Sistema Académico de Grado Facultad de Psicología: 1 - Introducción

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 17

Sistema Académico de Grado

Facultad de Psicología
Universidad de Buenos Aires

Programa 2020
Musicoterapia, Comunicación y Discapacidad
Código 312 Alperovich, Natalia Judith
Dictado 1° y 2° cuatrimestre

1 - Introducción
El plan de estudios de la Carrera de Licenciatura de Musicoterapia de la facultad de
Psicología de la Universidad de Buenos Aires comprende un eje disciplinar central, un área
de formación científica y un área de instrumentación musicoterapéutica en interrelación con
dicho eje.
La asignatura “Musicoterapia, Comunicación y Discapacidad” que se encuentra ubicada en el
eje disciplinar central y se inserta en el cuarto módulo de la Carrera, plantea como correlativas
a las materias Audioperceptiva Aplicada I, Audioperceptiva Aplicada II, Neurofisiopatología,
Neuropsicopatologìa, Musicoterapia I, Musicoterapia II, Psicología del Ciclo Vital I y
Psicología del Ciclo Vital II.
Esta materia aborda el tema de la discapacidad, como un problema complejo que desborda
los límites de una sola disciplina constituyendo una problemática social que necesita ser
abarcada desde un enfoque interdisciplinario. Desde esta perspectiva la intervención
musicoterapéutica colabora con recursos metodológicos y técnicas propias en el contexto del
equipo interdisciplinario de salud.
Las alteraciones del desarrollo devienen por múltiples causas,( pueden ser la manifestación
de un problema orgánico, funcional, genético, vincular, emocional, psicológico o medio
ambiental) y, cualquiera sea su génesis, afectan al individuo en sus posibilidades de
percepción, expresión y comunicación (perturbando en el niño los procesos de desarrollo y
aprendizaje) dado que los fenómenos de tono-postura y movimiento, sonido-audición y los
procesos de comprensión-expresión son los medios primarios de comunicación e integración
afectiva y social.

Lugar que ocupa la asignatura en el Plan de Estudios

La materia por su enfoque interdisciplinario y carácter articulador se apoya en los


conocimientos aportados por las asignaturas correlativas tanto del área de formación
científica como del área de instrumentación musicoterapéutica que permiten situar el tema en
sus distintas dimensiones de análisis. El estudio de la Neurofisiología y la
Neuropsicopatología aportan elementos que comprenden el desarrollo neuronal sano y las
posibles perturbaciones que pueden dar lugar a trastornos del desarrollo, neuromotrices y
sensoperceptivos, así como sus modalidades predominantes de percepción y comunicación.
Por otra parte las materias Audioperceptiva Aplicada I y Audioperceptiva Aplicada II nos
brinda los conocimientos necesarios desde la perspectiva de la psicoacústica, centrándose
en la percepción sonora y en el desarrollo de las capacidades musicales del sujeto. El estudio
de los Ciclos Vitales I y II nos permite comprender el proceso de integración y desarrollo del
individuo (en sus aspectos: motriz, psicoemocional, pensamiento, lenguaje, juego, grafismo,
música, etc.) ubicando el lugar de lo sonoro en dicho proceso, los aspectos psicológicos y las
conflictivas que atraviesa un sujeto en sus diferentes momentos evolutivos.
Las materias “Sociedad e Instituciones” y “Teoría y Técnicas de grupos” ofrecen los
conceptos que permiten comprender los procesos sociales y como impactan en los sujetos,
posibilitando ubicar la problemática de la discapacidad en esta dimensión. No solo esto sino
que incorporan el conocimiento de lo institucional y la dinámica de su funcionamiento,
Facultad de Psicología 1/17 - 04/08/2020
indispensables para la construcción del rol del musicoterapeuta en los ámbitos de inserción
donde se trabaja con la discapacidad.
Las asignaturas “Musicoterapia I” y “Musicoterapia II” nos dan elementos sobre la
conceptualización de la disciplina, los recursos básicos y específicos, propuestas
metodológicas, características del encuadre y del perfil profesional del musicoterapeuta que
nos permiten pensar en la especificidad de la clínica en diferentes campos de intervención, en
nuestro caso alteraciones del desarrollo, discapacidades neuromotrices y sensoperceptivas.

Aporte de la asignatura en la Formación Profesional

La musicoterapia desde sus elementos constitutivos, (el sujeto y su relación con lo sonoro-
musical, la expresión-comunicación, lo creativo y la salud) se incluye en el abordaje
interdisciplinario en el tratamiento de sujetos que padecen alteraciones del desarrollo y
discapacidades posibilitando:
Desarrollar sus posibilidades de percepción, el registro del esquema corporal y los límites del
cuerpo.
Ejercitar la motricidad (coordinación, control, inhibición del movimiento, etc.)
Desbloquear los recursos expresivos para transformarlos en disponibles.
Abrir espacios posibles de instancias productoras de subjetividad a través de la creación y
recreación del lenguaje sonoro-musical, corporal verbal y no verbal.
Favorecer la socialización en el marco de la producción musical con otros.
Recuperar y desarrollar las capacidades de expresión y comunicación para lograr una mejor
integración social y emocional.
Detectar precozmente patologías de índole sensorial-psicomotoras, socio-afectivas-
emocionales, sensoriales y del lenguaje.
Implementar los tratamientos en los diferentes ciclos vitales de acuerdo a las patologías
específicas.
Coadyuvar con las disciplinas que integran las áreas de la Salud y la Educación en la
investigación y en el tratamiento de déficits instrumentales y globales de la personalidad que
en mayor o menor grado presentan estos individuos.

