Trabajo de Rejuvenecimiento

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 92

TRABAJO FINAL REJUVENECIMIENTO

ELIANA CATALINA FERNANDEZ DURAN


LINA PAOLA CRUZ RICO

CENTRO DE ESTUDIOS E INVESTIGACIONES MEICOL


FACIAL III
IBAGUE
2015
TRABAJO FINAL REJUVENECIMIENTO

ELIANA CATALINA FERNANDEZ DURAN


LINA PAOLA CRUZ RICO
DOCENTE: CLARA MARCELA TRIBIN

CENTRO DE ESTUDIOS E INVESTIGACIONES MEICOL


FACIAL III
IBAGUE
2015
INTRODUCCION

A partir de los 25 años de edad empiezan a manifestarse los primeros signos


de envejecimiento en la superficie de la piel. De entrada, aparecen finas líneas
y, en el trascurso del tiempo, llegan a percibirse arrugas, pérdida de
volumen y pérdida de densidad.

Nuestra piel envejece por diversos motivos diferentes. De estos motivos no


todos son inevitables y no pueden cambiarse. No obstante, los demás pueden
ser controlados en cierta medida mediante un enfoque natural de prevención.
El conocimiento del modo en que factores internos y externos afectan a la
estructura y la función de la piel pueden contribuir a elegir opciones sobre el
tratamiento y la prevención.

El envejecimiento es un proceso natural que no puede ser evitado. Sin


embargo, se puede hacer que disminuyan los signos del envejecimiento
cutáneo en general. Es útil revisar las opciones de estilo de vida que afectan a
la piel. Estos factores de causa externa desencadenan la liberación de
radicales libres en el organismo, proceso conocido como estrés oxidativo. Los
radicales libres dañan todas las partes de las células cutáneas y aceleran los
signos visibles de envejecimiento: arrugas, pérdida de densidad y luminosidad,
así como pérdida de volumen.

Es por tal motivo que a continuación les presentaremos en este trabajo los
distintos tratamientos estéticos faciales de rejuvenecimiento que podemos
ofrecer nosotras como esteticistas.
1. MARCO TEORICO

REJUVENECIMIENTO FACIAL

Definición

El nombre rejuvenecimiento facial alude a varios y diferentes tratamientos


utilizados contra el envejecimiento y fotoenvejecimiento facial que tienen como
objetivo:

 Rejuvenecer la piel del rostro (también la piel de las manos y escote) a


través de Luz Pulsada Intensa ( FotoRejuvenecimiento ).
 Rejuvenecer el rostro a través de variadas técnicas, usadas solas o en
combinación (lifting sin cirugía, rellenos faciales, luz pulsada,
radiofrecuencia, etc)
 Eliminar o minimizar arrugas del rostro en general, manchas solares y de
la edad, productos del sol, el tabaco, el estrés y el envejecimiento.
 Eliminar o minimizar cicatrices, marcas e impurezas de la piel (producto
de la edad o de ciertos tipos de acné u otras enfermedades o causas).
 Eliminar o minimizar líneas y arrugas delgadas alrededor de los ojos
(patas de gallo) y la boca.
 Reducir los poros grandes de la piel y devolverle su frescura, lozanía y
vitalidad perdida.
 Eliminar lesiones vasculares (arañitas o pequeñas venitas rojas en el
rostro, escote, manos, etc).

Epidemiologia

El envejecimiento es un proceso natural que no puede ser evitado. Sin


embargo, se puede hacer que disminuyan los signos del envejecimiento
cutáneo en general. Es útil revisar las opciones de estilo de vida que afectan a
la piel. Estos factores de causa externa desencadenan la liberación de
radicales libres en el organismo, proceso conocido como estrés oxidativo. Los
radicales libres dañan todas las partes de las células cutáneas y aceleran los
signos visibles de envejecimiento: arrugas, pérdida de densidad y luminosidad,
así como pérdida de volumen.

Etiopatologia

La piel es la barrera que separa el medio interno del ambiente externo. Sin
embargo, la piel es una barrera abierta y cerrada al mismo tiempo. Una de las
características de la piel es su permeabilidad selectiva, es decir, se deja
penetrar por determinadas sustancias pero resulta impenetrable para otras,
además permite la salida de sustancias a través de ella, en algunos
tratamientos estéticos es necesario que las sustancias actúen en determinadas
zonas de la piel, por lo tanto se recurrirá a técnicas y manipulaciones que
aumenten la penetración cutánea.

TEJIDO CONECTIVO LAXO

Se caracteriza por la presencia de una población relativamente alta de células


residentes, ya sea propias como fibroblastos y adipocitos o migratorias como
macrófagos y células cebadas, separadas por la matriz extracelular formada
por fibras colágenas y elásticas, laxamente dispuestas en una sustancia
fundamental bastante fluida.

Las fibraolágenas que predominan están formadas por micro fibrillas de


colágeno I asociadas a cantidades variables de micro fibrillas de colágeno III
pero en menor cantidad. Estas fibras colágenas le confieren resistencia a la
tracción Las fibras elásticas, aunque menos abundantes que las de colágeno,
cumplen un rol importante ya que le otorgan al tejido la capacidad de retomar
su organización original luego de ser tracciónado.
La estructura general del Tejido Conectivo presenta una red dispersa de
células de sostén que producen un entramado organizado y abundante de
proteínas fibrilares organizadas en un gel hidratado de GAG.
Las fibras de colágeno fibrilares tienen la función de dar fuerza de tensión a los
tejidos. Las fibras reticulares: que también se observan en el tejido conectivo,
son fibrillas de colágeno III que forman una malla laxa en los tejidos y por
debajo de la membrana basal. Y tienen la función: de Armazón que sostiene los
componentes especializados de la matriz extracelular. En los órganos linfoides
forman las principales fibras de la matriz. En otros órganos (hígado-riñón)
forman la red de soporte de sus células especializadas .Las fibras elásticas
Confieren elasticidad a los tejidos y permiten la recuperación después del
estiramiento.

