Plan de Clase 07 Fisica Grado 11
Plan de Clase 07 Fisica Grado 11
Plan de Clase 07 Fisica Grado 11
Versión – 04
PLAN DE CLASE
Fecha: 24/04/2020
ESTANDARES
Establezco diferencias entre modelos, teorías, leyes e hipótesis.
Observo y formulo preguntas específicas sobre aplicaciones de teorías científicas.
Reconozco y diferencio modelos para explicar la naturaleza y el comportamiento de la luz.
Identifico aplicaciones de los diferentes modelos de la luz.
Reconozco que los modelos de la ciencia cambian con el tiempo y que varios pueden ser válidos
simultáneamente.
Comprende la naturaleza de la propagación del sonido y de la luz como fenómenos
ondulatorios (ondas mecánicas y electromagnéticas, respectivamente).
Establezco relaciones entre frecuencia, amplitud, velocidad de propagación y longitud de
DBA: onda en diversos tipos de ondas mecánicas y electromagnéticas.
Explica los fenómenos ondulatorios de la luz en casos prácticos (reflexión, refracción,
Interferencia, difracción, polarización).
Los estudiantes expresan por escrito, las ideas que tienen sobre la luz y los fenómenos asociados a ella. Para ello
responden las siguientes preguntas:
2 ¿Por qué crees que es importante la experimentación para estudiar estos fenómenos de la luz?
INSTITUCION EDUCATIVA LEONIDAS ACUÑA
APROBADA SEGÚN RESOLUCION No. 000209 DEL 24 DE JUNIO DE 2011
FR – 02
Código DANE No. 120001068691
NIT: 824001517 - 1
Versión – 04
PLAN DE CLASE
Fecha: 24/04/2020
4. Si colocan dos lápices en un vaso de agua, estos parecen quebrarse en el límite del agua con el aire. ¿Tendrá este
fenómeno algo que ver con lo que ocurre en una lupa?
Un grupo de alumnos observa que, al reflejar las letras de un diario en un espejo plano, estas aparecen al revés. Ellos
proponen las siguientes ideas o suposiciones para explicar el fenómeno:
a. el espejo siempre refleja las cosas al revés.
b. el espejo las refleja derechas, pero el ojo invierte la imagen.
c. la imagen se ve invertida, porque la luz son rayos que se cruzan.
5. ¿Cuál de las suposiciones a, b o c, podrían tener la categoría de hipótesis?
6. Observa cada una de las imágenes dadas en los puntos 1 y 2 elabora una lista de los elementos comunes que
encuentras entre ellas, desde el punto de vista de la luz.
a. Identifica en cada fotografía, los elementos que generan luz y elementos en los cuales la luz proviene de otra fuente.
b. ¿De dónde proviene la luz en cada uno de los casos?
c. ¿En qué fotografías se reconocen algunas propiedades de las ondas que se pueden aplicar a la luz?
INSTITUCION EDUCATIVA LEONIDAS ACUÑA
APROBADA SEGÚN RESOLUCION No. 000209 DEL 24 DE JUNIO DE 2011
FR – 02
Código DANE No. 120001068691
NIT: 824001517 - 1
Versión – 04
PLAN DE CLASE
Fecha: 24/04/2020
CONCEPTUALIZACION
¿Qué es la luz?
Lo que llamamos luz es la parte del espectro electromagnético que puede ser percibido por el ojo humano. Existen,
aparte de la luz, diversas formas de radiación electromagnética en el universo, que se propaga por el espacio y
transporta energía de un lugar a otro (como la radiación ultravioleta o los rayos x), pero a ninguna de ellas podemos
percibirlas naturalmente.
La luz visible está compuesta por fotones (del vocablo griego phos, “luz”), un tipo de partículas elementales que
carecen de masa. Los fotones se comportan de manera dual: como ondas y como partículas. Esta dualidad dota a la
luz de propiedades físicas singulares.
La óptica es la rama de la física que estudia la luz, sus propiedades, comportamiento, interacción y sus efectos sobre
la materia. Sin embargo, la luz es el estudio de muchas otras disciplinas como la química, la relatividad general o la
física cuántica, entre otras.
1. La luz y su naturaleza
Desde la antigüedad se han estudiado fenómenos relacionados con la luz. Pero, ¿de qué está constituida la luz? Un
acercamiento desde la Física, para dar una respuesta, pasa por estudiar cómo es su comportamiento.
