Trabajo Grupal

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 35

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DEL PERÚ

Tarea académica

ASIGNATURA: INSTITUCIONES DEL DERECHO CIVIL

DOCENTE: DRA. YATACO BARRON, YRMA CONSUELO

“LIBRO I DERECHO DE PERSONA”

Cabrera Porras Marcos Enrique U20219319


Cardenas Rivera Cristhian U20223327
De la Gala Méndez, Sue Helen U20304105
Serquen Briceño Jesús Arturo U19308424
Valdivia Sagástegui Jenny Judith U20301145

Lima, 12 de Febrero del 2021


CONTENIDO

CARATULA

INTRODUCCIÓN

Capítulo I
MARCO TEORICO

Derecho de las Personas


Sujeto de Derecho
Análisis 1
La Concepción como el inicio de la Vida
Reconocimiento del embarazo o parto
Artículo 2
Capacidad de Goce
Artículo 3
Igualdad entre varón y mujer en el goce y ejercicio de sus derechos
Artículo 4.
Irrenunciabilidad de los derechos fundamentales
Artículo 5
Actos de disposición del propio cuerpo
Artículo 6
Donación de órganos o tejidos
Artículo 7
Disposición del cuerpo pos morten
Artículo 8.
Revocación de la donación del cuerpo humano
Artículo 9
Disposición del cadáver por entidad competente
Artículo 10
Validez de obligación de sometimiento a examen médico
Artículo 11.
Inexigibilidad de contratos peligrosos para la persona
Artículo 12.
Actos funerarios
Artículo 13.
Derecho a la intimidad personal y familiar
Artículo 14
Derecho a la imagen y voz
Artículo 15.
Confidencialidad de la correspondencia y demás comunicaciones
Artículo 16
Defensa de los derechos de la persona
Artículo 17
Protección de los derechos de autor e inventor
Artículo 18
Derecho al nombre
Artículo 19
Apellidos del hijo
Artículo 20
Inscripción del nacimiento
Artículo 21
Nombre del adoptado
Artículo 22
Nombre del recién nacido de padres desconocidos
Artículo 23
Artículo 24
Prueba del nombre
Artículo 25.
Defensa del derecho al nombre
Artículo 26
Nulidad de convenios sobre el nombre
Artículo 27
Artículo 28.
Cambio o adición de nombre
Artículo 29
Artículo 30
Impugnación judicial por cambio o adición de nombre
Artículo 31
Protección jurídica del seudónimo
Artículo 32
Título IV: Domicilio
Constitución del domicilio
Artículo 33.-
El domicilio
Título V: Capacidad e Incapacidad de Ejercicio
Artículo 42
La Capacidad e Incapacidad de Ejercicio

Título VI: Ausencia


Artículo 47.-
Título VII Fin de la Persona
Artículo 61.-

Capítulo II
Personas Jurídicas
Título I: Personas jurídicas
Título II: Asociación
Artículo 82.- Contenido del estatuto:
Título III: Fundación
Título I: Personas jurídicas
Artículo 76.- Normas que rigen la persona jurídica Artículo 77.- Inicio de la
persona jurídica.
Título II: Asociación
Artículo 82.- Contenido del estatuto:
Título III: Fundación
Comité:

RECOMENDACIONES

CONCLUSIONES

BIBLIOGRAFÍA
Dedicatoria

Dedicamos este trabajo a nuestras familias


Que son nuestro motor para enfrentar
Los retos diarios.

EL GRUPO
Introducción

El Código Civil peruano reúne un conjunto de normas que regulan las relaciones
privadas entres las personas, y que sirven de base para la convivencia de la
sociedad. Uno de los libros más importantes que encontramos en el Código Civil es
el referido al derecho de las personas, pues, dicha institución expone los principales
derechos, reconociendo al concebido como un agente de derecho desde su
concepción.

Seguidamente, el Código Civil regula los alcances de los derechos de la persona,


como el nombre, el domicilio, la capacidad de goce, la capacidad de ejercicio, entre
otros.

Otros importantes temas regulados por el Código Civil es qué aplicaría en caso
las personas desaparezcan o mueran, y establece el tratamiento que debe darse a
su patrimonio.

Además, el Código Civil reconoce la calidad de personas a aquellas entidades


creadas para la consecución de un fin, como por ejemplo, las fundaciones, los
comités, las comunidades campesinas, las empresas, entre otras.

EL GRUPO
Capítulo I
MARCO TEORICO

Derecho de las Personas

Este capítulo comprende el estudio del Libro I del Código Civil, el cual se
refiere al Derecho de las Personas. En este capítulo se realizará el análisis que
corresponderá del artículo 1° hasta el artículo 32°. Para mejor comprensión del
desarrollo del trabajo se procederá a analizar y explicar el artículo y los
principales conceptos, teorías o ideas que ellos contienen.

Sujeto de Derecho

Según el Código Civil Peruano (Código Civil, 1984):

“Artículo 1.- La persona humana es sujeto de derecho desde su


nacimiento. La vida humana comienza con la concepción. El concebido es
sujeto de derecho para todo cuanto le favorece. La atribución de derechos
patrimoniales está condicionada a que nazca vivo”.

Análisis 1

La Concepción como el inicio de la Vida

El artículo 1 del Código civil nos dice que “La vida humana comienza con la
concepción”. Las normas del sistema peruano consideran al momento de la
Concepción como el inicio de la vida, y es desde ese momento en que debe iniciarse
la protección jurídica. Así tenemos también a la Constitución política del Perú (inciso
1, artículo 2) en los Derechos Fundamentales de la Persona, cuando dice
textualmente “[…] El concebido es sujeto de derecho en todo cuanto le
favorece.”(C.P.P, 1993, p.31).
Cuando se dice que el concebido es sujeto de derecho, se está haciendo
mención que este tiene la condición jurídica de persona humana sin ninguna otra
condición previa. El concebido es persona humana, goza de identidad propia, posee
una identidad genética única e irrepetible y una personalidad independiente a la de
la madre.