MATRIZ EXTRACELULAR.

La Matriz Extracelular es un componente de los tejidos básicos, y es toda la


sustancia que se encuentra rodeando las células en los tejidos. La misma es
producida por la mayor parte de las células de sostén.
Sus componentes fundamentales son:

 Los glucosaminoglucanos (GAG)


 Las proteínas fibrilares
 Las glucoproteínas estructurales en pequeña proporción (adhesión
celular)
 Características de los componentes de la Matriz Extracelular.
 Los GAG: Son grandes cadenas de polisacáridos que se dividen en 4
grupos en dependencia de su estructura.
 El ácido hialuronico
 El condroitin-sulfato y dermatán sulfato
 El heparán sulfato
 El queratán sulfato.
 Con excepción del Ácido hialuronico pueden unirse covalentemente a
proteínas, formando macromoléculas más complejas llamadas
PROTEOGLUCANOS.

Las proteínas fibrilares

Hay 4 proteínas que forman fibrillas en la matriz Extracelular.


1. Colágeno
2. Fibrilina
3. Elastina
4. Fibronectina.

Hay 3 tipos de fibras, que se le denominan fibras de tejido conectivo.

1. Fibras colágenas
2. Fibras reticulares
3. Fibras elásticas.

La función de estas proteínas que forman las fibras es ofrecer diferentes


propiedades tensiles y elásticas a los tejidos de sostén y dar anclaje a otros
elementos celulares de los tejidos.

Los colágenos: Es una familia de proteínas estrechamente relacionadas que


pueden agregarse y generar filamentos o fibrillas. Hay 20 tipos de cadenas
polipétidicas de colágeno que se combinan y producen distintos tipos desde el
punto de vista morfológico. De acuerdo a la estructura que formen se dividen
en:

1. Colágenos fibrilares tipo I, II, III, VI, XI.


2. Colágenos facit tipos IX, XII, XIV.
3. colágenos de cadena corta tipo VIII, X
4. colágeno de la membrana basal tipo IV
5. otros colágenos tipo VI,VII y XIII
6. Las membranas basales están formadas por colágeno IV.

Los fibroblastos producen el colágeno aunque pueden sintetizarse en otras


células derivadas del mesénquima, también diversas células epiteliales y
endoteliales producen colágeno tipo IV o las membranas basales.

La elastina: Proteína que se organiza en fibras y capas elásticas resistentes.


Es una proteína hidrofóbica que se organiza en filamentos y capas, y es el
principal componente de las fibras elásticas. La sintetizan los fibroblastos y se
forman por interacción de elastina y Fibrilina.

La Fibrilina: Es una glicoproteína formadora de fibrillas, es el principal


componente de los micros fibrillas extracelulares, que son constituyentes
además de las fibras elásticas. Se cree además que los micros fibrillas median
en la adhesión entre diferentes componentes de la matriz extracelular.
La Fibronectina Es una glicoproteína multifuncional y existe bajo tres grandes
formas.
a. Una proteína circulante en el plasma
b. Una proteína que se une transitoriamente a la superficie de muchas células
c. fibrillas insolubles formando parte de la matriz extracelular cuando se
entrecruzan entre si dímeros de fibrina mediante puentes disulfuro.
Importancia funcional: Capacidad de adherirse a distintos componentes
tisulares, posee lugares de unión al colágeno, y la heparina, así como
moléculas de adhesión celular.

BARRERAS DE LA PIEL:

CAPA GASEOSA: es la capa de aire que rodea la piel, es el primer obstáculo


para una sustancia que se aplica en ella. Es más caliente y húmeda que el aire
del ambiente. Tiene mayor presión de dióxido de carbono. Contiene
fundamentalmente: vapor de agua que procede de la evaporación del sudor, de
la pérdida de agua del metabolismo y del proceso de deshidratación de las
células de la epidermis en la queratinización

MANTO HIDROLIPIDICO:

 Se considera un cosmético natural fabricado por la piel


 Protege de la desecación regulando la perdida tewl.
 Nos protege de microorganismos
 Capacidad de tampón

La emulsión epicutánea puede ser de dos tipos:


*Aceite en agua (o/a): las partículas de grasa de la secreción sebácea forman
la fase dispersa y el agua la fase dispersarte.

*.Agua en aceite (a/o) las gotas de agua de la secreción sudoral


constituyen la fase dispersa o interna frente a la oleosa de la secreción
sebácea que forma la fase dispersante o externa

 Determinados fenómenos fisiológicos de la inversión de fases, en los


que se varié el tipo de emulsión en la misma piel, pueden contribuir a la
modificación de la permeabilidad cutánea

CAPA CORNEA

La disposición de las células y la queratina existentes hacen que sea la barrera


mas difícil de traspasar por las sustancias.La queratina es resistente a algunos
agentes químicos, mientras que otros pueden fragmentar sus puentes y la
hacen más permeable.

La temperatura y carga eléctrica colaboran con la impermeabilización.

Temperatura: La temperatura de la superficie de la piel es menor que la interna


del cuerpo, lo que dificulta la permeabilidad cutánea. Por medio de masajes o
radiaciones infrarrojas se puede aumentar la temperatura de la superficie
facilitando la penetración de sustancias.

