Monografia Diplomado Educacion Superior FINAL

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 71

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL BENI "JOSÉ BALLIVIAN"

VICERRECTORADO DE POSGRADO

ESCUELA BOLIVIANA DE POSGRADO


DIPLOMADO EN EDUCACIÓN SUPERIOR Y GESTIÓN UNIVERSITARIA

EVALUACIÓN SOBRE LA APLICACIÓN TEÓRICO-PRÁCTICO EN LA


ASIGNATURA DE MICROECONOMÍA DE LA CARRERA DE
ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS DE LA UNIVERSIDAD MAYOR,
REAL Y PONTIFICIA DE SAN FRANCISCO XAVIER DE
CHUQUISACA

MONOGRAFÍA

Autor: Lic. JOSE CHRISTIAN CUELLAR LABARDENZ

Tutor: M.Sc. CARLOS LLANQUE

Sucre - Bolivia

2017
“EVALUACIÓN SOBRE LA APLICACIÓN TEÓRICO-PRÁCTICO EN LA
ASIGNATURA DE MICROECONOMÍA DE LA CARRERA DE ADMINISTRACIÓN
DE EMPRESAS DE LA UNIVERSIDAD MAYOR, REAL Y PONTIFICIA DE SAN
FRANCISCO XAVIER DE CHUQUISACA”

Monografía presentada a la
Universidad Autónoma del Beni "José
Ballivián", en cumplimiento de
requisito formal y académico del curso
de postgrado: Diplomado en
Educación Superior y Docencia
Universitaria.

Sucre – Bolivia

2017

i
DEDICATORIA

Dedico este estudio a mis padres


quienes me apoyaron en todo
momento y velaron por mi bienestar y
educación. A mis queridas hermanas
que supieron comprenderme y
apoyarme a lo largo de mi vida. A mis
hermanos de comunidad y catequistas
que siempre rezaron por mí en todo
momento y me dieron su apoyo.

A mis amigos (as) que me brindaron


su amistad en todo momento y fueron
un gran apoyo en momentos difíciles.

Y por último a todas aquellas personas


que de una u otra forma me brindaron
todo su apoyo.

ii
AGRADECIMIENTOS

Agradezco en primer lugar a Dios por


regalarme la vida y la inteligencia para
toda la faceta de estudios a lo largo de
mi vida.

Expreso mi profundo agradecimiento a


la Escuela Boliviana de Posgrado, que
me abrió los brazos en todo momento
para poder superarme y ser un
miembro útil y aportar al futuro de esta
bella tierra que me vio nacer.

Así mismo agradezco a los docentes


que me brindaron en todo momento
sus conocimientos lo cual me
ayudaron para poder cumplir este
diplomado como parte de mis estudios
en posgrado.

iii
INDICE GENERAL

INTRODUCCIÓNY

INTRODUCCIÓN........................................................................................................1
1.ANTECEDENTES...................................................................................................1
1.1. Antecedentes Internacionales..........................................................................1
1.2. Antecedentes Nacionales.................................................................................3
2.SITUACIÓN PROBLÉMICA....................................................................................3
3. Formulación del Problema...................................................................................5
4.OBJETIVO GENERAL............................................................................................5
5.OBJETIVOS ESPECÍFICOS...................................................................................5
6.JUSTIFICACIÓN.....................................................................................................5
7.OBJETO DE ESTUDIO Y CAMPO DE ACCIÓN....................................................6
7.1. Objeto de Estudio.............................................................................................6
7.2. Campo de Acción.............................................................................................6
8.ALCANCE Y LIMITES DE LA INVESTIGACIÓN....................................................7
9.DISEÑO METODOLÓGICO....................................................................................7
9.1. Tipo de Investigación........................................................................................7
9.2. Métodos, Técnicas e Instrumentos...................................................................7
9.2.1. Métodos......................................................................................................7
9.3. Población y Muestra.........................................................................................8

CAPÍTULO I

MARCO TEÓRICO Y CONTEXTUAL

iv
1.1. Paradigmas de la psicología de la educación................................................10
1.1.1. Paradigma Conductista...............................................................................10
1.1.2. Paradigma Humanista.................................................................................11
1.1.3. Paradigma Sociocultural.............................................................................12
1.1.4. Paradigma – dogma....................................................................................12
1.2. Psicología Educativa......................................................................................13
1.3. Teorías de la enseñanza................................................................................13
1.4. Teorías del aprendizaje y la motivación.........................................................15
1.4.1. Conductismo................................................................................................15
1.4.2. Procesamiento de la información................................................................16
1.4.3. Teoría cognoscitiva social...........................................................................16
1.5. La motivación en el proceso enseñanza - aprendizaje..................................17
1.5.1. Motivación del rendimiento..........................................................................17
1.5.2. Función de la motivación en el proceso de aprendizaje.............................17
1.5.3. Evolución de la motivación..........................................................................19
1.5.4. Fases de la motivación................................................................................19
1.6. Ciclo de aprendizaje de KOLB.......................................................................19
1.7. MARCO CONTEXTUAL.-...............................................................................21

CAPÍTULO II

DIAGNÓSTICO
2.1. PRESENTACIÓN DE RESULTADOS DE LAS ENCUESTAS.......................24
2.1.1. Aprobación de la asignatura de Microeconomía.........................................24
2.1.2. Consideración sobre la Asignatura de Microeconomía..............................26
2.1.3. Consideración sobre la obtención de conocimientos suficientes en la
asignatura de Microeconomía..................................................................................27
2.1.4. Motivos por los cuales no obtuvo los conocimientos suficientes en la
materia de Microeconomía.......................................................................................29
2.1.5. Opinión sobre la enseñanza en la materia de Microeconomía...................31
2.1.6. Motivos por los cuales no aprobó la materia de Microeconomía................32

v
2.2. ANÁLISIS SOBRE LOS RESULTADOS DE LAS ENCUESTAS...................34
2.2.1. Desmotivación de los alumnos....................................................................35
2.2.2. Metodología de enseñanza – aprendizaje..................................................35

CAPÍTULO III
PROPUESTA
3.1. APLICACIÓN DEL CICLO DE APRENDIZAJE DE KOLB EN LA
ASIGNATURA DE MICROECONOMÍA....................................................................38

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
CONCLUSIONES.....................................................................................................43
RECOMENDACIONES.............................................................................................45

BIBLIOGRAFÍA
BIBLIOGRAFÍA.........................................................................................................46
WEBGRAFÍA............................................................................................................47

vi
INDICE DE CUADROS Y GRÁFICOS

YGráfica N° 1: CICLO DE APRENDIZAJE DE KOLB......................................................


Gráfica N° 2: APROBACIÓN DE LA MATERIA DE MICROECONOMÍA....................25
Gráfica N° 3: CONSIDERACIÓN SOBRE LA ASIGNATURA DE MICROECONOMÍA
......................................................................................................................................26
Gráfica N° 4: CONSIDERACIÓN DE OBTENCIÓN DE CONOCIMIENTOS
SUFICIENTES EN LA MATERIA DE MICROECONOMÍA..........................................28
Gráfica N° 5: MOTIVOS POR LOS CUALES NO ADQUIRIÓ CONOCIMIENTOS
SUFICIENTES EN LA MATERIA DE MICROECONOMÍA..........................................29
Gráfica N° 6: OPINIÓN SOBRE LA ENSEÑANZA EN LA MATERIA DE
MICROECONOMÍA......................................................................................................31
Gráfica N° 7: MOTIVOS POR LOS CUALES NO APROBÓ LA ASIGNATURA DE
MICROECONOMÍA......................................................................................................33

vii
INDICE DE TABLA
Tabla N° 1: APROBACIÓN DE LA MATERIA DE MICROECONOMÍA......................51
Tabla N° 2: CONSIDERACIÓN SOBRE LA ASIGNATURA DE MICROECONOMÍA.51
Tabla N° 3: CONSIDERACIÓN DE OBTENCIÓN DE CONOCIMIENTOS
SUFICIENTES EN LA MATERIA DE MICROECONOMÍA..........................................52
Tabla N° 4: MOTIVOS POR LOS CUALES NO ADQUIRIÓ CONOCIMIENTOS
SUFICIENTES EN LA MATERIA DE MICROECONOMÍA..........................................53
Tabla N° 5: OPINIÓN SOBRE LA ENSEÑANZA EN LA MATERIA DE
MICROECONOMÍA......................................................................................................54
Tabla N° 6: MOTIVOS POR LOS CUALES NO APROBÓ LA ASIGNATURA DE
MICROECONOMÍA......................................................................................................55

viii
INDICE DE ANEXOS

ANEXOS 1................................................................................................................50
MODELO DE LA ENCUESTA..................................................................................51
ANEXOS 2................................................................................................................53
Pregunta 1: Aprobación de la asignatura de Microeconomía..................................53
Pregunta 2: Consideración sobre la asignatura de Microeconomía........................54
Pregunta 3: Consideración sobre la obtención de conocimientos suficientes en la
asignatura de Microeconomía..................................................................................55
Pregunta 4: Motivos por los cuales no obtuvo los conocimientos suficientes en la
materia de Microeconomía.......................................................................................55
Pregunta 5: Opinión sobre la enseñanza en la asignatura de Microeconomía.......57
Pregunta 6: Motivos por los cuales no aprobó la asignatura de Microeconomía....58

ix
RESUMEN

El presente trabajo muestra la situación actual del proceso de enseñanza –


aprendizaje en la asignatura de Microeconomía de la carrera de Administración de
Empresas, perteneciente a la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de
la Universidad Mayor, Real y Pontificia de San Francisco Xavier de Chuquisaca.

Dentro de este estudio se realizó un diagnosticó situacional a los alumnos de cuarto


año que han cursado dicha asignatura para determinar la eficiencia de los métodos
utilizados por el docente, y según tales resultados proponer una nueva metodología
de enseñanza que se adecue de manera potencial a las necesidades del educando
en cuanto a la asimilación de los contenidos del programa analítico de la materia, lo
cual posteriormente puedan hacer uso de tales conocimientos como profesionales.

