Secado de Papa

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 30

ESTUDIO DE LA OPERACIÓN UNITAREA DE SECADO EN UN SECADOR DE

BANDEJAS SEMICONTINUO

Grupo H2

Subgrupo 1

Maria Valentina Velasco Rueda-2163000

Camilo Andrés Vanegas Verano – 2162637

Luis Ángel Maldonado Cañizares – 2152626

Camila Andrea Borray Mancera- 2165566

Elda Juliana Jiménez Ávila-2152281

UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER

INGENIERÍA QUÍMICA

2020– 2
Contenido

1 OBJETIVOS ............................................................................................................................... 3
1.1 Objetivo general ................................................................................................................. 3
1.2 Objetivos especifico ............................................................................................................ 3
2 MARCO TEÓRICO .................................................................................................................. 4
3 METODOLOGÍA .................................................................................................................... 10
3.1 Metodología de la práctica .............................................................................................. 10
3.2 Datos obtenidos ................................................................................................................ 11
3.3 Metodología de cálculos ................................................................................................... 13
4 ANÁLISIS DE RESULTADOS .............................................................................................. 23
5 BIBLIOGRAFÍA ...................................................................................................................... 30
1 OBJETIVOS

1.1 Objetivo general

• Estudiar el proceso de secado en un secador de bandejas semicontinuo

1.2 Objetivos especifico

• Evaluar las variables que controlan el proceso de secado de un secador de

bandejas semicontinuo

• Conocer el equipo a utilizar, su modo de operación y caracterización

• Calcular la energía necesaria para el producto, mediante balance de energía y la

eficiencia del equipo


2 MARCO TEÓRICO

El secado hace referencia a la eliminación de la humedad de un sólido. Es un término

relativo, que indica que hay una reducción del contenido de líquido desde un valor inicial

hasta algún valor final aceptable. Es común que sea una etapa final de una serie de

operaciones, por lo que a la salida del secador el producto está listo para empacarse. Es

recomendable previamente recurrir, si aplica, a los métodos mecánicos de eliminación de

líquido, con el objetivo de usar al final el modo térmico. (Treybal, 1990)

Los sólidos que se secan pueden presentar diferentes formas como escamas, gránulos,

cristales, polvos o láminas, y poseen diferentes propiedades. El líquido que se va vaporizar

puede encontrarse en la superficie, en el interior, o en ambas zonas. (McCabe et al., 2007).

Clasificación de secadores

Clasificación según el método de operación

1. Lotes o semilotes: opera de forma intermitente en estado no estacionario: el secador

se carga con la sustancia y permanece hasta que se seca; procede la descarga y de

nuevo la carga de otro lote.


Ilustración 1. Secador de platos

Fuente: Treybal (1990)

2. Continuo: Estos secadores operan 7410en estado estacionario.

Clasificación según el método de obtención del calor necesario

1. Secadores directos o adiabáticos: Secadores en los que el sólido se encuentra

directamente expuesto a un gas caliente (por lo general aire).

2. Secadores indirectos o no adiabáticos: Secadores en los que el calor es transferido

al sólido desde un medio externo tal como vapor de agua condensante,

generalmente a través de una superficie metálica con la que el sólido está en

contacto

3. Secadores directos-indirectos: Secadores que son calentados por energía

dieléctrica, radiante o de microondas.

Clasificación según la sustancia a secar

1. Sólido rígido: por ejemplo, la madera o triplay

2. Material flexible: por ejemplo, la tela o papel


3. Sólido granular: por ejemplo, masa de cristales

4. Pasta ligera: por ejemplo, lodos

Clasificación de formas en las que se exponen los sólidos al gas en los secadores

adiabáticos

1. Secado con circulación transversal: El gas circula sobre la superficie de un lecho

o una lámina de sólidos, o bien sobre una o ambas caras de una lámina o película

continua, como la figura 1a.

2. Secado con circulación a través del sólido: El gas circula a través de un lecho de

sólidos granulares gruesos que están soportados sobre un tamiz. Ver figura 1b.

Como en el caso del secado con circulación transversal, la velocidad del gas se

mantiene baja para evitar el arrastre de partículas sólidas.

