METODO Desnutricion Mini Tesis 27062019

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 21

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DE EDUCACIÓN SUPERIOR


UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL
“RÓMULO GALLEGOS”
PROGRAMA DE PROFESIONALIZACIÓN
T.S.U EN ENFERMERÍA A LICENCIADOS
AULA MÓVIL- SAN CRISTÓBAL

FACTORES DE RIESGO QUE INFLUYEN EN LA DESNUTRICIÓN EN


NIÑOS DE 1 A 5 AÑOS DE SAN CRISTÓBAL ESTADO TÁCHIRA 2019

Autores:
Colmenares, Génesis C.I. 25.497.063
Rosales, Dubraska C.I 25.497.064
Hernández, Andrés C.I 25.843.144
Herrera, Meiby C.I 25.837.955
Rivas, Arianny C.I 24.969.107
Romero, Lucero C.I. 25.376.101
Sección: 1

San Cristóbal, Junio de 2019


INDICE

Planteamiento……………………………………………………………. 3
Objetivos………………………………………………………………….. 6
Objetivo General………………………………………………………. 6
Objetivos Específicos…………………………………………………. 6
Antecedentes…………………………………………………………….. 7
Definición de Variables…………………………………………………… 9
Factores de Riesgo…………………………………………………… 9
Desnutrición Infantil…………………………………………………… 11
Metodología……………………………………………………………….. 12
Unidad de Observación……………………………………………… 12
Fuente de Información………………………………………………. 13
Población……………………………………………………………… 14
Muestra………………………………………………………………… 14
Instrumento de recolección de datos………………………………. 15
Resultados………………………………………………………………… 16
Conclusiones
Recomendaciones
Bibliografía
Anexo

Planteamiento del problema

La salud es el completo bienestar físico, psicológico y social, es decir el


estado en que se encuentra el organismo, es por ello que la alimentación es
parte del proceso de salud, de tal manera se entiende por alimentación a una
serie de pasos metabólicos, en donde el ingerir los alimentos de acuerdo a
su base nutricional son necesarios para el crecimiento, reparación y
mantenimiento del cuerpo, éstos se dividen en energéticos (proteínas,
grasas, carbohidratos) y no energéticos (agua, vitaminas y minerales); en
este sentido, los alimentos son absorbidos por el organismo aportando lo
necesario para que estese transforme e incorpore a sus tejidos una serie de
sustancias que permita suministrar energía y regulación del metabolismo; por
ende el proceso de digestión y absorción de nutrientes son llevado a cabo, a
través del tracto gastrointestinal, incluyendo a otros órganos como el
páncreas e hígado.

2
Por lo tanto, la perspectiva general de los cambios fisiopatológicos da una
problemática de la alimentación seguidamente a la desnutrición. Al respecto,
se puede decir que la desnutrición infantil es el resultado de la ingesta
insuficiente de alimentos (en cantidad y calidad), la falta de atención
adecuada y aparición de enfermedades infecciosas, en este sentido
Callisaya y Mejia (2012) señalan que la desnutrición “es una alteración
sistémica, potencialmente reversible, con diversos grados de intensidad, que
se origina como resultado del desequilibrio entre la ingesta y los
requerimientos”. (p. 91), es decir, es un inestabilidad que se presenta en el
proceso de alimentación, ya que al no ser consumidos los alimentos de
manera adecuada y balanceada, el organismo no puede procesar la cantidad
mínima necesaria de nutrientes requeridos para una buena alimentación.

En este sentido, la convención sobre los derechos del niño establece que
debe existir un nivel de vida adecuado para el desarrollo físico, mental,
espiritual, moral y social, por lo tanto, el niño debe poseer un buen hábito
alimenticio, al respecto Sierra (2011) expresa:

Los hábitos de vida que se adquieren durante la infancia son


esenciales para mantener un estilo de vida saludable en la edad
adulta. En este sentido, es especialmente importante crear
hábitos saludables desde el desayuno. Diferentes estudios
demuestran que los malos hábitos en el desayuno condicionan
el cumplimiento de las recomendaciones dietéticas debido a que
si desde primera hora se rompe la pauta establecida, es más
difícil recuperarla a lo largo del día. Lácteos, cereales y fruta son
los tres grupos de alimentos que, según los expertos, componen
un desayuno completo y equilibrado... (p. 09)

Con base en lo antes descrito, se puede decir que la alimentación del niño
debe tener un equilibrio donde establezcan hábitos de vida, necesarios para
el desarrollo de la niñez y la edad adulta, promoviendo estilos de vida
saludables, a través de las recomendaciones dietéticas impartiendo
continuamente según los expertos la ingesta de lácteos, cereales y frutas;
para un completo resultado óptimo cubriendo las necesidad que requiere el
organismo en cuanto los nutrientes básicos, enfatizando específicamente en
el desayuno ya que esta es la primera comida suministrada al organismo.

