T.C. Equinacea
T.C. Equinacea
T.C. Equinacea
Junio, 2016.
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN
UNIDAD EDUCATIVA COLEGIO SAN JOSÉ
TARIBA - ESTADO TÁCHIRA
Autores:
Sánchez Ramírez María Celeste
Mory Guerrero Jose Alejandro
Vargas Ugalde Ysamaria Andreina
Año: 5 to “A”
Junio, 2016.
2
AGRADECIMIENTO
A todos ellos.
Gracias
3
DEDICATORIA
Los Alumnos.
4
ÍNDICE
Pág.
Agradecimiento……………………………………………………………… 3
Dedicatoria………………………………………………………………….. 4
Índice………………………………………………………………………… 5
Resumen……………………………………………………………………. 7
Introducción…………………………………………………………………. 8
Capitulo I. El Problema………………………………………………......... 9
1.5 Limitación…………………………………………………………….. 14
2.5 Hipótesis……………………………………………………………… 23
2.6 Variables……………………………………………………………… 23
2.7 Operacionalización de Variables………………………..…………. 23
Capítulo III. Marco Metodológico………………………………………….. 25
5
3.4 Técnicas e instrumentos de recolección de 27
datos…………………. 27
3.5 Técnicas de procesamiento y análisis de 36
datos……………………. 36
Capitulo IV. Aspectos 36
administrativos………………………………………. 37
4.1 Recursos Humanos, materiales, 38
financieros……………………….. 39
4.2 Diagrama de
Gantt……………………………………………………..
Conclusiones……………………………………..…………………………….
Referencias Bibliográficas…………………………………………………….
Anexos………………………………………………………………………….
6
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN
UNIDAD EDUCATIVA COLEGIO SAN JOSÉ
TARIBA - ESTADO TÁCHIRA
Autores:
Sánchez Ramírez María Celeste
Mory Guerrero Jose Alejandro
Vargas Ugalde Ysamaria Andreina
RESUMEN
7
dio como resultado que la planta equinácea posee diversas propiedades para
la cura de la amigdalitis estreptocócica, lo que condujo a la conclusión que
hay que estar atentos acerca de las propiedades del algunos representantes
del reino vegetal en la cura de algunas patologías.
INTRODUCCIÓN
8
muestra, técnica de recolección de datos, y técnicas de procesamiento y
análisis de los datos, el capítulo IV aspectos administrativos, la cual lleva los
recursos humanos, materiales, financieros y el Diagrama de Gantt,
finalizando con las conclusiones y la referencias bibliográficas.
CAPÍTULO I
EL PROBLEMA
9
vida ya que el cuerpo aprende a rechazar y protegerse de sustancias ajenas
y perjudiciales como los virus y las bacterias.
10
En la República Bolivariana de Venezuela este tipo de patología se ha
hecho común debido a la contaminación bacteriana existentes en el medio
ambiente, es por ello que cuando se sospeche de amigdalitis lo más
recomendable es visitar al médico para recibir un diagnóstico certero y
empezar cuanto antes con el tratamiento más adecuado, el tratante efectúa
al paciente un examen físico de las amígdalas el cual es suficiente para
determinar si el mismo padece de esta enfermedad la cual si es aguda o
crónica deberá someterse a diferentes pruebas como un análisis de una
muestra faríngea, además muchas de las técnicas hospitalarias consisten en
aplicar un test rápido el cual permite detectar la presencia de estreptococo
grupo “A” llamada también estreptocócica causante de la amigdalitis aguda.
Al respecto Morales (2011) expresa: “las bacterias estreptocócicas
pueden vivir en la nariz y la garganta de las personas sin que causen
enfermedad, estas bacterias se propagan mediante el contacto con las
gotitas de la tos o el estornudo de una persona infectada.” (p.87) de modo
que cuando una persona presenta estornudos o tos hay que mantenerse
retirado para evitar ser contagiado de alguna enfermedad, siendo la más
común la amigdalitis estreptocócica, por tanto dependiendo del tipo de esta
se establece el tratamiento más adecuado.
Por otro lado el tratamiento de la amigdalitis consiste en la prescripción
de medicamentos analgésicos y antipiréticos, pero el problema se agudiza ya
que debido al desabastecimiento de medicinas por la situación que atraviesa
el estado la enfermedad sigue en evolución.