3. Los sólidos descienden en forma de lluvia a través de una corriente gaseosa que se

mueve lentamente, con frecuencia dando lugar a un arrastre no deseado de las

partículas finas en el gas. Ver figura 1c.

4. El gas pasa a través de los sólidos con una velocidad suficiente para fluidizar el

lecho. Inevitablemente se produce arrastre de las partículas más finas. Ver figura 1d.

5. Los sólidos son totalmente arrastrados por una corriente gaseosa de alta velocidad y

transportados de manera neumática desde un dispositivo de mezcla hasta un

separador mecánico. Ver figura 1e.


Ilustración 2. Secadores adiabáticos.

Fuente: McCabe, Smith y Harriot (2007)

FUNDAMENTOS DEL SECADO

El contenido de humedad de un producto se define como la relación entre cantidad de agua

en el sólido y la cantidad de sólidos secos.

Donde:

En el proceso de secado es importante conocer el contenido de humedad libre, que está

evaluado cuando se considera la humedad en el equilibrio.


La velocidad de secado en la operación por lotes brinda información básica como el tiempo

necesario para secar un sólido con cierto contenido de humedad hasta otro con unas

condiciones establecidas. La velocidad de secado es proporcional al cambio de contenido

de humedad en función del tiempo como se observa en la figura.

Ilustración 3. Velocidad de secado con respecto al tiempo

Fuente: McCabe (2007)

El proceso de secado de un material puede describirse por una serie de etapas como se

puede ver en la gráfica, que representa una típica curva de velocidad de secado. El punto A

y A’ representan los puntos del inicio de secado para un material frío y caliente. El punto B

representa la condición de temperatura de equilibrio de la superficie. El tramo B-C es el

periodo de velocidad constante de secado, donde se elimina el agua no ligada del producto,

donde el agua se comporta como si el sólido no estuviera presente. El periodo de velocidad


decreciente está representado desde el punto C. El punto D indica que la superficie del

material está totalmente seca y luego el plano de evaporación pasa al interior del sólido.

Ilustración 4: Curva típica de etapas de secado

Fuente: Barbosa, Canovas y Mercado (2000)


3 METODOLOGÍA

3.1 Metodología de la práctica

Para el desarrollo de esta práctica se usa como solido a secar papa

3.1.1. Como primer paso se debe pesar la bandeja de malla vacía y el vidrio de

reloj en la balanza analítica.

3.1.2. A continuación, se hace la adecuación al solido a secar quitándole la cascara

y cortándolo en pedazos de 2x2cm con un espesor no superior a 2 mm, se debe

cortar tanto solido como para formar una capa en la bandeja y un trozo en el

vidrio reloj

3.1.3. Se debe pesar la bandeja nuevamente y el vidrio reloj con las muestras y

tomar nota de los datos

3.1.4. Llevar el vidrio reloj a una estufa durante dos horas a 150°C para determinar

la cantidad de humedad total de la muestra

3.1.5. Ingresar la bandeja a la cámara de secado y calibrar la balanza .

3.1.6. Encender e identificar cada una de las partes de los equipos de forma que

estén funcionando de forma correcta. Se debe colocar la temperatura de bulbo

seco de entrada entre 60°C y 70°C

3.1.7. Posteriormente cada cinco minutos se debe registrar la temperatura del aire a

la entrada, temperatura del aire precalentado, temperatura de bulbo húmedo y

bulbo seco del aire antes de pasar por la bandeja, temperatura de bulbo

húmedo y bulbo seco del aire a la salida del equipo, temperatura del vapor

condensado, pérdida de peso de la muestra y volumen del vapor condensado.

Y medir la velocidad de flujo del aire


3.1.8. Se toman los datos hasta que se llega al equilibrio, es decir cuando la

humedad del aire y la humedad de la muestra sean iguales, (tres últimas

mediciones constantes) que muestren que la pérdida de peso de la muestra no

presenta variaciones con el tiempo. Por último, pesar la bandeja con la muestra

ya seca.