CARGAS ELECTRICAS DE LA PIEL

Estado de la capa cornea: El espesor, cuanto mayor sea más dificultad tiene
para penetrar en el interior.
Integridad de la capa cornea: cualquier alteración de la capa cornea favorece
la penetración
El tipo de excipiente: algunos excipientes favorecen la capacidad de
absorción, como por ejemplo los tenso activos, disolventes.
Sustancias que ejerzan de vectores cosméticos: liposomas, micro esferas,
nano péptidos.

La piel es una barrera frente al paso de determinadas sustancias, y también es


una zona de intercambio que se comporta como un filtro
La superficie de la piel se comporta como una carga negativa que tiene una
barrera dieléctrica que impide que entre agua y electrolitos.
La piel tiene una eleva resistencia eléctrica debido a la queratina, esto se
puede modificar con la aplicación de estímulos mecánicos, por ello se aplica
masaje creando una reacción eléctrica que facilita la penetración de sustancias.
Otro tratamiento es el peeling.
El proceso de difusión de una sustancia que se aplica en la piel y atraviesa la
barrera cutánea en dirección al torrente circulatorio se denomina absorción
percutánea
Las sustancias que pueden penetrar son las liposolubles
Las sustancias que no pueden penetrar: Agua, electrolitos, hidrocarburos,
sólidos, proteínas.

PERMEABILIDAD CUTÁNEA

La piel es un órgano barrera y, no obstante, no nos aísla completamente del


exterior sino que permite una serie de intercambios a su través entre el medio
externo y el interno.
Una de las características de la piel es su permeabilidad selectiva, es decir, se
deja penetrar por determinadas sustancias pero resulta impenetrable para
otras.

VIAS DE PENETRACIÓN DE UNA SUSTANCIA

Por vía transepidérmica o por vía transanexial.


Vía transepidérmica es la que conduce a través de las diferentes capas
estratos de la piel. La barrera más eficaz está constituida por la capa córnea,
que presenta sus células sólidamente imbricadas y queratinizadas a excepción
de las hileras superficiales, la capa córnea no se deja penetrar fácilmente.
Vía transanexial: lleva por los folículos pilo sebáceo, que resulta un conducto
más practicable. De ello se deduce que la penetración de un producto
cosmético, por lo que a la piel se refiere, depende del grosor de ésta y de sus
orificios.
Es imposible concretar el grosor de la piel ya que en una misma persona
existen diferencias muy marcadas según la zona del cuerpo que se considere.
En el rostro se observa que la piel es más fina alrededor de los ojos y labios y
más gruesa en frente, nariz, barbilla y mejillas.
El adelgazamiento de la capa córnea aumenta la permeabilidad de la piel. Uno
de los procedimientos estéticos consiste precisamente en adelgazar la capa
córnea para asegurar la penetración del cosmético se desea aplicar.
En la superficie de la piel se observan a simple vista unos pequeños orificios
que generalmente conocemos como “poros”. Este término está mal utilizado
porque la palabra poro se aplica indistintamente a todos los orificios de la piel y
son de dos clases:
Folículo pilo sebáceos u “ostium folliculm”
Glándulas sudoríparas o “poros”
Mientras los folículos resultan visibles a simple vista, el orificio de las glándulas
sudoríparas o “poros” no alcanzan a verse ni con lupa.
Los folículos pilo sebáceos mal conocidos como “poros” son los que permiten
el paso del cosmético.
Según la finalidad que se pretende alcanzar, un cosmético realizará una acción
puramente superficial o, por el contrario, se intentará que penetre y alcance la
capa germinativa, logrando la difusión del producto por vía sanguínea y
linfática.

PRINCIPALES SUSTANCIAS QUE ATRAVIESAN LA PIEL

Líquidos volátiles liposolubles


Alcoholes, aldehídos, cetonas Atraviesan la barrera epidérmica
Cuerpos grasos: grasas hidromisibles de origen animal o vegetal traspasan las
barreras de la piel.

Compuestos fenólicos: fenol, ácido salicílico su absorción es fácil.


Liposolventes: alcoholes, esteres, aldehídos, cetonas anulan la capa
emulsionada y desintegran la membrana celular por la precipitación de las
grasas
Vitaminas: liposolubles A, D, E , su absorción es fácil
Metaloides: yodo, azufre, arsénico, atraviesan la piel con facilidad

FACTORES QUE INFLUYEN EN LA PENETRACION CUTANEA:

Características de las sustancias:

Tamaño de las moléculas: las grandes penetran con mayor dificultad.


Solubilidad: cuanto más lipófila es una sustancia mayor es su absorción.
Carácter electrolítico: las moléculas penetran peor que los iones, por este
motivo, las esteticistas utilizan un campo eléctrico o ionización.

MECANISMOS QUE FAVORECEN LA PENETRACION:

Aumento de la temperatura local: la aplicación de calor provoca una hiperemia


que activa la circulación a nivel de los vasos dérmicos favoreciendo la
permeabilidad cutánea.
Masaje: el masaje intensifica los intercambios metabólicos, provoca
vasodilatación, la temperatura local aumenta uno o dos grados, y disminuye la
resistencia de la piel. Por todo esto es una de los más empleados para
mejorar la penetración de comenticos
Oclusión: en determinados tratamientos estéticos se cubre con una lámina
oclusiva (papel osmótico o similar) baños de parafina, mascarillas
hidroplasticas.
Iontoforesis: se facilita el paso de sustancias iónicas a través de las capas de la
epidermis, que de otra manera se verían retenidas a nivel de las capas
superficiales cornea y granulosa
Modificación del pH superficial: la alcalinidad de la superficie cutánea aumenta
su permeabilidad. Se ejerce sobre la piel para desestabilizar la queratina
(resecamiento, descamación, etc.) mediante exfoliaciones con A.H.A , t.c.a,
mandelico, resorcinas, etc.
Estos procedimientos a altas concentraciones y pH, requieren control
exhaustivo y una perfecta neutralización final. Por lo que debe estar en manos
de personal médico especializado
Exfoliantes y Queratolítico: este grupo encontramos los A.H.A., ácido salicílico,
resorcina., enzimas proteolicas como la papaína, bromelina, todos ellos en
bajas concentraciones y pH altos. Disminuyendo el grosor de la capa cornea,
favoreciendo así la penetración de sustancias activas.
Vectores cosméticos: las últimas investigaciones destinadas a favorecer la
resistencia del estrato corneo, están ligadas al empleo de vectores cosméticos
en estas sustancias se encapsulan los principios activos y los liberan
lentamente según las necesidades y en lugar adecuado