Tal estudio se desarrolló en base a la aplicación de una metodología sistemática y


con ayuda de una base teórica para un mejor entendimiento y análisis de las
diferentes variables y factores que incurrieron en dicho estudio.

Palabras claves: proceso de enseñanza – aprendizaje, asignatura de


Microeconomía, diagnóstico situacional, metodología de enseñanza.

ABSTRACT

The present work shows the current situation of the teaching - learning process in the
subject of Microeconomics of the Business Administration course, belonging to the

x
Faculty of Economics and Business Sciences of the Universidad Mayor, Real y
Pontificia de San Francisco Xavier de Chuquisaca.

Within this study a diagnosis was made of the situation of the students of the fourth
year of the year who studied the subject to determine the efficiency of the methods
used by the teacher, and according to the results counters propose a new teaching
methodology that suits a potential way to the needs of the student in terms of the
assimilation of the contents of the analytical program of the subject, so that objects
continue to make use of stories as professionals.

This study was developed based on the application of a systematic methodology and
with the help of a theoretical basis for a better understanding and analysis of the
different variables and factors that incurred in said study.

Key words: teaching - learning process, Microeconomics subject, situational


diagnosis, teaching methodology.

xi
INTRODUCCIÓN

1. ANTECEDENTES

1.1. Antecedentes Internacionales

El proceso histórico de la Educación ha sido considerado por varios


autores como una revisión evolutiva y perfeccionista del fenómeno
pedagógico a través de los tiempos, de los países de los grandes
pensadores.

A largo del tiempo surgieron diferentes aportaciones en cuanto a la


educación que influyeron de forma significativa el proceso educativo.

Tales aportaciones comenzaron en la Edad Moderna desde el siglo XVI


hasta el siglo XIX.

Estas diferentes aportaciones son:

 El humanismo pedagógico
 El realismo pedagógico
 El naturalismo pedagógico
 Sistematización científica de la pedagogía
 La pedagogía sociológica
 El movimiento de la escuela nueva
 El personalismo pedagógico
 La tecnología de la enseñanza

1
 La educación ante el futuro [CITATION Gut02 \p 4 \l 16394 ]

Estas aportaciones fueron desarrolladas a lo largo de la historia por


diferentes pensadores y pedagogos, donde, evolucionaron de manera
concreta la educación en todos sus niveles.
En forma particular, la institución universitaria, tuvo origen alrededor del
Siglo X y XII. Donde se propusieron dos grandes modelos de Universidad:
la medieval y la Moderna y dentro de esta última se puede hallar tres
modelos: el inglés, el napoleónico y el humboldtiano. [CITATION Rod14 \p 3-4 \l
16394 ]
Estos tres modelos tienen un enfoque particular. El modelo inglés trata de
comunicar un saber hacer, un saber comportarse, un saber vivir como
clase dirigente. El modelo napoleónico configura la universidad pública, al
servicio del Estado, en la que una ascendente clase media aprende los
saberes específicos para el ejercicio de las profesiones liberales: medicina,
derecho, ingeniería, comercio, etc. Por último el modelo alemán o
humboldtiano, propone una universidad que es una institución pública
dedicada a la investigación de la verdad, que requiere plena libertad y
autonomía para cumplir su misión. (Rodríguez De Los rios, 2014, pág. 7)
Estos modelos fueron los pilares fundamentales para enfilar de manera
particular los métodos didácticos que actualmente se manejan en las
diferentes universidades existentes en el mundo.
El surgimiento de las Nuevas tecnologías de la información y comunicación
(NTIC) han proporcionado nuevas formas de educación.
Actualmente la educación virtual en las universidades, representa la
utilización de las NTIC, que permite afrontar con mayor eficacia y
eficiencia, las limitaciones de espacio y tiempo, promover trabajos
cooperativos y ampliar la cobertura de estudiantes. [CITATION Rod14 \p 7 \l
16394 ]

2
1.2. Antecedentes Nacionales

La educación superior universitaria, en la Bolivia actual, enfrenta los


desafíos que acompañan los cambios de la sociedad en lo económico, lo
político y lo científico; en ese sentido la capacidad educativa instalada y de
oferta de profesionales enfrenta retos de diversificación en la variedad de
estudios y perfiles profesionales que respondan a la transformación del
sector productivo, los procesos de aprendizaje e innovación tecnológica, la
presión de las políticas de financiamiento a los sectores educativos y
sociales, el crecimiento distribución de la población y sus demandas de
identidad, cultura y formación profesional para el trabajo y la movilidad
social, en el marco del desarrollo humano sostenible.
Con la revolución científico-tecnológica, las Nuevas Tecnologías de
Información y Comunicación (NTIC) se ha establecido en las diferentes
Universidades en todo el territorio nacional, donde ha facilitado a la
enseñanza universitaria, debido, a las facilidades que brinda la tecnología.
El método utilizado actualmente en la educación universitaria es el
tradicional con ayuda del NTIC donde ambos se complementan de manera
eficaz y eficiente en la enseñanza, lo cual brinda un mejor aprendizaje en
los estudiantes.

2. SITUACIÓN PROBLÉMICA

La asignatura de Microeconomía dictada en la carrera de Administración de


Empresas de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la
Universidad Mayor, Real y Pontificia de San Francisco Xavier de Chuquisaca
(USFX), es una de las asignaturas troncales de la carrera, por lo cual, su
enseñanza es sumamente importante para formar profesionales competentes en
el área administrativa y económica.

3
Actualmente, el nivel de aprendizaje de los alumnos que cursan esta asignatura
es bajo debido a la metodología didáctica adoptada por los diferentes docentes
que imparten tal materia.
La aplicación del NTIC dentro de la metodología didáctica de la asignatura ha
tenido resultados desfavorables en cuanto al aprendizaje de los alumnos y por
ende ha generado un desinterés en ellos en cuanto a incrementar sus
conocimientos con respecto a la asignatura.
Esta aplicación del NTIC, se da mediante el uso de paquetes ofimáticos como ser
el Word, Excel y PowerPoint, los cuales son plasmados mediante data display
para facilitar la explicación del contenido que va desarrollando el docente cada
vez que hace uso de tales paquetes en el transcurso de la clase.
Lamentablemente, el docente, en muchas ocasiones, simplemente lee lo que se
puede apreciar en la pantalla, sin mayores explicaciones.
Otro de los motivos por lo cual existe un desinterés en los alumnos son las
defensas en clases de los trabajos emitidos por el docente, donde en muchos de
los casos ocupan más del 60% de las horas destinadas a la enseñanza, por lo
cual, no se completa el programa analítico de la asignatura. Adicionalmente, en
ocasiones los miembros del grupo, por falta de conocimiento y experiencia
vierten falsedades teóricas, que no son corregidas por los docentes.
Por último, la enseñanza impartida por el docente es ambigua o muy limitada lo
cual genera interrogantes en los alumnos en cuanto al entendimiento de la
asignatura de Microeconomía y ocasiona un desinterés y en casos extremos
inasistencia.

3. Formulación del Problema

¿Existe una deficiente aplicación teórico-práctico en la asignatura de


Microeconomía de la carrera de Administración de Empresas de la Facultad de
Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad Mayor, Real y Pontificia
de San Francisco Xavier de Chuquisaca?

4
4. OBJETIVO GENERAL

“Evaluar la aplicación teórico – práctica en la asignatura de Microeconomía de la


carrera de Administración de Empresas de la Universidad Mayor, Real y
Pontificia de San Francisco Xavier de Chuquisaca (USFX)”.

5. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Recopilar datos de los estudiantes de administración de empresas, a través


de una encuesta.
 Analizar los datos obtenidos a través de métodos estadísticos.
 Determinar la situación actual del proceso de enseñanza – aprendizaje dentro
de la población de estudio en base al análisis de los datos obtenidos.

6. JUSTIFICACIÓN

La aplicación de los métodos teóricos – prácticos adecuados en la enseñanza es


la parte fundamental para obtener un buen aprendizaje en los alumnos, por ello
es estrictamente necesario diagnosticar los métodos que emplean los docentes
en la asignatura de Microeconomía de la carrera de Administración de Empresas
de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad
Mayor, Real y Pontificia de San Francisco Xavier de Chuquisaca.
Uno de los puntos clave para que el alumnado pueda captar de forma eficaz y
eficiente la asignatura de Microeconomía es el tipo de métodos e instrumentos
utilizados por el docente, lo cual determinan el grado de comprensión de los
alumnos e influye de manera positiva o negativa en su interés por aumentar sus
conocimientos.
Este entendimiento que obtengan los alumnos puede ser crucial para su vida
profesional, debido a la competencia laboral que existe actualmente, donde
puede ser o no perjudicial dependiendo de los conocimientos obtenidos como
estudiantes.

5
Por ello, el presente estudio pretende diagnosticar la situación actual en la que se
encuentra la didáctica de los docentes de la asignatura de Microeconomía de la
carrera de Administración de Empresas de la Facultad de Ciencias Económicas y
Empresariales de la Universidad Mayor, Real y Pontificia de San Francisco
Xavier de Chuquisaca.

7. OBJETO DE ESTUDIO Y CAMPO DE ACCIÓN


7.1. Objeto de Estudio

La aplicación teórico – práctico en la asignatura de Microeconomía de la


carrera de Administración de Empresas de la Facultad de Ciencias
Económicas y Empresariales de la Universidad Mayor, Real y Pontificia de
San Francisco Xavier de Chuquisaca.

7.2. Campo de Acción

En la asignatura de Microeconomía de la carrera de Administración de


Empresas de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la
Universidad Mayor, Real y Pontificia de San Francisco Xavier de
Chuquisaca.

