2 Limites
2 Limites
2 Limites
Prof. Ing.
TECNOLÓGICA REGIONAL A NÁ L IS I S MA TE MÁ TI CO II 20 10 Teóricos M.A.Ramadán
NACIONAL CÓRDOBA
Tema Límites [email protected]
Apuntes de clases
Por favor, si se encuentra algún error (símbolos, letras, números, etc.)
avisar mediante e-mail a la dirección del encabezado. Gracias.-
Definición de Límite
Ampliando el concepto de límites que vimos en Anam 1 para el caso de
funciones monovariables, diremos:
El límite de una función multivariable z = f ( x; y ) es el valor real L , cuando el
1
imagen). Por lo tanto, la función puede, o no, estar definida en el punto de
acumulación.
Si el entorno del punto P ( x0 ; y0 ) , no fuera reducido, se tendría que
( x − x0 ) 2 + ( y − y0 ) 2 > 0 .
Por esta razón, el límite así definido se denomina límite simultáneo, debido a
que las variables independientes de la función tienden (al mismo tiempo) a “su” límite
(las coordenadas del punto de acumulación) cuando la función tiende al suyo.
En el caso de las funciones multivariables de dos variables independientes, el
límite simultáneo también es llamado límite doble.
Si las variables independientes fueran tres, el límite será simultáneo, o también,
triple.
Observemos que mientras que en las funciones monovariables el límite tiene
sólo dos trayectorias posibles, por izquierda y por derecha (al ser lineal el entorno
reducido, figura 3), en las bivariables, como el entorno es circular, existen infinitas
trayectorias para ir desde un punto del entorno reducido hasta el punto de
acumulación (en la figura 4 se indican algunas trayectorias utilizando distintos
colores).
También podemos decir lo mismo considerando distintos puntos del entorno
2
reducido desde los cuales las variables independientes tienden al punto de
acumulación siguiendo trayectorias rectilíneas, figura
5.
Como por un punto pasan infinitas rectas,
tendremos como posibilidad una cantidad infinita de
trayectorias rectilíneas, cada una con una pendiente
correspondiente (distintos colores de las rectas).
En el caso de límites monovariables, si los
valores de límite por izquierda y por derecha son
iguales, para cada uno de los puntos pertenecientes al entorno reducido del punto de
acumulación, figura 3, decimos que el límite de la función es el obtenido para estas
dos trayectorias.
Pero si los valores de límites de ambas trayectorias son distintos, vimos que se
convenía en decir que la función no tiene límite.
Y esto es categórico en ambas situaciones.
Pero en el caso de las multivariables, al existir la posibilidad de infinitas
trayectorias, es fácil deducir que:
1) categóricamente no existe el límite de la función cuando, al menos, una trayectoria
presenta un valor distinto a las de las demás;
2) en el caso de que un convenido número de trayectorias presenten el mismo valor de
límite, es probable que exista alguna otra trayectoria, de las restantes infinitas no
valoradas, que determine un valor distinto de límite, por lo que, en este caso, diremos
que el valor de límite obtenido en el número convenido de trayectorias analizadas es
probable que sea el límite de la función; y probable significa que no aseguramos
categóricamente que ese sea el límite (como sí ocurre en las monovariables);
3) para certificar que el límite obtenido en el número convenido de trayectorias es
verdaderamente el límite de la función, será necesario verificarlo mediante la
aplicación de la definición de límite.
Cálculo del límite
Dado que la definición de límite sólo sirve para verificar que cierto valor real es
el límite de una función, y por lo tanto no es viable el uso de la definición para calcular
el valor del límite, se utilizan procedimientos
prácticos que permiten determinar la existencia
probable , o negarla, del límite de la función
monovariable.
Estos procedimientos se denominan: límite
simultáneo, límites reiterados (o sucesivos), y
límites radiales (o por haz de rectas, o por haz
de tangentes).
3
Límite simultáneo: consiste en considerar que las variables independientes tienden,
simultáneamente, a los valores del punto de acumulación, o sea, a sus límites.
