Tarea 4 Wendolin Vazquez

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 16

Formulación de proyectos

Módulo 3. Evaluación Integral

TAREA 4. Guías de preinversión de mercado y técnica

Nombre: Wendolin Araceli Vázquez Méndez

Facilitador: Willams Januario do Nascimento

Instrucciones:

Completa correctamente las siguientes guías, sigue los pasos que se enumeran a continuación:

1. Lee los contenidos temáticos:


a. 3.1. Estudio de Mercados.
b. 3.2. Estudio Técnico.
2. Realiza las siguientes actividades:
 Completa la Guía de Preinversión de Mercados.
 Completa la Guía de Preinversión Técnica.
3. Renombra este documento utilizando la forma tarea4nombreapellido y móntalo en la
plataforma educativa para que sea revisado por tu facilitador.

Nota: Recuerda que si tienes alguna duda para la realización de esta tarea, puedes acudir a la
sección de dudas y tu facilitador te responderá en un plazo máximo de 12 horas.

Ponderación de la actividad:

Esta tarea, elaborada conforme a los "Criterios para la ejecución de la actividad" tiene un valor de
15%.

Guía de Preinversión de Mercados


Formulación de proyectos
Módulo 3. Evaluación Integral

Completa esta Guía de Preinversión de Mercados, llenando los espacios en


blanco, con la información que se te solicita.

i. EL PRODUCTO O
SERVICIO A Venta de agua en pipa

COMERCIALIZAR
ii. EVALUACIÓN DE ALTERNATIVAS PARA EL ÁREA GEOGRÁFICA DEL MERCADO.
 Estudio de la demanda con información primaria.
De acuerdo con datos precisos obtenidos en la encuesta el 78% de las personas mencionan
que es muy poco frecuente que llegue agua a las localidades y colonias a las afueras de
Papantla, también mencionan que mayormente su fuente de abastecimiento de agua es por
medio de un pozo artesano, pero este queda seco porque no se da abasto ante el consumo
de las familias asentadas.
Según el 47% de los pobladores los camiones que venden agua en pipa solo asisten entre 1
y 2 veces por semana a su colonia, y a las pocas localidades que llegan. Cobran una
exagerada cantidad de $1,000 pesos por la pipa entera, y debido a la extrema necesidad
deben pagarlo y hacer rendir ese líquido por varios días por el excesivo costo.
Más del 50% menciona que el precio del servicio de la venta de agua en pipa es
excesivamente alto y por ende es poco accesible para varios pagarlo.
Con esta encuesta pudimos determinar que más de la mitad de las personas en zonas
marginales, requieren del servicio de agua en pipa a costo accesible.
Como datos extras, se mencionó que tan solo en la colonia Reforma Escolin, 80 familias
carecen de agua y durante los meses abril y mayo, las necesidades aumentan.
También narran que la escasez de agua no fue repentina, pues la carencia comenzó a raíz
de que se hizo el llamado desmonte, es decir la tala de árboles, el corte de hierba de las
constantes maniobras de la industria petrolera.
 Objetivos de la recopilación de información primaria de acuerdo con las
necesidades del proyecto.
 Conocer en qué porcentaje está cubierta la demanda del público por los oferentes
 Cuáles podrían ser nuestros clientes potenciales
 Conocer con qué y cuantos competidores se enfrentarían en el mismo mercado
 Conocer el precio de la competencia
 Conocer la demanda del producto/servicio que proporcionamos
 Conocer los precios que el consumidor está dispuesto a pagar por el producto/servicios

 Interpretación de los resultados que se obtuvieron a nivel de prefactibilidad.


De acuerdo con las encuestas realizadas por varias personas de algunas de las colonias
marginales de Papantla; Escolin, Reforma Escolin, Miguel Hidalgo y alrededores, la mayoría
de los habitantes extrae el agua de los pozos realizando labores de “acarreo” a través de
cubetas. Lo anterior significa costos y molestias debido al tiempo que dedican a esta
actividad. También se dio a conocer que la mayoría opina que los costos de compra de agua
en garrafones son relativamente caros para sus ingresos, además de que los servicios de
pipa de agua tienen precios excesivos en sus ventas y por la ubicación, y la mayoría no llega
hasta esos lugares.
Formulación de proyectos
Módulo 3. Evaluación Integral

Puntos que se consideraron para establecer la demanda del servicio en las


localidades marginales de Papantla:
 Escasez de agua potable.
 El acarreo de agua es muy costoso y causa molestias.
 Los servicios de pipa de la localidad de Papantla manejan precios muy elevados.
 Los servicios de pipa de la localidad de Papantla cobran costo extra por la ubicación.
 Muy pocos servicios de pipa llegan a esas colonias.

