Sistema Académico de Grado Facultad de Psicología: 1 - Introducción
Sistema Académico de Grado Facultad de Psicología: 1 - Introducción
Sistema Académico de Grado Facultad de Psicología: 1 - Introducción
Facultad de Psicología
Universidad de Buenos Aires
Programa 2020
Musicoterapia, Comunicación y Discapacidad
Código 312 Alperovich, Natalia Judith
Dictado 1° y 2° cuatrimestre
1 - Introducción
El plan de estudios de la Carrera de Licenciatura de Musicoterapia de la facultad de
Psicología de la Universidad de Buenos Aires comprende un eje disciplinar central, un área
de formación científica y un área de instrumentación musicoterapéutica en interrelación con
dicho eje.
La asignatura “Musicoterapia, Comunicación y Discapacidad” que se encuentra ubicada en el
eje disciplinar central y se inserta en el cuarto módulo de la Carrera, plantea como correlativas
a las materias Audioperceptiva Aplicada I, Audioperceptiva Aplicada II, Neurofisiopatología,
Neuropsicopatologìa, Musicoterapia I, Musicoterapia II, Psicología del Ciclo Vital I y
Psicología del Ciclo Vital II.
Esta materia aborda el tema de la discapacidad, como un problema complejo que desborda
los límites de una sola disciplina constituyendo una problemática social que necesita ser
abarcada desde un enfoque interdisciplinario. Desde esta perspectiva la intervención
musicoterapéutica colabora con recursos metodológicos y técnicas propias en el contexto del
equipo interdisciplinario de salud.
Las alteraciones del desarrollo devienen por múltiples causas,( pueden ser la manifestación
de un problema orgánico, funcional, genético, vincular, emocional, psicológico o medio
ambiental) y, cualquiera sea su génesis, afectan al individuo en sus posibilidades de
percepción, expresión y comunicación (perturbando en el niño los procesos de desarrollo y
aprendizaje) dado que los fenómenos de tono-postura y movimiento, sonido-audición y los
procesos de comprensión-expresión son los medios primarios de comunicación e integración
afectiva y social.
La musicoterapia desde sus elementos constitutivos, (el sujeto y su relación con lo sonoro-
musical, la expresión-comunicación, lo creativo y la salud) se incluye en el abordaje
interdisciplinario en el tratamiento de sujetos que padecen alteraciones del desarrollo y
discapacidades posibilitando:
Desarrollar sus posibilidades de percepción, el registro del esquema corporal y los límites del
cuerpo.
Ejercitar la motricidad (coordinación, control, inhibición del movimiento, etc.)
Desbloquear los recursos expresivos para transformarlos en disponibles.
Abrir espacios posibles de instancias productoras de subjetividad a través de la creación y
recreación del lenguaje sonoro-musical, corporal verbal y no verbal.
Favorecer la socialización en el marco de la producción musical con otros.
Recuperar y desarrollar las capacidades de expresión y comunicación para lograr una mejor
integración social y emocional.
Detectar precozmente patologías de índole sensorial-psicomotoras, socio-afectivas-
emocionales, sensoriales y del lenguaje.
Implementar los tratamientos en los diferentes ciclos vitales de acuerdo a las patologías
específicas.
Coadyuvar con las disciplinas que integran las áreas de la Salud y la Educación en la
investigación y en el tratamiento de déficits instrumentales y globales de la personalidad que
en mayor o menor grado presentan estos individuos.
2 - Objetivos
Objetivos generales
Objetivos específicos.
3 - Contenidos y bibliografía
Contenidos Generales de la Asignatura: (Res. CS 3633/04)
Di Vita, L. (2005) Interrogar el autismo. Hacer espacio del lenguaje. Buenos Aires:
Ediciones del Cifrado.
Freud, S. (1993). “El porvenir de una ilusión”. En S. Freud Obras Completas XXI. (pp. 5-55).
Buenos Aires: Amorrortu.
Laurell, A., C. (1986) El estudio social del proceso salud-enfermedad en América Latina.
Cuadernos Médicos Sociales 37, Septiembre.
Modalidad de la cursada:
Facultad de Psicología 4/17 - 04/08/2020
La carga horaria de la materia es de 90 hs cátedra.
El programa de la materia se desarrollará en clases teóricas de dos horas, trabajos prácticos
de cuatro horas y talleres teórico-vivenciales (estos se realizarán en el horario de los prácticos
con fecha a designar) articulados de manera dinámica.
