T.C. Equinacea

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 39

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN


UNIDAD EDUCATIVA COLEGIO SAN JOSÉ
TARIBA - ESTADO TÁCHIRA

FÁRMACO A BASE DE EQUINÁCEA (Echinacea angustifolia)


PARA CURA DE AMIGDALITIS ESTREPTOCÓCICA
TARIBA, MUNICIPIO CÁRDENAS

Junio, 2016.
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN
UNIDAD EDUCATIVA COLEGIO SAN JOSÉ
TARIBA - ESTADO TÁCHIRA

FÁRMACO A BASE DE EQUINÁCEA (Echinacea angustifolia)


PARA CURA DE AMIGDALITIS ESTREPTOCÓCICA
TARIBA, MUNICIPIO CÁRDENAS

Autores:
Sánchez Ramírez María Celeste
Mory Guerrero Jose Alejandro
Vargas Ugalde Ysamaria Andreina
Año: 5 to “A”

Junio, 2016.

2
AGRADECIMIENTO

Se agradece la colaboración, orientación, asistencia científica y


pedagógica, así como la ayuda o apoyo de profesores, que de alguna
manera contribuyeron para la realización de la investigación, en especial:
A Dios Todopoderoso e omnipotente por llenarnos de sabiduría e
indicarnos el camino a seguir para vencer todas las limitaciones y obstáculos
que se presentaron durante el desarrollo de la investigación.
Al colegio San José, en su cuerpo de profesores por sus grandes
enseñanzas metodológicas que hicieron posible el desarrollo de la
investigación.
A nuestros padres por su apoyo moral, Espiritual y Económico.
A nuestros compañeros de estudio por sus palabras de aliento y
motivación.

A todos ellos.

Gracias

3
DEDICATORIA

Este esfuerzo está dedicado con nuestra mayor alegría y sentimiento de


gratitud:
Al Supremo Ser, quien nos ha iluminado desde el imperio, y nos ha
proporcionado la oportunidad para la construcción de nuestros
conocimientos.
A nuestros maravillosos padres quien con sus incansables luchas nos
han guiado y ayudado en cada paso de nuestras vidas, por estar siempre
presente en las adversidades de nuestras existencias, los queremos mucho.
A nuestros hermanos quienes han confiado ciegamente en nosotros,
igualmente a nuestros abuelos, y tíos, por ser ellos parte de nuestras vidas,
los queremos mucho.

Los Alumnos.

4
ÍNDICE
Pág.

Agradecimiento……………………………………………………………… 3

Dedicatoria………………………………………………………………….. 4

Índice………………………………………………………………………… 5

Resumen……………………………………………………………………. 7

Introducción…………………………………………………………………. 8

Capitulo I. El Problema………………………………………………......... 9

1.1 Planteamiento del Problema……………………………………….. 9

1.2 Formulación del problema………………………………………….. 12

1.3 Objetivos de la investigación………………………………………. 13

1.3.1 Objetivo General……………………………………………….. 13

1.3.2 Objetivos Específicos………………………………………….. 13

1.4 Justificación e importancia…………………………………………. 13

1.5 Limitación…………………………………………………………….. 14

Capitulo II. Marco Teórico………………………………………………….. 15

2.1 Antecedentes de la investigación………………………………….. 15


2.2 Bases Teóricas…………………………………………………….... 17
2.2.1 Amigdalitis..…………………………………………………….. 17

2.2.2 Amigdalitis estreptocóci.ca……………………………………. 17

2.2.3 Planta equinácea………………………………………………. 19

2.4 Definición de términos básicos…………………………………….. 21

2.5 Hipótesis……………………………………………………………… 23

2.6 Variables……………………………………………………………… 23
2.7 Operacionalización de Variables………………………..…………. 23
Capítulo III. Marco Metodológico………………………………………….. 25

3.1 Nivel de investigación………………………………………………. 25

3.2 Diseño de investigación…………………………………………….. 25

3.3 Población y muestra………………………………………………… 26

5
3.4 Técnicas e instrumentos de recolección de 27
datos…………………. 27
3.5 Técnicas de procesamiento y análisis de 36
datos……………………. 36
Capitulo IV. Aspectos 36
administrativos………………………………………. 37
4.1 Recursos Humanos, materiales, 38
financieros……………………….. 39
4.2 Diagrama de
Gantt……………………………………………………..
Conclusiones……………………………………..…………………………….
Referencias Bibliográficas…………………………………………………….
Anexos………………………………………………………………………….

6
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN
UNIDAD EDUCATIVA COLEGIO SAN JOSÉ
TARIBA - ESTADO TÁCHIRA

FÁRMACO A BASE DE EQUINÁCEA (Echinacea angustifolia) PARA


CURA DE AMIGDALITIS ESTREPTOCÓCICA
TARIBA, MUNICIPIO CÁRDENAS

Autores:
Sánchez Ramírez María Celeste
Mory Guerrero Jose Alejandro
Vargas Ugalde Ysamaria Andreina

RESUMEN

La amigdalitis es una patología caracterizada por la inflamación de las


amígdalas palatinas, las cuales son masa de tejido ovales, carnosas, de
tamaño grande que se encuentran en la pared lateral de la faringe a cada
lado de la garganta, estas agrupaciones de tejido contienen anticuerpos
útiles en la lucha contra la infección bacteriana, es por ello que el objetivo de
la investigación consistió en elaborar un fármaco a base de planta de
equinácea como agente antibacterial de la amigdalitis estreptocócica, la
investigación fue de tipo descriptivo ya que en ella se describieron las
características de las variables planta equinácea y de la amigdalitis,
asimismo, en cuanto al diseño la misma fue de campo ya que los datos
arrojados por la investigación fueron obtenidos en el sitio de donde se
sucedieron los hechos, por consiguiente la metodología empleada en el
estudio fue la siguiente: se elaboró un fármaco utilizando como materia prima
la planta de equinácea, posteriormente se seleccionó una población de
pacientes con problemas de amigdalitis estreptocócica de esa población se
extrajo una muestra de 5 pacientes diagnosticados con amigdalitis
estreptocócica en la Fundación hospital de Tariba, luego se diseñó un
instrumento denominado cuestionario y se le aplico a la muestra previamente
seleccionada, el cuestionario fue procesado, la información se organizó, se
jerarquizo, se elaboraron tablas de frecuencia simple, se construyeron grafico
de tortas como representante estadístico, finalmente a cada repuesta emitida
por la muestra encuestada se le efectuó un análisis cualicuantitativo lo que

7
dio como resultado que la planta equinácea posee diversas propiedades para
la cura de la amigdalitis estreptocócica, lo que condujo a la conclusión que
hay que estar atentos acerca de las propiedades del algunos representantes
del reino vegetal en la cura de algunas patologías.