ESTADO DE HIDRATACION DE LA PIEL

HIDRATACION: Es el agua que aporta la sangre a la piel, junto con el oxígeno


y los nutrientes, durante el pasaje desde los vasos hacia los tejidos. La piel es
un órgano metabólicamente activo que para mantener su elasticidad y
conservar la integridad de su función de barrera necesita el agua como
componente esencial.
Al hablar de hidratación cutánea se suele hacer referencia fundamentalmente a
la cantidad de agua presente en la epidermis. En condiciones ideales el
contenido de agua en la epidermis debe ser de un 10-20% (capa cornea) de
agua debido al proceso de queratinización que sufre; esta capa es por lo tanto
la más necesitada de hidratación. La piel mantiene su humedad gracias al agua
procedente de las capas más profundas (agua transepidérmica) y a la
secreción normal del sudor. La piel contiene el agua en una proporción de un
70-72%,( 60%liquidos intracelulares y 40% extracelular y casi todo de tipo
intersticial).

ACUOSIDAD: Presencia o abundancia de agua, o que está formado


fundamentalmente por este líquido. El 70% del peso del cuerpo es agua, de la
cual un 60% se encuentra dentro de las células y un 40 % fuera de ellas, la piel
está constituido por un 65% de agua.

COMPONENTES DE LA HIDRATACIÓN CUTÁNEA:

MANTO HIDROLIPIDICO: Formado por los lípidos segregados por las


glándulas sebáceas (fase lipídica) y otras sustancias del sudor (fase acuosa),
que actúa como una película protectora, que se encuentra rodeando los
corneocitos está constituida por: Ácidos grasos libres (10-20%), Caramidas
(50%), Fosfolípidos (5%), Esteres de colesterol (10%), Colesterol (15%)
Escualeno (10%).

FACTOR NATURAL DE HIDRATACION: Sustancias procedentes del sudor y


de las células epidérmicas (melanocitos, queratinocitos y células de
Langerhans), que captan la humedad del ambiente, manteniendo así el
equilibrio natural de la piel.
Esta constituido en mayor proporción por aminoácidos libres (40%), amoníaco,
ácido úrico y otros ácidos orgánicos (17%), ácido pirrolín carboxílico (12%), Na,
K, Ca, Mg (12%), urea (7%), lactatos, citratos y fosfatos (2%).
Deshidratación cutánea:
Disminución del contenido de agua en la piel.
La pérdida o alteración del “Manto hidrolipidico”, por determinados factores, es
la causa más común de la piel deshidratada.
La piel deshidratada se caracteriza por mostrarse apagada, rugosa, tirante y
con falta de flexibilidad. No solo es un trastorno estético sino que también
puede llevar a provocar picor, irritación y malestar general.
La manifestación de esta deshidratación cutánea se denomina xerosis.

FACTORES DE LA DESHIDRATACIÓN CUTÁNEA:

a. FACTORES EXÓGENOS:

*Agresiones climáticas y domésticas: calor, sequedad, calefacción, viento, aire


acondicionado, sol, contaminación.
* Agresiones químicas: detergentes, disolventes, productos alcalinos (jabones,
cremas depilatorias), cosméticos inadecuados, higiene excesiva, etc.

b. FACTORES ENDOGENOS: Herencia, dermatitis atópica, ictiosis.

*Enfermedades: psoriasis, diabetes, insuficiencia renal, hipotiroidismo.


*Eliminación anormal de agua: quemaduras, vómitos, hemorragias.
*Medicamentos: diuréticos, isotretinoína, laxantes, corticoides.
*Edad avanzada.

SUSTANCIAS HIDRATANTES:
Las preparaciones cosméticas más comúnmente utilizadas en hidratación
cutánea son emulsiones que actúan con dos fases:

FASE ACUOSA: libera la piel de impurezas, la hidrata, proporciona suavidad y


liberan agua hacia el estrato corneo por sus características sensoriales, con
preferencia en pieles muy secas.

FASE OLEOSA: retira el maquillaje, sin dejar residuos grasos en la piel y


retrasa la perdida de agua transepidérmica

SUSTANCIAS ACTIVAS HIDRATANTES

SUSTANCIAS HUMECTANTES: permanece en la piel tras la aplicación, pues


el humectante actúa como un emoliente ayudando a conservar el grado de
humedad originada por la transpiración, Los más utilizados en preparados
hidratantes son los orgánicos, como los glicoles (la glicerina) y azúcares
polioxietilenados (acetamida MEA). Otras sustancias captadoras de agua son:
la urea, Alfahidroxiácidos (el ácido glicólico y el ácido láctico), Pantenol
(vitamina b5) Macromoléculas (el ácido hialuronico y los hidrolizados de
colágeno, elastina).
SUSTANCIAS OCLUSIVAS Y FILMÓGENAS: Son sustancias de naturaleza
grasa que, aplicadas sobre la piel, impiden la pérdida de agua por vía
transcutánea, desarrollando una eficaz función de barrera, entre ellas la
vaselina filante, vaselina líquida, ceras, siliconas, lanolina anhidra y cera-midas.