8. ALCANCE Y LIMITES DE LA INVESTIGACIÓN

El alcance del presente estudio será evaluar la aplicación teórico – práctico en la


asignatura de Microeconomía de la carrera de Administración de Empresas de la
Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad Mayor, Real
y Pontificia de San Francisco Xavier de Chuquisaca.
Esta investigación se la realizará el año 2017 a los alumnos de cuarto año de la
carrera de Administración de Empresas de la Facultad de Ciencias Económicas y
Empresariales de la Universidad Mayor, Real y Pontificia de San Francisco
Xavier de Chuquisaca.

6
9. DISEÑO METODOLÓGICO
9.1. Tipo de Investigación

El enfoque del presente estudio será cuantitativo ya que se requerirá


obtener información de tipo estadístico para posteriormente realizar el
diagnóstico pertinente del objeto de estudio.
El tipo de investigación que se seleccionará será el descriptivo debido a la
obtención de datos, que será de tipo estadístico.

9.2. Métodos, Técnicas e Instrumentos

9.2.1. Métodos

Los métodos que se utilizarán serán el teórico y empírico.


Dentro del método teórico se utilizará el análisis documental ya que se
recaudará información de libros, trabajos de investigación y revistas.
En cuanto al método empírico se utilizará la observación encubierta, ya
que se asistirá a clases para obtener información del proceso didáctico
empleado por el docente de la asignatura de Microeconomía.
Otro método empírico que se empleará será el método estadístico. Se
obtendrá datos primarios, a través de una encuesta aplicada a los
estudiantes de Administración de Empresas, para posteriormente
realizar el diagnóstico del estudio.

9.3. Población y Muestra

La población de estudio de la presente investigación será el alumnado de


cuarto año de la carrera de Administración de Empresas de la Facultad de
Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad Mayor, Real y
Pontificia de San Francisco Xavier de Chuquisaca.
Se usará el muestreo Probabilístico. El tipo de muestreo probabilístico será
el muestreo aleatorio simple para determinar el tamaño de la muestra.

7
Se estima que el tamaño de la población de estudio es de 500 alumnos de
cuarto año.
Previamente se realizará una encuesta piloto a 10 alumnos para ajustar de
manera más precisa la p y la q.
Se realizó la encuesta piloto, donde se seleccionó una pregunta como
variable para ajustar la p y la q.
Esta pregunta es si consideran haber adquirido los conocimientos
suficientes en la materia de Microeconomía.
En base a los resultados de dicha pregunta se determinó lo siguiente:

 La (p) será de 0,3, es decir, la probabilidad de haber adquirido los


conocimientos necesarios en la asignatura de Microeconomía, y la
(q) será de 0,7, dónde, la probabilidad de fracaso o la probabilidad
de no haber adquirido los conocimientos necesarios en la asignatura
de Microeconomía.
 La Z será 1,96, lo cual implica un 95% de confiabilidad.
 El margen de error será de un 5%, es decir, (d) 0,05.

La fórmula para determinar el tamaño de la muestra será la siguiente:

Z 2∗p∗q∗N
n' =
d 2∗( N −1 ) +Z 2∗p∗q

1,962∗0,3∗0,7∗500
n' = 2 2
≈ 196
0,05 ∗( 500−1 ) +1,96 ∗0,3∗0,7

El tamaño de la muestra es 196, es decir, se deberá encuestar


aleatoriamente a 196 alumnos del cuarto año de la carrera de
Administración de Empresas de la Facultad de Ciencias Económicas y
Empresariales de la Universidad Mayor, Real y Pontificia Xavier de
Chuquisaca.

8
9
CAPITULO I
MARCO TEÓRICO Y CONTEXTUAL

1.1. Paradigmas de la psicología de la educación

Un paradigma trae consigo el surgimiento de teorías que impulsan a la


comunidad científica (que se adhiera a él) a adoptar nuevas formas de ver la
realidad.

Un nuevo paradigma cobrará fuerza en la medida en que sus argumentos


sean suficientemente consistentes para mantener una comunidad científica
unida y que sean suficientemente ampliables para permitir que cualquier
comunidad se redefina.

Según Gerardo Hernández, existen cuatro paradigmas que son los más
relevantes en las relaciones entre los actores de la enseñanza en el aula:
docente y estudiantes:

1.1.1. Paradigma Conductista

Se ocupa del estudio de la conducta observable, es decir, desde el mundo de


lo aparente. La concepción de la enseñanza es bajo la perspectiva de la
reproducción, la copia literal de los “saberes” del docente. El aprendizaje es
concebido como la evidencia donde el alumno adquiere, incrementa o
reproduce un repertorio conductual, para lo cual es necesario utilizar
procedimientos como el reforzamiento y, en algunas ocasiones, el castigo.

10
El rol del docente se expresa en una serie de arreglos para controlar estímulos
a fin de enseñar, por ello, se le exige manejar hábilmente los recursos
conductuales para lograr una enseñanza eficiente y, sobre todo, el éxito del
aprendizaje de sus alumnos. [CITATION Est06 \p 58 \l 16394 ]

1.1.2. Paradigma Humanista

Este paradigma aprecia que la personalidad humana está en proceso de


desarrollo, que es una totalidad y que ha de ser estudiada en el contexto
interpersonal y social.

Orienta la enseñanza hacia la comprensión del estudiante como persona y en


advertir los significados de sus propias experiencias. Una de las
características primordiales de este enfoque es la consideración de que el
desarrollo de un individuo no ha de basarse en deteriorar el desarrollo de otro
individuo, lo que implica que un programa educativo ha de coadyuvar el
cimiento y a la dignidad de cada sujeto implicado.

En este paradigma, el estudiante es apreciado como un ser singular y que


dicha singularidad durante el desarrollo del currículo ha de ser aceptada,
además de reconocida, ya que valora que éste posee una necesidad personal
de crecer y de desarrollar su propia personalidad, por lo que participa con sus
afectos, intereses y valores particulares, y no exclusivamente con su
cognición.

El docente tiene un rol central en su relación de respeto hacia el estudiante,


creando un clima social básico que posibilita un intercambio comunicativo
académico y emocional. Recurre a las estrategias o técnicas de enseñanza
como: construir problemas, reflexionar e identificar alternativas de solución.
[CITATION Est06 \p 58-59 \l 16394 ]

11
1.1.3. Paradigma Sociocultural

Reconoce la influencia y las relaciones entre el contexto socio-histórico,


cultura, educación y psiquismo. Asume la importancia de la psicología y la
conciencia, Reconoce el valor de lenguaje.

El paradigma sociocultural estudia la memoria como función psicológica,


dividiéndola en dos tipos; el primer tipo llamado memoria primaria o
involuntaria; el segundo tipo se refiere a la memoria voluntaria.

Reconoce la “genética general del desarrollo cultural”, función psicológica


aparece dos veces en dos dimensiones distintas. La primera dimensión se
refiere a lo social interindividual o interpsicológica y la segunda hace
referencia a lo intraindividual o intrapsicológico.

El estudiante es apreciado como un ser social y, como tal, es producto y


protagonista de las infinitas interacciones sociales al interior de la educación
formal.

Se reconoce que el docente ejerce influencia sobre los estudiantes a través de


los instrumentos socioculturales que son aceptados y se valoran formalmente,
impactando con ello el sistema de creencias de los estudiantes. En esta
perspectiva se da valor a los eventos socioculturales que ocurren de afuera
(aula) hacia dentro (emoción). [CITATION Est06 \p 60-61 \l 16394 ]

1.1.4. Paradigma – dogma

Un paradigma dogma se ha colocado en un pedestal, impacta al interior de las


instituciones educativas –tanto en lo académico como en lo político- al
desarrollar actitudes autoritarias, déspotas y descalificadoras. Lo anterior se
va manifestando a través de su presencia hegemónica, donde las instituciones
inculcan doctrinas a los docentes quienes se aferran a este sistema de
creencias como la única verdad absoluta y sin admisión de otras posibilidades.

12
El conocimiento de los diferentes paradigmas en psicología de la educación
que “bañan” la práctica educativa y docente, potencia no sólo el conocimiento,
sino también el reconocimiento y la reflexión respecto de los tipos de tratos
que entre los actores de la educación se convocan según cada paradigma en
particular. [CITATION Est06 \p 61 \l 16394 ]

1.2. Psicología Educativa

La psicología educativa ha estado vinculada con la enseñanza desde sus


inicios en Estados Unidos hace más de un siglo. Los objetivos de la psicología
educativa son comprender y mejorar los procesos de enseñanza y
aprendizaje. Los psicólogos educativos desarrollan conocimientos y métodos,
además, utilizan los conocimientos y los métodos de la psicología, y de otras
disciplinas relacionadas, para estudiar el aprendizaje y la enseñanza en
situaciones cotidianas. Los psicólogos educativos examinan lo que sucede
cuando alguien (un profesor, un padre de familia o una computadora) enseña
algo (matemáticas, tejido o danza) o otra persona (un estudiante, un
compañero de trabajo o un equipo) en algún contexto (un salón de clases, un
teatro o un gimnasio).

Es una disciplina que estudia los procesos de enseñanza y aprendizaje, aplica


los métodos y las teorías de la psicología, aunque también posee los propios.
[CITATION Woo10 \p 21 \l 16394 ]

1.3. Teorías de la enseñanza

Existen muchos tipos diferentes de estudiantes, profesores, tareas y


contextos; además, los seres humanos somos demasiados complicados. Para
manejar esta complejidad, la investigación de la psicología educativa examina
aspectos limitados de una situación: quizás unas cuantas variables a la vez,
como la actividad en uno o dos salones de clases.

13
El estudio y concepto del proceso de enseñanza depende de la concepción de
aprendizaje que se adopte.

Las teorías descritas por Ramsden surgen principalmente de estudios


fenomenográficos que analizan las concepciones de la enseñanza y el
aprendizaje del profesorado.