Debido a la creciente necesidad del agua potable en las localidades más marginales de
Papantla de Olarte, en localidades como Reforma Escolin, Escolin, Miguel Hidalgo y sus
alrededores, la demanda es alta al existir gran escasez del servicio de agua potable.

 Precisión del perfil del consumidor.


De los consumidores y clientes potenciales, se establecieron por clasificaciones, según el
motivo de consumo de agua a través de pipas:
1. Personas con viviendas situadas en asentamientos irregulares, sin servicio de agua por la red
urbana de agua potable;
2. Personas con viviendas situadas en asentamientos regulares o que se han ido regularizado,
pero sin servicio de agua por la red urbana de agua potable;
3. Personas con viviendas que tienen acceso a agua por la red urbana de agua potable y que
utilizan de manera continua el servicio de pipas, debido a inconveniencias en los tandeos o
por una baja presión de la red de agua potable, así como un uso esporádico del servicio de
pipas por fallos en la red o daños en los pozos profundos;
4. Personas con viviendas que tienen acceso a agua por la red de agua potable pero que debido
a la mala calidad del agua utilizan el servicio de pipas;
5. Personas con viviendas que podrían tener acceso a agua por la red de agua potable pero que
prefieren el servicio de pipas para eludir costos, responsabilidades y compromisos con la
comunidad; y
6. Casos de abastecimiento de agua por pipas para el sector agricultura y ganadería.

 Estimación del error estadístico cometido.


Se desconoce esta información.
 Tamaño de muestra a nivel de factibilidad.
Utilizando la fórmula:

Donde:
N: es el tamaño de la población o universo (número total de posibles encuestados).
k: es una constante que depende del nivel de confianza que asignemos.
e: es el error muestral deseado.
p: es la proporción de individuos que poseen en la población la característica de estudio.
Formulación de proyectos
Módulo 3. Evaluación Integral

q: es la proporción de individuos que no poseen esa característica, es decir, es 1-p.


2.
1. Debido
Del 1-3.n:
aConsiderando
la
es escasez
el tamañode
deel
agua
la1muestra
como
en sumenos
localidad,
(número frecuente,
¿Cuáles
2 como
de encuestas sonvamos
que las
másfuentes
ao hacer).
menosde
abastecimiento
frecuente y 3 como
de agua
más que
frecuente
utilizan?
¿Con que frecuencia
Sustituyendo la formula con los datos, tenemos que: llega agua a su
localidad?
22∗0.5∗1∗300134 =218
52 (300−1 ) ) +2 2
(140 172 ∗0.5∗1
200
N=300
120
k=2150100
59
e=5% 80
100 60
p=0.5 34 25
q=1 50 40 12
n=218 es
20 el tamaño de la muestra
 0 Encuesta.
0
1Pozos 2Pipas Garrafones
3
1. Del 1-3. Considerando el 1 como menos frecuente, 2 como más o menos frecuente y 3
como más frecuente ¿Con que frecuencia llega agua a su localidad?
a) 1 b) 2 c) 3
2. Debido a la escasez de agua en su localidad, ¿Cuáles son las fuentes de
abastecimiento de agua que utilizan?
a) Pozos b) Pipas c) Garrafones
3. ¿Con que frecuencia los camiones de agua en pipa visitan su colonia?
a) 1-2 veces a la semana b) 2-3 veces a la semana c) 4-5 veces a la semana
4. ¿Qué tan accesibles considera que son los costos de servicios de venta de agua?
a) Poco accesibles b) Mas o menos accesibles c) Accesibles
5. Aproximadamente, ¿Cuántas veces requiere del servicio de agua de cualquiera de las
fuentes de abastecimiento al mes?
a) 4 o menos veces al mes b) Entre 8 veces al mes c) Arriba de 8 veces al mes

 Análisis estadístico de los datos.