3.2 Datos obtenidos

Los datos suministrados para la experimentación se presentan a continuación

Tabla 1.Datos experimentales

T Vapor
T T T T Pres
bulb condensado
entr bulb bulb bulb Posi ión
T aire o
Tiemp ada o o o ción de
precale Húm
o Aire seco Húm. seco de la Volum vap
ntado . T
[min] (Te1 ent.( ent.( sal.( bala en or
[°C] sal.( [°C]
) Ts1) Th1) Ts2) nza [ml] [psi
Th2)
[°C] [°C] [°C] [°C] a]
[°C]
0 25 40 75 65 65 45 0 80 0 5
5 26 41 75 66 66 46 2 81 2200 5
10 28 42 76 68 66 47 5 80 1600 5
15 29 43 77 69 66 47 7 79 1700 5
20 30 44 77 69 66 47 8,5 81 1500 5
25 30 44 77 69 66 47 9,5 81 1700 5
30 30 44 77 69 66 47 10 81 1500 5
35 30 44 77 69 66 47 11 81 1600 5
40 30 44 77 69 66 47 11 81 1500 5
45 30 44 77 69 66 47 11 81 1390 5
Prom 28.8 43 76.5 68.2 65.9 46.7
edios
Fuente: Autores
Tabla 2. Datos correspondientes a la muestra en el secador de bandejas.

Dato Valor
Producto a secar Papa
Peso de la bandeja [g] 356.283
Peso de la bandeja + muestra húmeda [g] 506.212
Peso de la bandeja + muestra seca [g] 463.234
Masa de muestra húmeda [g] 149.929
Masa de muestra seca [g] 106.951
Masa de agua retirada [g] 42.978
Área de muestra (cm2) 400.000
Espesor de muestra (mm) 2.000

Tabla 3. Datos correspondientes a la muestra en la estufa.

Dato Valor
Peso del vidrio vacío [g] 10.153
Peso del vidrio + muestra húmeda [g] 12.722
Peso del vidrio + muestra seca [g] 10.795
Masa de muestra húmeda [g] 2.569
Porcentaje de humedad papa [%] 75.009
Masa de muestra seca [g] 0.642

Tabla 4. Datos adicionales.

Dato Valor
Velocidad del aire entrada [m/s] 7.570
Velocidad del aire salida [m/s] 7.890
2
Área del ducto [cm ] 325.000
Voltaje (V) 125.000
Intensidad de Corriente (A) 10.000
Eficiencia del motor 0.650
3.3 Metodología de cálculos

Previo al desarrollo de los cálculos, se presenta la siguiente tabla, que sintetiza las
convenciones de las variables utilizadas para los mismos.
Tabla 5. Convenciones utilizadas a lo largo de la práctica.
N° Variable Significado Unidades
1 %SS Porcentaje de sólido seco en la muestra %
2 Ss Masa de sólido seco g
3 MHR Masa húmeda removida g
4 b Posición de la balanza adim
5 W Masa húmeda del sólido g
6 X Humedad en base seca kg agua/kg Ss
7 A Área de muestra cm2
8 H Humedad kg agua/(kg Ss+kg
agua)
9 R Constante de los gases ideales Pa ∗ m3
mol ∗ K
10 ηsecado Eficiencia del proceso de secado adim
11 WEvap Cantidad de agua evaporada kg
12 λHevap Calor de vaporización del agua a la T de 100°C kJ/kg
(Temperatura a la que se considera la vaporización)
13 V Voltaje en la resistencia V
14 I Intensidad de la corriente en la resistencia A
15 Eficiencia del soplador adim
16 p Potencia del soplador W
17 hfg Calor de condensación kJ/kg
18 WHI Masa húmeda inicial kg
19 WHF Masa húmeda final kg
20 Q ST Calor suministrado kJ
21 ma Masa del aire que entra al sistema en el intervalo de kg
tiempo
22 Cp Capacidad calorífica del aire kJ/kg*∆°C
23 T1 Temperatura de entrada del aire precalentado °C
24 T2 Temperatura de salida del aire precalentado °C
25 T3 Temperatura de bulbo seco a la entrada °C
26 Ad Área transversal del ducto M2
27 Ve Velocidad de entrada del aire m/s
28 P Presión en el sistema Kpa
29 PMaire Peso molecular promedio del aire g/mol
30 PMagua Peso molecular del agua g/mol
31 Y’ Humedad absoluta Kg de agua/kg de
aire seco
ma Flujo másico del aire Kg/s
Fuente: Autores
Para la práctica se hicieron algunas consideraciones, una de ellas fue considerar la presión

del sistema como 1 atm

Cálculos preliminares para el secador:

• Masa de muestra húmeda = (Peso bandeja + muestra húmeda) − Peso bandeja

Masa de muestra húmeda = 149.929 g

• Masa de muestra seca = (Peso bandeja + muestra seca) − Peso bandeja

Masa de muestra seca = 106.951 g

• Masa de agua retirada = Masa de muestra húmeda − Masa de muestra seca

Masa de agua retirada = 42.978 g

Cálculos preliminares para la estufa:

• Masa de muestra húmeda = (Peso vidrio + muestra húmeda) − Peso vidrio

Masa de muestra húmeda = 2.569 g

• Masa de muestra seca = (Peso vidrio + muestra seca) − Peso vidrio

Masa de muestra seca = 0.642 g

Cálculo de la masa de sólido seco:

Partiendo de los datos enunciados en tablas 2 y 3, se procede a obtener la masa del sólido

seco, siguiendo el modelo establecido a continuación, el cual relaciona los datos obtenidos

en la estufa:

Masa de muestra seca que sale de la estufa (1)


%Ss = × 100
Masa de muestra húmeda que entra a la estufa
Posteriormente, se obtiene la cantidad en masa de papa seca, con la siguiente ecuación:
Ss = 𝑊𝐻𝐼 × %SS (2)

A partir de la anterior ecuación, se obtiene:

Tabla 6. Cálculos para obtener el %S s y la masa de sólido seco (Ss).

Dato Valor
Masa de muestra húmeda [g] 2.569
Masa de muestra seca [g] 0.642
WHI [g] 149.929
%SS 24.99
Ss [g] 37.468
Fuente: Autores

Cálculo de la masa húmeda en el tiempo:

Para determinar la cantidad de masa húmeda, era necesario identificar la cantidad de masa

de agua removida en el proceso, para lo cual se utiliza la calibración de la balanza, cuyos

datos se presentan en la siguiente tabla.

Tabla 7. Calibración de la balanza para cálculo del peso, correspondientes a masa de agua

removida.

Posición Gramos Posición Gramos


0 0 80 343.3
5 21.4 90 385.4
10 43.5 95 407.4
15 65.1 100 429
20 86.3 105 450.5
25 108.1 110 471.5
26 110.8 115 493.4
40 171.8 120 514.8
50 214.2 130 558
60 257.4 135 579.2
70 300.5 140 600.3
Fuente: Autores
A partir de esta información, se genera una regresión que modele el comportamiento de los

datos previamente enunciados, para obtener la masa húmeda removida a partir de la

posición de la balanza, y que será usada para determinar la masa húmeda.

MHR = 4.2895𝑏 (3)

Luego de esto, se obtuvo la masa húmeda del sólido en el tiempo, a partir de:

𝑊 = 𝑊𝐻𝐼 − MHR (4)

Obteniendo los datos presentados a continuación:

Tabla 8. Datos de masa húmeda en el tiempo.

Tiempo [min] MHR [g] W [g]


0 0 149.929
5 8.579 141.350
10 21.448 128.481
15 30.027 119.902
20 36.462 113.467
25 40.751 109.178
30 42.896 107.033
35 47.186 102.743
40 47.186 102.743
45 47.186 102.743
Fuente: Autores

Cálculo de la humedad en base seca en el tiempo:

Para obtener la humedad en base seca, se sigue la siguiente ecuación:

𝑊 − 𝑆𝑠 (5)
𝑋=
𝑆𝑠

Los datos obtenidos con la misma son mostrados a continuación:


Tabla 9. Cálculo de la humedad en base seca.

Tiempo [min] X [kg agua/kg Ss]


0 3.002
5 2.773
10 2.429
15 2.200
20 2.028
25 1.914
30 1.857
35 1.742
40 1.742
45 1.742
Fuente: Autores

Cálculo de la velocidad de secado:

A partir de la humedad en base seca, se procede a identificar la velocidad de secado, a

partir del mejor ajuste obtenido para un conjunto de datos X vs t, para luego generar la

curva dX/dt vs t, según los tiempos pre y poscríticos identificados, como se muestra.