Enfoque adoptado por la Cátedra

Consideramos que en la problemática de las alteraciones del desarrollo y la discapacidad, la


práctica musicoterapéutica estará supeditada a la aproximación a los problemas teóricos que
estos temas plantean y a la delimitación de su campo de intervención. Dicha aproximación
parte necesariamente de supuestos epistemológicos tales como la concepción sobre el
sujeto, la sociedad y el posicionamiento sobre los paradigmas del proceso salud-
enfermedad-atención.
La conceptualización del proceso salud-enfermedad-atención, la problemática de la
discapacidad desde una perspectiva histórico-social así como la construcción de sus
representaciones sociales se abordará desde las ciencias sociales tomando autores tales
como Foucault, M, Galende, E, Laurell, A, Samaja,J y Fainblum, A. La concepción de sujeto
se abordará desde la teoría psicoanalítica, en relación a la constitución y estructuración del
aparato psíquico y los conceptos que implican la misma desde los desarrollos de Freud, S.,
Winniccott, D, Lacan, J., Mannoni, M., Fainblum, A.
Los lineamientos de Lécourt E., Benenzon R., nos permiten comprender el desarrollo
individual desde una perspectiva sonora que posibilita justificar la práctica musicoterapéutica
en los diferentes ámbitos.
Desde la especificidad de la disciplina se contemplará un abordaje terapéutico que tome en
cuenta la dimensión creativa del sujeto a través de una clínica musicoterapéutica activa así
como también una perspectiva receptiva según los distintos cuadros tratados. Desde la
musicoterapia activa, la improvisación es el eje central del abordaje ya que es el vehículo de
expresión y comunicación por excelencia y abre un espacio potencial de juego que posibilita
plasmar los aspectos subjetivos a través de las capacidades disponibles de los individuos
tanto en dispositivos grupales y/o individuales. Desde la musicoterapia receptiva la música se
tomará como elemento que posibilite la decodificación y el nuevo sentido que el sujeto le
otorga al material propuesto en el ámbito terapéutico. No es redundante aclarar que estos
Facultad de Psicología 2/17 - 04/08/2020
dos aspectos de la musicoterapia no deben entenderse aisladamente sino actuando en forma
integral.
Los procedimientos y técnicas específicas empleados en las intervenciones en los campos
estudiados se trabajaran teniendo en cuenta los desarrollos metodológicos de autores tales
como Benenzon R., Nordoff, P.y Robbins, C. y Schapira D. entre otros.

2 - Objetivos
Objetivos generales

. Reflexionar sobre la relevancia y especificidad de la musicoterapia en relación al campo de


la discapacidad.
· Conocer el estado actual de la musicoterapia en el campo de las alteraciones del desarrollo,
metodologías y recursos específicos.
· Conocer el estado actual de la musicoterapia en el campo de las discapacidades
neuromotrices y sensoperceptivas, metodología y recursos específicos.

Objetivos específicos.

· Posibilitar que el alumno se aproxime al conocimiento directo de prácticas profesionales en


el campo de las discapacidades en un marco de trabajo interdisciplinario
· Reflexionar sobre el rol del musicoterapeuta en el equipo interdisciplinario en las distintas
áreas de intervención de estos campos.

3 - Contenidos y bibliografía
Contenidos Generales de la Asignatura: (Res. CS 3633/04)

· Modalidades predominantes de la percepción y comunicación en las diferentes


discapacidades.
· La clínica musicoterapéutica en las alteraciones del desarrollo.
· La estimulación sonora en los distintos cuadros.
· La adquisición y el desarrollo de las habilidades musicales como proceso
musicoterapéutico.
· La clínica musicoterapéutica en las discapacidades neuromotrices. Abordajes,
procedimientos y técnicas específicas.
· La clínica musicoterapéutica en las discapacidades sensoperceptivas. Abordajes,
procedimientos y técnicas específicas.
· Procedimientos de valoración diagnóstica.

Para el desarrollo de los contenidos de la asignatura teniendo en cuenta el marco conceptual


delineado utilizaremos la siguiente bibliografía:

Alvin, J. (1984). Musicoterapia. Barcelona: Paidós.

Benenzon, R. (1997). Sonido, comunicación y terapia. Salamanca: Amarú Ediciones.

Bleichmar, S. (2001). Clínica psicoanalítica y neogénesis. Avellaneda: Amorrortu editores.

Coriat, E. (1996). Psicoanálisis de bebes y niños pequeños. Buenos Aires: Ed. De la


Campana.

Di Vita, L. (2005) Interrogar el autismo. Hacer espacio del lenguaje. Buenos Aires:
Ediciones del Cifrado.

Fainblum, A. (2004) Discapacidad. Perspectiva clínica desde el Psicoanálisis. Buenos


Aires: Editorial Tekné.

Facultad de Psicología 3/17 - 04/08/2020


Foucault, M. (1970). Historia de la Locura en la época clásica. México: Breviaro del Fondo
de Cultura Económica.

Foucault, M. (1999). Los Anormales. México: Fondo de Cultura Económica.

Freud, S. (1993). “El porvenir de una ilusión”. En S. Freud Obras Completas XXI. (pp. 5-55).
Buenos Aires: Amorrortu.

Galende, E. (1997). De un horizonte incierto. Buenos Aires: Editorial Paidós.

Hall, E. (1994) La dimensión oculta. España: Siglo XXI Editores.

Lacan, J. (1988). Escritos I. Argentina: Siglo XXI.

Laurell, A., C. (1986) El estudio social del proceso salud-enfermedad en América Latina.
Cuadernos Médicos Sociales 37, Septiembre.

Lecourt, E. (1990). Las envolturas psíquicas. Buenos Aires: Amorrurtu editores.

Lecourt, E. (1988). La musicothérapie. París: Presses Universitaires de France.

