Escolasticismo
Escolasticismo
Escolasticismo
1 INTRODUCCIÓN
Escolasticismo, movimiento filosófico y teológico que intentó utilizar la razón natural humana, en
particular la filosofía y la ciencia de Aristóteles, para comprender el contenido sobrenatural de la
revelación cristiana. Principal corriente en las escuelas y universidades de Europa durante la
edad media (especialmente desde mediados del siglo XI hasta mediados del siglo XV), su ideal
último fue integrar en un sistema ordenado el saber natural de Grecia y Roma y el saber
religioso del cristianismo. El término “escolástica” también se utiliza, en un sentido más amplio,
para expresar el espíritu y métodos característicos de ese momento de la historia de la filosofía
occidental o cualquier otro espíritu o actitud similar hacia el saber de otras épocas. En su origen
“escolástico” designaba a los maestros de las escuelas monásticas o catedralicias medievales,
de las que surgieron las universidades, pero acabó por aplicarse a cualquiera que enseñara
filosofía o teología en dichas escuelas o universidades.
2 CARACTERÍSTICAS
Los pensadores escolásticos sostuvieron una amplia variedad de ideas tanto en filosofía como en
teología. La unidad de todo el movimiento provino de una serie de metas, actitudes y métodos
aceptados de un modo general por todos sus miembros. La principal preocupación de los
escolásticos no fue conocer nuevos hechos sino integrar el conocimiento ya adquirido de forma
separada por el razonamiento de la filosofía griega y la revelación cristiana. Este interés es una
de las diferencias más características entre la escolástica y el pensamiento moderno desde el
renacimiento.
El objetivo esencial de los escolásticos determinó algunas actitudes comunes, de las que la más
importante fue su convicción de la armonía fundamental entre razón y revelación. Los
escolásticos afirmaban que el mismo Dios era la fuente de ambos tipos de conocimiento y la
verdad era uno de Sus principales atributos. No podía contradecirse a Sí mismo en estos dos
caminos de expresión. Cualquier oposición aparente entre revelación y razón podía deberse o a
un uso incorrecto de la razón o a una errónea interpretación de las palabras de la revelación.
Como los escolásticos creían que la revelación era la enseñanza directa de Dios, ésta tenía para
ellos un mayor grado de verdad y certeza que la razón natural. En los conflictos entre fe religiosa
y razonamiento filosófico, la fe actuaba siempre como árbitro supremo y la decisión de los
teólogos prevalecía sobre la de los filósofos. Desde principios del siglo XIII, el pensamiento
escolástico puso mayor énfasis en la independencia de la filosofía en su ámbito propio. A pesar
de todo, durante el periodo escolástico la filosofía estuvo al servicio de la teología, no sólo
porque la verdad de la filosofía estaba subordinada a la de la teología, sino también porque los
teólogos utilizaban la filosofía para comprender y explicar la revelación.
Esta postura escolástica chocó con la denominada “teoría de la doble verdad” del filósofo y físico
hispanoárabe Averroes. Su teoría mantenía que la verdad era accesible tanto a la teología como
a la filosofía pero que tan sólo esta última podía alcanzarla en su totalidad. Por lo tanto, las
llamadas verdades de la teología servían, para la gente común, de expresiones imaginativas
imperfectas de la verdad auténtica, sólo accesible por la filosofía. Averroes sostenía que la
verdad filosófica podía incluso contradecir, al menos de una forma verbal, las enseñanzas de la
teología.
Otra actitud común entre los escolásticos fue su sometimiento a las llamadas autoridades, tanto
en filosofía como en teología. Esas autoridades eran los grandes maestros del pensamiento de
Grecia y Roma y los primeros Padres de la Iglesia. Los escolásticos medievales se impusieron a sí
mismos pensar y escribir mediante el estudio único e intensivo de los autores clásicos, a cuya
cultura y saber atribuían certezas inmutables. Tras alcanzar su plena madurez de pensamiento y
producir los primeros trabajos originales de filosofía, siguieron citando a las autoridades para dar
peso a sus propias opiniones, aunque a estas últimas llegaban en muchos casos de manera
independiente. Críticas posteriores concluyeron de esta práctica que los escolásticos eran meros
compiladores o repetidores de sus maestros. En realidad, los escolásticos maduros, como santo
Tomás de Aquino o Juan Duns Escoto, fueron muy flexibles e independientes en su utilización de
los textos de los clásicos; a menudo con el fin de armonizar los textos con sus propias
posiciones, ofrecieron interpretaciones que eran difícilmente conciliables con las intenciones y
motivos inspiradores en los clásicos. El recurso a la cita de éstos fue, en muchos casos, poco
más que un ornamento estilístico para empezar o finalizar la exposición de las propias opiniones
e intentaba demostrar que las ideas del exegeta eran continuidad del pasado y no simples
novedades. La novedad y la originalidad de pensamiento no eran perseguidas de forma
deliberada por ninguno de los escolásticos, sino más bien minimizadas lo más posible.