El Estado Táchira debido a sus diferentes cambios climáticos provoca la
proliferación de virus y bacterias responsables de la infección antes
mencionada, la situación es grave y cada día se agudiza más, ya que el
paciente afectado por esta patología al no disponer de los recursos
económicos para poder efectuar el tratamiento adecuado le ocasiona
molestias caracterizado por la dificultad para poder consumir los alimentos
obligándolos a que los productos que utilizan para su alimentación sean
11
totalmente líquidos, en la medicina tradicional algunos médicos ordenaban al
paciente la aplicación de compresas de hielo para reducir el nivel de
inflamación de estos ganglios.
En el municipio Cárdenas específicamente en la población de Tariba a
nivel hospitalario se llevan registros de pacientes que allí acuden en busca
de ayuda médica y según información de algunos especialistas esta
patología obedece al consumo de alimentos que en muchos de los casos se
encuentran contaminados por bacterias y virus, esto despertó la atención del
grupo de alumnos que tienen a su cargo la ejecución de una investigación, y
según revisión bibliográfica la enfermedad se caracteriza por un diagnostico
el cual manifiesta que el origen del mismo se debe a la contaminación por
virus y bacterias, también al referirse a las causas del problema se puede
mencionar la falta de cumplimiento de normas higiénicas, así como la falta de
limpieza de espacios físicos, los cambios de clima, depósitos de basura en
sitios no apropiados, entre otros.
El problema requiere de la más pronta solución ya que de no
prestársele la atención necesaria se podría generar como consecuencia que
la enfermedad siga evolucionando la cual podría infectar a otras personas
ocasionando una contaminación colectiva además si las amígdalas
aumentan considerablemente de tamaño puede provocar asfixia. Por tanto
los alumnos como una posible alternativa de solución al problema centraron
su atención las propiedades que posee la planta denominada equinácea ya
que según revisión bibliográfica esta planta estimula fuertemente el sistema
inmunológico, y ayuda a que las defensas del cuerpo puedan expulsar
agentes invasores como bacterias, hongos y virus.
12
efectuar la revisión bibliográfica de la enfermedad conocida como amigdalitis
estreptocócica? ¿Cuál será la propiedad antibacterial de la planta
equinácea? ¿Ayudara el diseño de un Tríptico para que se propague los
beneficios que posee la planta equinácea como agente antibacterial de las
amigdalitis estreptocócica?
Objetivos Específicos:
Efectuar una revisión bibliográfica de la enfermedad conocida como
amigdalitis estreptocócica.
Conocer la propiedad antibacterial de la planta equinácea.
Diseñar un Tríptico en donde se propague los beneficios que posee
la planta equinácea como agente antibacterial de las amigdalitis
estreptocócica.
13
muchos casos provocan efectos secundarios. Así mismo, desde el punto de
vista teórico la investigación servirá para aumentar los conocimientos de los
alumnos responsables de la investigación así como de los pacientes que
padecen de amigdalitis para que de esta forma conozcan las propiedades
curativas de la planta equinácea, desde el punto de vista científico con este
estudio se estará contribuyendo con un aporte más al conocimiento
científico, finalmente desde el punto de vista metodológico la investigación
servirá de fundamento o antecedente para la realización de investigaciones
de índole semejante.
1.5 Limitaciones
14
CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO
15
Morales, (2012) estudiante de la escuela de Bioanalisis de la
Universidad de Carabobo, en su tesis de grado para optar al título de Lic. en
bioanalisis efectuó una investigación titulada influencia del zumo de zabila y
equinaceae en la cura de la diabetes mellitus el objetivo del trabajo fue
elaborar un zumo de zabila y equinácea para la cura de la diabetes, la
investigación fue de tipo descriptiva con soporte en una investigación de
campo que utilizo la siguiente metodología: se elaboró el zumo de zabila y
hojas de equinácea, el mismo se le administro a una muestra de cuatro
pacientes diagnosticados como diabéticos luego se efectuaron varias
hematologías a dichos pacientes, lo que dio como resultado que los
pacientes manifestaron reducción en los niveles de azúcar sanguíneo, lo que
condujo a la conclusión que el zumo zabila equinácea ayuda a regular los
niveles de glucosa en sangre de pacientes diabéticos. Este estudio se
relaciona con el efectuado en que en ambos se deseó conocer las
propiedades curativas de la equinácea en diferentes padecimientos.