De acuerdo a las personas encuestadas, se obtuvo que:
Formulación de proyectos
Módulo 3. Evaluación Integral

4.3.5.
¿Qué
¿Con
Aproximadamente,
tan
queaccesibles
frecuenciaconsidera
¿Cuántas
los camiones
que
veces
son
derequiere
agua
los costos
endel
pipa
servicio
devisitan
servicios
de
suagua
colonia?
de venta
de
decualquiera
agua? de las fuentes de abastecimiento al mes?

104
136
120 93
100
140
100 69
120 68
80
80
100 50
46
6060
80 53
60 29
4040
40
2020
20
00
Arriba
1-2Poco
veces
de 8accesibles
veces
por sem.
al mes Mas
De
2-3
o4-8
veces
menos
veces
por
accesibles
alsem.
mes 4 o 4-5
menos
Accesibles
veces
veces
por al
sem.
mes

Estudio de la demanda con información secundaria.


La recopilación de los datos necesarios para el estudio se realizó visitando diferentes fuentes de
información, como redes sociales, noticieros, periódicos, entre otros. De acuerdo a una nota
Formulación de proyectos
Módulo 3. Evaluación Integral

periodística se obtuvo que:


Por lo menos en 12 comunidades de Papantla prevalece el desabasto de agua para las
familias. La falta del servicio de la Comisión de Agua del Estado de Veracruz (CAEV)
mantiene inconformes a los habitantes de esos sectores poblacionales, quienes reprochan
que a pesar de pagar puntualmente sus recibos mensuales cada vez tienen menos el vital
líquido en sus hogares.
De acuerdo con los reportes hechos por los usuarios ante el ayuntamiento, durante estos últimos
meses, la escasez se presenta con frecuencia en las comunidades como Reforma Escolin, El
chote, Remolino, Emiliano Zapata, Santa Águeda, Cerro Blanco, La Guásima, Paso del correo, El
Tajín, Corpus Cristy y Morgadal y refirió la edil.
“La situación que nos reporta la gente es que a veces no les bombean el agua o en ocasiones no
llega a tiempo el agua conforme lo han establecido, pero nosotros le estamos dando continuidad para
solucionar esos problemas”, expresó la regidora.
1. ANÁLISIS DE LA OFERTA.
 Estructura del mercado.
Según datos obtenidos de INEGI, el municipio de Papantla cuenta con 158,599 habitantes, de las
cuales se detectaron 244 localidades con alta marginación en 2010.
Año 2010
Localidades por grado de
Número % Población
marginación
Grado de marginación muy alto 34 9.04 4,775
Grado de marginación alto 210 55.85 94,515
Grado de marginación medio 6 1.60 55,471
Grado de marginación bajo 5 1.33 69
Grado de marginación muy bajo 4 1.06 3,182
Grado de marginación n.d. 117 31.12 587
Total de localidades (Iter, 2005 y 2010) 376 100 158,599

Generalmente las localidades marginadas en Papantla, son comunidades de entre 600 habitantes,
tomando en cuenta los números de localidades con alta marginación arrojado por el INEGI, se tiene
un promedio de 146,400 habitantes, los cuales serán tomados como clientes potenciales para la
venta de agua en pipa, ya que en la mayoridad de las colonias situadas en cada localidad, sufren de
la escasez del agua.
Según el Caev, existen por lo menos 12 comunidades a las afueras de Papantla, Ver, en donde
prevalece el desabasto del agua, las cuales son Reforma Escolin, El chote, Remolino, Emiliano
Zapata, Santa Águeda, Cerro Blanco, La Guásima, Paso del correo, El Tajín, Corpus Cristy y
Morgadal y refirió la edil, que es precisamente el mercado al que estará dirigido el producto/servicio
de agua que ofrecemos. Mismos lugares donde se aplicó la encuesta.

 Producción o ventas de los últimos años.