Los escolásticos consideraron a Aristóteles la máxima autoridad filosófica, llamándole de modo
habitual El Filósofo. Algunos de los más grandes escolásticos, entre ellos santo Tomás,
conocieron sus obras a través de traducciones latinas realizadas en la península Ibérica. El
pensamiento del teólogo cristiano san Agustín de Hipona fue su principal referente teológico, tan
sólo subordinado a la Biblia y a los concilios ecuménicos de la Iglesia. Los escolásticos se
adhirieron con mayor intensidad y sin ninguna crítica a las doctrinas emitidas por la jerarquía
eclesiástica al admitir las opiniones de Aristóteles en materia de ciencias empíricas, como la
física, la astronomía y la biología. Su aceptación sin crítica debilitó a la escolástica y fue una de
las principales razones de su desdeñoso rechazo por parte de los investigadores y sabios del
renacimiento y tiempos posteriores.
3 MÉTODOS
Uno de los principales métodos de la escolástica fue el uso de la lógica y del vocabulario
filosófico de Aristóteles en la enseñanza, la demostración y la discusión. Otro importante método
fue enseñar un texto por medio de un comentario de alguna autoridad aceptada. En filosofía, esa
autoridad era atribuida de un modo casi mecánico y procedimental a Aristóteles. En teología, los
textos principales fueron la Biblia y el Sententiarum libri quatuor (Cuatro libros de sentencias) del
teólogo y prelado italiano del siglo XII Pedro Lombardo, una recopilación de las opiniones de los
primeros Padres de la Iglesia sobre problemas de teología. Los primeros escolásticos empezaron
asumiendo como ortodoxia intelectual el contenido de los textos que estaban comentando. Poco
a poco, conforme la práctica de la lectura fue desarrollando su propio poder de crítica,
introdujeron muchos comentarios suplementarios sobre algunos puntos que el propio texto no
cubría o no había resuelto de forma adecuada. A partir del siglo XIII, esos comentarios
suplementarios, que expresaban el pensamiento personal de los maestros, se convirtieron en la
parte más amplia y trascendente de los textos, resultando así que la explicación literal del texto
era reducida a un simple pasaje de cada exégesis.
Además de los comentarios, fue importante la técnica de la discusión por medio del debate
público. Cada profesor de una universidad medieval debía comparecer varias veces al año ante
el cuerpo docente y los alumnos, reunidos en asamblea, en un debate para defender los puntos
cruciales de sus propias enseñanzas frente a todo aquel que las pusiera en duda. Las ideas de la
lógica aristotélica se empleaban tanto en la defensa como en el ataque. En el siglo XIII el debate
público se convirtió en un instrumento educativo flexible para estimular, probar y comunicar el
progreso del pensamiento en la filosofía y en la teología. Desde mediados del siglo XIV, sin
embargo, la vitalidad del debate público decayó y se convirtió en un rígido formalismo. Los
participantes se sentían menos interesados en el contenido real que en pequeños puntos de la
lógica y nimias sutilezas del pensamiento. Este tipo degradado de debate influyó mucho en la
ulterior mala reputación de la escolástica y determinó que muchos pensadores modernos lo
consideraran un mero mecanismo lógico pedante y artificial.
4 PRINCIPALES FILÓSOFOS
Entre los autores más representativos de la primera escolástica (siglos IX al XII) se encuentran
san Anselmo; el filósofo y teólogo Pedro Abelardo; y Roscelino de Compiègne, considerado el
fundador del nominalismo. Por lo que se refiere a pensadores judíos del mismo periodo, el
filósofo y físico hispanojudío Maimónides intentó armonizar la filosofía aristotélica con la
revelación divina del judaísmo, amparado por un espíritu similar al de los escolásticos cristianos.
La alta escolástica conoció su edad de oro durante el siglo XIII, cuando aparecieron algunas de
las más insignes figuras del movimiento: santo Tomás de Aquino, autor de la obra cumbre del
escolasticismo, la monumental Summa Theologiae (1265-1273); el filósofo y teólogo alemán san
Alberto Magno, miembro, al igual que santo Tomás, de la Orden de Predicadores; el monje y
filósofo inglés Roger Bacon; el religioso y teólogo italiano san Buenaventura; Juan Duns Escoto
(franciscano como los dos anteriores); y el teólogo flamenco Enrique de Gante. El nominalismo
se convirtió en la escuela filosófica dominante del siglo XIV, cuando la escolástica empezó a
declinar. El nominalista más importante fue el filósofo inglés Guillermo de Ockham, un gran
lógico que atacó todos los sistemas filosóficos de los escolásticos precedentes para mantener, en
cambio, que la razón humana y la filosofía natural tenían un campo de acción mucho más
limitado del que sus antecesores habían establecido.
El escolasticismo conoció un renacer brillante (aunque breve) durante el siglo XVI, especialmente
entre los dominicos y los jesuitas. Fue importante en España, donde estuvo ligado a las figuras
de Francisco de Vitoria y Francisco Suárez. Un resurgir más general fue potenciado por el papa
León XIII tras la publicación de la encíclica Aeterni patris (1879), en la que consideraba necesario
reconsiderar, a la luz de las necesidades modernas, los grandes sistemas escolásticos del siglo
XIII, sobre todo el tomismo, y reformular estas doctrinas a partir de las verdaderas
contribuciones del pensamiento moderno. Este renacimiento escolástico, denominado
neoescolasticismo, terminó por consolidarse como una de las principales corrientes del
pensamiento contemporáneo. Los principales exponentes del neoescolasticismo fueron el
cardenal belga Désiré Joseph Mercier y los franceses Jacques Maritain y Étienne Gilson.