EMOLIENTES: Son aceites, su misión es reblandecer el tejido cutáneo al


tiempo que favorecen la retención de agua en el estrato córneo. Entre ellos la
vitamina F. (aceite rico en los ácidos grasos poliinsaturados linoleico, y
araquidónico), Aceite de rosa mosqueta, Aceite de borraja, liposomas: Son
estructuras vesiculares, que rellenan los intersticios del estrato córneo
ejerciendo acción hidratante.

GRADOS DE PENETRACIÓN DE UN COSMÉTICO

Penetración: El cosmético se introduce y alcanza la capa germinativa


Absorción: se produce cuando el cosmético penetra hasta el medio interno,
difundiéndose por vía sanguínea.
Con tactación: cuando el cosmético queda depositado en la superficie, sin
lograr penetrar, es el caso de los agentes de limpieza, cremas protectoras,
maquillajes, etc.
Imbibición: El cosmético sólo logra penetrar en la capa córnea hasta 1/3 de su
espesor.

NUTRICIÓN CUTANEA

Las materias nutritivas llegan a la piel a través de la circulación sanguínea,


pero gracias a un mecanismo de acción permeable, algunas sustancias
nutritivas, pueden penetrar a través del estrato córneo y ser utilizadas por el
estrato basal.
El papel de las enzimas es capital ya que en cosmética no se puede afirmar
que un producto actué sobre la circulación sanguínea; la acción se produce
desde el exterior mediante una estimulación y reactivación de las células que
son las que precisamente producen la enzimas y sin la intervención de las
enzimas no serían aprovechables las proteínas.

El tratamiento será fundamentalmente cosmetológico con sustancias


regeneradoras y reafirmantes. Los cosméticos serán en forma de gel o
ampolla antiarrugas y reafirmantes: con vitaminas A y E, aceites dermofílicos
(onagra, borraja, jojoba), hidrolizados de elastina y colágeno,
glucosaminoglucanos, extractos vegetales

ENVEJECIMIENTO CUTANEO Y FOTOENVEJECIMIENTO

El envejecimiento o senescencia es el conjunto de modificaciones de las


características morfológicas y fisiológicas que aparecen como consecuencia de
la acción del tiempo sobre los seres vivos.
Arrugas Atróficas: Son unas finas líneas de expresión normalmente
colocadas en paralelo.

Dónde se producen  Se producen tanto en la cara como en el cuerpo y


tienden a desaparecer cuando cambiamos de postura y estiramos la piel.
Están asociadas con la pérdida de la elasticidad.

Arrugas Elásticas Permanentes: Son pliegues en la piel que con el tiempo se


van convirtiendo en permanentes, debidos especialmente por la
sobreexposición solar.

Dónde se producen Se producen principalmente en la mejilla, el labio superior


y la base del cuello. 

Arrugas Dinámicas de Expresión: son Arrugas causadas por el movimiento


de los músculos faciales.

Dónde se producen: las patas de gallo y en las líneas del ceño

Arrugas Gravitacionales: son arrugas provocadas por los efectos de la


gravedad y se evidencian cuando la piel empieza a hundirse y plegarse. 
Dónde se producen- Su ubicación se relaciona con zonas con un grosor de
piel determinado. Normalmente las pieles más gruesas muestran menos este
tipo de arrugas, que las de un rostro más delgado. 

Mecanismo del envejecimiento cutáneo

En la piel, tanto de hombres como de mujeres, el proceso del envejecimiento


generalmente se aprecia por la aparición de modificaciones estructurales en la
dermis y la epidermis que son visualmente desagradables. Nacemos con una
predisposición hereditaria a un determinado tipo de piel, tanto a favor de un
cutis fino y delicado como a una tendencia natural a las arrugas. También
heredamos una estructura ósea, unas proporciones del cuello, unos pómulos y
una anchura de la mandíbula que son importantísimas a la hora de valorar, no
sólo el tratamiento a ser realizado, sino también, el resultado que podemos
esperar y la duración de éste.
Una piel atrofiada se manifiesta como apergaminada y las arrugas que
presenta son finas, abundantes y se extienden por toda la cara, por el contrario,
la piel que mantiene cierta elasticidad, aunque pueda presentar arrugas, éstas
siempre serán menores.
El estado hormonal, principalmente las deficiencias que acompañan a la
menopausia, afecta directamente al estado de la piel.
Existen factores externos de los cuales el sol, las radiaciones solares, es el
más importante: contribuye a la atrofia de la dermis y a la formación de tumores
cutáneos, sobre todo a través del efecto de los rayos ultravioleta; por otra parte,
tiene un efecto acumulativo que hace que sus manifestaciones sean tardías. El
engordar es el segundo factor en importancia, y supone un estiramiento de la
piel que cuando va seguido de adelgazamiento importante hace que aparezcan
las arrugas de forma más manifiesta. Este mismo fenómeno es el causante de
las estrías corporales que son una especie particular de cicatrices. Los hábitos
nocivos como el tabaco y el alcohol, una alimentación inadecuada, el estrés, la
insatisfacción profesional y los problemas emocionales influyen de manera muy
importante en el estado de la piel y en la imagen física. Por último, los masajes
violentos, realizados de forma intempestiva, pueden distender la piel, así como
algunas cremas irritantes o medicamentos pueden acelerar la formación de
arrugas.

¿Cómo ocurre el envejecimiento cutáneo?