Por consiguiente, la desnutrición es una realidad que afecta a uno de cada


dos niños haciendo una referencia variable, al dar sentido a esas diferentes
situaciones nutricionales para las familias, y en especial para las madres, no
es tarea sencilla. Los alimentos y cuidados en cada familia no hacen que
escape a esta problemática, en las comunidades existen uno o más niños en
situación de desnutrición crónica, pero es todavía más complejo cómo esta

3
se presenta, ya que existen familias con hijos en situación normal, unos que
caen en desnutrición crónica y otros que fluctúan al bajar y subir la
desnutrición crónica. Tal variabilidad hace compleja la explicación, al analizar
las situaciones concretas de las familias, la talla para la edad de los datos de
las historias clínicas de los niños a base de los parámetros de la
Organización Mundial de la Salud (OMS). Por ende, la desnutrición tiene
gran índice a nivel internacional, en este sentido Wisbaum, (2011) expresa:

Cerca de 200 millones de niños sufren desnutrición, 90% vive en


Asia y África, donde las tasas son muy elevadas: 40% en Asia y
36% en África. El 80% de los niños con desnutrición crónica vive
en 24 países. De los 10 países que más contribuyen a la cifra
total, seis están en Asia: Bangladesh, China, Filipinas, India,
Indonesia y Pakistán, debido en parte a la elevada población que
registran la mayor parte de ellos. Así, por ejemplo, se calcula
que 3 de cada 10 niños desnutridos en el mundo en desarrollo
viven en India. Guatemala, con un 54%... (p. 12)

De esta manera se puede observar que en países internacionales, existe


un nivel de desnutrición representado de agroso modo por medio de
porcentajes, el cual indica de mayor cifra un 90% entre los países de Asia y
África; por otra parte con un puntaje de 80% se subdivide en 24 países, los
cuales presentando el infante con desnutrición crónica, siendo de menor
porcentaje los países tales como: Guatemala, Afganistán entre otros, se
calcula que 3 de cada 10 niños desnutridos, se encuentran en países
subdesarrollados tal caso es la India.

Dentro de este contexto, según el Fondo de las Naciones Unidas para la


Infancia (UNICEF) Venezuela "ha crecido de un 10,5% a un 13% entre
2004-2006 y 2014-2016, el informe trimestral de Cáritas de agosto de 2017,
el 15,5% de los niños evaluados presentaban síntomas de emaciación y un
20% adicional de niños en riesgo de desnutrición" (p.1). A su vez existen
suficientes evidencias científicas y empíricas que demuestran que la
desnutrición en las niñas y niños menores de tres años tiene un impacto
negativo durante todo su ciclo de vida. Actualmente uno de cada 4 bebés
comienza su vida con bajo peso y una deficiencia en su crecimiento. Los
niños nacidos así con bajo peso generalmente sufren problemas en la niñez
y en la adolescencia.

Por otra parte, los estudios realizados en otros países no se comportan de


manera diferente, ya que un estudio realizado en el distrito Capital,
Venezuela; en el cual se correlacionaba la salud materno infantil con el
aparecimiento de la desnutrición, indica que el índice de masa corporal
previo a la gestación tiene una relación directa con el peso del recién nacido,

4
siendo más bajo en las mujeres con índice de masa corporal menor de 19
(delgadez).

De acuerdo a lo anterior, se puede decir que existen diversas causas que


producen la desnutrición en los niños menos de 5 años, dentro de las cuales
se puede mencionar la falta de una alimentación balanceada que es un factor
de riesgo personal, la falta de instrucción de la madre que no le permite
conocer acerca de suministrar una adecuada alimentación a los niños
identificada como un factor de riesgo familiar, otra factor que influye es la
pobreza ya que estas personas no cuentan con los recursos necesarios para
proveer los alimentos a sus hijos, estos factores traen como consecuencia
que a los niños se le vea afectada su supervivencia, su desarrollo físico se
vea afectado por la falta de los nutrientes necesarios, de igual manera se
afectan sus capacidades cognitivas, que afectan la salud del niño.

