Manual de Procedimiento HD MARFIL

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 116

Título: Manual de Procedimientos Unidad de

Hemodiálisis MARFIL
Tipo de documento: Manual de Procedimientos
Área: Nefrología y Administración

Manual de Procedimientos Unidad Firma


Título:
de Hemodiálisis MARFIL
Dr. Juan Carlos Marquez Torres
Preparado por: Dr. Eduardo Enrique López Méndez

Revisado por:

Aprobado
por:
Nombre Cargo Firma Fecha

Jefe del Área o Depto. Nombre Firma

Revisión
La firma indica que el procedimiento se mantiene SIN
modificaciones
Aprobado por: Firma Fecha

Clave: MP-MAR-07- CONFIDENCIAL: Autorizado solo para uso


2020 interno
Versión : 1 Página 1 de 1
Título: Manual de Procedimientos Unidad de
Hemodiálisis MARFIL
Tipo de documento: Manual de Procedimientos
Área: Nefrología y Administración

INTRODUCCIÓN
La insuficiencia renal en sus dos variedades, aguda y crónica puede ser tratada con la
modalidad de terapia substitutiva conocida como Hemodiálisis. Dicho procedimiento, junto
con medidas médicas y nutricionales modifican, para bien, el panorama de los enfermos con
insuficiencia renal.

En marzo de 1995, ante la escasez de Programa de Hemodiálisis, se reunieron en la ciudad


de Morelia, representantes de la Facultad de Medicina de la U.N.A.M., de la Academia
Nacional de Medicina, del Consejo Mexicano de Nefrología, del Instituto Mexicano de
Investigaciones Nefrológicas y de la Sociedad Mexicana de Nefrología; e hicieron las
siguientes sugerencias: impulsar la enseñanza de la Nefrología en las escuelas y facultades
de medicina; entrenar más residentes en Nefrología; evitar el manejo de pacientes en diálisis
por médicos no nefrólogos; promover programas modernos de hemodiálisis bajo un sistema
de regulación sanitaria; promover la creación de nuevas plazas de nefrólogos en el sector
oficial, promover programa de trasplantes renales y optimizar los programas de diálisis
Peritoneal.

Este documento tiene como propósito el de especificar con claridad las reglas, los
procedimientos y los requerimientos de la Unidad de Hemodiálisis.

La hemodiálisis es un procedimiento que conlleva riesgos ya que es un procedimiento


invasivo que actúa en pacientes con serias enfermedades y vascularmente dañados.

Los efectos colaterales de este procedimiento ya sea por reacciones adversas infecciosas o
no infecciosas y por factores propios del huésped hacen que el personal a cargo debe estar
permanentemente capacitado y tenga experiencia en el manejo de las posibles
complicaciones.

Los accesos vasculares son otro motivo de complicación ya que dependiendo del tipo de
acceso existen riesgos de infecciones, sangramiento y disfunción. A nivel país un 80% de los
accesos vasculares son por FAVI, pero un 15% lo hace por catéter de Hemodiálisis y 5% por
prótesis vascular. Mientras más pacientes tengan accesos heterólogos (catéteres o prótesis)
mayores son los riesgos de complicaciones. La tendencia es que no se están cubriendo las
necesidades de FAVI y están en aumento el Nº de catéteres.

Las tasas de reacciones adversas no infecciosa pueden llegar al 21% por 100
procedimientos. Las más frecuentes son hipotensiones, calambres, hipertensión y cefaleas.
Clave: MP-MAR-07- CONFIDENCIAL: Autorizado solo para uso
2020 interno
Versión : 1 Página 2 de 1
Título: Manual de Procedimientos Unidad de
Hemodiálisis MARFIL
Tipo de documento: Manual de Procedimientos
Área: Nefrología y Administración

Clave: MP-MAR-07- CONFIDENCIAL: Autorizado solo para uso


2020 interno
Versión : 1 Página 3 de 1
I.-ANTECEDENTES

1.- UNIDAD HEMODIALISIS

La Unidad de Hemodiálisis está ubicada en la calle Agustín Gutiérrez 62 Colonia General Pedro
María Anaya, Alcaldía Benito Juárez en la ciudad de México, que atiende a pacientes con ERCT.

El marco legal actual y la evolución epidemiológica de la ERTC ha hecho que habiendo nacido
como una Unidad para pacientes crónicos sea actualmente una Unidad mixta con pacientes
crónicos y hospitalizados que por su condición no pueden ser trasladados a sus centros y así
satisfacer nuestras necesidades internas garantizadas por GES y las necesidades clínicas
actuales de los pacientes críticos (agudos).
Nuestra capacidad actual es pacientes crónicos externos en tránsito (número variable)

a) INFRAESTRUCTURA

o La planta física está constituida por 1 sala de pacientes para 6 monitores y sus
sillones respectivos en cada sala y sectores definidos como áreas limpias y
sucias. En un extremo de la sala Nº 2 hay un aislamiento destinado a pacientes
HB (+). HC(+) o sea el caso, En la sala N° 3 Aislados para el uso de monitor de
penumbra.

o La estación de enfermería cuenta un mesón de trabajo un computador y una


estantería donde se guardan los registros de los pacientes y los protocolos de
actuación.

o La planta de agua cuenta con un estanque filtros de partículas, carbón, osmosis y


lámpara de LUV y red de distribución de agua tratada.

o Como complemento hay bodega, una sala de estar o comedor para el personal, baños.

b) EQUIPAMIENTO

Monitores para diálisis marca Fresenius y sillones, carro de paro con sus insumos (detalles en manual de
carro de paro)
c) RECURSOS HUMANOS (detalles en funciones)

1 Director Médico, Médicos responsables de los pacientes (según turnos), medico


responsable del turno distribuido por día/jornada.

1 Enfermera Jefe, enfermeras clínicas

2 auxiliares de aseo

d) REGISTROS

Dentro de los registros médicos se dispondrá de la ficha clínica general y un resumen que se
mantendrá junto con los registros diarios de enfermería para HD.
En forma paralela la enfermera jefa mantendrá un registro consolidado mensual de:
reacciones adversas según anexos 1 y 2.
PROCEDIMIENTOS

El ingreso a HD será definido por un médico nefrólogo según los criterios


establecidos en lo cual será registrado en su ficha clínica y se inicia el
proceso creando el formulario de ingreso
El paciente adjuntará formulario de ingreso, antígenos virales HB, HC y HIV
junto con pequeño resumen de patologías principales, copia de identificación
oficial, receta médica en caso de medico externo de la unidad, comprobante
de domicilio.

e) DERECHOS DE LOS PACIENTES

Promover apoyar el tratamiento de los enfermos renales crónicos, fortalecer la


educación y el autocuidado y garantizar el respeto y dignidad de las personas
ya que si bien la HD es una opción terapéutica es derecho del paciente
elegirla o no como parte de su terapia conociendo y eligiendo en forma
informada sus tratamientos.

2.-BASES LEGALES
3.1. Norma Oficial Mexicana NOM-010-SSA2-1993, Para la prevención y el control de la infección por Virus
de la Inmunodeficiencia Humana.
3.2. Norma Oficial Mexicana NOM-087-SEMARNAT-SSA1-2002, Protección ambiental-Salud ambiental-
Residuos peligrosos biológico-infecciosos-Clasificación y especificaciones de manejo.
3.3. Norma Oficial Mexicana NOM-168-SSA1-1998, Del expediente clínico.
3.4. Norma Oficial Mexicana NOM-197-SSA1-2000, Que establece los requisitos mínimos de infraestructura
y equipamiento de hospitales y consultorios de atención médica especializada.

II) DEFINICIONES: CAPACIDAD UNIDAD HEMODIALISIS MARFIL

Nuestra planta física cuenta con 6 monitores


Actualmente tenemos capacidad para 2 turnos de 18 pacientes crónicos.
Los pacientes con ERCT en tránsito por morbilidad en el HD MARFIL serán
también considerados pacientes crónicos. No se reciben pacientes
Hospitalizados referidos de unidades criticas o bajo sedación
.
Actualmente se labora a dos turnos al día, de lunes a sábado, podrá ser
modificado según eventualidades como vacaciones, licencias, cursos
autorizados o por necesidades del servicio.

La relación enfermera: paciente se deberá mantener 1:3 en cada turno según


la norma oficial mexicana establece.
NORMAS GENERALES PARA EL FUNCIONAMIENTO DE LA UNIDAD DE
HEMODIALISIS

1. M.A.R.F.I.L servicios de HEMODIALISIS deben brindar atención con equidad,


eficacia, eficiencia, calidad y calidez a todos y cada uno de los pacientes que
se encuentren en el tratamiento de Hemodiálisis, dando fiel cumplimiento a la
Norma oficial mexicana de HEMODIALISIS vigente.

2. El Director General, brindará el informe estadístico técnico-asistencial trimestral en


formularios a fin de conocer el estado actual de la unidad

3. El Director Médico deberá realizar una evaluación anual del funcionamiento de la


unidad de hemodiálisis y elaborar un informe sobre los resultados obtenidos.

4. Se establecerá un calendario de actividades en cada una de las áreas

5. El personal médico y administrativo de la Unidad de Hemodiálisis, colaborará en la


definición de estándares de calidad y planes de seguridad.

6. Toda Unidad de Hemodiálisis debe ajustarse a las normas, manual de funciones y


procedimientos elaborados y aprobados.

7. Toda Unidad de Hemodiálisis deberá disponer de formularios expresamente


delineados para el informe y llenado del “Consentimiento Informado”, entre otros
formularios para el ingreso de pacientes a fin de que todos los involucrados conozcan
de los documentos que intervienen en la atención del paciente.

8. Promoción del cuidado y seguridad del paciente y personal involucrado en la


atención directa.

9. Promover programas de capacitación continua para el personal de enfermería,


medico e involucrados en la atención y áreas de desinfección
REQUISITOS BÁSICOS PARA LA UNIDAD DE HEMODIÁLISIS

INTRODUCCIÓN
La UNIDAD DE HEMODIÁLISIS (UNIDAD DE HEMODIALISIS), es el lugar donde se
realiza esta modalidad de tratamiento de sustitución renal. Toda UNIDAD De
HEMODIALISIS debe cumplir con requisitos mínimos para su funcionamiento y
habilitación. Es un servicio a pacientes en régimen ambulatorio.
La Hemodiálisis podrá realizarse únicamente en UNIDAD DE HEMODIALISIS que
hayan sido formalmente habilitadas y debidamente acreditadas en su funcionamiento
por la Comisión federal para la protección contra riesgos sanitarios.
En la organización de una UNIDAD DE HEMODIALISIS, deberá tomarse en cuenta:
Infraestructura, equipamiento y personal sanitario.
I. INFRAESTRUCTURA
La infraestructura estará construida en metros, adecuada y reestructurada, pero
cumpliendo con los requisitos establecidos en esta normativa para funcionamiento,
habilitación y prestación de servicios de Hemodiálisis.
Cuenta con:
1. Accesibilidad geográfica: el acceso al edificio no debe dificultar el tráfico y brindar
facilidades para el ingreso y salida de los vehículos que transporten al paciente.
2. Accesibilidad del propio edificio: la unidad se situará preferentemente en la planta
baja y brindará accesibilidad para el ingreso de los pacientes sin premuras, ya sea
caminando, en silla de ruedas o en camilla.
HEMODIALISIS en pisos superiores la institución deberá contar con un ascensor para
su traslado. Se recomienda que el acceso de pacientes sea independiente al del
personal no sanitario, abastecimiento de insumos y material de desecho.

3. Interior: proporcionará una buena y adecuada distribución y comunicación


interpersonal y seguridad compatible con el confort. Contará con las siguientes áreas

1. Sala de HEMODIALISIS:
• El acceso a La sala de HEMODIALISIS debe tener piso con material antideslizante
en caso de ser necesario. Colocar pasamanos de principio a fin si lo requiere.
• Puertas que permitan el ingreso de camillas y sillas de rueda.
• El piso y paredes serán de material fácilmente lavable, preferentemente lisos
deberán estar revestidas y pintadas con material antifúngico que asegure su
impermeabilidad y facilite su desinfección.
• Paredes y pisos deben estar sin rajaduras sin señales de humedad, goteras ni
revoques
• Las puertas y ventanas integras con pintura anticorrosiva, de fácil limpieza y
desinfección.
• La instalación eléctrica debe ser adecuada para responder la demanda de los
equipos con sus debidos estabilizadores y tierra. La unidad deberá estar conectada a
sistema de emergencia (generador eléctrico) en caso de corte de luz.
• Enchufes interruptores e instalaciones eléctricas en buen estado, limpios,
independientes, identificados y funcionando
• Cables adecuados para su demanda con cubierta y en buen estado-
• Fuentes de iluminación con luz blanca y focos funcionando y shockets en buen
estado
• Ventilación adecuada de acuerdo con las necesidades ambientales
• Instalación del sistema de agua tratada para las máquinas de diálisis, que debe ser
en material de PVC, externa (no empotrada), sin angulaciones, ni espacio muerto, que
permita la recirculación permanente.
• Sistema de drenaje de agua, debe tener instalación externa, con material de PVC; el
drenaje debe ser a un sistema de caja cerrada de alcantarilladlo con sifón, para evitar
olores desagradables
• Con puestos múltiplos de 2, 4 y 5; cada puesto dispondrá de una superficie mínima
de 3x3m, con espacios de circulación entre cada uno, de 60 a 100 cm.
• Señalización dentro de la unidad de hemodiálisis y externa de acuerdo con las
necesidades pertinentes según las normas oficiales
• El piso y paredes serán de material fácilmente lavable, preferentemente lisos
deberán estar revestidas y pintadas con material antifúngico que asegure su
impermeabilidad y facilite su desinfección.
• Paredes y pisos deben estar sin rajaduras sin señales de humedad, goteras ni
revoques
• Diferenciar el área de lavado de filtros de los negativos y los positivos permanecer
continua en su misma sala preferentemente
• Debe identificarse ubicación de insumos de desinfección y esterilización
• Debe identificarse la sala de reprocesamiento del circuito extracorpóreo tanto de
pacientes negativos como los positivos

3. Sala de tratamiento de agua.


Es el ambiente destinado para la ubicación de la planta de tratamiento de agua
• Ambiente con adecuada iluminación, ventilación y drenaje de líquidos derramados
• El piso y paredes serán de material fácilmente lavable, preferentemente lisos
deberán estar revestidas y pintadas con material antifúngico que asegure su
impermeabilidad y facilite su desinfección.
• Paredes y pisos deben estar sin rajaduras sin señales de humedad, goteras ni
revoques
• Alimentación de agua potable en forma permanente y caudal adecuado. (tanque
adicional externo en caso necesario, para garantizar el aprovisionamiento de agua)
• El tanque de agua potable debe ser de material opaco, liso, resistente exento de
amianto con tapa, que permita fácil lavado
Bacterias 200 UFC/mL
Nitratos (NO3) 2 mg/L
Aluminio 0.01 mg/L
Cloramina 0.1 mg/L
Cloro 0.5mg/L
Cobre 0.1 mg/L
Fluoruro 0.2 mg/L
Sodio 70 mg/L
Calcio 2 mg/L
Magnesio 4 mg/L
Potasio 8 mg/L
Bario 0.1 mg/L
Zinc 0.1 mg/L
Sulfato 100 mg/L
Arsénico 0.005 mg/L
Plomo 0.005 mg/L
Plata 0.005 mg/L
Cadmio 0.001 mg/L
Cromo 0.014 mg/L
Selenio 0.09 mg/L
Mercurio 0.0002 mg/L
Conductividad < 10 microsiemens/cn
• PROPORCIONARÁ AGUA CON LAS SIGUIENTES CARACTERISTICAS
COMPONENTES NIVELES MAXIMOS PERMITIDOS

4. Sala de recuperación transitoria, destinado a los pacientes que lo requieran


5. Sala de reuniones, ambiente donde se realicen educación continua al personal y
pacientes.
6. Almacén o depósito de materiales e insumos, proporcional al número de pacientes
• Área ventilada
• No expuesta a rayos solares
7. Oficina administrativa
8. Deposito intermedio de material contaminado y desechos orgánicos de acuerdo con
la accesibilidad con el depósito final y los horarios establecidos de recolección
• paredes lavables
• dotación de agua potable
9. Baños para pacientes diferenciados por sexo.
• Paredes y pisos de fácil limpieza.
• Puertas y ventanas integras que permitan el fácil acceso de pacientes en sillas de
ruedas, barandas de apoyo y su rápida apertura en caso de emergencias.
Instalaciones sanitarias en buen estado.
10. Baños para el personal de salud diferenciados por sexo, en el caso de que no sea
así, se aplicara baño para personal y pacientes.
• paredes y pisos de fácil limpieza,
• puertas y ventanas integras.
11. Vestidor para personal salud:
• Pared lavable,
12. Unidades de centros de hemodiálisis para pacientes positivos a hepatitis B, C, BC,
HIV que reúnan las mismas características referidas en las unidades negativas.
II. EQUIPAMIENTO

1. SALA DE HEMODIALISIS: Área negativa (Área no Critica)

• Cada puesto de hemodiálisis debe contar con:

1. Una máquina de hemodiálisis, con las recomendaciones siguientes:

• Control volumétrico
• Modulo de Bicarbonato (líquido y polvo)
• Monitores de conductividad
• Control de temperatura
• Monitor de Presión Arterial, Presión Venosa, Presión Trans Membrana
• Detector de burbujas
• Perfil de ultrafiltración y sodio
• Control de segmentos
• Medición de Volumen acumulado
• Sistema de alarmas visuales y-o auditivas activadas

2. Sillón o cama ortopédicos para hemodiálisis que incluya: posición de


trendelemburg, confortabilidad, apoya brazos anchos y que permitan realizar
maniobras de resucitación

3. Balanza de precisión
4. Toma de oxígeno de distribución central en lo posible
5. Aspiración portátil o central
6. Mesa de mayo por cada maquina
7. Tensiómetro por máquina.
8. Fonendoscopio para cada personal
9. Oxímetro de pulso para cada personal
10. Glucómetro en cada sala
11. Gradillas caso de ser necesario
12. Silla de ruedas
13. Termómetros uno por cada paciente
14. Carro de paro con:
• desfibrilador
• Equipo de entubación con tubos endotraqueales diferentes medidas, pilas
de reserva y foco funcionante.
• Ambú
• Electrodos de conexión
• Papel de electrocardiograma
• Cánula de mayo
• Sonda naso gástrica
• Tela adhesiva
• Mascara y bigotera de oxígeno distintos tamaños
• Medicamentos del carro de paro: adrenalina, atropina, bicarbonato,
gluconato de calcio, succinato de hidrocortisona, dopamina, diazepan,
hipertrosa, salbutamol, fenitoina, amiodorana, lidocaína, nitroglicerina,
morfina, metoclopramida, solución fisiológica, solución dextrosa al 5%,
hemacel, sulfato de protamina
• Bomba de infusión
• Equipo de bomba de infusión
• Bránulas de diferentes números
• Catéteres centrales
• Equipo de venodiseccion
• Equipos de venoclisis
• Jeringas de 1, 3, 5, 10, 20, 50ml
• Sondas de aspiración

15. Equipo de Otorrinolaringología


16. Bajalenguas
17. Dos trípodes cuatro pies adicionales
18. Extinguidor de incendios
19. Luz de emergencia
20. Basureros identificados, con tapa y abertura a pedal para deshechos
hospitalarios:
Rojo.- desechos contaminados
Azul.- desechos especiales ( medicamentos )
Negro.- desecho común
Taper rojo.- desechos cortopunzantes

21. Equipos de curación


22. Campos estériles fenestrados y no fenestrados
23. Pinzas de traspasó
24. Porta pinza
25. Pinzas de oclusión
26. Riñoneras con bolsas de protección descartables
27. Baldes con tapa para el transporte del circuito extracorpóreo
28.Recipientes adecuados con tapa hermética para el almacenamiento del
circuito extracorpóreo
2. SALA DE AISLAMIENTO (AREA CRITICA) - HEMODIALISIS para
pacientes positivos:

Toda unidad de hemodiálisis debe contar con una sala de aislamiento para
portadores de virus de hepatitis B, C y VIH, recomendable maquinas
separadas, o en su caso en atención a pacientes positivos a SARS COV 2

1. Una máquina de hemodiálisis, con las recomendaciones siguientes:


• Control volumétrico
• Modulo de Bicarbonato (líquido y polvo)
• Monitores de conductividad
• Control de temperatura
• Monitor de Presión Arterial, Presión Venosa, Presión Trans Membrana
• Detector de burbujas
• Perfil de ultrafiltración y sodio
• Control de segmentos
• Medición de Volumen acumulado
• Sistema de alarmas visuales y-o auditivas activadas

2. Sillón o cama ortopédicos para hemodiálisis que incluya: posición de


trendelemburg, confortabilidad, apoya brazos anchos y que permitan realizar
maniobras de resucitación

3.. Balanza de precisión


4. Toma de oxígeno de distribución central en lo posible
5. Aspiración portátil o central
6. Mesa de mayo por cada máquina de preferencia
7. Tensiómetro por máquina.
8. Fonendoscopio para cada persona
Protocolo de recepción para pacientes en Hemodiálisis Crónica que
ingresan a la unidad de Hemodiálisis.
El personal de enfermería se encargará del filtro de ingreso para los pacientes a
la unidad mediante las siguientes acciones:

1.- Toma de temperatura corporal. Si el paciente tiene 38º o más grados Celsius el
paciente NO ingresa a la unidad y pasa a revisión por área médica.

2.-Toma de Oximetría de pulso si esta es menor a 90% el paciente NO ingresa y pasa


a valoración por área médica.
3.- Breve interrogatorio verbal al paciente y/o familiar acompañante (solo uno por
paciente) excepto en los casos que se requiera el apoyo de más familiares para la
movilización del paciente.
Sobre familiares que convivan con el paciente y que cursen con enfermedades
respiratorias o casos ya diagnosticados como SARS COV2.

Área médica decidirá si el caso se considera SOSPECHOSO o bien informará al


personal de enfermería cuando se tengan los elementos de soporte que sustenten el
diagnostico de SARS COV2.

De suceder lo anterior el paciente se hemodializará en el área de AISLADO siguiendo


un protocolo de manejo para el paciente:

Uso de Mascarilla
Uso de cubre bocas KN95
Uso de bata desechable.
Puntas nasales desechables.

Para el personal que atienda al paciente con posible diagnostico SARS COV 2 o bien
este ya este confirmado lo hará en un primer turno o segundo de acuerdo con la
disponibilidad de personal.