Descriptores: amigdalitis, estreptocócica, antibacterial, amígdala.

INTRODUCCIÓN

La patología conocida como amigdalitis estreptocócica es común por


los niveles de contaminación existentes en el medio ambiente, por tanto
cuando una persona sospeche de la presencia de esta infección lo más
recomendable es que visite al especialista el cual le hará un diagnóstico. Por
otro lado, el tratamiento de la amigdalitis consiste en la prescripción de
medicamentos analgésicos y antipiréticos, pero el problema se agudiza ya
que debido a la escases de fármacos y los que se logran conseguir han
alcanzado precios muy elevados hace imposible su adquisición.
Además, lo que motivo a los investigadores a efectuar este estudio, es
porque existen personas que padecen de esta enfermedad y que por
razones personales no pueden colocarse en manos de especialistas en el
ramo; asimismo, el estudio servirá para que se tome conciencia acerca de
algunas propiedades curativas que poseen algunos representantes del reino
vegetal, la investigación como impacto social generara una alarma, ya que
despertara la atención de todas aquellas personas que jamás le han
brindado importancia a las plantas, que el padre creador ha proporcionado
para que sean muchos los que de ellas se beneficien.
La investigación se encontró estructurada de la siguiente forma capitulo
I, denominado el problema, está conformado por el planteamiento del
problema, formulación, objetivo general y específicos, justificación y las
limitaciones; asimismo, el capítulo II, denominado Marco Teórico, comprende
los antecedentes de la investigación, las bases teóricas, definición de
términos básicos, hipótesis, y variables; el capítulo III, titulado Marco
Metodológico, comprende nivel de investigación, diseño, población y

8
muestra, técnica de recolección de datos, y técnicas de procesamiento y
análisis de los datos, el capítulo IV aspectos administrativos, la cual lleva los
recursos humanos, materiales, financieros y el Diagrama de Gantt,
finalizando con las conclusiones y la referencias bibliográficas.

CAPÍTULO I
EL PROBLEMA

1.1 Planteamiento del Problema

Las amígdalas también llamadas tonsilas son extensiones de tejido


linfoide situados en la faringe y que constituyen el anillo de Waldeyer, que
tiene como función proteger la entrada de las vías respiratorias de la invasión
bacteriana. Por tanto este anillo linfático permite que los linfocitos entran y se
coloquen en contacto con los gérmenes patógenos que hayan podido
penetrar por la nariz o por la boca y de esta forma pueden desencadenar una
pronta respuesta defensiva del organismo, lo que es muy útil en el caso de
los recién nacidos y menores de tres años de edad.
Sin embargo, esto mismo puede ser el causante de problemas de
infección en personas a partir de los tres años, por tanto en este caso se
puede tratar con antibióticos, pero en caso de ser las infecciones recurrentes,
los médicos a nivel mundial recomiendan que las amígdalas deben de
extirparse mediante una cirugía llamada Amigdalectomía, y la misma no
provoca efectos negativos para la respuesta inmunológica del paciente.
Además de acuerdo a la localización la misma se encuentran en la faringe y
se llaman amígdala faríngea, tubárica, palatina y lingual.
Así mismo las amígdalas se hallan en el paso entre la cavidad bucal y
la faringe, entre el arco palatino anterior y el posterior, por tanto las
amígdalas, junto con otros órganos y tejidos del cuerpo humano, son
responsables de desarrollar el sistema inmunitario en los primeros años de

9
vida ya que el cuerpo aprende a rechazar y protegerse de sustancias ajenas
y perjudiciales como los virus y las bacterias.

Por tanto las amígdalas van aumentando de tamaño entre el primer y el


tercer año de vida, además con el comienzo de la pubertad se van atrofiando
paulatinamente y a partir de ese momento, las amígdalas dejan de tener una
función decisiva. Al respecto Sanguino (2008) pone de manifiesto que:
Una amigdalitis es una infección de las amígdalas causada
normalmente por un virus o por bacterias, entre la sintomatología
el dolor de garganta y el dolor al tragar son los síntomas más
característico comúnmente se conoce a una amigdalitis por
anginas. (p.78)

De manera que cuando una persona presente dolor de garganta y


problemas al comer debe hacerse ver de un especialista el cual le pudiese
diagnosticar si se trata de alguna de alguna infección la cual podría generar
una enfermedad entre la que cabe citar la amigdalitis la cual pudiese ser
aguda o crónica.
Es por ello que en caso de una amigdalitis crónica las amígdalas no
pueden desempeñar su función inmunitaria más bien constituyen un foco de
cultivo ideal para la proliferación de gérmenes y para una infección crónica.
En tal sentido es recomendable, eliminar las amígdalas, ya que por lo
general no arrastra ninguna molestia.
Así mismo se encuentra la amigdalitis aguda caracterizada por una
infección causada normalmente, por virus y bacterias que también pueden
provocar este tipo de infección especialmente los estreptococos, los
síntomas característicos de una amigdalitis aguda son dolor de garganta y
dolor al tragar, inflamación de los ganglios linfáticos en la garganta, fiebre y
una pronunciada sensación de malestar general. Hay que diferenciar que la
amigdalitis aguda es casi siempre purulenta, mientras que la amigdalitis
crónica normalmente supone molestias.

10
En la República Bolivariana de Venezuela este tipo de patología se ha
hecho común debido a la contaminación bacteriana existentes en el medio
ambiente, es por ello que cuando se sospeche de amigdalitis lo más
recomendable es visitar al médico para recibir un diagnóstico certero y
empezar cuanto antes con el tratamiento más adecuado, el tratante efectúa
al paciente un examen físico de las amígdalas el cual es suficiente para
determinar si el mismo padece de esta enfermedad la cual si es aguda o
crónica deberá someterse a diferentes pruebas como un análisis de una
muestra faríngea, además muchas de las técnicas hospitalarias consisten en
aplicar un test rápido el cual permite detectar la presencia de estreptococo
grupo “A” llamada también estreptocócica causante de la amigdalitis aguda.
Al respecto Morales (2011) expresa: “las bacterias estreptocócicas
pueden vivir en la nariz y la garganta de las personas sin que causen
enfermedad, estas bacterias se propagan mediante el contacto con las
gotitas de la tos o el estornudo de una persona infectada.” (p.87) de modo
que cuando una persona presenta estornudos o tos hay que mantenerse
retirado para evitar ser contagiado de alguna enfermedad, siendo la más
común la amigdalitis estreptocócica, por tanto dependiendo del tipo de esta
se establece el tratamiento más adecuado.
Por otro lado el tratamiento de la amigdalitis consiste en la prescripción
de medicamentos analgésicos y antipiréticos, pero el problema se agudiza ya
que debido al desabastecimiento de medicinas por la situación que atraviesa
el estado la enfermedad sigue en evolución.
El Estado Táchira debido a sus diferentes cambios climáticos provoca la
proliferación de virus y bacterias responsables de la infección antes
mencionada, la situación es grave y cada día se agudiza más, ya que el
paciente afectado por esta patología al no disponer de los recursos
económicos para poder efectuar el tratamiento adecuado le ocasiona
molestias caracterizado por la dificultad para poder consumir los alimentos
obligándolos a que los productos que utilizan para su alimentación sean