Sin embargo, existen muchas personas que desconocen esta


problemática, conociendo una cantidad significativa de casos de niños con
desnutrición en edades comprendidas entre 1 a 5 años, lo cual afecta de
manera directa a la sociedad, ya que estos niños son el futuro de la nación,
está en considerada como un factor de riesgo social; es por ello que se
considera necesario realizar la presente investigación, denominada Factores
de Riesgo de Desnutrición en niños de 1 a 5 años de San Cristóbal, ya que
la misma plantea una solución variable en la ciudad mencionada, por ser
aplicado en un grupo de niños y niñas en edades comprendidas de 1 a 5
años con el fin de describir los factores de riesgo de la desnutrición.

De acuerdo a lo planteado anteriormente, surge la gran interrogante que


ayudara a describir la situación problemática planteada, para ello se debe
identificar ¿Cuáles son los factores de riesgo del proceso de desnutrición en
niños de 1 a 5 años en la ciudad de San Cristóbal, Estado Táchira?
Objetivos de la investigación

Objetivo general
Describir los factores de riesgo asociados a la desnutrición en niños de 1 a
5 años de San Cristóbal, Estado Táchira - 2019.

Objetivos específicos
Identificar los factores personales de la desnutrición en niños de 1 a 5
años de San Cristóbal, Estado Táchira - 2019.

Señalar los factores de riesgo familiares de la desnutrición en niños de 1 a


5 años de San Cristóbal, Estado Táchira - 2019.

Determinar los factores sociales de la desnutrición en niños de 1 a 5 años


de San Cristóbal, Estado Táchira - 2019.

5
Antecedentes de investigación
A nivel internacional, Pally y Mejía (2012) desarrollaron en Cuba una
investigación titulada “Factores de riesgo para desnutrición aguda grave en
niños menores de cinco años”, la cual tuvo como objetivo identificar todos los
factores de riesgo que inciden en la desnutrición de los niños menores de
cinco años, la población utilizada estuvo constituida por 144 niños menos de
cinco años, para la recolección de la información se utilizó una ficha pre
codificada con datos obtenidos de las historias clínicas, así mismo para el
procesamiento de la información se empleó el paquete estadístico conocido
por sus siglas en inglés Statistical Package for the Social Sciences (SPSS) la
cual fue la herramienta por medio de la cual se obtuvieron los resultado.
Dentro de los resultados se obtuvo que los factores de riesgo de desnutrición
son la edad de los pacientes en edad comprendida entre los 12 a 23 meses
de edad, la edad de la madre que es menor a 18 años, la actividad laboral de
la madre y la presencia de hermanos menores de 5 años. Así mismo, los
investigadores concluyeron que existen diversos factores que intervienen en
el proceso de desnutrición los cuales son inherentes al paciente, la madre y
el ambiente.
Este trabajo sirve de aporte, ya que señala cual es la importancia de
atender a tiempo los casos de problema nutricional desde el momento del
nacimiento del niño, además indica acerca de cuáles son los factores de
riesgos inherentes al paciente, a la madre y el ambiente, de igual manera se
muestran las políticas que se utilizan para luchar con la desnutrición en los
niños, los cuales son aspectos fundamentales de desarrollar en esta
investigación.
A nivel nacional, Furgiuele (2016) realizó un trabajo de grado que lleva
como título "Desnutrición en el servicio de pediatría de un hospital
universitario del estado Carabobo, Octubre 2015-Marzo 2016". En la misma
se aplicó como metodología, un estudio prospectivo, de corte transversal,
bajo un nivel descriptivo, de campo, con un diseño experimental, realizado a
los pacientes que han ingresado a la emergencia pediátrica del Hospital
Universitario Dr. Ángel Larralde del estado Carabobo, como instrumento se
aplicó una entrevista a los padres de los niños con las características de las
variables. Dentro de los resultados se obtuvo que de los 580 pacientes, 61
resultaron desnutridos, encontrando una edad promedio de los niños con
desnutrición entre 1 a 5 años, en donde predominan los lactantes de sexo
masculino, de estrato socioeconómico IV, es decir pobreza relativa, la
patología más común en este caso es la respiratoria. En conclusión la
investigadora determinó que la desnutrición infantil es una de las principales
causas de mortalidad infantil, principalmente se presenta en los estratos

6
socioeconómicos IV y V, donde los problemas de salud de los infantes se ha
presentado por la inflación y escasez de alimentos en el país, ya que no
cuentan con una dieta balanceada, lo cual causa enfermedades infecciosas y
estancias hospitalarias prolongadas.
El aporte de este trabajo a la presente investigación, se basa las
características de una mala alimentación en los niños, lo cual termina en un
proceso de desnutrición infantil, debido a que no consumen las suficientes
calorías y proteínas necesarias para el desarrollo del niño, donde los más
afectados con los niños menores de 18 menores, estos elementos forman
parte de los factores de riesgo de desnutrición, que es el tema principal de
este estudio, además conocer el factor desencadenante de la desnutrición
haciendo énfasis en la variable, como lo es la edad comprendida de 1 a 5
años.