• Periodo precrítico: está modelado por la expresión

𝑋 = −0.055𝑡 + 3,013; 0 < 𝑡 < 15 (6)

𝑑𝑋
= −0.055
𝑑𝑡

• Periodo poscrítico 1: está modelado por la expresión

𝑋 = 0.0005𝑡 2 − 0.0463𝑡 + 2.7742; 15 < 𝑡 < 35 (7)

𝑑𝑋
= 0.001𝑡 − 0.0463
𝑑𝑡

• Periodo donde el proceso de secado se detuvo: está modelado por la expresión

𝑋 = 1.7422; 𝑡 > 35 (8)


𝑑𝑋
=0
𝑥𝑡

Obteniendo, finalmente, la velocidad de secado en cada punto, siguiendo la ecuación:

𝑆𝑠 𝑑𝑋 (9)
𝑁=−
𝐴 𝑑𝑡

Los datos calculados se presentan a continuación.

Tabla 10. Velocidad de secado en el tiempo.

Tiempo [min] -dX/dt N [g/cm2*min]

0 0.0550 5.152E-03
5 0.0550 5.152E-03
10 0.0550 5.152E-03
15 0.0550 5.152E-03
20 0.0263 2.463E-03
25 0.0213 1.995E-03
30 0.0163 1.527E-03
35 0.0113 1.058E-03
40 0 0
45 0 0
Fuente: Autores

Cálculo de la humedad en el tiempo:

Para obtener la humedad en el tiempo, es necesario seguir la siguiente ecuación:

𝑊 − 𝑆𝑠 (10)
𝐻=
𝑊

Tabla 11. Humedad a lo largo del tiempo.

Tiempo [min] H [kg agua/kg Ss]


0 0.7501
5 0.7349
10 0.7084
15 0.6875
20 0.6698
25 0.6568
30 0.6499
35 0.6353
40 0.6353
45 0.6353
Fuente: Autores

Cálculo de la eficiencia de la operación de secado:

Para poder calcular la eficiencia es necesario conocer la energía necesaria para el secado y

la energía que realmente se gasta. Cabe agregar que los cálculos de energía se llevaron a

cabo para un tiempo de 2700 segundos; tiempo que duró la experimentación.

Energía de la resistencia Eléctrica (E1):

Teniendo en cuenta la ecuación 1 Se calcula E1

Tabla 12. Datos para el cálculo de la energía de la resistencia eléctrica

Descripción Valor Unidades


E1 3375 kJ
V 125 V
I 10 A
∆𝑡 2700 s
Fuente: Autores

𝐸1 = 𝑉 ∗ 𝐼 ∗ ∆𝑡 (11)

Energía en el soplador (E2):

Cabe agregar que para este caso se asumió una eficiencia del soplador del 65% y una

potencia de 1hp, este último valor fue modificado para que hubiese consistencia

dimensional. Teniendo en cuenta la ecuación 2 se calculó E2.

Tabla 13. Datos para el cálculo de la energía del soplador

Descripción Valor Unidades


E2 1308,80075 kJ
p 745,499 W
𝜂𝑠𝑜𝑝 0,65 -
∆𝑡 2700 s
Fuente: Autores

𝐸2 = 𝜂𝑆𝑜𝑝 ∗ 𝑝 ∗ ∆𝑡 ( 12 )

Energía en el intercambiador de calor (E3):

En este caso se tuvo en cuenta el volumen condensado, con la densidad del agua a cada

temperatura registrada se obtuvo la masa del condensado, estas se obtuvieron de (Çengel,

2011). Este proceso se llevó a cabo en cada uno de los intervalos de tiempo, con el fin de

obtener datos más cercanos a la realidad. Finalmente, para obtener el calor se aplicó la

ecuación 12, y se realizó una sumatoria de todos estos para obtener el calor total. Las

entalpias de vaporización se obtuvieron de (Çengel, 2011).

