Guía de Facilitadores
Guía de Facilitadores
Guía de Facilitadores
ISBN 92 75 32511 1
NLM WA320
La Organización Panamericana de la Salud dará consideración muy favorable a las solicitudes de autorización
para reproducir o traducir, íntegramente o en parte, alguna de sus publicaciones. Las solicitudes y las peticio-
nes de información deberán dirigirse a la Unidad de Salud Familiar y Comunitaria/Salud del Niño y del
Adolescente, Organización Panamericana de la Salud, Washington, D.C., Estados Unidos de América, que tendrá
sumo gusto en proporcionar la información más reciente sobre cambios introducidos en la obra, planes de ree-
dición, y reimpresiones y traducciones ya disponibles.
Las publicaciones de la Organización Panamericana de la Salud están acogidas a la protección prevista por las
disposiciones sobre reproducción de originales del Protocolo 2 de la Convención Universal sobre Derechos de
Autor. Reservados todos los derechos.
Las denominaciones empleadas en esta publicación y la forma en que aparecen presentados los datos no impli-
can, por parte de la Secretaría de la Organización Panamericana de la Salud, juicio alguno sobre la condición
jurídica de países, territorios, ciudades o zonas, o de sus autoridades, ni respecto del trazado de sus fronteras o
límites.
AGRADECIMIENTOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5
INTRODUCCIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7
1. Objetivos de la guía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8
Objetivo general . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8
Objetivos específicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8
2. El facilitador . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9
Definición. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9
¿Qué condiciones debe reunir? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9
Glosario de términos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 44
Esta guía fue elaborada de una manera multidisciplinaria con la participación de organismos y agencias internacionales y
nacionales, la Cruz Roja Americana y sociedades de la Cruz Roja en los países, ministerios de salud, organizaciones no
gubernamentales y otras instituciones. Esta versión genérica no necesariamente se conforma con las normas nacionales
o comunitarias de cada uno de los países. Agradecemos de antemano su ayuda en modificar o adaptar estas guías de
acuerdo a sus requisitos.
Gracias.
AGRADECIMIENTOS
Esta guía fue auspiciada por el Proyecto Regional AIEPI Comunitario con fon-
dos de la División de Servicios Internacionales de la Cruz Roja Americana (CRA),
Washington, D.C., y la Fundación de las Naciones Unidas (UNF).
5
INTRODUCCIÓN
7
1 Objetivos de la guía
Objetivo general
Objetivos específicos
8
2 El facilitador
Definición
CUADRO 1.
Conocimientos Actitudes Prácticas
Características
personales que 1. Conoce la realidad donde 1. Respeta la diversidad 1. Planifica con anticipación
debe reunir el interviene. cultural e incorpora la las acciones de
facilitador sabiduría local. capacitación.
2. Conoce las necesidades
de capacitación del ACS. 2. Tiene capacidad para 2. Aplica instrumentos para
observar y escuchar. el monitoreo y
3. Conoce la metodología de seguimiento.
educación entre adultos.
3. Maneja y aplica
estrategias de
comunicación.
9
3 El agente comunitario de salud
Definición
10
Capacitación y evaluación de los agentes
4 comunitarios de salud
Condiciones previas
Para realizar el proceso de capacitación de los ACS hay que tomar en cuen-
ta las condiciones siguientes:
El proceso de capacitación de los ACS tiene cuatro etapas o pasos (cuadro 2).
11
Guía para facilitadores
de la capacitación a
agentes comunitarios
de salud
ser posible, se debe acompañar a los ACS durante las visitas domiciliarias para la
atención de casos.
Con los ACS se debe identificar el rol y las funciones que cumplen en la comunidad.
Cuarta etapa:
EVALUACIÓN DE LA CAPACITACIÓN
EVALUACIÓN DEL
DESEMPEÑO
DEL ACS
12
4. Capacitación y evaluación de los agentes comunitarios de salud Guía para facilitadores
de la capacitación a
agentes comunitarios
de salud
CUADRO 3.
