Casas Muertas

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

ARGUMENTO DE CASAS MUERTAS

La obra se trata de un pueblo llamado Ortiz que se ubica en los llanos centrales
de Venezuela, la razón por la cual su gente está huyendo del lugar es por las
enfermedades incesantes y por buscar una mejor vida. En esta novela el autor
Miguel Otero Silva nos enseña como los pueblos de Latinoamérica vivieron
sometidos a un falso desarrollo y a una evolución desigual. En esta novela,
publicada en el año 1955, se valora ya la preocupación social, que es muy
perceptible en toda la obra posterior del autor.

Carmen Rosa juega en su imaginación con las imágenes tristes de un pueblo


que una vez fue floreciente, con el agrio presente de la nostalgia y el derrumbe
de casas y con la frágil ilusión de un futuro consolador junto a su novio
Sebastián, un llanero de Parapara. Junto a ella, entre los habitantes que
perduran en el pueblo, el señor Cartaya, y la señorita Berenice, desempeñan el
último baluarte de gente con carácter, en ese territorio de calles
desconsoladas.

Pero al final, las circunstancias son más fuertes que las fuerzas de estos tres
intérpretes. La enfermedad también le quita la vida al padre de Carmen Rosa y
de Sebastián, forjando que ésta joven se despida para siempre de Ortiz,
ubicando el rumbo hacia Oriente, donde el petróleo abre su originaria oficina en
el futuro de Venezuela.

La novela Casas Muertas es una representación conmovedora de la situación


de un pueblo de Venezuela que por poco llega a desaparecer como resultado
del desamparo y muerte provocados por la dictadura militar, guerras civiles y
las enfermedades, arruinando así la vida y la ilusión hasta dejar, tal como lo
demuestra su nombre, sólo casas muertas.

Adaptada en la antigua llanura venezolana, donde cantores, jinetes, arpistas,


mujeres de carácter, pasiones, ríos y amplias sabanas tan eternas como el
océano constituyen un ambiente insuperable ocupado por hombres y mujeres
invulnerables al poder de la naturaleza, pero humanos al fin, mejor conocidos
como los llaneros. De esta manera, el lenguaje sensato que el autor domina a
la perfección, favorece al carácter de denuncia casi legítimo que distingue a su
literatura.

La desdicha de las poblaciones del llano venezolano consigue en Casas


muertas dimensiones sorprendentes, lo cual, unido a sus irrefutables valores
literarios, hacen que ella domine un lugar de importancia dentro de las
literaturas latinoamericanas. En el año 1956 la novela Casas Muertas conquisto
el premio nacional de literatura, y es una novela muy sonada entre los
venezolanos y el resto de américa latina. En bachillerato o secundaria, como
también se le conoce, se manda a leer este tipo de novelas para la visión de
literatura en materias como el castellano.

La obra Casas Muertas del escritor venezolano Miguel Otero Silva es un relato
obligado para poder percibir la particularidad de los seres humanos en el
argumento más natural de la Vida. Un poblado de los Llanos de Venezuela
expirando en la época de la dictadura, tiempo en que los grandes pueblos del
Llano, lugar donde se desarrolla la historia, va junto a sus pueblerinos
afrontando la difícil realidad de perderse en el abandono y en la indiferencia de
parte del resto de país.

Lo que en otro período llego a ser La rosa de los llanos, es un acumulado de


casas arruinadas, historias desconsoladas, niños con paludismo, y poblaciones
que como zombies permanecen en sus casas Muertas. Miguel Otero Silva
nació en Barcelona, capital del estado Anzoátegui, el 26 de octubre de 1908.
Fue un gran escritor, editor, humorista y político. Puede imaginárselo como el
segundo más importante escritor venezolano luego de Rómulo Gallegos. Este
escribió las novelas Fiebre, Casas Muertas, Oficina nº 1, Cuando quiero llorar
no lloro, entre otras de gran renombre. Falleció en Caracas el 28 de agosto del
año 1985, dejando un gran legado literario.
RESUMEN DE CASAS MUERTAS

Casas muertas trata de un pueblo llanero situado en Venezuela llamado Ortiz,


donde sus habitantes poco a poco han abandonado e pueblo para vivir y
trabajar en ciudades más habitadas como la capital del país. La historia está
basada en el año 1975 en donde llego la revolución del petróleo a Venezuela,
por lo tanto había un avance económico en el país, y por ello había más
oportunidades de empleo y de tener una mejor vida. La vida del pueblo
quedaba en la miseria, pues esa revolución petrolera afecto a los pueblos del
país.