Bermúdez (2010) estudiante del Liceo Nacional Bolivariano Emilio
Constantino Guerrero, con sede en la concordia de la población de San
Cristóbal, efectuó un trabajo titulado propuesta de fármaco en cura de
glándula tiroides, el objetivo de la investigación fue: determinar si el fármaco
de equinácea ayudaba en la cura del hipertiroidismo la investigación fue de
tipo descriptivo con soporte en una investigación de campo que utilizo la
siguiente metodología: se elaboró el fármaco de equinácea y se le administro
a pacientes con hipertiroidismo por el tiempo de un mes en proporción de 5cc
diarios, luego se hicieron revisar por un endocrinólogo encontrándose que la
glándula tiroides tenia tamaño normal y producía la tiroxina de manera eficaz,
lo que condujo a la conclusión que esta planta posee infinidad de
propiedades curativas. Las 2 investigaciones se relacionaron porque en
ambas se controló y manipulo la variable planta equinácea.
16
2.2 Bases Teóricas
2.2.1 Amigdalitis
La amigdalitis o anginas es la inflamación de una o de las dos
amígdalas palatinas masas de tejido ovales, carnosas, grandes que están en
la pared lateral de la orofaringe a cada lado de la garganta, estas
agrupaciones de tejido contienen las células que producen anticuerpos útiles
en la lucha contra la infección.
Asimismo, según Villalobos (2013) manifiesta que: “las amígdalas son
ganglios linfáticos que se encuentran en la parte posterior de la boca y en la
parte de arriba de la garganta” (p.87) de manera que este órgano es muy
sensible para cualquier contagio, además la misma ayuda a eliminar las
bacterias y otros microorganismos para prevenir infecciones en el cuerpo,
una infección viral o bacteriana puede causar amigdalitis, esta infección
también se puede observar en otras partes de la garganta, una de tales
infecciones se denomina faringitis.
De igual manera, entre los síntomas comunes pueden ser la dificultad
para deglutir, el dolor de oído, fiebre, escalofríos, dolor de cabeza, dolor de
garganta que dura más de 48 horas y puede ser fuerte, y sensibilidad de la
mandíbula y la garganta. También existen otros problemas o síntomas que
pueden ocurrir como los problemas respiratorios si las amígdalas son muy
grandes y los problemas para comer o beber.
17
Entre los síntomas, además de fiebre y dolor de garganta, las personas
con esta infección se sienten débiles y cansadas, también experimentan a
veces sinusitis, dolor de cabeza o hinchazón de los ganglios linfáticos del
cuello, y en algunos casos, las toxinas producidas por la bacteria
estreptocócica pueden producir un sarpullido rojizo y áspero, que recibe el
nombre de escarlatina. Para Navarro (2008) al referirse a la transmisión del
estreptococo:
Los niños de 5 a 15 años son los más propensos a contraer una
infección estreptocócica, aunque ésta puede atacar a personas de
todas las edades. Si un niño que tiene una infección
estreptocócica de la garganta estornuda o tose en el aula, el patio
de recreo o en otro sitio congestionado de gente, la infección se
suele transmitir a otras personas. Las gotitas pulsadas con la tos o
el estornudo se propagan por el aire e infectan a otras personas,
lo que en unos 2 a 4 días pueden aparecer los síntomas. (p.261)
De manera que, los niños son las personas más propensas en contraer
esta enfermedad, por otro lado otra forma en que se transmite la bacteria es
por contacto manual, al tocar objetos que la persona infectada haya tocado
recientemente, esa es la razón por la cual los médicos aconsejan lavarse las
manos con frecuencia.
Según, Gonzales, M (2011) “Las bacterias del género Streptococcus
son de forma redonda y parecen las cuentas de un rosario, y son la causa de
una multiplicidad de enfermedades” (p.127). de modo que ciertas especies
de estreptococos son inofensivas, se asientan en la boca o en la garganta,
pero sin causar ningún mal, si entraran en el torrente sanguíneo, las
defensas naturales del cuerpo las matarían en seguida, si llegaran al
corazón, sin embargo, sí podrían sobrevivir en él y a la larga lesionarlo.