El envejecimiento cutáneo se caracteriza por flacidez muscular, flacidez tisular


y deshidratación, Debido a que la mitosis (división celular) de los queratinocitos
disminuye, los procesos de descamación superficial se tornan anormales
dando lugar a que el estrato córneo se engrose y la epidermis activa se vuelva
más delgada.
A la vez, los lípidos intercelulares disminuyen y empieza a fallar su rol de
barrera protectora, haciendo que la piel se vuelva permeable y aumente la
pérdida transepidérmica de agua provocando un estado de deshidratación
permanente.
Internamente a nivel de la capa basal, la unión dermis-epidermis se aplana
restando soporte a la piel y dando lugar a las primeras arrugas. Las proteínas
de estructura, el colágeno y la elastina se desnaturalizan o desaparecen
causando pérdida de elasticidad y resistencia.
La red de proteoglicanos en la dermis se modifica restando capacidad de
fijación de agua y finalmente los melanocitos se disfuncionan provocando en la
piel la aparición de manchas tanto hipercrómicas como hipocrómicas.
A partir de que empiezan estas modificaciones en cascada a nivel cutáneo, las
arrugas, la flacidez, la deshidratación, la rugosidad superficial y las discromías,
se vuelven una norma de la piel en proceso de envejecimiento.
¿Qué causa el envejecimiento de la piel?
La exposición excesiva a los rayos ultravioleta solares, es causa del
envejecimiento acelerado llamado “foto envejecimiento”. La luz ultravioleta
daña las fibras de colágeno y causa una producción excesiva de fibras de
elastina anormales, el mecanismo de defensa en la piel (enzimas métalo
proteasas) al tratar de mejorar esta condición provoca la formación
desorganizada de fibras llamadas “cicatrices solares” que generan arrugas y
depresiones cutáneas
El humo del tabaco es otro factor importante de envejecimiento, en diferentes
investigaciones se ha demostrado que el humo causa una reducción importante
en la producción de colágeno nuevo lo que provoca falta de estructura dérmica
en la piel resultando en la formación de arrugas.
El estrés, aunque es un mecanismo sano de defensa y un proceso adaptativo
corporal, cuando estamos sometidos a él continuamente, se incrementan los
niveles de radicales libres dañinos en la piel, aumenta la degradación de las
proteínas de estructura, se deprime el sistema inmunológico y de hecho ya sea
directa o indirectamente el estrés aumenta el impacto del envejecimiento
cutáneo y la velocidad de la formación de arrugas.

CAMBIOS FISIOLÓGICOS DEL ENVEJECIMIENTO CUTÁNEO

La piel es el primer órgano en envejecer, y por ser visible, parece ser un buen
indicador de la edad biológica del individuo aunque no siempre se corresponda
con la edad cronológica. Esto es así, porque participa y refleja las alteraciones
que existen en el organismo, con el paso de los años, mediante cambios
irreversibles en su estructura y funcionamiento.

Cambios:
Adelgazamiento de la superficie cutánea, en un 15% a partir de los 60 años.
La dermis pierde un 20% de su espesor.
Disminución de la elasticidad y flexibilidad.
Disminución de la producción de sebo y aumento de la permeabilidad.
Se pierden 10-20% de melanocitos por década.
Menor número de glándulas sudoríparas.
Deterioro de la respuesta inmune relativa de la célula.
Alteración de la percepción sensorial.
Disminución del tejido adiposo.
Disminución del espesor y de la velocidad de crecimiento de las uñas.
Alteración de los vasos sanguíneos y disminución de su número.
Alteraciones del pelo.

Consecuencias:
Mayor fragilidad y menor eficacia como barrera.
Profundización de los surcos.
Se seca más la piel y menor curtido.
Termorregulación ante el calor menos eficaz, con tendencia a la hipotermia o
golpe de calor en temperaturas extremas.
Infecciones crónicas más frecuentes.
Aumenta el umbral doloroso.
Menor resistencia a pequeños traumas y tendencia al frío.
Aumenta la fragilidad de las uñas y se vuelven más amarillas, con estrías
Facilidad de rotura de los vasos ante mínimos traumatismos, y son más
patentes.
Frialdad cutánea, alteración de la respuesta inflamatoria, cicatrización lenta y
anómala.
Crecimiento del vello en las cejas, orificios nasales y del conducto auditivo
externo, y parte anterior del tórax en los hombres. Crecimiento del vello en el
área del bigote y barbilla en las mujeres.
Despigmentación con encanecimiento, aumento del grosor del pelo.
Disminución del número de folículos por cm2 del cuero cabelludo.
Todos estos cambios y sus consecuencias, dan a la piel un aspecto peculiar,
que se ha denominado "piel senil". La piel senil es fina, transparente, de color
céreo o amarillenta, descamativa y seca, que en casos extremos, llega a ser
como papel de fumar. Junto a esto, existen las arrugas, pero no suelen existir
manchas.

FOTOENVEJECIMIENTO

La piel es el órgano más extenso del cuerpo, es la mayor superficie receptora


de estímulos, constituye cerca del 10% del peso corporal y actúa como escudo
protector contra el calor la luz y evita lesiones e infecciones. La piel tiene otras
funciones: regula la temperatura corporal, almacena agua y grasa es un órgano
sensorial, evita la pérdida de agua y previene la entrada de bacterias. Sus
funciones vitales son: servir como barrera, mantener la homeostasis corporal y
la termorregulación. Sin embargo , dadas las condiciones actuales de calidad
modelo de vida, la piel constituye la puerta de entrada a la comunicación,
social, la presentación personal y sobretodo la que manifiesta la imagen
general externa de las personas no solo de sus posibles afecciones internas
sino también de la belleza y la estética que todo ser humano quiere mostrar.