En los “Saberes Previos” pudiste replicar algunas de las observaciones similares a las que ya se habían realizado a
principios del siglo XVII. Estas observaciones pueden resumirse en:
• La luz se propaga en línea recta, esto se desprende porque la sombra de los objetos mantiene su forma, o se puede
observar cotidianamente, por ejemplo, cuando se levanta polvo al barrer y entran rayos de luz solar a una habitación,
donde se observará claramente la trayectoria rectilínea de la luz.
• Cuando se interpone un obstáculo en el recorrido de la luz, se produce sombra, es decir, ausencia de luz.
• Cuando la luz llega a las superficies, esta se refleja. Esto es algo que experimentamos cotidianamente; de lo
contrario, no veríamos los objetos que nos rodean.
Estas tres evidencias fueron consideradas por el físico inglés Isaac Newton (1643-1727) para explicar el
comportamiento de la luz, a través de un modelo conocido como teoría corpuscular. En ella planteaba que la luz
estaba compuesta por pequeñísimas partículas. Esto podía explicar satisfactoriamente los puntos mencionados más
arriba, aunque dejaba otras observaciones sin respuesta. Aun así, esta teoría fue mayoritariamente aceptada hasta el
siglo XVIII, quizás debido al gran prestigio de este científico.
INSTITUCION EDUCATIVA LEONIDAS ACUÑA
APROBADA SEGÚN RESOLUCION No. 000209 DEL 24 DE JUNIO DE 2011
FR – 02
Código DANE No. 120001068691
NIT: 824001517 - 1
Versión – 04
PLAN DE CLASE
Fecha: 24/04/2020
En el plan de clases sobre el sonido estudiamos el fenómeno llamado difracción, según el cual, una onda se curva al
pasar por un agujero o al chocar con un obstáculo, siempre y cuando la longitud de la onda sea de un tamaño similar
al tamaño del obstáculo.
El físico holandés Christian Huygens (1629-1695) propuso, en el mismo tiempo de Newton, que la luz tenía un
comportamiento ondulatorio, pues la propagación, reflexión y refracción son propiedades de las ondas; sin embargo,
su idea fue desestimada hasta el año 1801, en que gracias al experimento del físico inglés Thomas Young (1773- 1829)
se pudo observar la difracción e interferencia, fenómenos propios de las ondas y que la teoría corpuscular no era
capaz de explicar.
Una de las dificultades de observar la difracción es la pequeña longitud de onda de la luz. Por ejemplo, para una luz
que el ojo humano distingue como roja, su longitud de onda es alrededor de los 700 nm, es decir = 7 x 10-7m, por lo
cual hay pocas posibilidades de observar obstáculos de ese tamaño en la vida cotidiana. De acuerdo a esto, ¿qué
respuesta se podría dar si te preguntaran por qué la luz no se difracta al pasar por una ventana? El principio de
Huygens, en el cual se basó para realizar su teoría ondulatoria de la luz, dice que todo punto de un frente de ondas
puede considerarse como un nuevo emisor de fuentes de ondas. A partir de lo anterior se pueden explicar la
reflexión, la refracción, la propagación y difracción, entre otros fenómenos ondulatorios.
INSTITUCION EDUCATIVA LEONIDAS ACUÑA
APROBADA SEGÚN RESOLUCION No. 000209 DEL 24 DE JUNIO DE 2011
FR – 02
Código DANE No. 120001068691
NIT: 824001517 - 1
Versión – 04
PLAN DE CLASE
Fecha: 24/04/2020
Consigue una lámina de aluminio, como las que vienen en los tarros de café instantáneo y una pequeña aguja
delgada.
1. Realiza una pequeña perforación en el centro de la lata, utilizando la aguja. Pon especial cuidado en que solamente
la punta de ella atraviese la lámina.
2. Con una mano, cúbrete un ojo y con la otra sostén la lámina frente al otro ojo, con el brazo estirado.
3. Ubícate en una habitación que esté a oscuras y observa, a través del agujero, una BOMBILLA que esté en otra
habitación, a una distancia de seis a ocho pasos.
4. Dibuja en tu cuaderno lo que observas cuando la luz penetra en el agujero de la lámina y compáralo con las
fotografías y dibujos de difracción que están en el plan de clases sobre el sonido.