Además las bacterias estreptocócicas que llegan a las vías urinarias pueden
también infectarlas.
Sin embargo si la infección estreptocócica no desaparece por sí misma
y no responde al tratamiento, podría haber una serie de complicaciones
como la nefritis la cual es la inflamación de los riñones, la fiebre reumática
18
que es la enfermedad que afecta al corazón, las articulaciones y otras partes
del cuerpo.
19
Entre las propiedades de la equinácea, se puede decir que gracias a
sus agentes antivirales, sirve para el tratamiento de variadas enfermedades
respiratorias y puede usarse como un preventivo para tales dolencias, sobre
todo en niños, personas mayores, con sistema inmune débil, enfermos, etc.
Cura la gripe y el resfrío; los problemas de garganta como la faringitis o
anginas; la bronquitis; la enfermedad pulmonar obstructiva crónica, la
influenza, las alergias, la fiebre del heno y la sinusitis.
Además, esta planta actúa en contra de las infecciones corporales o
estados de debilitamiento, y esto se debe a que la equinácea es un gran
estimulante del sistema inmune, siendo buen tratamiento en las
enfermedades infecciosas cuando el organismo no cuenta con muchas
defensas, entre ellas, se puede destacar: el herpes, las infecciones de la
vagina, las infecciones en el sistema urinario, las infecciones del oído sobre
todo la otitis, los orzuelos, las enfermedades de transmisión sexual, debilidad
corporal como es el caso del síndrome de fatiga crónica, tras una operación
o en la convalecencia.
Es por ello, que también tiene que ver su capacidad de estimular el
sistema inmunitario, ya que la equinácea es usada en pacientes con
defensas bajas debido a la quimioterapia o radioterapia con muy buenos
resultados, pero además, las investigaciones demuestran que es eficaz para
eliminar las células cancerosas.
Por otra parte estimula el apetito, sirve para aumentar las secreciones
salivales, ayuda en la digestión y es un remedio eficaz para los que sufren de
boca seca; finalmente la equinácea tiene un gran poder anti-inflamatorio,
excelente para las lesiones por deporte, accidentes, caídas, golpes, etc. Se
usa para la tendinitis y la bursitis.
Igualmente con respecto al uso externo, el zumo fresco de la planta de
equinácea aplicada sobre la piel tiene grandes beneficios en los casos de:
heridas, cortes, úlceras, quemaduras, hemorroides, picaduras de insectos,
cortes, forúnculos, abcesos, acné, espinillas, puntos negros, eccemas, llagas
20
en la boca, gingivitis, anginas, faringitis, disminuye la fiebre, facilita el
proceso expectorante de las flemas, trata la malaria y la difteria, ayuda en las
enfermedades del aparato circulatorio, reduce las migrañas y es
recomendada en los pacientes con un trastorno por déficit de atención e
hiperactividad.
21
Cirugía: Rama de la medicina relacionada con enfermedades y
traumatismos que requieren intervenciones cruentas.
Faringe: Conducto de paredes musculosas y membranosas que
comunica la boca con el esófago; en el ser humano, forma parte del tubo
digestivo y contribuye a la respiración y a la fonación, pues comunica con las
fosas nasales, las trompas de Eustaquio y la laringe.
Garganta: En anatomía, la garganta es la parte frontal del cuello.
Infección estreptocócica: Infección, generalmente en la garganta,
debida a la presencia de una bacteria denominada estreptococo.
Linfoide: Tejido reticuloendotelial donde se producen linfocitos, como el
timo, el bazo, los ganglios linfáticos, las amígdalas y las placas de Peyer del
intestino.
Órganos: Conjunto de tejidos de origen animal o vegetal que forman
una unidad anatómica y funcional, es decir, se trata de una serie de tejidos
que realizan una o varias funciones de forma conjunta.
Planta equinácea: La equinácea es una planta que tiene la capacidad
de reforzar el sistema inmunitario.