Cuando se dice que el concebido posee una identidad genética única e


irrepetible, Varsi sostiene lo siguiente:

Todos los hombres somos, en apariencia física y conformación biológica,


iguales por nuestro patrimonio cromosómico, pero nos diferenciamos
genéticamente entre sí. Según esta idea, la fecundación crea siempre un ser
con una configuración o patrimonio genético inédito y jamás repetible .Es
decir, el azar de la naturaleza crea la combinación propia y especial del nuevo
ser, que es obtenida de las células parentales Varsi (1995, p. 28)

Entonces, se puede concluir que la Concepción es el punto de partida de la vida


humana y de protección jurídica, lo cual ha sido confirmado por el Tribunal
Constitucional en su Resolución N.º 02005-2009-PA/TC, según la cual el inicio de la
vida humana se da con la Fecundación, que es la unión entre un óvulo materno y un
espermatozoide paterno.

Respecto de la fecundación, es necesario aclarar que no es lo mismo


Fecundación que Concepción, no son sinónimos sino son etapas muy cercanas en
el desarrollo de la nueva vida. Para la aclaración de este punto vamos a recurrir al
campo de la ciencia biológica, la cual tiene dos teorías sobre el inicio de la vida de
las cuales se servirá el derecho para determinar en qué momento se le puede
considerar ser humano sujeto de derechos, estos son la Teoría de la Fecundación,
basada en la existencia por la individualidad genética; y la Teoría de la Anidación
fundamentada en la viabilidad del embrión y la certeza del embarazo.

Según pronunciamiento del Tribunal Constitucional (Sentencia, N° 02005-2009-


PA/TC, 2009) donde menciona que:
Tanto de la normativa nacional como internacional (constitucional como
intraconstitucional) resulta evidente que la vida es protegida desde la
concepción: siendo esta por lo menos desde la perspectiva del derecho
aplicable a nuestro país.

Entonces, la controversia surge porque ninguna de ellas explica o define en que


momento del proceso vital se produce la concepción. Sin embargo, si existe una
norma vigente actualmente que compromete su posición, respecto al momento
desde el cual debe brindarse atención y protección al ser humano, fijándolo en este
caso a partir de la fecundación, este documento es una Resolución Ministerial N°
729-2009-SA/DM aprobada con fecha 20 de Junio del 2003, su denominación era
“Salud Integral: Compromiso de Todos – Modelo de atención integral de salud. “Este
documento de cumplimiento e implementación corresponde tanto a la Dirección
General de Salud como a las Direcciones Regionales y Subregionales de la Salud,
dispone programas de atención integral y grupos objetivos para la atención integral,
cada uno de estos grupos tiene un “Programa de Atención integral de Salud por
etapa de vida” entre los cuales menciona al siguiente:
“Programa de Atención Integral del Niño, que comprende desde la
fecundación hasta los 9 años, esta misma, hace una subdivisión de grupos
en el que considera como el primer grupo al “Niños por nacer: desde la
fecundación hasta antes del nacimiento”.

La posición del Tribunal constitucional es clara; considera a la Fecundación como


el inicio de la vida, de la Concepción.

Reconocimiento del embarazo o parto

Artículo 2.- La mujer puede solicitar judicialmente el reconocimiento de su


embarazo o del parto, con citación de las personas que tengan interés en el
nacimiento. "La solicitud se tramita como prueba anticipada, con citación de las
personas que por indicación de la solicitante o a criterio del Juez, puedan tener
derechos que resulten afectados. El Juez puede ordenar de oficio la actuación de los
medios probatorios que estime pertinentes. En este proceso no se admite
oposición." (*) (*) Párrafo agregado por la Primera Disposición Modificatoria del Texto Unico Ordenado del

Código Procesal Civil, aprobado por Resolución Ministerial Nº 010-93-JUS, publicada el 22 abril 1993.

Capacidad de Goce

Artículo 3.- Toda persona tiene el goce de los derechos civiles, salvo las
excepciones expresamente establecidas por ley.

Igualdad entre varón y mujer en el goce y ejercicio de sus derechos

Artículo 4.- El varón y la mujer tienen igual capacidad de goce y de ejercicio de


los derechos civiles.

Irrenunciabilidad de los derechos fundamentales

Artículo 5.- El derecho a la vida, a la integridad física, a la libertad, al honor y


demás inherentes a la persona humana son irrenunciables y no pueden ser objeto
de cesión. Su ejercicio no puede sufrir limitación voluntaria, salvo lo dispuesto en el
artículo 6.

Actos de disposición del propio cuerpo

Artículo 6.- Los actos de disposición del propio cuerpo están prohibidos cuando
ocasionen una disminución permanente de la integridad física o cuando de alguna
manera sean contrarios al orden público o a las buenas costumbres. Empero, son
válidos si su exigencia corresponde a un estado de necesidad, de orden médico o
quirúrgico o si están inspirados por motivos humanitarios. Los actos de disposición o
de utilización de órganos y tejidos de seres humanos son regulados por la ley de la
materia.

Donación de órganos o tejidos

Artículo 7.- La donación de partes del cuerpo o de órganos o tejidos que no se


regeneran no debe perjudicar gravemente la salud o reducir sensiblemente el tiempo
de vida del donante. Tal disposición está sujeta a consentimiento expreso y escrito
del donante.
Disposición del cuerpo pos morten

Artículo 8.- Es válido el acto por el cual una persona dispone altruistamente de
todo o parte de su cuerpo para que sea utilizado, después de su muerte, con fines
de interés social o para la prolongación de la vida humana. La disposición favorece
sólo a la persona designada como beneficiaria o a instituciones científicas, docentes,
hospitalarias o banco de órganos o tejidos, que no persigan fines de lucro.

Revocación de la donación del cuerpo humano

Artículo 9.- Es revocable, antes de su consumación, el acto por el cual una


persona dispone en vida de parte de su cuerpo, de conformidad con el artículo 6. Es
también revocable el acto por el cual la persona dispone, para después de su
muerte, de todo o parte de su cuerpo.

Disposición del cadáver por entidad competente

Artículo 10.- El jefe del establecimiento de salud o el del servicio de necropsias


donde se encuentre un cadáver puede disponer de parte de éste para la
conservación o prolongación de la vida humana, con conocimiento de los parientes a
que se refiere el artículo 13. Los mismos funcionarios pueden disponer del cadáver
no identificado o abandonado, para los fines del artículo 8, de conformidad con la ley
de la materia”.

