FASE2 Taller Armonía Contemporánea
FASE2 Taller Armonía Contemporánea
FASE2 Taller Armonía Contemporánea
Armonía Contemporánea
Fase2:
Sustituciones Enarmónicas
Tutora:
Daniela Hernández Contreras
Programa de música.
Riohacha la Guajira
22 de septiembre de 2020
Armonía Contemporánea
Taller: Unidad 1
“Sustituciones Enarmónicas”
Primera parte Contextualización Teórica
• En relación al ítem anterior debe tenerse cuidado del correcto uso del
cifrado, conforme su contexto tonal o modal, evitando generar
incongruencias entre la posición de un acorde y su función. De tal
manera acordes como #Iº7, para dirigirse a un IIm, o #IIº7, para
dirigirse a un IIIm, cuyo uso está ampliamente difundido, deberían
cifrarse como VIIº7/IIm y VIIº7/IIIm, clarificando su función, dirección
y posición real. Otro caso particular es el uso del I7, el cual,
denota un contexto modal de Mixolidio, y no debe confundirse con un
V7/IV, propio de la tonalidad.
Ejemplo de Cifrado:
Como se mencionó anteriormente esta metodología de cifrado es una
propuesta en construcción, y hace parte del ejercicio investigativo al
interior del programa, si para efectos de resolución del taller considera
necesario el uso de otro sistema de notación, puede hacerlo, siempre y
cuando este garantice su comprensión analítica. De igual manera, para
efectos de coherencia analítica, se recomienda hacer uso del cifrado
analítico y americano.
1 Este ejemplo sirve para expresar el concepto de cromático, teniendo en cuenta una
perspectiva melódica y de pertinencia a una escala determinada, sin embargo, en
algunos casos la aparición de la la nota F#, en el contexto de C, puede tener
explicaciones diatónicas, dependiendo de la funcionalidad de la misma y la unidad
temporal de los sonidos al interior de una tonalidad puede considerarse
cromática, solamente se consideran como tal cuando su aparición, no
obedece a las lógicas propias de la funcionalidad tonal. Los cromatismos
a nivel tonal se fundamentan mediante la aparición de inarmonías
descontextualizadas, resoluciones no tradicionales, o alteraciones
temporales de las notas con un fin colorístico y no funcional. Según lo
anterior, se excluyen como casos de cromatismos:
2Se nota como IIº, y no como II-7b5, por que no se está haciendo referencia a la 7ma
del acorde, solo a su cualidad tríadica
• Teoria.com.
Referencia: Sexta Napolitana
http://www.teoria.com/es/referencia/n/napolitana.php
En este texto se hace uso del cifrado N6 o 6N, para cifrar este acorde, la
N indica Napolitana y el subíndice 6 la inversión.
3 En algunos casos puede dirigirse al V/V, o a una dominante secundaria
hacia el V grado, observe los ejemplos en el texto de armonía de Walter
Piston. Se recomienda el uso del cifrado bIImaj7, bII, bIImaj76
5 o bII6. Dependiendo del uso de la séptima del
acorde, y de su inversión. Acordes de Sexta Aumentada:
Existen cuatro tipos de acordes de Sexta aumentada4, se denominan de
esta manera, gracias al intervalo que se produce entre el bajo y alguna
de las notas superiores; este intervalo tiende a resolverse en un
intervalo de octava:
Los acordes de sexta aumentada dentro de un contexto tonal, se han
usado tradicionalmente como acordes de dominante del V grado, o
dirigidos hacia el acorde de tónica en segunda inversión, (como acorde
cadencial); más adelante entenderemos que sus principios de resolución
pueden encontrarse hacia diferentes grados de la tonalidad.
Existen muchas maneras de comprender la transformación de un acorde
diatónico, en alguno de los acordes de sexta aumentada, de manera
similar a la transformación descrita antes del segundo grado de la
tonalidad menor, para llegar al acorde de Sexta Napolitana. Recordemos
que para llegar al acorde de sexta napolitana, se rebajaba la
fundamental del segundo grado de la tonalidad menor, formando un
acorde de bII, en relación al grado I, la aplicación de este acorde en
tonalidad mayor implicaba también la alteración descendente de la 5ta
del acorde. La transformación de un IIº en un bII, no implica un cambio
de función del acorde, pues en ambos casos al considerarse de alguna
forma como segundos grados, siguen cumpliendo la misma función.