CAMBIOS POR EL FOTOENVEJECIMIENTO


Hay que tener en cuenta, que nuestra piel tiene "memoria" del sol. Y registra
todas las agresiones que recibe de éste, a lo largo de la vida. Está
comprobado, que una persona que no ha tenido una protección adecuada en
su niñez, y ha sufrido quemaduras frecuentes, tendrá muchas más
posibilidades de desarrollar lesiones cutáneas, sobre todo neoplasias. El 90%
de los cambios cutáneos considerados cosméticos son debidos en los ancianos
al foto envejecimiento.
Por tanto, se van a producir también en la piel una serie de cambios a largo
plazo por las radiaciones ultravioletas de la luz solar. Cuya máxima expresión
va a darse en la senectud, aunque comienzan a notarse a partir de los 20-30
años o 5ª- 6ª década según sea o no una zona expuesta.
Los cambios que se producen por el foto envejecimiento en la piel son:
Alternancia de atrofia e hiperplasia epidérmica. Junto con displasia y atipias
celulares.
Distribución irregular de melanocitos.
Elastosis de la dermis y disminución del tejido colágeno.
Tortuosidad de los vasos dérmico.
Dando como consecuencia un aspecto típico de piel con: Arrugas finas y
gruesas más marcadas, que en el cuello dibujan profundos surcos con figuras
geométricas.
La textura de la piel es correosa, excesivamente seca, descamativa, laxa y con
una coloración amarillenta.
Los “poros “son más grandes, llenos de material córneo, formando comedones
gigantes.
La piel tiene una pigmentación moteada. Con aparición de manchas de color
marrón claro u oscuro, de superficie lisa y plana y de tamaño variable, sobre
todo en el dorso de las manos, llamados Lentigos seniles solares.
También, es posible la aparición de tumoraciones benignas como puntos rubí o
verrugas seborreicas; lesiones pre malignas como la queratosis actínica o
lesiones malignas, como los epiteliomas basocelulares y espinocelulares, o el
melanoma maligno

LAS ARRUGAS O RITIDES


Todos hemos oído el cliché de que las arrugas en nuestro rostro es el mapa de
nuestras vidas y en la actualidad gran parte de la población con arrugas
faciales desea cambiar o modificar su mapa, en realidad queremos vernos y
sentirnos mejor.
Los procesos del envejecimiento celular natural tienden a disminuir la
producción y la calidad de las proteínas de estructura: colágenos y elastinas,
provocando aplanamiento de la dermis, la aparición de arrugas, depresiones y
la pérdida de elasticidad. Hay una enorme diferencia entre la piel a los 30 años
y a los 70 años, debido a la gran degradación de las proteínas de estructura.
Las arrugas profundas se deben a deficiencias hormonales de los estrógenos,
la testosterona y los factores de crecimiento. Con la edad el pH de la piel se
acidifica, la actividad enzimática decrece y la pérdida de hidratación se vuelve
crónica incrementándose la formación de arrugas.
Según recientes investigaciones el proceso de envejecimiento de la piel
empieza a incubarse desde los 25 años y prosigue en aumento
indefinidamente.
Es esencial una protección solar adecuada, un aporte vitamínico equilibrado
(suplementos vitamínicos), y el uso de cosmecéuticos. Un cosmecéuticos no es
lo mismo que un cosmético. Los cosméticos no son capaces de modificar
estructural ni funcionalmente la piel por lo que su efecto visible es una ilusión
transitoria. En contraste los cosmecéuticos si tienen un efecto real duradero en
la piel. Dentro de los cosmecéuticos más útiles podemos incluir a los retinoides
(Retinol, Tretinoína), hidroxiácidos (Ácido Glicólico, Salícilico, etc),
antioxidantes (vitamina C, E, Pantenol, Ácido Lipoico, Coenzima Q,
Niacinamida, etc.), hidratantes (Cerámidas, etc.), despigmentantes (Ácido
Kójico, Hidroquinona, etc), factores de crecimiento (Factor de Crecimiento
Epidérmico, etc.), hormonas (Hormona del Crecimiento, Estrógenos, etc.), y
otros más. Es muy importante mencionar que las medidas tomadas para
retrasar y/o revertir el envejecimiento cutáneo son útiles también para prevenir
el cáncer de piel.