Validez de obligación de sometimiento a examen médico

Artículo 11.- Son válidas las estipulaciones por las que una persona se obliga a
someterse a examen médico, siempre que la conservación de su salud o aptitud
síquica o física sea motivo determinante de la relación contractual.
Inexigibilidad de contratos peligrosos para la persona

Artículo 12.- No son exigibles los contratos que tengan por objeto la realización
de actos excepcionalmente peligrosos para la vida o la integridad física de una
persona, salvo que correspondan a su actividad habitual y se adopten las medidas
de previsión y seguridad adecuadas a las circunstancias.
Actos funerarios

Artículo 13.- A falta de declaración hecha en vida, corresponde al cónyuge del


difunto, a sus descendientes, ascendientes o hermanos, excluyentemente y en este
orden, decidir sobre la necropsia, la incineración y la sepultura sin perjuicio de las
normas de orden público pertinentes.
Derecho a la intimidad personal y familiar

Artículo 14.- La intimidad de la vida personal y familiar no puede ser puesta de


manifiesto sin el asentimiento de la persona o si ésta ha muerto, sin el de su
cónyuge, descendientes, ascendientes o hermanos, excluyentemente y en este
orden.
Derecho a la imagen y voz

Artículo 15.- La imagen y la voz de una persona no pueden ser aprovechadas


sin autorización expresa de ella o, si ha muerto, sin el asentimiento de su cónyuge,
descendientes, ascendientes o hermanos, excluyentemente y en este orden. Dicho
asentimiento no es necesario cuando la utilización de la imagen y la voz se justifique
por la notoriedad de la persona, por el cargo que desempeñe, por hechos de
importancia o interés público o por motivos de índole científica, didáctica o cultural y
siempre que se relacione con hechos o ceremonias de interés general que se
celebren en público. No rigen estas excepciones cuando la utilización de la imagen o
la voz atente contra el honor, el decoro o la reputación de la persona a quien
corresponden.
Confidencialidad de la correspondencia y demás comunicaciones

Artículo 16.- La correspondencia epistolar, las comunicaciones de cualquier


género o las grabaciones de la voz, cuando tengan carácter confidencial o se
refieran a la intimidad de la vida personal y familiar, no pueden ser interceptadas o
divulgadas sin el asentimiento del autor y, en su caso, del destinatario. La
publicación de las memorias personales o familiares, en iguales circunstancias,
requiere la autorización del autor. Muertos el autor o el destinatario, según los casos,
corresponde a los herederos el derecho de otorgar el respectivo asentimiento. Si no
hubiese acuerdo entre los herederos, decidirá el juez. La prohibición de la
publicación póstuma hecha por el autor o el destinatario no puede extenderse más
allá de cincuenta años a partir de su muerte.
Defensa de los derechos de la persona

Artículo 17.- La violación de cualquiera de los derechos de la persona a que se


refiere este título, confiere al agraviado o a sus herederos acción para exigir la
cesación de los actos lesivos.
Protección de los derechos de autor e inventor

Artículo 18.- Los derechos del autor o del inventor, cualquiera sea la forma o
modo de expresión de su obra, gozan de protección jurídica de conformidad con la
ley de la materia.
Derecho al nombre

Artículo 19.- Toda persona tiene el derecho y el deber de llevar un nombre. Este
incluye los apellidos.

Apellidos del hijo

Artículo 20.- Al hijo le corresponde el primer apellido del padre y el primero de la


madre."
Inscripción del nacimiento

Artículo 21.- Cuando el padre o la madre efectúen separadamente la inscripción


del nacimiento del hijo nacido fuera del vínculo matrimonial, podrá revelar el nombre
de la persona con quien lo hubiera tenido. En este supuesto, el hijo llevará el
apellido del padre o de la madre que lo inscribió, así como del presunto progenitor,
en este último caso no establece vínculo de filiación. Luego de la inscripción, dentro
de los treinta (30) días, el registrador, bajo responsabilidad, pondrá en conocimiento
del presunto progenitor tal hecho, de conformidad con el reglamento. Cuando la
madre no revele la identidad del padre, podrá inscribir a su hijo con sus apellidos

Nombre del adoptado

Artículo 22.- El adoptado lleva los apellidos del adoptante o adoptantes. "El hijo
de uno de los cónyuges o concubinos puede ser adoptado por el otro. En tal caso,
lleva como primer apellido el del padre adoptante y como segundo el de la madre
biológica o, el primer apellido del padre biológico y el primer apellido de la madre
adoptante, según sea el caso.”
Nombre del recién nacido de padres desconocidos

Artículo 23.- El recién nacido cuyos progenitores son desconocidos debe ser
inscrito con el nombre adecuado que le asigne el registrador del estado civil.
Derecho de la mujer a llevar el apellido del marido

Artículo 24.- La mujer tiene derecho a llevar el apellido del marido agregado al
suyo y a conservarlo mientras no contraiga nuevo matrimonio. Cesa tal derecho en
caso de divorcio o nulidad de matrimonio. Tratándose de separación de cuerpos, la
mujer conserva su derecho a llevar el apellido del marido. En caso de controversia
resuelve el juez.
Prueba del nombre

Artículo 25.- La prueba referente al nombre resulta de su respectiva inscripción


en los registros de estado civil.
Defensa del derecho al nombre

Artículo 26.- Toda persona tiene derecho a exigir que se le designe por su
nombre. Cuando se vulnere este derecho puede pedirse la cesación del hecho
violatorio y la indemnización que corresponda.
Nulidad de convenios sobre el nombre

Artículo 27.- Es nulo el convenio relativo al nombre de una persona natural,


salvo para fines publicitarios, de interés social y los que establece la ley.
Indemnización por usurpación de nombre
Artículo 28.- Nadie puede usar nombre que no le corresponde. El que es
perjudicado por la usurpación de su nombre tiene acción para hacerla cesar y
obtener la indemnización que corresponda.
Cambio o adición de nombre

Artículo 29.- Nadie puede cambiar su nombre ni hacerle adiciones, salvo por
motivos justificados y mediante autorización judicial, debidamente publicada e
inscrita
Efectos del cambio o adición de nombre

Artículo 30.- El cambio o adición del nombre no altera la condición civil de quien
lo obtiene ni constituye prueba de filiación.
Impugnación judicial por cambio o adición de nombre

Artículo 31.- La persona perjudicada por un cambio o adición de nombre puede


impugnarlo judicialmente.

Protección jurídica del seudónimo

Artículo 32.- El seudónimo, cuando adquiere la importancia del nombre, goza de


la misma protección jurídica dispensada a éste.