11
totalmente líquidos, en la medicina tradicional algunos médicos ordenaban al
paciente la aplicación de compresas de hielo para reducir el nivel de
inflamación de estos ganglios.
En el municipio Cárdenas específicamente en la población de Tariba a
nivel hospitalario se llevan registros de pacientes que allí acuden en busca
de ayuda médica y según información de algunos especialistas esta
patología obedece al consumo de alimentos que en muchos de los casos se
encuentran contaminados por bacterias y virus, esto despertó la atención del
grupo de alumnos que tienen a su cargo la ejecución de una investigación, y
según revisión bibliográfica la enfermedad se caracteriza por un diagnostico
el cual manifiesta que el origen del mismo se debe a la contaminación por
virus y bacterias, también al referirse a las causas del problema se puede
mencionar la falta de cumplimiento de normas higiénicas, así como la falta de
limpieza de espacios físicos, los cambios de clima, depósitos de basura en
sitios no apropiados, entre otros.
El problema requiere de la más pronta solución ya que de no
prestársele la atención necesaria se podría generar como consecuencia que
la enfermedad siga evolucionando la cual podría infectar a otras personas
ocasionando una contaminación colectiva además si las amígdalas
aumentan considerablemente de tamaño puede provocar asfixia. Por tanto
los alumnos como una posible alternativa de solución al problema centraron
su atención las propiedades que posee la planta denominada equinácea ya
que según revisión bibliográfica esta planta estimula fuertemente el sistema
inmunológico, y ayuda a que las defensas del cuerpo puedan expulsar
agentes invasores como bacterias, hongos y virus.

1.2 Formulación del problema

En relación a la formulación del problema la misma obedece a una serie


de interrogantes las cuales se mencionan a continuación: ¿Cómo se podrá

12
efectuar la revisión bibliográfica de la enfermedad conocida como amigdalitis
estreptocócica? ¿Cuál será la propiedad antibacterial de la planta
equinácea? ¿Ayudara el diseño de un Tríptico para que se propague los
beneficios que posee la planta equinácea como agente antibacterial de las
amigdalitis estreptocócica?

1.3 Objetivos de investigación

Objetivo General: elaborar un fármaco a base de equinácea para cura


de amigdalitis estreptocócica en Tariba, Municipio Cárdenas.

Objetivos Específicos:
 Efectuar una revisión bibliográfica de la enfermedad conocida como
amigdalitis estreptocócica.
 Conocer la propiedad antibacterial de la planta equinácea.
 Diseñar un Tríptico en donde se propague los beneficios que posee
la planta equinácea como agente antibacterial de las amigdalitis
estreptocócica.

1.4 Justificación de la investigación

La investigación se efectuó porque se desea ayudar a aquellas


personas que sufren de amigdalitis y no disponen de recursos económicos
para la adquisición de los fármacos los cuales han alcanzado precios muy
elevados en el mercado y que además es casi imposible su ubicación, el
estudio servirá para que las personas tomen conciencia acerca del valor de
algunas especies que conforman el reino vegetal y hagan uso de ese
recurso.
Además la investigación servirá como un beneficio social puesto que se
evitara el excesivo consumo de fármacos a bases de químicos, los cuales en

13
muchos casos provocan efectos secundarios. Así mismo, desde el punto de
vista teórico la investigación servirá para aumentar los conocimientos de los
alumnos responsables de la investigación así como de los pacientes que
padecen de amigdalitis para que de esta forma conozcan las propiedades
curativas de la planta equinácea, desde el punto de vista científico con este
estudio se estará contribuyendo con un aporte más al conocimiento
científico, finalmente desde el punto de vista metodológico la investigación
servirá de fundamento o antecedente para la realización de investigaciones
de índole semejante.

1.5 Limitaciones

La investigación podrá llegar a todas aquellas personas que presenten


problemas de amigdalitis estreptocócica, así mismo desde el punto de vista
económico el estudio no presento limitación alguna ya que se trabajó con un
vegetal de fácil adquisición, y de bajo costo.
Una de la principal limitación que se presentó durante la ejecución de la
investigación lo constituyo el factor tiempo, ya que los investigadores
consideraron que para dar un 100% de confiabilidad el fármaco a base de
equinácea debería aplicarse por mayor tiempo y así poder llevar un registro
de resultados y variaciones del mismo. Así mismo el estudio estuvo
delimitado a la población de Tariba en el Municipio Cárdenas y conto con un
tiempo de duración de 5 meses.

14
CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO

2.1 Antecedentes de la investigación

De acuerdo a la revisión bibliográfica efectuada por los alumnos


responsables de la investigación en busca de posibles títulos que guardasen
relación con el trabajo efectuado se obtuvo lo siguiente:
Cruz Castro, Camilo (2012) estudiante de la Universidad Nacional de la
cuidad de la República de Colombia, en su tesis de grado para optar al título
de Magister en Medicina Alternativa, elaboro un trabajo titulado: “Efecto de la
Echinacea angustifolia en preparación homeopática en la expresión de
citoquinas”, el objetivo de la investigación fue: Determinar el efecto
inmunomodulador de la Echinacea angustifolia en preparación homeopática
sobre células mononucleares de sangre periférica humana, la investigación
fue de tipo descriptivo con soporte en una investigación de campo de
naturaleza experimental la cual utilizo la siguiente metodología: tomaron 10
muestras obtenidas por vena punción en adultos con previa valoración
médica clínica, con impresión diagnostica de buen estado de salud,
voluntarios, única toma y un volumen máximo de 5 ml, fue criterio de
exclusión estado de embarazo, posteriormente se realizó un procedimiento
previo consentimiento informado, obteniendo como conclusión, que la
Echinacea angustifolia con efecto inmune estimulador en fitoterapia, posee
efecto estimulador presentando aumento del porcentaje de viabilidad celular,
además se evidencio la baja exposición a la preparación homeopática. Estos
2 trabajos se relacionaron en que en ambas investigaciones se controló y
manipulo la variable independiente como la planta equinácea.