El personal que atienda al paciente contara con un kit de seguridad que conste de:
Gorro desechable
Cubre bocas KN95
Guantes desechables
Botas desechables
Googles reutilizables
Careta Reutilizable
Overol desechable **
Bata desechable

**Este será colocado sobre el uniforme de enfermería de uso habitual en la unidad.


Se dará la técnica para el uso del kit de seguridad.
1. PRE-TRATAMIENTO DE AGUA
Tanque de agua potable en volumen suficiente proporcional a la cantidad de
maquinas existentes.
o Filtro de arena
o Filtro de carbón activado
o Filtro de resina de intercambio (ablandadores, tanque de sal)
proporcional a la cantidad de agua a filtrar.

2. TRATAMIENTO DE AGUA
a. Membrana de osmosis reversa
b. El tanque de almacenamiento de agua tratada debe ser de material
opaco, liso, resistente exento de amianto con cierre hermético y
membrana de ventilación interna del tanque, de fácil limpieza y
desinfección
c. Bombas de acero inoxidable y tubuladura de PVC
d. Sistema de conexión total de agua con tuberías de PVC sin
acodaduras ni espacios muertos, con unión patente que evite el
crecimiento bacteriano.
e. Manómetros de control de presión
f. Recomendable el microfiltro previo a la membrana de osmosis
inversa,
g. Optativo uso de rayos ultravioletas posterior a la membrana de
osmosis inversa.

5. Sala de recuperación transitoria o consultorio medico


a. Camilla
b. Escritorio,
c. Dos sillas
d. Trípode
e. Gradilla
f. Negatoscopio
g. Estetoscopio
h. Tensiómetro
i. Vitrina con los medicamentos
j. Toma de Oxígeno en caso de tenerlo.

6. Sala de reuniones
a. Mesa central
b. Sillas
c. Apoyo didáctico apropiado
7. Almacén o depósito de materiales e insumos:
a. Área ventilada
b. No expuesta a rayos solares
c. Estantes para adecuado almacenamiento
d. Tarimas de madera para el piso que eviten el contacto de los insumos con
el
piso de acuerdo con las condiciones ambientales
e. Refrigerador, para almacenamiento de medicamentos que requieran
cadena de frio con control de temperatura o en caso necesario de las
necesidades de los pacientes.

8. Oficina administrativa y/o administración.


a. Escritorio
b. Sillas
c. Estante
d. Computadora
e. Impresora
f. Material de escritorio
g. Teléfono
h. Archivero de expedientes clínicos

9. Deposito intermedio de material contaminado y desechos orgánicos de


acuerdo con la accesibilidad con el depósito final y los horarios establecidos
de recolección de basura de acuerdo con la generación y tipo de desecho.

10. Baños para pacientes diferenciados por sexo, lavamanos con dispensador
de jabón líquido y dispensador para toallas desechables; basurero limpio
plástico con tapa y bolsa roja descartable

11. Baños para el personal de salud diferenciados por sexo:


Lavamanos con dispensador de jabón líquido y dispensador para toallas
desechables; basurero limpio de plástico con tapa y bolsa roja descartable

12. Vestidor para personal Box de baño. Casilleros para personal de acuerdo
a requerimiento

13. Unidades de centros de hemodiálisis para pacientes positivos a hepatitis


B, C, BC, HIV que reúnan las mismas características referidas en las unidades
negativas.
III. RECURSOS HUMANOS

A. PERSONAL NECESARIO
1. Médico Nefrólogo: Cumplirá funciones como Director Médico, pudiendo
haber otros Nefrólogos si el número de pacientes lo requiera.

2. Médico en adiestramiento: Debe haber un médico con presencia física


permanente con entrenamiento en hemodiálisis, bajo dirección del nefrólogo.
En cada turno de hemodiálisis, debiendo ser responsabilidad del Jefe de la
Unidad, dar cumplimiento a la misma.

3. Licenciada en Enfermería: con formación en hemodiálisis, requiriéndose


una
enfermera por tres pacientes por turno, de acuerdo con la necesidad del
servicio.

4. Auxiliar de Enfermería: Debe haber una auxiliar por cada tres pacientes,
capacitada para atención en hemodiálisis.

5. Personal de Limpieza: con conocimientos sólidos de bioseguridad y manejo


de residuos. Este servicio puede ser institucionalizado o tercializado.

6. Personal de mantenimiento: Debe existir personal técnico especializado


para el mantenimiento preventivo y correctivo de los equipos de hemodiálisis y
planta de tratamiento. Este puede ser institucionalizado o por compra de
servicios que goce de la licencia y experiencia en el mantenimiento de estos
equipos emitidas por el fabricante de las máquinas.

7. Secretaria y /o recepcionista:
C. ORGANIZACIÓN DE UNA UNIDAD DE HEMODIALISIS:

1. Duración de cada sesión de hemodiálisis:

Todo paciente con Insuficiencia Renal Crónica Terminal, en plan de


tratamiento de apoyo de la función renal con hemodiálisis, debe recibir entre
12 a 15 horas de tratamiento hemodialítico por semana completamente
supervisado por personal capacitado, repartidas en tres sesiones, día por
medio durante la misma semana, cada una de ellas con una duración de 4 a 5
horas, dependiendo de las necesidades de cada paciente.

2. Recursos Humanos Mínimos:

Hay que considerar que el personal mínimo a responsable del funcionamiento


de la unidad por turno de hemodiálisis debe ser:

- Nefrólogo a tiempo completo para cada turno de hemodiálisis,


- Licenciada en Enfermería y una Auxiliar en enfermería (opcional de apoyo),
por cada tres pacientes que reciben tratamiento.

3. Médicos de Apoyo/ Jefe

Debe considerarse en la organización la atención de Emergencias


Nefrológicas:

- Pacientes nuevos con uremia aguda, crónica u otras indicaciones que


requieran de tratamiento dialítico de emergencia.
- Pacientes antiguos que se encuentran en Tratamiento Dialítico Crónico que
pueden asistir de Urgencia por Edema pulmonar, Hiperkalemia,
complicaciones infecciosas o lo que es más frecuente en nuestro medio por
razones económicas asisten a un número insuficiente de sesiones por
semana, los pacientes asistan luego de varios días sin diálisis y asisten de
urgencia fuera de programación.
.
4. Jornada de Trabajo:
Una sesión de hemodiálisis proporciona entre 4 a 5 horas de tratamiento
hemodialítico por paciente, sumado el tiempo de preparación del
procedimiento y procesamiento final de material y desinfección de máquina de
hemodiálisis hacen que la jornada de trabajo para el personal de la Unidad de
Hemodiálisis sea de 6 a 8 horas, tiempo necesario para prestar servicio a un
paciente por máquina y potencialmente cada máquina puede ofrecer
tratamiento a 25 pacientes en 2 turnos de lunes a sábado.
Considerando que el tiempo mínimo de una sesión de hemodiálisis es de 4
horas el personal de la unidad requiere ingresar una media hora antes para el
encendido de máquinas, preparación del material y luego de concluido el
procedimiento requiere una hora para completar los procesos de desinfección
y limpieza de máquinas, lo que representa una jornada laboral de 8 horas
continuas por día de lunes a sábado, la institución deberá garantizar el
funcionamiento de la unidad de hemodiálisis en días feriados, paros, festivos,
etc, en consideración a que es un tratamiento vital para los enfermos renales.

Cada turno debe ser atendido por un grupo diferente de médicos y enfermeras
capacitados, debe existir una programación antes de inicio de cada mes del
grupo de trabajo, horario, guardia pasiva y entre ellos un pase de información
a diario respecto a novedades y dificultades con pacientes, máquinas o
tratamiento de agua y documentados en una bitácora de comunicación.

Respecto a la asignación de máquina a los pacientes se debe tomar en cuenta


que, por razones de bioseguridad y manejo personalizado de los pacientes, el
paciente en lo posible debe ser tratado en la misma máquina y
preferentemente con la misma enfermera, familiarizada con el caso clínico,
seguimiento y enfermedad de base del paciente.

El éxito del funcionamiento de una Unidad de Hemodiálisis radica en el


cumplimiento de horario de ingreso, habilidad técnica de las y los enfermera
(os) en dar inicio al funcionamiento de máquinas, la preparación del material
necesario para el procedimiento y la habilidad técnica y segura de la
venopunción del acceso y la conexión segura de los catéteres.

Para el personal de enfermería:

Considerando que el tiempo mínimo de duración de una sesión de hemodiálisis es de


4 horas y máximo 5 horas, el personal de la Unidad requiere ingresar una media hora
antes para el encendido de máquinas y preparación del material para la Hemodiálisis y
luego de concluido el procedimiento sin complicaciones, requiere de unos 30 a 60
minutos para el proceso de desinfección de máquinas y reprocesamiento de material
reutilizable, lo que representa una jornada laboral para enfermería de 8 horas
continuas cada día, por lo que en un día se pueden programar hasta 4 turnos de
hemodiálisis por día de Lunes a Sábado.

Para cumplir la terapia trisemanal o bisemanal, se programarán dos grupos de


pacientes: lunes, miércoles y viernes y otro martes, jueves y sábado, por
tanto, la actividad regular en una unidad de hemodiálisis contempla de lunes a
sábado.
El ingreso y salida del personal de enfermería deben necesariamente
superponerse en el final de cada turno con el ingreso del siguiente turno, esto
permitirá la comunicación de novedades y trabajo existente y a la enfermera
del turno siguiente preparar su material e iniciar puntualmente su trabajo.

La organización de la Unidad de Hemodiálisis MARFIL, debe contemplar la


existencia de personal para casos de emergencias todos los días, feriados,
etc.
La responsabilidad de los procedimientos de limpieza, desinfección rutinaria
entre cada tratamiento, la desincrustación periódica y cuidado de máquinas y
tratamiento de agua deben ser efectuados en forma rotativa por las
licenciadas por el mejor nivel de Bioseguridad que manejan respecto a los
técnicos en Bioingeniería.

2. Para el personal médico:

La responsabilidad del profesional médico inicia en el momento de la


recepción del paciente, deberá efectuar una evaluación clínica previo a la
conexión y luego prescribir el procedimiento hemo dialítico, por lo que
ingresará a sala antes de iniciado el tratamiento, vigilancia del procedimiento
dialítico mismo y supervisión en el momento de la desconexión, hay que
recordar que el mayor número de complicaciones inherentes a este
procedimiento acontecen durante la conexión y desconexión del paciente.

Debe existir reporte en historia clínica y en planilla de control de la sesión de


hemodiálisis, medicación, intercurrencias y prescripción posterior. La
determinación de funciones no implica restricción de actividades a lo
estrictamente establecido, trata de ser solamente un referente para las
actividades del personal de la Unidad y promueve a la mejora y continua
superación del personal comprometido con su trabajo.

Permite la adecuada distribución del trabajo, articulación de funciones,


coordinación de actividades, promover información útil y accesible. El
cumplimiento de sus funciones por cada uno de los integrantes del equipo de
trabajo implica el cabal conocimiento de sus atribuciones, normas del servicio,
responsabilidad, nivel de mando y dependencia.
D. NORMATIVAS CON LAS QUE LA UNIDAD DE HEMODIALISIS DEBE
CONTAR:

1. Manual de normas y procedimientos médicos y de enfermería


2. Manual de organización, funciones.
3. Protocolos de atención
4. Registros de ingresos y egresos de pacientes que realizan hemodiálisis
5. Registro de datos de mortalidad, morbilidad, infecciones intrahospitalarias,
6. Planilla diaria de diálisis por paciente
7. Normas de bioseguridad y manejo de residuos
8. Registro de capacitación permanente y continua al personal y a los
pacientes
9. Registro de una base de datos que promuevan investigación y emisión de
datos estadísticos
10. Normas para el Consentimiento y su elaboración

E. ORGANIZACIÓN Y JERARQUIA

1. Director Médico:

La Organización de la Unidad de Hemodiálisis estará a cargo de un Jefe


Médico, Nefrólogo con experiencia en Hemodiálisis, Diálisis y Trasplante
renal, con dualidad de funciones: Administrativa, Técnicas y Operativa. Con
Responsabilidad de atención de Consulta y pacientes en Hemodiálisis. Cubrir
las emergencias, cumplir la atención de los pacientes en Hemodiálisis,
requiere del adecuado conocimiento clínico del paciente, prescripción del
procedimiento, vigilancia del procedimiento, medidas terapéuticas para lograr
la “Adecuación” deseada.

El Director Médico debe demostrar un perfil humanista de elevada sensibilidad


y devoción en su trabajo, pues el enfermo renal estará a su cargo y confianza
durante el tiempo de Hemodiálisis y hasta el final de su existencia. Requiere
tener un alto nivel de organizar las labores y responsabilidades del personal
de la UNIDAD DE HEMODIALISIS, programar las necesidades esperadas y
requerimientos de la Unidad. La recomendación es que exista un grupo de
Nefrólogos en la unidad para cubrir las distintas actividades:

• Consulta Externa
• Internación en caso de una eventualidad
• Hemodiálisis
• Protocolo de Trasplante
• Emergencias.

2. Jefe de Enfermeras de la Unidad

Se asignará según la capacidad y experiencia y calificación a una Licenciada


Jefe de Enfermería para la UNIDAD DE HEMODIALISIS, con dualidad de
funciones:
• Administrativa
• Técnica
• Operativa.
Con responsabilidad de organizar el adecuado funcionamiento de la UNIDAD
DE HEMODIALISIS, provisión de insumos además de prestar atención directa
a los pacientes en Hemodiálisis, será la responsable de elaborar la
“Programación” de las sesiones de los pacientes en terapia dialítica crónica y
emitir informes de seguimiento de pacientes.

Debe de realizar de cronograma de actividades de la Unidad de Hemodiálisis:


Desinfección de máquinas, líneas, tratamiento de agua, control bacteriológico
y físico químico de agua para hemodiálisis, vigilancia del adecuado
funcionamiento de máquinas, tratamiento de aguas y emitir informe de estos.

Organización de turnos de guardia, vacaciones, responsabilidades,


competencias de las licenciadas de la Unidad, actividades de capacitación
continua del personal de enfermería. Llevar el registro de las acciones, planes,
vigilancia infecto-lógica, vacunación, procedimientos de desinfección y
mantenimiento de máquinas y tratamiento de agua. Su jerarquía será
inmediatamente después del Director Médico y Jefe o subdirectores médicos.

F. FUNCIONES DEL PERSONAL EN LA UNIDAD DE HEMODIÁLISIS

1. DIRECTOR MEDICO – UNIDAD NEFROLOGICA.


a) Objetivo:

Administrar la UNIDAD DE HEMODIALISIS, en la ejecución de planes y


programas dirigidos a la atención de pacientes en hemodiálisis, en todas sus
modalidades: Hemodiálisis y efectuar la prescripción y adecuación del
tratamiento, medidas de vigilancia y seguridad durante los procedimientos
dialíticos, educación continua en el manejo de Normas de Bioseguridad tanto
para pacientes como para el personal de salud, indicar
b) Funciones:

- Planificar, organizar, supervisar, evaluar las actividades de la Unidad de


Hemodiálisis:
• Coordinar la demanda institucional y extrainstitucional del Servicio de
Hemodiálisis.
• Participar en las decisiones de conducta terapéutica de los pacientes con
padecimientos renales y su seguimiento.
• Coordinar con la jefatura de servicios complementarios de diagnóstico y
tratamiento, aspectos relacionados con el funcionamiento y seguimiento de la
unidad.
• Velar por el buen uso, conservación y funcionamiento de los equipos,
instrumental, material e insumos asignados a la unidad.
• Velar por la disponibilidad de material, medicamentos e insumos
farmacéuticos, en cantidad necesaria para la atención de usuarios.
• Programar y supervisar el número de sesiones a ser efectuadas durante el
día laborado
• Controlar la inmunización periódica del personal y pacientes con la vacuna
contra la Hepatitis B. Tener el Kardex de registro de vacunación.

• Realizar Vigilancia Epidemiológica de hechos acontecidos en la unidad e


informar a las instancias correspondientes.

• Controlar la aplicación de medidas de bioseguridad en la unidad.


• Controlar el mantenimiento de equipos, de acuerdo con normas de la Unidad
y de manera de efectuar el uso correcto de los mismos.
• Supervisar y controlar la ejecución de funciones de los componentes del
equipo de trabajo, con la finalidad de mantener al personal correctamente
capacitado y calificado para un buen desempeño.
• Informar por escrito a instancias correspondientes, el mal funcionamiento de
cualquier equipo, ya sea por deterioro producido por uso, caducidad o
secundario a problemas técnicos en la fuente de energía o por negligencia del
personal.
• Supervisar la solicitud de equipo, material e insumos de trabajo en el
formulario
correspondiente, para su respectivo procesamiento en la instancia
correspondiente.
• Elaborar un cronograma de reuniones periódicas con la finalidad de realizar
la
programación y evaluación de actividades de la unidad y de solución a
problemas detectados.
• Cumplir y hacer cumplir el reglamento interno de la Institución y otras
disposiciones emanadas de autoridades superiores.
• Cumplir y participar en la visita médica diaria.

• Prescribir el tipo de tratamiento dialítico, supervisa la aplicación de


procedimientos de Hemodiálisis y Diálisis Peritoneal de acuerdo con
programación.
• Control Clínico de los pacientes durante su tratamiento hemodialítico y
registro
del mismo en la Historia Clínica.
• Vigilancia de la Adecuación mensual en cada paciente, tratamiento oportuno
de complicaciones y enfermedades secundarias a la enfermedad renal.
• Implementación de un programa informático de específico para la unidad.
• Informe mensual de la dinámica de la unidad.
• Registro en Historia clínica de cada paciente con relación a evolución y plan
futuro de atención.
• Elaborar la lista de requerimientos de la unidad a las instancias
correspondientes.
.
c) Responsabilidad Administrativa:
Es responsable por todas las funciones y cumplimiento de reglamentos y
protocolos de
la Unidad de Hemodiálisis
d) Relaciones Jerárquicas, tipo y ámbito de autoridad y de Coordinación:

Es Dependiente de:
• Dirección General.

Tipo y Ámbito de su autoridad:


• Autoridad en Nefrología
• Con el Personal a su cargo.

Coordinación:
• Con la Dirección General
• Jefatura de Enfermería
• Administración y Otros.

e) Requisitos para ocupar el cargo:


• Poseer Título Médico Cirujano.
• Poseer Título de Especialista en Nefrología.
• Experiencia

2. MEDICO ESPECIALISTA: NEFROLOGO


a) Objetivo
Prestar atención médica especializada ambulatoria y de aplicación de
procedimientos en la unidad de Hemodiálisis, a pacientes con afecciones
renales.

b) Funciones:
- Complementar la actividad Médica de la Unidad Nefrológica en correcta
relación con el Jefe de la Unidad.
• Supervisar las actividades de la Unidad de Hemodiálisis, durante la jornada
respectiva.
• Coordinar actividades de la unidad
• Cumplir los objetivos de Trabajo de la Unidad de Hemodiálisis.
- Cumplir con el reglamento interno de la institución
• Prestar atención médica a todo paciente con enfermedad renal internado o
en forma ambulatoria, y prescribir el tratamiento dialítico a efectuar.
• Vigilancia en la unidad el tiempo que dure el tratamiento dialítico, para
prevenir
posibles complicaciones, desde el momento de la recepción del usuario,
supervisión y vigilancia de conexión y desconexión del procedimiento.
• Prescribir la medicación necesaria para el paciente en tratamiento
hemodialítico
• Realiza la valoración clínica predialítica y las veces que sea necesario,
registrando (consulta)
las observaciones en el expediente clínico.
• Controla el buen uso, conservación y funcionamiento de los equipos
instrumental y material de la Unidad de Hemodiálisis.

• Informa por escrito al inmediato superior cualquier desperfecto detectado con


los equipos de la unidad.
• Complementa el control de la supervisión de la limpieza, esterilización,
almacenamiento y disponibilidad de equipos, material e insumos
farmacéuticos.
• Realiza el control del equipo de paro de la unidad en forma diaria.
• Realiza en control y verifica la existencia del stock de medicamentos
imprescindibles en la unidad en forma diaria.
• Realiza otras funciones afines a la naturaleza de su trabajo a requerimiento
de la unidad.
- Participa en la capacitación continua del personal de la unidad.
• Participa en la elaboración de normas y protocolos de atención a los
pacientes
renales.
c) Relaciones Jerárquicas Tipo y Ámbito de Autoridad y de Coordinación:
Es dependiente:
De la Jefatura Médico
Tipo y Ámbito de Autoridad:
Tiene autoridad funcional y sobre el personal de la Unidad de Hemodiálisis
Coordinación:
Con la Medico/ Jefe Médico o subdirector
Complementarios, enfermería y otros.
d) Requisitos para Ocupar el Cargo:

• Poseer Título Académico y en Provisión Nacional de Médico.


• Poseer Título de especialista en Nefrología.
• Experiencia mínima en la especialidad según requerimiento

3. PERSONAL DE ENFERMERIA – UNIDAD HEMODIALISIS: LICENCIADA


JEFA DE ENFERMERAS DE LA UNIDAD DE HEMODIALISIS

a) Objetivo:
♦ Desarrollar actividades de liderazgo en enfermería, orientación, capacitación
y vigilancia en la atención de pacientes en la Unidad de Hemodiálisis
♦ Supervisión técnica y operativa del procedimiento hemodialítico, vigilancia
en el cumplimiento de las Normas de Bioseguridad.
♦ Supervisión en cuanto al funcionamiento, mantenimiento preventivo y
curativo de máquinas y tratamiento de aguas.
Su responsabilidad laboral estará en relación de la cantidad de recursos
humanos y carga de trabajo que tiene en la unidad
b) Funciones:
• Planificar, organizar, ejecutar y evaluar el desarrollo de actividades de
enfermería del servicio de Hemodiálisis.
• Cumplir y hacer cumplir las disposiciones vigentes, reglamentos y normas de
atención a los pacientes de la Unidad Hemodiálisis.
• Programar las actividades del servicio de Hemodiálisis con anterioridad.
• Realizar la admisión y registro de los pacientes en la unidad de Hemodiálisis.
• Conocimiento y detección de signos de alarma clínicos al ingreso de los
pacientes en tratamiento hemodialítico: Edema Agudo de Pulmón,
Hiperkalemia, Acidosis
Metabólica, Alteraciones del sensorio.
• Preparar el material necesario, para el procedimiento dialítico, bajo normas y
protocolos de la Unidad Hemodiálisis

• Realizar la programación de la máquina de acuerdo con prescripción médica


• En coordinación con el médico y “Normas de asepsia y antisepsia” efectúa la
punción de las agujas venosa y luego arterial en la Fístula arteria – venosa del
paciente, verificado la correcta punción procede a la conexión del paciente al
circuito de sangre extracorpórea de la máquina de hemodiálisis.
• Verificar la adecuada tolerancia en el paciente y activar las alarmas de
funcionamiento de la máquina de hemodiálisis.
• Proporcionar confort, control del peso, signos vitales, horario y según
necesidad, durante todo el procedimiento.
• Comunicar al Médico tiempo de finalización del procedimiento, balance de
líquidos logrados y estado hemodinámico previo a la desconexión.
• Vigilancia de las Normas de Bioseguridad en la Unidad de Hemodiálisis,
reporte de los casos de sospecha de infección, serología viral y accidentes
laborales en la Unidad.
• Bajo Normas de asepsia y antisepsia proceder a la desconexión: devolución
del circuito hemático, y retiro de agujas de punción previo control de signos
vitales.
• Efectuar el retiro de filtros y tubuladuras de conexión del usuario de acuerdo
a
normas de “Manejo de Material Biológico”.
• Realizar el reportaje de enfermería en la Historia Clínica y registro en planilla
de hemodiálisis.
• Acompañar al paciente en el tiempo inmediatamente a la desconexión,
verificando su estado clínico y sensorial.
• Tener conocimiento claro de las complicaciones inmediatas a la desconexión
del paciente: Hipotensión arterial, reacciones adversas a la medicación final
de la diálisis, sangrado de sitios de punción, colapso y trombosis del acceso
vascular.
• Efectuar la limpieza y desinfección, para el mantenimiento útil de la maquina
utilizando soluciones antisépticas (detergente, puriesteril, ácido cítrico,
Hipoclorito de Sodio)
• Prepara el equipo y material necesario para un nuevo procedimiento.
• Proveer los materiales necesarios para el procedimiento de curación de la
punción de la fístula, conexión de catéter de hemodiálisis y otros
procedimientos a ser realizados.
• Administrar medicación necesaria durante el procedimiento dialítico y
posterior al mismo.
• Aplicar normas de bioseguridad en la ejecución de los diferentes
procedimientos de Hemodiálisis.
• Efectuar toma estandarizada de muestras de sangre pre-diálisis y post
diálisis para estudio de laboratorio (para la adecuación de la HEMODIALISIS).
En caso de que el paciente la solicite
• Velar por el buen funcionamiento, cuidado de los equipos y material bajo su
responsabilidad.