Resistencia Bacteriana: La resistencia bacteriana es la capacidad que
tienen las bacterias de soportar los efectos de los antibióticos o biocidas
destinados a eliminarlas o controlarla.
Sistema Inmunológico: El sistema inmunológico es la defensa natural
del cuerpo contra las infecciones, como las bacterias y los virus.
Sistema Linfático: El sistema linfático es la estructura anatómica que
transporta la linfa unidireccionalmente hacia el corazón, y es parte del
aparato circulatorio.
Tejido: los tejidos son aquellas estructuras constituidas por un conjunto
organizado de células, iguales (o con pocas desigualdades entre células
diferenciadas), distribuidas regularmente, con un comportamiento fisiológico
coordinado y un origen embrionario común.
22
Tonsilas: Masa redondeada de tejido linfático situada en la garganta o
en la faringe y que tienen una función defensiva, sobre todo en los primeros
años de vida de la persona. Protegen la entrada de las vías respiratoria y
digestiva de microorganismos bacterianos.
Virus: Microorganismo compuesto de material genético protegido por un
envoltorio proteico, que causa diversas enfermedades introduciéndose como
parásito en una célula para reproducirse en ella.
2.4 Hipótesis
2.5 Variables
23
variable representa el área del conocimiento a la cual pertenece el objetivo
específico, la Dimensión es el área de estudio de la variable, los indicadores
son los que se sustraen de la dimensión y serán utilizados para construir
cada uno de los ítems que integran el instrumento utilizado para recabar
información. A continuación el desglosamiento de las variables que
intervinieron en la investigación.
24
CAPÍTULO III
MARCO METODOLÓGICO
25
En opinión de los alumnos lo que se desprende de la cita anterior es
que en la investigación de campo hay que empezar por hacer un análisis
cuidadoso del problema que se estudia. Aplicando los conocimientos
emanados de la UPEL a la investigación que se efectuó los alumnos
responsables del estudio le otorgaron un diseño de campo ya que la
información que requirió la misma fue recogida en el Hospital de Tariba, ya
que allí es donde asisten pacientes con problemas de amigdalitis
estreptocócica.
26
3.4 Técnica e instrumentos de Recolección de Datos
27
A continuación el análisis efectuado a cada ítem de la encuesta
aplicada a la muestra previamente seleccionada:
Análisis Cuantitativo:
Alternativas Si No TOTAL
Personas 2 3 5
Fuente: Investigadores 2016.
60%
SI
NO
40%
Análisis Cualitativo:
Con respecto a este ítem, existió un 40% de la muestra encuestada que
manifestaron que la amigdalitis estreptocócica si se transmite por contacto de
una persona infectada, y el 60% manifestaron que no, en este sentido al
hacer la revisión de la literatura existen especialistas como el Dr. Navarro el
28
cual manifiesta que una persona infectada si puede propagar la enfermedad
con un simple estornudo.
2) ¿Uno de los síntomas de la presencia de la amigdalitis
estreptocócica es la presencia de fiebre alta con dolor de garganta?
Análisis Cuantitativo:
Alternativas Si No TOTAL
Personas 5 0 5
Fuente: Investigadores 2016.
100%
SI
NO
Análisis Cualitativo:
En cuanto a este ítem, el 100% de la muestra encuestada manifestaron
que entre los síntomas de la amigdalitis estreptocócica es la presencia de
fiebre alta con dolor de garganta, y es lógico ya que vector es una bacteria la
cual produce infección y a la ver esta suele aparecer la fiebre, acompañada
con diferentes sintomatologías.
29
3) ¿Cuándo presenta un problema de dolor de garganta se inflamación
los ganglios del cuello?
Análisis Cuantitativo:
Alternativas Si No TOTAL
Personas 5 0 5
Fuente: Investigadores 2016.
100%
SI
NO
Análisis Cualitativo:
Con respecto a la pregunta que hace referencia: cuándo presenta un
problema de dolor de garganta se inflamación los ganglios del cuello, el
100% de la muestra encuestada respondieron que sí, y esto es debido a que
la bacteria en este caso el estreptococos al entrar en contacto con los
ganglios el cuerpo los reconoce y ayuda a combatir los microbios,
infecciones y otras sustancias extrañas.