15
Morales, (2012) estudiante de la escuela de Bioanalisis de la
Universidad de Carabobo, en su tesis de grado para optar al título de Lic. en
bioanalisis efectuó una investigación titulada influencia del zumo de zabila y
equinaceae en la cura de la diabetes mellitus el objetivo del trabajo fue
elaborar un zumo de zabila y equinácea para la cura de la diabetes, la
investigación fue de tipo descriptiva con soporte en una investigación de
campo que utilizo la siguiente metodología: se elaboró el zumo de zabila y
hojas de equinácea, el mismo se le administro a una muestra de cuatro
pacientes diagnosticados como diabéticos luego se efectuaron varias
hematologías a dichos pacientes, lo que dio como resultado que los
pacientes manifestaron reducción en los niveles de azúcar sanguíneo, lo que
condujo a la conclusión que el zumo zabila equinácea ayuda a regular los
niveles de glucosa en sangre de pacientes diabéticos. Este estudio se
relaciona con el efectuado en que en ambos se deseó conocer las
propiedades curativas de la equinácea en diferentes padecimientos.
Bermúdez (2010) estudiante del Liceo Nacional Bolivariano Emilio
Constantino Guerrero, con sede en la concordia de la población de San
Cristóbal, efectuó un trabajo titulado propuesta de fármaco en cura de
glándula tiroides, el objetivo de la investigación fue: determinar si el fármaco
de equinácea ayudaba en la cura del hipertiroidismo la investigación fue de
tipo descriptivo con soporte en una investigación de campo que utilizo la
siguiente metodología: se elaboró el fármaco de equinácea y se le administro
a pacientes con hipertiroidismo por el tiempo de un mes en proporción de 5cc
diarios, luego se hicieron revisar por un endocrinólogo encontrándose que la
glándula tiroides tenia tamaño normal y producía la tiroxina de manera eficaz,
lo que condujo a la conclusión que esta planta posee infinidad de
propiedades curativas. Las 2 investigaciones se relacionaron porque en
ambas se controló y manipulo la variable planta equinácea.

16
2.2 Bases Teóricas

2.2.1 Amigdalitis
La amigdalitis o anginas es la inflamación de una o de las dos
amígdalas palatinas masas de tejido ovales, carnosas, grandes que están en
la pared lateral de la orofaringe a cada lado de la garganta, estas
agrupaciones de tejido contienen las células que producen anticuerpos útiles
en la lucha contra la infección.
Asimismo, según Villalobos (2013) manifiesta que: “las amígdalas son
ganglios linfáticos que se encuentran en la parte posterior de la boca y en la
parte de arriba de la garganta” (p.87) de manera que este órgano es muy
sensible para cualquier contagio, además la misma ayuda a eliminar las
bacterias y otros microorganismos para prevenir infecciones en el cuerpo,
una infección viral o bacteriana puede causar amigdalitis, esta infección
también se puede observar en otras partes de la garganta, una de tales
infecciones se denomina faringitis.
De igual manera, entre los síntomas comunes pueden ser la dificultad
para deglutir, el dolor de oído, fiebre, escalofríos, dolor de cabeza, dolor de
garganta que dura más de 48 horas y puede ser fuerte, y sensibilidad de la
mandíbula y la garganta. También existen otros problemas o síntomas que
pueden ocurrir como los problemas respiratorios si las amígdalas son muy
grandes y los problemas para comer o beber.

2.2.2 Amigdalitis Estreptocócica


La amigdalitis estreptocócica, se debe a una bacteria de la familia
streptococcus, sus síntomas principales son fiebre y dolor de garganta,
también se conoce por faringitis estreptocócica y más coloquialmente como
garganta estreptocócica.

17
Entre los síntomas, además de fiebre y dolor de garganta, las personas
con esta infección se sienten débiles y cansadas, también experimentan a
veces sinusitis, dolor de cabeza o hinchazón de los ganglios linfáticos del
cuello, y en algunos casos, las toxinas producidas por la bacteria
estreptocócica pueden producir un sarpullido rojizo y áspero, que recibe el
nombre de escarlatina. Para Navarro (2008) al referirse a la transmisión del
estreptococo:
Los niños de 5 a 15 años son los más propensos a contraer una
infección estreptocócica, aunque ésta puede atacar a personas de
todas las edades. Si un niño que tiene una infección
estreptocócica de la garganta estornuda o tose en el aula, el patio
de recreo o en otro sitio congestionado de gente, la infección se
suele transmitir a otras personas. Las gotitas pulsadas con la tos o
el estornudo se propagan por el aire e infectan a otras personas,
lo que en unos 2 a 4 días pueden aparecer los síntomas. (p.261)

De manera que, los niños son las personas más propensas en contraer
esta enfermedad, por otro lado otra forma en que se transmite la bacteria es
por contacto manual, al tocar objetos que la persona infectada haya tocado
recientemente, esa es la razón por la cual los médicos aconsejan lavarse las
manos con frecuencia.
Según, Gonzales, M (2011) “Las bacterias del género Streptococcus
son de forma redonda y parecen las cuentas de un rosario, y son la causa de
una multiplicidad de enfermedades” (p.127). de modo que ciertas especies
de estreptococos son inofensivas, se asientan en la boca o en la garganta,
pero sin causar ningún mal, si entraran en el torrente sanguíneo, las
defensas naturales del cuerpo las matarían en seguida, si llegaran al
corazón, sin embargo, sí podrían sobrevivir en él y a la larga lesionarlo.
Además las bacterias estreptocócicas que llegan a las vías urinarias pueden
también infectarlas.
Sin embargo si la infección estreptocócica no desaparece por sí misma
y no responde al tratamiento, podría haber una serie de complicaciones
como la nefritis la cual es la inflamación de los riñones, la fiebre reumática

18
que es la enfermedad que afecta al corazón, las articulaciones y otras partes
del cuerpo.