 Teoría 1: enseñanza como transmisión.- Se defiende la tarea de


enseñar como la transmisión de contenidos o la demostración de
procedimientos; el profesorado es el centro, debe ser experto en la
materia y es quien decide. Adopta un papel autoritario y los problemas se
sitúan fuera del profesorado. En esta concepción de la enseñanza los
estudiantes son malos o buenos y su aprendizaje está principalmente
determinado por la capacidad y la personalidad de los estudiantes, que
sólo adoptan un papel pasivo. El método de enseñanza más utilizado es la
lección o clase magistral. Se mide el rendimiento de forma cuantitativa, no
pudiendo determinar las razones por las que el alumnado fracasa en su
aprendizaje. Actualmente, el profesorado con esta concepción de la
enseñanza cree que los problemas en la transmisión del conocimiento
pueden ser resueltos sólo con el uso de las tecnologías de la información.
 Teoría 2: enseñanza como organización de la actividad del
alumnado.- En esta teoría el foco de atención se centra en el alumnado,
que posee un papel activo. El profesorado posee un papel de supervisor
del proceso. Toma una mayor importancia la relación entre docente y
estudiantes, el docente se ocupa de los estudiantes y utiliza el conjunto de
procesos necesarios para abordar la materia. El aprendizaje de
estrategias y métodos de enseñanza es necesario. Algunos métodos de
enseñanza que se utilizan para motivar y hacer posible el aprendizaje
activo, son por ejemplo, una evaluación basada en premios y castigos
(aprobados y suspensos), técnicas para mejorar la discusión en clases, y
otros procesos que requieren que el alumnado relacione sus conocimiento

14
y experiencia. Cuando el aprendizaje no ocurre, se busca el problema
tanto fuera como dentro del alumnado. En esta teoría se valora el
rendimiento de forma cuantitativa y cualitativa.
 Teoría 3: enseñanza como facilitación del aprendizaje.- Esta
concepción de la enseñanza es más compleja que las anteriores. Se
considera la enseñanza como un proceso cooperativo entre docente y
aprendiz, que tiene por objeto de ayudar a cambiar la comprensión de los
aprendices. Docente y estudiantes son las “dos caras de la misma
moneda”. El método usado depende del contenido a enseñar y de los
problemas del alumnado con el aprendizaje. Se trata de una enseñanza
reflexiva, en las que las actividades de enseñanza son vistas como
relativas al contexto, inciertas y continuamente modificables. El
aprendizaje es valorado tanto cuantitativa como cualitativamente. [CITATION
Gar08 \p 14-16 \l 16394 ]

1.4. Teorías del aprendizaje y la motivación

Una idea fundamental que subyace en muchas de las teorías del aprendizaje
es que la mayoría de los cambios en el desarrollo cognoscitivo y
emocional/social, en los conocimientos, la motivación y las habilidades son
consecuencia del aprendizaje. Las teorías del aprendizaje son más
sistemáticas y científicas.

1.4.1. Conductismo

Un conjunto de teorías del aprendizaje se enfoca en algo que puede


observarse, las conductas, por lo que a menudo se les clasifica en la categoría
general de conductismo. A nivel conceptual, podríamos considerar que una
conducta está rodeada de dos conjuntos de influencias ambientales: aquellas
que la preceden (sus antecedentes) y aquellas que la siguen (sus
consecuencias). De manera muy sencilla, esta relación puede describirse

15
como antecedente-conducta-consecuencia. Las teorías conductuales analizan
de manera cuidadosas las relaciones A-C-C con una atención especial en las
consecuencias. Las consecuencias de una conducta pueden aumentar o
disminuir las posibilidades de que esa conducta vuelva a ocurrir. Como
veremos en el capítulo 6, algunos conceptos clave en las teorías conductuales
son los de condicionamiento, reforzamiento, castigo y señalización. [CITATION
Woo10 \p 17 \l 16394 ]

1.4.2. Procesamiento de la información

Aun cuando la investigación sobre las perspectivas conductuales del


aprendizaje continúa en la actualidad, la revolución informática, los avances
en la comprensión del desarrollo del lenguaje y el trabajo de Piaget
estimularon la investigación cognoscitiva. La manera en que las personas
procesan y recuerdan la información se convirtió en un tema importante de
investigación, y surgieron las teorías del procesamiento de la información
sobre el aprendizaje, el desarrollo y la motivación. Así pues, en la actualidad
contamos con un conjunto de teorías cognoscitivas del aprendizaje, que se
enfocan en la atención, los tipos de memoria, la forma en que los
conocimientos se representan y almacenan, el olvido y los sistemas
cognoscitivos que hacen esto posible. [CITATION Woo10 \p 17 \l 16394 ]

1.4.3. Teoría cognoscitiva social

La teoría cognoscitiva social de Bandura sobre el aprendizaje y al motivación


combina el interés conductual por las consecuencias y un interés cognoscitivo
en el pensamiento. Los conceptos básicos de la teoría cognoscitiva social son
las interacciones entre la conducta, el ambiente y las características
personales; las creencias acerca de las capacidades personales, el
aprendizaje por medio de la observación y los modelos, y la guía del propio
aprendizaje a través de la autorregulación. [CITATION Woo10 \p 17 \l 16394 ]

16
1.5. La motivación en el proceso enseñanza - aprendizaje

El docente puede alcanzar altos niveles de motivación en sus alumnos y


alumnas, conociendo muy bien el tema a tratar, enseñando no sólo con teoría
sino también con ejemplos, respetando el alumno y alumna, enseñando
habilidades para resolver los problemas que surjan, incentivando la
participación, trabajando en mecanismos de evaluación óptimos, teniendo
entusiasmo en su labor, enseñando a través de preguntas y usando el diálogo.
Desde esta perspectiva los niveles de motivación aumentan y son mucho más
significativos.

1.5.1. Motivación del rendimiento

Las investigaciones realizadas hasta ahora, han demostrado que la motivación


del rendimiento es un fenómeno psíquico muy complejo y que sólo se ha
investigado de una manera somera. A continuación, se señalara su
complejidad con algunos criterios empleados para describir e investigar la
motivación del rendimiento. Son en particular:

 La intensidad de la motivación del rendimiento


 La duración de la acción del rendimiento motivado.
 La dificultad de la tarea.
 La altura de la meta para el alumno y alumna.
 La orientación de la conducta orientada al rendimiento.
 Las faltas cometidas durante el proceso del rendimiento.
 La cualidad del resultado del rendimiento.
 El efecto de los afectos que acompañan al aprendizaje.
 La actitud respecto a la acción orientadora del rendimiento o las
diferencias entre alumnos y alumnas. [CITATION Jun10 \p 2 \l 16394 ]

17
1.5.2. Función de la motivación en el proceso de aprendizaje

La motivación del alumno y alumna presenta tres funciones distintas:

 Motivación inicial.
 Ensayo de aprendizaje (ejercicio).
 Rendimiento final.

En la fase de la “motivación inicial” interesa ante todo presentarle al


alumno y alumna el contenido del aprendizaje e informarlo sobre los
objetivos planeados. Sin embargo, el mejor de los esfuerzos didácticos por
lograr una motivación inicial óptima conduce al fracaso cuando el alumnado
comienza la clase sin un mínimo de necesidad de aprender.

La “fase del ejercicio” se aplica cuando se trata de metas que requieren


muchos ejercicios, y que, por tanto, suponen un proceso más largo de
aprendizaje. La mayoría de las veces, después de la lectura decrece la
motivación de muchos alumnos y alumnas, y el Maestro necesita para elaborar
el contenido, para un ejercicio siguiente de comprensión e interpretación, idear
nuevas motivaciones. Además hay que advertir que el “ejercicio en clase”,
forma parte del proceso de aprendizaje, donde se muestra la comprensión del
alumno o alumna respecto a la enseñanza impartida por el profesor.

La motivación para el “rendimiento final” se alcanza la mayoría de las


veces mediante el anuncio de las calificaciones. El anuncio de las
calificaciones en el rendimiento definitivo se emplea para influir también
en la motivación inicial y en los intentos de aprendizaje.

Las tres fases del proceso de aprendizaje: motivación inicial, ejercicio y


rendimiento final, han de completarse mediante una caracterización
psicológica del “proceso de la acción motivacional”. Graumann distingue aquí
cinco fases:

18
1) La experiencia de una creencia.
2) La esperanza de su satisfacción.
3) La conducta instrumental.
4) La conducta consumatoria.
5) La saciedad. [CITATION Jun10 \p 5-6 \l 16394 ]

1.5.3. Evolución de la motivación

Entre la multitud de planteamientos históricos y de teoría de la motivación,


cuatro definen de manera paradigmática la evolución de la motivación en
cuanto concepto teórico. Son:

o La psicología de la voluntad.
o El psicoanálisis.
o La investigación biológica de la conducta.
o La investigación de la motivación. [CITATION Jun10 \p 6 \l 16394 ]

1.5.4. Fases de la motivación

En el proceso de la vida humana se puede distinguir en relación con el


desarrollo del motivo del rendimiento diversas fases. Son las siguientes:

 La fase de los motivos provisionales (de 1-3 años).


 La génesis propia del motivo del rendimiento (de 3-4 a 5-6 años).
 La fase de la estabilización del motivo del rendimiento (de 6-14 años).
 La evolución ulterior en la época adulta (de 14-20 años).
 El motivo del rendimiento en la madurez (a partir de los 40 años).
[CITATION Jun10 \p 7 \l 16394 ]

1.6. Ciclo de aprendizaje de KOLB

El ciclo de aprendizaje experiencial tiene cuatro etapas y aunque éstas se


presentan en un orden específico, el aprendizaje en realidad puede comenzar

19
en cualquier etapa del ciclo. Sin embargo, para maximizar las oportunidades
de aprendizaje es ideal completar las cuatro etapas.

Las siguientes cuatro etapas deben estar presentes en un taller o diseño de


capacitación para completar el ciclo de aprendizaje: Experiencia Concreta,
Observación Reflexiva, Conceptualización Abstracta y Experimentación
Activa.