• Informar y reportar en “libro de máquinas” en forma inmediata sobre posibles


desperfectos o alteraciones del equipo a las instancias correspondientes.
• Supervisar y registrar la regularidad de procedimientos de desinfección,
desincrustación y lavado de máquinas y equipos de tratamiento de aguas.
• Toma de muestras de control de calidad físico, químico y bacteriológico del
agua para hemodiálisis, en forma semestral.
• Aplicar normas y procedimientos técnicos propios de la unidad.
• Mantener y Supervisar bajo Kardex continúo stock de medicamentos,
material e insumos necesarios para el funcionamiento de la Unidad de
Hemodiálisis.
• Llevar registro del correcto funcionamiento y dotación del “Equipo de Paro”.
• Realizar el procesamiento y envío de información estadística y otros a las
instancias correspondientes, en forma mensual o a requerimiento y de
acuerdo con normas establecidas en la institución.
• Realizar otras funciones afines a la naturaleza de su trabajo, delegado por
autoridad superior y necesidad de la unidad.
• Asistencia a la colocación de accesos transitorios para diálisis: Catéter
transitorio O catéter doble lumen para hemodiálisis.
• Vigilancia del desarrollo de la sesión de diálisis.
• Elabora informe sucinto de la jornada de diálisis en el “Libro Diario” o
bitácora de Hemodiálisis, para información y actualización con el siguiente
personal a cargo de la UNIDAD DE HEMODIALISIS.
• Elabora rol de guardia activa y pasiva del personal de enfermería y de apoyo
de la UNIDAD DE HEMODIALISIS, contemplando Emergencias y días
festivos.
• Reportará y efectuará solicitud de insumos para la Unidad de hemodiálisis,
de acuerdo con normas establecidas
• Reclamará mantenimiento y reparación de daños en máquinas y tratamiento
de aguas.

c) Relaciones Jerarquices, Tipo y Ámbito de Autoridad y de Coordinación


Es Dependiente:
• De la Jefatura de Hemodiálisis.
Tipo y Ámbito de Autoridad:
• Enfermería (o) funcional en la Unidad de Hemodiálisis.
Coordinación:
• Con Jefatura médica de la Unidad.
• Jefatura de Enfermería.
• Servicios complementarios y administrativos

d) Requisitos para ocupar el cargo:


• Título Académico Licenciada en Enfermería, Enfermera General
• Cedula Profesional y Titulo
• Experiencia mínima en funciones similares, o en medicina crítica y
emergencia, requerida.

4. LICENCIADA EN ENFERMERIA o ENFERMERA GENERAL


a) Objetivo Desarrollar actividades de enfermería, en la atención de pacientes
en la Unidad.
Supervisión técnica y operativa del procedimiento hemodialítico.

b) Funciones:
• Cumplir y hacer cumplir las disposiciones vigentes, reglamentos y normas de
atención a los pacientes de la Unidad.
• Realizar la admisión de los pacientes en la unidad de Hemodiálisis, en caso
de no contar con auxiliares de enfermería y/o camilleros
• Conocimiento y detección de signos de alarma clínicos al ingreso de los
pacientes en tratamiento hemodialítico: Edema Agudo de Pulmón,
Hiperkalemia, Acidosis Metabólica, Alteraciones del sensorio.
• Preparar el material necesario, para el procedimiento dialítico, bajo normas y
protocolos de la Unidad Nefrológica.
• Realizar la programación y monitoreo de la maquina según prescripción
médica.
• Bajo supervisión médica y “Normas de asepsia y antisepsia” efectúa la
punción de las agujas venosa y luego arterial en la Fístula arteria – venosa del
paciente,
verificado la correcta punción procede a la conexión del paciente al circuito de
sangre extracorpórea de la máquina de hemodiálisis.
• Verificar la adecuada tolerancia en el paciente y responder a la activación de
las alarmas de funcionamiento de la máquina de hemodiálisis.
• Proporcionar confort, control del peso, signos vitales horario y según
necesidad, durante todo el procedimiento, en caso de no contar con auxiliares
de enfermería.
• Comunicar al Médico tiempo de finalización del procedimiento, balance de
líquidos logrados y estado hemodinámico previo a la desconexión.
• Bajo Normas de asepsia y antisepsia proceder a la desconexión: devolución
del circuito hemático, y retiro de agujas de punción previo control de signos
vitales.
• Efectuar el retiro de filtros y tubuladuras de conexión del usuario de acuerdo
con normas de “Manejo de Material Biológico”.
• Realizar el reporte de enfermería en la Historia Clínica y registro en planilla
de
hemodiálisis.

• Acompañar al paciente en el tiempo inmediatamente a la desconexión,


verificando su estado clínico y sensorial, en caso de no contar con auxiliares
de enfermería.
• Tener conocimiento claro de las complicaciones inmediatas a la desconexión
del paciente: Hipotensión arterial, reacciones adversas a la medicación final
de la diálisis, sangrado de sitios de punción, colapso y trombosis del acceso
vascular.
• Efectuar la limpieza y desinfección, para el mantenimiento útil de la maquina
utilizando soluciones antisépticas (detergente, puriesteril, ácido cítrico,
Hipoclorito de Sodio)
• Prepara el equipo y material necesario para un nuevo procedimiento.
• Proveer los materiales necesarios para el procedimiento de curación de la
punción de la fístula, conexión de catéter de hemodiálisis y otros
procedimientos a ser realizados.
• Administrar medicación necesaria intratratamiento dialítico y posterior al
mismo.
• Aplicar Normas de Bioseguridad en la ejecución de los diferentes
procedimientos de Hemodiálisis.
• Efectuar toma estandarizada de muestras de sangre y pre-diálisis y post
diálisis para laboratorio y adecuar la HEMODIALISIS. En caso de que el
paciente solicite el servicio.
• Coordinar con otros servicios o administrativos las actividades y necesidades
de la unidad de Hemodiálisis.
• Velar por el buen funcionamiento de los equipos y material bajo su
responsabilidad.
• Informar y reportar en “libro de máquinas” en forma inmediata sobre posibles
desperfectos o alteraciones del equipo a las instancias correspondientes.
• Supervisar y registrar la regularidad de procedimientos de desinfección,
desincrustación y lavado de máquinas y equipos de tratamiento de aguas.
• Toma de muestras de control de calidad físico, químico y bacteriológico del
agua para hemodiálisis.
• Aplicar normas y procedimientos técnicos propios de la unidad.
• Mantener y controlar el stock de medicamentos, material e insumos
necesarios para el funcionamiento de la Unidad de Hemodiálisis.
• Llevar registro del correcto funcionamiento y dotación del “Equipo de Paro”.
• Realizar el procesamiento y envío de información estadística y otros a las
instancias correspondientes, en forma mensual o a requerimiento y de
acuerdo con norma establecidas en la institución.
• Realizar otras funciones afines a la naturaleza de su trabajo, delegado por
autoridad superior y necesidad de la unidad.
• Asistencia a la colocación de accesos transitorios para diálisis: Catéter
transitorio para diálisis peritoneal, catéter doble lumen para hemodiálisis.
• Vigilancia del desarrollo de la sesión de hemodiálisis.
• Elabora informe sucinto de la jornada de diálisis en el “Libro Diario” de
diálisis, para información y actualización con el siguiente personal a cargo de
la Unidad de hemodiálisis.

c) Relaciones Jerárquicas, Tipo y Ámbito de Autoridad y de Coordinación


Es Dependiente:
De la administración y de la Jefatura Medica de la unidad de Hemodiálisis.

Tipo y Ámbito de Autoridad:


Técnico funcional en la Unidad de Hemodiálisis.
Coordinación:
Con Jefatura médica de la Unidad.
Jefatura de Enfermería.
Jefatura de servicios complementarios y otros.

e) Requisitos para ocupar el cargo:


• Título Académico Licenciada en Enfermería, General.
• Cedula Profesional.
• Experiencia mínima en funciones similares, o en medicina crítica y
emergencia,
requerida por el comité calificador.

5. AUXILIAR ENFERMERIA – UNIDAD HEMODIALISIS

a) Objetivo:
• Apoyo en todas las actividades de la Unidad de Hemodiálisis.
• Colaborar en la atención de Pacientes de la Unidad de Hemodiálisis.
• Cumplir tareas de enfermería y asistencial asignadas por el inmediato
superior.
b) Tareas:
• Cumplir las tareas asignadas, normas y reglamentos del servicio.
• Revisa el área de intervención: Provisión de insumos para hemodiálisis:
material de curación para el procedimiento, confort y otros aspectos según
normas del servicio, e informa los hallazgos.
• Realiza la recepción del paciente
• Control de peso al ingreso y egreso.
• Realiza el control de signos vitales cada hora del usuario, de acuerdo con
normas de establecidos en el servicio y según necesidad.
• Asiste al procedimiento de conexión y desconexión de Fístula y Catéter,
proveyendo el material necesario para cada uno de los procedimientos.
• Efectúa limpieza y desinfección concurrente de la máquina y paciente en
caso de derrame de líquidos biológicos (sangre y efluentes).
• Colabora en la dinámica de la unidad y en el traslado del usuario una vez
finalizado el procedimiento.

• Realizar el retiro, lavado y desinfección del material utilizado en cada


procedimiento.
• Realizar bajo supervisión el preparado y empaquetado de todo el material,
con
fecha, hora, nombre y testigo para su respectiva esterilización.
• Realiza la recepción y entrega de material usado a la unidad de
esterilización,
procediendo al registro correspondiente, de acuerdo con normas de la unidad.
• Realiza la entrega y recepción de ropa, previo registro y firma de los
responsables.
• Aplicar normas de bioseguridad en la ejecución de todas las tareas de su
responsabilidad.
• Asiste a reuniones y otras actividades relacionadas con enfermería y la
unidad.
• Colabora en la vigilancia y control del buen funcionamiento de equipos,
material y comunicar al inmediato superior cualquier desperfecto.
• Asiste a actividades de educación permanente en la unidad.
• Realiza otras tareas afines a la naturaleza de su trabajo delegado por
autoridad superior a requerimiento de la institución y la unidad.
c) Relaciones Jerárquicas Tipo y Ámbito de Autoridad y Coordinación.
Es Dependiente:
• De la Licenciada en Enfermera de la unidad.

Tipo y Ámbito de autoridad:

• Operativa con el personal de servicio.

Coordinación:
• Con la responsable de Enfermería de la Unidad.
• Enfermera de planta Y personal de limpieza.

d) Requisitos para ocupar el cargo:


• Certificado o título de Enfermera Auxiliar
• Experiencia mínima en funciones similares o de trabajo en área de cuidados
intensivos requerida por el comité calificador.

6. TRABAJADOR MANUAL O AFANADOR (A) – UNIDAD HEMODIALISIS


a) Objetivo:
Mantener la unidad de Hemodiálisis, en correcto estado de orden y limpieza,
aplicando medidas de bioseguridad y métodos de limpieza establecidos en el
cumplimiento de sus tareas.
b) Tareas

• Realiza la limpieza y desinfección de paredes, pisos, mobiliario, baños y


otros, de la unidad de Hemodiálisis.
• Asistir en el traslado de usuarios críticos a requerimiento (silla de ruedas o
camilla)
• Realiza la desinfección de la unidad, como el sillón y la máquina al final de la
sesión.
• Realiza desinfección del área de tratamiento de filtros, aplicando normas de
bioseguridad (uso de bata, guantes, botas, barbijo, gorro, mandil de
protección), de acuerdo con métodos de limpieza establecidos en el servicio.
• Realiza el retiro de material de desecho de acuerdo con normas de
tratamiento de desechos sólidos y biológicos claramente identificados
(desechos comunes
infectados, objetos cortopunzantes).
• Solicita a la instancia correspondiente los insumos (detergentes, guantes,
soluciones y otros) necesarios para la limpieza y desinfección de la unidad.
• Utiliza las soluciones antisépticas y de limpieza, en concentraciones y
cantidad
establecida en la unidad, bajo supervisión de la licenciada en enfermería.
• Comunicar a la Jefa en enfermería, cualquier situación de peligro observado,
que afecte al usuario o la unidad.
• Colabora el control y cuidado de los equipos de la unidad.
• Realiza el aseo de salas, patios y otro lugar de la unidad
• Asiste a actividades de educación continua, para su capacitación
permanente.
• Mantiene buenas relaciones interpersonales con el equipo de trabajo.
c) Relaciones Jerárquicas, Tipo y Ámbito de autoridad y de Coordinación.
Es Dependiente: Técnicamente de la Jefatura de Enfermería de la Unidad,
administrativamente de la jefatura de Personal.
Tipo y Ámbito de Autoridad: No le es conferida autoridad alguna

Coordinación: Con la Jefatura médica y de enfermería de la Unidad,


lavandería y otros.
d) Requisitos para ocupar el cargo:
• Haber cursado el bachillerato.
• Experiencia mínima de tres meses en funciones similares.

ANEXO 1
COMPLICACIONES AGUDAS
FRECUENTES EN LA SESION
DE DIALISIS
1.-HIPOTENSION
2.-HIPERTENSION
3.-CEFALEA
4.-NAUSEAS Y VOMITOS
5.-CALAMBRES
6.-PRURITO
7.-COMPLICACIONES DE LA FISTULA AV
8.-DOLOR LUMBAR ABDOMINAL
ACTUACIÓN ANTE COMPLICACIONES CLÍNICAS:

1.-HIPOTENSIÓN ARTERIAL

Fecha:

OBJETIVO
Corregir los episodios de hipotensión arterial durante la HD,
actuando con rapidez y eficacia, para restablecer el confort del paciente.

AMBITO
Todos los pacientes que concurran a procedimiento de HD en CDT del HSJD.

MATERIAL
Esfigmomanómetro, fonendoscopio, suero fisiológico, expansores del
plasma,
oxigeno.

RESPONSABLE
Detección: Paramédico
Maniobras Iniciales: Enfermera Clínica
Maniobras Avanzadas y correcciones posteriores: Medico

PRECAUCIONES
1. Evaluar el grado, tipo de hipotensión, producido: mantenida, brusca,
leve etc.
2. Verificar si hay sintomatología concomitante: náuseas,
vómitos, pérdida de conciencia, convulsiones.
3. Verificar posibles causas de la hipotensión teniendo en
cuenta la multiplicidad de factores que la pueden
desencadenar.
4. Corregir la hipotensión.
5. Asegurar que disponemos el material necesario para tratar
hipotensiones de forma accesible y rápida.
EJECUCIÓN

Ante sospecha de hipotensión colocar al paciente en posición


Trendelenburg o en decúbito dorsal con la cabeza lateralizada para evitar
eventual aspiración de vómitos.
Control inmediato de tensión arterial y pulso para confirmar que los síntomas se
deben a hipotensión.
Evaluar la intensidad de la hipotensión y actuar con celeridad en caso
de hipotensiones severas o bruscas.
Poner el monitor en UF mínima.
Solicitar ayuda al resto del equipo y avisar al médico.
Infundir rápidamente suero fisiológico a través de línea venosa sin reducir
el flujo en cantidad suficiente para restituir la volemia y revertir los
síntomas.
Trate de identifique la causa (comprobar parámetros de diálisis por si la
hay sangrado
Resolver la causa que ha producido la hipotensión si se dispone de esta
información SPH o PM.
Luego de recuperado del incidente volver a programar el monitor
según los parámetros previstos o con las modificaciones necesarias
una vez restablecido el paciente a la normalidad.
Controlar la PAS cada 5 minutos por al menos 15 minutos, aunque el
paciente haya normalizado su PAS.
Transmitir seguridad y confianza resolviendo las ansiedades o dudas
que se hayan podido plantear de forma clara y concisa.
Devolver la sangre al paciente si los síntomas no revierten o se
acrecientan, dejando las agujas para infundir suero o medicación en caso
necesario.
Planificar las acciones a seguir junto al médico de turno.
Si la hipotensión persiste pese a las medidas instauradas se deberá
hospitalizar al paciente vía urgencia. Se realizará asistido por 1
enfermera y 1 paramédico y se llevará en camilla a la Urgencia. El
paramédico de la sala avisara a los familiares
Compruebe que el paciente se encuentre en una camilla transportable
adecuadamente instalado y cumpliendo los requisitos de seguridad.
Registre en la hoja de atención diaria lo ocurrido detallando: definición
del problema y hora, actividad realizada, traslado si se ha hecho y/o
las recomendaciones que se consideren necesarias a posterior.
OBSERVACIONES
1. La hipotensión es la complicación más frecuente en HD. Es necesario evaluar el
tipo de hipotensión arterial y las causas para poder aplicar las medidas idóneas.
2. Se manejará esencialmente con suero fisiológico en volumen entre 200 a 1000cc
3. Eventualmente puede ser el inicio de un evento mayor y se debe crear la alerta
necesaria para medidas mas enérgicas en caso de estar en contexto de una patología
mas grave

INDICADOR
Nº Hipotensiones, <90/60 sintomáticas / Nº procedimientos en la Unidad de HD.

Se consignará en registro de eventos adversos cuando PAS sea < a 90/60 sintomáticas y se
catalogara de recuperada no recuperada (si hay que trasladar)

NOTAS CLINICAS
Tipos de hipotensión
 Mantenida: Durante toda la sesión o desde sesiones anteriores. El médico debe
evaluar si hay causas ajenas a la hemodiálisis que las produzcan. Este tipo de
hipotensiones no mejoran con los medios habituales descritos.
 Leve o moderada: Cuando los valores tensionales descienden discretamente y
no suele ser sintomáticas, aunque se deben controlar de cerca para evitar un descenso
brusco.
 Brusca: Cuando la TA desciende varios puntos de los valores habituales de
forma aguda. Se trata de la forma indicada anteriormente.
 Grave: Cuando el descenso es tan importante que provoca desorientación,
pérdida de conciencia e incluso convulsiones. Se debe tratar de inmediato utilizando
todas las medidas simultáneamente.
Posibles causas

 Inicio de hemodiálisis: medicación antihipertensiva, anemización severa,


arritmias, angiopatía, diabética, h i p o t e n s o r e s , beta bloqueadores, edad
avanzada, valvulopatías, amiloidosis, pericarditis y taponamiento, dializado muy
caliente, cuadros febriles, reacciones anafilácticas y síndrome de primer uso, nitratos
en el agua de hemodiálisis.
 Final de hemodiálisis: Error de peso, pérdidas intradiálisis de otro origen sin
corrección (diarrea, vómitos), cálculo incorrecto de UF, avería del monitor que ultra filtra
más de lo programado, peso seco estimado del paciente demasiado bajo.
 En cualquier momento de la diálisis: elevada tasa de UF horaria, intolerancia a
la ingesta intradiálisis, sodio del dializado demasiado bajo, presencia de tercer espacio
(ascitis), reducción del llenado vascular, pérdida aguda de sangre, embolismo gaseoso,
hemólisis, cualquiera de las causas de los anteriores apartados.
4. Es muy importante conocer al paciente, ya que a algunos no les afectan
disminuciones considerables de tensión arterial mientras que, a otros, descensos
mínimos les ocasionan un cuadro muy severo.
5. Es fundamental escuchar y al paciente cuando nos relata síntomas que, aunque
no sean claramente indicativos de hipotensión puedan ser unos pródromos para ese
paciente en concreto.
ACTUACIÓN ANTE COMPLICACIONES CLÍNICAS:

2.-HIPERTENSION ARTERIAL

OBJETIVO
Corregir los episodios de hipertensión arterial durante la HD, actuando con rapidez y eficacia,
para restablecer el confort del paciente.

AMBITO
Todos los pacientes que se dializan en el CDT del HSJD

RESPONSABLE
Auxiliar Paramédico responsable de: Medición de la PAS cada 15 minutos (como norma).
Medición de la PAS ante sospecha de hipertensión (cefalea, zumbido de oídos, dolor al pecho,
náuseas, vómitos)

Medición de la PAS ante petición de la Enfermera, médico o paciente.


Enfermera: responsable de verificar cifras de presión, iniciar medidas iniciales SPM
comunicar al médico de turno.

MATERIAL
Esfigmomanómetro, fonendoscopio, suero fisiológico, captopril, Isosorbida,
carvedilol según PM en caso necesario.

