictadura y declaró la guerra a España, aliándose con Chile, que ya se
encontraba en guerra contra ese mismo país. Tras el combate del
Callao (2 de mayo de 1866), la armada española se retiró de las costas
peruanas, suceso que en el Perú se celebró como un triunfo que sellaba
la independencia obtenida en 1824. Los gastos ocasionados por la
guerra afectaron severamente a la economía del Perú. El llamado
«boom guanero» empezaba ya a declinar.
Prado intentó legalizar su mandato, convocando a un Congreso
Constituyente, que le nombró Presidente Constitucional y dio
la Constitución liberal de 1867. Esto originó en una revolución
acaudillada por el general Pedro Diez Canseco en Arequipa y por el
coronel José Balta en Chiclayo, que derrocó a Prado y restituyó la
Constitución de 1860, a principios de 1868. Se instaló el gobierno
provisorio de Diez Canseco, que convocó a elecciones, en las que ganó
el coronel Balta.
El gobierno de José Balta y Montero (1868-1872) celebró el
llamado Contrato Dreyfus, que significó un nuevo enfoque en la venta
del guano de islas, dejando de lado el devaluado sistema de las
consignaciones. Con la garantía del guano, el Perú obtuvo grandes
empréstitos, con los que pudo realizar importantes obras de
infraestructura, especialmente reflejadas en la construcción de
ferrocarriles de penetración de la costa a la sierra, siendo el más
importante el Ferrocarril Central. Estos empréstitos, si bien inyectaron al
país de grandes capitales, a la larga resultaron nefastos al estar a
cuenta de ingresos futuros, que no se pudieron cubrir. En las
postrimerías de este gobierno, la elección, por primera vez, de un
presidente civil, Manuel Pardo y Lavalle, llevó a una insurrección militar
de los hermanos Gutiérrez, que terminó en el asesinato de Balta y la
furibunda reacción de la población de Lima (que ejecutó a los
usurpadores), en julio de 1872. Así terminó lo que Basadre ha llamado
el Primer Militarismo.
El Primer Civilismo (1872-1876)[editar]
Manuel Pardo y Lavalle, primer presidente civil del Perú.

Manuel Pardo y Lavalle, líder del Partido Civil, se convirtió en el primer


presidente civil del Perú tras las elecciones de 1872. Su gobierno (1872-
1876) implementó importantes reformas de tipo liberal en la
organización del Estado. Ante la grave crisis económica y hacendaria, y
frente a la imposibilidad de cumplir todos sus compromisos, Pardo
disminuyó el presupuesto en defensa y estatizó el salitre peruano,
provocando la reacción hostil de empresas inglesas y chilenas las
cuales explotaban y comercializaban el salitre tarapaqueño.
La política exterior peruana optó por firmar el Tratado de Alianza
Defensiva de 1873 con Bolivia con el propósito de garantizar la
integridad territorial de ambos países frente a cualquier agresión
externa. Se planteó la posibilidad de un acercamiento de Argentina a la
Alianza, pero la estrategia diplomática chilena consiguió la neutralidad
argentina
Durante el primer civilismo se realizaron algunas reformas. Se
estableció la educación primaria gratuita y obligatoria, se promulgó el
reglamento de instrucción pública, se fundó la escuela de ingenieros, se
fundó la sociedad de bellas Artes, se estableció la educación secundaria
femenina y se construyó la escuela normal de mujeres, se construyó
el Hospital Nacional Dos de Mayo y se ampliaron varias rutas
ferroviarias, siendo las principales: Ilo-Moquegua, Paita-Piura, Arequipa-
Puno, San Bartolomé-Chiclayo, Trujillo-Pacasmayo.
El censo de 1876 dio a conocer que había una población de 2 673 075
peruanos.
La principal fuente de recursos del Estado, el guano, sobreexplotado, se
empezó a agotar y resultó inevitable una crisis económica que el
sucesor de Pardo, el general Mariano Ignacio Prado (1876-1879) el cual
llegó al poder con el apoyo de los civilistas y tuvo que afrontar una
virtual bancarrota del Estado. Como secuela inevitable de esta
situación, el Perú quedó desarmado, al descuidarse el equipamiento del
Ejército y la Marina, situación que aprovecharía Chile para llevar
adelante su política expansionista, lo que desataría una sangrienta
guerra entre Perú, Bolivia y Chile.
La Guerra del Pacífico (1879-1883)[editar]
Artículo principal: Guerra del Pacífico

Combate de Angamos. Óleo de Teófilo Castillo Guas.