Es importante señalar que diferentes tipos de aprendizaje pueden comenzar el


ciclo de aprendizaje en lugares diferentes; el aprendizaje no necesariamente
tiene que comenzar siempre con una experiencia concreta.
Independientemente de la etapa en la que el aprendizaje comienza, Kolb
argumenta que el aprendizaje más completo involucra todas las cuatro fases
de aprendizaje, que amplía el potencial del participante para participar
plenamente en un proceso de aprendizaje. [CITATION AFS14 \p 1-2 \l 16394 ]

Gráfica N° 1: CICLO DE APRENDIZAJE DE KOLB

20
Fuente: https://www.actualidadenpsicologia.com/la-teoria-de-los-estilos-de-
aprendizaje-de-kolb/

1) Experiencia concreta (Aprender experimentando).- Las personas


aprenden al estar involucradas en una actividad o experiencia y
recordando cómo se sintieron. Esta es la forma primaria en la que
aprendemos y puede servir como la base de todas las otras etapas en el
ciclo de aprendizaje.
2) Observación Reflexiva (Aprender procesando).- Utilizando una
experiencia concreta como base, el estudiante reflexiona sobre la
experiencia para obtener más información o profundizar su comprensión de
la experiencia.
3) Conceptualización Abstracta (Aprender generalizando).- Basada en el
reflejo de una experiencia, el estudiante consciente o inconscientemente
teoriza, clasifica o generaliza su experiencia en un esfuerzo para generar
nueva información. Esta etapa de “pensamiento” sirve para organizar el
conocimiento, permitiendo a los estudiantes para ver el “panorama” e
identificar patrones o normas. Esta etapa es crítica para los estudiantes,
para ser capaces de transferir sus conocimientos de un contexto a otro.
4) Experimentación Activa (Aprender haciendo).- El estudiante aplica o
prueba sus conocimientos recién adquiridos en el mundo real. La
aplicación de aprendizaje en sí es una nueva experiencia desde la cual el
ciclo comienza nuevamente. [CITATION AFS14 \p 2 \l 16394 ]

1.7. MARCO CONTEXTUAL.-

La Universidad Mayor, Real y Pontificia de San Francisco Xavier tiene dos


facultades en el Área de Ciencias Económicas: la Facultad de Contaduría
Pública y Ciencias Financieras y la Facultad de Ciencias Económicas y
Empresariales. Esta última Facultad tiene varias carreras, dispersas en la
ciudad de Sucre y el área rural de Chuquisaca, entre las que podemos

21
mencionar las carreras de Economía y Administración de Empresas. El plan
de estudios de la Carrera incluye 31 asignaturas, incluyendo dos seminarios
de grado.

La asignatura de microeconomía se la ofrece en el primer año de estudios, de


los cuatro que implica el plan de estudios de la Carrera de Administración de
Empresas.

Uno de los requisitos excluyentes para acceder a la docencia universitaria en


San Francisco Xavier es haber hecho estudios, por lo menos a nivel
diplomado en educación superior. La Universidad no exige, como un requisito
excluyente, contar por lo menos con una maestría en el área de estudios
correspondiente. Este detalle contrasta con lo que se estila en universidades
del exterior, sobre todo en universidades de Norteamérica, donde se exige el
doctorado en el área correspondiente.

La actual Carrera de Administración de Empresas cuenta con una moderna y


cómoda infraestructura en la ciudad de Sucre. Adicionalmente, en lo referente
a equipamiento, cuenta con acceso a equipos computarizados.

De acuerdo al programa oficial consignado para la Asignatura, el mismo


cuenta con 8 temas. Los sistemas de habilidades propuestos en los diferentes
temas prevén la aplicación a casos reales. De hecho, de acuerdo al programa
oficial de la Asignatura se tienen los siguientes objetivos:

 “Utilizar y aplicar el marco teórico microeconómico a distintos


problemas del comportamiento económico familiar, como la
determinación de demandas de bienes, efectos impositivos,
determinación de volúmenes y precios, y otros, con base científica.
 Elaborar en forma productiva diagnósticos de mercado de un
determinado bien, interpretando las situaciones de equilibrio del mismo,
en el corto plazo.

22
 Utilizar y aplicar el marco teórico microeconómico a distintos problemas
de distribución de recursos, con miras a maximizar objetivos concretos
y esenciales tomando decisiones con base científica.
 Elaborar en forma productiva diagnósticos empresariales, de corto
plazo, utilizando para ello información económica básica. Manejar la
información económica empresarial y utilizando indicadores de la
microeconomía, interpretar las condiciones de producción, costos y
utilidades.
 Comprender y analizar el proceso de maximización de beneficios de la
empresa bajo diferentes estructuras de mercado”.

23
CAPÍTULO II
DIAGNÓSTICO

2.1. PRESENTACIÓN DE RESULTADOS DE LAS ENCUESTAS

Se realizaron las encuestas a 196 alumnos de cuarto año de la carrera de


administración de empresas. Previamente se realizó una encuesta piloto a
10 alumnos para ajustar la p y la q.

Tales encuestas fueron tabuladas mediante el programa estadístico SPSS,


donde los resultados fueron los siguientes:

2.1.1. Aprobación de la asignatura de Microeconomía

La primera pregunta dentro del cuestionario de la encuesta fue si


aprobaron la asignatura de Microeconomía.

Si la respuesta fue Sí se da la opción de continuar el cuestionario, ya


que esta pregunta se la tomó como una variable para determinar de
manera más precisa las condiciones en las que se encuentra el
encuestado respecto al aprendizaje que obtuvo en tal asignatura.

24
Gráfica N° 2: APROBACIÓN DE LA MATERIA DE MICROECONOMÍA

Fuente: Elaboración Propia en base a los datos obtenidos de SPSS

Un gran porcentaje de los encuestados muestran que lograron aprobar


la asignatura de Microeconomía, lo cual se sintetiza que muchos de los
alumnos que logran llegar al último año de la carrera, tienen un nivel
adecuado de conocimientos referente a la asignatura de
Microeconomía, ya que lograron superar los procesos de evaluación
efectuadas por los docentes que dictan dicha asignatura.

Actualmente el proceso de evaluación optado en la carrera de


Administración de Empresas, se divide en tres tipos de evaluación:
exámenes parciales, prácticas y un examen final.

Cada tipo de evaluación tiene una ponderación, el cual suma los 100
puntos.

Para los exámenes parciales la ponderación que corresponde es de 35


puntos, las prácticas son 25 puntos, dónde la suma de ambas
evaluaciones da 60 puntos ponderados, y el restante corresponde al

25
examen final de la asignatura donde se evalúa todo el contenido según
el programa analítico de la asignatura.

Para la aprobación de las diferentes asignaturas en la carrera de


administración de empresas, el alumno debe tener 51 puntos o más, lo
cual según los resultados de las encuestas demostraron que más del
90% lograron llegar a los 51 puntos o exceder dicha calificación.

2.1.2. Consideración sobre la Asignatura de Microeconomía

Como segunda pregunta dentro del cuestionario fue sobre la opinión


que tienen sobre la asignatura de Microeconomía como una
herramienta útil para la vida profesional.

Tal pregunta se lanzó para saber si los alumnos consideran esta


asignatura útil o no, y a qué grado, ya que una de las ramas de la
economía o división es la microeconomía debido al análisis que posee
esta rama sobre los tipos de mercados, precios al consumidor y otros.

Gráfica N° 3: CONSIDERACIÓN SOBRE LA ASIGNATURA DE MICROECONOMÍA

26
Fuente: Elaboración Propia en base a los datos obtenidos de SPSS

Los resultados obtenidos muestran que los estudiantes de la carrera


consideran que es bastante necesaria la asignatura de Microeconomía,
ya que es una de las bases para un buen desenvolvimiento en la vida
profesional, debido a las herramientas que posee y a su utilización en
los diferentes escenarios económicos que puedan presentarse en el
entorno.

Uno de los factores para que el estudiante presente un grado de interés


frente a la adquisición de conocimientos sobre una asignatura es el
grado de importancia que consideran respecto a dicha asignatura, tal y
como demostraron los resultados de la encuesta.

2.1.3. Consideración sobre la obtención de conocimientos


suficientes en la asignatura de Microeconomía

Como tercera pregunta dentro del cuestionario fue si consideran haber


obtenido los conocimientos suficientes de la asignatura de
Microeconomía.

Esta es la pregunta más importante de la encuesta ya que se


determinará si el método de enseñanza – aprendizaje utilizado en la
asignatura de Microeconomía es la más adecuada o no.

También dicha pregunta se tomó como indicador para ajustar de


manera precisa la p y la q, tal y como se puntualizó en la determinación
del tamaño de la muestra.

27
Gráfica N° 4: CONSIDERACIÓN DE OBTENCIÓN DE CONOCIMIENTOS
SUFICIENTES EN LA MATERIA DE MICROECONOMÍA

Fuente: Elaboración Propia en base a los datos obtenidos de SPSS

Tal y como se observó en los resultados de la primera pregunta, dónde


un contingente de más del 90% aprobaron la asignatura, muestran un
descontento con los conocimientos adquiridos en todo el proceso de
enseñanza-aprendizaje en el cursado de la asignatura, tal y como
demuestran los porcentajes en la presente pregunta.

La aprobación de la asignatura, no es un factor relevante para que el


estudiante “realmente” haya adquirido los conocimientos necesarios
sobre la Microeconomía y su aplicación, por lo cual demuestran un
descontentó por el nivel de conocimientos adquiridos.

También, la importancia que consideran por la asignatura, el cual es


muy necesario, conlleva a que son conscientes que no han logrado
obtener un nivel adecuado de conocimientos, por ende trae una serie
de consecuencias al momento de aplicar dichos conocimientos en el
futuro.

28
2.1.4. Motivos por los cuales no obtuvo los conocimientos
suficientes en la materia de Microeconomía

Como cuarta pregunta dentro del cuestionario son los motivos por los
cuales no obtuvo los conocimientos suficientes en la materia de
Microeconomía.