Sesión Duración Tema Contenido
Programa para
la capacitación Primera sesión 2 días Signos de Signo de peligro en niños menores de
de los ACS peligro 2 meses
Signos de peligro en niños de 2 meses a
4 años
Signos de peligro en gestantes y
puérperas
Referencia y contrarreferencia de casos
Elaboración del plan de actividades.
13
Guía para facilitadores
de la capacitación a
agentes comunitarios
de salud
14
4. Capacitación y evaluación de los agentes comunitarios de salud Guía para facilitadores
de la capacitación a
agentes comunitarios
de salud
15
Guía para facilitadores
de la capacitación a
agentes comunitarios
de salud
16
4. Capacitación y evaluación de los agentes comunitarios de salud Guía para facilitadores
de la capacitación a
agentes comunitarios
de salud
Prácticas 1. Evaluar los Evaluación de la sesión anterior: Material de Los ACS refuerzan
familiares y contenidos y Mediante una metodología escritorio los ideas clave en
comunitarias el plan de participativa evaluar los el tema de
actividades de la contenidos desarrollados en la medidas
sesión anterior. sesión anterior, así como los preventivas.
resultados y dificultades en la
2. Conocer y ejecución del plan de actividades. Los ACS conocen
promover las y promueven las
prácticas Desarrollo de contenidos: prácticas clave
familiares y Recoger los conocimientos y priorizadas a
comunitarias. prácticas previas de los través de un plan
participantes en relación con los de trabajo.
3. Elaborar un plan contenidos propuestos. Confrontar
de promoción y dichos conocimientos con las
difusión de las prácticas familiares y comunitarias
prácticas priorizadas en su ámbito.
priorizadas.
Elaboración del plan de
actividades:
Motivar a los ACS para que
elaboren un plan de trabajo para
promocionar y difundir las
prácticas priorizadas que
involucre a las familias,
comunidad y otros actores
sociales.
Trabajo en 1. Analizar el apoyo Los ACS analizan la forma de Material de Croquis con
red físico y social llegar a todas las familias de la escritorio distribución de
que requiere la localidad, dando prioridad a las familias en riesgo
aplicación de las familias en riesgo y apoyándose a seguir
prácticas clave. mutuamente en ese empeño.
Plan de
En diálogo con los agentes actividades a
comunitarios y a modo de concertar con
ejemplo, analizar la factibilidad otros actores.
para las familias de cumplir
alguna de las prácticas
priorizadas en su localidad.
17
Guía para facilitadores
de la capacitación a
agentes comunitarios
de salud
2) Iniciar el taller con una apertura corta, de entre 10 y 15 minutos, que permite
enmarcar la actividad, romper el hielo entre los participantes y plantearse,
como grupo, qué es lo que se pretende realizar.
Para esta etapa se sugiere la presentación del facilitador, los ACS y demás
participantes de la sesión al iniciar la actividad (aún si se conocen), ya que esto
ayuda a romper el “hielo”. Se puede utilizar alguna técnica de animación como
“encuentra tu pareja”.
No hay que olvidar que este valor funcional es una característica del apren-
dizaje del adulto. Si el ACS no encuentra esa aplicación, se corre el riesgo de que
solo memorice un concepto, que con el tiempo olvidará.
18
4. Capacitación y evaluación de los agentes comunitarios de salud Guía para facilitadores
de la capacitación a
agentes comunitarios
de salud
Esta actividad permite evaluar el proceso de capacitación, así como los resul-
tados e impactos obtenidos en la comunidad.
19
Guía para facilitadores
de la capacitación a
agentes comunitarios
de salud
20
4. Capacitación y evaluación de los agentes comunitarios de salud Guía para facilitadores
de la capacitación a
agentes comunitarios
de salud
Matriz de la evaluación
21
Guía para facilitadores
de la capacitación a
agentes comunitarios
de salud
22
Indicadores para la evaluación del agente
ANEXO 1 comunitario de salud en la etapa de capacitación
DESEMPEÑO DEL
Fuente Instrumento Indicadores
FACILITADOR
Facilitador, Ficha de 1. Claridad en sus exposiciones
participantes autoevaluación, 2. Adapta la metodología a las necesidades de
entrevista, cada sesión
cuestionario, otros 3. Motiva y mantiene la participación
4. Resuelve dificultades
5. Organiza los contenidos
6. Pone énfasis en los puntos principales
7. Rescata la experiencia del participante
8. Utiliza adecuadamente los recursos (manual,
videos, otros).