30
4) ¿Sabía usted que la planta equinácea posee propiedades
antimicrobianas?
Análisis Cuantitativo:
Alternativas Si No TOTAL
Personas 2 3 5
Fuente: Investigadores 2016.
60%
SI
NO
40%
Análisis Cualitativo:
De acuerdo a este ítem, el 60% de la muestra no sabían que la planta
equinácea poseía propiedades antimicrobianas, y algunas veces esto es por
falta de interés en las propiedades que poseen las plantas del reino vegetal,
por otra el 40% que manifestaron que sí, ya que combate la mayoría de
microbios o bacterias que intente atacar el sistema inmune.
31
5) ¿Cree usted que la planta equinácea ayuda a la protección del
sistema inmunitario?
Análisis Cuantitativo:
Alternativas Si No TOTAL
Personas 3 2 5
Fuente: Investigadores 2016.
40%
SI
60% NO
Análisis Cualitativo:
Con respecto a la pregunta el 60% manifestaron que la planta
equinácea ayuda a la protección del sistema inmunitaria, ya que según
revisión bibliográfica la equinácea actúa sobre el sistema inmune débil, por
otro lado el 40% manifestaron que no, debe ser que carecen de conocimiento
de la planta.
32
Análisis Cuantitativo:
Alternativas Si No TOTAL
Personas 3 2 5
Fuente: Investigadores 2016.
40%
SI
60% NO
Análisis Cualitativo:
En cuanto a la pregunta que hace referencia a, que la planta equinácea
es un antibiótico natural, el 60% manifestaron que sí, ya que la misma les ha
ayudado a curar infecciones de diferente índole a estas personas, por otra
parte el 40% que manifestaron que no, es debido a que son personas que no
se han interesado por las propiedades curativas de algunas plantas.
33
Análisis Cuantitativo:
Alternativas Si No TOTAL
Personas 0 5 5
Fuente: Investigadores 2016.
100%
SI
NO
Análisis Cualitativo:
Referente a este ítem el 100% de los encuestados manifestaron que no
habían presenciado ninguna charla en donde se hiciera referencia a la
amigdalitis estreptocócica, y esto es lo que hace que muchas personas
contraigan la enfermedad por infección, además que conozcan cómo
combatirlas con la ayuda de algunas plantas del reino vegetal.
34
Análisis Cuantitativo:
Alternativas Si No TOTAL
Personas 5 0 5
Fuente: Investigadores 2016.
100%
SI
NO
Análisis Cualitativo:
Con respecto a la pregunta que hace referencia a: Cree usted que con
el diseño de un tríptico se podría transmitir la información acerca de los
beneficios que posee la planta equinácea como agente antibacterial de las
amigdalitis estreptocócica, el 100% manifestaron que sí, ya que este material
se plasma acerca de las diversas propiedades y usos de la misma.
CAPÍTULO IV
ASPECTOS ADMINISTRATIVOS
4.1 Recursos
35
En relación al aspecto administrativo el mismo estuvo conformado por
los siguientes recursos:
Recursos Humanos: alumnos, docente, personas encuestadas.
Recursos Materiales: entre los recursos materiales se podrán
mencionar: material de laboratorio, cámara fotográfica, planta equinácea.
Recursos Financieros: integrado por:
Materiales Cantidad Precio
Fotografías 10 Fotos 3000 Bs.
Guantes 3 unidades 600 Bs.
Planta Equinácea 300 grms 600 Bs.
Fotocopias 10 unidades 200 Bs.
Total:4400 Bs
CONCLUSIONES
36
objetivo específico que hace referencia a efectuar una revisión bibliográfica
de la enfermedad conocida como amigdalitis estreptocócica, se concluye que
el objetivo se cumplió y se pudo conocer que esta patología se puede
adquirir por medio de la trasmisión por contacto, por ello cuando alguien
observa a otra con esta patología lo mejor que puede hacer es tratar de
esquivarla, asimismo la persona que la padece presenta fiebre, dolor de
garganta, inflamación de ganglios del cuello, entre otras.