PRECAUCIONES
1. Verificar la HTA mediante control de TA.
2. Verificar el estado general del paciente, comprobando si existen síntomas
asociados a la HTA (cefalea, epistaxis, dolor precordial, sensación de malestar, náuseas,
vómitos.)
3. Evaluar posibles causas que la ha producido. (ver notas punto 1 )
EJECUCIÓN
1. Comprobar las cifras de TA y colocar al paciente en posición cómodo y seguro
hay que asegurar que el manguito este bien puesto y brazo a la altura del corazón.
2. Comprobar los parámetros de diálisis: tasa de UF, sodio del líquido de diálisis.
3. Interrogar al paciente para comprobar si tiene indicado medicamentos para la
hipertensión y si los ha tomado ese día. Dieta y alza de peso.
4. Avisar al médico luego de certificar cifras tensionales y falta de descenso de la TA
y administrar la medicación que prescriba el médico.
5. Controlar la PA frecuentemente una vez restablecida la normalidad.
6. Intentar transmitir seguridad y confianza al paciente.
7. Resolver las ansiedades o dudas que se hayan podido plantear de forma clara y
concisa.
8. Desconectar al paciente cuando condiciones clínicas lo requieran o por orden
médica si las cifras no se normalizan pese a medidas instauradas dejando la aguja
venosa para administrar medicación en caso necesario.
9. Planificar las acciones a tomar juntamente con el médico: uso de captopril.
Isosorbida, carvedilol, sodio en el baño, Ultrafiltración.
10. Revisar la información sobre la ingesta de medicación, dieta y líquidos que posee
el paciente en caso de detectar deficiencias en la misma como causa de HTA.
11. Registrar la actividad realizada en hoja diaria del paciente registrando los
profesionales participantes y las indicaciones realizadas, así como las recomendaciones
que considere necesarias.
12. Registro en hoja de reacciones adversas cuando las PAS sea repetidamente
mayor de 180/110 al menos 3 oportunidades seguidas cada 5 minutos.

NOTAS CLINICAS
1. Las principales causas de HTA suelen ser:
 UF excesiva.
 Concentración de sodio en el líquido de diálisis elevada.
 Aumento excesivo de peso ínter diálisis.
 Falta de seguimiento del tratamiento hipotensor o de la dieta prescrita.
 Historia hipertensiva previa.
2. Recordar que ante una HTA severa en HD existe un riesgo potencial de accidente
cerebro vascular, ya que están anticoagulados.
3. Algunos pacientes renales experimentan una HTA como rebote ante una pérdida
excesiva de peso, que puede ir seguida de hipotensión por lo que es muy importante
evaluar la causa y controlar de cerca al paciente.
4. En caso de HTA elevada que no cede con las medidas anteriores se utiliza
medicación hipotensora de acción rápida, según prescripción médica.
OBSERVACIONES
Según la condición clínica se priorizará por la extracción volumen y/o uso de fármacos iniciando
uso de captopril 25mg SL y luego uso de un 2º a los 15 minutos si no existe una emergencia
hipertensiva.
Si hay estabilidad clínica se tratara de dializar para ajustar peso seco y baño de sodio si se
detecta evidente sobrestimación del peso seco.
ACTUACIÓN ANTE COMPLICACIONES CLÍNICAS:

3.-CEFALEAS

Fecha:

OBJETIVO
Corregir y/o disminuir los episodios de cefalea durante la HD, actuando con rapidez
y eficacia, para restablecer el confort del paciente.

AMBITO
Todos los pacientes que se dializan en CDT del HSJD.

RESPONSABLE
Enfermera: Detección del síntoma
Medico de turno: Evaluación y medidas terapéuticas

MATERIAL
Esfigmomanómetro, fonendoscopio, suero fisiológico para reposición, medicación según
PM.

PRECAUCIONES
1. Averiguar si hay una causa evidente que haya producido la cefalea.
2. Evaluar estado general y neurológico del paciente. Buscar síntomas asociados
HTA, (sensación de malestar general, fiebre, coriza, descarga posterior, tos, mareos,
náuseas, vómitos, déficits focales).
3. Corregir la causa que la ha producido una vez restablecida la normalidad.
EJECUCIÓN
1. Colocar al paciente en posición cómoda y segura ante la posibilidad de la
aparición de vómitos.
2. Interrogar al paciente para averiguar posibles causas.
3. Comprobar si es secundaria a otra complicación actuando según PM si la causa
requiere su intervención (HTA, UF excesiva, síndrome de desequilibrio dialítico, estado
de ansiedad)
4. Eventualmente disminuir momentáneamente UF y flujo sanguíneo si la causa lo
requiere.
5. Administrar un analgésico según PM valorando pre y post la PAS ante la
posibilidad de que tenga efecto hipotensor
6. Aplicar métodos físicos como frío local.
7. Resolver las ansiedades o dudas que se hayan podido presentar de forma clara y
concisa transmitiendo seguridad y confianza al paciente.
8. Una vez restablecido el paciente, se volverán a programar los parámetros del
monitor según se considere oportuno.
9. Desconectar al paciente si los síntomas no desaparecen o van en aumento,
dejando la aguja venosa para administrar medicación en caso necesario.
10. Planificar las acciones a emprender conjuntamente con el médico.
11. Registrar en hoja diaria del paciente las actividades realizadas y los profesionales
que han llevado a cabo las acciones.
12. Si la cefalea persiste, va en aumento, es intratable o aparecen síntomas
neurológicos derivar a servicio de urgencia.

NOTAS CLINICAS
1. Las causas que pueden provocar cefaleas intradiálisis son:
 Características de HD inadecuada (Calcio en el baño, Sodio en el baño,
dializador, acetato, Qb, horas y UF etc.)
 HTA
 Administración de medicamentos vasodilatadores.
 Psicogénico y ansioso.
2. Muchas veces las cefaleas son muy molestas y refractarias a los tratamientos
habituales y/o provocados por causas ajenas a la HD, por lo que es importante un
estudio individualizado para encontrar una solución caso a caso

OBSERVACIONES
Se preferirá uso de Paracetamol 1 gramo vo si el paciente no es alérgico a él y/o no presenta
vómitos.
Si no se puede usar la vía oral se usarán AINES como Nefersil 100mg, Ketoprofeno 100mg
en Suero fisiológico 100cc en 15 minutos.
Los opiáceos como la morfina o la petidina pueden ser usados en diálisis considerando
efectos colaterales frecuentes como las náuseas y/o vómitos y la hipotensión.

INDICADOR
Nº Episodios de cefalea pacientes/ Nº sesiones diálisis CDT HSJD al mes
Se registrará si es repetido (R) en ese mes o aislado (A) para un mismo paciente paciente.
ACTUACIÓN ANTE COMPLICACIONES CLÍNICAS:

4.-NÁUSEAS Y VÓMITOS

Fecha:

OBJETIVO
Prevenir, disminuir o corregir los episodios de náuseas y vómitos durante la HD,
evitando problemas sobreañadidos y restableciendo el confort del paciente.

AMBITO
Todos los pacientes que se dializan en CDT del HSJD

MATERIAL
Guantes, riñón o recipiente no estéril, gasas, suero fisiológico, medicamentos según
PM.

EJECUCIÓN
1. Colocar al paciente en una posición adecuada que garantice su seguridad y
facilite la eliminación del vómito, y evite aspiraciones e incluso pérdida de conciencia.
2. Control de la PAS
3. Disminuir la tasa de UF al mínimo que permita el monitor hasta que el paciente se
reponga.
4. Infundir suero fisiológico si hay hipotensión.
5. Avisar al médico si se asocian otros síntomas como dolor al pecho, hipertensión o
hipotensión, dolor abdominal/diarrea. Especialmente si no ceden con los procedimientos
descritos.
6. Administrar medicación antiemética (domperidona/ izofran) en caso necesaria y
según PM.
7. Hacer una estimación de la perdida por tmesis y reponer con suero fisiológico
para normalizar la volemia.
8. Resolver las ansiedades o dudas que se hayan podido presentar de forma clara y
concisa intentando transmitir seguridad y confianza al paciente.
9. Desconectar al paciente por PM si los síntomas no revierten, dejando la aguja
venosa para administrar medicación en caso necesario.
10. Una vez restablecido el paciente, se programa nuevamente el monitor con los
parámetros previstos al comienzo de la HD o con las modificaciones que se consideren
necesarias.
11. Registrar en la hoja diaria de HD el síntoma, la actividad realizada y los
profesionales que han llevado a cabo las acciones.
NOTAS CLINICAS
1. Las náuseas y vómitos suele ser una complicación asociada a la hipotensión,
aunque también acompaña otras alteraciones como: intolerancia a la ingesta, síndrome
de desequilibrio dialítico, uremia elevada y ansiedad en las primeras diálisis
gastroenteritis aguda IAM.
2. Cuando las náuseas y vómitos aparecen por intolerancia a la ingesta durante la
HD sin aparentes cambios hemodinámicas, se debe limitar o eliminar totalmente la
ingesta durante el procedimiento.
3. Es muy importante velar por la seguridad del paciente en todo momento para
prevenir complicaciones que pueden llegar a ser tan graves como la aspiración del
vómito.

OBSERVACIONES

Los fármacos usados en estas situaciones:

Domperidona:

La domperidona es un antagonista dopaminérgico con afinidad con los receptores del subtipo D2
en el cerebro y en el sistema nervioso periférico, incluyendo el tracto gastrointestinal. Se
relaciona estructuralmente a las butirofenonas. Su efecto más notable en el tracto gastrointestinal
es el antagonismo de la apomorfina y la dopamina en la función del tracto gastrointestinal.
Composición: Cada ampolla de 2 ml contiene: Domperidona 10 mg.
En administración aguda no se necesita precaución particular de empleo. En caso de tratamiento
prolongado en insuficiencia renal, la administración puede ser 2 veces al día y las dosis
reducidas de 30 a 50%.
RAM: Los efectos extrapiramidales con la domperidona son de una incidencia extremadamente
baja. Tratamientos prolongados y generalmente en posologías elevadas a veces han dado origen
a una ginecomastia o problemas de reglas. Este medicamento no debe ser utilizado cuando la
estimulación de la motricidad gastrointestinal presente un peligro: en caso de hemorragia
gastrointestinal de obstrucción mecánica o de perforación digestiva. Está contraindicado en las
personas que hayan presentado antecedentes de diskinesias tardías iatrógenas.
Ondansentron: Solución Inyectable 4 mg/2 ml: cada ampolla de 2 ml contiene: Ondansetrón
(como Clorhidrato dihidrato) 4 mg. Solución Inyectable 8 mg/4 ml: cada ampolla de 4 ml contiene:
Ondansetrón La dosis I.V. o I.M. recomendada de Ondansetrón es de 8 mg administrada como
una inyección lenta. El Ondansetrón puede administrarse como una sola dosis I.V. o I.M. de 8 mg
Las dosis de más de 8 mg y de hasta 32 mg de Ondansetrón sólo pueden administrarse por
infusión I.V. diluidas en 50 a 100 ml de solución salina u otro líquido para infusión compatible
renal: No se requiere alteración de la dosis diaria, la frecuencia o la vía de administración.
Deterioro Hepático: El aclaramiento del Ondansetrón se reduce significativamente y la vida media
sérica se prolonga significativamente en los sujetos con deterioro moderado o severo de la
función hepática. En esos pacientes no se debería exceder 1 dosis diaria total de 8 mg

Antiespasmódico Analgésico: ampolla de 4 ml: Pargeverina 5 mg; Metamizol Magnésico 2000


mg. Ó ampolla de: N-butilbromuro de hioscina 0,02 g Metamizol sódico 2,5 g Posología:
Parenteral (I.V. o I.M.): Adultos: 1-4 ampollas al día, inoculación lenta. Niños:
¼ a ½ ampolla según edad, 3 veces al día (lento)
ACTUACIÓN ANTE COMPLICACIONES CLÍNICAS:

5.-CALAMBRES MUSCULARES

Fecha:

OBJETIVO
Corregir los episodios de calambres musculares que puedan presentarse durante la
HD, evitando problemas sobreañadidos y restableciendo el confort del paciente.

AMBITO
Todos los pacientes que se dializan en CDT del HSJD

MATERIAL
Medicación prescrita según PM, alcohol o hielo para realizar masaje de la zona.

PRECAUCIONES
1. Verificar que hay una contractura muscular, antes de tomar las medidas necesarias.
2. Verificar la causa que ha producido los calambres.

EJECUCIÓN
1. Colocar al paciente en posición cómoda y segura para facilitar la recuperación del
calambre, presionar el pie de la extremidad afectada sobre una superficie dura y, a ser
posible, fría.
2. Tomar PAS para verificar si se acompaña de hipotensión arterial.
3. Comprobar los parámetros de diálisis como tasa de UF, pérdida programada,
nivel de sodio.
4. Infundir suero fisiológico según PAs y la UF momentáneamente.
5. Aliviar el dolor localmente efectuando masaje con alcohol en la zona muscular
afectada).
6. Administrar cloruro sódico hipertónico en bolo según prescripción médica si no
ceden los calambres con las anteriores medidas. En los pacientes no diabéticos se
puede usar glucosa hipertónica, tiene la ventaja que no aumenta la sed y no sube la TA.
7. Intentar tranquilizar al paciente ante la aparición de calambres, transmitiendo
seguridad y confianza.
8. Programar nuevamente el monitor de HD según los parámetros previstos o con
las modificaciones que consideremos necesarias.
9. Registrar la actividad realizada en la gráfica de HD y el profesional que la ha
llevado a cabo, así como las recomendaciones que consideremos necesarias.

NOTAS
1. El calambre es una contracción dolorosa, paroxística, espontánea y prolongada
de uno o varios músculos que suelen aparecer al final de la HD. Ocasionalmente, surgen
antes y a veces se mantienen y surgen durante el periodo ínter dialítico, creando un
cuadro muy mal tolerado. Pueden afectar a músculos de piernas, pies, manos y
abdomen.
2. Es importante comprobar que existe realmente una contractura muscular antes de
poner en marcha las medidas citadas, puesto que cualquier otro tipo de molestia debida
a posiciones forzadas que impidan una circulación correcta puede ser catalogada de
calambres.
3. Las causas que pueden provocar calambres musculares son:
 Concentración baja de sodio en el líquido de diálisis.
 Tasa de ultrafiltración total u horaria excesiva.
 Peso seco inadecuado.
 Hipocalcemia e hipomagnesemia.
4. Es aconsejable que el masaje no sea muy enérgico, pues si la contractura es muy
importante pueden producirse roturas de pequeños capilares, favorecidas por la des
coagulación del paciente en diálisis.
5. Ante el dolor que provocan los calambres, los pacientes pueden solicitar
incorporarse de su cama o sillón para presionar los pies directamente en el suelo;
comprobaremos la PAS para prevenir un descenso de la misma al incorporarse
bruscamente.

OBSERVACIONES
Si el calambre es muy intenso puede requerir tratamiento medico especifico o desconexión.
No suele ser una complicación grave pero si muy molesta para el paciente.
Esencialmente se debe de tratar la causa y programar las próximas sesiones tratando de
disminuir la incidencia.
Se ha visto que la Gabapentina y la Pregabalina en dosis bajas pueden disminuir los calambres
esenciales.
GABAPENTINA: es un derivado del neurotransmisor GABA El mecanismo a través del cual la
gabapentina ejerce una acción analgésico no es conocido. En los modelos animales de dolor, la
gabapentina es particularmente eficaz en la prevención del dolor neuropático, calambres y prurito
La vida media de eliminación es de 5 a 7 horas y no es afectada cuando se administran dosis
múltiples. Tanto el aclaramiento plasmático como el renal son proporcionales al aclaramiento de
creatinina. La eliminación de la gabapentina es menor en los enfermos con disfunción renal y en
los ancianos. La gabapentina se elimina en la hemodiálisis, por lo que en estos pacientes y en
los pacientes con insuficiencia renal, se requieren reajustes en las dosis ClCr < 14 ml/min: dosis
de 100 a 300 mg/día
Los pacientes sometidos a hemodiálisis deberán recibir una dosis después del procedimiento
entre 125 y 250 mg de acuerdo con el régimen establecido entre diálisis. Presentación: 300mg,
400mg, 600mg, 800mg.
PREGABALINA: La Pregabalina es un análogo del ácido gammaaminobutírico
ácido-3-(aminometil)-5-metilhexanoico). Se utiliza como tratamiento combinado en la epilepsia,
en las crisis parciales con o sin generalización secundaria, en el trastorno de ansiedad
generalizada y en el tratamiento del dolor neuropático periférico en adultos1. Se elimina del
sistema circulatorio principalmente por excreción renal como fármaco inalterado. La dosis inicial
recomendada en pacientes en hemodiálisis periódica es de 25 mg/día y en función de la
respuesta y tolerabilidad individual puede incrementarse después de un intervalo de 3 a 7 días,
siendo la dosis máxima recomendada de 75 mg/día; Post-hemodiálisis deben recibir una dosis
adicional de 25 a 75 mg. RAM: espasmos musculares, mioclonías, ataxia y disartria.
ACTUACIÓN ANTE COMPLICACIONES CLÍNICAS:

PRURITO
Fecha

OBJETIVO
Disminuir y/o evitar episodios de prurito que puedan presentarse durante la HD, restableciendo
el confort del paciente.

AMBITO
Todos los pacientes que son dializados en CDT del HSJD.

RESPONSABLE
Auxiliar Paramédico en la detección del síntoma.
Enfermera clínica en evaluación inicial.
Medico de turno: Medicamentos sintomáticos para manejo del prurito, evaluación contexto
clínico y manejo a mediano plazo.

MATERIAL
Clorfenamina según PM como asintomático, eventualmente dializador y líneas por si
estos son la causa del prurito.
Según la etiología se prescribirán fármacos a mediano plazo.

PRECAUCIONES
1. Evaluar si el prurito es local o generalizado y si hay lesiones de piel.
2. Investigar la causa del prurito.
3. Verificar si hay síntomas acompañantes.
4. Iniciar medidas de enfermería para aliviar el prurito.

EJECUCIÓN
1. Comprobar que tipo de prurito presenta el paciente para establecer su posible
causa.
2. Poner en conocimiento del médico la sintomatología que presenta el paciente.
3. Si el prurito es generalizado sin causa aparente y resulta muy molesto para el
paciente, se administrará antihistamínicos según PM e intentaremos calmar el estado de
ansiedad del paciente.
4. Si el prurito es por crisis alérgica o reacción pirógena, se administrará medicación
según PM.
5. Proceder a realizar la devolución de la sangre y empezar nuevamente la diálisis
en caso de alergia a la membrana o al agente esterilizante según PM.
6. Cambiar parche, telas y/o la solución desinfectante en caso de reacciones locales.
7. Registrar la actividad realizada en la hoja diaria de HD y los profesionales que la
ha llevado a cabo las acciones
NOTAS
El prurito es un síntoma frecuente en pacientes con ERCT que mejora al
comenzar la HD. En muchos casos, a pesar de una diálisis adecuada, el prurito persiste y puede
aparecer de forma local o general, según la causa que lo produzca:
1. Local:
 Alergia a solución desinfectante, telas o parches con irritación en las zonas de
punción.
2. General:
 Crisis pirogénica.
 Alergia a la membrana del dializador.
 Alergia al agente esterilizante.
Hiperfosforemia e hipercalcemia por toma inadecuada de calcio, quelantes del fósforo,
transgresiones dietéticas o dosis elevadas de vitamina “D”.
ACTUACIÓN ANTE COMPLICACIONES CLÍNICAS:

CUIDADOS EN COMPLICACIONES FAVI


Fecha:

OBJETIVO
Lograr un adecuado manejo y control de las complicaciones en relación a la FAVI
COMPLICACIONES: Infecciones Acceso Vascular, Disfunción y Trombosis, Rotura
Aneurisma.

AMBITO
Todos los pacientes que se dializan en CDT del HSJD.

RESPONSABLE:
Enfermera Clínica: En la detección de complicaciones, punción y manejo inicial de
complicaciones.
Medico de Turno: En el manejo clínico de las complicaciones y vigilancia del buen proceder
de enfermería.

MATERIALES:
Equipos de curación, mascarilla, parches estériles, Clorexidina 4%, paños estériles, guantes.

PRECAUCIONES
Cuidados:
 Comprobar el estado de la FAVI previamente a la punción.
 Valorar la importancia de la infección:
o Signos locales: dolor, rubor, calor local.
o Signos generales: escalofríos, fiebre, malestar general.
 Consultar con el médico si se realiza la punción.
 Alejar las punciones de la zona infectada.
 Insistir al paciente sobre el auto cuidado.

NOTAS CLINICAS

INFECCIONES DEL ACCESO VASCULAR


Estos son los medios que se utilizan para obtener y devolver la sangre después de
dializada. Unas de las complicaciones más frecuente es la infección.

La medida más importante contra esta alteración es la prevención, pero cuando se presente la
infección en una fístula arteriovenosa o górotex es importante definir si existe compromiso
sistémico, ya que en este caso el paciente debe ser hospitalizado. En otros casos se estudia
mediante imaginología si existe compromiso de partes blandas en el lumen de la estructura
vascular creada, o en partes blandas.
En el caso de los catéteres tanto transitorios como definitivos se define igualmente la repercusión
sistémica, pero además se toman cultivos diferencial cuantitativo con lo cual tendremos un
conteo de colonias en cada región. No se espera el resultado, solo se inicia Vancomicina y en
casi todos los casos se retira el catéter por el riesgo de colonización del mismo. Se trata siempre
de confeccionar la fístula arteriovenosa lo antes posible para evitar la incidencia de
complicaciones infecciosas.

Causas:
 Falta de asepsia en las punciones.
 Entrada de gérmenes durante el acto quirúrgico.
 auto cuidados
deficientes. Extremar las
medidas de asepsia.

DISFUNCIONES Y TROMBOSIS
Causas:
 Red vascular deficiente.
 Hipercoagulabilidad y / o hematocrito altos.
 Hipotensión arterial.
 Punciones repetidas en un mismo punto.
 Formación de hematomas.
 Infección de la herida quirúrgica o de una punción.
 Traumatismos, compresión y cambios bruscos de
temperatura. Cuidados:
 Control de indicadores de funcionamiento:
o Aumento de la presión venosa con un flujo de 300 ml/min por encima de
150mmhg.
o Disminución progresiva del flujo sanguíneo por debajo de 300ml/min.
o Descenso del Kt/V por debajo de 0,80.
o Recirculación en la FAVI por encima del 20%.
o Valoración de la disfunción y la trombosis por método radiológico.
 Variación de las zonas de punción.
 Si existe trombosis parcial con trhill:
o Eliminar la causa que la ha producido (compresión, hipotensión... )
o Realizar la punción en una zona funcionarte.
o Aplicar las medidas indicadas por el médico.
 Si existe trombosis total sin thrill, no puncionar la fístula. Avisar al médico y remitir
con toda la información al cirujano. A veces se logra recuperar masajeando la zona con
pomadas heparinoides si se coge con inmediatez.

HEMATOMA Y / O ROTURA DE ANEURISMA


Causas:
 Punciones precoces.
 Punciones repetidas.
 Punciones inadecuadas.
 Hemostasia incorrecta.
 Manipulaciones incorrectas durante la HD.
 Salidas de
agujas. Cuidados
 Variación de los puntos de punción.
 Hemostasia correcta.
 Fijación correcta de las agujas.
 Manipulaciones con la bomba de sangre parada.
 Vaciado del hematoma y ¿ aplicación de hielo local ¿
 Posteriormente baños calientes y aplicación de pomadas heparinoides.
 Si la hemorragia es importante, realizar circuito cerrado y hacer hemostasia,
pinchando posteriormente. Avisar al médico si fuera necesario.
 Si la hemorragia es leve, aplicar hemostático y pinchar de nuevo.
En algunas ocasiones los aneurismas son simples dilataciones venosas por presión
intraluminal sin gran desarrollo de fibroplastia, y si no se acompañan de alteraciones en los flujos
de diálisis o en las presiones de retorno, no deben tratarse.
En pacientes con preocupación estética hay que explicarles que su tratamiento supone casi con
toda seguridad anulación de la fístula, y los problemas ocasionados por la anulación de una
buena fístula pueden ser muy serios para su salud y bienestar.