Factores de riesgo
El factor de riesgo es conocido como la característica detectable de una
persona o grupo de personas que se encuentra asociada con la probabilidad
de estar especialmente expuesta a desarrollar o padecer un proceso
mórbido, sus características son asociadas a un cierto tipo de daño a la
salud, localizándose en individuos, familias, comunidades y ambiente, en
este sentido, el proceso de salud-enfermedad, puede desencadenar un
proceso en función de la diferente capacidad de cada uno de ellos.
Al respecto, Gaspio y Chiesa (2013) definen el factor de riesgo como
“cualquier característica, exposición o conducta de un individuo que aumente
su probabilidad de sufrir una enfermedad o lesión, llegando a generar una
mortalidad y morbilidad” (p.55), es decir, que los factores de riesgo son una
serie de elementos que se presentan en un individuo tanto interna como
externamente, lo cual conllevan a desencadenar una alteración en la salud,
existen diversos tipos de factores, entre los cuales se pueden mencionar los
sociales, familiares, económicos y emocionales.
Con base en lo anterior, se puede decir que dentro de los factores de
riesgos familiares se destacan el número de integrantes por familia, nivel
educativo de los padres, ingreso familiar, hábitos higiénicos, función familiar.
Por otra parte, en cuanto a los factores sociales se tiene tres determinantes
fundamentales para abordar la desnutrición, los cuales son, la educación, el
empleo y el género. Cualquiera de estos tres determinantes, y más aún si le
sumamos la diferenciación étnica, puede explicar casi todas las situaciones
de marginación y exclusión que se dan en todas las sociedades, y que
marcan enormemente muchas de las coyunturas de la desnutrición.
La educación, es un factor de riesgo social, debido a que dependiendo
del nivel de instrucción que tienen las personas, pueden entender mejor

7
sobre la nutrición y el estado de salud en general, a través del cual se
pueden obtener capacidades y actitudes para guiar, controlar muchas de sus
circunstancias vitales; cabe destacar que un mayor nivel de educación en las
madres incide en un mejor estado de salud y nutrición de los niños. En
consecuencia cuando de observan altos tasas de analfabetismo,
principalmente en las madres, se comprueban altos índices de malnutrición
en sus hijos.
En este contexto, para Losada, Leonardelli y Magliola (2015) la cultura
como otro factor de riesgo social “se refiere a la conciencia de la población
ya que los comportamientos alimentarios son interiorizados por las personas
como elementos integrantes de un sistema sociocultural determinado”
(p. 387); de acuerdo a lo expuesto por el autor, se puede decir, que la cultura
determina la gama de productos comestibles, la cantidad a ingerir, así como
las formas de prepararlos y las prohibiciones alimentarias, del igual manera
es de acotar, que otro factor de riesgo es el género, que es determinante
social de la salud y la nutrición, de acuerdo a diferentes estudios realizados,
se ha observado que las mujeres sufren el doble que los varones las
consecuencias de todo tipo de crisis y no sólo las de las alimentarias, no
obstante, las mujeres asumen la responsabilidad de alimentar a sus familias.
Por otra parte, según el informe "Rural Women and Food Security: Current
Status and Perspectives" de la organización de las naciones unidas para la
alimentación (FAO) para América Latina, los hogares encabezados por
mujeres se concentran entre los estratos más pobres de la sociedad y suelen
tener menores ingresos que los hogares encabezados por hombres.

Desnutrición infantil
La desnutrición se define según Martínez y García (2013) como “un estado
patológico, inespecífico, sistémico y potencialmente reversible, que se origina
como resultado de la deficiente incorporación de nutrientes a las células del
organismo, y que se presenta con diversos grados de intensidad y varias
manifestaciones clínicas” (p.36), de acuerdo a lo señalado por el autor, se
puede decir que es evidente que la desnutrición infantil es el resultado de
una ingesta insuficiente o inadecuada de los complementos alimenticios
mínimos necesarios para una buena alimentación, en tal sentido, esto puede
agravarse por la falta de higiene y de cuidados, así como por la aparición de
enfermedades parasitarias e infecciosas, falta de acceso al agua, a los
alimentos o a la atención sanitaria y la escasa educación materna o las
practicas inadecuadas en el manejo y cuidados de los niños, esto trae como
consecuencia la afección directa en el crecimiento y desarrollo del niño.