2.2.3 Planta Equinácea


La equinácea tiene como nombre científico: Echinacea angustifolia, es
una planta herbácea de la familia Asteraceae, es una hierba que se usa
completamente para tratar diferentes dolencias y enfermedades, sirve para
combatir infecciones respiratorias, urinarias, herpes, fatiga crónica, migrañas
y mareos, entre otras.
Así mismo, la Echinacea o equinácea es una planta con origen en
América del Norte y es usada desde la antigüedad por las tribus americanas.
Según Koplen (2012) expresa: “la planta equinácea fue adoptada por la
medicina tradicional a principios del siglo XX. En total tiene 23 subespecies,
de las cuales 10 son aptas para el consumo humano” (p.45). De manera que
gracias a sus propiedades esta planta ha sido aceptado para el consumo y
bienestar del ser humano. De igual modo las tres variedades más extendidas
son Purpúrea la cual es la más efectiva, Angustifolia y Pallida, es rica en
vitaminas B y C, riboflavina, betacarotenos y minerales como hierro, calcio,
magnesio y sodio.
Por otro lado, se emplea desde la raíz hasta las flores en su totalidad,
también semillas, hojas y tallos, esta planta era usada para curar las heridas
producidas por las flechas o las mordeduras de las serpientes; también tenía
aplicaciones como desinfectante y bactericida y era común para
enfermedades de transmisión sexual, anginas, llagas en la boca y problemas
en los ojos.
Igualmente la principal virtud de la equinácea son sus propiedades
antimicrobianas contra las bacterias, virus y hongos, siendo muy buena como
antibiótico natural, estimula el sistema inmunitario, produce más glóbulos
blancos, puede tomarse seca, como suplementos, tintura, cápsulas y
tabletas.

19
Entre las propiedades de la equinácea, se puede decir que gracias a
sus agentes antivirales, sirve para el tratamiento de variadas enfermedades
respiratorias y puede usarse como un preventivo para tales dolencias, sobre
todo en niños, personas mayores, con sistema inmune débil, enfermos, etc.
Cura la gripe y el resfrío; los problemas de garganta como la faringitis o
anginas; la bronquitis; la enfermedad pulmonar obstructiva crónica, la
influenza, las alergias, la fiebre del heno y la sinusitis.
Además, esta planta actúa en contra de las infecciones corporales o
estados de debilitamiento, y esto se debe a que la equinácea es un gran
estimulante del sistema inmune, siendo buen tratamiento en las
enfermedades infecciosas cuando el organismo no cuenta con muchas
defensas, entre ellas, se puede destacar: el herpes, las infecciones de la
vagina, las infecciones en el sistema urinario, las infecciones del oído sobre
todo la otitis, los orzuelos, las enfermedades de transmisión sexual, debilidad
corporal como es el caso del síndrome de fatiga crónica, tras una operación
o en la convalecencia.
Es por ello, que también tiene que ver su capacidad de estimular el
sistema inmunitario, ya que la equinácea es usada en pacientes con
defensas bajas debido a la quimioterapia o radioterapia con muy buenos
resultados, pero además, las investigaciones demuestran que es eficaz para
eliminar las células cancerosas.
Por otra parte estimula el apetito, sirve para aumentar las secreciones
salivales, ayuda en la digestión y es un remedio eficaz para los que sufren de
boca seca; finalmente la equinácea tiene un gran poder anti-inflamatorio,
excelente para las lesiones por deporte, accidentes, caídas, golpes, etc. Se
usa para la tendinitis y la bursitis.
Igualmente con respecto al uso externo, el zumo fresco de la planta de
equinácea aplicada sobre la piel tiene grandes beneficios en los casos de:
heridas, cortes, úlceras, quemaduras, hemorroides, picaduras de insectos,
cortes, forúnculos, abcesos, acné, espinillas, puntos negros, eccemas, llagas

20
en la boca, gingivitis, anginas, faringitis, disminuye la fiebre, facilita el
proceso expectorante de las flemas, trata la malaria y la difteria, ayuda en las
enfermedades del aparato circulatorio, reduce las migrañas y es
recomendada en los pacientes con un trastorno por déficit de atención e
hiperactividad.

2.3 Definición de términos básicos

Amígdala: Masa de tejido linfoide que se localiza a ambos lados de la


parte posterior de la boca. Suelen aumentar de tamaño si existe infección. El
término normalmente se refiere a las amígdalas no normalmente palatinas,
pero debajo de la lengua hay otra pareja denominada amígdalas linguales.
Amigdalectomía: La amigdalectomía consiste en la extirpación
quirúrgica de las amígdalas. Esta intervención quirúrgica la lleva a cabo el
otorrinolaringólogo.
Analgésicos: Los Analgésicos son medicamentos empleados para el
tratamiento del dolor, estos pueden ser de varios tipos farmacológicos
distintos.
Anillo de Waldeyer: Es anillo linfático de Waldeyeres acumulo de tejido
linfoide que abarca desde la rinofaringe hasta la base de la lengua está
constituido por: amígdalas faríngeas y las peritubaricas, cordones faríngeos
laterales, amígdalas palatinas y amígdala lingual.
Antipiréticos: Se denomina antipirético, antitérmico, antifebril o febrífugo
a todo fármaco que hace disminuir la fiebre.
Bacterias: Las bacterias son microorganismos unicelulares, con
movilidad propia y que ostentan un muy pequeño tamaño y diversidad en su
forma.
Cavidad Bucal: La Cavidad Bucal Constituye la porción inicial dilatada
del conducto alimenticio.

21
Cirugía: Rama de la medicina relacionada con enfermedades y
traumatismos que requieren intervenciones cruentas.
Faringe: Conducto de paredes musculosas y membranosas que
comunica la boca con el esófago; en el ser humano, forma parte del tubo
digestivo y contribuye a la respiración y a la fonación, pues comunica con las
fosas nasales, las trompas de Eustaquio y la laringe.
Garganta: En anatomía, la garganta es la parte frontal del cuello.
Infección estreptocócica: Infección, generalmente en la garganta,
debida a la presencia de una bacteria denominada estreptococo.
Linfoide: Tejido reticuloendotelial donde se producen linfocitos, como el
timo, el bazo, los ganglios linfáticos, las amígdalas y las placas de Peyer del
intestino.
Órganos: Conjunto de tejidos de origen animal o vegetal que forman
una unidad anatómica y funcional, es decir, se trata de una serie de tejidos
que realizan una o varias funciones de forma conjunta.
Planta equinácea: La equinácea es una planta que tiene la capacidad
de reforzar el sistema inmunitario.
Resistencia Bacteriana: La resistencia bacteriana es la capacidad que
tienen las bacterias de soportar los efectos de los antibióticos o biocidas
destinados a eliminarlas o controlarla.
Sistema Inmunológico: El sistema inmunológico es la defensa natural
del cuerpo contra las infecciones, como las bacterias y los virus.
Sistema Linfático: El sistema linfático es la estructura anatómica que
transporta la linfa unidireccionalmente hacia el corazón, y es parte del
aparato circulatorio.
Tejido: los tejidos son aquellas estructuras constituidas por un conjunto
organizado de células, iguales (o con pocas desigualdades entre células
diferenciadas), distribuidas regularmente, con un comportamiento fisiológico
coordinado y un origen embrionario común.