Esta pregunta fue clave para determinar si los métodos aplicados por el
docente u otras fueron los causantes para que el encuestado no haya
adquirido un –cierto- nivel de conocimientos en la asignatura.

Tal y como se enfatizó en el punto 3.1.2., una de las herramientas para


un administrador en su vida profesional es la Microeconomía, y al no
tener una base bien estructurada puede incidir en varios consecuencias
en el mercado laboral así como en su desenvolvimiento.

Dentro del cuestionario, si respondieron Sí en la pregunta 3, los


encuestados saltaban esta pregunta, caso contrario se les aperturaba
esta pregunta para saber los motivos por los cuales no obtuvieron
dichos conocimientos.

Gráfica N° 5: MOTIVOS POR LOS CUALES NO ADQUIRIÓ CONOCIMIENTOS


SUFICIENTES EN LA MATERIA DE MICROECONOMÍA

29
Fuente: Elaboración Propia en base a los datos obtenidos de SPSS

Un mayor contingente de los encuestados demostraron que la poca


participación que les permitía el docente, el nivel de teoría sin enfatizar
estudio de casos y su aplicación de la asignatura en la vida real y en
general la metodología de enseñanza aplicada por el docente fueron
las causas para que los estudiantes no hayan adquirido un nivel
adecuado de conocimientos referente a la asignatura de
Microeconomía.

Uno de los métodos de enseñanza más adecuados para un buen


proceso de enseñanza-aprendizaje en la asignatura de Microeconomía
es el estudio de casos, ya que la Microeconomía se aplica a los
diferentes factores económicos que alteran la economía de una región,
departamento o a nivel nacional o internacional, así como a nivel
empresarial o individual.

Por ende, la aplicación del método tradicional, tal y como demuestran


los resultados de la presente pregunta, es inadecuado para un buen
proceso de enseñanza-aprendizaje.

Otro factor, que consideran los encuestados, que influyó en la


obtención de conocimientos fue el mal uso de los instrumentos
utilizados en clases, como ser las diapositivas, computadora y el data
display.

El mal uso de los instrumentos de clase, son perjudiciales para una


buena facilitación de conocimientos a los educandos; por ende, suele
ser un factor determinante para que el estudiante pueda captar de
manera eficiente los contenidos impartidos por el docente, tal y como
muestran los resultados de dicha pregunta.

30
En síntesis, se puede determinar que los métodos de enseñanza
utilizados en la materia no fueron los adecuados para que el alumno
tuviera un aprendizaje eficaz y por ende obtener un nivel de
conocimientos –aptos- sobre la Microeconomía.

2.1.5. Opinión sobre la enseñanza en la materia de Microeconomía

Como quinta pregunta dentro del cuestionario es la opinión sobre la


enseñanza en la materia de Microeconomía.

En base dicha pregunta se puede determinar el grado de satisfacción


de los alumnos referente a la enseñanza experimentada en la
asignatura de Microeconomía.

Gráfica N° 6: OPINIÓN SOBRE LA ENSEÑANZA EN LA MATERIA DE


MICROECONOMÍA

Fuente: Elaboración Propia en base a los datos obtenidos de SPSS

31
Un gran contingente de los encuestados consideran que la enseñanza
impartida en la asignatura de Microeconomía es regular y otro
contingente consideran que es mala.

Uno de los factores para que los alumnos consideren regular y mala la
enseñanza de la asignatura es el descontento y frustración que
presentan frente a la adquisición de conocimientos referente a la
asignatura, donde se determinó que las causas para que haya surgido
este resultado fue la aplicación de una inadecuada metodología de
enseñanza.

Tal y como se puntualizó en la pregunta anterior, la asignatura de


Microeconomía es aplicable para el entorno en el que se vive y por
ende un buen método para que el alumno pueda procesar de manera
eficiente los conocimientos de dicha asignatura es el uso de estudio de
casos y aplicación; lo cual no es usada actualmente como parte de la
metodología impartida por el docente.

Estos factores conllevan a que el estudiante tenga un descontento por


la manera de enseñar del docente, tal y como demuestran los
resultados de la presente pregunta, donde la escala de consideración
se centra entre regular y mala.

2.1.6. Motivos por los cuales no aprobó la materia de


Microeconomía

Como sexta pregunta dentro del cuestionario son los motivos por los
cuales no aprobó la materia de Microeconomía.

En la primera pregunta si la respuesta era Sí los encuestados


proseguían con el resto de las preguntas, caso contrario saltaban el
resto del cuestionario hasta la sexta pregunta.

32
Es necesario diagnosticar los motivos por los cuales no lograron
aprobar la materia, ya que pudo ser la metodología utilizada por el
docente lo cual el o los alumnos no lograron captar de manera eficiente
el contenido de la materia y por ende se reflejaron en el proceso de
evaluación.

Gráfica N° 7: MOTIVOS POR LOS CUALES NO APROBÓ LA ASIGNATURA DE


MICROECONOMÍA

Fuente: Elaboración Propia en base a los datos obtenidos de SPSS

Una gran mayoría de los encuestados consideran que el desinterés por


la materia y la deficiente enseñanza del docente fueron los motivos por
los cuales no lograron aprobar la asignatura.

Estos resultados se alinean de manera directa a la pregunta 4, ya que


los motivos que presentaron los encuestados son similares en ambas
preguntas.

33
El desinterés en muchos de los casos son consecuencias por la
metodología utilizada en el proceso de enseñanza dentro de una
asignatura, lo cual conlleva a un bajo rendimiento tanto en el proceso
de evaluación como en la adquisición de conocimientos, lo cual se ve
reflejado en la aprobación o no de la asignatura.

2.2. ANÁLISIS SOBRE LOS RESULTADOS DE LAS ENCUESTAS

Tal y como demostraron los resultados de las encuestas realizadas a los


alumnos de cuarto año de la carrera de Administración de Empresas,
existe una desconformidad respecto a la metodología de enseñanza –
aprendizaje sobre la materia de Microeconomía y como consecuencia se
ve reflejada en los conocimientos adquiridos en dicha materia.

Tal y como demostró la presentación de resultados de la cuarta pregunta,


en muchos de los casos afirmaron que los motivos por los cuales no
lograron adquirir un cierto nivel de conocimientos sobre la materia fue la
metodología utilizada por el docente así como el mal uso de los
instrumentos usados en clases.

Tales resultados fueron confirmados en la quinta pregunta, ya que muchos


de los encuestados contestaron que la enseñanza en la asignatura de
Microeconomía es regular y mala, lo cual el nivel de satisfacción respecto a
la enseñanza de dicha materia es bastante baja.

En cuanto a la sexta pregunta, muchos de los encuestados también


consideran que la manera de enseñar del docente fue uno de los motivos
para que no lograran aprobar la materia, lo cual acompaña de manera
paralela a la afirmación que dieron los encuestados que contestaron la
cuarta y la quinta pregunta.

34
2.2.1. Desmotivación de los alumnos

Uno de las consecuencias que se da en general respecto a un proceso


de enseñanza – aprendizaje deficiente es la desmotivación de los
alumnos y por ende el desinterés en cuanto a la participación en clases,
asistencia y el proceso de evaluación.

Un segmento de los encuestados dieron como motivo en la cuarta y


sexta pregunta el desinterés por la materia, lo cual se lo considera
como una consecuencia por un deficiente proceso de enseñanza –
aprendizaje dotado por el docente.

2.2.2. Metodología de enseñanza – aprendizaje

Actualmente la metodología usada por muchos de los docentes en la


carrera de Administración de empresas, es la metodología tradicional,
lo cual con la evolución de los procesos de enseñanza – aprendizaje,
esta metodología está siendo descartada en muchas de las
universidades a nivel nacional e internacional.

Esta metodología utilizada actualmente en la carrera de Administración


de Empresas no aporta de manera potencial al aprendizaje y por ende
los alumnos no logran obtener un nivel de conocimientos amplios
respecto a la carrera.

La asignatura de Microeconomía, al tener una combinación de teoría y


práctica, la metodología aplicada actualmente no apoya de manera
sustancial en el proceso de enseñanza – aprendizaje, ya que al tratarse
de una asignatura de aplicación en la vida real, es relevante utilizar
casos de aplicación real.

Esta asignatura, al igual que la Macroeconomía, es una de las


importantes para un economista o sus ramas, ya que una de las bases

35
para el desenvolvimiento en su profesión es realizar análisis para medir
la situación económica de diferentes sectores económicos en el país.

Por ello, es necesario priorizar la enseñanza de dicha asignatura para


que los alumnos no tengan dificultades en su profesión.

36
CAPÍTULO III
PROPUESTA

Tal y como se puntualizó en el anterior capítulo, actualmente la


enseñanza en la materia de Microeconomía no es la más adecuada
debido al enfoque que posee, la cual es una combinación de teoría y
práctica, ya que esta rama de la economía se aplica a la vida real.

Para ello, en este apartado se propone una nueva metodología de


enseñanza – aprendizaje, la cual se adecua de manera más eficiente a
la asignatura, dónde el alumno puede captar e incrementar sus
conocimientos respecto a la Microeconomía, y así desenvolverse de
manera eficiente en el mercado laboral.

Esta metodología que se propone es el CICLO DE APRENDIZAJE DE


KOLB, el cual propone cuatro fases de manera consecutiva.

Estas cuatros fases de aprendizajes son:

1) La experiencia
2) La reflexión
3) La conceptualización
4) La aplicación

37
A continuación, se mostrará la propuesta aplicando en el tema de
Oferta y Demanda, el cual es uno de los temas más importantes dentro
de la asignatura de Microeconomía.

38
3.1. APLICACIÓN DEL CICLO DE APRENDIZAJE DE KOLB EN
LA ASIGNATURA DE MICROECONOMÍA

1.- ASIGNATURA:

MICROECONOMIA

2.- TEMA:

OFERTA Y DEMANDA

3.- OBJETIVO:

Comprender la importancia de las variables que


afectan la oferta y la demanda y la incidencia de estas en la
determinación del precio de equilibrio, mediante procedimientos
teórico-prácticos y revisión de casos.