DISPONIBILIDAD
Fuente Instrumento Indicadores
DE MATERIALES Y
OTROS SERVICIOS Facilitador, Registros, 1.Cantidad, variedad y calidad de material
participantes entrevistas, audiovisual.
cuestionarios 2. Infraestructura adecuada en cuanto a
número de ambientes, iluminación,
ventilación y limpieza.
3. Rapidez, calidad y eficiencia de los servicios
de alimentación, hospedaje y transporte.
4. Módulos en cantidad suficiente por
participante.
5. Cantidad, calidad y variedad de material
fungible.
6. Rapidez y eficiencia en la solución de
problemas imprevistos por parte de los
responsables del taller.
23
Indicadores para la evaluación del agente comunita-
ANEXO 2 rio de salud en la etapa posterior a la capacitación
ENTREVISTA
Fuente Instrumento Indicadores
CON EL AGENTE
COMUNITARIO DE Agente comunitario Formulario de 1. Reconoce o conoce más signos de peligro
SALUD de salud observación para niños y gestantes, y decide remitirlo al
establecimiento de salud más cercano
2. Conoce tres o más medidas de manejo de
la tos, de la diarrea sin deshidratación y de
la fiebre en el hogar
3. Reconoce dos o más factores protectores
de la salud maternoinfantil
4. Sabe qué aconsejar ante dos o más
problemas de lactancia materna
5. Sabe qué aconsejar ante dos o más
problemas de alimentación
6. Sabe contra qué enfermedades previenen
las vacunas
7. Sabe tres o más medidas preventivas para
la diarrea y los parásitos
8. Sabe tres o más medidas preventivas para
la tos
9. Sabe tres o más medidas preventivas para
la malaria y el dengue
10. La vivienda del ACS tiene implementada
medidas de saneamiento básico
11. Tiene registradas actividades sobre
prácticas familiares o sociales concertadas
o realizadas con otros actores.
OBSERVACIÓN
Fuente Instrumento Indicadores
DEL MANEJO DE
LA VISITA Agente Formulario de 1. Saluda y explica el motivo de la visita
DOMICILIARIA comunitario observación 2. Pregunta por la presencia de niños enfermos
de salud y gestantes y puérperas en el hogar
3. Evalúa signos de peligro en niños enfermos
y gestantes y puérperas en el hogar
4. Evalúa por la presencia de tos, diarrea y
fiebre
5. Evalúa el tiraje y ruidos raros en niños con tos
6. Evalúa los signos de deshidratación en
niños con diarrea
7. Evalúa por desnutrición y anemia en todos
los niños enfermos
8. Evalúa las vacunas en los niños
9. Aconseja sobre los problemas de
alimentación y vacunas
10. Aconseja sobre medidas preventivas.
24
Anexo 2: Indicadores para la evaluación del agente comunitario de salud en la etapa Guía para facilitadores
de la capacitación a
posterior a la capacitación agentes comunitarios
de salud
ENTREVISTA A
Fuente Instrumento Indicadores
MADRES
Madres de familia de Formulario 1. Reconoce tres o más signos de peligro
la comunidad, a de entrevista para niños y gestantes y decide llevarlo al
quienes se les realizó establecimiento más cercano
la visita domiciliaria 2. Reconoce dos o más medidas de manejo
de la tos y de la diarrea sin deshidratación
en el hogar
3. Practica dos prácticas clave para la salud
materna e infantil
4. Practica tres prácticas clave para la salud
materna e infantil
5. Practica cuatro o más prácticas clave para
la salud materna e infantil
6. Da cuenta de actividades sobre prácticas
familiares o sociales realizadas por ACS
con otros actores.