8
Al respecto, la desnutrición tiene una serie de factores desencadenantes
de este problema que son la insuficiente ingesta de nutrientes, la pérdida de
nutrientes y el aumento de las necesidades metabólicas; en primer lugar la
insuficiencia en la ingesta de nutrientes, trae como consecuencia la aparición
de enfermedades, específicamente en condiciones extremas de pobreza, en
este sentido, Armijos y Herrera (2016) indican que dentro de las cuales se
encuentra “la dificultad para deglutir, mala dentición, escasa elaboración de
saliva por alteración de las glándulas salivales e incluso enfermedades del
aparato digestivo” (p. 58), con base a lo anterior, se puede decir que estas
traen como consecuencia dolor abdominal y vómitos con disminución de la
ingesta en forma voluntaria, provocan en los niños perdida de peso, falta de
aliento y disminución de estado anímico.
No obstante, es importante resaltar que cuando las personas se
encuentran hospitalizadas, es frecuente mantenerlas en ayuno, indicándoles
el tratamiento necesario, pero aportándoles únicamente sueros y
alimentándolos con dietas poco apetitosas, lo que trae como consecuencia la
pérdida del apetito. Como segundo aspecto se encuentra la pérdida de
nutrientes, la cual según Gallego (2009), se puede producir por la mala
“digestión de los alimentos, igual por la inadecuada metabolización, se debe
a reducción en producción de enzimas salivales o pancreáticas, bilis en el
hígado, enfermedades inflamatorias intestinales y cirrosis hepática, trae
consecuencia la pérdida de nutrientes por mala absorción intestinal” (p. 1),
en este contexto, se puede decir que los nutrientes son un factor
indispensable en la alimentación de los niños, ya que le ofrece las proteína y
vitaminas necesarias para mantener una buena cantidad de nutrientes que lo
ayude a mitigar las enfermedades que se puedan presentar.
Por tercer y último se encuentra el aumento de las necesidades
metabólicas, las cuales son desencadenadas por diferentes enfermedades,
produciendo un incremento significativo en el metabolismo con un mayor
consumo de energía y de las necesidades metabólicas, al respecto, se
puede decir que existen algunas enfermedades que pueden producir este
tipo de situación, por ejemplo la cirrosis, hemodiálisis, enfermedades
pulmonares o insuficiencia cardíaca, al no ser diagnosticada a tiempo
desencadenan o agravan cuadros de malnutrición.

Metodología
Unidad de Observación
La investigación se realizará en la Unidad de Pediatría del Hospital
Central de San Cristóbal, donde se evaluaran los niños entre 1 a 5 años de
edad que ingresen con síntomas de desnutrición.

9
Fuentes de Información
Según Rivera y González (2015), las fuentes de información son “todo
aquello que proporciona datos para reconstruir hechos y bases del
conocimiento. Son un instrumento para el conocimiento, las búsqueda y el
acceso a la información” (p. 3). En este sentido se puede decir que es toda
aquella información recabada con el fin de obtener resultados que sirven
demostrar un hecho o un evento, no obstante es importante destacar que
dependiendo del tipo de búsqueda que se realiza se pueden encontrar varios
tipos de fuentes de información, entre ellos se encuentran las fuentes
primarias y las fuentes secundarias.
En este caso, al ser una investigación de campo, el tipo de fuentes a
utilizar serán las primarias a partir de observación directa, de entrevistas o
cuestionarios a una muestra de la población, seleccionada al azar o de
manera intencional. Las fuentes utilizadas en este estudio serán las
primarias, ya que estás se refieren a  medios documentales que se
consideran material proveniente de alguna fuente del momento, con respecto
al fenómeno estudiado, que es de interés para el investigador y de obtiene
de primera fuente, es decir, es la materia prima que se tiene para realizar un
determinado trabajo, este tipo de fuentes es clasificada como libros, revistas,
informes, encuestas, entre otros.
Población
La población se refiere al total de individuos que se pretende estudiar
en la investigación, por lo cual, en opinión de Arias (2012)“se entiende por
población cualquier conjunto finito o infinito de elementos de los que se
quiere conocer o investigar, alguna o algunas de sus características” (p.79),
es decir, los elementos por medio del cual se obtendrá la información
requerida para desarrollar las variables de estudio, en este trabajo la
población fue finita ya que se conocía en su totalidad, estando constituida por
50 niños de 1 a 5 años de edad, que asistieron a la Unidad de Pediatría del
Hospital Central de San Cristóbal, Estado Táchira, para esto se establecieron
unos criterios de inclusión para la selección de la población, los cuales niños
y niñas con edades comprendidas entre 1 y 5 años, que presente
desnutrición de acuerdo a la tabla de crecimiento de la Organización Mundial
de la Salud (OMS), con un padre o madre de familia que facilite la
información requerida.