22
Tonsilas: Masa redondeada de tejido linfático situada en la garganta o
en la faringe y que tienen una función defensiva, sobre todo en los primeros
años de vida de la persona. Protegen la entrada de las vías respiratoria y
digestiva de microorganismos bacterianos.
Virus: Microorganismo compuesto de material genético protegido por un
envoltorio proteico, que causa diversas enfermedades introduciéndose como
parásito en una célula para reproducirse en ella.

2.4 Hipótesis

Hipótesis General: Si el fármaco a base de equinácea cura la


amigdalitis estreptocócica, entonces ha de esperarse que pacientes con esta
patología que sean tratados con dicho fármaco presenten la cura de la
misma en relación con otros pacientes con igual patología pero tratadas con
medicamentos formulados por especialistas.

2.5 Variables

Variable Independiente: fármaco a base de equinácea.


Variable dependiente: cura de la amigdalitis estreptocócica.
Variables Intervinientes: temperatura, cantidad de gramos de
equinácea, dosis de fármaco a base de equinácea a pacientes, tiempo de
infección de la enfermedad.

2.6 Operacionalización de Variables

La Operacionalización de las variables representa el desglosamiento


del mismo en aspectos cada vez más sencillos que permiten la máxima
aproximación para poder medirla; estos aspectos se agrupan bajo la
denominación de Variable, Dimensión, indicador, e ítems del instrumento. La

23
variable representa el área del conocimiento a la cual pertenece el objetivo
específico, la Dimensión es el área de estudio de la variable, los indicadores
son los que se sustraen de la dimensión y serán utilizados para construir
cada uno de los ítems que integran el instrumento utilizado para recabar
información. A continuación el desglosamiento de las variables que
intervinieron en la investigación.

Objetivos Específicos Variable Dimensión Indicadores Ítems

 Efectuar una revisión Amigdalitis Medica Transmisión por 1,


estreptocócic contacto
bibliográfica de la a Fiebre con dolor 2,
de garganta.
enfermedad conocida Inflamación de 3,
ganglios de cuello
como amigdalitis
estreptocócica.
Propiedades 4,
 Conocer la propiedad antimicrobianas
Botánica Sistema 5,
antibacterial de la planta Planta inmunitario
equinácea Antibiótico natural 6,
equinácea.
 Diseñar un Tríptico en
Pedagógica Charlas 7,
donde se propague los Tríptico
Trípticos 8.
beneficios que posee la
planta equinácea como
agente antibacterial de las
amigdalitis estreptocócica.

Fuente: Alumnos. 2016.

24
CAPÍTULO III
MARCO METODOLÓGICO

3.1 Nivel de investigación

Toda línea de investigación comienza con el descubrimiento de un


problema y buscar la solución al mismo a través de los diferentes niveles de
investigación, los niveles de la investigación están en concordancia con la
línea de investigación, con el análisis estadístico y con los objetivos
propuestos. Según el autor Fidias G. Arias (2012), define a la investigación
descriptiva como “la caracterización de un hecho, fenómeno, individuo o
grupo, con el fin de establecer su estructura o comportamiento. (p.24) de
manera que en la investigación descriptiva se describen las cualidades del
fenómeno a estudiar, comparando lo establecido por Arias en la investigación
que se efectuó los alumnos le dieron la connotación de investigación
descriptiva ya que se describieron las características que posee la planta
Equinácea en la cura de la amigdalitis estreptocócica.

3.2 Diseño de investigación

Según el diseño de investigación, es decir, la estrategia adoptada para


responder al problema planteado, el estudio se ubicó como una investigación
de campo. Según la Universidad Pedagógica Experimental Libertador,
(2006), la investigación de campo, es aquella que se refiere a:
Análisis sistemático de problemas en la realidad, con el propósito
bien sea de describirlos, interpretarlos, entender su naturaleza y
factores constituyentes, explicar sus causas y efectos, o predecir
su ocurrencia, haciendo uso de métodos característicos de
cualquiera de los paradigmas o enfoques conocidos o en
desarrollo (p.14).

25
En opinión de los alumnos lo que se desprende de la cita anterior es
que en la investigación de campo hay que empezar por hacer un análisis
cuidadoso del problema que se estudia. Aplicando los conocimientos
emanados de la UPEL a la investigación que se efectuó los alumnos
responsables del estudio le otorgaron un diseño de campo ya que la
información que requirió la misma fue recogida en el Hospital de Tariba, ya
que allí es donde asisten pacientes con problemas de amigdalitis
estreptocócica.

3.3 Población y Muestra

Una vez definido el tipo y diseño de la investigación, se describe a


continuación la población o universo objeto de este estudio. Según lo señala
Balestrini, (1997) por población se entiende “un conjunto finito o infinito de
personas, cosas o elementos que presentan características comunes y para
el cual serán validadas las conclusiones obtenidas en la investigación” (p.
137), es decir, la población está constituida por el conjunto de entes en los
cuales se va a estudiar el evento, y que además comparten características
comunes. De manera que la población estuvo constituida por pacientes de la
Fundación hospital de Tariba que padecen de amigdalitis estreptocócica.
Por otra parte, Hernández, Fernández y Baptista, (1994), al referirse a
la muestra expresan “la muestra es, en esencia un subgrupo de la población,
digamos que es un subgrupo de elementos que pertenecen a ese conjunto
definido en sus características al que llamamos población” (p.212). De
manera que la muestra representa el sub conjunto de la población que se ha
obtenido con el fin de investigar las características de la misma, de modo que
se empleó una muestra de 5 pacientes diagnosticados con amigdalitis
estreptocócica en la Fundación hospital de Tariba.

26
3.4 Técnica e instrumentos de Recolección de Datos

En muchas investigaciones los datos deben ser recogidos de su fuente


de origen, mientras que en otras suelen aprovecharse los datos previamente
recolectados por otros investigadores u organismos. Al respecto para el autor
Jiménez, (2008) la técnica es “el conjunto de reglas y procedimientos que
permiten al investigador establecer la relación con el objeto o sujeto de la
investigación” (p.75) de manera que lo que el autor desea manifestar es que
el investigador debe de hacer uso de reglas y procedimientos que le permitan
mantener una relación con el objeto y sujeto que se investiga, por tanto
aplicando lo expresado por Jiménez al trabajo efectuado como técnica de
recolección de datos se hizo uso de la entrevista la cual permitió dialogar con
especialistas en otorrinolaringología, así mismo se hizo uso de la encuesta,
la cual utilizo un instrumento llamado cuestionario que fue aplicado a la
muestra antes mencionada.