Una vez alcanzados estos límites de las variables, se evalúa la función para
tales valores.
Esto se interpreta, geométricamente, como una tendencia simultánea de las
variables independientes hacia el punto de acumulación, a través de una rampa, figura
6.
Como vimos en Anam 1, esto exige que la función sea continua en el punto de
acumulación, si bien la definición de límite no requiere que la función esté definida en
dicho punto, pero sí en algún punto del entorno reducido del mismo.
Si la función no está definida en el punto de acumulación (la función es
discontinua), el valor de la función es indeterminado, y lo propio se dice del límite (que
en realidad, no es determinable).
4
L1 = L (íz)m= L (íf (mx; y) = ) L [íL m (íf (mx; y) = ] L [íf (mxo; y) = ] L [íF(my) = ] R
x → xo x → xo y → y o x → xo y → yo y → yo
y → yo y → yo
donde R es un valor determinado, real, finito, medible.
Para que esto sea posible:
1) la función debe ser continua en x = xo ; si no lo fuera se aplica L’Hopital hasta
lograrlo;
2) f ( xo ; y ) = F ( y ) debe ser continua en y = yo .
La figura 7 da la interpretación geométrica de la trayectoria seguida en el
cálculo de este límite.
Si en cambio, se sigue la trayectoria sugerida por la figura 8, se calcula así:
L2 = L (íz)m= L (íf (mx; y) = ) L [íL m (íf (mx; y) = ] L [íf (mx; yo ) = ] L [Gí (mx) = ] R
x→ xo x→ xo x→ xo y→ yo x→ xo x → xo
y → yo y → yo
5
Si ambos cálculos coinciden en el valor R , se dirá que es probable que el límite
sea R.
Si no coinciden, categóricamente se dice que la función no tiene límite para el
punto considerado (en realidad tiene un límite para cada trayectoria, pero no son
iguales).
Es probable que estos pasos sean suficientes para la determinación del límite de
la función.
Si no fuera del todo suficiente, o la consigna de trabajo lo requiere, se aplicarán
los restantes caminos de determinación de límites (simultáneo, radial).
Límite radial: consiste en tomar como trayectorias posibles, las pertenecientes al haz
de rectas que pasa por el punto de acumulación (figura 5), cuyo algoritmo es:
y − yo = m ⋅ ( x − xo ) , donde m es la pendiente de cada recta considerada; x0 e y0 son
las coordenadas del punto de acumulación, y x e y son las coordenadas del punto
6
Como se verá en los prácticos, no es fácil la aplicación de la definición de límite
para la verificación; requiere experiencia en la tarea y una base algebraica
interesante; por ello, se analizan en los prácticos algunos casos didácticos.
En general, si bien la determinación del límite no es categórica mediante los
procedimientos indicados, es suficientemente satisfactorio, y suficiente en la mayoría
de los casos, sin necesidad de llegar a la verificación.
Ejemplo 1: ver el ejercicio 7 del Ejemplario.
Ejemplo 2: ver el ejercicio 6 del Ejemplario.
Conclusiones complementarias:
si al aplicar todos los procedimientos prácticos descriptos, el valor de límite
obtenido es el mismo, se dice que es probable que el límite hallado es el límite de la
* * * * * * *
Consignas:
a) contemplar el instructivo general para cada actividad de aprendizaje; b)
analizar el teórico, antes, durante, y a posteriori de las actividades prácticas; c)
si hay, no olvidar analizar el Ejemplario; d) complementar con la búsqueda
bibliográfica del tema en tres textos base ; e) complementar el teórico,
enriquecido con los textos base, con las actividades prácticas realizadas, y
complementar éstas con el teórico enriquecido.
7
* * * * * * *
Recreo:
Papá, papá!,¿me hacés el problema de matemáticas?, clamó Pedrito.
-No hijo, no estaría bien, contestó el padre.
-Bueno….inténtalo lo mismo……
* * * * * * *