25
ANEXO 3 Matriz general de evaluación
Desempeño Proporción de Número de niños Total de niños Durante la visita Formulario de Facilitador
de los ACS niños evaluados y evaluados y evaluados y domiciliaria observación de
clasificados clasificados clasificados la visita
adecuadamente adecuadamente domiciliaria
por el ACS por el ACS
Respuesta de Proporción de Número de Total de casos Una vez al mes Consolidado de Facilitador
los servicios casos graves casos graves graves registros
de salud a la remitidos por el remitidos por los remitidos por los
remisión de ACS ACS y atendidos ACS
los ACS y atendidos por por los servicios
los servicios de de salud
salud
Mejorar las Proporción de Número de Número total de Cada dos meses Formulario de Facilitador
prácticas madres que madres madres Cada mes entrevista a Facilitador
familiares reconocen los entrevistadas entrevistadas, Cada tres meses madres, Facilitador
signos que reconocen número total de registro de
de peligro signos de casos referidos, actividades,
Proporción de peligro. Número total de madres guía de
casos referidos de casos entrevistadas entrevista
por los ACS y que referidos por el
acudieron al ACS que
servicio de salud acudieron al
Proporción de servicio de salud
madres que Número de
conoce las madres que
acciones conoce las
realizadas por acciones
el ACS realizadas por el
ACS
26
Anexo 3: Matriz general de evaluación Guía para facilitadores
de la capacitación a
agentes comunitarios
de salud
Suministro de Proporción de ACS Número de ACS Número total Cada dos Lista de Facilitador
materiales con suministros con suministros de ACS meses chequeo
necesarios para necesarios para
realizar su labor realizar su labor
Seguimiento Proporción de Número total Número total Cada dos Consolidado Facilitador
de los ACS ACS capacitados de ACS que de ACS. meses de registro Comité de salud
capacitados que han recibido han recibido Número total de
seguimiento seguimiento ACS capacitados
27
ANEXO 4 Información sobre las prácticas clave
Todo lo que se debe saber sobre la salud de los niños y niñas y de las mujeres ges-
tantes para orientar a las familias está comprendido en las prácticas que se presentan a
continuación.
Práctica 1: Hay que alimentarlos solo con leche materna hasta los 6 meses de edad.
Si la madre es portadora del VIH/SIDA, hay que ofrecerle otros tipos de
lactancia para su bebé.
■ El bebé no debe tomar agua, jugos o mates; la leche materna quita la sed.
■ Cuanto más veces mame el bebé, más leche tendrá la mamá. La succión esti-
mula la producción de leche.
■ Si el bebé tiene problemas para mamar, la mamá debe conversar con la pro-
motora de salud de la comunidad para que la oriente sobre la posición
correcta y buen agarre del pezón.
❈ ❈ ❈
28
Anexo 4: Información sobre las prácticas clave Guía para facilitadores
de la capacitación a
agentes comunitarios
de salud
Práctica 2: A partir de los 6 meses hay que darles, además de la leche materna, alimentos
frescos de calidad y en cantidad suficiente de acuerdo con su edad.
■ A partir del año ya debe comer una buena ración de la olla familiar. Primero
el segundo plato y después la sopa.
■ Continuar con la lactancia materna hasta que el niño o niña cumpla los 2
años. La lactancia materna prolongada contribuirá a prevenir enfermedades.
❈ ❈ ❈
29
Guía para facilitadores
de la capacitación a
agentes comunitarios
de salud
Práctica 3: Los alimentos deben tener la cantidad adecuada de micronutrientes, sobre todo
VITAMINA A, ZINC y HIERRO, o dárselos como suplemento, es decir, además
de sus alimentos.
❈ ❈ ❈
30
Anexo 4: Información sobre las prácticas clave Guía para facilitadores
de la capacitación a
agentes comunitarios
de salud
Práctica 4: Hay que darles mucho cariño y ayudarlos a progresar, atender sus nece-
sidades, conversar y jugar con ellos.
■ Los niños y niñas necesitan MUCHO CARIÑO y SER ESTIMULADOS para de-
sarrollar su inteligencia y sus habilidades. La mamá y el papá deben sonreír-
les y abrazarlos, conversar y jugar con ellos, alimentarlos adecuadamente y
atender sus pedidos y necesidades biológicas, enseñarles prácticas de higie-
ne, alimentación y de relación con los demás y con el medio que los rodea.