𝐸3 = 𝑚 ∗ ℎ𝑓𝑔 ( 13 )

Tabla 14. Cálculo del calor suministrado en el intercambiador de calor


Volumen Densidad
T [°C] condensado hfg(kJ/kg) del agua m(kg) E3(kJ)
(L) (kg/L)
80 0 2309 0,9718 0 0
81 2,2 2306,40 0,97106 2,136332 4927,23612
80 1,6 2309 0,9718 1,55488 3590,21792
79 1,7 2311,40 0,97238 1,653046 3820,85052
81 1,5 2306,40 0,97106 1,45659 3359,47918
81 1,7 2306,40 0,97106 1,650802 3807,40973
81 1,5 2306,40 0,97106 1,45659 3359,47918
81 1,6 2306,40 0,97106 1,553696 3583,44445
81 1,5 2306,40 0,97106 1,45659 3359,47918
81 1,39 2306,40 0,97106 1,3497734 3113,11737
32920,7137
Fuente: Autores
Energía necesaria para secar la muestra (E4):

Para ello se asumió que la vaporización ocurrió a 100°C. Para calcular el agua evaporada se

empleó la ecuación 4

Tabla 15. Cálculo del agua evaporada

Descripción Valor Unidades


𝑊𝐸𝑣𝑎𝑝 42,978 g
𝑊𝐻𝐼 149,929 g
𝑊𝐻𝐹 106,951 g
Fuente: Autores

𝑊𝐸𝑣𝑎𝑝 = 𝑊𝐻𝐼 − 𝑊𝐻𝐹 ( 14 )

Ya teniendo esta se aplica la ecuación…. con el calor latente a 100°C

Tabla 16. Cálculo de la energía empleada para evaporar

Descripción Valor Unidades


E4 97 kJ
𝜆𝐻𝑒𝑣𝑎𝑝 2257 Kj/kg
Fuente: Autores

𝐸4 = 𝑊𝐸𝑣𝑎𝑝 × 𝜆𝐻𝑒𝑣𝑎𝑝 ( 15 )

Ya teniendo los valores de las energías involucradas en el sistema se procede a calcular la

eficiencia de la operación.

𝑊𝐸𝑣𝑎𝑝 ∗ 𝜆𝐻𝑒𝑣𝑎𝑝 𝐸4
𝜂𝑠𝑒𝑐𝑎𝑑𝑜 = ∗ 100 = ∗ 100 = 0,25807%
̇
𝑉 ∗ 𝐼 ∗ ∆𝑡 + 𝜂 ∗ 𝑃 ∗ ∆𝑡 + 𝑚 ∗ ℎ𝑓𝑔 𝐸1 + 𝐸2 + 𝐸3

Cálculo de la eficiencia térmica:

Para ello es necesario conocer el calor aprovechado y el calor suministrado.


Calor suministrado:

En apartados anteriores este ya fue calculado, se define con la ecuación …

̇
𝑄𝑆𝑇 = 𝐸1 + 𝐸3 = 𝑉 ∗ 𝐼 ∗ ∆𝑡 + 𝑚 ∗ ℎ𝑓𝑔 ( 16 )

𝑄𝑆𝑇 = 36296,5144 𝑘𝐽 ( 17 )

Calor aprovechado:

Se empleó la ecuación…, en cada uno de los intervalos de tiempo ya que se estaba

manejando el flujo de gas de aire.

𝑄𝐴 = 𝑚𝑎 ∗ 𝐶𝑝 ∗ (𝑇1 − 𝑇2 ) + 𝑚𝑎 ∗ 𝐶𝑝 ∗ (𝑇2 − 𝑇3 ) ( 18 )

Cálculo del flujo de aire

Dada la velocidad de entrada y las dimensiones del ducto, se obtuvo el caudal de aire, el

cual pasó a ser másico teniendo en cuenta la ecuación…., para el valor de la humedad

absoluta, se leyó este en la carta psicométrica de agua-aire, con el intercepto del promedio

de la temperatura de bulbo seco y húmedo del aire.

Tabla 17. Cálculo del flujo másico del aire.

Descripción Valor Unidades


𝐴𝑑 0,0325 M2
𝑉𝑒 7,57 m/s
P 101,325 Kpa
𝑃𝑀𝑎𝑖𝑟𝑒 28,97 g/mol
𝑃𝑀𝑎𝑔𝑢𝑎 18,015 g/mol
Y’ 0,242 Kg
agua/kg
aire seco
𝜌𝑎𝑖𝑟𝑒 0,903 Kg/m3
𝑚𝑎 0,222 Kg/s
Fuente: Autores
( 19 )
1 + 𝑌′ 𝑃
𝑚𝑎 = 𝐴𝑑 ∗ 𝑉𝑒 ∗ ( )
1 𝑌′ 𝑅𝑇
+
𝑃𝑀𝑎𝑖𝑟𝑒 𝑃𝑀𝑎𝑔𝑢𝑎
Aplicando la ecuación… en cada uno de los intervalos de tiempo, se tiene:

Tabla 18. Cálculo de calor aprovechado.