El incidente que desató la llamada Guerra del Pacífico (mejor llamada


Guerra del Guano y del Salitre) fue un diferendo entre Chile y Bolivia por
un problema de impuestos. El Perú se vio obligado a ayudar a Bolivia,
pues había firmado con esta nación el Tratado de Alianza Defensiva de
1873. El 5 de abril de 1879, Chile declaró la guerra al Perú. Poco antes,
Bolivia había declarado la guerra a Chile. Si bien la causa inmediata
para que el Perú se viera arrastrado en este conflicto fue el Tratado con
Bolivia de 1873, la historiografía peruana es unánime al sostener que la
causa profunda de esta guerra fue la ambición de Chile de apoderarse
de los territorios salitreros y guaneros del sur del Perú. 87 En una primera
etapa de la guerra, la campaña naval, la marina peruana repelió el
ataque chileno hasta el 8 de octubre de 1879, día en el que se libró
el combate naval de Angamos, en donde la armada chilena acorraló
al monitor  Huáscar, el principal buque de la marina peruana comandado
por el almirante Miguel Grau Seminario, quien murió en la refriega y se
convirtió desde entonces en el mayor héroe del Perú.

La Batalla de Arica. Óleo del pintor peruano Juan Lepiani.

Luego de vencer a la escuadra peruana, Chile dio inicio a la campaña


terrestre de la guerra. Esta se prolongaría por casi cuatro años.
Comenzó con el desembarco de Pisagua. Luego se libró la campaña de
Tarapacá, marcada por la derrota peruana en San Francisco. Tras una
estéril victoria en Tarapacá, los restos del ejército peruano retrocedieron
hacia Arica, dejando en poder de Chile toda la provincia de Tarapacá.
La siguiente campaña, la de Tacna y Arica, significó otra derrota para
los peruanos y sus aliados bolivianos, concretada en la batalla del Alto
de la Alianza. Luego se produjo la heroica resistencia peruana en la
plaza de Arica, donde el coronel Francisco Bolognesi, al mando de un
reducido ejército, sucumbió ante el ataque abrumador del enemigo,
cumpliendo su promesa de «pelear hasta quemar el último cartucho» (7
de junio de 1880).

La defensa de los peruanos en uno de los reductos de Miraflores. Óleo del pintor peruano
Juan Lepiani.

Fracasadas unas conferencias de paz, Chile abrió la campaña de Lima.


El nuevo gobierno peruano, encabezado por el dictador Nicolás de
Piérola (que había asumido el poder tras el viaje de Prado hacia el
extranjero), organizó la defensa de la capital, construyendo reductos en
el sur de Lima. Los defensores peruanos, mayormente milicianos, se
batieron tenazmente en San Juan y Miraflores, el 13 y el 15 de enero de
1881, respectivamente. Victoriosos los chilenos, ocuparon Lima. En La
Magdalena se instaló el gobierno provisorio de Francisco García
Calderón, quien por su negativa a pactar una paz con cesión territorial,
fue apresado y confinado en Chile. A García Calderón le sucedió el
contralmirante Lizardo Montero Flores, que instaló su gobierno en
Arequipa.

Retrato del general Andrés Avelino Cáceres. Obra del pintor Nicolás Palas.

Pese a los descalabros de los ejércitos peruanos, la guerra continuó


gracias a la resistencia que en la sierra peruana comandó el
general Andrés Avelino Cáceres, quien obtuvo los triunfos de Pucará,
Marcavalle y Concepción (departamento de Junín, en la sierra central),
entre el 9 y el 10 de julio de 1882. Sin embargo, el general Miguel
Iglesias, impactado por las severas represiones que los chilenos
ejercían sobre las poblaciones civiles, dio el Grito de Montán (31 de
agosto de 1882), reclamando la firma de una paz definitiva con Chile,
WEG

También podría gustarte