Luria, A. (1978). Sensación y percepción. Barcelona: Ed. Fontanella

Mannoni, O. (1989). La otra escena. Buenos Aires: Ed. Amorrortu.

Mannoni, M. (1971). El niño retrasado y su madre. Madrid: Ed. Fax.

Merleau-Ponty, M. (1985). Fenomenología de la percepción. Barcelona: Planeta Agosti.

Samaja, J. (1977-1978) La reproducción social y la relación entre la salud y las condiciones


de vida. Ponencia presentada en la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de
Honduras. Manuscrito no publicado.

Schapira, D. (2002). Musicoterapia. Facetas de lo inefable. Río de Janeiro: Ed. Enelivros.

Thayer Gaston, E. (1982). Tratado de Musicoterapia. Barcelona: Paidós.

Winnicott, D. (1996) Los procesos de maduración y el ambiente facilitador. Estudios para


una teoría del desarrollo emocional. Buenos Aires: Paidós.

Winnicott, D. (1979). Escritos de pediatría y psicoanálisis. Barcelona: Distribuidora Lumen.

4 - Actividades de Enseñanza y de Aprendizaje


Metodología

La musicoterapia como disciplina ligada a un hacer córporo-sonoro-musical requiere de una


interacción permanente entre teoría y práctica, por tanto el dispositivo didáctico de la materia
constará de talleres teórico - vivenciales.
Por sus objetivos la cátedra prevé durante el desarrollo de la cursada la presentación de
profesionales que se desempeñan en estos campos que den cuenta de experiencias
realizadas (desde un enfoque interdisciplinario de trabajo) y de sus fundamentos teóricos, en
particular el rol que le compete al musicoterapeuta, lo cual se complementará con la
proyección de videos, la realización de entrevistas y la lectura y análisis de textos y viñetas
clínicas.

Modalidad de la cursada:
Facultad de Psicología 4/17 - 04/08/2020
La carga horaria de la materia es de 90 hs cátedra.
El programa de la materia se desarrollará en clases teóricas de dos horas, trabajos prácticos
de cuatro horas y talleres teórico-vivenciales (estos se realizarán en el horario de los prácticos
con fecha a designar) articulados de manera dinámica.
En los trabajos prácticos se implementarán procesos de discusión y producción grupal a
partir del material bibliográfico y el análisis de material clínico pertinente.
En los talleres teórico-vivenciales se trabajará sobre los elementos constitutivos de la
musicoterapia desde el propio hacer córporo-sonoro-musical del alumno, reflexionando sobre
su relación con los conceptos teóricos y sobre su aplicación en el tratamiento de sujetos con
una discapacidad.
En los trabajos prácticos se relevaran experiencias de trabajos de equipos e instituciones que
abordan el campo de las discapacidades y las alteraciones del desarrollo a través de visitas,
entrevistas e indagación bibliográfica. El resultado de esta experiencia se plasmará en un
trabajo monográfico escrito que se presentará al finalizar la cursada.

Unidad Nº 1. Introducción al tema de la discapacidad. Perspectiva histórico-social.

Objetivo: ubicar la problemática de la discapacidad desde una perspectiva histórico-social y


su relación con el proceso salud-enfermedad-atención.

Contenidos:
· Conceptualización del proceso salud-enfermedad-atención.
· Construcción social de la “discapacidad”. Análisis histórico.
· Representaciones sociales acerca de la discapacidad.
· Las diferentes concepciones acerca de la discapacidad y de sujeto con una discapacidad.
· Mecanismos de inclusión y exclusión social.

Bibliografía obligatoria:

Alperovich, N. (2000) “Definición del Proceso salud-enfermedad-atención como categoría de


análisis” en Estudio sobre la Intervención de la Musicoterapia en la problemática del VIH-
Sida. Tesina de graduación, Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires, Argentina.

Fainblum, A., (2004). “Las marcas del orden social” en A. Fainblum, Discapacidad. Una
Perspectiva Clínica desde el Psicoanálisis, (pp.95-101) Bs. As.: Editorial Tekné.

Asociación de Médicos Municipales de la Ciudad de Buenos Aires. (2006). Discapacidad,


Un Problema de Salud Pública. Temas de Salud. Suplemento del Diario del Mundo
hospitalario, 116.

Foucault, M. (1999). “Clase del 15 de enero de 1975”, “Clase del 22 de enero de 1975” en M.
Foucault, Los Anormales (pp. 39-82) Argentina: F. C. E.

Freud, S. (1976) “Lo ominoso” 1919 en S. Freud, Obras Completas, Tomo XVII .Buenos
Aires: Amorrortu Editores.

Freud, S. (1993). “El Porvenir de una Ilusión.” En S. Freud Obras Completas T XXI, Buenos
Aires: Amorrortu Editores.

Pinnel, J. Itard (1987). El Salvaje de Aveyron: psiquiatría y pedagogía en el iluminismo


tardío. Buenos Aires: Ed. Siglo XX.

Bibliografía optativa.

Foucault, M. (1996). “Historia de la Medicalización” En La Vida de los Hombres Infames.


Ensayos sobre desviación y dominación. Buenos Aires: Editorial Museo de Buenos Aires.

Galende, E. (1998). De un Horizonte Incierto. Psicoanálisis y Salud Mental en la Sociedad


Actual. Buenos Aires: Paidós.
Facultad de Psicología 5/17 - 04/08/2020
Herzlich, C., Pierret, J. (1988). “De ayer a hoy: construcción social del enfermo”. Cuadernos
Médicos Sociales 43.

Jodelet, D. (1985). "La representación social: fenómenos, conceptos y teoría." En S.