4.- CONTENIDOS:

 CONCEPTUALES.-

39
- Oferta

- Demanda

- Variables que inciden en la demanda de un bien: Precio del


bien, Gustos y Preferencias, Ingreso del Consumidor, Precios
de otros bienes

- Bienes sustitutos y complementarios

- Bienes normales e inferiores

- Elasticidad precio de la demanda

- Variables que inciden en la oferta de un bien: Precio del bien,


Relación Insumo-Producto, Precio de los Factores, Precio de
otros bienes

- Precio de equilibrio

- Elasticidad de la demanda

- Ingreso Total

 FACTUALES.-

- Economías de Mercado

40
- Precios de mercado de diferentes bienes

- Estacionalidad de la demanda de productos agrícolas

- Precios de mercado a nivel internacional de algunos bienes,


como por ejemplo el precio del barril de petróleo

- Incidencia de los fenómenos climatológicos en el precio de


los productos agrícolas (Datos históricos)

 ACTITUDINALES.-

- ETICA PROFESIONAL

- RESPONSABILIDAD EN LOS ANALISIS ECONOMICOS

 PROCEDIMENTALES.-

- ANALISIS DE CASOS

- REVISION BIBLIOGRAFICA

- RESOLUCION DE PROBLEMAS

- DEBATES

41
FASE 1: LA EXPERIENCIA:

EXPERIENCIA.- APLICACIÓN DE UN CASO

Un fenómeno climatológico que se da con cierta regularidad, según los


expertos en meteorología es el denominado: Fenómeno del Niño, muchas
veces seguido por el Fenómeno de la Niña. En muchos países
sudamericanos se presenta como efecto del Fenómeno del Niño, un
exceso de lluvia en ciertas regiones y una escasez de riego en otras
regiones, como ocurrió en Bolivia a finales de la pasada década. El
Fenómeno del Niño afecta a la producción agrícola y eventualmente
determina el aumento de los precios de varios productos agrícolas
(Comprobar con series históricas de precios, relacionando las variaciones
en los precios, con la incidencia del Fenómeno del Niño)

FASE 2: LA REFLEXIÓN

DIALOGO SOCRATICO: PREGUNTAS CLAVES

- ¿Qué se entiende por oferta y demanda?


- ¿Cómo afecta las variaciones de la oferta y la demanda al precio de
equilibrio?
- ¿A qué se debe la estacionalidad de la demanda?
- ¿Cómo incide la elasticidad precio en el ingreso total de los
productores?
- ¿A través de qué variable se puede analizar el efecto de los
cambios climatológicos sobre los precios?

REFLEXION EN GRUPOS:

Reflexionar en grupos sobre las preguntas anteriores y/u otros aspectos


que cada grupo identifique como importantes.

42
FASE 3: LA CONCEPTUALIZACIÓN:

REVISIONES DOCUMENTALES:

 Revisión de artículos de revistas científicas y working papers.


 Revisión de bibliografía pertinente a elementos de Oferta y
Demanda en la Biblioteca de la Universidad del Valle u otras
bibliotecas.

Conceptos:

 Empresa
 Recursos
 Oferta y Demanda
 Curvas de oferta y demanda: desplazamientos
 Precio de equilibrio: variaciones del precio, ante
desplazamientos de la oferta y la demanda
 Elasticidad precio de la demanda e Ingreso Total

DEBATES:
 Propiciar el debate entre los grupos conformados en clase, para
ir asimilando los conceptos. Presentación de los grupos, del
análisis referido a las diferentes situaciones que se presentan
ante cambios en la oferta y demanda.

DOCENTE: MINICONFERENCIA (Síntesis Integradora):

Conferencia para redondear los conceptos trabajados en los debates,


sobre la base de una adecuada revisión de bibliografía lo más
actualizada posible.

 Oferta y Demanda: determinación del precio y cantidad de


equilibrio

43
 Desplazamientos de las curvas de oferta y demanda y su
incidencia en el precio.
 La elasticidad precio y su relación con el Ingreso Total:
situaciones en que la demanda es elástica, inelástica o la
demanda tiene elasticidad unitaria.
 Las variaciones en el precio y en Ingreso Total, ante
disminuciones en la oferta como resultado de las condiciones
climatológicas.

FASE 4: LA APLICACIÓN:

Se utilizarán todos los conocimientos adquiridos en el análisis de la


siguiente situación: Brasil en algún momento quemó parte de la
producción de café, uno de sus productos de exportación. Aunque parezca
un contra-sentido, ¿cómo se puede explicar esta situación paradójica con
los conocimientos adquiridos?

MEDIOS.-

PRESENTACION DE DIAPOSITIVAS DE LOS TRABAJOS GRUPALES,


COMPUTADORA, DATA DISPLAY, ETC.

44
45
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

CONCLUSIONES

1) Dentro de este estudio realizado se tomó como objetos de estudio a los


estudiantes de cuarto año de la carrera de Administración de Empresas,
perteneciente a la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la
Universidad Mayor, Real y Pontificia de San Francisco Xavier de Chuquisaca,
los cuales hayan cursado la asignatura de Microeconomía, dónde se realizó el
diagnóstico pertinente en base a la obtención de datos de fuentes primarias,
las cuales fueron el llenado de encuestas.
2) Se usó para la determinación de la muestra, el muestreo aleatorio simple,
dónde se obtuvo como tamaño 196. Previamente se realizó una encuesta
piloto a 10 alumnos para ajustar la p y la q, el cual resultó: p = 0,3 y la q = 0,7.
3) Los resultados de las encuestas demostraron lo siguiente:
a) Más del 90% de los alumnos que actualmente están cursando el último
año de la carrera han logrado aprobar la asignatura de Microeconomía,
sin embargo consideran que no han logrado adquirir un nivel adecuado
de conocimientos referente a la asignatura.
b) Un gran contingente de los encuestados, tanto los que aprobaron o no
la asignatura, demostraron que la metodología de enseñanza aplicada
por el docente, como ser la falta de ejemplos, estudio de casos reales y
su aplicación práctica, fue uno de los factores determinantes para que
no hayan logrado adquirir un nivel adecuado de conocimientos, así
como el mal uso de los instrumentos utilizados en clases.

46
c) Una gran mayoría de los encuestados consideran que es muy
necesario la Microeconomía en la vida real, por ende el nivel de
conocimientos adquiridos no es el más adecuado para que puedan
hacer uso de las diferentes herramientas que presenta la asignatura en
la vida real.
d) Frente a estos factores, los encuestados demostraron que la
metodología de enseñanza en la asignatura de Microeconomía es
regular y mala.
4) Uno de los factores para que hayan surgido tales resultados es la metodología
utilizada por los docentes que dictan esta asignatura, lo cual en muchos de los
casos usan el método tradicional, el cual no resulta el más adecuado para la
enseñanza de dicha asignatura debido a que es una asignatura que se aplica
a la vida real y por ende requiere de una enseñanza en base a estudio de
casos reales, experiencia, aplicación y base teórica.

RECOMENDACIONES

El diagnóstico realizado en base a las encuestas realizadas a los alumnos de cuarto


año de la carrera de Administración de Empresas, demostraron que existe una

47
insatisfacción frente a la metodología de enseñanza usada en la asignatura de
Microeconomía, por lo cual se propone las siguientes recomendaciones:

 Reformular una nueva metodología de enseñanza para la asignatura de


Microeconomía, tal y como se propone en el capítulo III.
 Dar un buen uso a las herramientas utilizadas en clases como ser el data
display, diapositivas, pizarra y otros, para que el alumno pueda sentirse
motivado y por ende tenga un interés por incrementar su conocimiento
referente a la materia.
 El docente debe tener en cuenta que no solo es un educador sino un
facilitador.
 Rediseñar la dinámica de clase, dónde el alumno pueda participar con más
frecuencia y así sentirse parte de la clase y no como un objeto más.
 Prorratear de manera eficiente el tiempo para la exposición de los temas así
como para las prácticas.
 Implementar los nuevos procesos de evaluación en base a las tres
dimensiones; conocer, saber y hacer, con el objeto de realizar una evaluación
más eficiente y de mayor precisión.
 Realizar estudio de casos, aplicación y experiencia, lo cual el alumno pueda
captar de manera potencial el contenido de la asignatura y así tenga los
conocimientos necesarios para desenvolverse profesionalmente.

BIBLIOGRAFÍA

48
BIBLIOGRAFÍA

ÁLVAREZ, L., Francisco Javier; Tesis Doctoral “Psicología, género y educación en la


elección de estudios de ingeniería” (2012); Universidad de Valladolid; España.
ANÓNIMO; “Ciclo de Aprendizaje Experiencial de Kolb” (2014); AFS Intercultural
Programs.
ESTRADA, M., Miryam; Reseña “Paradigmas en Psicología de la Educación” (2011),
segunda versión, Facultades de Pedagogía.
GARCÍA, B. Ana Belén; Tesis Doctoral “Proceso de Enseñanza/Aprendizaje en
Educación Superior” (2008); Universidad de Granada; Granada.
JUNCO, H., Inmaculada; Revista “La motivación en el proceso enseñanza –
aprendizaje” (2010); Federación de Enseñanza de CC.OO. de Andalucía.
LAWSON, A. E.; Artículo “Uso de los ciclos de aprendizaje para le enseñanza de
destrezas de razonamiento científico y de sistemas conceptuales” (1994); Arizona
State University; Estados Unidos.
PRIETO, D. Johana; MUÑOZ, T. Edgar; Monografía “Evaluación por competencias,
una alternativa para la orientación profesional en Colombia” (2000); Universidad de la
Sabana; Colombia.
WOOLFOLK, Anita; “Psicología Educativa” (2010); decimoprimera edición, Pearson
Educación de México, S.A. de C.V., México.