Muestra
En cuanto a la muestra, Hernández, Fernández y Baptista (2014)
afirman que es un “subgrupo de la población de interés sobre el cual se
recolectaran datos y tiene que definirse o delimitarse de antemano con
precisión, debe ser representativa de la población; las poblaciones finitas,
accesibles menores de 100 elementos no precisan muestreo” (p. 173), en

10
otras palabras, la muestra es una parte significativa de la población con
cualidades similares entre ellas. Asimismo, Arias (2012) afirma “si la
población por el número de unidades que la integran resulta accesible en su
totalidad no será necesario extraer muestra, siendo una muestra censal” (p.
83), es decir, la muestra en este estudio fue censal, ya que se toma los 50
niños de 1 a 5 años de edad, se presentaron los casos en el Hospital Central
de San Cristóbal, Estado Táchira.

Instrumento de Recolección de Datos


De acuerdo a los expuesto por Arias (2012), se refiere a que “un
instrumento de recolección de datos es cualquier recurso, dispositivo o
formato (en papel o digital), que se utiliza para obtener, registrar o almacenar
información” (p. 69). Atendiendo el tipo de investigación planteada la
información se aplicarán la encuesta (Anexo1), al respecto el mismo autor
señala que la define como “una técnica que pretende obtener información
que suministra un grupo o muestra de sujetos acerca de sí mismos o en
relación con un tema particular” (p. 70), al respecto se utilizó como
instrumento de recolección de datos el cuestionario.
Según Hernández, Fernández y Baptista (2010) definen el cuestionario
como “un instrumento estructurado que permite la recogida rápida y
abundante de información mediante una serie de preguntas orales o escritas
que deben responder un entrevistado con respecto a una o más variables a
medir” (p.115), que se realizará a los representantes legales de los niños con
casos de desnutrición, los cuales deberán aprobar el consentimiento
informado (Anexo 2), donde ellos validan su disposición de participar en la
recolección de información de este estudio, por medio de este instrumento,
se recabará la información necesaria para el desarrollo de esta investigación,
basando en los requerimiento de las variables involucradas.
Resultados
A continuación se presentan los resultados de la encuesta realizada,
donde se especificarán las respuestas de acuerdo a cada ítem.

Pregunta. Factor Personal


Cuadro N° 1.
Pregunta SI % NO %
El niño consume una
11 22 39 78
alimentación balanceada
Total 11 22% 39 78%

11
Fuente: Encuestados Unidad de Pediatría (2019)

Grafico N° 1

Factor Personal
0,9
0,8
0,7 78%

0,6
0,5
SI
0,4
NO
0,3
0,2
22%
0,1
0
SI NO

Fuente: Cuadro N° 1

En el cuadro N° 1, se observa el resultado de uno de los factores


personales que afectan en el proceso de desnutrición de los menores en
edades comprendidas entre 0 a 5 años, en donde 11 de los encuestados
equivalentes al 22% que si dan una alimentación balanceada a sus hijos, no
obstante, sin embargo 39 personas, porcentualmente representados por el
78% manifestaron que no tienen la oportunidad de suministrar una
alimentación balanceada a los hijos, ya que la situación en la que viven no
les permite obtener todos los alimentos necesarios para dar una buena
alimentación a sus hijos. Estos datos demuestran que este factor es uno de
los más influyentes en el proceso de desnutrición de los niños, ya que si no
reciben todos los nutrientes y proteínas necesarios, no podrán obtener los
elementos necesarios para su alimentación.