No existe información precisa de las ventas realizadas por los competidores, pero se estima
que las ventas oscilan entre 300 y 400 servicios al día por localidad.
 Capacidad instalada.
Se estima que al día se reciban entre 20 y 30 servicios, tomando en cuenta la cantidad más
alta, al mes (descontando los fines de semana) se estarían recibiendo 690 servicios, y al año
8,280. Aproximadamente la pipa será llena 4 veces al día, 92 veces al mes, y 1,104 veces al
año.
Formulación de proyectos
Módulo 3. Evaluación Integral

2. DEMANDA POTENCIAL.
 Balance demanda-oferta.
De acuerdo a la fórmula para obtener la demanda potencial,
Q= npq
Donde:
Q: demanda potencial.
n: número de compradores posibles para el mismo tipo de producto en un determinado
mercado.
p: precio promedio del producto en el mercado.
q: cantidad promedio de consumo per cápita en el mercado.
Sustituyendo los datos, tenemos que:
n=146,400 pobladores que viven en zonas marginadas de Papantla, Ver. que representa un
64.89%
p=$800
q=92 pipas mensuales
Q=102,914*800*92
Q=7574

3. ESTUDIO DE LA COMERCIALIZACIÓN.
 Política de ventas del proyecto.
Tiempos de entrega:
Dependiendo de la distancia del pozo, la distancia entre colonias y casas.
Generalmente cada operador tiene una zona de entrega designada. Este acuerdo se
establece con los representantes de la colonia, a cambio de que se le permita realizar
entregas en la colonia, éste deberá acudir diariamente y con un horario en el que abastezca
a toda la colonia. En su mayoría, las pipas tienen grabado un número de contacto, de forma
tal que cualquier persona puede solicitar el servicio y puede darlo aun cuando el solicitante
no se encuentre dentro del área donde abastece regularmente.
Condiciones de pago:
Pago contra entrega.
 Canales de distribución.
La distribución del producto/servicio que ofrecemos será únicamente a domicilio por medio
del tracto camión, llevando la cantidad de agua solicitada a cada casa.
 Variables de la estrategia comercial y de promoción.
La entrega es sencilla cuando la vivienda cuenta con una cisterna con la capacidad para
almacenar toda el agua. Sin embargo, cuando no existe esta capacidad de almacenamiento
y los piperos deben "botear", llenar tambos y cubetas en diversas viviendas elevan el precio
del servicio de agua. Esto se debe al tiempo y al trabajo invertido en descargar la pipa.
En la zona de estudio el costo de la media pipa de 5,000 litros será de $350.00, la pipa
entera de 10,000 litros será de $700.00, el llenado de un tinaco de 1000 litros será de $80
pesos, el precio de un tambo de 200 litros varía entre $20.00 y $30.00, y las cubetas,
dependiendo de su tamaño, entre $3.00 y $8.00.
 Medios publicitarios a ser utilizados.
Se hará promoción del servicio por medio de Redes sociales, periódicos, folletos y usando la
estrategia voz a voz.
Formulación de proyectos
Módulo 3. Evaluación Integral

Guía de Preinversión Técnica


Completa esta Guía de Preinversión Técnica, llenando los espacios en blanco, con la
información que se te solicita.

1) CAPACIDAD DE LA EMPRESA / FACTORES QUE CONDICIONAN EL TAMAÑO DE


LA EMPRESA.
a) Determinación del tamaño de planta o local.
No cuenta con una planta o local. El único medio de trabajo es a través del tractocamión, el
cual estará laborando dentro de las zonas marginales de Papantla y sus alrededores, como
también dentro del municipio.
b) Localización de la planta :
1. Estudio de disponibilidad de materia prima. La materia prima que es el agua, será
extraída del Rio Remolino a un costo de $60 pesos por la pipa llena de 10,000 litros.
2. Estudio de mercado. Zonas de alta marginación de Papantla.
3. Tarifas de transporte. El único medio de transporte es el tractocamión. El precio del
combustible para su operación es de $1940 (100 lts)
4. Posibles puntos de localización. La pipa estará laborando en la comunidades
marginadas de Papantla, como Reforma Escolin, El chote, Remolino, Emiliano Zapata, Santa
Águeda, Cerro Blanco, La Guásima, Paso del correo, El Tajín, Corpus Cristy y Morgadal y
refirió la edil.
5. Distancia de transporte. La distancia depende de la localidad donde se requiera el
servicio.
6. Determinación del tamaño de planta. No existe una planta o local.
7. Pre-selección de puntos alternativos de localización. Se laborara dentro del municipio
de Papantla, pasando principalmente por todas las colonias donde sufren del
desabastecimiento del agua, es decir las colonias de las afueras del municipio, y localidades
cercanas dependiendo la disponibilidad de los operadores.
Ingeniería del proyecto:
Un proceso de ingeniería de proyectos tiene, por lo menos, seis fases claves que se deben tener en
cuenta.
1. Ingeniería de proceso: Es el momento en el que se desarrolla y evalúa la ingeniería básica. Es
decir, se traza la ruta para lo que será el proyecto en sí mismo: cómo se hará, cuáles serán las
materias primas e insumos a emplear y qué condiciones ambientales pueden alterar o favorecer
su puesta en marcha.
2. Alcance: En esta etapa se miran de cerca los equipos técnicos que harán parte del proceso. El
objetivo es trazar una proyección de estos recursos en el tiempo y ver si se adecúan a las
necesidades del plan inicial.
3. Documentos necesarios: Todo proyecto de ingeniería debe estar sustentado en documentos de
Formulación de proyectos
Módulo 3. Evaluación Integral