Moscovici (comp) Psicología Social II. Pensamiento y vida social. Psicología Social y
problemas sociales. (pp. 469-494) Barcelona: Paidós.

Menendez, E. (1990). “El Modelo Médico Hegemónico. Estructura, Función y Crisis.” En Morir
de Alcohol. Saber y Hegemonía Médica. México: Alianza Editorial Mexicana.

Samaja, J. (1977-1978) La reproducción social y la relación entre la salud y las condiciones


de vida. Ponencia presentada en la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de
Honduras. Manuscrito no publicado.

Unidad 2
Tipos de discapacidades y alteraciones del desarrollo.

Objetivos:
· conocer los criterios de la clasificación nosológicas de los distintos tipos de discapacidades
y alteraciones del desarrollo.
· Analizar distintos criterios de intervención en el abordaje de sujetos con una discapacidad
· Analizar la posición del profesional (musicoterapeuta) frente al sujeto con una discapacidad.

Contenidos:
· Discapacidades físicas, sensoriales e intelectuales
· Alteraciones del desarrollo. Clasificación del DSM V. Perspectiva neurológica y perspectiva
psicoanalítica.
· Abordajes centrados en la “subjetivación” y en la “capacidad funcional”

Bibliografía obligatoria:

Alperovich, N. (2008) “Clasificación de las discapacidades y las alteraciones del desarrollo”


Ficha de la Cátedra.

Asociación de Médicos Municipales de la Ciudad de Buenos Aires. (2006). Discapacidad,


Un Problema de Salud Pública. Temas de Salud. Suplemento del Diario del Mundo
hospitalario, 116.
Fainblum, A. (2004) Un enfoque crítico de las concepciones iatrogénicas “Sujeto con una
discapacidad” versus “(sujeto) discapacitado” En Discapacidad. Una Perspectiva Clínica
desde el Psicoanálisis. (pp. 21-33). Buenos Aires: Editorial Tekné.
Fainblum, A. (2004) “Que se pone en juego y como juega el lugar del profesional en el
abordaje de la discapacidad”. En Discapacidad. Perspectiva Clínica desde el Psicoanálisis.
(pp. 33-41). Buenos Aires: Editorial Tekné.

Fejerman, N., Czornyj, L. (2010) “Retardo mental”. En N. Fejerman (comp.) Trastornos del
desarrollo en niños y adolescentes. (pp. 35-60). Argentina: Editorial Paidós.

Fejerman, N. (2010) “Fenotipos conductuales”. En N. Fejerman (comp.) Trastornos del


desarrollo en niños y adolescentes. (pp. 265-278). Argentina: Editorial Paidós.

Jerusalinsky, A. (2000). “Desarrollo y Psicoanálisis”. En Psicoanálisis en Problemas del


Desarrollo Infantil. Una clínica transdiciplinaria. (pp. 18-27) Buenos Aires: Editorial Nueva
Visión

Facultad de Psicología 6/17 - 04/08/2020


Mannoni, M. (2005) “El trastorno orgánico”. En El niño retardado y su madre. (pp.19-26).
Argentina: Paidós.

Rondal, J. (1996) “El niño con trisomia 21”. En Desarrollo del lenguaje en el niño con
Síndrome de Down. (pp. 13-23).Buenos Aires: Nueva Visión.

Ruggieri, V. “Trastornos del espectro autista”. En N. Fejerman (comp.) Trastornos del


desarrollo en niños y adolescentes. (pp. 195-218). Argentina: Editorial Paidós.

Bibliografía optativa:

Coriat, E.(1996) “Psicoanálisis y discapacidad mental" En Psicoanálisis de bebés y niños


pequeños, Bs. As: Ediciones de la Campana.
Martos, J. (2011). “Autismo y trastornos del espectro autista. Definición, génesis del trastorno
y explicaciones psicológicas.” En D. Valdez, V.Ruggieri (comp.) Autismo. Del diagnóstico al
tratamiento. (pp. 19-47). Argentina: Paidós.

Kaufmann, L. (2010). Soledades. Las raìces intersubjetivas del autismo." Buenos Aires:
Paidós.

Oyarzabal, C. (2004) “Niños Ciegos”, Parte III En Torcer el destino. Niños ciegos.
Discapacidades múltiples, Bs. As: Letra Viva.

Valdez, D. (2011) “El Síndrome de Asperger”. En D. Valdez, V. Ruggieri (comp.) Autismo. Del
diagnóstico al tratamiento. (pp. 113-147). Argentina: Paidós.

Unidad 3:
La percepción y la comunicación en la discapacidad, su relación con el desarrollo del
individuo y la estructura subjetiva.

Objetivos:
· Reflexionar sobre la función de la percepción y la comunicación en el desarrollo del
individuo.
· Analizar cuestiones acerca de la dimensión psíquica de quien presenta una discapacidad.
· Reflexionar sobre la relación entre los diferentes tipos de discapacidades, sus modalidades
de la percepción y la comunicación y la estructuración subjetiva.

Contenidos:
· La percepción. Definición y desarrollos teóricos
· La comunicación. Definición y desarrollos teóricos
· El desarrollo del individuo. Cuadro general.
· Modalidades de la percepción en los distintos tipos de discapacidades y en las alteraciones
del desarrollo.
· Modalidades de la comunicación en los distintos tipos de discapacidades y en las
alteraciones del desarrollo.
· La estructuración subjetiva y los distintos tipos de discapacidades.

Bibliografía obligatoria:

De Castro, R. (2004). “Acerca del Cuadro General del Desarrollo” En Sonido, Música y
Acción. La música en el ámbito educativo y terapéutico. (pp. 149-152) Buenos Aires: José
Baudino Editores.