OBSERVAR-DESCRIBIR EL EXPERIMENTO ¿QUÉ OCURRE CON LA LUZ AL PASAR POR UNA ABERTURA? Según Huygens,
en la abertura, cada punto de la porción de la onda se convierte en foco emisor de ondas. En los extremos de la
abertura, los focos emisores son responsables de que las ondas se abran y bordeen las esquinas.
El primer intento que se conoce por medir la rapidez de la luz se atribuye a Galileo Galilei (1562-1642) quien ideó el
siguiente experimento. Dos personas, en la cima de dos montes vecinos, se instalarían cada uno con una lámpara. Al
descubrir uno de ellos la lámpara, la luz viajaría hasta su compañero, quien al percibir la luz debería encender a la vez
la suya, hecho que constataría el primero. Conociendo la distancia que recorre la luz y el tiempo que la luz demora en
ir y venir, se podría calcular la rapidez de la luz. Galileo realizó el experimento junto a un ayudante, pero descubrió
que su compañero encendía la lámpara de manera casi instantánea, por lo cual concluyó solamente que poseía una
“rapidez extraordinaria”
Más tarde, en el año 1675, el astrónomo danés Ole Christensen Roemer logró medir por primera vez la rapidez de la
luz utilizando las lunas de Júpiter (ver dibujo). Roemer sabía cada cuánto tiempo se producían eclipses de aquellas
lunas, y al observar el retraso de uno de ellos, por la posición de la Tierra en el espacio, pudo obtener un valor de
alrededor de 2,3 x 108 m/s, menor al valor aceptado hoy en día, pero mayor que cualquier fenómeno de su época.
En el año 1849, el físico francés Hippolyte Fizeau ideó un experimento, que analizaremos en detalle usando la gráfica,
para medir la rapidez de la luz. El valor que obtuvo Fizeau en su experimento fue de 3,1 x 108 m/s.
De acuerdo a las medidas actuales, con técnicas de luz láser, se ha determinado que la rapidez de la luz en el vacío es
de 2,997924574 x 108 m/s, pero el valor aproximado que usaremos será de 3 x 108 m/s. Según las teorías actuales de
la Física, la rapidez de la luz en el vacío es un límite natural en el universo, es decir, que ningún objeto puede viajar
más rápido que la luz, además de ser una constante universal
INSTITUCION EDUCATIVA LEONIDAS ACUÑA
APROBADA SEGÚN RESOLUCION No. 000209 DEL 24 DE JUNIO DE 2011
FR – 02
Código DANE No. 120001068691
NIT: 824001517 - 1
Versión – 04
PLAN DE CLASE
Fecha: 24/04/2020
Grafica que ilustra el experimento de Fizeau en el año 1849, para medir la rapidez de la luz. El valor que obtuvo Fizeau
en su experimento fue de 3,1 x 108 m/s. Bastante aproximado al valor actual 2,997924574 x 108 m/s.
La fotometría es el estudio de la medición de la luz como el brillo percibido por el ser humano, es decir, la verificación
de la capacidad que tiene la radiación electromagnética de estimular la visión. Esta energía radiante es medida en
vatios (W), sin embargo, no es apropiado utilizar esta unidad de medida para indicar la sensación visual que
conocemos como brillantez, ya que el ojo no tiene la misma sensibilidad a todas las longitudes de onda, es decir, no
tiene la misma sensibilidad a todos los colores.
La figura 9 muestra una relación entre la longitud de onda y la respuesta del ojo a una misma potencia de luz. Se
observa que el ojo es más sensible a la longitud de onda de 550 nm, la cual corresponde al color amarillo verde. Por lo
cual, es que el ojo percibe con mayor intensidad la luz emitida por una bombilla de color amarillo que la luz emitida
por una bombilla de color azul con la misma potencia.