OBSERVACIONES
Siempre que se sospeche una infección de acceso se deben tomar cultivos. Los
hemocultivos se deben tomar antes de iniciar cualquier terapia antibiótica.
Los protocolos antibióticos deben considerar un anti estafilococo y una anti Gram. (-) y corregir
según el antibiograma.
Una alternativa es iniciar terapia con Vancomicina y una Aminoglicosido pero también se
pueden utilizar otros según el espectro microbiano del centro.
ACTUACIÓN ANTE COMPLICACIONES CLÍNICAS:
ALTERACIONES SECUNDARIAS A ISQUEMIA

( DOLOR LUMBAR, ABDOMINAL )


Fecha:

OBJETIVO
Corregir los episodios de dolor de tipo isquémico que pueden presentarse durante la
HD, de forma rápida y eficaz, restableciendo el confort del paciente.

AMBITO
Todos los pacientes que se dializan en la unidad de HD

MATERIAL
Suero fisiológico, analgesia según PM.

PRECAUCIONES
1. Verificar si el dolor se acompaña de otros síntomas.
2. Verificar en la hoja de registro diario del paciente si existen antecedentes
de dolores isquémicos.

EJECUCIÓN
1. Colocar al paciente en una posición cómoda, que favorezca la disminución del
dolor.
2. Verificar en el momento de la HD que se presenta el dolor para instaurar las
medidas de prevención y tratamiento adecuados actuando SPM.
3. Disminuir el flujo sanguíneo y UF hasta que desaparezca el dolor.
4. Administrar suero fisiológico hasta que mejore o desaparezca el dolor.
5. Restablecer lentamente la UF y el flujo sanguíneo hasta los valores adecuados.
6. Controlar al paciente hasta comprobar que el dolor ha desaparecido.
7. Resolver las ansiedades o dudas que se hayan podido presentar, transmitiendo
seguridad y confianza al paciente.
8. Avisar al médico si no cede el dolor.
9. Desconectar al paciente preventivamente o por PM si no revierte la
sintomatología, dejando la aguja venosa para poder administrar medicamentos.
10. Planificar las acciones a emprender conjuntamente con el médico.
11. Registrar la actividad realizada los profesionales que la ha llevado a cabo las
acciones.

NOTAS CLINICAS
1. Es relativamente frecuente la aparición de dolor isquémico ( lumbar y abdominal)
durante la HD, sobre todo en pacientes hemodinámicamente inestables.
2. El momento de aparición nos orientará en las acciones a emprender, puesto que
si es al inicio de la HD como consecuencia de la extracción sanguínea, es aconsejable
comenzar la diálisis lentamente o infundir el suero de cebado. Si se produce cuando la
HD está más avanzada, puede ser por exceso de UF.
3. En la extremidad portadora de la FAVI puede aparecer dolor de tipo isquémico
por robo vascular, es aconsejable reducir el flujo si los requerimientos dialíticos del
paciente lo permiten. En casos persistentes la solución es quirúrgica.
ANEXO 2
COMPLICACIONES
AGUDAS GRAVES EN
DIALISIS

Paro cardiorrespiratorio. Trastornos del


ritmo cardiaco Dolor precordial
Embolismo gaseoso Síndrome de
desequilibrio Hemólisis
Edema pulmonar agudo.
Hipotensión severa.
Convulsiones
Anafilaxias Fiebre
PROTOCOLO ACTUACIÓN ANTE
PARO CARDIORESPIRATORIO

Fecha:

De acuerdo con protocolo institucional de manejo de PCR.


Las formas más frecuentes de presentación en unidad de Diálisis son:

Taquicardia ventricular sin pulso.


Fibrilación ventricular.
Disociación electromecánica.
Paro en sístole.

OBJETIVO

Manejo adecuado y actualizado del paro Cardiorespiratorio.

AMBITO

Todos los pacientes que se dializan en HD MARFIL que sufran un PCR.

RESPONSABLE

La acción coordinada y oportuna del equipo de salud de la Unidad de Diálisis y el Servicio de


Urgencia y/o las UPC del HSJD es necesario que el personal conozca previamente las acciones
que deben desempeñar.

PERSONAL NECESARIO
 1 Médico
 2 Enfermera
 1 Auxiliares de enfermería
 1 Auxiliar de servicio

El médico de turno es el jefe del equipo y es al que le corresponde dirigir las indicaciones para
iniciar soporte vital básico o avanzado según nivel de capacitación.

PROCEDIMIENTO

1. Equipo en permanente situaciones de alerta ante:


 Compromiso de conciencia
 Dolor al pecho
 Disnea
 Apnea
 Bradicardia
 Taquicardia
 Hipotensión/ hipertensión
 Taquipnea
 Palpitaciones
 Agitación
 Convulsiones
 Hemorragia visible

2. Evaluación rápida: Lo efectúa cualquier integrante del equipo y avisa con


urgencia y a viva voz alerta roja, un miembro del equipo llama a la operadora al 242360
para avisar al euipo de reanimación avanzada del servicio de urgencia, registrar hora
inicio del PCR.

3. Desconexión del paciente del monitor de hemodiálisis (lo ejecuta la enfermera)

4. Certificación del paro cardiorrespiratorio, lo hace el médico.

5. El médico junto a la enfermera y la auxiliar paramédico “1”,a cargo del paciente, lo


colocan sobre una superficie lisa y dura en decúbito dorsal y comenzar maniobras de
Reanimacion. Guías 2010 C, A, B para paro cardiorrespiratorio.
6. Auxiliar de enfermería “ 2” acerca y prepara el carro de paro:
Tener:
 Defibrilador/monitor cardiaco
 Cánula mayo.
 Ambú.
 Tubo endotraqueal Nº: 7,0; 7,5; 8,0; 8,5 y 9,0.
 Laringoscopio funcionando armado.
 Equipo de aspiración.
 Fármacos: Adrenalina, Atropina, Bicarbonato, Gluconato de Calcio,
Amiodarona, Lidocaina 2%. (de acuerdo a protocolo carro de paro)
 Jeringas e insumos necesarios.

7. Oxígeno
Auxiliar paramédico “2” posterior a esta acción atiende y se preocupa del resto de los
pacientes que continúan dializándose en la unidad.

8. Auxiliar de servicio o secretario llaman a la operadora e informa clave roja, lugar,


paciente adulto o pediátrico, su identidad y prepara medio para traslado.
9. Intubación orotraqueal o nasotraqueal y ventilación con Ambu. Verificar
ventilación simétrica
10. Control de pulso y presión cada 3 minutos.

La(s) enfermeras restantes en turno, se ocuparán de los pacientes que se encuentran en


diálisis.
MEDIDAS INICIALES, RCP BASICA.

1.-Según las guías actuales se debe proceder inmediatamente haciendo el


reconocimiento del PCR y las maniobras de MASAJE CARDIACO con una relación
C/R 30/2.
2.-Se procede a la cardioversion eléctrica inmediata, aunque no se tenga tipo de paro
con 150-200 Joules.
3.-Asegurar vía aérea.
4.-Asegurar acceso vascular.

TERAPIAS ELECTRICAS
Paso a Soporte vital avanzado.
ACTUACIÓN ANTE COMPLICACIONES CLÍNICAS:

SÍNDROME DE DESEQUILIBRIO
DIALÍTICO

Fecha: Noviembre del 2010

OBJETIVO
El síndrome de desequilibrio dialítico es una complicación previsible que se observa en
pacientes muy uremicos que inician diálisis. Esto hace que una buena selección de los paciente
y una buena programación permita disminuir y/o evitar esta complicación y restableciendo el
confort del paciente.

AMBITO
Todos los pacientes que inician TSR en la diálisis HD MARFIL o aquellos que por alguna razón
han dejado de dializarse y tienen NU mayor o igual a 100mg/dl.

RESPONSABLE
Medico que programa la diálisis

MATERIAL
Fármacos para tratar la sintomatología aparecida, cefalea, nauseas, vómitos, confusión,
agitación, convulsiones.

PRECAUCIONES
1. Programar las primeras sesiones de HD de los pacientes tomando las medidas
necesarias para prevenir tanto la aparición del síndrome de desequilibrio como de
síntomas de intolerancia a la HD.
2. Evaluar la sintomatología asociada para dispensar el tratamiento adecuado.

EJECUCIÓN

1. Anotar en forma visible el Nº de diálisis que se esta realizando


2. Chequear sintomatología y antecedentes, evaluar otras posibles etiologías ante
sospecha diagnostica.
3. Reducir la UF y el flujo sanguíneo al mínimo que permite el monitor y avisar al
médico.
4. Aplicar el tratamiento sintomático necesario según PM.
5. Resolver las ansiedades o dudas que se hayan podido presentar. Hacerlo en
forma clara y concisa transmitiendo seguridad y confianza al paciente.
6. Anotar en la hoja de registro diario del paciente la(s) actividad realizada y el
profesional que la ha llevado a cabo las acciones
NOTAS

1. El síndrome de desequilibrio aparece generalmente asociado a diálisis de alta


eficacia en pacientes con IRA o en la primera o primeras diálisis de un paciente con IRC.
De ahí que las primeras diálisis se programen con las siguientes precauciones:
 Idealmente el inicio de diálisis no debe ser muy tardía, sobre todo en pacientes
con ERCT en control. (evitar cifras de urea elevada )
 Sesiones iniciales cortas y suaves con bajo flujo ( 180- 200ml/h ) y líquido de
diálisis con bicarbonato.
 Programación de las siguientes sesiones aumentando los parámetros de flujo y
tiempo en forma paulatinamente hasta la normalidad (usualmente Qb 250-300 con Qt 4
horas) según necesidades y tolerancia del paciente.
2. Los síntomas que pueden sugerir desequilibrio se agrupan en menores y mayores:
 Menores: Cefalea, inquietud, nauseas y vómitos.
 Mayores: temblores desorientación borrosa, convulsiones y coma.
3. El edema cerebral y el aumento de presión en el líquido cefalorraquídeo son los
causantes de los anteriores síntomas. Varias teorías explican la aparición de este
edema:
 La concentración de urea y la osmolaridad de LCR decae más lentamente que
en la sangre con lo que aumenta la presión en dicho compartimento.

 El pH del líquido cerebroespinal es mas bajo, aunque en el compartimento


sanguíneo ya se haya corregido. La acidosis metabólica, debido a que el CO2 que
difunde más rápidamente que el paso del bicarbonato a través de la barrera
hematoencefálica; esta acidosis en el LCR altera la osmolaridad celular, apareciendo
edema cerebral.
ACTUACIÓN ANTE COMPLICACIONES CLÍNICAS:
EMBOLISMO GASEOSO

Fecha: Noviembre 2010

OBJETIVO
Prevenir y / o corregir los episodios de embolismo gaseoso que puedan presentarse
durante la HD, evitando problemas sobreañadidos y restableciendo el confort del paciente.

AMBITO
Todos los pacientes que se dializan en Unidad de diálisis HD MARFIL.

MATERIAL
Esfingomanometro, saturometro, oxígeno y mascarilla ventimask para su
administración, suero fisiológico y carro de paro.

PRECAUCIONES
1. Verificar el estado clínico del paciente.
2. Verificar que se han tomado todas las medidas necesarias para detener la
entrada de aire al paciente.
3. Posicionar al paciente en decobito lateral izquierdo poner oxigeno.
4. Evaluar alcance del embolismo gaseoso.
5. Verificar las causas que han producido el embolismo.

EJECUCIÓN

1. Parar la bomba de sangre y pinzar la línea venosa para impedir que siga entrando
aire al torrente circulatorio del paciente.
2. Avisar de inmediato al médico y al resto del equipo, aunque la sintomatología sea
leve.
3. Situar al paciente en trendelenburg sobre el costado izquierdo ( para que el aire
quede atrapado en el vértice del ventrículo derecho, pudiendo fluir la sangre a la arteria
pulmonar y a los pulmones, evitando el desplazamiento de aire que produciría un
embolismo pulmonar masivo ).
4. Administrar oxigenoterapia al 100 % ( para que el intercambio gaseoso sea lo
más eficaz posible en las zonas del pulmón que estén bien prefundidas sean lo mas
ventiladas posibles.).
5. Planificar con el médico las acciones a emprender prevea la eventualidad de un
paro respiratorio.
6. Verificar la estabilización del paciente y desaparición de la sintomatología.
7. Realizar protocolo de extracción de aire del circuito y verificar que se ha corregido
la causa provocadora de la entrada de aire.
8. Reanudar la sesión de HD si el estado del paciente lo permite y el circuito está
totalmente liberado de aire.
9. Transmitir seguridad y confianza al paciente resolviendo las ansiedades o dudas
que se hayan podido presentar.
10. Anotar las actividades realizadas en la hoja de registro diario del paciente y el
profesional que la(s) ha llevado a cabo, así como las recomendaciones que considere
necesarias.

NOTAS

1. El embolismo gaseoso es una complicación rara pero que puede ser sumamente
grave. Implica la pérdida de la indemnidad del circuito sanguíneo extracorpóreo y las
causas que pueden provocarlo son:
Poro o fisura en la línea arterial.
 Utilización de equipo de suero con toma de aire.
 Desconexión de la línea arterial por su unión con la aguja.
 Entrada de aire durante el proceso de desconexión.
 Rotura o desconexión de catéteres ( especialmente en vena yugular )
2. La sintomatología que se produzca dependerá de la cantidad de aire, de la forma
de entrada y de la posición del paciente:
 Una mínima cantidad de aire que entre en bolo puede ocluir una arteria cerebral
o coronaria y causar la muerte, mientras que si la entrada es superior pero se produce en
forma de micro burbujas y lentamente puede ser mejor tolerada al irse disolviendo en el
plasma.
 Si el paciente se encuentra sentado o con la cabeza elevada el aire pasa hacia
el cerebro produciendo confusión, pérdida de conciencia e incluso la muerte. Si está en
posición horizontal tiende a pasar hacia el lecho capilar pulmonar, produciendo según la
magnitud: tos, disnea aguda, cianosis, agitación, opresión en el pecho y paro respiratoria.
3. Dado que el embolismo gaseoso es un accidente que puede amenazar la vida del
paciente y cuyo tratamiento es de resultado dudoso, es muy importante adoptar todas las
medidas para evitar su aparición.
EDEMA PULMONAR AGUDO
DIÁLISIS SECUENCIAL / UF EN SECO

OBJETIVO
Conseguir una mayor eliminación de líquido con urgencia en pacientes con
sobrecarga hídrica que afecta su intercambio gaseoso.

AMBITO
Pacientes que requerían extraer un alto volumen de líquido por una urgencia médica derivada
de esta situación.

MATERIAL
Monitor y equipo extracorpóreo de HD.

PRECAUCIONES
1. Verifique el peso de ingreso y estime un peso seco adecuado.
2. Revise las últimas sesiones realizadas y evalúe las ganancias de peso ínter
dialítico y acumulativo. Evalúe las constantes vitales habituales.
3. Verifique durante la sesión que el monitor realiza la programación deseada.

EJECUCIÓN
1. Predecir y calcular la ganancia de peso ínter dialítico que se va a producir en la
sesión teniendo en cuenta el suero de recuperación, los sueros infundidos por otras
causas y la ingesta intradiálisis.
2. Programar en el monitor de diálisis el tiempo de ultra filtración en seco y la
cantidad de líquido a extraer durante la misma.
3. El tiempo de HD total o restante y la cantidad de líquido a perder en forma total y
parcial según las características del monitor utilizado.
4. Ajustar la conductividad o los perfiles de sodio según PM.
5. Comprobar periódicamente los parámetros programados y realizar los cambios
necesarios para que se cumpla, sobre todo si las constantes del paciente han cambiado.
6. Registrar en la gráfica de HD toda la actividad realizada y el profesional que la ha
llevado a cabo.

NOTAS
1. La diálisis secuencial consiste en realizar UF en seco, sin diálisis y
posteriormente se puede agregar diálisis con la UF necesaria hasta obtener la pérdida
total deseada.
2. La UF en seco es mejor tolerada por el paciente al inicio, o sea, antes de la
diálisis, aunque puede realizarse en cualquier momento del proceso depurativo.
3. Es aconsejable realizar un tiempo de diálisis corto previamente a la UF en seco
para garantizar la difusión del ión K y evitar que alcance cifras elevadas ante una
potencial hemoconcentración.
4. Para no disminuir la calidad de la depuración es preciso no disminuir del tiempo
de diálisis habitual el tiempo que empleemos para la UF en seco.
5. Existen diferentes métodos para realizarla según la versatilidad del monitor de HD
que se esté utilizando, a saber:
 Manual: Interrupción del paso de líquido de diálisis a través del dializador y
realizar una presión positiva, hasta conseguir la pérdida de líquido estimada en una
probeta ( con los monitores actuales esta técnica está en desuso ).
 Automática: Programación directa en el monitor de HD tanto de las pérdidas por
UF en seco como totales con HD.
6. Los monitores de nuestra unidad son de última generación y llevan incorporados
programas de UF con sus teclas de selección y funcionamiento para diferentes perfiles,
debiendo solo introducir los datos en el programa adecuado.
ACTUACIÓN ANTE COMPLICACIONES CLÍNICAS:

SENSIBILIDAD A LA MEMBRANA O AL ÓXIDO


DE ETILENO
Fecha :

OBJETIVO
Prevenir y / o corregir la aparición de síntomas de intolerancia a la membrana del dializador o al
óxido de etileno, restableciendo el confort del paciente.

MATERIAL
Material propio para la desconexión y nuevo montaje y cebado del circuito según protocolos y
medicación indicada según PM.

PRECAUCIONES
1. Verificar que el paciente no tiene antecedentes alérgicos a cualquier tipo de
sustancia.
2. Verificar que el dializador se ha cebado con la cantidad de suero necesaria.
3. Poner el flujo sanguíneo lento en los primeros minutos de la sesión cuando
existan antecedentes de reacciones en el paciente.
4. Verificar la causa de la reacción para tomar las medidas encaminadas a evitarla.

EJECUCIÓN
1. Colocar al paciente en una posición que facilite el tratamiento de la
sintomatología que presente, bajar el flujo sanguíneo.
2. Avisar al médico.
3. Desconectar al paciente para prevenir o por PM si la sintomatología no cede o se
agrava, dejando las agujas para administrar medicación en caso necesario o reiniciar la
sesión de HD.
4. Planificar las acciones a emprender conjuntamente con el médico.
5. Actuar sobre la dificultad respiratoria, dolor torácico, escalofríos o fiebre, según
protocolos o indicaciones médicas.
6. Buscar la causa que motivó la incidencia y tratar de eliminarla cambiando el
dializador y / o las líneas realizando un correcto cebado.
7. Reiniciar la sesión de HD una vez solucionada la causa y programar nuevamente
el monitor, teniendo en cuenta la cantidad de suero que se haya perfundido.
8. Resolver las ansiedades o dudas que se hayan podido presentar transmitiendo
seguridad y confianza al paciente.
9. Registrar en la gráfica de hemodiálisis la actividad realizada y el profesional que
la ha llevado a cabo, así como las recomendaciones que considere necesarias.

NOTAS
1. La sintomatología que sugiere esta complicación es:
 Dificultad respiratoria y dolor torácico.
 Escalofríos o fiebre.
2. Las causas que pueden provocar una reacción en el paciente son:
 Uso de membranas menos biocompatibles.
 Asociación del uso de membranas de polisulfona con medicamentos
hipotensores tipo IECAS y ARA II.
 El óxido de etileno utilizado en el proceso de esterilización del dializador y
líneas.
 En pacientes que toman hipotensores IECA y se dializan con membranas de
poliacrilonitrilo ( AN 69 ) puede presentarse un cuadro anafiláctico.
ACTUACIÓN ANTE COMPLICACIONES CLÍNICAS:

DOLOR PRECORDIAL / TRASTORNOS DEL RITMO


CARDÍACO
Fecha

OBJETIVO
Detectar y corregir los eventos coronarios o sus equivalentes de los pacientes en
HD.

AMBITO
Todos los pacientes sometidos a HD que presenten dolor al pecho y/o arritmias durante el procedimiento.

MATERIAL
Oxígeno, mascarilla, suero fisiológico, monitor de ECG, medicación prescrita según PM,
esfingomanómetro, fonendoscopio.

RESPONSABLE
Enfermera clínica en la detección del problema
Medico de Turno en la evaluación del cuadro clínico y derivación si corresponde a un evento
coronario agudo.

PRECAUCIONES
1. Verificar el tipo de dolor que padece el paciente y si se acompaña de otros
síntomas.
2. Verificar la causa que ha producido el dolor precordial con ECG, enzimas
cardiacas y/o radiografía de Tórax.

EJECUCIÓN
1. Colocar al paciente en una posición cómoda que facilite su recuperación y avisar
al médico de turno.
2. Valorar los parámetros hemodinámicas del paciente: TA, pulso y frecuencia
cardiaca ( arritmia, bradicardia, taquicardia )
3. Reducir el flujo sanguíneo y la UF para disminuir la afectación hemodinámica.
4. Valorar el tipo de dolor teniendo en cuenta:
 La localización exacta del mismo.
 La intensidad e irradiación.
 Las variaciones en la intensidad del dolor en relación con los cambios de
posición del paciente.
5. Actuar según protocolo, administrando oxigenoterapia con mascarilla. Suero
fisiológico a velocidad moderada si baja la TA y medicación según PM
6. Vigilar la TA, con la medicación vasodilatadora y analgésica puede bajar.
7. Controlar los parámetros hemodinámicos del paciente con frecuencia hasta que
se restablezca la normalidad.
8. Reprogramar el monitor según los parámetros previstos o con las modificaciones
necesarias.
9. Desconectar al paciente según PM si no revierte la sintomatología, dejando la
aguja venosa para administrar medicación en caso necesario.
10. Intentar transmitir seguridad y confianza al paciente resolviendo las ansiedades o
dudas que se hayan podido presentar de forma clara.
11. Planificar conjuntamente con el médico las acciones a emprender definir estudio
inmediato o diferido.
12. Registrar las actividades realizadas en la hoja de diálisis diaria del paciente y el
profesional que las ha llevado a cabo.