De Castro, R. (2004) “Lo predominantemente no verbal” en Sonido, Música y Acción. La


música en el ámbito educativo y terapéutico. (pp. 36-39) Buenos Aires: Jorge Beduino
Ediciones.

Facultad de Psicología 7/17 - 04/08/2020


Fainblum, A. (2004). “Del organismo al cuerpo subjetivado-Que de las marcas del cuerpo en
las marcas en el cuerpo.” En Discapacidad Perspectiva Clínica desde el Psicoanálisis.
(pp.69-83). Buenos Aires: Editorial Tekné.

Fainblum, A. (2004) “Psicoanálisis y sordera-Una clínica ignorada” en Discapacidad.


Perspectiva Clínica desde el psicoanálisis. (pp. 83-91) Buenos Aires: Editorial: Tekné.
Gómez, M.V., Gómez, R., Zamora, M.C. (2008), "Musicoterapia en ceguera adquirida" En
Musicoterapia en ceguera adquirida. La intervención vocal grupal. (pp.83-161). Argentina:
Musicante Ediciones.

González-Boudet (1994) “Reseña de enfermedades y perturbaciones oculares.”, “Esquema


corporal”, “Motricidad fina y gruesa”,
“Percepción del objeto en el espacio.” En Enfoque Sistémico de la educación del niño con
discapacidad visual. Actilibro
Lacan, J. (1988) “El estadio del espejo como formador de la función del yo (Je) tal como se
nos revela en la experiencia psicoanalítica.” EnEscritos I, Argentina: Siglo XXI editores.

Luria, A. (1978) “La percepción”. En Sensación y Percepción.(pp.57-137), Breviarios de


Conducta Humana Nº6. Barcelona: Editorial Fontanella.

Maciel de Baldiner, P. “Discapacidad visual y esquema corporal” En Investigando,


www.integrando.org.ar

Schorn, M. (2004) “Vicisitudes de la estructuración psíquica en niños con Discapacidad” en


Discapacidad. Una mirada distinta, una escucha
Diferente. Buenos Aires: Lugar Editorial.
Watzlawick, P. (1991) “Marco de referencia” y “Algunos axiomas exploratorios de la
comunicación”. En Teoría de la Comunicación Humana. (pp. 21-73). Buenos Aires: Ed.
Kairos.

Bibliografía optativa:

Dolto, F. (2007) “Esquema corporal e imagen del cuerpo” En La imagen Inconciente del
cuerpo. (pp. 9-42). Bs. As: Paidós

Pasón- Meeloy(1974) Psicología de la ceguera. Madrid: Editorial Fragua..

Unidad 4:
La intervención de la musicoterapia en los distintos tipos de discapacidades y alteraciones
del desarrollo.

Objetivos:
· Conocer las posibilidades de aplicación clínica de la musicoterapia en los distintos cuadros
estudiados.
· Reflexionar sobre la adquisición y el desarrollo de habilidades musicales como proceso
musicoterapéutico.
· Reflexionar sobre las herramientas y los elementos teóricos específicos que la
musicoterapia aporta al diagnóstico y elaboración del tratamiento de los sujetos con una
discapacidad, entendido desde un abordaje interdisciplinario.

Contenidos:
· La clínica musicoterapéutica en las discapacidades neuromotrices. Abordajes,
procedimientos y técnicas específicas.
· La clínica musicoterapéutica en las discapacidades sensoriales. Abordajes, procedimientos
y técnicas específicas.
· La clínica musicotrapéutica en las alteraciones del desarrollo.
· La estimulación sonora en los distintos cuadros.
· El juego. Definición
Facultad de Psicología 8/17 - 04/08/2020
· El juego en los niños con una discapacidad.
· La creatividad. El desarrollo de las posibilidades creativas del sujeto.
· La adquisición y el desarrollo de habilidades musicales como proceso musicoterapéutico.

Bibliografía obligatoria:

Alfonsín de Suman, M. R. (1976) “Tratamiento musicoterapéutico de un niño ciego con graves


trastornos del comportamiento.” En R. Benenzon, Musicoterapia en la psicosis infantil.
Buenos Aires: Paidós.

Bruscia, K. (1997). Definiendo Musicoterapia, Vitoria: Amarú Ediciones.

De Castro, R. (2004). “Educación Musical y Musicoterapia” en Sonido, Música y Acción. La


musicoterapia en el ámbito educativo. (pp. 135-149). Buenos Aires: Jorge Baudino
Ediciones.

Federico, G.(2007). El niño con necesidades especiales. Neurología y Musicoterapia.


Buenos Aires: Editorial Kier.

Kleizer, G. (2005). “Un “hacer” con el lenguaje musical” en Di Vita, L., Interrogar al autismo.
Hacer espacio del lenguaje. Buenos Aires: Ed. del Cifrado.

Reccia, R. Musicoterapia. Propuesta fundamental en el tratamiento interdisciplinario del


discapacitado auditivo. Bs. As., AINDA, Biblioteca ASAM. Manuscrito no publicado.

Sykuler, C., Pearson, M., J., García Morillo, M. F. (1996) Musicoterapia y Psicosis Infantil,
Fundación CISAM. Biblioteca ASAM. Manuscrito no publicado.

Zamaní, C. (1995, mayo). “La aplicación de la musicoterapia y técnicas paraverbales en la


rehabilitación del autista” en Autismo. Diagnóstico, intervención terapéutica y aspectos socio-
educativos. Memorias del I Encuentro Latinoamericano sobre Autismo, Maracaibo,
Venezuela.

Bibliografía optativa:

Alvin, J. (1974) Música para el niño disminuido. Buenos Aires: Ricordi.

Thayer Gastón, E. y otros (1982). Tratado de Musicoterapia., España: Paidós.