Título IV: Domicilio

Constitución del domicilio

Artículo 33.- Constitución del domicilio al Artículo 41.- Personas sin residencia
habitual

El domicilio

Según nuestro artículo 33 del Código Civil el domicilio es:


“El domicilio se constituye por la residencia habitual de la persona en un lugar“.
Según, José León Barandiarán, tratadista del Derecho Civil en el Perú, el
domicilio viene a ser el lugar de concentración de las relaciones jurídicas de una
persona, individual  o colectiva.

Según Carlos Fernández Sessarego, jurista peruano, la persona en su vida de


relación jurídica necesita ser ubicada en un lugar del espacio. El domicilio es
el asiento jurídico de la persona, su sede legal, el territorio donde se le encuentra
para imputarle posiciones jurídicas, para atribuirle derechos o deberes.

Según Marcial Rubio, abogado y catedrático peruano, la residencia es un dato de


hecho, de carácter sociológico, verificable objetivamente: es el lugar donde una
persona vive usualmente, sola o con su familia de ser el caso.

Según Victor Guevara Pezo, abogado y catedrático peruano, basta con constatar,
verificar en qué lugar reside, vive habitualmente una persona, dónde pernocta
generalmente, dónde comparte con los suyos un espacio de vida familiar, dónde
tiene sus cosas de uso personal y diario.

Para los actos jurídicos se designa el domicilio especial también llamado domicilio
legal o el domicilio fiscal, esta designación sólo implica sometimiento a la
competencia territorial correspondiente.
A la persona que vive alternativamente o tiene ocupaciones habituales en varios
lugares se le considera domiciliada en cualquiera de ellos y a la persona que no
tiene residencia habitual se le considera domiciliada en el lugar donde se encuentre.
El domicilio conyugal es aquel en el cual los cónyuges viven actualmente o en su
defecto en el que vivieron por última vez.
El domicilio de los incapaces legales es el domicilio en donde viven sus
representantes legales.
En el caso de los funcionarios públicos están domiciliados en el lugar donde
ejercen sus funciones.
Las personas que residen temporalmente en el extranjero, sea por motivo de
ejercicio de funciones del Estado o por otras causas, en este caso su domicilio es el
último que hayan tenido en el territorio nacional
El cambio de domicilio se da cuando una persona se traslada de su residencia a
habitual a otro lugar.
Título V: Capacidad e Incapacidad de Ejercicio

Artículo 42.- Plena capacidad de ejercicio al Artículo 46.- Capacidad adquirida por
matrimonio o título oficia.

La Capacidad e Incapacidad de Ejercicio

Según nuestro artículo 42 del Código Civil el domicilio es:


“Tienen plena capacidad de ejercicio de sus derechos civiles las personas que
hayan cumplido dieciocho años de edad“.
- Son absolutamente incapaces:
- Los menores de dieciséis años.
- Los que por cualquier causa se encuentren privados de discernimiento.
- Son relativamente incapaces
- Los mayores de dieciséis y menores de dieciocho años de edad.
- Los retardados mentales.
- Los que adolecen de deterioro mental que les impide expresar su libre
voluntad.
- Los pródigos.
- Los que incurren en mala gestión.
- Los ebrios habituales.
- Los toxicómanos.
- Los que sufren pena que lleva anexa la interdicción civil.
- Las personas que se encuentran en estado de coma, siempre que no
hubieran designado un apoyo con anterioridad.
Los representantes legales de los incapaces ejercen los derechos civiles de
éstos, según las normas referentes a la patria potestad, tutela y curatela.
La incapacidad de las personas mayores de dieciséis (16) años cesa por
matrimonio o por obtener título oficial que les autorice para ejercer una profesión u
oficio. La capacidad adquirida por matrimonio no se pierde por la terminación de
éste.
Tenemos entonces, que la Incapacidad es el defecto o falta total de la idoneidad
para ser titular de derechos, contraer obligaciones y adquirir deberes o para
ejercerlos. La incapacidad es la inexistencia de la idoneidad de la persona para tener
derechos, deberes y voluntad para relacionarse con terceros y quedar obligado con
terceros.
La incapacidad jurídica es la falta de idoneidad de una persona para ser titular de
derechos, contraer obligaciones y adquirir deberes.
También la incapacidad de ejercicio es la falta de idoneidad de una persona
ejercitar los derechos que tiene. Conocida también como incapacidad de hecho y se
contrapone a la incapacidad jurídica. La incapacidad de obrar puede referirse a la
totalidad de los derechos y a determinada clase de ellos; en el primer caso se habla
de incapacidad absoluta, y en el segundo, de incapacidad relativa
La patria potestad, la tutela y curatela es ejercida por los representantes legales
de las personas con capacidad de ejercicio restringido.
La patria potestad es el conjunto de derechos y obligaciones que la ley otorga a
los padres sobre la persona y bienes de sus hijos no emancipados, la patria potestad
se puede extender a aquellos hijos que sean mayores de edad pero que se
encuentren incapacitados.
La Tutela se encomienda a una persona (tutor) nombrado por un juez, la
representación de los hijos menores de edad sin padres y de los incapaces para
cuidarlos y administrar sus bienes, al ser éstos incapaces de hacerlo por sí mismos y
no tener a nadie que ejerza sobre ellos la patria potestad.
Curatela es una institución jurídica dirigida a salvaguardar los intereses de
personas que tienen limitada su capacidad de obrar por alguna circunstancia,
diferenciándose de la tutela en que su ámbito de aplicación es más restringido.
La curatela sólo permite complementar la capacidad del menor o del incapaz en
los casos concretos que establezca una sentencia

Título VI: Ausencia

Artículo 47.- Nombramiento de curador por desaparición al Artículo 60.-


Restitución o sucesión del patrimonio del ausente
Nombramiento de curador por desaparición