NOTAS / OBSERVACIONES
1. El dolor precordial y las alteraciones del ritmo cardíaco pueden ser causados por
diferentes factores: propios del paciente y consecuencia de la HD.
a. Propios del paciente:
 Alteraciones vasculares como diabetes, HTA, lupus eritematoso.
 Anemia y, como consecuencia, mala oxigenación de los tejidos.
 FAVIS de gran caudal, que pueden provocar cardiomegalia.
 Depósitos de calcio cuando no hay un adecuado control metabólico.
 Hiperkaliemia por ingesta inadecuada de alimentos ricos en potasio, que puede
producir desde alteraciones del ritmo a parada cardiaca.
b. Consecuencia de la hemodiálisis.
 Cifras de urea elevadas por depuración inadecuada que pueden producir
pericarditis.
 UF excesiva.
 Utilización de líquido de diálisis con niveles bajos de potasio; que pueden
producir alteraciones del ritmo ( extrasístoles ventriculares, taquicardia sinusal, fibrilación
auricular ) en pacientes que toman digital.
 Intolerancia a la ingesta en HD en pacientes con antecedentes cardiovasculares.
2. En pacientes con antecedentes cardiovasculares es aconsejable comenzar la HD
suavemente para no alterar su hemodinámica o incluso reponer el suero de cebado.
Igualmente al finalizar la HD es aconsejable hacerlo de forma moderada.
ACTUACIÓN ANTE COMPLICACIONES CLÍNICAS:

HEMÓLISIS
Fecha:

OBJETIVO
Corregir los episodios de hemólisis que puedan presentarse durante la HD, de forma
rápida y eficaz, restableciendo el confort del paciente.

MATERIAL
El material necesario para desconectar al paciente y volver a conectarlo si el estado del
paciente lo permite, tubos de analítica, oxigenoterapia y medicación según PM.

EJECUCIÓN
1. Comprobar que se está produciendo una hemólisis por el estado del circuito
(aspecto achocolatado-amarronado de la sangre a través de las líneas o dializador ).
2. Pinzar inmediatamente las líneas arteriales y venosas y llamar al médico.
3. Desechar la sangre hemolizada totalmente, dejando las agujas para administrar
medicación o reiniciar la HD si el estado del paciente lo permite.
4. Planificar conjuntamente con el médico las acciones a emprender, observando la
situación clínica del paciente
5. Administrar oxígeno al 100% y la medicación prescrita por el médico, según la
gravedad del cuadro clínico que presente el paciente.
6. Realizar extracción de sangre para valorar: hematocrito, electrolitos y enzimas
celulares
7. Reiniciar la HD si el estado del paciente lo permite una vez solucionada la causa
de la hemólisis ajustando la UF para extraer el exceso de líquido acumulado.
8. Resolver las ansiedades o dudas que se hayan podido presentar
intentando transmitir seguridad y confianza al paciente.
9. Registrar la actividad realizada y el profesional que la ha llevado a cabo en la
gráfica de HD.

NOTAS / OBSERTVACIONES
1. La hemólisis es la destrucción de los hematíes que puede producirse durante la
sesión de HD y en la que pueden manifestarse alguno de los siguientes síntomas: dolor
en la vena al recibir la sangre bemolizada, malestar general, opresión precordial, dolor
abdominal y lumbar, náuseas y vómitos, cefalea, agitación, confusión, desorientación y
convulsiones, pudiendo llegar incluso al estado de coma y fallecimiento.
2. Las causas que pueden provocar una hemólisis son:
a. Anomalías en el circuito sanguíneo:
 Realización de circuito cerrado durante demasiado tiempo o en condiciones
inadecuadas.
 Funcionamiento inadecuado del sistema de uní punción.
 Situación de agujas arteriales y venosas muy próximas y/o en dirección
contrapuesta.
b. Anomalías en el dializado:
 Presencia de cloraminas, restos de desinfectante en el agua de la red o en el
circuito hidráulico.
 Elevación de la temperatura del dializador excesiva y brusca.
 Concentración de iones inadecuada en el dializado ( hiponatremia ).
ACTUACIÓN ANTE COMPLICACIONES CLÍNICAS:

FIEBRE Y/O CALOFRIOS


Fecha

OBJETIVO
Corregir los episodios de escalofríos y / o fiebre que puedan presentarse durante la HD,
de forma rápida y eficaz, restableciendo el confort del paciente.

MATERIAL
Termómetro, medicación según PM y los medios físicos para eliminar escalofríos
según la causa que los produzca, material para analítica y hemocultivos.

PRECAUCIONES
1. Tomar la temperatura del paciente al principio y al final de la sesión y / o si tiene
escalofríos.
2. Verificar la causa que produzca la alteración.

EJECUCIÓN
1. Avisar Al médico.
2. Tomar la temperatura al paciente para comprobar la presencia de fiebre.
3. Revisar los parámetros del monitor para comprobar que la temperatura
programada es la adecuada.
4. Comprobar en las gráficas anteriores la presencia de anomalías físico-clínicas.
5. Interrogar al paciente para detectar signos o síntomas de patologías que puedan
producir la fiebre o los escalofríos.
6. Comprobar si se han cumplido las condiciones de asepsia durante todo el
proceso de montaje, cebado, punción y conexión para descartar una crisis de pirógenos.
7. Comprobar si hay signos locales de infección ( zona de punción, intervenciones
quirúrgicas, heridas, abscesos, punto de inserción de catéteres).
8. Realizar extracción sanguínea según protocolo para hemocultivos.
9. Administrar la medicación sintomática indicada según PM
10. Poner en marcha medidas que mejoren el confort del paciente.
11. Controlar con frecuencia la temperatura y el estado del paciente.
12. Resolver las ansiedades o dudas que se hayan podido presentar intentando
transmitir seguridad y confianza al paciente.
13. Desconectar al paciente por PM si los síntomas no revierten, dejando la aguja
venosa para administrar medicación si es necesario.
14. Planificar conjuntamente con el médico las acciones a emprender.
15. Registrar la actividad realizada en la gráfica de HD y el profesional que la ha
llevado a cabo.

NOTAS / OBSERVACIONES
1. La reacción a pirógenos (entrada al torrente circulatorio, a través del dializador de
endotoxinas bacterianas que utilizan como medio de transporte el líquido de diálisis)
suele ser la causa más habitual de fiebre y escalofríos en HD cuando no existe un
proceso infeccioso ya conocido (foco séptico en acceso vascular). Las causas son:
 Defectos en la membrana del dializador.
 Retrofiltración en membranas de alta permeabilidad.
2. Como siempre lo mejor es la prevención:
 Estricto control microbiológico del agua.
 Desinfección cuidadosa de los monitores.
 Uso adecuado de todo el material estéril y desechable.
 Usar concentrados estériles para el baño.
 Evitar retrofiltración durante el purgado y la diálisis.
ACTUACIÓN ANTE COMPLICACIONES CLÍNICAS:

CONVULSIONES
Fecha:

OBJETIVO
Corregir los episodios de convulsiones que puedan presentarse durante la HD, de forma
rápida y eficaz, restableciendo el confort del paciente.

MATERIAL
Medicamentos anticonvulsivantes prescrita según medico, oxigeno, cánula
Mayo.

PRECAUCIONES
3. Tomar medidas para garantizar la seguridad del paciente a los pacientes con
antecedentes de convulsiones tomaremos las medidas preventivas necesarias para que
no se puedan caer de su cama o sillón reclinable
4. Verificar la causa que ha producido la convulsión
5. Comprobar que disponemos de medicación y el material adecuado en forma
accesible en caso de tener algún paciente con antecedentes de epilepsia y / o
convulsiones.

EJECUCIÓN
1. Colocar al paciente de forma que se garantice su seguridad.
2. Asegurar la permeabilidad de la vía aérea con el tubo de guedel y oxigenación
adecuada.
3. Avisar al médico por un miembro del equipo que no esté con el paciente.
4. Comprobar la causa que ha provocado las convulsiones para instaurar el
tratamiento adecuado, actuando según sph o PM.
5. Comprobar la situación hemodinámica del paciente, PAS, FC saturación.
6. Colocar al paciente en trendelenburg para favorecer el riego cerebral.
7. Administrar suero fisiológico hasta que ceda el cuadro y se recupere la conciencia.
8. Reducir flujo sanguíneo y UF hasta que mejore la sintomatología.
9. Reprogramar la diálisis si hay que hacer modificaciones.
10. Intentar transmitir seguridad y confianza al paciente.
11. Hablar con el paciente por si está tomando medicación anticonvulsionante y no lo
hace correctamente, avisándole de los problemas que se derivan de una toma incorrecta
de la medicación.
12. Desconectar al paciente preventivamente por PM si los síntomas no revierten,
dejando la aguja venosa para administrar medicación.
13. Planificar las acciones a emprender conjuntamente con el médico.
14. Registrar la actividad realizada en la gráfica y el profesional que la ha llevado a
cabo.

NOTAS CLINICAS
1. Las convulsiones en HD pueden aparecer como secundarias a otras
complicaciones o en pacientes con antecedentes de convulsiones
a. Secundarias:
 Anemia aguda, hipotensión arterial brusca con pérdida de conciencia, hemólisis,
síndrome de desequilibrio, hipernatremia, HTA brusca con ACVA, trastornos graves del
ritmo cardíaco…
b. Antecedentes de convulsiones:
 Toma inadecuada de la medicación o no tomarla.
 Reajuste en las dosis prescritas.
2. En el caso de pacientes con antecedentes de convulsiones, se debe establecer
una vigilancia especial, encaminada a prevenir su aparición y a proteger al paciente
a. Prevenir: Control TA, pues tanto la hipotensión como la hipertensión y la
cefalea en la zona del foco imitativo pueden ser precursoras o favorecer la aparición de
una crisis.
b. Proteger: Tomar medidas de seguridad como barandillas en la cama y fijación
de la extremidad portadora de la FAVI.
ANEXO 3
COMPLICACIONES CRONICAS
DE

LOS PACIENES EN HD
COMPLICACIONES FRECUENTES EN EL PACIETE IRC EN HD CRONICA
PROTOCOLO DE MANEJO Y CONDUCTA EN ANEMIA

DEFINICION
Anemia: es un déficit de la masa de glóbulos rojos.
Es unas patologías frecuentes en los pacientes dializados. Sus
causas son multifactoriales.

OBJETIVOS
1.-Hb entre 10 y 12 en 3 meses
2.-Disminuir en Nº de transfusiones de Glóbulos rojos. 3.-
Mejorar la calidad de vida del paciente en diálisis

AMBITO
Todos los pacientes que se dializan en CDT del HSJD

RESPONSABLE
Medico a cargo de cada turno

EJECUCION
Se debe analizar la forma de aparición de la anemia, cuando es de aparición brusca y no ha
habido sangramiento externo evidente, se de buscar perdidas hemáticas del aparato digestivo
y/o ginecológico en la mujer.
Si la aparición es lenta y relativamente bien tolerada se debe pensar en las poli carencias
vitaminas del paciente renal y/o déficit de Eritropoyetina.
Si no es alguna de estas la razón buscar estados inflamatorios crónicos o hiperparatiroidismo 2º.
Según las pautas del Ministerio de Salud de Chile, se debe tratar siempre cuando la Hb sea
< a 10.

NOTAS CLINICAS

CONTROL INICIAL
1.-Evaluar niveles de Hb, Ferritina, y saturación; si hay anemia y ferritina <100 carga
fierro sacarato, si ferritina entre 200 y 500 manutención y Eritropoyetina, si esta por sobre 800
evaluar saturación.

CONTROL CADA 3 MESES


Se evaluara a los 3 meses nivel de Hb y ferritina. Se
pretende Hb entre 10 y 12

USO DE FIERRO SACAROSA


Si Ferritina <100 carga fierro sacarato 1 gramo, 1 ampolla post HD por 10 sesiones. Si
ferritina <800 y saturación >20 con Hb < 10, Eritropoyetina
Si ferritina >800 y saturación >20 evaluar PTH y estados inflamatorios crónicos o errores en toma
examen.

USO DE ERITROPOYETINA,
.Epoetina A o B: 50-100UI/k/semana subcutánea en 2-3 veces por semana. Cera:
0,6Ug/Kg. cada 2 semanas.

INDICACIONES EPO:
Hb <10, ferritina >100 y saturación >30 en ERC etapas 3, 4 y 5
Trasplantado renal con indicaciones de uso.

CONTRAINDICACIONES USO EPO.


Aplasia de células rojas
Hipersensibilidad a la Epo.
Anemia por otras causas
Hematocrito mayor a 36 o Hb > 13.
Ferritina <100.

OPCIONES DE ESTIMULANTES DE LA ERIPOYESIS:


Epoetina A, B y CERA.

A) DOSIS EN CORRECCION:
Epoetina A, B: 50-100 UI/Kg/S en 2-3 dosis Cera:
0,6 Ug/kg/cada 15 dias

B) MANTENCION
Si Hb aumenta < 1g/dl aumentar dosis EPO en 25%
Si Hb aumenta mas de 2g/dl disminuir dosis de 25-50%

C) ESTABILIZACION:
Se recomienda no suspender EPO sino dar en dosis menores 1-3 veces por semana o Cera 1
vez al mes.

3.-PROTOCOLO DEL USO DE FIERRO EV EN ERC


1) Fase de corrección:
· 1000 MG (10 ampollas) de Venofer (hierro sacarosa) en 10 sesiones de HD

2) Fase de mantenimiento:
, 100mg cada 7 a 15 dias EV en 100-250 ml de suero salino en 30 minutos.

OBSERVACIONES
Como primera opción se evaluar lHto/Hb y los niveles de ferritina, si esta es menor a 100 se
indica que hay un déficit y requiere iniciar tratamiento con una carga de fierro endovenoso.
En caso de que sus valores estén entre 100 y 500 la conducta será valorar % de saturación de
Transferrína, si esta es inferior a 20% la conducta será también carga de Fierro. Si la saturación
es mayor a 20% la anemia se puede deber a déficit de Eritropoyetina (EPO), por lo cual se debe
iniciar tratamiento con EPO. Si la Ferritina es mayor a 500 se debe pensar en proceso
inflamatorio y/o déficit de EPO.
Se controlará hematocrito al mes de tratamiento; si aumenta 3 puntos se mantiene tratamiento
con Fierro ev mas EPO y controles de Ferritina cada seis meses. Si el hematocrito no aumenta
se controla Ferritina, si se mantiene igual que al inicio o ha disminuido debemos pensar que
existe un sangramiento. Si la Ferritina aumentó pero el hematocrito no ha cambiado se debe
buscar otras causas como: Hiperparatoidismo 2ª (PTH mayor 1200), subdialisis kt/v menor a 1.2 ,
infecciónes o inflamación crónica.
Es importante verificar que al tomar la ferritina o cinética del fierro el paciente no haya recibido
terapia con fierro ev al menos en un periodo de 1 mes antes de la toma del examen.

INDICADORES
1.- Nivel de Hb 2.-
Ferritina
3.-Saturación de la Transferrína TRANSFUSIONES

DE GLOBULOS ROJOS

Lo indica el medico de turno en pacientes con anemia sintomática o con hematocrito igual o
menor a 20%. Cuando existen patologías crónicas que la anemia descompense como
insuficiencia cardiaca, EPOC o una angina se pude requerir con valores mayores a 20%.
Si el paciente esta en programa de transplante renal se recomienda usar unidades de glóbulos
rojos que hayan sido tratadas con filtro desleucocitador, para así evitar sensibilizar al paciente
contra el futuro injerto. En pacientes jóvenes también se recomienda esta acción ya que son
potenciales trasplantables.

La unidad de glóbulos rojos se administrar durante la sesión de diálisis una unidad por vez y
considerar en el balance hídrico el volumen aportado. Se estima que 1 U de GR aumenta entre
2-3 puntos el hematocrito basal.
COMPLICACIONES FRECUENTES EN EL PACIETE IRC EN HD
CRONICA
PROTOCOLO DE MANEJO Y CONDUCTA EN TRASTORNO
CALCIO/ FOSFORO

DEFINICIONES
Alteración óseo-mineral asociada a la ERC: Este término integra
Todas las alteraciones bioquímicas, esqueléticas y calcificaciones extra esqueléticas que ocurren
como consecuencia de las alteraciones del metabolismo mineral en la ERC. Se manifiesta por
una, o la combinación de las siguientes manifestaciones:
1) Anormalidades del calcio (Ca), fósforo (P), hormona
paratiroidea (PTH) y vitamina D.
2) Alteraciones en el remodelado, mineralización, volumen, crecimiento o fragilidad del
esqueleto.
3) Calcificaciones cardio-vasculares o de otros tejidos blandos.

OBJETIVO
Mantener a los pacientes con ERCT en HD con niveles normales de calcio, fósforo y PTH para
evitar alteraciones óseas y calcificaciones vasculares.

AMBITO
Todos los pacientes que se dializan en CDT del HSJD

RESPONSABLE
Medico a cargo del turno deberá revisar mensualmente los exámenes de control y proponer una
estrategia para mejorar los parámetros que se encontraran alterados

MATERIAL
Ficha clínica, antecedentes médicos y terapéuticos, controles mensuales.

PRECAUCIONES
Seguimiento y verificación de la terapia indicada y de la seguida
Evaluación de dolor óseo, prurito fracturas.

NOTAS CLINICAS
Uno de los trastornos asociados a la IRC es la deficiencia de vitamina D total y activa lo que lleva
a disfunción en la absorción del calcio a consecuencia final en el trastorno de estos elementos es
Osteodistrofia Renal, que causa dolor, deformaciones y mayor riesgo de fracturas.
Desde el punto de vista fisiopatológico lo que ocurre es que a nivel renal deja de hacerse una de
las transformaciones de la vitamina D para que sea activa, y esta es la encargada de absorber el
calcio a nivel intestinal y de introducirla a los huesos, además de favorecer la eliminación del
fósforo a nivel renal.
Al absorber menos calcio a nivel intestinal, se incrementan los niveles de paratohormona,
que extrae calcio de los huesos para mantener una calcemia normal. Al ser
un estímulo crónico, se van detectando valores progresivamente mayores de parathormona. Si
este estimulo es permanente la glándula crece y las glándulas paratiroides se salen de control y
no se puede frenar la producción de PTH . Como consecuencia se producen alteraciones óseas
quedando solo la paratiroidectomía, como alternativa.
Como resumen de la revisión sobre los tratamientos del hiperparatiroidismo secundario con los
nuevos fármacos cabe destacar que el fósforo es uno de los principales factores responsables de
la aparición del HPT secundario y de la mortalidad cardiovascular de los enfermos renales y, por
tanto, debemos quelarlo desde el inicio de la ERC, con el captor que mejor tolere el paciente
para favorecer el cumplimiento.
La vitamina D y derivados deben ser utilizados siempre ya que en la ERC existe un déficit de
vitamina D que puede comprometer la supervivencia del paciente. Hay que emplear el derivado
que mejor se ajuste a la situación del paciente considerando sus niveles de PTH, la calcemia, la
fosforemia y el turnover óseo.
Los calciomiméticos ayudan a la utilización de los anteriores disminuyendo los niveles de Ca y P
y, sobre todo, incidiendo de forma directa sobre el sensor del calcio en las GPT. Excepto en las
primeras fases de la ERC, en la mayoría de los pacientes será necesario aplicar tratamientos
combinados.
Por último, cabe destacar la importancia que ha adquirido el tiosulfato como tratamiento de
rescate de la calcifilaxis, solo o asociado con algunos de los fármacos que revisados a lo largo de
este trabajo.

OBSERVACIONES

HIPERPARATIROIDISMO 2º
El tratamiento del HPT secundario comprende en la actualidad tres apartados fundamentales:
a) Evitar la hipertrofia de las glándulas paratiroides;
b) Prevenir las alteraciones del metabolismo mineral y óseo.
c) Evitar las complicaciones cardiovasculares.

ALTERNATIVAS TERAPEUTICAS
En trabajos publicados durante el año 2008, dividiéndolos en cinco apartados:
-Captores de fósforo.
- Vitamina D y derivados.
- Calcimiméticos.
- Tratamientos combinados.
- Calcifilaxis y su tratamiento.