Veroslavsky, P. (1996) Intervención temprana fonoaudiológica en niños con hipoacusias


sensoriales. Algunos aspectos terapéuticos. Ecos Fonoaudiológicos, 2.

Wills, P., Meter, M. (2000). Música para todos. Desarrollo de la música en el currículo de
alumnos con necesidades educativas especiales. Madrid: Ediciones Akal.

Unidad 5:
El rol del musicoterapeuta en el equipo interdisciplinario de salud en las distintas áreas de
intervención del campo de las discapacidades y las alteraciones del desarrollo.

Objetivos:
· Analizar las funciones de promoción, prevención, rehabilitación y recuperación de la salud
del musicoterapeuta en el campo de las discapacidades y las alteraciones del desarrollo.
· Reflexionar sobre la necesidad del abordaje interdisciplinario en la problemática de la
discapacidad y las alteraciones del desarrollo.
· Analizar la inserción del musicoterapeuta en el equipo interdisciplinario en este campo.
Facultad de Psicología 9/17 - 04/08/2020
· Conocer las herramientas y elementos teóricos específicos de la musicoterapia que
permiten al musicoterapeuta intervenir en el diagnóstico y la elaboración de estrategias de
intervención en el tratamiento de sujetos con una discapacidad.
· Reflexionar sobre el accionar del musicoterapeuta en el proceso de rehabilitación.

Contenidos:
· Prevención primaria, secundaria y terciaria de la discapacidad.
· El proceso de rehabilitación del sujeto con una discapacidad.
· Concepto de equipo multidisciplinario, interdisciplinario y transdisciplinario.
· Rol del musicoterapeuta en el equipo interdisciplinario. Procedimientos de valoración
diagnóstica. Abordaje específico.
· La función del musicoterapeuta en los distintos momentos del proceso de rehabilitación:
o La estimulación temprana.
o La educación especial y la integración escolar.
o El trabajo con la familia.
o La organización del tiempo libre.
· La integración social plena del sujeto con una discapacidad.

Bibliografía obligatoria:

Contarino, M. (2006). “Caso L y Caso G. Descripción general y análisis de observaciones.”


En Integración de niños con discapacidad motriz en grupos educativos. Tesina de
graduación., U.B.A., Bs. As.

De Castro, R. (2004). “Evaluación diagnóstica en musicoterapia.” Y “Ficha de evaluación


diagnóstica musicoterapéutica.” En Sonido, Música y Acción. La musicoterapia en el ámbito
educativo. (pp. 199-206). Buenos Aires: Jorge Baudino Ediciones.

Fainblum, A. (2004). “Conceptos de Rehabilitación, Normalización e Integración.” En


Discapacidad. Perspectiva clínica desde el psicoanálisis. (pp. 101-107). Buenos Aires:
Editorial Tekné.

Schorn, M. (2002). “¿Habrá un lugar en el psicoanálisis de fines del milenio para niños y
padres de alto riesgo?” en Discapacidad. Una mirada distinta, una escucha diferente.,
Buenos Aires: Lugar Editorial.

Stolkiner, A. (1987) “-De interdisciplinas e indisciplinas- Importancia de la articulación


interdisciplinaria de metodologías transdisciplinarias.” En Elichiry, N., El niño y la escuela.
Buenos Aires: Nueva Visión.

Bibliografía optativa:

Van Steelandt, D. (1981, enero) La integración de niños discapacitados a la educación


común. UNESCO.

PROGRAMA DE TRABAJOS PRÁCTICOS

T.P. Nº 1: La construcción histórica y social de la discapacidad.

Contenidos

Vicisitudes históricas de la construcción social de la discapacidad en Occidente.


Presentación, introducción y contextualización histórica del caso del niño salvaje. De la
exclusión a la intervención funcional/ rehabilitatoria.

Actividades

-Proyección del film: “El pequeño salvaje” (1970) Dir.: Francois Truffaut, Francia.

-Análisis y articulación teórica del film con conceptos de M. Foucault desarrollados en el


Facultad de Psicología 10/17 - 04/08/2020
teórico.

-Entrega de consignas para el Trabajo Práctico Nº1 (domiciliario-grupal).

Bibliografía obligatoria:

Foucault, M. (1999). “Clase del 15 de enero de 1975”, “Clase del 22 de enero de 1975” en M.
Foucault, Los Anormales (pp. 39-82) Argentina: F. C. E.

Pinnel, J. Itard (1987). El Salvaje de Aveyron: psiquiatría y pedagogía en el iluminismo


tardío. Buenos Aires: Ed. Siglo XX.

T. P. Nº2: Las representaciones sociales en torno a la discapacidad

Contenidos

Rastreo de representaciones sociales. Concepto de expectación de rol. Relación entre lo


social y lo singular.

Actividades

Proyección de cortometrajes: “El circo de la mariposa” y “No soy tu inspiración.”

Articulación del contenido de los cortometrajes con el concepto de representación social y


expectación de rol desarrollados en el teórico.

Debate sobre el documental “Buscando a Reynolds” (2004) Dir.: Néstor Frenkel, Argentina.

Análisis grupal de notas periodísticas en relación a los contenidos desarrollados en los


teóricos y prácticos 1 y 2.

Bibliografía obligatoria:

Fainblum, A., (2004). “Las marcas del orden social” en A. Fainblum, Discapacidad. Una
Perspectiva Clínica desde el Psicoanálisis, (pp.95-101) Bs. As.: Editorial Tekné.

Jodelet, D. (1985). "La representación social: fenómenos, conceptos y teoría." En S.


Moscovici (comp) Psicología Social II. Pensamiento y vida social. Psicología Social y
problemas sociales. (pp. 469-494) Barcelona: Paidós.