❈ ❈ ❈
31
Guía para facilitadores
de la capacitación a
agentes comunitarios
de salud
Práctica 5: Hay que llevarlos al establecimiento de salud para que reciban todas las
vacunas necesarias antes de cumplir 1 año.
■ Para crecer sanos y fuertes los niños y niñas tienen que estar PROTEGIDOS
de enfermedades graves o mortales. La mejor protección son las VACUNAS.
■ Las vacunas se ponen por dosis de acuerdo con la edad del niño o de la niña.
■ Al cumplir el primer año de vida, el niño o niña debe haber recibido todas las
vacunas y dosis. Así estarán protegidos.
■ A veces, algunas vacunas pueden causar un poco de dolor, malestar y fiebre después
de su aplicación; explique a los padres que estas molestias pasan rápidamente.
CALENDARIO DE VACUNAS
Edad Vacuna Protege contra: Dosis
❈ ❈ ❈
32
Anexo 4: Información sobre las prácticas clave Guía para facilitadores
de la capacitación a
agentes comunitarios
de salud
Práctica 6: Hay que darles un ambiente limpio, sin heces y sin basura, darles agua
segura, tener siempre las manos limpias antes de preparar las comidas y
darles los alimentos.
■ Hay que LAVARSE SIEMPRE LAS MANOS CON AGUA Y JABÓN antes de pre-
parar las comidas, antes de comer y después de ir al baño.
■ Se debe tomar AGUA HERVIDA O CLORADA: 2 gotas de lejía por cada litro de
agua y esperar media hora antes de tomarla.
■ Se deben mantener LAS LETRINAS O BAÑOS LIMPIOS: limpiar con lejía todos
los días y echar los papeles en un depósito con tapa. Si no hay letrinas, hay
que hacer las necesidades en un hueco, lejos de la casa, y cubrir con tierra
las heces y el papel usado.
❈ ❈ ❈
33
Guía para facilitadores
de la capacitación a
agentes comunitarios
de salud
■ Pican al aire libre y entran en las casas para picar a las personas, por lo gene-
ral durante la tarde y la noche.
■ A la hora de dormir hay que usar MOSQUITEROS tratados con insecticida, usar
ROPA QUE CUBRA brazos y piernas y proteger la casa con mallas colocadas
en las puertas y ventanas.
■ También hay que DRENAR Y LIMPIAR LAS ACEQUIAS, tapar los charcos con
tierra y piedras y tapar bien los depósitos de agua.
■ En caso de fiebre hay que hacer un examen de sangre (gota gruesa) y com-
pletar el tratamiento si se confirma la enfermedad.
❈ ❈ ❈
34
Anexo 4: Información sobre las prácticas clave Guía para facilitadores
de la capacitación a
agentes comunitarios
de salud
Práctica 8: Los padres deben tener comportamientos adecuados para evitar la infec-
ción por VIH/SIDA. Las personas afectadas, en especial los niños y niñas
y las madres gestantes, deben recibir atención, cuidados y orientación.
■ El SIDA es una enfermedad producida por un virus llamado VIH, que ATACA
LAS DEFENSAS del cuerpo hasta dejarnos indefensos frente a cualquier
enfermedad.
❈ ❈ ❈
35
Guía para facilitadores
de la capacitación a
agentes comunitarios
de salud
❈ ❈ ❈
36
Anexo 4: Información sobre las prácticas clave Guía para facilitadores
de la capacitación a
agentes comunitarios
de salud
Práctica 10: El niño o niña debe recibir los cuidados y el tratamiento apropiado
durante su enfermedad.
■ Para la FIEBRE: poner PAÑOS DE AGUA TIBIA sobre la frente, la barriga y las
axilas y evitar las corrientes de aire.
■ NO HAY QUE DAR JARABES ni otros remedios que el médico no haya recetado.
❈ ❈ ❈
37
Guía para facilitadores
de la capacitación a
agentes comunitarios
de salud
Práctica 11: Se debe evitar el maltrato y el descuido de los niños y niñas y tomar las
medidas necesarias si esto ocurre.