La desaparición, es la situación de hecho y una de las fases de la ausencia que


se verifica con el alejamiento de una persona de su domicilio por más de sesenta
días, sin que se tenga noticias de su paradero y que además no cuente con un
representante con las facultades para hacerse cargo de los bienes.
Declaración judicial de ausencia es la situación extraordinaria que en primer lugar
presupone la desaparición en segundo lugar que haya pasado un lapso de tiempo
mayor de 2 años y tercero de una declaración judicial. La posición de los bienes del
declarado ausente pasa a sus herederos forzosos y su manejo a un administrador
común.
- Son derechos y obligaciones del administrador judicial de los bienes del
ausente:
- Percibir los frutos.
- Pagar las deudas del ausente y atender los gastos correspondientes al
patrimonio que administra.
- Reservar en cuenta bancaria, o con las seguridades que señale el juez, la
cuota a que se refiere el Artículo 51º.
- Distribuir regularmente entre las personas que señala el Artículo 50º los
saldos disponibles, en proporción a sus eventuales derechos sucesorios.
- Ejercer la representación judicial del ausente con las facultades especiales
y generales que la ley confiere, excepto las que importen actos de
disposición.
- Ejercer cualquier otra atribución no prevista, si fuere conveniente al
patrimonio bajo su administración, previa autorización judicial.
- Rendir cuenta de su administración en los casos señalados por la ley
- Cesan los efectos de la declaración judicial de ausencia por:
- Regreso del ausente.
- Designación de apoderado con facultades suficientes, hecha por el
ausente con posterioridad a la declaración.
- Comprobación de la muerte del ausente.
- Declaración judicial de muerte presunta

Título VII Fin de la Persona

Artículo 61.- Fin de la persona al Artículo 69.- Facultad de reivindicar los bienes
Fin de la persona

El fin de la persona se da con la muerte de esta.


Tenemos que conocer en el caso de la Connorencia, si no se puede probar cuál
de dos o más personas murió primero, se las reputa muertas al mismo tiempo y
entre ellas no hay trasmisión de derechos hereditarios.
La declaración de muerte presunta es la tercera y última fase de la ausencia.
Procede la declaración de muerte presunta, sin que sea indispensable la de
ausencia, a solicitud de cualquier interesado o del Ministerio Público en los
siguientes casos:
Cuando hayan transcurrido diez años desde las últimas noticias del desaparecido
o cinco si éste tuviere más de ochenta años de edad.
Cuando hayan transcurrido dos años si la desaparición se produjo en
circunstancias constitutivas de peligro de muerte. El plazo corre a partir de la
cesación del evento peligroso.
Cuando exista certeza de la muerte, sin que el cadáver sea encontrado o
Reconocido
En la resolución que declara la muerte presunta se indica la fecha probable y, de
ser posible, el lugar de la muerte del desaparecido. El matrimonio del desaparecido
se disuelve con su declaración de muerte presunta y el reconocimiento de existencia
no invalida el nuevo matrimonio que hubiere contraído el cónyuge. Si el juez
considera improcedente la declaración de muerte presunta puede declarar la
ausencia. Por último el reconocimiento de existencia de la persona faculta a esta de
reivindicar sus bienes conforme a ley.
Capítulo II
Personas Jurídicas

Título I: Personas jurídicas

Debemos considerar que una persona jurídica, se puede decir que es una persona
moral o ficticia, la cual podríamos calificar como una organización creada para
realizar una actividad determinada y conseguir ciertos fines. Una organización para
ser considerada como persona jurídica debe de contar con un reconocimiento legal.
Artículo 76.- Normas que rigen la persona jurídica a partir de su creación la
persona jurídica se rige por la ley de su creación y eso cuando ya está inscrita en
registros públicos Artículo 77.- Inicio de la persona jurídica.
Las personas jurídicas pueden ser:
Organizaciones con u organizaciones sin fines de lucro.
También existen otras que quieren tratar de alcanzar un fin común a todos los
componentes de la misma o bien poseer un determinado patrimonio con una
finalidad concreta.
Las organizaciones que poseen personalidad jurídica son:

1. Las corporaciones de interés público. Título I: Persona Jurídica

2. Las asociaciones tanto de interés público como de interés particular (si la ley


les ha concedido personalidad propia). Título II: Asociación

3. Las fundaciones de interés público, formadas por un patrimonio que se


destina a un objetivo (normalmente altruista). Título III: Fundación

Las personas jurídicas tienen atributos diferenciados a los de las personas naturales,
estos atributos son:

 Razón o denominación social y domicilio fiscal.

 RUC denominación diferencial con 11 dígitos.

 Capacidad y responsabilidad para tener bienes, obligaciones y derechos.

 Una nacionalidad.

 Tienen su propio patrimonio identificado en la minuta de constitución.


Las causas de extinción de una persona jurídica son las siguientes:

 Fin del plazo de funcionamiento legal de la organización.

 Realización del objetivo final por el que se constituyó la persona jurídica.

 No ser posible alcanzar la finalidad con las actividades y medios disponibles


de la organización.

Título II: Asociación

Según el artículo 80 del Código Civil  define a la asociación como una organización
de personas naturales o jurídicas, o de ambas, que a través de una actividad común
se persigue un fin no lucrativo.

La asociación constituye una organización de personas que a través de su unión


busca un fin valioso y cumple también con la formalidad de su inscripción en
Registros o su consagración legal.

Una vez que es inscrita la asociación adquiere autonomía respecto de sus


miembros, convirtiéndose en sujeto de derecho distinto al de sus miembros que la
componen, es así con esta autonomía posee una estructura y organización definida,
para que puedan tomar una decisión es importante que sus miembros que la
integran se hayan constituido en asamblea general, con las formalidades y garantías
exigidas por su estatuto y la ley.

Podemos ver que en nuestro Código Civil no establece un mínimo ni un máximo de


asociados, en consecuencia puede constituirse con dos personas a más personas.
Pero lo más recomendables es conformarla con un mínimo de tres debido a que el
Consejo Directivo deberá componerse de tres miembros. Tampoco se requiere de
un capital mínimo para constituir una Asociación.

Nuestro ordenamiento jurídico faculta a las personas que se asocian a auto-regular


su organización dentro de los límites establecidos por el código civil peruano a
través del estatuto.

Es importante decir que el estatuto constituye la ley fundamental de la persona


jurídica, por lo cual se aplica por igual a todos sus miembros porque es un conjunto
de normas que determina la estructura interna de la persona jurídica, que rige su
actividad, que señala sus fines y que regula sus relaciones con el el resto.