En cuanto al objetivo específico que manifiesta: conocer la propiedad
antibacterial de la planta equinácea, se concluye que la planta equinácea es
una hierba que se usa para tratar diferentes dolencias y enfermedades, sirve
para combatir infecciones respiratorias, urinarias, herpes, fatiga crónica,
migrañas y mareos, propiedades antimicrobianas contra las bacterias, virus y
hongos, es muy buena como antibiótico natural, estimula el sistema
inmunitario, produce más glóbulos blancos, cura la gripe y el resfrío,
problemas de garganta como la faringitis o anginas, la bronquitis, la
enfermedad pulmonar obstructiva crónica, la influenza, las alergias, la fiebre
del heno y la sinusitis, entre otras.
Finalmente en relación al objetivo que hace referencia a diseñar
trípticos donde se propague los beneficios que posee la planta equinácea
como agente antibacterial en la amigdalitis estreptocócica, se concluye que
el objetivo se cumplió pues el tríptico fue diseñado y fue entregado a la
población de enfermos con amigdalitis estreptocócica del Hospital de
Fundahosta, para que sirvan de ente comunicativo hacia otras personas las
cuales podrán conocer las propiedades antibacteriales de este vegetal.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
37
Fidias G. Arias (2012), El Proyecto de Investigación. Introducción a la
Metodología Científica. Caracas, Venezuela: Espisteme.
Gonzales, M (2011), El Contagio por Virus. Colombia: Trillas.
Hernández, Fernández y Baptista, (1994), Metodología de la Investigación.
México: McGraw-Hill, Interamericana.
Jiménez, (2008), El Proyecto de investigación. México: McGraw-Hill.
Koplen (2012) Plantas medicinales. Caracas- Venezuela. Ediciones Biovida.
C.A.
Morales (2011) Medicina Interna. Barcelona: Pharma Editores.
Navarro (2008) Salud y Enfermedad. Sociedad Española Médica. Pfizer.
Pérez, A. (2006) Guía Metodológica para Anteproyectos de Investigación.
Segunda Edición. Fondo Editorial de la Universidad Pedagógica
Experimental Libertador. Venezuela.
Sanguino (2008) Anatomía Humana Tomo 2. 4ª edición. Buenos Aires:
Panamericana.
Universidad Pedagógica Experimental Libertador (2006) Manual de Trabajos
de Grado de Especialización y Maestría y Tesis Doctorales.
Villalobos (2013) Enfermedades comunes en Venezuela. Caracas: Ediciones
CO-BO.
ANEXOS
MODELO DE CUESTIONARIO
Tariba, Mayo de 2016.
Estimado Señor (a).-
38
Seguidamente se le presenta un cuestionario, el cual tiene como finalidad
recabar información, para la realización de un trabajo científico, titulado: Propuesta
de fármaco a base de Equinácea para cura de amigdalitis estreptocócica en la
población de Tariba, Municipio Cárdenas. Su colaboración constituirá la base para el
propósito mencionado, por cuanto los resultados contribuirán a formular las
alternativas de solución pertinentes al objeto de estudio, así como aportes a futuras
de investigaciones científicas.
A continuación se presentan una serie de proposiciones en las cuales usted
debe dar su opinión marcando con una X la opción que considere, por tanto se
recomienda:
•Leer detenidamente cada propuesta.
•Seleccionar una sola alternativa de las presentadas.
Preposición
PREGUNTAS
SI NO
1) ¿Sabía usted que la amigdalitis estreptocócica se transmite por
contacto de una persona infectada?
2) ¿Uno de los síntomas de la presencia de la amigdalitis estreptocócica
es la presencia de fiebre alta con dolor de garganta?
3) ¿Cuándo presenta un problema de dolor de garganta se inflamación
los ganglios del cuello?
4) ¿Sabía usted que la planta equinácea posee propiedades
antimicrobianas?
5) ¿Cree usted que la planta equinácea ayuda a la protección del
sistema inmunitario?
6) ¿Sabía usted que la planta equinácea es un antibiótico natural?
7) ¿Había usted presenciado alguna charla, en donde se haga mención a
la amigdalitis estreptocócica?
8) ¿Cree usted que con el diseño de un tríptico se podría transmitir la
información acerca de los beneficios que posee la planta equinácea como
agente antibacterial de las amigdalitis estreptocócica?
39