WEBGRAFÍA

Bilán, A. (11 de Septiembre de 2017). Obtenido de sitio web de SlideShare:


https://es.slideshare.net/Bilanka/teoras-del-aprendizaje-y-de-la-enseanza-
2684726

CONCEPTODEFINICION.DE. (12 de Septiembre de 2017). Obtenido de sitio web de


CONCEPTODEFINICION.DE: http://conceptodefinicion.de/paradigma/

Gutierrez Zuloaga, I. (2002). Modelos educativos paradigmáticos en la Historia de la


Educación. Arbor, 4.

49
Hernández Pou, P. (19 de Septiembre de 2017). Obtenido de sitio web de
Monografias.com:
http://www.monografias.com/trabajos5/psicoedu/psicoedu.shtml

Hernández Rojas, G. (3 de Agosto de 2017). Obtenido de sitio web de Tirant


Editorial: http://www.tirant.com/editorial/libro/paradigmas-en-psicologia-de-la-
educacion-gerardo-hernandez-rojas-9789688533833

Ovalle Monroy, P. (11 de Septiembre de 2017). Obtenido de sitio web de Gestiopolis:


https://www.gestiopolis.com/motivacion-en-el-proceso-de-ensenanza-
aprendizaje/

PortalDimensional. (12 de Septiembre de 2017). Obtenido de sitio web de


PortalDimensional:
https://www.bibliotecapleyades.net/esp_paradigmaholo03.htm

Trujillo Martínez, C. (18 de Septiembre de 2017). Obtenido de sitio web de


Monografias.com: http://www.monografias.com/trabajos98/psicologia-de-la-
educacion/psicologia-de-la-educacion.shtml

Wikipedia. (12 de Septiembre de 2017). Obtenido de sitio web de Wikipedia:


https://es.wikipedia.org/wiki/Paradigma

Zabala Gumucio, G. (14 de Septiembre de 2017). Obtenido de sitio web de


SlideShare: https://es.slideshare.net/gueryz/monografia-diplomado-educacin-
superior-implementacin-de-la-asignatura-de-grafologa-i

ANEXOS

ANEXOS 1

A continuación, se mostrará el modelo de la encuesta utilizada:

50
MODELO DE LA ENCUESTA

La presente encuesta es parte de un estudio de investigación relativo al proceso de


enseñanza – aprendizaje de la materia de Microeconomía. ¿Sería tan amable de
emplear unos minutos de su tiempo para responder algunas preguntas? ¡Muchas
gracias!

1. ¿Usted aprobó la materia de Microeconomía?


SÍ NO PASAR A LA PREGUNTA 7
2. Usted considera a la asignatura de Microeconomía como una herramienta
para la vida profesional
Muy necesaria
Bastante necesaria
Necesaria
Poco necesaria
Nada necesaria
3. ¿Usted considera haber adquirido los conocimientos suficientes en la materia
de Microeconomía?
SI NO
NOTA: SÍ SU RESPUESTA ES SÍ PASAR A LA PREGUNTA 5; SÍ SU
RESPUESTA ES NO PASAR A LA SIGUIENTE PREGUNTA

4. ¿Cuáles son los motivos por los que no adquirió los conocimientos suficientes
en la materia de Microeconomía? (Elección Múltiple)
Desinterés por la Materia (falta de motivación)
El docente no explicaba bien
Se presentaban y desarrollaban los conceptos, sin mayor participación
de los alumnos
No se cubrió de manera completa el programa analítico de la Materia
La dinámica de enseñanza por parte del docente resultaba aburrida
Mal uso de los instrumentos utilizados en la clase

51
La asignatura era muy teórica, no se relacionaba a problemas reales
Otro(s): Por favor especificar:_________________________________
________________________________________________________
5. ¿Qué opina usted sobre la enseñanza en la materia de Microeconomía?
(Seleccionar una opción)
Muy Buena
Buena
Regular
Mala
Muy Mala
6. ¿Usted considera que debería reformularse la metodología de enseñanza –
aprendizaje en la materia de Microeconomía?
SI NO
7. ¿Cuáles son los motivos por los cuales no pudo aprobar la materia de
Microeconomía? (Elección múltiple)
Motivos personales
Desinterés por la Materia
Desmotivación
El docente no enseñaba de manera eficiente
Otro(s) motivo(s): Por favor especificar: _______________________________
________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

¿Nos podría responder en este momento algunas preguntas relativas a su


persona?

_______________________________________________________________________

8. Carrera
_____________________________________________________

52
9. Curso
______________________

10. Grupo
______________________
11. Sexo:
Masculino Femenino

12. Edad, en años cumplidos


Entre 15 a 19
Entre 20 a 24
Entre 25 a 29
Entre 30 a 34
Entre 35 a 39
Entre 40 a 44
Entre 45 o más

13. Lugar de nacimiento:________________________________________

ANEXOS 2

A continuación, se mostrará mediante tablas los resultados obtenidos de las


encuestas:

Pregunta 1: Aprobación de la asignatura de Microeconomía

Tabla N° 1: APROBACIÓN DE LA MATERIA DE MICROECONOMÍA

53
Aprobación de la materia de Microeconomía

Frecuenci Porcentaje Porcentaje


Porcentaje
a válido acumulado

Válidos Sí 179 91,3 91,3 91,3

No 17 8,7 8,7 100,0

Total 196 100,0 100,0

Fuente: Elaboración Propia en base a los datos obtenidos de SPSS

Pregunta 2: Consideración sobre la asignatura de Microeconomía

Tabla N° 2: CONSIDERACIÓN SOBRE LA ASIGNATURA DE MICROECONOMÍA

Consideración de la asignatura de Microeconomía

Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje
válido acumulado

Válidos Muy Necesario 37 18,9 20,7 20,7

Bastante 114 58,2 63,7 84,4


Necesario

Necesario 27 13,8 15,1 99,4

Poco Necesario 1 ,5 ,6 100,0

Total 179 91,3 100,0

Perdidos Sistema 17 8,7

Total 196 100,0

Fuente: Elaboración Propia en base a los datos obtenidos de SPSS

54
Pregunta 3: Consideración sobre la obtención de conocimientos
suficientes en la asignatura de Microeconomía

Tabla N° 3: CONSIDERACIÓN DE OBTENCIÓN DE CONOCIMIENTOS SUFICIENTES EN


LA MATERIA DE MICROECONOMÍA

Consideración de obtención de conocimientos suficientes en la


materia de Microeconomía

Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje
válido acumulado

Válidos Sí 48 24,5 26,8 26,8

No 131 66,8 73,2 100,0

Total 179 91,3 100,0

Perdidos Sistema 17 8,7

Total 196 100,0

Fuente: Elaboración Propia en base a los datos obtenidos de SPSS

Pregunta 4: Motivos por los cuales no obtuvo los conocimientos


suficientes en la materia de Microeconomía

Tabla N° 4: MOTIVOS POR LOS CUALES NO ADQUIRIÓ CONOCIMIENTOS


SUFICIENTES EN LA MATERIA DE MICROECONOMÍA

Motivos para no haber adquirido conocimientos suficientes en la materia de


Microeconomía

Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje
válido acumulado

55
Válidos Desinterés por la 11 5,6 8,4 8,4
Materia (falta de
motivación)

El docente no 10 5,1 7,6 16,0


explicaba bien

Se presentaban y 29 14,8 22,1 38,2


desarrollaban los
conceptos, sin mayor
participación de los
alumnos

No se cubrió de 4 2,0 3,1 41,2


manera completa el
programa analítico de
la Materia

La dinámica de 16 8,2 12,2 53,4


enseñanza por parte
del docente resultaba
aburrida

Mal uso de los 14 7,1 10,7 64,1


instrumentos utilizados
en la clase

La asignatura era muy 24 12,2 18,3 82,4


teórica, no se
relacionaba a
problemas reales

Se presentaban y 15 7,7 11,5 93,9


desarrollaban los
conceptos y la
dinámica de enseñanza
por parte del docente
resultaba aburrida

56
La dinámica de 8 4,1 6,1 100,0
enseñanza por parte
del docente resultaba
aburrida y la asignatura
era muy teórica

Total 131 66,8 100,0

Perdidos Sistema 65 33,2

Total 196 100,0

Fuente: Elaboración Propia en base a los datos obtenidos de SPSS

Pregunta 5: Opinión sobre la enseñanza en la asignatura de


Microeconomía

Tabla N° 5: OPINIÓN SOBRE LA ENSEÑANZA EN LA MATERIA DE MICROECONOMÍA

Opinión sobre la enseñanza en la materia de Microeconomía

Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje
válido acumulado

Válidos Muy Buena 10 5,1 5,6 5,6

Buena 31 15,8 17,4 23,0

Regular 93 47,4 52,2 75,3

Mala 39 19,9 21,9 97,2

Muy Mala 5 2,6 2,8 100,0

Total 178 90,8 100,0

Perdidos Sistema 18 9,2

Total 196 100,0

Fuente: Elaboración Propia en base a los datos obtenidos de SPSS

57
Pregunta 6: Motivos por los cuales no aprobó la asignatura de
Microeconomía

Tabla N° 6: MOTIVOS POR LOS CUALES NO APROBÓ LA ASIGNATURA DE


MICROECONOMÍA

Motivos para no haber aprobado la asignatura de Microeconomía

Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje
válido acumulado

Válidos Motivos personales 2 1,0 11,8 11,8

El docente no 5 2,6 29,4 41,2


enseñaba de manera
eficiente

Desinterés por la 8 4,1 47,1 88,2


materia y el docente no
enseñaba de manera
eficiente

Desmotivación y el 2 1,0 11,8 100,0


docente no enseñaba
de manera eficiente

Total 17 8,7 100,0

Perdidos Sistema 179 91,3

Total 196 100,0

Fuente: Elaboración Propia en base a los datos obtenidos de SPSS

58
59

También podría gustarte