T.P.Nº 3: Las distintas posiciones de la práctica profesional en el campo de la discapacidad.


El lugar del musicoterapeuta.

Contenidos

Criterios de intervención en el abordaje de sujetos con discapacidad. La posición del


profesional frente al sujeto con discapacidad.

Facultad de Psicología 11/17 - 04/08/2020


Actividades

Exposición teórica. Lectura y análisis grupal de casos descriptos. Recepción del Trabajo
Práctico Nº 1.

Bibliografía obligatoria:

Fainblum, A. (2004) “Que se pone en juego y como juega el lugar del profesional en el
abordaje de la discapacidad”. En Discapacidad. Perspectiva Clínica desde el Psicoanálisis.
(pp. 33-41). Buenos Aires: Editorial Tekné.

Sacks, O. (2009) El hombre que confundió a su mujer con un sombrero. Buenos Aires:
Anagrama.

T. P.Nº 4: Las tres perspectivas de la discapacidad.

Contenidos

El enfoque tradicional individualista: Criterios de clasificación nosológica de las


discapacidades y alteraciones del desarrollo. El enfoque interrelacional: La CIF (OMS). El
enfoque radical sociopolítico: el modelo social. Correlatos entre la práctica
musicoterapéutica, las tres perspectivas y la intervención en discapacidad.

Actividades

Descripción de las tres perspectivas. Lectura y análisis grupal de la normativa vigente en


nuestro país sobre la discapacidad. Relación de estos enfoques con la clasificación
nosológica (OMS) desarrollada en los teóricos.

Bibliografía obligatoria:

Asociación de Médicos Municipales de la Ciudad de Buenos Aires. (2006). Discapacidad,


Un Problema de Salud Pública. Temas de Salud. Suplemento del Diario del Mundo
hospitalario, 116.
Barnes, C. (2009) “Un chiste “malo”: ¿Rehabilitar a las personas con discapacidad en una
sociedad que discapacita? En Brogna, P. (comp.) Visiones y revisiones de la discapacidad.
México: F. C. E.

Giacobone, A. (2009) “Musicoterapia clínica en atención temprana del desarrollo infantil” en


Gauna, G. Diagnóstico y abordaje musicoterapéutico en la infancia y la niñez. Buenos Aires:
Koyatun Editorial.

T.P. Nº5: La dimensión psíquica en la discapacidad y las alteraciones del desarrollo.

Contenidos

La estructuración psíquica y el trastorno orgánico. Esquema corporal e imagen inconsciente


del cuerpo.

Actividades

Exposición teórica. Proyección del film:”Gaby, una historia verdadera.” Breve debate y
articulación con los conceptos desarrollados en los teóricos y prácticos.
Facultad de Psicología 12/17 - 04/08/2020
Entrega de consignas del Trabajo Práctico Nº 2 (domiciliario y grupal)

Bibliografía obligatoria:

Contarino, M. (2006). “Caso L y Caso G. Descripción general y análisis de observaciones.”


En Integración de niños con discapacidad motriz en grupos educativos. Tesina de
graduación., U.B.A., Bs. As.

Fainblum, A. (2004). “Del organismo al cuerpo subjetivado-Que de las marcas del cuerpo en
las marcas en el cuerpo.” En Discapacidad Perspectiva Clínica desde el Psicoanálisis.
(pp.69-83). Buenos Aires: Editorial Tekné.

Mannoni, M. (2005) “El trastorno orgánico”. En El niño retardado y su madre. (pp.19-26).


Argentina: Paidós.

Schorn, M. (2004) “Vicisitudes de la estructuración psíquica en niños con Discapacidad” en


Discapacidad. Una mirada distinta, una escucha
Diferente. Buenos Aires: Lugar Editorial.

T.P. Nº 6: Primer examen parcial.

Contenidos

El primer examen parcial será de carácter individual y presencial, se evaluarán los contenidos
vistos en esta primer parte de la materia, articulando teóricos y prácticos.

T.P. Nº 7: Musicoterapia, discapacidad motriz y multidiscapacidad.

Contenidos

Presentación de métodos receptivos de abordaje musicoterapéutico en niños con


discapacidad motriz y multidiscapacidad.

Actividades

Experiencias vivenciales de abordajes receptivos.

Recepción del Trabajo Práctico Nº 2

Bibliografía obligatoria:

Federico, G. (2007) El niño con necesidades especiales. Argentina: Ed. Kier.

Wigram, T., Groke, D. Métodos receptivos en musicoterapia. Cap. 3, 9 y 10 (traducción de la


cátedra)

T.P.Nº 8: Musicoterapia, percepción del espacio y discapacidad visual.

Contenidos

Función de la percepción en el desarrollo del individuo. Abordajes musicoterapéuticos en la


Facultad de Psicología 13/17 - 04/08/2020
discapacidad visual.

Actividades

Presentación y aproximación teórica. Experiencia de improvisación sonora.

Análisis grupal del dispositivo musicoterapéutico presentado y articulación con los conceptos
desarrollados en el práctico.

Bibliografía obligatoria:

Gómez, M.V., Gómez, R., Zamora, M.C. (2008), "Musicoterapia en ceguera adquirida" En
Musicoterapia en ceguera adquirida. La intervención vocal grupal. (pp.83-161). Argentina:
Musicante Ediciones.

González-Boudet (1994) “Reseña de enfermedades y perturbaciones oculares.”, “Esquema


corporal”, “Motricidad fina y gruesa”, “Percepción del objeto en el espacio.” En Enfoque
Sistémico de la educación del niño con discapacidad visual. Actilibro

Maciel de Baldiner, P. “Discapacidad visual y esquema corporal” En Investigando,


www.integrando.org.ar

T.P.Nº 9: Musicoterapia, percepción del sonido y discapacidad auditiva

Contenidos

Las características del fenómeno acústico-perceptivo. Abordaje musicoterapéutico en la


discapacidad auditiva.