3.5 Técnica de Procesamiento y análisis de Datos

En relación a la técnica de procesamiento y análisis de datos, Pérez,


(2006) manifiesta: “en este punto se describen las distintas operaciones a las
que serán sometidos los datos que se obtengan: clasificación, registro,
tabulación y codificación si fuere el caso” (p.98) analizando lo manifestado
por este autor en la investigación que se efectuó los datos provenientes del
cuestionario previamente aplicado a los pacientes de la muestra fueron
clasificados mediante tablas de frecuencia simple y se les efectuó un análisis
cualitativo y cuantitativo a cada ítem de la misma, y como representante
estadístico se utilizó el grafico de tortas.

27
A continuación el análisis efectuado a cada ítem de la encuesta
aplicada a la muestra previamente seleccionada:

1) ¿Sabía usted que la amigdalitis estreptocócica se transmite por


contacto de una persona infectada?

Análisis Cuantitativo:

Alternativas Si No TOTAL

Porcentaje 40% 60% 100%

Personas 2 3 5
Fuente: Investigadores 2016.

60%

SI

NO

40%

Fuente: Investigadores. 2016

Análisis Cualitativo:
Con respecto a este ítem, existió un 40% de la muestra encuestada que
manifestaron que la amigdalitis estreptocócica si se transmite por contacto de
una persona infectada, y el 60% manifestaron que no, en este sentido al
hacer la revisión de la literatura existen especialistas como el Dr. Navarro el

28
cual manifiesta que una persona infectada si puede propagar la enfermedad
con un simple estornudo.
2) ¿Uno de los síntomas de la presencia de la amigdalitis
estreptocócica es la presencia de fiebre alta con dolor de garganta?

Análisis Cuantitativo:

Alternativas Si No TOTAL

Porcentaje 100% 0% 100%

Personas 5 0 5
Fuente: Investigadores 2016.

100%

SI

NO

Fuente: Investigadores. 2016

Análisis Cualitativo:
En cuanto a este ítem, el 100% de la muestra encuestada manifestaron
que entre los síntomas de la amigdalitis estreptocócica es la presencia de
fiebre alta con dolor de garganta, y es lógico ya que vector es una bacteria la
cual produce infección y a la ver esta suele aparecer la fiebre, acompañada
con diferentes sintomatologías.

29
3) ¿Cuándo presenta un problema de dolor de garganta se inflamación
los ganglios del cuello?

Análisis Cuantitativo:

Alternativas Si No TOTAL

Porcentaje 100% 0% 100%

Personas 5 0 5
Fuente: Investigadores 2016.

100%

SI

NO

Fuente: Investigadores. 2016

Análisis Cualitativo:
Con respecto a la pregunta que hace referencia: cuándo presenta un
problema de dolor de garganta se inflamación los ganglios del cuello, el
100% de la muestra encuestada respondieron que sí, y esto es debido a que
la bacteria en este caso el estreptococos al entrar en contacto con los
ganglios el cuerpo los reconoce y ayuda a combatir los microbios,
infecciones y otras sustancias extrañas.

30
4) ¿Sabía usted que la planta equinácea posee propiedades
antimicrobianas?

Análisis Cuantitativo:

Alternativas Si No TOTAL

Porcentaje 40% 60% 100%

Personas 2 3 5
Fuente: Investigadores 2016.

60%

SI

NO

40%

Fuente: Investigadores. 2016

Análisis Cualitativo:
De acuerdo a este ítem, el 60% de la muestra no sabían que la planta
equinácea poseía propiedades antimicrobianas, y algunas veces esto es por
falta de interés en las propiedades que poseen las plantas del reino vegetal,
por otra el 40% que manifestaron que sí, ya que combate la mayoría de
microbios o bacterias que intente atacar el sistema inmune.

31
5) ¿Cree usted que la planta equinácea ayuda a la protección del
sistema inmunitario?

Análisis Cuantitativo:

Alternativas Si No TOTAL

Porcentaje 60% 40% 100%

Personas 3 2 5
Fuente: Investigadores 2016.

40%

SI

60% NO

Fuente: Investigadores. 2016

Análisis Cualitativo:
Con respecto a la pregunta el 60% manifestaron que la planta
equinácea ayuda a la protección del sistema inmunitaria, ya que según
revisión bibliográfica la equinácea actúa sobre el sistema inmune débil, por
otro lado el 40% manifestaron que no, debe ser que carecen de conocimiento
de la planta.

6) ¿Sabía usted que la planta equinácea es un antibiótico natural?

32
Análisis Cuantitativo:

Alternativas Si No TOTAL

Porcentaje 60% 40% 100%

Personas 3 2 5
Fuente: Investigadores 2016.

40%

SI

60% NO

Fuente: Investigadores. 2016

Análisis Cualitativo:
En cuanto a la pregunta que hace referencia a, que la planta equinácea
es un antibiótico natural, el 60% manifestaron que sí, ya que la misma les ha
ayudado a curar infecciones de diferente índole a estas personas, por otra
parte el 40% que manifestaron que no, es debido a que son personas que no
se han interesado por las propiedades curativas de algunas plantas.

7) ¿Había usted presenciado alguna charla, en donde se haga mención


a la amigdalitis estreptocócica?

33
Análisis Cuantitativo:

Alternativas Si No TOTAL

Porcentaje 0% 100% 100%

Personas 0 5 5
Fuente: Investigadores 2016.

100%

SI

NO

Fuente: Investigadores. 2016

Análisis Cualitativo:
Referente a este ítem el 100% de los encuestados manifestaron que no
habían presenciado ninguna charla en donde se hiciera referencia a la
amigdalitis estreptocócica, y esto es lo que hace que muchas personas
contraigan la enfermedad por infección, además que conozcan cómo
combatirlas con la ayuda de algunas plantas del reino vegetal.

8) ¿Cree usted que con el diseño de un tríptico se podría transmitir la


información acerca de los beneficios que posee la planta equinácea como
agente antibacterial de las amigdalitis estreptocócica?

34
Análisis Cuantitativo:

Alternativas Si No TOTAL

Porcentaje 100% 0% 100%

Personas 5 0 5
Fuente: Investigadores 2016.