referencia. Las memorias descriptivas, los bancos de datos y correlaciones, los


diagramas de bloques o de procesos preliminares, etc. son algunos ejemplos.
4. Ingeniería básica: En el mismo sentido del punto anterior, la ingeniería básica habla de
la descripción de los procesos de forma detallada. Esto implica reseñar la capacidad de
diseño de la obra, la flexibilidad de operación, los consumos específicos y las
especificaciones una vez los productos estén terminados.
5. Plano de distribución: Es la distribución del predio en el que se ejecutará la obra. Es decir,
supone la descripción pormenorizada de límites, accesos, dimensiones, accidentes geográficos,
recorridos, calles principales, puntos de aprovisionamiento, veredas y del terreno aledaño.
6. Gestión de ingeniería: Pero la ingeniería no basta con plantearla y describirla. Hay que
ejecutarla y, más que nada, gestionarla. A este último paso se le conoce como gestión de
ingeniería, que no es otra cosa que utilizar todo el personal y las unidades de recursos para la
realización y la supervisión de las operaciones.

Nota: Para la relocalización o ampliación de un negocio o empresa ya establecida,


incluir:
1. Antecedentes del producto o proyecto.
2. Tecnología
3. Aspectos productivos.
4. Materias primas y materiales.
5. Localización de la planta.
6. Efectos ecológicos.
7. Programa de actividades y presupuesto de inversión.
1. Antecedentes
La venta de agua en pipa no es nada reciente, sin embargo por los muchos casos presentados de la
escasez de agua potable en localidades marginales, surge una oportunidad de negocio. En el año
2020 nace la microempresa de venta agua en pipa “Vamz”, principalmente como un negocio familiar y
fuente de financiamiento, fundada por una única inversionista y dueña de la microempresa, la Sra.
Araceli Méndez Bernabé. La principal actividad comercial de la empresa es la venta de agua por
litros, con la cual se espera satisfacer la necesidad de cientos de ciudadanos que sufren del
desabasto de agua potable.
Misión
Vamz es una empresa comprometida con el bienestar del cliente, dedicada a proveer agua a aquellos
lugares que sufren escasez.
Visión
Ser conocidos por brindar el mejor servicio de venta de agua en pipa a nivel regional, e inaugurar más
de 3 pipas, siendo así una empresa financieramente sólida y una fuente de trabajo para muchos.
2. Tecnología
 Camión FREIGHTLINER M2 2008
 Escalera
 Manguera 2 pulgadas / 30 mts.
 Conexión M/H 2 pulgadas
Formulación de proyectos
Módulo 3. Evaluación Integral

 Motobomba 7Hp Salida 2” Truper mod. 17116


3. Materias primas y materiales
 Agua
 Combustible
4. Localización de la planta.
No existe una planta, el único medio de trabajo es la pipa, que estará laborando en
localidades marginales de Papantla y sus alrededores donde sea solicitado el servicio.
5. Efectos ecológicos. Prever la contaminación que emitida por el combustible del tractocamión.
6. Programa de actividades y presupuesto de inversión
La estimación del presupuesto de inversión, es de alrededor de $900,000.00 pesos, considerando
los siguientes elementos para dar funcionamiento al proyecto:
 Camión FREIGHTLINER M2 2008
 Escalera
 Manguera 2 pulgadas / 30 mts.
 Conexión M/H 2 pulgadas
 Motobomba 7Hp Salida 2” Truper mod. 17116
 Combustible
 Permiso de distribución de agua potable emitido por la CAEV.