CAPTORES DE FOSFORO.
Entre los trabajos que revisan la importancia de los niveles de P al inicio del HPT secundario y de
evitar un producto fosfo cálcico elevado debe destacarse el de Isakova et al. 1 Se trata de una
revisión de 10.044 pacientes incidentes en HD en la que se comparan los que reciben captores y
los que no. La mortalidad es superior en los que no los reciben, independientemente de los
niveles de P basales y a lo largo del estudio. También es interesante el trabajo de Yavuz et al. 2,
estudio multicéntrico realizado en 24 centros de Turquía, con 530 pacientes, donde se demuestra
que la diálisis peritoneal, si se acompaña de una dieta adecuada y se elige bien el captor a
emplear, puede ser un tratamiento adecuado de la hiperfosforemia.
Una vez conocidos los efectos negativos del hidróxido de aluminio, se empezaron a utilizar con
mucha frecuencia los captores cálcicos: carbonato y acetato. Ambos tienen un gran poder
quelante, y el acetato parece más aconsejable ya que aporta una cantidad menor de calcio a
igualdad de captación del P. No obstante, ambos aportan una cantidad excesiva de calcio si los
pacientes presentan un HPT secundario grave, con hipercalcemia o si los pacientes reciben
excesivas dosis de vitamina D, que aumenta la absorción de calcio a nivel intestinal, con un gran
riesgo de incrementar el producto fosfocálcico.
Por todo ello, en los últimos años se han empezado a utilizar captores cálcicos como el
sevelamer o el carbonato de lantano. Sobre este último debemos destacar el trabajo de
Hutchinson et al.3 que describe el ensayo clínico realizado en 49 centros de Europa, Israel y
Canadá, con un total de 367 pacientes incluidos y dosis crecientes de carbonato de lantano,
donde se demuestra que este captor en monoterapia consigue un buen control del fósforo por
lo menos en tres cuartas partes de los pacientes, con una importante reducción en el número de
tabletas que los pacientes ingerían en monoterapia o en terapia combinada (figura 1).
A lo largo de 2008 se han publicado varios trabajos4,5 que creen que el éxito del carbonato de
lantano se debe no tanto a la capacidad captora del fósforo, sino a la facilidad en el
cumplimiento del tratamiento, ya que el número de comprimidos diarios que el paciente precisa
es menor que con otros captores y esto aumenta la adherencia al tratamiento y, por tanto, la
labor del médico. Aunque el hidróxido de aluminio está hoy contraindicado como quelante del
fósforo por las numerosas complicaciones que se describieron, tanto a nivel óseo como en otros
órganos, existe un trabajo interesante de Arenas et al. 6 que demuestra que, debido a los bajos
contenidos de Al del agua ultra pura que hoy se utiliza en hemodiálisis, puede contemplarse el
tratamiento con OHAl en casos puntuales. No obstante, en los 41 pacientes que recibieron este
captor se observó un aumento progresivo de los niveles de Al en sangre, sin repercusión
momentánea sobre los parámetros controlados; concluyen que el tratamiento debe ser vigilado
de cerca.
Se ha descrito que el nivel de P salival se relaciona con los niveles de P plasmático. Este hecho
parece demostrar que parte del P se elimina por la saliva, lo que dio pie a un trabajo en el que
Savica et al.7 analizan unos chicles compuestos por un polímero natural, el
«chitosan», que puede quelar el P salival sobre todo en los periodos de ayuno y colaborar con
los captores administrados durante las comidas. Es interesante saber que es un efecto de gran
duración ya que el P salival vuelve a los niveles previos 15 días después de interrumpir el
tratamiento, mientras que el P sérico puede tardar hasta 30 días.
Se han publicado también estudios comparativos entre diversos captores. Si se considera la
comparación entre acetato cálcico y sevelamer cabría destacar dos: en el primero, Barreto et al. 8
distribuyeron aleatoria mente a 101 pacientes de hemodiálisis a recibir tratamiento con uno de los
dos captores y les practicaron una coronariografía y una biopsia ósea (BO) al inicio y 12 meses
después. El grupo de sevelamer tenía más elevados los niveles de PTH, FA y desoxipiridinolina
(DOP), pero la progresión de las calcificaciones coronarias y los cambios en la BO fueron
similares en ambos grupos. El segundo estudio (CARE-2), realizado por Qunibi et al. 9, se basa
en la suposición de que el control del metabolismo lipídico puede ser responsable de las
diferencias observadas entre captores en estudios anteriores. Se distribuyó aleatoriamente a
203 pacientes en hemodiálisis, procedentes de 26 centros, en dos grupos. Uno recibe sevelamer
y el otro grupo, acetato cálcico suplementado con atorvastatina; los pacientes de ambos grupos
deben conseguir niveles de colesterol-LDL inferiores a 70 mg/dl. Se valora la progresión de las
calcificaciones coronarias mediante la realización de una tomografía computarizada por haz de
electrones al inicio y a los 12 meses de la aleatorización. El
resultado muestra que al disminuir los niveles de colesterol-LDL en ambos grupos la progresión
de las calcificaciones es también similar en ambos.
Cabe destacar el trabajo de Shigematsu et al. 10, ya que describe el primer estudio doble ciego,
multicéntrico y prospectivo, que compara el carbonato de lantano con carbonato cálcico. La
eficacia como captor del P fue similar entre ambos compuestos pero los cambios en los niveles
de Ca y en el Ca x P fueron menores en el grupo de lantano.
Teniendo en cuenta todo lo descrito anteriormente sobre estudios comparativos entre diferentes
captores, es interesante la revisión de Floege11 de tres estudios (Treat to goal study [TTG],
Renagel in new dialysis patients study [RIND] y Calcium acetate renagel evaluation study [CARE-
2]), que comparan los captores cálcicos con otro no cálcico como es el sevelamer, y en los que
los resultados obtenidos difieren según el laboratorio que
«patrocina» el estudio. Los dos patrocinados por el laboratorio que comercializa el sevelamer
afirman que éste produce menos calcificaciones mientras que el tercero, patrocinado por el que
comercializa el acetato cálcico, afirma que no existen diferencias entre las dos ramas del estudio.
De los tres se puede deducir que en los pacientes con insuficiencia renal avanzada es importante
reducir el aporte de calcio.
En la misma línea destaca el trabajo de Novak et al. 12 quienes revisan todas las publicaciones
actuales sobre la utilización de captores del P, desde las más amplias hasta los casos puntuales,
y concluyen que no existe evidencia de que ningún captor sea superior a los demás.

VITAMINA D Y DERIVADOS
Shiizaki et al.13 han demostrado en ratas que la inyección directa, en las glándulas PT, de
cualquiera de los derivados de la vitamina D, así como de etanol, produce apoptosis con la
consiguiente reducción de PTH. Este hecho parece apoyar que existen diversos derivados de
la vitamina D que pueden ser de utilidad para controlar el HPT en los enfermos con ERC. En esta
línea estaría el trabajo publicado por González et al. 14 que describe un estudio multicéntrico
realizado en España con dosis progresivas de alfacalcidol según el grado de HPT que
presentaban 185 pacientes en hemodiálisis, de los que 94 habían recibido tratamiento previo con
algún derivado de la vitamina D y los 91 restantes no. Los resultados muestran que el HPT era
más severo en mujeres y en individuos jóvenes y que, a pesar de ajustar las dosis de
alfacalcidol, el HPT fue más fácil de controlar en los pacientes con niveles más bajos de PTH. Sin
embargo, en todos ellos se consiguió una reducción de al menos el 25% de los niveles de PTH y
el grado de hipercalcemia que obligó a reducir o retirar el tratamiento fue similar al publicado
anteriormente con otros derivados de la vitamina D (figura 2).
Aparte del efecto directo de la vitamina D como supresor de la proliferación de las GPT, también
se han observado efectos colaterales, como los que describen Kovesdy et al.15. En pacientes en
prediálisis se ha encontrado una disminución de la mortalidad en un grupo tratado con calcitriol
frente a otro grupo que no lo recibió. Incluso parece que el primer grupo tardó más en entrar en
diálisis.
Entre los estudios que comparan distintos derivados de la vitamina D cabe destacar el de
Noonan et al.16, quienes observaron en ratas que el paricalcitol controló el HPT sin alterar la
velocidad de la onda del pulso ni aumentar las calcificaciones aórticas, mientras que el
doxercalciferol produjo un aumento en ambos parámetros con un control similar del HPT.
CALCIMIMETICOS
Se ha escrito mucho en los últimos años sobre la utilización de calcimiméticos en el tratamiento
del HPT secundario por lo que cabe destacar algunos trabajos que se apartan de la línea de las
publicaciones más frecuentes. En el raquitismo hipofosfatémico familiar, enfermedad relacionada
con los polimorfismos del sensor del calcio, se sabe que el tratamiento clásico con P y vitamina D
estimula el FGF 23 y como consecuencia la PTH, mientras que los calcimiméticos, al reducir la
PTH pueden disminuir la excreción urinaria de P y, por tanto, los pacientes necesitarían menos
dosis de los fármacos clásicos17.
Según Coen et al.18, en la ERC se pueden prevenir las calcificaciones vasculares al disminuir la
PTH y el turnover óseo.
En HD, autores como Hanba et al.19 destacan la utilidad de cinacalcet en casos de HPT
refractario.
Es también interesante la controversia que existe sobre la utilización de calciomiméticos después
del trasplante renal (TR). Según algunos autores, como Evenepoel et al.20, en casos de HPT
persistente pueden estar indicados para disminuir el turnover óseo, prevenir la desmineralización
y evitar la nefrocalcinosis del injerto, mientras que Serra et al.21 opinan que la hipercalciuria
transitoria que provocan podría favorecer la nefrocalcinosis y la reducción de la masa ósea y,
por tanto, aconsejan utilizar dosis pequeñas en caso de ser necesarios.
Un 5% de los pacientes trasplantados requieren paratiroidectomía por HPT refractario. Según
Komaba et al.22, pueden ser buenos candidatos a calcimiméticos, pero no existen trabajos
suficientes para descartar efectos cardiovasculares o renales negativos, así como para conocer
el momento de interrumpir el tratamiento.
Se ha observado que en la mayoría de los casos deben combinarse varios de estos tratamientos
para alcanzar los objetivos de las guías KDOQI.

CALCITRIOL:
 Vía de administración: EV administrado post hemodiálisis a través del sistema
venoso en forma de bolo en inyección lenta.
Vía oral administrado por el mismo paciente en su domicilio (importante la educación
sanitaria para evitar el olvido de toma de medicación al llevarlo en casa).
 Dosis: Expresada en mcg/postHD dependiendo de PM y según cambios
observados en analítica del paciente.
 Controles: Parathormona, FA, Ca y P previamente y cada 15 días.
 Complicaciones: Hipercalcemia, por lo que habrá que controlar muy de cerca el
producto calcio-fósforo para evitar calcificaciones metastásicas, ajustando las dosis de
los quelantes de calcio y fósforo según orden médica y utilizando una concentración más
baja de calcio en el baño de diálisis o suspensión del tratamiento.

ALFACALCIDOL (ETALPHA): (Para el tratamiento del hiperparatiroidismo secundario a IRC)


 Vía de administración: EV administrado post hemodiálisis a través del sistema
venoso en forma de bolo en inyección lenta.
 Dosis: Expresada en mcg/postHD dependiendo de PM y según cambios
observados en analítica del paciente.
 Controles: Parathormona, FA, Ca y P previamente y cada 15 días.
 Complicaciones: Hipercalcemia y calcificaciones metastásicas. La hipercalcemia se
controla parando el tratamiento y volviendo a iniciarlo a dosis más bajas.
HECTOROL DIETA
En general los pacientes llegan a diálisis con restricción proteica por el fallo de la función renal, la
ingestión de proteínas se debe aumentar el los pacientes dializados de 1-1.2 gr. por kg por día.
Insistir que el alza de peso ínter diálisis no sea mayor a 1 kilo por día.
Restringir la ingesta de potasio y fósforo, la nutricionista de modo específico orientará al paciente
sobre los alimentos que los contengan.

INDICADORES
Parathormona, FA, Ca y P.
COMPLICACIONES FRECUENTES EN EL PACIETE IRC
EN HD CRONICA
PROTOCOLO DE MANEJO Y CONDUCTA EN
COAGULOPATIAS

OBJETIVO
Disminuir tanto los eventos hemorragiparos como la formación de coágulos en el circuito y
pérdida de sangre en filtro y/o líneas.

AMBITO
Todos los pacientes que se dializan HD MARFIL

RESPONSABLE
La indicación de la dosis y modo de manejar la anti coagulación será hecha por el medico de
turno de la diálisis y se basara en los antecedentes del uso habitual de heparina, contexto clínico
y antecedentes recientes y exámenes si se considera necesario.
El registro de la indicación quedara en la hoja clínica diaria de diálisis.

INDICADOR
Registro del Nº de Hematomas y hemorragias ocurridas sin trauma en diálisis en un mes por el
total de sesiones de HD en 1 mes

PRECAUCIONES
HEPARINA DE USO CONVENCIONAL Y BPM.
La heparinización en diálisis es frecuente ya que la sangre debe circular por un circuito
extracorpóreo y entra en contacto con superficies que activan los factores de la coagulación.
Se prefiere el uso de heparina convencional ya que su vida media es mas corta que la heparina
de bajo peso molecular (HBPM).
SITUACION DE ACCION PREVENTIVA
Si un paciente tiene mayor riesgo de sangrado, se debe evitar o minimizar el uso de
heparina. Situaciones como :
-Cirugías menores
-Rectorragia
-Metrorragia
-Epistaxis/ gingivorragia
-Hematoma
-Hemorragia subconjuntival
En situaciones de riesgo severo de sangrado se debe suspender uso heparina, tales como:
-Pericarditis
-Neumotórax
-Cirugías Mayores
-Politraumatizado

La dosis de heparina ideal es variable de paciente en paciente, se suele estimar según el peso
planteando que el máximo es la dosis en mg de heparina según el peso del paciente.
La antagonización de la heparina se hace con Protamina en dosis mg a mg con un tope de 100
mg para la Protamina.

Tipos de Heparinización:

1.-Intermitente:
Bolo de inicio Bolo cada
1 hora 2.-Regional
Heparinización mínima solo del circuito extracorpóreo aplicando extremo arterial del circuito
la heparina y neutralizarla en el extremo venoso con Protamina
3.-Estandar
Iniciar con dosis 0,25mg/kg de peso y se hace mantenimiento con 10-15mg/hora idealmente
vigilando coagulación horaria que debe corresponder 80% del TTPK basal (máximo 140%). Esto
corresponde a dosis inicial de 2.500 a 5000U y mantener entre 300 a 3.000U (1.200U) hora
hasta 30 a 60 min de finalizar la diálisis
4.-Sin heparina
No se utiliza heparina y se hace lavados con suero fisiológico cada 20-30 minutos en volumen
de 100 a 150 cc que se descuentan del total a extraer.
5.-Otros medicamentos:
Citrato trisodico 4% 100-180ml/hora Enoxaparina:
10-40mg cada 6 horas Dalteparina: 2.500 a 5.000 UI
cada 12 horas 6.-Antiagregantes
Aspirina, Ticlopidina, Dipiridamol
El uso de aspirina es muy frecuente en diálisis y pretende disminuir las perdidas de sangre por
coágulos atrapados en el filtro de HD.
La dosis habitual es de 100 mg diario, se usa en pacientes con fístula o catéter de HD. Ayuda
a que los filtros de diálisis tengan vida más prolongada.

Como en cualquier paciente hay que tener las precauciones habituales ya que este fármaco
puede aumentar el riesgo de hemorragia digestiva, así como evitar dentro de lo posible el uso de
AINE. No se recomienda dosis mayores a 500mg al día.
Si un paciente sangra inesperadamente y esta con heparina convencional, se le administrara
Protamina 1mg /1mg se retornara y se tomaran pruebas de coagulación y se avisara a su sala
con recomendación de paso a unidad de mayor vigilancia
ANEXO 4
COMPLICACIONES
INFECCIOSAS

EN EL PACIENTE
EN HD
Introducción:

La base del problema radica en que la uremia produce una situación de Inmunosupresión.
Esta inmunosupresión del paciente urémico consiste en:
· Alteraciones de la respuesta humoral.
· Alteración de la función linfocitaria.
· Alteración de la función de los macrófagos.
· Alteración de la función de los polimorfos nucleares.

MANIFESTACIONES DE LA DEPRESIÓN INMUNITARIA


·Anergia en las pruebas de hipersensibilidad
cutánea. Aumento de la incidencia de infecciones.
Respuesta inmunológica alterada en las infecciones por el virus de la hepatitis B.
·Incidencia aumentada de tumores malignos.

PROCESOS INFECCIOSOS EN LA UREMIA


·Mayor incidencia que en la población normal.
·Las infecciones suelen ser más severas, de progresión más rápida y resolución más lenta.
·Fundamental el diagnóstico y tratamiento precoz.

TIPOS DE INFECCIONES
·Por ser un paciente cuya patología de base va a estar en el riñón.
-Patología de vías: reflujo, vejiga neurógena, valvas uretrales, prostatismo.
-Cateterización renal/sondaje vesical.
-Litiasis complicada.
-Poliquistosis, quistes de diálisis.
-Diabetes: Litiasis, Necrosis papilar, retención urinaria.
-Nefropatía por analgésicos: Necrosis papilar.
·Por ser un paciente en diálisis.
-Rotura de la principal barrera de defensa frente a los organismos tres veces por semana.
-Posibilidad de precisar en algún momento un catéter para diálisis temporal o permanente.
-Necesidad de transfusiones (virus B, C, G, HIV).
-Riesgo de enfermedades de transmisión nosocomial. TIPO
DE GERMENES PATÓGENOS
Bacterias: Infecciones Urinarias, Pielonefritis aguda, Infecciones quistes,
Bacteriemias de punto de partida en acceso vascular (catéter o FAV).
Virus: Hepatitis.
Hongos: sondajes, catéteres.

PROCESOS INFECCIOSOS MÁS FRECUENTES EN IRC


1. Infección urinaria/ Pielonefritis Aguda.
2. Infección quiste renal-hepático.
3. Diverticulitis.
4. Infecciones FAV-Catéter.
5. Bacteriemias.
6. Endocarditis.
7. Osteomielitis.
8. Embolismo séptico o pulmonar.
9. Sepsis.
10. Neumonía.
11. Tuberculosis.
12. Hepatitis.
13.-Espondilodiscitis

INFECCIÓN URINARIA BAJA


Síntomas: disuria, polaquiuria, tenesmo +/- fiebre.
·Factores predisponentes: diabetes, litiasis, patología de vías bajas (adenoma de
próstata, vejiga neurógena, reflujo vesicoureteral, valvas uretrales), relación sexual en la
mujer (uretra corta) y la manipulación previa (sondaje vesical, intervención quirúrgica,
prueba radiológica, etc.).

MEDIDAS PREVENTIVAS
·Si hay diuresis, ingesta abundante de líquidos.
·No retener la orina en orina mucho tiempo.
·Vaciar completamente la vejiga (prensa abdominal).
·Medidas higiénicas tras las deposiciones.
·Maniobras del sondaje vesical estrictas si procede.
·Cambiar sonda permanente cada 15 dias.
·Profilaxis antibiótica ante manipulación: cistografía, flujometría, dilatación uretral.

PAUTA A SEGUIR
·Muestra para sedimento y cultivo urinario.
Antibiótico que llegue a la vía urinaria adaptado según función renal y sensibilidad al
antibiograma.
-Luego de toma de la muestra iniciar tratamiento empírico y corregir si es necesario
·Cambiar sonda si el paciente está sondado o retirar sonda vesical.
Infecciones de repetición: ciclos profilácticos o dosis bajas de antibiótico nocturnas.
Descartar factor predisponerte.

PIELONEFRITIS AGUDA
Germen asienta en parénquima renal
- vía ascendente (más frecuente)
- vía hematógena (situación séptica)
Clínica: fiebre mayor de 38º, escalofríos, afectación del estado general, dolor
Lumbar, síntomas de vías bajas.
·Leucocitosis.Cultivos (+)
·Si el cuadro es grave: hospitalización y observación.

PAUTA A SEGUIR
- Orina completa y urocultivo.
- Hemocultivos (3).
- Hidratación para lograr un correcto estado de hidratación.
- Antibioterapia parenteral dosis adaptada a función renal y cobertura de gérmenes Gram
(-) y paso a oral según tolerancia a completar 14 a 21 días

INFECCIÓN DE QUISTE RENAL O HEPÁTICO


Complicación más seria de RPQ.
Clínica: fiebre con escalofríos, dolor lumbar, orina purulenta, +/- hematuria.
·Si quiste no comunica con vía excretora la orina puede ser normal.
Evolución Tórpida.
Tratamiento antibiótico prolongado alta penetración. Quinolonas
(Ofloxacino, ciprofloxacino) y AG para cubrir gérmenes Gram (-).
·Nefrectomia. Infección quiste hepático más rara y más seria.

DIVERTICULITIS
·Mayor incidencia de divertículos en colon.
·Gran incidencia de PQR.
Estreñimiento (dieta pobre en fibra, quelantes del P, poco ejercicio físico).
·En PQR realizar enema opaco.
·Casos de dolor en FII o hemiabdomen izdo con fiebre: diagnóstico diferencial entre
infección quística o diverticulitis.

INFECCIÓN LOCAL DE FÍSTULA ARTERIOVENOSA


Cuadro consistente en signos locales inflamatorios (eritema, hinchazón, dolor y supuración a
veces) en la piel y dermis de la zona de punción de la fístula.
Puede o no acompañarse de fiebre.
Medidas preventivas:
·Higiene del brazo de la fístula antes de las punciones.
·Lavado de manos antes de puncionar FAV.
·Observar zona sospechosa y nunca puncionar en una zona de signos inflamatorios.
·Campo estéril: paño, gasa, guantes.
·Aplicar desinfectante local.
·Cambiar las zonas de pinchazo si se puede, si no poner otro acceso transitorio.
·PAUTA A SEGUIR:
·Recoger muestra de exudado para cultivo.
·Drenar absceso y aplicar desinfectante local
·No puncionar en zona infectada.
·Tratamiento antibiótico para cobertura de estafilococos durante 15 días.
Si injerto de Goretex, la colonización del injerto por gérmenes no responde al tratamiento antibiótico y es
preciso retirar quirúrgicamente el injerto.

INFECCIÓN LOCAL DE CATÉTER PERMANENTE.


· Signos inflamatorios con o sin supuración en la zona de salida a piel
del Catéter.
· Puede o no haber dolor local dependiendo de la severidad de la infección así como fiebre.
· Irritación local de la piel por desinfectantes a muy alta concentración o por alergia al
mismo puede prestarse a confusión con una infección local. El cambio de antiséptico
ayuda al diagnóstico diferencial. Atención al apósito que puede dar irritación local.
Medidas preventivas:
·Higiene extrema del paciente. En pacientes apropiados se les
aconsejará Cambiar el apósito a diario coincidiendo con la ducha.
·Lavado de manos antes de manipular catéter.
·Observar si signos de infección.
Mascarilla para personal y
paciente.
·Campo estéril para manipulación del catéter.
·Lavado de piel y segmento externo del catéter.
·Aplicar desinfectante local.
PAUTA A SEGUIR:
·Si sospecha de infección local tomar muestra para cultivo aunque no haya supuración
con torula estéril por el orificio de salida del catéter.
·Lavado a fondo con solución jabonosa y salino fisiológico de la piel y todo el segmento
exterior del catéter poniendo énfasis especial en los recovecos como son la aleta de
sujeción y los clamps.
·Aplicar desinfectante: salino hipertónico, clorhexidina diluido, etc.
·Tratamiento antibiótico local +/- sistémico.
·Retirar si no respuesta al tratamiento.

BACTERIEMIAS DE PUNTO DE PARTIDA EN ACCESO VASCULAR.-


· Ante cuadro de fiebre intradiálisis o en las horas siguientes debe de considerarse la
posibilidad de bacteriemia de punto de partida en el acceso vascular
· Reacción a pirógenos por retrofiltración de fragmentos de toxinas bacterianas del
líquido de diálisis.
Medidas preventivas:
·Higiene extrema del paciente (FAV o catéter).
·Detectar portadores nasales.
·Lavado de manos antes de manipular catéter.
·Mascarilla para personal y paciente.
·Campo estéril para personal y paciente.
·Lavado de piel y segmento externo del catéter.
·Cambio de tapones en cada HD.
·Aplicar desinfectante local.

PAUTA A SEGUIR:
·Hemocultivos: línea arterial y venosa (10cc) si fiebre mayor de 38ºC o si el paciente
tiene escalofríos aunque aún no tenga fiebre.
·Tratamiento antibiótico empírico según flora local. Gérmenes Gram (+) y Gram (-).
Vancomicina 1 gr. cada 5 dias + amino glucósido como Amikacina, 5-7mg/kg que si se
administra cada 24 horas debe reducirse en 50-60% es dializable en 25-50% por lo que
se administra post HD.
Problema con la Vancomicina por la aparición de estafilococos resistentes a la meticilina. Evaluar
tipo de germen y sensibilidad, corregir con hemocultivos si procede mantener tratamiento
antibiótico mínimo dos semanas.
·Si sospecha de contaminación del catéter se puede intentar cebado del catéter con
antibióticos (Lockterapia).
·Si el paciente presenta la bacteriemia por infección de un injerto de material plástico y
existe infección local, en la mayoría de los casos hay que retirar el catéter y buscar otro
acceso vascular ya que el antibiótico no llega al interior de la pared del catéter y/o injerto.