100%

SI

NO

Fuente: Investigadores. 2016

Análisis Cualitativo:
Con respecto a la pregunta que hace referencia a: Cree usted que con
el diseño de un tríptico se podría transmitir la información acerca de los
beneficios que posee la planta equinácea como agente antibacterial de las
amigdalitis estreptocócica, el 100% manifestaron que sí, ya que este material
se plasma acerca de las diversas propiedades y usos de la misma.

CAPÍTULO IV
ASPECTOS ADMINISTRATIVOS

4.1 Recursos

35
En relación al aspecto administrativo el mismo estuvo conformado por
los siguientes recursos:
Recursos Humanos: alumnos, docente, personas encuestadas.
Recursos Materiales: entre los recursos materiales se podrán
mencionar: material de laboratorio, cámara fotográfica, planta equinácea.
Recursos Financieros: integrado por:
Materiales Cantidad Precio
Fotografías 10 Fotos 3000 Bs.
Guantes 3 unidades 600 Bs.
Planta Equinácea 300 grms 600 Bs.
Fotocopias 10 unidades 200 Bs.
Total:4400 Bs

4.2 Diagrama de Gantt


Actividad EN FEB MA ABR MAY JUN
E R
Arqueo X
Bibliográfico
Capítulo I X
Capitulo II X X
Capitulo III X X
Capitulo IV X
Presentación Final X

CONCLUSIONES

Para el desarrollo del cuadro de conclusiones las mismas fueron


redactadas de acuerdo a los objetivos específicos planificados en el capítulo
I de la investigación, de acuerdo a ello se obtuvo lo siguiente: en relación al

36
objetivo específico que hace referencia a efectuar una revisión bibliográfica
de la enfermedad conocida como amigdalitis estreptocócica, se concluye que
el objetivo se cumplió y se pudo conocer que esta patología se puede
adquirir por medio de la trasmisión por contacto, por ello cuando alguien
observa a otra con esta patología lo mejor que puede hacer es tratar de
esquivarla, asimismo la persona que la padece presenta fiebre, dolor de
garganta, inflamación de ganglios del cuello, entre otras.
En cuanto al objetivo específico que manifiesta: conocer la propiedad
antibacterial de la planta equinácea, se concluye que la planta equinácea es
una hierba que se usa para tratar diferentes dolencias y enfermedades, sirve
para combatir infecciones respiratorias, urinarias, herpes, fatiga crónica,
migrañas y mareos, propiedades antimicrobianas contra las bacterias, virus y
hongos, es muy buena como antibiótico natural, estimula el sistema
inmunitario, produce más glóbulos blancos, cura la gripe y el resfrío,
problemas de garganta como la faringitis o anginas, la bronquitis, la
enfermedad pulmonar obstructiva crónica, la influenza, las alergias, la fiebre
del heno y la sinusitis, entre otras.
Finalmente en relación al objetivo que hace referencia a diseñar
trípticos donde se propague los beneficios que posee la planta equinácea
como agente antibacterial en la amigdalitis estreptocócica, se concluye que
el objetivo se cumplió pues el tríptico fue diseñado y fue entregado a la
población de enfermos con amigdalitis estreptocócica del Hospital de
Fundahosta, para que sirvan de ente comunicativo hacia otras personas las
cuales podrán conocer las propiedades antibacteriales de este vegetal.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Balestrini (1997), Como se elabora el Proyecto de Investigación,


Caracas: Editorial BL. Consultores Asociados.

37
Fidias G. Arias (2012), El Proyecto de Investigación. Introducción a la
Metodología Científica. Caracas, Venezuela: Espisteme.
Gonzales, M (2011), El Contagio por Virus. Colombia: Trillas.
Hernández, Fernández y Baptista, (1994), Metodología de la Investigación.
México: McGraw-Hill, Interamericana.
Jiménez, (2008), El Proyecto de investigación. México: McGraw-Hill.
Koplen (2012) Plantas medicinales. Caracas- Venezuela. Ediciones Biovida.
C.A.
Morales (2011) Medicina Interna. Barcelona: Pharma Editores.
Navarro (2008) Salud y Enfermedad. Sociedad Española Médica. Pfizer.
Pérez, A. (2006) Guía Metodológica para Anteproyectos de Investigación.
Segunda Edición. Fondo Editorial de la Universidad Pedagógica
Experimental Libertador. Venezuela.
Sanguino (2008) Anatomía Humana Tomo 2. 4ª edición. Buenos Aires:
Panamericana.
Universidad Pedagógica Experimental Libertador (2006) Manual de Trabajos
de Grado de Especialización y Maestría y Tesis Doctorales.
Villalobos (2013) Enfermedades comunes en Venezuela. Caracas: Ediciones
CO-BO.

ANEXOS
MODELO DE CUESTIONARIO
Tariba, Mayo de 2016.
Estimado Señor (a).-

38
Seguidamente se le presenta un cuestionario, el cual tiene como finalidad
recabar información, para la realización de un trabajo científico, titulado: Propuesta
de fármaco a base de Equinácea para cura de amigdalitis estreptocócica en la
población de Tariba, Municipio Cárdenas. Su colaboración constituirá la base para el
propósito mencionado, por cuanto los resultados contribuirán a formular las
alternativas de solución pertinentes al objeto de estudio, así como aportes a futuras
de investigaciones científicas.
A continuación se presentan una serie de proposiciones en las cuales usted
debe dar su opinión marcando con una X la opción que considere, por tanto se
recomienda:
•Leer detenidamente cada propuesta.
•Seleccionar una sola alternativa de las presentadas.

Preposición
PREGUNTAS
SI NO
1) ¿Sabía usted que la amigdalitis estreptocócica se transmite por
contacto de una persona infectada?
2) ¿Uno de los síntomas de la presencia de la amigdalitis estreptocócica
es la presencia de fiebre alta con dolor de garganta?
3) ¿Cuándo presenta un problema de dolor de garganta se inflamación
los ganglios del cuello?
4) ¿Sabía usted que la planta equinácea posee propiedades
antimicrobianas?
5) ¿Cree usted que la planta equinácea ayuda a la protección del
sistema inmunitario?
6) ¿Sabía usted que la planta equinácea es un antibiótico natural?
7) ¿Había usted presenciado alguna charla, en donde se haga mención a
la amigdalitis estreptocócica?
8) ¿Cree usted que con el diseño de un tríptico se podría transmitir la
información acerca de los beneficios que posee la planta equinácea como
agente antibacterial de las amigdalitis estreptocócica?

39

También podría gustarte