■ El abuso o maltrato se puede definir como toda conducta que causa daño físi-
co, psicológico, sexual o moral a otra persona. Los niños y niñas y las muje-
res son las principales víctimas de abuso y maltrato.
■ El descuido o abandono significa dejar a los niños y niñas y a las mujeres sin
apoyo, orientación o atención cuando lo necesitan.
❈ ❈ ❈
38
Anexo 4: Información sobre las prácticas clave Guía para facilitadores
de la capacitación a
agentes comunitarios
de salud
Práctica 12: El papá debe participar activamente, al igual que la mamá, en el cuidado
de la salud de los niños y en las decisiones sobre la salud de la familia.
❈ ❈ ❈
39
Guía para facilitadores
de la capacitación a
agentes comunitarios
de salud
Práctica 13: Hay que darles una casa segura y protegerlos de lesiones y accidentes.
■ Hay accidentes y lesiones que no ocurren por casualidad o mala suerte, sino
por FALTA DE CONOCIMIENTO Y DESCUIDO de los adultos.
■ Los niños y niñas pequeños están descubriendo el mundo, por eso tienen
curiosidad por tocar y probar todo lo que ven. Esto es bueno y normal, pero
los pone permanentemente en situaciones de riesgo.
• UNA CASA SEGURA: recomiende dejar fuera del alcance de los niños y
niñas objetos y productos peligrosos como fósforos, velas encendidas,
ollas calientes, herramientas cortantes, productos tóxicos, cables eléctri-
cos. Si hay niños o niñas pequeños, poner protección (reja, baranda) en los
lugares de donde se puedan caer.
❈ ❈ ❈
40
Anexo 4: Información sobre las prácticas clave Guía para facilitadores
de la capacitación a
agentes comunitarios
de salud
Práctica 14: Hay que saber reconocer las señales de la enfermedad para buscar la
atención del personal de salud.
■ Hay enfermedades que necesitan ATENCIÓN FUERA DEL HOGAR para evitar
daños graves o la muerte. Estas enfermedades se anuncian por SEÑALES DE
PELIGRO, que es necesario reconocer para saber cuándo BUSCAR AYUDA
EN EL ESTABLECIMIENTO DE SALUD.
❈ ❈ ❈
41
Guía para facilitadores
de la capacitación a
agentes comunitarios
de salud
Práctica 15: Hay que seguir los consejos del personal de salud acerca del tratamien-
to, el seguimiento o la referencia a otro servicio.
■ Cuando el niño o niña regresa a casa después de ser atendido, los padres
deben seguir todas las indicaciones dadas por el personal de salud, es decir,
completar el TRATAMIENTO INDICADO aunque el niño o niña ya se sienta
mejor. No se le debe dar remedios que el médico no haya recetado y se debe
seguir con la ALIMENTACIÓN HABITUAL.
■ Los padres deben estar siempre ATENTOS A LAS SEÑALES DE PELIGRO como
se señala en la Práctica 14, para regresar con el niño o niña al estableci-
miento de salud.
❈ ❈ ❈
42
Anexo 4: Información sobre las prácticas clave Guía para facilitadores
de la capacitación a
agentes comunitarios
de salud
Práctica 16: La mujer embarazada tiene que recibir controles, vacuna antitetánica y
orientación alimentaria. Debe también recibir apoyo de su familia y de la
comunidad al momento del parto, después del parto y durante la lactancia.
❈ ❈ ❈
43
GLOSARIO DE TÉRMINOS
Causas perinatales: ciertas afecciones que se originan entre los 154 días de ges-
tación completos hasta el séptimo día completo después del parto.
Educación social de los habitantes: influjo educativo de doble vía entre los parti-
cipantes en un mismo proceso de socialización al compartir conocimientos, valo-
res, prácticas, costumbres, etc.
Actor social: sujeto de una realidad social que participa aportando en la dinámi-
ca social de una localidad.
44
COVER FACILITADORES.qxd 6/24/04 3:34 PM Page 1