Narra las dos caras del pueblo Ortiz, la Ortiz Vivaz, llena de vida, llena de
fiesta, y él menciona los recuerdos de sus habitantes más antiguos; y la Ortiz
más moribunda en los zapatos de Carmen Rosa, desde esta manera, su
presente como los recuerdos se van intercalando, mostrando la decadencia del
pueblo.

La historia inicia con Carmen Rosa, que es novia de Sebastián, vuelve a su


casa después del funeral de su amado, y se alberga en su jardín, el único
espacio del pueblo donde aún puede admirarse la hermosura de plantas bien
cuidadas, validación concluyente del declive del pueblecito, pues no les
quedaba nada a los habitantes de Ortiz sino la espera del consumo total de su
población.

Antes de que Carmen Rosa llegara al mundo, Ortiz había sido un pueblo vivaz.
A través de las memorias de los mayores, la niña pretendía rehacer el pasado y
revivir la vieja gloria del pueblo, entonces muy diferente a las presentes ruinas.
El padre de la joven, antiguamente un hombre activo y trabajador, se enferma
de fiebres y nunca recupera el juicio ni la fuerza. A partir de ese instante, la
madre, antes dedicada por completo al esposo, se ofrece a sus hijas Carmen
Rosa y Marta.

La muchacha ni siquiera concluyó la primaria a pesar ser la más inteligente de


las estudiantes de la señorita Berenice, única profesora para niñas que existe
en el pueblo. Carmen Rosa ve a Sebastián un día de Santa Rosa. Él había
llegado al pueblo de Ortiz a la pelea de gallos, en la cual el suyo venció de tal
manera que lo enemistó con su contrincante, el coronel Cubillos, dirigente civil
de Ortiz.

Era el período de la dictadura de Juan Vicente Gómez. Diferentes estudiantes


encarcelados son llevados a practicar condenas de trabajos forzados, hecho
efectivamente acontecido en Venezuela cerca de los años 1930, y transitan por
Ortiz a bordo de un autobús. Únicamente Sebastián y el señor Cartaya, masón
y generoso, se atreven a ofrecerles alguna ayuda. Desde ese instante,
Sebastián empieza a inquietarse por la realidad política del país.

Por su pariente Feliciano, el joven se entera de que en “El Sombrero” se


arregla un levantamiento para rescatar a los estudiantes y él se une al
movimiento. Pero el plan es descubierto, Feliciano escapa y Sebastián se va en
búsqueda de las guerrillas de Arévalo Cedeño para unirse a ellas. Mientras
tanto, el coronel Cubillos envía preso a Pericote, el trovador de Ortiz, para
poder aproximarse libremente a Petra Socorro, quien vivía con el músico.

Cartaya se encoleriza e inmediatamente se va a protestar por tal detención,


pero no consigue respuesta. Con la estación de lluvias vuelven las fiebres
palúdicas y varios orticeños pierden la vida por esta razón. Sebastián, que llega
de Parapara a saludar a su novia Carmen Rosa, retrae el malestar y muere.
Sus amigos no les queda otra opción más que resignarse, pero Carmen Rosa,
que no conoce la resignación, se va a formar un pueblo al oriente, donde
acaban de encontrar petróleo.