En los trabajos prácticos se implementarán procesos de discusión y producción grupal a
partir del material bibliográfico y el análisis de material clínico pertinente.
En los talleres teórico-vivenciales se trabajará sobre los elementos constitutivos de la
musicoterapia desde el propio hacer córporo-sonoro-musical del alumno, reflexionando sobre
su relación con los conceptos teóricos y sobre su aplicación en el tratamiento de sujetos con
una discapacidad.
En los trabajos prácticos se relevaran experiencias de trabajos de equipos e instituciones que
abordan el campo de las discapacidades y las alteraciones del desarrollo a través de visitas,
entrevistas e indagación bibliográfica. El resultado de esta experiencia se plasmará en un
trabajo monográfico escrito que se presentará al finalizar la cursada.
Contenidos:
· Conceptualización del proceso salud-enfermedad-atención.
· Construcción social de la “discapacidad”. Análisis histórico.
· Representaciones sociales acerca de la discapacidad.
· Las diferentes concepciones acerca de la discapacidad y de sujeto con una discapacidad.
· Mecanismos de inclusión y exclusión social.
Bibliografía obligatoria:
Fainblum, A., (2004). “Las marcas del orden social” en A. Fainblum, Discapacidad. Una
Perspectiva Clínica desde el Psicoanálisis, (pp.95-101) Bs. As.: Editorial Tekné.
Foucault, M. (1999). “Clase del 15 de enero de 1975”, “Clase del 22 de enero de 1975” en M.
Foucault, Los Anormales (pp. 39-82) Argentina: F. C. E.
Freud, S. (1976) “Lo ominoso” 1919 en S. Freud, Obras Completas, Tomo XVII .Buenos
Aires: Amorrortu Editores.
Freud, S. (1993). “El Porvenir de una Ilusión.” En S. Freud Obras Completas T XXI, Buenos
Aires: Amorrortu Editores.
Bibliografía optativa.
Menendez, E. (1990). “El Modelo Médico Hegemónico. Estructura, Función y Crisis.” En Morir
de Alcohol. Saber y Hegemonía Médica. México: Alianza Editorial Mexicana.
Unidad 2
Tipos de discapacidades y alteraciones del desarrollo.
Objetivos:
· conocer los criterios de la clasificación nosológicas de los distintos tipos de discapacidades
y alteraciones del desarrollo.
· Analizar distintos criterios de intervención en el abordaje de sujetos con una discapacidad
· Analizar la posición del profesional (musicoterapeuta) frente al sujeto con una discapacidad.
Contenidos:
· Discapacidades físicas, sensoriales e intelectuales
· Alteraciones del desarrollo. Clasificación del DSM V. Perspectiva neurológica y perspectiva
psicoanalítica.
· Abordajes centrados en la “subjetivación” y en la “capacidad funcional”
Bibliografía obligatoria:
Fejerman, N., Czornyj, L. (2010) “Retardo mental”. En N. Fejerman (comp.) Trastornos del
desarrollo en niños y adolescentes. (pp. 35-60). Argentina: Editorial Paidós.
Rondal, J. (1996) “El niño con trisomia 21”. En Desarrollo del lenguaje en el niño con
Síndrome de Down. (pp. 13-23).Buenos Aires: Nueva Visión.
Bibliografía optativa:
Kaufmann, L. (2010). Soledades. Las raìces intersubjetivas del autismo." Buenos Aires:
Paidós.
Oyarzabal, C. (2004) “Niños Ciegos”, Parte III En Torcer el destino. Niños ciegos.
Discapacidades múltiples, Bs. As: Letra Viva.
Valdez, D. (2011) “El Síndrome de Asperger”. En D. Valdez, V. Ruggieri (comp.) Autismo. Del
diagnóstico al tratamiento. (pp. 113-147). Argentina: Paidós.
Unidad 3:
La percepción y la comunicación en la discapacidad, su relación con el desarrollo del
individuo y la estructura subjetiva.
Objetivos:
· Reflexionar sobre la función de la percepción y la comunicación en el desarrollo del
individuo.
· Analizar cuestiones acerca de la dimensión psíquica de quien presenta una discapacidad.
· Reflexionar sobre la relación entre los diferentes tipos de discapacidades, sus modalidades
de la percepción y la comunicación y la estructuración subjetiva.
Contenidos:
· La percepción. Definición y desarrollos teóricos
· La comunicación. Definición y desarrollos teóricos
· El desarrollo del individuo. Cuadro general.