El estatuto de la asociación debe expresar, cuando menos, los siguientes contenidos


Artículo 82.- Contenido del estatuto:
El estatuto de la asociación debe expresar:
1. La denominación, duración y domicilio.
2. Los fines.
3. Los bienes que integran el patrimonio social.
4. La constitución y funcionamiento de la asamblea general de asociados, consejo
directivo y demás órganos de la asociación.
5.- Las condiciones para la admisión, renuncia y exclusión de sus miembros.
6. Los derechos y deberes de los asociados.
7. Los requisitos para su modificación.
8. Las normas para la disolución y liquidación de la asociación y las relativas al
destino final de sus bienes.
9. Los demás pactos y condiciones que se establezcan.
La asociación se puede disolver por cualquier de las causales siguientes:
De pleno derecho cuando no pueda funcionar según su estatuto (Artículo 94)
Por liquidación según lo acordado por su respectiva Junta de Acreedores de
conformidad con la ley de la materia (Artículo 95).
Cuando sus actividades o fines sean o resulten contrarios al orden público o a las
buenas costumbres. (Artículo 96).
La asociación la encontramos en el código civil de los artículos 80 al artículo 98

Título III: Fundación

Según el artículo 99 de nuestro código civil la fundación viene a ser:

“una organización no lucrativa instituida mediante la afectación de uno o más bienes


para la realización de objetivos de carácter religioso, asistencial, cultural u otros de
interés social”.

Podemos ver que la fundación también es una persona jurídica, e igual que la
asociación debe de cumplir con una serie de pasos que concluirá con la
correspondiente inscripción. Por otro lado, según Seoane Linares, 2005 la fundación
se caracteriza por ser no lucrativa, porque las utilidades que obtenga de sus
actividades no son distribuidas, sino reinvertidas hacia la misma finalidad. No se
debe de preocupar el hecho de la afectación patrimonial, ya que de todas maneras
será utilizado para financiar las actividades de la fundación, o los fines para los
cuales se requerirá el patrimonio

Por lo tanto, la fundación es aquel grupo de bienes afectados a realización de


objetivos de carácter religioso, asistencial, cultural u otros de interés social que no
cuenta con miembros o accionistas sino debemos considerar que son gestores
quienes se encargan de administrar los bienes a su cargo para cumplir el fin para lo
que se creó.

Hay tener en cuenta que el objetivo cuando es uno de “interés social” la


interpretación deberá ser la más amplia posible con miras a no impedir que se llevan
a cabo actividades en beneficio de la sociedad solo por su carácter novedoso o
desconocido.

Según Varsi Rospigliosi, nos dice que cuenta con dos órganos: el administrador y
el Consejo de supervigilancia de fundaciones.

El primero es el órgano de funcionamiento y gestión mientras que el segundo es el


órgano fiscalizador. (Varsi Rospigliosi, 2014, p. 283)

Según el artículo 103 de nuestro código civil nos dice que el Consejo de
Supervigilancia de Fundaciones es:

“la organización administrativa encargada del control y vigilancia de las


fundaciones”.

Y de acuerdo con el artículo 109 del CC el Consejo de Supervigilancia podrá solicitar


la disolución de la fundación cuando:

“su finalidad resulte de imposible cumplimiento”.

Ahora también según el artículo 110 del CC:


“El haber neto resultante de la liquidación de la fundación se aplica a la finalidad
prevista en el acto constitutivo. Si ello no fuera posible, se destina, a propuesta del
Consejo, a incrementar el patrimonio de otra u otras fundaciones de finalidad
análoga o, en su defecto, a la Beneficencia Pública para obras de similares
propósitos a los que tenía la fundación en la localidad donde tuvo su sede”.

Título I: Personas jurídicas

Debemos considerar que una persona jurídica, se puede decir que es una persona
moral o ficticia, la cual podríamos calificar como una organización creada para
realizar una actividad determinada y conseguir ciertos fines. Una organización para
ser considerada como persona jurídica debe de contar con un reconocimiento legal.
Artículo 76.- Normas que rigen la persona jurídica a partir de su creación la
persona jurídica se rige por la ley de su creación y eso cuando ya está inscrita en
registros públicos
Artículo 77.- Inicio de la persona jurídica.
Las personas jurídicas pueden ser:
Organizaciones con u organizaciones sin fines de lucro.
También existen otras que quieren tratar de alcanzar un fin común a todos los
componentes de la misma o bien poseer un determinado patrimonio con una
finalidad concreta.
Las organizaciones que poseen personalidad jurídica son:

4. Las corporaciones de interés público. Título I: Persona Jurídica

5. Las asociaciones tanto de interés público como de interés particular (si la ley


les ha concedido personalidad propia). Título II: Asociación

6. Las fundaciones de interés público, formadas por un patrimonio que se


destina a un objetivo (normalmente altruista). Título III: Fundación

Las personas jurídicas tienen atributos diferenciados a los de las personas naturales,
estos atributos son:

 Razón o denominación social y domicilio fiscal.

 RUC denominación diferencial con 11 dígitos.


 Capacidad y responsabilidad para tener bienes, obligaciones y derechos.

 Una nacionalidad.

 Tienen su propio patrimonio identificado en la minuta de constitución.

Las causas de extinción de una persona jurídica son las siguientes:

 Fin del plazo de funcionamiento legal de la organización.

 Realización del objetivo final por el que se constituyó la persona jurídica.

 No ser posible alcanzar la finalidad con las actividades y medios disponibles


de la organización.

Título II: Asociación

Según el artículo 80 del Código Civil define a la asociación como una organización


de personas naturales o jurídicas, o de ambas, que a través de una actividad común
se persigue un fin no lucrativo.

La asociación constituye una organización de personas que a través de su unión


busca un fin valioso y cumple también con la formalidad de su inscripción en
Registros o su consagración legal.

Una vez que es inscrita la asociación adquiere autonomía respecto de sus


miembros, convirtiéndose en sujeto de derecho distinto al de sus miembros que la
componen, es así con esta autonomía posee una estructura y organización definida,
para que puedan tomar una decisión es importante que sus miembros que la
integran se hayan constituido en asamblea general, con las formalidades y garantías
exigidas por su estatuto y la ley.

Podemos ver que en nuestro Código Civil no establece un mínimo ni un máximo de


asociados, en consecuencia puede constituirse con dos personas a más personas.
Pero lo más recomendables es conformarla con un mínimo de tres debido a que el
Consejo Directivo deberá componerse de tres miembros. Tampoco se requiere de
un capital mínimo para constituir una Asociación.
Nuestro ordenamiento jurídico faculta a las personas que se asocian a auto-regular
su organización dentro de los límites establecidos por el código civil peruano a
través del estatuto.

Es importante decir que el estatuto constituye la ley fundamental de la persona


jurídica, por lo cual se aplica por igual a todos sus miembros porque es un conjunto
de normas que determina la estructura interna de la persona jurídica, que rige su
actividad, que señala sus fines y que regula sus relaciones con el el resto.