Su madre accede a seguirla y sólo en el señor Cartaya, Carmen Rosa halla


palabras de aliento para su arriesgada misión. La señorita Berenice, a quien las
fiebres habían quitado los pocos estudiantes que tenía, queda encomendada
de cuidar la casa y el jardín de Carmen Rosa. Con la despedida de la joven se
concluye la obra. Ella se va, dejando atrás toda su vida, para no ser una
víctima más de la indiferencia y de las fiebres que someten en ese poblado de
casas muertas.
PERSONAJES PRIMARIOS Y SECUNDARIOS, NARRADOR DE CASAS
MUERTAS DE MIGUEL OTERO SILVA

PERSONAJES PRINCIPALES (Características físicas y psíquicas)

 CARMEN ROSA: Vive con su madre Carmelina y su hermana


Marta, ayuda a su mamá en la tienda “La espuela de plata “.  De niña
siempre le gustaba ir a clase, era atenta, estudiosa y curiosa.de buena
familia, creyente, perseverante y terca, empeñada en reconstruir el pueblo
donde nació aun cuando estaba en ruinas. Le gustaba cuidar de su jardín.
Era de estatura baja, ancha de hombros y cabellos negros.
En la historia se muestra la muerte de sus dos seres amados: don Casimiro
(su padre) y Sebastián (su novio).

 SEBASTIÁN: Muchacho fuerte, atlético, moreno, guapo,


Impulsivo, valiente, alto y pecho ancho. Tiene el deseo de ayudarla a
reconstruir el pueblo donde nació Carmen, pero el deseo de justicia contra
la dictadura lo lleva a luchar.  Muere a los 24 años con una enfermedad
llamada Hematuria. Era novio de Carmen Rosa.

 CARMELITA: madre de Carmen Rosa y de Marta, mujer dulce y buena.


Le gustaba socorrer a los pobres y consolar a los afligidos. Se encargaba
de la tienda “la Espuela de Plata” y de cuidar a su esposo Villena.

PERSONAJES SECUNDARIOS

 BERENICE: Mujer decidida, justa, amadora de la Paz.   Maestra en la


escuela de Ortiz.

 CELESTINO: Buen amigo de Carmen Rosa, siempre estuvo enamorado de


ella, pero nunca se lo contó por miedo a que le dijera que nunca podría
amarlo, por lo cual tendría que renunciar a todo, inclusive la esperanza.
 EL SEÑOR CARTAYA: Viejo cascarrabias, gruñón y descreído. Muy
creyente de las ideologías de Juan Vicente Gómez. Cuando Carmen Rosa
era niña, él le contaba cuentos e historias, sobre todo el de Juan Ramón
Rondón.

 EPIFANIO: Gruñón y de pocas palabras. Trabaja en la bodega de Ortiz.

 PETRA SOCORRO: Es la mujer de Pericote. Había sido prostituta en El


Sombrero. Cuando el coronel Cubillos le había pedido una noche de placer
y ella dijo que no, él decide desquitarse mintiendo sobre Pericote para
llevárselo preso a Palenque.

 PERICOTE: Una persona tranquila y despreocupada. Jamás quiso verle a


la vida el lado amargo. Su mujer es Petra Socorro.

TIPO DE NARRADOR: Es Omnisciente (Tercera Persona)

LINEA DE TIEMPO: Es Circular

RECURSOS LITERARIOS: 

En esta novela hay pocos recursos literarios, entre ellos tenemos: 

a) La Aliteración: Es la repetición de uno o varios fonemas. Ejemplo:


uhmmm.
b) La Anàfora: Hay una repetición de palabras en distintas
conversaciones. Ejemplo: Yo que se niña.
c) Polisìndeton: Es la repetición de conjuciones. Ejemplo: Mulatos,
negros, indios y blancos.
d) Humanización: Como lo presenta el titulo hay una
pequeña humanización en la historia, puesto a que siempre dicen
que las casas están muriendo.
PROPÓSITO DEL AUTOR: 

El propósito del autor de esta novela es el de dar conocimiento de


la caída del hombre y de las cosas que construye, y donde continúa la
tradición costumbrista. Puesto a que el hombre siempre está acostumbrado
a una rutina, a que las cosas las tienen que hacer los demás,
nuestro alrededor se está deteriorando cada día más, y de la misma
manera en la que lo hace éste lo hacemos nosotros ya sea enfermandonos
grabemente llegando así al punto de la muerte como lo relata esta novela.

También podría gustarte