Esta percepción de diferencia de brillantez se mide mediante el flujo luminoso (F), cuya unidad de medida es el lumen
(lm). Sin embargo, la sensación de brillantez está relacionada con el flujo luminoso y no con la potencia, por tanto,
definimos iluminancia o iluminación (E), de una superficie como el flujo luminoso (F) que incide perpendicularmente
por unidad de área, es decir:
𝑭 𝑭
𝑬= =
𝑨 𝟒𝝅 ⋅ 𝒓𝟐
Versión – 04
PLAN DE CLASE
Fecha: 24/04/2020
DESARROLLO DE COMPETENCIAS
PRIMERO: Observa con mucha atención los siguientes videos de YOU TUBE sobre la luz:
Luego Elabora un resumen en el cuaderno con las ideas fundamentales de las temáticas estudiadas en los videos y
problemas resueltos sobre: La luz. Puedes usar también tu libro guía Hipertexto SANTILLANA 11 pág. 98 a la 108.
SEGUNDO: Resolver en el cuaderno las preguntas y problemas de la pág. 139 de su texto guía Hipertexto de Física 2
Grado 11 Editorial Santillana Puntos del 1 al 12. (Revisar ANEXO 1 de la presente Guía 7)
TERCERO: Consultar sobre el concepto de luz a lo largo de la historia y CONTRUIR LA LÍNEA DE TIEMPO investigando
otras explicaciones; incluya otros científicos que contribuyeron a consolidar el concepto de luz actual, por ejemplo,
Leucipo, Euclides, Ajasen Basora, Einstein, Bohr, Maxwell entre otros.
CUARTO: Alternativa de profundización entra al siguiente link y desarrolla las simulaciones sobre ondas y luz
https://phet.colorado.edu/sims/html/wave-interference/latest/wave-interference_es.html
https://meet.google.com/fac-iept-qek
LINK PARA RETROALIMENTACION POR
MEET.GOOGLE.COM: FECHA DE ENCUENTRO PARA TODOS
02 de septiembre 2020 Hora 10:00 am.
LOS CURSOS:
Se evaluará con la entrega del resumen con ejemplos y el desarrollo de los problemas
sobre la luz.
Enviando fotos del resumen con ejemplos y el desarrollo de las preguntas de la
página 139 del libro guía Hipertexto Física 2 Grado 11 Editorial Santillana en el
EVALUACIÓN: cuaderno, todo eso en un solo archivo PDF. Al correo institucional
[email protected] . Le recomiendo a cada uno, habilitar y usar su correo
institucional. Realizar la evaluación en línea tipo Saber Icfes en la plataforma
ClassRoom.
INSTITUCION EDUCATIVA LEONIDAS ACUÑA
APROBADA SEGÚN RESOLUCION No. 000209 DEL 24 DE JUNIO DE 2011
FR – 02
Código DANE No. 120001068691
NIT: 824001517 - 1
Versión – 04
PLAN DE CLASE
Fecha: 24/04/2020
SEGUNDO: Resolver en el cuaderno las siguientes preguntas de la pág. 139 de su texto guía Hipertexto de Física
2 Grado 11 Editorial Santillana Puntos del 1 al 12:
INSTITUCION EDUCATIVA LEONIDAS ACUÑA
APROBADA SEGÚN RESOLUCION No. 000209 DEL 24 DE JUNIO DE 2011
FR – 02
Código DANE No. 120001068691
NIT: 824001517 - 1
Versión – 04
PLAN DE CLASE
Fecha: 24/04/2020
- VALERO MICHEL (1995). Física Fundamental 2. Editorial Norma S.A Bogotá – Colombia.
BIBLIOGRAFIA - QUINTERO P. LUIS EDUARDO (2018) Proyecto Educativo Integrado Ruta del saber 11°.
Editorial Los tres editores S.A Santafé de Bogotá. Colombia.
https://phet.colorado.edu/sims/html/wave-interference/latest/wave-
WEBGRAFIA
interference_es.html
FECHA DE ENTREGA DE
ACTIVIDADES: 10 de Septiembre del 2020
RUBRICA DE MI DESEMPEÑO
VALORACIÓN
ASPECTO A EVALUAR EN AÚN NO LO
LOGRADO
PROCESO HE LOGRADO
Cumplo puntualmente con el horario establecido de clases y demás
SABER SER
de otras fuentes.
Construyo textos coherentes a tendiendo a las normas básicas
ortográficas y de redacción.
Resuelvo la evaluación teniendo en cuenta los aprendizajes
desarrollados a través del plan de clase propuesto.
Aplico en mi vida diaria los conocimientos científicos, técnicos y
tecnológicos aprendidos para solucionar los problemas de mi entorno.
Establezco adecuadas relaciones y canales de comunicación con los
SABER CONVIVIR