El estatuto de la asociación debe expresar, cuando menos, los siguientes contenidos


Artículo 82.- Contenido del estatuto:
El estatuto de la asociación debe expresar:
1. La denominación, duración y domicilio.
2. Los fines.
3. Los bienes que integran el patrimonio social.
4. La constitución y funcionamiento de la asamblea general de asociados, consejo
directivo y demás órganos de la asociación.
5.- Las condiciones para la admisión, renuncia y exclusión de sus miembros.
6. Los derechos y deberes de los asociados.
7. Los requisitos para su modificación.
8. Las normas para la disolución y liquidación de la asociación y las relativas al
destino final de sus bienes.
9. Los demás pactos y condiciones que se establezcan.
La asociación se puede disolver por cualquier de las causales siguientes:
De pleno derecho cuando no pueda funcionar según su estatuto (Artículo 94)
Por liquidación según lo acordado por su respectiva Junta de Acreedores de
conformidad con la ley de la materia (Artículo 95).
Cuando sus actividades o fines sean o resulten contrarios al orden público o a las
buenas costumbres. (Artículo 96).
La asociación la encontramos en el código civil de los artículos 80 al artículo 98

Título III: Fundación

Según el artículo 99 de nuestro código civil la fundación viene a ser:


“una organización no lucrativa instituida mediante la afectación de uno o más bienes
para la realización de objetivos de carácter religioso, asistencial, cultural u otros de
interés social”.

Podemos ver que la fundación también es una persona jurídica, e igual que la
asociación debe de cumplir con una serie de pasos que concluirá con la
correspondiente inscripción. Por otro lado, según Seoane Linares, 2005 la fundación
se caracteriza por ser no lucrativa, porque las utilidades que obtenga de sus
actividades no son distribuidas, sino reinvertidas hacia la misma finalidad. No se
debe de preocupar el hecho de la afectación patrimonial, ya que de todas maneras
será utilizado para financiar las actividades de la fundación, o los fines para los
cuales se requerirá el patrimonio

Por lo tanto, la fundación es aquel grupo de bienes afectados a realización de


objetivos de carácter religioso, asistencial, cultural u otros de interés social que no
cuenta con miembros o accionistas sino debemos considerar que son gestores
quienes se encargan de administrar los bienes a su cargo para cumplir el fin para lo
que se creó.

Hay tener en cuenta que el objetivo cuando es uno de “interés social” la


interpretación deberá ser la más amplia posible con miras a no impedir que se llevan
a cabo actividades en beneficio de la sociedad solo por su carácter novedoso o
desconocido.

Según Varsi Rospigliosi, nos dice que cuenta con dos órganos: el administrador y
el Consejo de supervigilancia de fundaciones.

El primero es el órgano de funcionamiento y gestión mientras que el segundo es el


órgano fiscalizador. (Varsi Rospigliosi, 2014, p. 283)

Según el artículo 103 de nuestro código civil nos dice que el Consejo de
Supervigilancia de Fundaciones es:

“la organización administrativa encargada del control y vigilancia de las


fundaciones”.
Y de acuerdo con el artículo 109 del CC el Consejo de Supervigilancia podrá solicitar
la disolución de la fundación cuando:

“su finalidad resulte de imposible cumplimiento”.

Ahora también según el artículo 110 del CC:

“El haber neto resultante de la liquidación de la fundación se aplica a la finalidad


prevista en el acto constitutivo. Si ello no fuera posible, se destina, a propuesta del
Consejo, a incrementar el patrimonio de otra u otras fundaciones de finalidad
análoga o, en su defecto, a la Beneficencia Pública para obras de similares
propósitos a los que tenía la fundación en la localidad donde tuvo su sede”.

Comité:

Es la organización de personas naturales o jurídicas dedicada a la recaudación


pública de aportes destinados a una finalidad altruista. Para la existencia legal se
requiere inscripción, o en su defecto, se pueden regir por acuerdos de la asamblea.
Los organizadores del comité y quienes asuman la gestión de los aportes
recaudados, son responsables solidariamente de su conservación, de su aplicación
a la finalidad anunciada y de las obligaciones contraídas.
El Ministerio Público vigila, de oficio o a instancia de parte, que los aportes
recaudados se conserven debidamente y se apliquen a la finalidad anunciada.
Además, se encarga de la disolución del comité y la rendición judicial de cuentas.
Comunidades campesinas y nativas

Las comunidades campesinas y nativas son organizaciones tradicionales y


estables de interés público, constituidas por personas naturales y cuyos fines se
orientan al mejor aprovechamiento de su patrimonio, para beneficio general y
equitativo de los comuneros, promoviendo su desarrollo integral.
Para la existencia legal de las comunidades se requiere, además de la inscripción
en el registro respectivo, su reconocimiento oficial.
El Poder Ejecutivo regula el estatuto de las comunidades, el cual consagra su
autonomía económica y administrativa, así como los derechos y obligaciones de sus
miembros y las demás normas para su reconocimiento, inscripción, organización y
funcionamiento.
Las comunidades cuentan con una asamblea general que es el órgano supremo
de las comunidades. Además, las comunidades tienen un padrón general de cada
uno de sus miembros, y un catastro en el que constan los bienes que integran su
patrimonio.

Recomendaciones

Respecto a las recomendaciones del Capítulo I, se puede sustentar que es


necesario que el derecho peruano considere ampliar normas para regular los
diversos procesos como la fecundación in vitro, una modalidad de concepción que
permite fecundar un óvulo fuera del útero de la madre en un laboratorio. Puesto que
las nuevas tecnologías presentan libertades y oportunidades de la mujer que no nos
corresponde limitar.
Conclusiones