T entrada T aire precalentado T bulbo seco Qaprovechado
(°C) (°C) entrada (°C) (Kj)
25 40 75 3564,71329
26 41 75 3493,41902
28 42 76 3422,12475
29 43 77 3422,12475
30 44 77 3350,83049
30 44 77 3350,83049
30 44 77 3350,83049
30 44 77 3350,83049
30 44 77 3350,83049
30 44 77 3350,83049
34007,3648
Fuente: Autores

𝑄𝐴 = 32027,4612 𝑘𝐽 ( 20 )
Ya teniendo el calor aprovechado y el calor suministrado se procede a calcular la eficiencia
térmica, definida en la ecuación…
𝑄𝐴 ( 21 )
𝐸𝑇 = ∗ 100% = 88,24%
𝑄𝑆𝑇
Porcentaje de calor perdido

Se describe a partir de la ecuación…

𝑄𝑆𝑇 − 𝑄𝐴 ( 22 )
%𝐶𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑝𝑒𝑟𝑑𝑖𝑑𝑜 = ∗ 100 = 11,7596%
𝑄𝑆𝑇

4 ANÁLISIS DE RESULTADOS

Teniendo en cuenta los resultados obtenidos en la gráfica 1


Gráfica 1. Calibración del equipo

700
600 y = 4,2871x
R² = 1
500
Gramos

400
300
200
100
0
0 20 40 60 80 100 120 140 160
Posición

La curva de calibración permite identificar la masa húmeda removida, puesto que el equipo

suministrado no entregaba el dato de manera explícita, sino que lo hacía en función de la

posición de la balanza, donde se observa que ambos parámetros se corresponden para un

comportamiento lineal. Una vez obtenida esta regresión, se utilizó para obtener la cantidad

de masa húmeda en el proceso.

Teniendo en cuenta los resultados obtenidos en las gráficas 2, 3 y 4


Gráfica 2. Humedad en base seca

Humedad en base seca


kg de agua/kg de solido seco 3.500

3.000

2.500
y = -0.055x + 3.013
2.000 R² = 0.9931
1.500
y = 0.0005x2 - 0.0463x + 2.7742 y = 1.7422
1.000
R² = 0.9877 R² = 0
0.500

0.000
0 10 20 30 40 50
tiempo (s)

Fuente. Autores

Gráfica 3. Humedad

Humedad
0.76
Humedad (kg de agua/kg solido

y = -0.0042x + 0.752
0.74 R² = 0.9758
0.72
y = 5E-05x2 - 0.0052x + 0.7542
humedo)

0.7 R² = 0.9934
0.68

0.66 y = 4E-16x + 0.6353


R² = #N/A
0.64

0.62
0 10 20 30 40 50
Tiempo (s)

Fuente. Autores
Gráfica 4. Relación Masa vs tiempo

Masa vs tiempo
160.000

150.000

140.000

130.000
Masa (g)

120.000 y = -2.059x + 150.36


R² = 0.9931
110.000

100.000
y = 0.0184x2 - 1.7342x + 141.41
90.000 R² = 0.9877 y = 102.74

80.000
0 10 20 30 40 50
Tiempo (s)

Fuente. Autores

En primer lugar, se observa el periodo antecrítico, de comportamiento lineal, los primeros

15 minutos de secado. En este periodo la velocidad de secado depende únicamente de la

capa húmeda superficial del sólido, en este caso la evaporación depende únicamente de la

velocidad de difusión del vapor o de la intensidad de paso de calor a través de la capa límite

de aire. (Universitat Politecnica de Catalunya, 2021)

Alrededor del minuto 15 se presenta el tiempo crítico. Posteriormente continúa el periodo

poscrítico, modelado por una función cuadrática. Generalmente, el tiempo poscrítico está

divido en dos tramos, uno lineal justo después del tiempo crítico y otro que no cumple con

esta linealidad. Sin embargo, en este caso no se presenta dicho fenómeno, por lo tanto, el

proceso de transporte de humedad se lleva a cabo desde el interior del sólido hasta la

superficie (Universitat Politecnica de Catalunya, 2021), como en este caso el sólido

manejado es papa, el mecanismo de transporte es la difusión. Finalmente se observa un


comportamiento lineal horizontal desde el minuto 35; la masa de la papa no cambia, lo cual

es sinónimo de que no se está llevando a cabo más remoción de la humedad.