BACTERIEMIAS EN PACIENTES CON CATÉTER


· Ante episodio febril en paciente con catéter permanente extraer SIEMPRE
Hemocultivos. Se deben realizar la toma de hemocultivos de las 2 ramas del catéter y
sembrar en frascos de hemocultivos más 2 hemocultivos periféricos.
· Si sospecha fuertemente que el origen de la bacteriemia es el catéter (fiebre durante o
inmediatamente después de la sesión de diálisis) iniciar Antibioterapia
Sistémica con amino glucósidos + Vancomicina hasta obtener resultados de
Hemocultivos (Amikacina y Vancomicina 1 gr.
En 100cc de salino a pasar en un mínimo de 2 horas durante la diálisis por semana.
Mantener Antibioterapia apropiada durante 2 semanas.
· Si sospecha colonización del catéter (reaparición de fiebre tras suspensión del
antibióticos con crecimiento del mismo germen en el hemocultivo) sellar el
Catéter con antibiótico apropiado además de tratamiento sistémico durante 4 semanas.
Si se dispone de urokinasa previo al antibiótico local se aconseja dejar purgado el catéter con
solución diluida de urokinasa con la finalidad de lisar la posible fibrina intraluminal que sirva de
nido a los gérmenes.
· Si no respuesta, recidiva del cuadro febril o situación séptica retirar el catéter. (En
general hay que reirarlo)
· Si bacteriemias repetidas por los mismos o diferentes gérmenes plantear otro acceso
vascular si posible.

BACTERIEMIAS
· Cuadro de fiebre, escalofríos, mialgias, artralgias, malestar general.
En Mayores deterioro neurológico temporal. En diabéticos puede
existir Hipoglucemia. Fiebre ausente en casos muy graves.
· Paso de gérmenes al torrente sanguíneo con estimulación de
mediadores Inflamatorios.
· Incidencia en HD: 9 al 20%. Gram + (60 a 90%), Estafilococo áureas el
más Frecuente. Gram (-) en 10-15%. El origen suele ser el acceso vascular.

PAUTAS A SEGUIR:
Analítica básica: Hemograma, Estudio de coagulación, ELP.
·Hemocultivos.
Inspección del acceso vascular por si datos de infección y toma de muestra para cultivo.
·Tratamiento antibiótico: Vanco+Aminoglicosidos.
Vigilancia estrecha: taquipnea, deterioro hemodinámica: sepsis.

SEPSIS O SHOCK SÉPTICO


· El riesgo de una bacteriemia es que haya complicaciones: aparición de
sepsis o problemas infecciosos a distancia.
· La septicemia es un cuadro de mayor gravedad que la bacteriemia con
shock Hemodinámica y alteraciones de la coagulación.

PROCESOS INFECCIOSOS A DISTANCIA


· Consecuencia de la entrada de gérmenes en el torrente sanguíneo y su asentamiento
posterior en otro órgano de la economía a distancia del punto de entrada.
· Rotura barreras de protección: piel- mucosas.
· En HD grandes posibilidades de que gérmenes del exterior pasen al interior del
organismo pudiendo originar focos de infección a distancia.

ENDOCARDITIS
· Infección de una válvula cardiaca. Válvulas ya patológicas por valvulopatía reumática,
en renales por calcificaciones (mal control Ca y P).
· Muy posible que no se llegue a identificar el momento de entrada de gérmenes.
· Cuadro clínico: fiebre sin foco aparente, no siempre da escalofríos, a veces sólo
febrícula, malestar general, cambio o aparición de un soplo cardíaco, signos de
microembolización a distancia (manchas en retina, lesiones ungueales, esplenomegalia).
· Incidencia: 1,3-6%. Muy grave. Mortalidad mayor de 50%.
· Estafilococo Áureas y Epidermidis. Gram (-).
· Si estafilo epidermidis a veces se piensa que es contaminación y se pierde tiempo en
iniciar tratamiento.
· Origen más frecuente es acceso vascular. Mayor frecuencia aórtica y
después la mitral.
· Diagnóstico es difícil. Síntomas inespecíficos: soplo cardíaco, fiebre y esplenomegalia
que se ven con gran frecuencia también en pacientes en diálisis sin Endocarditis.
· Diagnóstico: Ecocardiograma standard o transesofágico que es más fiable para
detectar vegetaciones valvulares.
· Factores predisponentes:
- Infección previa.
- Infección del acceso vascular.
- Manipulación del acceso vascular.
- Tratamiento esteroides-inmunosupresores.
- Intervenciones o maniobras dentales.
·Factores de riesgo para alta mortalidad.
· Afectación de dos válvulas.
· Germen enterococo.
· Tratamiento esteroides.
· Edad superior a 50 años.
· Diabetes.
· Infección en el primer año tras inserción de acceso
vascular. Tratamiento a seguir:
· Extirpar el acceso vascular si es el origen de la infección.
· Cambiar a diálisis peritoneal.
· Tratamiento antibiótico durante 6-8 semanas.
· Sustitución valvular si:
- Destrucción valvular grave.
- Insuficiencia cardiaca clase III ó IV.
- Embolismos sistémicos recurrentes.
- Infección persistente.

OSTEOMIELITIS Y ARTRITIS SÉPTICA


· Si tras cuadro séptico aparece dolor articular u óseo pensar en Artritis séptica u
osteomielitis.
· El punto de partida más frecuente suele ser el acceso vascular.
· Diagnóstico no es fácil ya que los pacientes suelen tener muchas molestias óseas y
articulares.
· Localización más frecuente de la Osteomielitis es en las vértebras cervicales o
lumbares, costillas y en los huesos de las extremidades tanto superiores como inferiores.
La artritis séptica suele afectar más a muñecas, hombros y rodillas.
· La diabetes es un factor de riesgo.

EMBOLISMO SÉPTICO PULMONAR


· Se debe sospechar si, tras haber tenido una bacteriemia o bien en el
seno de la misma aparece dolor pleurítico, tos y fiebre.
· Rx de tórax: lesión triangular condensante que tiende a cavitarse.
· Suele verse cuando hay infección del acceso vascular o de un catéter temporal o
permanente. El tratamiento es con antibióticos y a veces si no remite el cuadro hay que
retirar el acceso vascular.
NEUMONÍAS
· Más frecuentes, más ingresos hospitalarios y mayor mortalidad.
· Clínica: fiebre, tos y expectoración purulenta.
· Rx de tórax: condensación.
· Cultivo de esputos y hemocultivos.
· Tratamiento antibiótico: cefalosporinas de 2ª o 3ª generación para Gram (-).
· Neumonías adquiridas en el hospital sobre todo en periodo postoperatorio.

TUBERCULOSIS
· Incidencia en diálisis (0,3 al 7%) es diez veces superior a la de la población normal.
· Diagnóstico es complicado ya que pruebas cutáneas y cultivos suelen ser negativos.
· Diagnóstico de exclusión y tratamiento de prueba con tuberculostáticos.
· Localización más frecuente es extrapulmonar y puede existir enfermedad diseminada
sin que exista alteración en la placa de tórax.
· Sospechar ante fiebre persistente, anorexia y pérdida de peso sin foco aparente.

MEDIDAS PREVENTIVAS EN INFECCIÓN POR VIRUS B, C, G Y HIV EN DIÁLISIS


1. Pruebas de detección periódicas a pacientes y personal.
2. Vacunación virus B en pacientes y personal.
3. Dializar pacientes en unidades separadas con máquinas y personal exclusivo.
4. Vestimenta adecuada para personal (batas, guantes, mascarillas y gafas).
5. Cambiar guantes y lavar manos tras finalizar una maniobra con un paciente y antes de
realizar manipulaciones a otro.
6. Manipular con cuidado todo objeto punzante o cortante y eliminar en contenedores
rígidos.
7. Esterilización adecuada o incineración de todos los productos contaminados.
8. Lavar manchas de sangre con hipoclorito sódico al 8%.
9. No compartir instrumental (pinzas, ligaduras, frascos de desinfectantes) o medicación
entre pacientes.
10. Adecuada desinfección de las superficies y circuitos de las máquinas de diálisis.
11. Centralizar áreas para la preparación y distribución de la medicación.
12. Análisis virológico exhaustivo a todo paciente que presente una elevación de las
transaminasas.

HEPATITIS B
· Hepatitis B ha dejado de ser un grave problema como lo fue en los años 70-80.
· Detección del virus B en bancos de sangre ha hecho que el nº de Hepatitis B en las
unidades de diálisis haya caído llamativamente.
· Programas de aislamiento-fundamentales en bajar prevalencia, 26% en 74
al 4,5% en 90.
· Vacunación de recién nacidos, escolares, personal hospitalario y pacientes en riesgo
(IRC) ha hecho que la incidencia de Hepatitis B en la población y nuevos pacientes B+
descienda.
· Clínica: poco llamativa, a veces asintomática. Raro ictericia. Diagnóstico por control de
rutina.
· Mejor situación clínica de pacientes en HD hace perder carga viral/ auto inmunización.
· En pacientes con el virus, un alto porcentaje evolucionan a la cronicidad (30% frente a
10%-20% en no urémicos) pudiendo desarrollar cirrosis y hepatocarcinoma.
· Único tratamiento: Interferón.
Medidas preventivas:
·Vacunación de pacientes en
riesgo. Control de transfusiones.
·Medidas de precaución universales.
Aislamiento de monitor, materiales y sala para portadores virus B.
Vacunación hepatitis B:
· 4 dosis (0, 1,5 y 6 meses)de 40 Ug de vacuna recombinarte.
· Seroconversión 77% de pacientes.
· Se aconseja vacunar a los pacientes en estudios precoces de la IRC para mejorar la
respuesta.
· El portador del antígeno A2 parece tener mejor respuesta
en Seroconversión.

VACUNACIÓN HEPATITIS B. NORMAS CDCA


· La vacunación de pacientes es altamente efectiva y absolutamente efectiva con
respecto al coste.
· Aunque sólo una baja proporción de pacientes obtendrá una respuesta de anticuerpos
completa, si se utiliza una dosis y pauta apropiada la respuesta puede alcanzar hasta el
80- 85% de pacientes.
· A diferencia de la población sana el nivel de Ac cae con el tiempo por debajo del nivel
protector 10 mlU/ml. Por tanto se recomienda analizar anualmente el nivel de anticuerpos
y deben recibir una dosis de recuerdo si el nivel de Ac cae por debajo de 10 mlU/ml.
· Vacunación precoz mejora resultados.

HEPATITIS C
· Hepatitis C.
· En 1989 se descubrió este virus como el responsable de la mayoría de los cuadros de
Hepatitis Aguda en pacientes en Hd.
· Prevalencia de Ac virus (VHC) varía de unas áreas geográficas a
otras. Factores implicados:
· Transfusiones de sangre.
· Tiempo en diálisis.
· Trasplante renal.

HEPATITIS C
· Clínica: asintomática, detección control analítico rutinarios, lo primero es elevación de
transaminasas.
· PCR-virus C+ en 90% en primera fase y 3-12 meses aparecen los Ac contra el virus C.
· Transaminitis intermitente y alterna con normalidad.
· Evolución a la curación espontánea es rara. 50-80%/hepatitis crónica.
10- 20%/ Cirrosis y Ca. Hepatocelular a 20 años.
· Biopsia hepática para saber evolución.
· Tema importante ya que por su elevada incidencia es el virus C la causa principal de
cirrosis en diálisis.

HEPATITIS C. DIAGNÓSTICO
· Transaminasas. No relación con severidad histológica.
· Serología: detección de Ac. Pruebas de screening con método inmunoenzimático
ELISA. Pruebas de confirmación con un método inmunoblot recombinante RIBA. 4
generaciones de pruebas, mayor sensibilidad y especificidad, detectan más Ag del virus.
·

·
· Reacción en cadena de la polimerasa (PCR). Detecta el genoma del virus
C. Técnica cara y no disponible en todos los hospitales.

HEPATITIS C EPIDEMIOLOGÍA
· La transmisión es sobre todo parenteral: transfusiones.
· Transmisión nosocomial:
· -Monitor. Datos contradictorios. Discrepancia en encontrar VHC en líquido ultrafiltrado.
· -Transmisión de paciente a paciente a través de vectores contaminados: instrumental,
superficies, objetos de uso común.
· Intervenciones quirúrgicas, exploraciones invasivas.

HEPATITIS C. TRATAMIENTO
· Interferón sólo respuesta mantenida en un 20% de pacientes en la población normal.
En diálisis poca experiencia, poco mejor.
· Dosis en diálisis: 3 millones de unidades cs post-HD, es decir, tres veces a la semana.
· Efectos secundarios: Síndrome pseudogripal, leucopenia, trombopenia, anemia.
· Evolución post-trasplante no peor que en HD. En trasplantados no
utilizar Interferón ya que provoca rechazos agudos.

INFECCIÓN POR HIV


· Prevalencia en HD: 0,8-27%.
· Factores de riesgo tradicionales.
· No seroconversión por compartir monitor.
· Clínica igual a pacientes con SIDA.
· Si estadío avanzado supervivencia escasa.
· Riesgo contagio por punción VIH, VHB, VHC: 0,3-30-3%
· No necesidad de aislamiento ni de sala ni de monito
ANEXO 5
ADECUACION DE
DOSIS
FARMACOS DE USO FRECUENTE
EN DIALISIS
ADMINISTRACIÓN DE MEDICACIÓN EN HD:
MEDICAMENTOS MÁS USADOS
Fecha:

OBJETIVO
Indicar, preparar y administrar en forma adecuada los fármacos en los pacientes con
ERC y en aquellos en HD.
Controlar la administración prescrita.

MATERIAL
Medicamentos, jeringas, agujas, suero fisiológico y equipo de infusión.

EJECUCIÓN
1. Informar al paciente del medicamento que se le va administrar.
2. Comprobar la identidad del paciente, la fecha de caducidad y corroborar es el
fármaco indicado, estado del medicamento y vía a administrar.
3. Preparar la medicación prescrita según dosis indicadas en PM.
4. Administrar la medicación según protocolo.
5. Controlar el estado de alergias previas o reacciones adversas a medicamentos de
los pacientes tratados en la unidad.
6. La administración de medicamentos por vía endovenosa se hará de forma lenta
para evitar posibles efectos adversos y minimizar intolerancias.
7. Registrar en la hoja de hemodiálisis diaria la actividad realizada, la hora y el
profesional que lo ha llevado a cabo.

MEDICAMENTOS MÁS USADOS EN HD

ERITROPOYETINA HUMANA RECOMBINANTE-EPO

 Vía de administración: EV durante el proceso de desconexión, inyectándola


directamente en el punto dispuesto a tal fin en la línea venosa.
 Dosis: Unidades por kg ajustándose a las cifras de hematocrito del paciente
según PM.
 Controles: Hematocrito, hemoglobina y ferritina previas al tratamiento, y
posteriormente según protocolo o necesidades del propio paciente.
 Complicaciones: Posibilidad de HTA, problemas de coagulación en el circuito,
problemas de trombosis en las fístulas por aumento de concentración y de viscosidad
( Enfermería se fijará en el aspecto del circuito extracorpóreo una vez finalizada la HD y
aumento de la presión venosa en HD por presencia de coágulos en la cámara venosa o
incluso coagulación del circuito ).
 Tratamiento: Revisión de la medicación hipotensora, aumento de la dosis de
heparina, disminución de las dosis de EPO según PM e interrupción temporal o definitiva.
FIERRO SACAROSA: (VENOFER, ENCIFER, CHELTIN): Control de la anemia
garantizando una mayor respuesta al tratamiento con EPO

 Prueba de tolerancia: Diluir 100 mg de hierro (una ampolla) en 100 ml de solución


salina al 0,9%. Infundir una cuarta parte de la solución en 15 minutos. De no producirse
ninguna reacción adversa durante dicho periodo, deberá administrarse el resto de la
perfusión a un ritmo no superior a 50mg en 15 minutos.
 Vía de administración: EV diluido en 100 CC de suero fisiológico al 0,9% en los
20 o 30 minutos finales de HD.
 Dosis: Según cifras analíticas y PM, semanalmente o cada 15 días ajustándose la
cifra a los cambios analíticos que se observen en el paciente.
 Controles: Índice de saturación de transferían, ferritina antes de iniciar el
tratamiento y posteriormente según protocolo.
 Precauciones: Es posible que se produzcan episodios de hipotensión si se
administra la inyección con demasiada rapidez.
 Complicaciones: Excesivo aumento de los niveles sanguíneos de ferritina y
sideremia, náuseas, vómitos y diarreas.
 Tratamiento: Disminución de la dosis, paso a administración por vía oral,
administración de quelantes del hierro según PM y suspensión del tratamiento en casos
extremos de intolerancia gástrica.

OTROS MEDICAMENTOS DE USO FRECUENTE


ANTIHIPERTENSIVOS EN DIALISIS:

Usar de acuerdo a las características de cada paciente y del medicamento. Muchas de las
hipertensiones son volumen dependiente, y se solucionan con una baja progresiva del peso y
menor alza de peso ínter diálisis.

Estos pacientes en general son hipertensos de larga data y por lo tanto muy tolerantes a las altas
presiones. Siempre partir con bajas dosis. Eliminar el uso de diuréticos.

VITAMINAS EN DIALISIS:

1. Preferir el uso de vitaminas del complejo B. Se da en dosis de un comprimido al


desayuno. Evitar el uso de poli vitamínicos.
Analgésicos: Por vía oral o EV administrados en bolo en forma lenta en la línea venosa o diluida
en 100 CC de suero fisiológico en la línea arterial o venosa.

ANTIBIÓTICOS EN DIALISIS

En general todos los medicamentos que tienen metabolismo renal, se debe ajustar la dosis de
acuerdo a la funcionalidad renal y la capacidad del fármaco de ser dializado.
AJUSTE DE ANTIBIOTICOS SI CLEARANCE <15 EN O HD Y PD.
FARMACOS Y DIALIZABILIDAD

VACUNACION

VACUNA ANTIHEPATITIS “B” (Prevención de la hepatitis “B” )


 Vía de administración: IM en la región deltoidea, preferentemente pre HD.
 Dosis: 3 dosis de 40mcg. 1ª dosis en la fecha que se indique, 2º dosis 1 mes
después y la 3ª dosis 6 meses después de la 1ª dosis. Posteriormente se pueden poner
dosis de recuerdo en relación a la tasa de anticuerpos conseguida según PM.
 Controles: Determinación de marcadores víricos previamente y una vez finalizado
el periodo de vacunación o con la frecuencia indicada sph.
 Complicaciones: Reacciones locales leves y a veces ligera febrícula.

BIBLIOGRAFÍA

1. Sociedad Española de Enfermería Nefrológica. Coordinador: Miranda Camarero


V, Protocolo de actuación de enfermería a pacientes en tratamiento con hemodiálisis. En:
Manual de protocolos y procedimientos de actuación de enfermería nefrológica. Editorial
grupo E. Entheos. 2001.
2. Albiach P, Dorado R, Fernandez A, Gonzalez I, Seguí MJ: Cuidados de
enfermería I, La sesión de hemodiálisis. Cuidados del acceso vascular. En: Valderrábano
F: Tratado de Hemodiálisis. Ed Médica JIMS. Madrid; cap 16, 1: 210-223, 1999.
3. Álvarez Lara MA, Martin Malo A, Aljama P: Reacciones de hipersensibilidad en
hemodiálisis. Nefrologia, vol XII, 3: 194-201, 1992.
4. Angulo C, Campos MJ, Gómez E, Lozano T, Santamaría N: Cuidados de
enfermería II, Técnicas de hemofiltración. Limpieza y desinfección de monitores. E
Valderrábano F: Tratado de hemodiálisis.Editorial médica JIMS. Madrid;cap 16, II: 225-
246, 1999.
5. Bregman H, Daugirdas JT, Ing TS: Complicaciones de la hemodiálisis. En:
Daurgidas JT, Ing TS: Manual de diálisis. Ed Masson-little, brown. Barcelona; cap 9: 143-
159, 1996.
6. Crespo R: Complicaciones asociadas a la hemodiálisis. En Andreu L, Force E:
500 cuestiones que plantea el cuidado del enfermo renal ( 2ª edición ). Barcelona; cap
10: 143- 169, 2001.
7. Dasí MJ, Rojo E: Continuidad de los cuidados de enfermería: Necesidad de
coordinación entre niveles. Revista de la SEDEN, 10: 27-33, 2000.
8. Fábregas M, García R: Atención de enfermería en la sesión de hemodiálisis. En:
Andrés J, Fortuni C: Cuidados de enfermería en la insuficiencia renal.Ed Gallery/Health
Com. Madrid; cap 13: 189-197, 1993.

9. Martí A: Atención de enfermería durante la hemodiálisis. En Andreu L, Force E:


500 cuestiones que plantea el cuidado del enfermo renal ( 2ª edición ). Ed Masson.
Barcelona; cap 9: 123-141, 2001.
10. Martín de Francisco A, Martín Malo A, Lorenzo Sellarés V: Monitores, dializadores
y líquidos de diálisis. En: Lorenzo Sellarés V, Torres ramirez Armando, en. Nefrología
clínica, diálisis y trasplante renal. Ed Harcourt Brace. Madrid; cap 19: 369- 387, 1998.
11. Polo JR: Accesos vasculares para hemodiálisis. En Llach F, Valderrábano F
( editores ): Insuficiencia Renal Crónica. Diálisis y trasplante. Ed Norma. Madrid. Vol 2;
cap 31: 927-942, 1997.
Objetivo

El objetivo principal de este documento es el de proporcionar una herramienta clara ágil y


sencilla para la atención del paciente Nefrópata en la consulta externa.

1. Alcance

Este instructivo aplica a la consulta externa de nefrología y todo el personal relacionado


Médicos, Enfermeras(os), Camilleros, personal administrativo y de limpieza.

2. Responsabilidades

Jefatura de Nefrología, Médicos adscritos, Enfermería, Administración Consulta externa.

3. Definiciones

Procedimiento: Forma especificada para llevar a cabo una actividad o un proceso. Los
procedimientos pueden estar documentados o no. Cuando un procedimiento está
documentado se utiliza el término “procedimiento escrito” o “procedimiento documentado”.

Documento: Información y su medio de soporte.

Especialidad de Nefrología: En su sentido más amplio, la Nefrología se define como el


«estudio del riñón y de los órganos relacionados, en la salud y en la enfermedad». Con mayor
concreción, se puede definir como «el estudio de la estructura y función renal tanto en la salud
como en la enfermedad, incluyendo la prevención y tratamiento de las enfermedades que
afectan al riñón y al tracto urinario, a todas las edades».

Clave: MP-NEF-01- CONFIDENCIAL: Autorizado solo para uso


08 interno
Versión : 1 Página 9 de 9
Clave: MP-NEF-01- CONFIDENCIAL: Autorizado solo para uso
08 interno
Versión : 1 Página 10 de 76

También podría gustarte