Pregunta. Factor Familiar


Cuadro N° 2.
Pregunta SI % NO %
Dedica tiempo para alimentar a
35 70 15 30
su hijo
Total 35 70% 15 30%

Fuente: Encuestados Unidad de Pediatría (2019)

12
Grafico N° 2

Factor Familiar
80

70
70
60

50

40 SI
NO
30
30
20

10

0
SI NO
Fuente: Cuadro N° 2

En el cuadro N° 2, se observa el resultado de uno de los factores


familiares que afectan en el proceso de desnutrición de los menores en
edades comprendidas entre 1 a 5 años, en donde 35 encuestados
equivalente al 70% manifestaron que si dedican el tiempo necesario para
alimentar a sus hijos, sin embargo 15 personas, porcentualmente
representado por el 30% indicaron que no tienen el tiempo suficiente para
dedicarle a sus hijo a darle la comida, que ellos se las sirven pero que el niño
solito come. Estos datos demuestran que dichos este es un factor importante
que incide en la desnutrición de los niños, ya que al ser la pequeños
necesitan de cuidados y atención al momento tan importante como lo es la
alimentación, ya que por ser tan pequeños tiene alrededor muchos
distractores que les puede desviar la atención con respecto a su
alimentación.

Pregunta 1. Factor Social

Cuadro N° 3.
Pregunta SI % NO %
Cuenta con servicios de salud
cerca de su residencia 21 42 29 58
Total 21 42% 29 58%
Fuente: Encuestados Unidad de Pediatría (2019)

13
Grafico N° 3

Factor Social
0,7

0,6
58%
0,5

0,4
42% SI
0,3 NO

0,2

0,1

0
SI NO

Fuente: Cuadro N° 3

De acuerdo a lo presentado en el cuadro N° 3, se muestra el resultado de


uno de los factores sociales que incide directamente en la desnutrición,
donde se puede evidenciar que el 42% de los encuestados manifestaron que
si cuentan con centros de salud cerca de su residencia, sin embargo el 58%
no cuenta con este beneficio, lo cual le implica en tomar más tiempo para
poder llevar al niño en caso de desnutrición a un médico que lo atienda.
Estos datos demuestran que existe una cantidad considerable de personas
que tienen menos afluencia de acceso a los centros, y que las condiciones
de los mismos no son las más adecuadas para el respaldo nutricional de los
niños y niñas, siendo la distancia, el tiempo, que ocupan las madres en el
control de peso y talla de los niños, un problema fundamental para aquellas
que trabajan en oficios domésticos, lo cual no permite tener un control
adecuado para muchos niños.

14
CONCLUSIONES

En conclusión se puede decir que existen diversos factores que indicen en


la desnutrición de los niños con edades comprendidas entre los 1 y 5 años,
se encuentran los factores socioculturales y educación de la madre,
económica y familiar, los cuales son los que más afectan e inciden en la
desnutrición de los niños, evidenciándose que la falta de conocimiento de las
madres y de instrucción en la educación, inciden de manera directa ya que la
mayoría de ellas son analfabetas, lo cual esto no les permite darle la
importancia necesaria al problema de la desnutrición además porque
desconocen las consecuencias severas que esta condición puede traer
consigo para el crecimiento y desarrollo de sus niños.

15
En este sentido, también se encuentran los factores económicos y
familiares, ya que muchas familias en ocasiones toman actitudes
inadecuadas, entre ellos malos hábitos en la alimentación, esto pasa sobre
todo en madres adolescentes, lo cual trae como consecuencia, la presencia
de actitudes se poca importancia al problema de alimentación, también la
resistencia al cambio, además el control del peso y talla de sus hijos. Este
trabajo dejo una serie de conocimiento a las investigadoras, ya que se
comprendió de gran manera la importación de la buena alimentación
específicamente en los niños menores, lo cual permite adoptar medidas
básicas para la prevención de esta grave enfermedad.

RECOMENDACIONES

 Desarrollar actividades de orientación y promoción de la salud que permita


a la madre entender la importancia que existe entre el estado nutricional
deficiente y las condiciones de vida que se presentan en los hogares, así
mismo, dar a conocer los diversos factores que causan la desnutrición y

16
las consecuencias de esta enfermedad, así como la forma más adecuada
de utilizar los recursos con los que se cuenta para superarla.

 Concientizar a las madres de familia, a través de charlas y talleres sobre la


importancia que tiene el hierro y el zinc para el crecimiento y desarrollo de
los niños, además hacer especial énfasis en las cantidades exactas que
requieren de acuerdo a su edad y estado de desarrollo, lo que se puede
conseguir por medio de charlas y talleres.