· Modalidades de la percepción en los distintos tipos de discapacidades y en las alteraciones
del desarrollo.
· Modalidades de la comunicación en los distintos tipos de discapacidades y en las
alteraciones del desarrollo.
· La estructuración subjetiva y los distintos tipos de discapacidades.
Bibliografía obligatoria:
De Castro, R. (2004). “Acerca del Cuadro General del Desarrollo” En Sonido, Música y
Acción. La música en el ámbito educativo y terapéutico. (pp. 149-152) Buenos Aires: José
Baudino Editores.
Bibliografía optativa:
Dolto, F. (2007) “Esquema corporal e imagen del cuerpo” En La imagen Inconciente del
cuerpo. (pp. 9-42). Bs. As: Paidós
Unidad 4:
La intervención de la musicoterapia en los distintos tipos de discapacidades y alteraciones
del desarrollo.
Objetivos:
· Conocer las posibilidades de aplicación clínica de la musicoterapia en los distintos cuadros
estudiados.
· Reflexionar sobre la adquisición y el desarrollo de habilidades musicales como proceso
musicoterapéutico.
· Reflexionar sobre las herramientas y los elementos teóricos específicos que la
musicoterapia aporta al diagnóstico y elaboración del tratamiento de los sujetos con una
discapacidad, entendido desde un abordaje interdisciplinario.
Contenidos:
· La clínica musicoterapéutica en las discapacidades neuromotrices. Abordajes,
procedimientos y técnicas específicas.
· La clínica musicoterapéutica en las discapacidades sensoriales. Abordajes, procedimientos
y técnicas específicas.
· La clínica musicotrapéutica en las alteraciones del desarrollo.
· La estimulación sonora en los distintos cuadros.
· El juego. Definición
Facultad de Psicología 8/17 - 04/08/2020
· El juego en los niños con una discapacidad.
· La creatividad. El desarrollo de las posibilidades creativas del sujeto.
· La adquisición y el desarrollo de habilidades musicales como proceso musicoterapéutico.
Bibliografía obligatoria:
Kleizer, G. (2005). “Un “hacer” con el lenguaje musical” en Di Vita, L., Interrogar al autismo.
Hacer espacio del lenguaje. Buenos Aires: Ed. del Cifrado.
Sykuler, C., Pearson, M., J., García Morillo, M. F. (1996) Musicoterapia y Psicosis Infantil,
Fundación CISAM. Biblioteca ASAM. Manuscrito no publicado.
Bibliografía optativa:
Wills, P., Meter, M. (2000). Música para todos. Desarrollo de la música en el currículo de
alumnos con necesidades educativas especiales. Madrid: Ediciones Akal.
Unidad 5:
El rol del musicoterapeuta en el equipo interdisciplinario de salud en las distintas áreas de
intervención del campo de las discapacidades y las alteraciones del desarrollo.
Objetivos:
· Analizar las funciones de promoción, prevención, rehabilitación y recuperación de la salud
del musicoterapeuta en el campo de las discapacidades y las alteraciones del desarrollo.
· Reflexionar sobre la necesidad del abordaje interdisciplinario en la problemática de la
discapacidad y las alteraciones del desarrollo.
· Analizar la inserción del musicoterapeuta en el equipo interdisciplinario en este campo.
Facultad de Psicología 9/17 - 04/08/2020
· Conocer las herramientas y elementos teóricos específicos de la musicoterapia que
permiten al musicoterapeuta intervenir en el diagnóstico y la elaboración de estrategias de
intervención en el tratamiento de sujetos con una discapacidad.
· Reflexionar sobre el accionar del musicoterapeuta en el proceso de rehabilitación.
Contenidos:
· Prevención primaria, secundaria y terciaria de la discapacidad.
· El proceso de rehabilitación del sujeto con una discapacidad.
· Concepto de equipo multidisciplinario, interdisciplinario y transdisciplinario.
· Rol del musicoterapeuta en el equipo interdisciplinario. Procedimientos de valoración
diagnóstica. Abordaje específico.
· La función del musicoterapeuta en los distintos momentos del proceso de rehabilitación:
o La estimulación temprana.
o La educación especial y la integración escolar.
o El trabajo con la familia.
o La organización del tiempo libre.
· La integración social plena del sujeto con una discapacidad.
Bibliografía obligatoria:
Schorn, M. (2002). “¿Habrá un lugar en el psicoanálisis de fines del milenio para niños y
padres de alto riesgo?” en Discapacidad. Una mirada distinta, una escucha diferente.,
Buenos Aires: Lugar Editorial.