Para comprender la transformaciones de los acordes diatónicos en la
construcción de un acorde de sexta aumentada, se puede llegar de dos
maneras; la primera puede entenderse como si este acorde fuese la
transformación cromática del acorde de Cuarto Grado (IV-) de una
tonalidad menor, cuya fundamental se eleva medio tono; y la segunda
como si el acorde resultante fuese resultado de la transformación
cromática de un acorde de Dominante del Quinto Grado (VIIº/V), cuya
3ra, se rebaja medio tono. En ambos casos, aunque el resultado es el
mismo, se prefiere comprender el acorde como resultado de la segunda
transformación (transformación del acorde VIIº/V), pues esta no implica
un cambio de función, pues el acorde de inicio y el acorde transformado
poseen la misma función de dominante. Mientras que en la primera
transformación implica un cambio de función entre el acorde de inicio, y
el acorde resultante. Por otro lado, el acorde VIIº/V, es el mismo en
tonalidad menor y mayor, con lo cual se hace la misma transformación
en ambos modos; en el primer tipo de transformación la aparición de un
acorde de sexta aumentada en tonalidad mayor implicaría una
transformación extra, (rebajar la tercera del acorde medio tono) Esta
aclaración se hace, por que en diversos textos de consulta, pueden
encontrar que este tipo de acordes provienen de alteraciones cromáticas
del IV grado y en otros que provienen de alteraciones cromáticas sobre
el VIIº/V, o de algún acorde de dominante del V grado; aunque ambos
lleguen a la misma entidad sonora, al interior del programa los
concebimos como alteraciones del VIIº/V para 4 Aunque en algunos
textos teóricos solo se habla de tres tipos de acordes de sexta
aumentada, la razón obedece a que dos de los cuatro tipos antes
mencionados, son enarmónicos entre sí, es decir, aunque tienen el
mismo resultado sonoro, las diferentes formas de escribirse determinan
la direccionalidad y resolución de las notas del acorde; este aspecto será
mencionado posteriormente.
Sexta Alemana: Esta Sexta aumentada, posee los intervalos de 3ra, 5ta
y 6ta+, desde el bajo. Su elemento diferenciador es intervalo de 5ta
justa desde el bajo, con alguna de las notas superiores del acorde.
Completa el caso de enarmonía mencionado anteriormente que justifica
el uso del bII7, en el ejemplo, la sexta alemana posee las notas de F, A,
C y D#, la cual es enarmónica de Eb, completando un F7, que funciona
como bII7/V, en la tonalidad de A mayor. El intervalo de 5ta paralela
presentado entre las dos voces inferiores del ejemplo es completamente
permitido, por que prima la resolución del tritono. En algunos casos se
puede encontrar cifrada esta sexta como Al, o, 6A. Sin embargo
recomendamos el uso de bII7.
Sexta Suiza o Piston: Nombrada Piston por el teórico Walter Piston quien
la cita en su texto Armonía, es un caso particular de enarmonía de la
sexta alemana, en donde la resolución del acorde no se dirige hacia el V
grado, si no al primero en segunda inversión. Recordemos que aunque
tradicionalmente estos acordes funcionan como transformaciones del
V/V, y en los ejemplos los hemos utilizado como dominantes del V
grado, al considerarlos como bII7, pueden usarse como dominantes
secundarias de cualquiera de los demás grados de la tonalidad; lo
interesante de este tipo de acorde de Sexta aumentada, es su
resolución, en donde el movimiento descendente del bajo, no nos lleva a
un acorde en fundamental, si no a uno en segunda inversión. En el
ejemplo vemos como un bII7/V resuelve a un I6 4. Sin embargo, esta
relación puede establecerse con otros grados. En algunos casos se
puede encontrar cifrada esta sexta como Sza, o, 6S. Sin embargo
recomendamos el uso de bII7.
• Teoria.com.
Referencia: Sexta Napolitana
http://www.teoria.com/es/referencia/s/sexta-aumentada.php
• Teoria.com.
Referencia: Sexta Napolitana
http://www.teoria.com/es/aprendizaje/funciones/6aum/01-sextas.php
Armonía Contemporánea
Taller: Unidad 1
“Sustituciones Enarmónicas”
Segunda parte Ejercicios a Realizar
Muchas Gracias