Actividades

Exposición teórica y presentación del abordaje musicoterapéutico. Lectura analítica grupal del
abordaje musicoterapéutico.

Articulación con los conceptos del fenómeno acústico- perceptivo desarrollados en el teórico.

Entrega de la consigna para el Trabajo Práctico Final Integrador.

Bibliografía obligatoria:

Schaffer, P. (2003) “Las cuatro escuchas” en Tratado de los objetos musicales. Madrid:
Alianza editorial.

Reccia, R. Musicoterapia. Propuesta fundamental en el tratamiento interdisciplinario del


discapacitado auditivo. Bs. As., AINDA, Biblioteca ASAM. Manuscrito no publicado.
T.P. Nº 10: Musicoterapia y comunicación.

Contenidos

La interacción como comunicación. Los fenómenos de la comunicación no verbal y los


dispositivos de intervención en musicoterapia.

Actividades

Prácticas de improvisación. Debate en relación a la comunicación sonora grupal. Lectura y


análisis grupal de viñetas de sesiones de un abordaje grupal en una institución educativo-
terapéutica que atiende niños y adolescentes con discapacidad motriz y multidiscapacidad.
Facultad de Psicología 14/17 - 04/08/2020
Articulación con conceptos desarrollados en los teóricos.

Bibliografía obligatoria:

Luria, A. (1978) “La percepción”. En Sensación y Percepción.(pp.57-137), Breviarios


deConducta Humana Nº6. Barcelona: Editorial Fontanella.

Watzlawick, P. (1991) “Marco de referencia” y “Algunos axiomas exploratorios de la


comunicación”. En Teoría de la Comunicación Humana. (pp. 21-73). Buenos Aires: Ed.
Kairos.

T.P.Nº 11: Musicoterapia y alteraciones del desarrollo.

Contenidos

La intervención de la musicoterapia en el autismo y los trastornos del espectro autista.

Actividades

Presentación y descripción de abordajes musicoterapéuticos en autismo. Lectura y análisis


grupal de abordajes musicoterapéuticos de niños que presentan autismo. Relación de los
abordajes con las corrientes teórico-clínicas que definen el autismo desarrolladas en el
teórico.

Bibliografía obligatoria:

Alfonsín de Suman, M. R. (1976) “Tratamiento musicoterapéutico de un niño ciego con graves


trastornos del comportamiento.” En R. Benenzon, Musicoterapia en la psicosis infantil.
Buenos Aires: Paidós.

Kleizer, G. (2005). “Un “hacer” con el lenguaje musical” en Di Vita, L., Interrogar al autismo.
Hacer espacio del lenguaje. Buenos Aires: Ed. del Cifrado.

Zamaní, C. (1995, mayo). “La aplicación de la musicoterapia y técnicas paraverbales en la


rehabilitación del autista” en Autismo. Diagnóstico, intervención terapéutica y aspectos socio-
educativos. Memorias del I Encuentro Latinoamericano sobre Autismo, Maracaibo,
Venezuela.

T.P.Nº 12: El musicoterapeuta en el equipo interdisciplinario de salud.

Contenidos

La necesidad del abordaje interdisciplinario en la problemática de la discapacidad y las


alteraciones del desarrollo. Los niveles de prevención. Conceptos de rehabilitación-
normalización vs integración.

Actividades

Exposición teórica. Debate posterior de la aplicación teórica de los conceptos de


interdisciplina y transdisciplina y las posturas antagónicas en pugna.

Revisión e integración final de los contenidos vistos en la materia.

Facultad de Psicología 15/17 - 04/08/2020


Bibliografía obligatoria:

Fainblum, A. (2004). “Conceptos de Rehabilitación, Normalización e Integración.” En


Discapacidad. Perspectiva clínica desde el psicoanálisis. (pp. 101-107). Buenos Aires:
Editorial Tekné.

Schorn, M. (2002). “¿Habrá un lugar en el psicoanálisis de fines del milenio para niños y
padres de alto riesgo?” en Discapacidad. Una mirada distinta, una escucha diferente.,
Buenos Aires: Lugar Editorial.

Stolkiner, A. (1987) “-De interdisciplinas e indisciplinas- Importancia de la articulación


interdisciplinaria de metodologías transdisciplinarias.” En Elichiry, N., El niño y la escuela.
Buenos Aires: Nueva Visión.

T.P.Nº 13: Segundo examen parcial

Contenidos

El segundo examen parcial será de carácter individual y presencial, se evaluarán los


contenidos vistos en la segunda parte de la materia, articulando teóricos y prácticos.

T.P.Nº 14: Coloquios: Presentación del Trabajo Final Integrador Grupal.

T.P.Nº 15: Evaluación y cierre de la materia. Recuperatorio del 2º parcial.

5 - Sistema de evaluación
Se llevará a cabo mediante dos parciales escritos individuales y la entrega de una monografía
como culminación de los trabajos prácticos.

6 - Régimen de promoción
Sin examen final.

Requisitos:
-75% de asistencia mínima obligatoria a teóricos y prácticos.
-Aprobación con un mínimo de 7(siete) puntos de dos parciales escritos y del trabajo
monográfico.
-Aprobación de los trabajos prácticos.

Facultad de Psicología 16/17 - 04/08/2020


Con examen final.

Requisitos:
-75% de asistencia mínima obligatoria a teóricos y prácticos.
-Aprobación con 4(cuatro) puntos como mínimo de ambos parciales y de la monografía.

Facultad de Psicología 17/17 - 04/08/2020

También podría gustarte