Bibliografía optativa:
Contenidos
Actividades
-Proyección del film: “El pequeño salvaje” (1970) Dir.: Francois Truffaut, Francia.
Bibliografía obligatoria:
Foucault, M. (1999). “Clase del 15 de enero de 1975”, “Clase del 22 de enero de 1975” en M.
Foucault, Los Anormales (pp. 39-82) Argentina: F. C. E.
Contenidos
Actividades
Debate sobre el documental “Buscando a Reynolds” (2004) Dir.: Néstor Frenkel, Argentina.
Bibliografía obligatoria:
Fainblum, A., (2004). “Las marcas del orden social” en A. Fainblum, Discapacidad. Una
Perspectiva Clínica desde el Psicoanálisis, (pp.95-101) Bs. As.: Editorial Tekné.
Contenidos
Exposición teórica. Lectura y análisis grupal de casos descriptos. Recepción del Trabajo
Práctico Nº 1.
Bibliografía obligatoria:
Fainblum, A. (2004) “Que se pone en juego y como juega el lugar del profesional en el
abordaje de la discapacidad”. En Discapacidad. Perspectiva Clínica desde el Psicoanálisis.
(pp. 33-41). Buenos Aires: Editorial Tekné.
Sacks, O. (2009) El hombre que confundió a su mujer con un sombrero. Buenos Aires:
Anagrama.
Contenidos
Actividades
Bibliografía obligatoria:
Contenidos
Actividades
Exposición teórica. Proyección del film:”Gaby, una historia verdadera.” Breve debate y
articulación con los conceptos desarrollados en los teóricos y prácticos.
Facultad de Psicología 12/17 - 04/08/2020
Entrega de consignas del Trabajo Práctico Nº 2 (domiciliario y grupal)
Bibliografía obligatoria:
Fainblum, A. (2004). “Del organismo al cuerpo subjetivado-Que de las marcas del cuerpo en
las marcas en el cuerpo.” En Discapacidad Perspectiva Clínica desde el Psicoanálisis.
(pp.69-83). Buenos Aires: Editorial Tekné.
Contenidos
El primer examen parcial será de carácter individual y presencial, se evaluarán los contenidos
vistos en esta primer parte de la materia, articulando teóricos y prácticos.
Contenidos
Actividades
Bibliografía obligatoria:
Contenidos
Actividades
Análisis grupal del dispositivo musicoterapéutico presentado y articulación con los conceptos
desarrollados en el práctico.
Bibliografía obligatoria:
Gómez, M.V., Gómez, R., Zamora, M.C. (2008), "Musicoterapia en ceguera adquirida" En
Musicoterapia en ceguera adquirida. La intervención vocal grupal. (pp.83-161). Argentina:
Musicante Ediciones.
Contenidos
Actividades
Exposición teórica y presentación del abordaje musicoterapéutico. Lectura analítica grupal del
abordaje musicoterapéutico.
Articulación con los conceptos del fenómeno acústico- perceptivo desarrollados en el teórico.
Bibliografía obligatoria:
Schaffer, P. (2003) “Las cuatro escuchas” en Tratado de los objetos musicales. Madrid:
Alianza editorial.
Contenidos
Actividades
Bibliografía obligatoria:
Contenidos
Actividades
Bibliografía obligatoria:
Kleizer, G. (2005). “Un “hacer” con el lenguaje musical” en Di Vita, L., Interrogar al autismo.
Hacer espacio del lenguaje. Buenos Aires: Ed. del Cifrado.
Contenidos
Actividades
Schorn, M. (2002). “¿Habrá un lugar en el psicoanálisis de fines del milenio para niños y
padres de alto riesgo?” en Discapacidad. Una mirada distinta, una escucha diferente.,
Buenos Aires: Lugar Editorial.
Contenidos
5 - Sistema de evaluación
Se llevará a cabo mediante dos parciales escritos individuales y la entrega de una monografía
como culminación de los trabajos prácticos.
6 - Régimen de promoción
Sin examen final.
Requisitos:
-75% de asistencia mínima obligatoria a teóricos y prácticos.
-Aprobación con un mínimo de 7(siete) puntos de dos parciales escritos y del trabajo
monográfico.
-Aprobación de los trabajos prácticos.
Requisitos:
-75% de asistencia mínima obligatoria a teóricos y prácticos.
-Aprobación con 4(cuatro) puntos como mínimo de ambos parciales y de la monografía.