2. CAPACIDAD DE LA EMPRESA / LOCALIZACIÓN FINAL DE LA PLANTA: FACTORES


DETERMINANTES DE LA MACROLOCALIZACIÓN, FACTORES DETERMINANTES DE
LA MICROLOCALIZACIÓN.
No existe una localización de la planta, ya que el servicio que se ofrece es la venta de agua
en pipa y es únicamente transportada por medio del tracto camión.
3. CAPACIDAD INSTALADA.

CONCEPTO CÁLCULO
Valor de la inversión en
capacidad instalada (A) $ 900,000
1,104
Capacidad instalada en
unidades al
unidades potenciales (B)
año
Unidades reales producidas 828 unidades
(C) al año
Precio por unidad (D) $ 700
Valor total de la producción $ 772,800
potencial E=(BxD) pesos al año
Valor total de la producción $ 579,600
real F=(CxD) pesos al año
% Capacidad utilizada en
unidades producidas G=(C/B) 75%
Eficiencia potencial H=(A/B) $815/unidad
Eficiencia real I=(A/C) $1,086/unidad
Formulación de proyectos
Módulo 3. Evaluación Integral

Productividad
potencial 0.85
J=(E/A)
Productividad real K=(F/A)
0.64

En la tabla se representa como unidad a la cantidad de pipas llenas que serán vendidas al día. Se
estima que al día la cantidad por mayor, la pipa será llenada 4 veces, con un valor de $700 cada
una, dando al mes un total 92 pipas, y 1,104 pipas llenas al año.
La cantidad al por menor será de 3 pipas al día, con valor de $700 cada una, dando al mes un total de
69 pipas, y al año 828 pipas llenas.

Donde:
Valor de la capacidad instalada: monto en unidades monetarias de la inversión en infraestructura.
Capacidad instalada de producción o servicio: número de unidades máximas a producir o atender.
Unidades producidas o servidas: cantidad real de unidades procesadas.
Porcentaje de capacidad instalada utilizada: (Unidades procesadas/Capacidad instalada de
producción o servicio)*100.
Eficiencia potencial de la capacidad instalada: Valor de la capacidad instalada/Unidades
potenciales a producir o a servir, se expresa en unidades monetarias por unidad de producción o
atención, es decir, se trata del costo unitario potencial.
Eficiencia real de la capacidad instalada: Valor de la capacidad instalada/Unidades realmente
producidas o servidas se expresa en unidades monetarias unidad de producción o atención, es decir,
se trata del costo unitario real.
Productividad potencial de la capacidad instalada: la cual se refiere al número de unidades que
potencialmente pueden producirse o atenderse/Capacidad instalada. Se expresa en unidades
monetarias de inversión (o en unidades potenciales).
Productividad real de la capacidad instalada: la cual se refiere al número de unidades que
realmente se producen o atienden/Capacidad instalada expresada en unidades monetarias de
inversión (o en unidades potenciales).
4. CAPACIDAD UTILIZADA.
De acuerdo a los datos obtenidos en la tabla de capacidad instalada, se obtuvo el porcentaje
de capacidad instalada utilizada, usando la fórmula:
Unidades reales producidas/ Capacidad instalada en unidades potenciales*100

Datos:
Unidades reales producidas: 92 pipas al mes*12 meses (tomando en cuenta 3 pipas por día)
Sustituyendo la fórmula:
Capacidad instalada en unidades potenciales: 69 pipas al mes por 12 meses (tomando en
cuenta 4 pipas por día)
828 unidades al año/1,104 unidades al año*100=75%

Se obtiene un 75% de capacidad utilizada.

5. PROGRAMA DE PRODUCCIÓN Y VENTAS.

 PROGRAMA DE PRODUCCIÓN: Evaluación técnica de las materias primas,


Formulación de proyectos
Módulo 3. Evaluación Integral

obtención de información técnica sobre productos, procesos y


patentes, selección del proceso productivo.