REFERENCIA BIBLIOGRAFICAS
Arias, F. (2012). El Proyecto de Investigación. Introducción a la Metodología
Científica. (5° Edición). Caracas, Venezuela: Episteme
Armijos, Y. y Herrera, M. (2016). Factores que Influyen en la Malnutrición de
los Niños/as de la Escuela “Alfonso Moreno Mora” Parroquia Tarqui
Periodo 2016. Trabajo de Grado de la Universidad de Cuencas, Ecuador.
Disponible en:
http://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/25971/1/proyecto
%20de%20investigaci%c3%93n.pdf
Beltran, A. y Sienfeld J. (2009). Desnutrición Crónica Infantil en el Perú Un
problema persistente. Centro de Investigaciones de la Universidad del

17
Pacifica. Disponible:
http://repositorio.up.edu.pe/bitstream/handle/11354/349/DD0914.pdf?
sequence=1&isAllowed=y
Callisaya, E. y Mejía H. (2012). Factores de riesgo para desnutrición aguda
grave en niños menores de cinco años. RevSoc Bol Ped 2012; 51 (2),
Disponible en: http://www.scielo.org.bo/pdf/rbp/v51n2/v51n2_a02.pdf
Furgiuele, G. (2016). Desnutrición en el Servicio de Pediatría de un Hospital
Universitario del Estado Carabobo, Octubre 2015-Marzo 2016. Trabajo
de grado de la Universidad de Carabobo. Disponible en:
http://mriuc.bc.uc.edu.ve/bitstream/handle/123456789/5016/geanella
%20pdf.pdf?sequence=1
Gallego, A. (2009). Causas de la malnutrición. Disponible en:
https://malcognositiva.blogspot.com/
Losada, A. Leonardelli, E. y Magliola, M. (2015). Influencia sociocultural y los
trastornos de la conducta alimentaria en adolescentes. Revista
Electrónica de Psicología Iztacala, N° 18. Disponible en:
http://www.revistas.unam.mx/index.php/repi/article/view/51178/45862
Martínez, G. y García, J. (2013). Desnutrición energético – proteínica.
Disponible en: http://www.oda-alc.org/documentos/1341931828.pdf
Montano, J. (2010). Investigación transversal, características, metodología y
ventajas. Disponible en: https://www.lifeder.com/investigacion-
transversal/
Rivera M. y González M. (2015). Fuentes de información. Universidad
Autónoma del Estado de Hidalgo.
https://repository.uaeh.edu.mx/bitstream/bitstream/handle/123456789/16
700/LECT132.pdf?sequence=1

18
ANEXOS

ANEXO 1

Universidad Nacional Experimental“Rómulo Gallegos”


Programa de Profesionalización
T.S.U en Enfermería a Licenciados
ENCUESTA

Objetivo: Describir los factores de riesgo asociados a la desnutrición en niños


de 1 a 5 años de San Cristóbal, Estado Táchira - 2019.
INSTRUCCIONES
Se realizarán una serie de preguntas y de acuerdo a la respuesta marcarán
con un X la opción elegida por la madre del niño menor de 5 años, la misma

19
consta de tres partes donde se conocerán los factores socioculturales y
educación de la madre, los económicos y los familiares.
Parte I. Factores personales
1. El niño consume una alimentación balanceada
SI_________ NO________________

2. Tiene el niño la comodidad y tranquilidad de un hogar________________


SI_________ NO________________

Parte II. Factor familiar


3. Sí su niño no quiere comer usted le da la comida al fuerza.
Sí_______ No______

4. Dedica tiempo para alimentar a su hijo.


Sí________ No_______

Parte III. Factor social


5. Cuenta con servicios de salud cerca de su residencia.
Sí_______ No______

6. Es apoyado por alguna institución en el caso de desnutrición de su hijo.


Sí________ No_______

ANEXO 2

CONSENTIMIENTO INFORMADO

Yo_____________________________ de ____ años de edad, por


este medio o hago constar que me han informado acerca del estudio
denominado: “Factores de riesgo asociados a la desnutrición en niños de 1 a
5 años de San Cristóbal, Estado Táchira - 2019.” Se me ha explicado el
objetivo del mismo, el cual es de Describir los factores de riesgos que se
encuentran asociados al estado nutricional de los niños de 1 a 5 años de
edad, que son diagnosticados con desnutrición. Para el anterior estudio se
me ha solicitado mi participación, a lo cual declaro que libre de cualquier

20
coacción acepto participar en el mismo a través de los mecanismos
estipulados en el estudio, aclarando que en el momento que considere no
continuar adelante con el mismo se retirara la presente autorización.
Sin más que hace constar, se realiza la presente a los ___ días del
mes de _________de____________.

_________________________
Nombre y Apellidos:

_________________________
Cédula de Identidad:

21

También podría gustarte