Por otro lado, analizando el peso de la papa al final del proceso, se evidencia que esta

continúa con un 64,96% de humedad. Al comparar este valor con el valor de humedad

inicial el cual es del 75%, se observa que el proceso únicamente removió un 10% de

humedad del material empleado.

Grafica 3. Flux de secado

Flux de secado vs X
0,060E-04

0,050E-04
Velocidad [g/cm2*min]

0,040E-04

0,030E-04

0,020E-04

0,010E-04

0,000E+00
0.55 1.05 1.55 2.05 2.55 3.05 3.55
Humedad en base seca

Fuente. Autores

Gráfica 5. Velocidad de secado


Velocidad de secado vs X
0.06

0.05

0.04
dX/dt

0.03

0.02

0.01

0
0.000 0.500 1.000 1.500 2.000 2.500 3.000 3.500
Humedad en base seca

Fuente: Autores

Con respecto a la gráfica 3, que relaciona el flux de secado con la humedad en base seca, el

comportamiento que se evidencia es semejante al presentado en la literatura. Se evidencia

que hay un periodo de velocidad constante; correspondiente al periodo antecrítico y luego

un periodo decreciente; correspondiente al periodo poscrítico en donde la extracción de la

humedad disminuye. Al alcanzar la humedad de 1,74 kg de agua/kg de aire seco, se

evidencia un cambio abrupto a una velocidad de secado 0.

Asimismo, al analizar el valor de la eficiencia de la operación, se nota que esta tuvo un

valor de 0,258%, valor muy bajo, el cual indica que, para el grado de vaporación alcanzado,

el proceso diseñado es ineficiente y su energía no se está aprovechando. Por otro lado, el

valor de eficiencia térmica alcanzó un valor del 88%, esto quiere decir que del calor

suministrado, gran parte de este fue aprovechado por el sistema y no se perdió en el

ambiente; esto se evidencia igualmente con un porcentaje de calor perdido del 11%.
5 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

• Se pudo reconocer que factores tales como la temperatura a la cual se lleva a cabo el

proceso, humedad de la muestra, humedad y flujo del aire, afectan el proceso de

secado. Al obtener una eficiencia de la operación del 0,258% se evidencia que el

proceso no es eficiente debido a que se está empleando una gran cantidad de energía

para un proceso que necesitaría mucho menos, por lo tanto, se sugiere modificar

alguno de los parámetros ya mencionados anteriormente para poder aumentar la

eficiencia de la operación de secado.

• Se evidenció un proceso de secado que se asemeja a lo presentado en la literatura y

en donde se obtuvo un único periodo poscrítico con tendencia polinómica

(relacionando la humedad en base seca con el tiempo); lo cual permite concluir que

la superficie del sólido muy posiblemente se haya secado lo máximo posible según

las condiciones de operación dadas, en el periodo antecrítico.

• La eficiencia térmica del sistema fue relativamente alta (88%), lo cual permite

afirmar que una poca cantidad del calor suministrado se perdió en el ambiente. Sin

embargo, podría implementarse otras medidas como sistemas de aislamiento

mejorados en los equipos, para de esa manera reducir la pérdida.

• Los datos trabajados fueron datos experimentales que posiblemente están sujetos a

errores humanos, por lo que se recomienda realizar más mediciones a las mismas

condiciones, esto con el fin de corroborar los resultados obtenidos y proponer

situaciones en donde ser varíen los diversos factores que afecten el sistema; esto con

el fin de evaluar su influencia y determinar mejoras en el proceso.


6 BIBLIOGRAFÍA

Çengel, Y. A. (2011). Transferencia de Calor y Masa. México DF: McGraw-Hill.

Universitat Politecnica de Catalunya. (24 de 01 de 2021). Escuela politecnica superio


d'Enginyeria de Manresa. Obtenido de http://www.epsem.ups.edu

También podría gustarte