- La persona humana es muy importante por eso es considerada el eje


central del derecho civil.
- Cuando se habla de la persona natural se hace alusión a la humanidad en
su totalidad ya sea hombres y mujeres, quienes gozan de derechos y
obligaciones.
- En nuestro ordenamiento jurídico podemos decir que la vida humana
comienza con la concepción, pero la condición de “persona humana” o
“persona natural” se adquiere a partir del nacimiento y no antes.
- La persona natural se da con el nacimiento y termina con la muerte, al
cual el ordenamiento jurídico le brinda o le adjudica derechos y
obligaciones. De esta forma se diferencia de las personas jurídicas y los
demás entes por su dimensión biológica.
- Ser sujeto de derecho en nuestro ordenamiento jurídico, brinda derechos y
obligaciones.
- Debemos de considerar al concebido como uno de los cuatro sujetos de
derecho a pesar que no es una persona.
- La asociación, fundación y comité, responden a las normas, valores y
tienen fines valiosos, esto es a la “Teoría tridimensional del Derecho” y al
derecho fundamental cuando se asocian y siempre se deben de crear en el
marco de la ley.
- La asociación es un grupo de personas naturales o jurídicas, o ambas, en
su derecho de asociarse, realizan actividades de carácter no lucrativo ,
pero de carácter económico lo cual involucra que puedan percibir dinero,
mas no repartírselo entre ellos sino destinarlo a la finalidad de noble causa
que hayan elegido al momento de realizar su constitución.
- La fundación es el grupo que afecta bienes cuando realiza objetivos de
carácter religioso, asistencial, cultural u otros de interés social.
- La fundación no cuenta con accionistas sino son gestores quienes se
encargan de administrar los bienes para cumplir el fin para lo cual se
constituyó como persona jurídica.
- Con respecto al domicilio podemos concluir que es importante la
constitución del domicilio porque es este lugar al que llegara toda
documentación de carácter legal. Con respecto a la capacidad e
incapacidad de ejercicio, se entiende que toda persona mayor de 18 años
es capaz legalmente; pero, también existe la capacidad absoluta y la
capacidad d ejercicio restringido. La desaparición, se da cuando no se
sabe del paradero de la persona por más de sesenta días, la ausencia se
da cuando no se sabe del paradero de la persona por más de dos años y
la muerte presunta se da cuando ha pasado diez años desde las ultimas
noticias del desaparecido o cinco años si la persona tuviera más de 80
años.

- Con respecto al domicilio podemos concluir que es importante la


constitución del domicilio porque es este lugar al que llegara toda
documentación de carácter legal. Con respecto a la capacidad e
incapacidad de ejercicio, se entiende que toda persona mayor de 18 años
es capaz legalmente; pero, también existe la capacidad absoluta y la
capacidad d ejercicio restringido. La desaparición, se da cuando no se
sabe del paradero de la persona por más de sesenta días, la ausencia se
da cuando no se sabe del paradero de la persona por más de dos años y
la muerte presunta se da cuando ha pasado diez años desde las ultimas
noticias del desaparecido o cinco años si la persona tuviera más de 80
años.

- Cuando hablamos de las personas jurídicas en nuestro Código Civil


peruano, esto es, la asociación, fundación y comité, debemos tener
presente que ellas responden a las normas, valores y fines valiosos, o sea
a la “Teoría tridimensional del Derecho” y al derecho fundamental a
asociarse como cualidad inherente a toda persona por su condición de tal,
siempre y cuando lo haga en el marco de la ley y cuyas finalidades
carezcan de lucro.
- Cuando hablamos de asociación nos referimos a un grupo de personas
naturales o jurídicas, o ambas, que en virtud a su derecho inherente a
asociarse, realizan actividades de carácter no lucrativo (caritativas,
culturales, políticas, de caza, de pescadores, deportistas, de defensores de
sitios o monumentos en peligro), pero de carácter económico lo cual
involucra que puedan percibir dinero, mas no repartírselo entre ellos sino
destinarlo a la finalidad noble que hayan elegido.

- La asociación cuenta con dos órganos, la asamblea general y el consejo


directivo. Se puede disolver: 1. De pleno derecho cuando no pueda
funcionar según su estatuto; 2. Por liquidación según lo acordado por su
respectiva Junta de Acreedores y; 3. Cuando sus actividades o fines sean
o resulten contrarios al orden público o a las buenas costumbres.

- Entendemos por fundación a aquel grupo de bienes afectados a realización


de objetivos de carácter religioso, asistencial, cultural u otros de interés
social que no cuenta con miembros sino con gestores que se encargan de
administrar los bienes a su cargo para cumplir el fin para lo cual se
constituyó la persona jurídica.

- Cuando la fundación tenga por objetivo un ”interés social” la interpretación


que se deberá realizar de tal objetivo deberá ser la más amplia posible con
miras a no impedir que se llevan a cabo actividades en beneficio de la
sociedad solo por su carácter novedoso o desconocido.
Bibliografía

Constitución Política del Perú [Const] Art.2, 29 de Diciembre de 1993.

Código Civil .Decreto Legislativo N° 295, 14 de Noviembre de 1984 (Perú)

GARCIA, Francisco (1879).Diccionario de la Legislación Peruana.Tomo


I.Grijley.Lima. Recuperado de https://books.google.com.pe/books?
id=FT80AQAAMAAJ&printsec=frontcover&dq=bibliogroup:
%22Diccionario+de+la+legislaci%C3%B3n+peruana
%22&hl=es&sa=X&ved=2ahUKEwjCkOXInOXuAhX_I7kGHZt2AZ8Q6AEwAn
oECAMQAg#v=onepage&q&f=false

SEOANE, Mario (2005). Personas Jurídicas. Principios generales y su regulación en


la legislación peruana. Lima: Grijley.

Tribunal Constitucional del Perú (2009).Sentencia recaída en el Expediente


N°02005-2009-PA/TC.ONG “Acción de Lucha Anticorrupción” contra el
Ministerio de Salud.16 de Octubre. Recuperado de
https://tc.gob.pe/jurisprudencia/2009/02005-2009-AA.pdf

VARSI, E.(1995). Derecho Genético: Principios Generales.Normas Legales


S.A.Trujillo. Recuperado de
https://repositorio.ulima.edu.pe/handle/20.500.12724/5085

CHAVES, Antonio (1974). “Pessoas jurídicas. Conceito. Natureza. Classificação,


elementos constitutivos”. En: Revista Da Faculdade De Direito, Universidade De
São Paulo, São Paulo: Universidade De São Paulo, v. 69, n. 1, pp. 267-283.

DE BELAÚNDEZ, Javier (2010). “Comentario al artículo 99”. En: Código Civil


Comentado, Tomo 1, Lima: Gaceta Jurídica, pp. 365-366.
SESSAREGO, Carlos (2004). Derecho de las Personas. Exposición de motivos y
comentarios al libro primero del Código Civil Peruano. Lima: Grijley.

También podría gustarte