Unidades por Unidades por mes Unidades por año


día
4 92 1,104

Precio de unidades Precio de unidades Precio de unidades


por día por mes por año
$2,800 $64,400 $772,800

Se estima que por día se vendan 4 unidades, equivalente a 4 pipas llenas con un valor
de $700 pesos c/u, lo que daría un total de 92 pipas al mes y 1,104 pipas al año, con
una utilidad bruta anual de $772,800.
 TIPOS DE PROCESOS DE PRODUCCIÓN: Características, proyecto (producto
único), línea (continuo o serie), por proceso (lote o intermitente), demanda del
mercado, nivel de calidad, costo unitario, precio, mano de obra, maquinaria,
elaboración de diagramas de flujo.
El proceso de producción implementado es:
Producción por proyectos o bajo pedido. Este tipo de procesos fabrican un producto
exclusivo e individualizado, es decir, que cada organización u empresa dispondrá de un
proceso productivo específico de acuerdo a lo que produce y cómo. El servicio/producto que
ofrecemos se repartirá únicamente donde sea solicitado.
 DESCRIPCIÓN DEL PROCESO PRODUCTIVO
1. Primeramente se llena de combustible el tracto camión.
2. Se abastece de agua en el Rio Remolino.
3. Se queda en espera de algún servicio y se elige la ruta más corta para llegar a la localidad y
colonia solicitada, o la pipa se anuncia haciendo sonar su claxon desde su llegada a la colonia;
generalmente comienza a realizar la entrega en la parte más lejana de esta colonia y de casa en
casa. El horario de entrega se inicia a partir de las 7:00 u 8:00 am hasta las 5:00 o 6:00 pm. La
entrega de agua se realiza en almacenamientos secundarios, que incluyen cisternas de
capacidad diversa, tinacos de 1000 litros, 750 litros y 550 litros, tambos de 200 y 100 litros,
cubetas de 20 litros, tinas, cubetas, garrafones y todo aquel utensilio que pueda servir para el
almacenamiento.

 ELEMENTOS DE DISEÑO: a) Localización de la instalación, b) Capacidad de


diseño, Sistema y estrategia de operación, c) Distribución de instalaciones,
factores a considerar en la evaluación de la eficiencia del sistema.
a) Localización de la Instalación. Localidades de alta marginación en Papantla, ver.
b) Capacidad: Se cuenta con una capacidad de 92 pipas al mes y 1,104 pipas al año.
c) No se cuenta con una instalación.
Formulación de proyectos
Módulo 3. Evaluación Integral

 OTROS TEMAS DE LA INGENIERÍA DEL PROYECTO: Sistemas de


manejo y transporte de materiales, selección y especificación de
maquinaria y equipo, selección y especificaciones de los servicios
auxiliares, distribución de los equipos en los edificios, planos de
distribución.
No requeridos.
6. PROGRAMA DE VENTAS.
Precio de unidades Precio de unidades Precio de unidades
por día por mes por año
$2,800 $64,400 $772,800

Se estima que anualmente se obtenga una utilidad bruta de $772,800 pesos, prestando
el servicio en las 12 localidades de estudio, sin embargo se espera que para años
futuros se incremente la venta de agua en pipa en lugares estratégicos,

7. FLUJOGRAMA DEL PROCESO.

Llenar el transporte de
combustible. Esta tarea es
elaborada por los dos
Comienzo operadores de pipa.

En espera a recibir
un servicio o ir a Abastecer la pipa de agua,
cierta colonia con en el rio Remolino.
la que ya se tenga
Formulación de proyectos
Módulo 3. Evaluación Integral

Elegir la ruta
má s corta Entregar el servicio
para llegar a de venta de agua en Final
la localidad y pipa.
colonia
solicitada.

8. MAQUINARIAS, EQUIPOS Y HERRAMIENTAS.


ACTIVOS FIJOS
Descripción Cantidad Costo Total
Camión FREIGHTLINER
M2 2008 1 $820,000 $820,000
Escalera 1 $3,729 $3,729
Manguera 2 pulgadas / 30
mts. 1 $5,720 $5,720
Conexión M/H 2 pulgadas 3 $592 $1,776
Motobomba 7Hp Salida 2”
1 $3,850 $3,850
Truper mod. 17116
Total $835,075

En la tabla se muestra la maquinaria, equipo y herramientas necesarias para la operación del


servicio de venta de agua en pipa.
9. DESCRIPCIÓN DE LAS INSTALACIONES NECESARIAS:
EVALUACIÓN DE LOS TERRENOS: a) Superficie disponible; b) Topografía; c)
Mecánica de suelos; d) Costo de terreno; e) Proximidad de vías de comunicación; f)
Proximidad de servicios públicos; g) Transporte urbano y suburbano; h) Servicios de
agua, luz y desagüe; i) Facilidades; j) Futuros desarrollos.
Formulación de proyectos
Módulo 3. Evaluación Integral

No se cuenta con un terreno.


Para la operación del servicio de venta de agua en pipa solo será necesario:
Transporte
 Combustible
 Agua

10. DISTRIBUCIÓN FÍSICA.


La distribución física será dentro de las comunidades, como Reforma Escolin, El chote, Remolino,
Emiliano Zapata, Santa Águeda, Cerro Blanco, La Guásima, Paso del correo, El Tajín, Corpus Cristy
y Morgadal y refirió la edil

11. FACTORES QUE DETERMINAN LA LOCALIZACIÓN.

 Ubicación de los consumidores o usuarios. Se pretende prestar el servicio en el municipio


de Papantla, en las zonas marginales de la localidad y sus alrededores, ya que la
competencia se sitúa mayormente en la zona centro del municipio, por lo que se considera
más conveniente y con mayor ventaja vender en otras zonas.
 Localización de la Materia Prima y demás insumos. El Río remolino será la fuente de
abastecimiento de materia prima, es decir aquí se llenara la pipa, debido a su cercanía con el
municipio de Papantla.
 Disponibilidad y costos de Recursos: La mano de Obra y materias primas.
 Ubicación de la competencia. Se tomó en cuenta este factor ya que solo una minoría de la
competencia visita estos lugares y podría ser ventajoso para nuestra microempresa.
 Costo de transporte de insumos y de productos. A diferencia de otros ríos que son fuente
de abastecimiento para las pipas, por la zona, el rio Remolino cobra una mínima cuota de $60
pesos por el llenado de la pipa, mientras que en otras zonas los precios oscilan entre los $80 y
$100 pesos.

12. INSUMOS REQUERIDOS: Requerimiento de insumos y precio, Disponibilidad de


insumos, Origen de los insumos, Insumos sustitutivos, desperdicio.
De los insumos requeridos:
Consumo de agua
Concepto Consumo diario Consumo Mensual Costo Anual
Agua (rio remolino) 40,000 lts. 920,000 lts. 11, 040,000 lts.
Consumo de agua
Concepto Costo diario Costo Mensual Costo Anual
Agua (rio remolino) $240 $5,520 $66,240

En la tabla se muestra el consumo de agua diario requerido para la operación de la pipa,


como también el precio del llenado de la pipa. Se estima que por día la pipa deberá ser
recargada 4 veces a un costo de $60 pesos por llenado en el Rio Remolino. Se muestra
también el costo mensual y anual del llenado de la pipa, tomando como mes solo 23 días,
descontando los fines de semana.
Consumo de combustible
Formulación de proyectos
Módulo 3. Evaluación Integral

Concepto Monto por carga


Combustible tractocamión
$1940 (100 lts)
(Diésel)
Combustible motobomba
$97 (5 litros)
(Gasolina)

En la tabla se muestra el combustible un estimado del consumo requerido en litros, así


como su costo mensual y anual.
13. REQUERIMIENTO DE PERSONAL Y COSTO.
Para la mano de obra, se necesitara de dos operadores de pipa
 Con licencia tipo B.
 Disponibilidad de tiempo.
 Estudios no necesarios.
 Experiencia no necesaria.

Se laborara de lunes a viernes con un horario de 7 am a 6 pm, laboraran 2 operadores de


pipa, mismos que se turnaran y se le pagara $150 el día a cada operador de pipa, y $300
pesos al Gerente.
Costos de administración
Puesto Sueldo Mensual Sueldo Anual
Gerente $6,900 $82,800
Operador 1 $3,450 $41,450
Operador 2 $3,450 $41,450
Total $165,700
En la tabla se muestran los salarios de los empleados y gerente.
Se estableció un salario para el Gerente que es el inversionista principal y dueño del negocio
y para los empleados de los días laborados de lunes a viernes, descontando los 8 fines de
semana que tiene un mes, y a un costado se muestra el total del sueldo que se pagara al
año.
14. ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL.
Prever la contaminación de gases del combustible del tractocamión, es por eso que se
determinara cada cierto tiempo el servicio y mantenimiento del motor.

También podría gustarte