Cuidados de la Piel
Tres factores hacen que la piel pueda ser alterada parcial o totalmente según
se abuse de ellas y todos tres tienen un común denominador: el resecamiento
de la piel.
1. El sol: es fuente de vida y también de muchas enfermedades, que son
causadas directamente por él o por lo menos agravadas por la radiación
lumínica. El envejecimiento intrínseco que constituye el 90% (el envejecimiento
intrínseco es solo del 10% y es el conseguido por el transcurrir normal de los
años) es causado por la exposición solar y especialmente en los primeros 18
años de la vida donde se puede alcanzar hasta el 80% de la radiación que una
persona puede tener durante toda su vida, al punto que la vejez tiene el
nombre de fotoenvejecimiento.
La elastosis solar, consecuencia directa de la exposición al sol, no solo
conlleva al daño del colágeno, a la destrucción de las fibras elásticas y a la
subsiguiente aparición de arrugas y de todo el daño tisular, sino que daña el
DNA que se torna difícil de reparar por las alteraciones que sufre el gen P54,
produciéndose así la aparición de lesiones pre malignas y malignas de la piel.
2. El Agua: El agua, elemento indispensable para la vida, al punto que nuestro
cuerpo tiene el 60% de su peso en agua se comporta de manera diferente
cuando está en contacto sobre la superficie de la piel. La hidratación de la piel
está dada por el control de la Pérdida Trans-Epidermica de Agua (TEWL), no
solo para evitar la pérdida de calor sino también para mantener la humectación
normal de la piel y no se vea seca, marchita o sin vida. La inmersión por mas
de media hora de la piel en el agua conlleva a la deshidratación de la misma,
descamación, resquebrajamiento, aparición de arrugas finas, xerosis y el
indeseable síntoma del prurito.
3. El Jabón: El uso racional del jabón es un buen indicativo del aseo personal.
Desafortunadamente existen jabones que no solo cambian el pH ácido de la
piel sino que acaban o por lo menos disminuyen significativamente el manto
lipídico de la piel, alterando la concentración de cerámidas en la superficie de la
piel y producen resecamiento intenso.
El pH o manto ácido es de 4.5 a 6, sirve como mecanismo de defensa a
infecciones, influencia la flora bacteriana cutánea. El pH depende de los niveles
de ácido láctico, amino ácidos libres y ácidos grasos en sudor.
Reemplazan el jabón en la higiene, productos limpiadores tipo syndel (sin
detergentes) que son de gran beneficio para mantener humectada la piel. Estos
limpiadores líquidos y/o en barra promueven la manutención del manto lipídico
y la conservación del pH ácido óptimo de la piel.
FLACIDEZ
La flacidez es uno de los mayores enemigos pues la disminución de la
turgencia de los tejidos, la pérdida gradual de los contornos de un rostro no
tiene edad, puede insinuarse a los 30 años como aparecer en forma incipiente
en la segunda etapa de la vida.
La carga genética, la salud física y psíquica y los hábitos de vida junto al
entorno: la exposición solar, la fatiga, el estrés explican este fenómeno que
modifica la arquitectura del rostro.
Si bien nuestra observación permitirá ver la parte más superficial de la piel,
esto es reflejo de un estado interno que se produce al modificarse las proteínas
de soporte (colágeno y elastina) que se deterioran lentamente. Pero el proceso
no solo se produce en el órgano cutáneo sino también en todas las estructuras
y órganos subyacentes, en especial, los músculos que moldean el rostro y el
cuerpo y que junto a la piel constituyen "la imagen" del ser humano.
Los músculos del rostro se caracterizan por ser cortos, elásticos y ligeramente
extensibles y algunos de ellos están muy adheridos a la piel (músculos de la
expresión) La piel sigue todos sus movimientos.
Cuándo los músculos decaen, forman pliegues, surcos, arrugas. Una vez que
el músculo ha llegado al límite de su flaccidez, difícilmente pueda llegar a su
fortaleza básica.
La cosmetología que se luce en el trabajo de 'prevención' puede ayudar desde
el punto local con métodos claros y precisos, reforzando la turgencia y
tonicidad, brindando un cuidado temprano.
Los micro masajes, los ligeros pinzamientos, los ejercicios cuidadosos sobre
los músculos de la mímica aumentaran la irrigación y la oxigenación de los
tejidos y en consecuencia mejoraran su vitalidad.
Asimismo, para mejorar y rejuvenecer todo el rostro, recordar que una simple
sonrisa pone en juego el estímulo de 14 músculos y órganos, incluido el
corazón y los pulmones, constituyendo un excelente ejercicio aeróbico que
refuerza el tono muscular y que no necesita horario para ejercitarlo.

CARACTERISTICAS DE LA FLACIDEZ CUTANEA


A partir de los 30 años de edad la piel de todo el cuerpo comienza a perder las
proteínas tensoras, colágeno y elastina, razón por la cual vemos notorios
cambios en su morfología.
Inevitablemente el rostro y cuello se ven crecidamente afectados ya que su
dermis es mucho más sensible y delicada y si a esto les sumamos el efecto
causado por las agresiones externas como prolongadas exposiciones al sol o
cama solar, mala alimentación, falta de cuidados, el consumo de tabaco y
alcohol los resultados no son nada favorecedores.
El primer cambio de este proceso de envejecimiento es la flacidez facial
causada por la falta de elasticidad de la piel luego a medida que avanza
también la musculatura que se encuentra debajo comienza a caer por eso es
que el rostro va perdiendo en cierto modo su estructura original.
Una flacidez moderada se identifica por la aparición de arrugas de expresión
leves pero cuando los músculos faciales decaen se forman arrugas profundas,
pliegues, surcos hasta papada, en este caso hablamos de una flacidez intensa.

TIPOS DE FLACIDEZ
Para adentrarnos bien en el tema tenemos que saber qué tipo de flacidez
existen. Pues hay de dos tipos: la dérmica o la muscular.

FLACIDEZ MUSCULAR
En la flacidez muscular, los músculos de determinadas zonas pierden tonicidad
y firmeza, si bien puede afectar a todo el cuerpo existen sectores propensos
que son donde se acumula más grasa (abdomen, brazos, muslos, glúteos,
pechos y espalda). Cuando son afectados adquieren una consistencia blanda
por lo que al moverse parecen de gelatina y predisponen a la aparición de
celulitis. Se pueden mejorar con ejercicios, cremas, masajes, dietas, etc.
Esta flacidez se caracteriza por:
Ptosis de los músculos influenciados por la gravedad
Perdida de la capacidad de regeneración de las musculares; mioblastos y
miositos
Adelgazamiento de los haces musculare

FLACIDEZ TISULAR O DERMICA


La flacidez dérmica se da a causa de los años y/o de las agresiones externas,
la piel del cuerpo comienza a deteriorarse perdiendo las proteínas encargadas
de sostenerla, estas son colágeno y elastina. Cuando esto sucede se forman
líneas de expresión, el cutis se afloja, cae y se crea la papada.
Corresponde específicamente a los tejidos, especialmente al tejido conectivo
caracterizándose por:
Laxitud o distensión de la trama conjuntiva
Degeneración de las proteínas; colágeno, elastina y reticulina.
Encharcamiento de espacios intercelulares, aumento de peso en los tejidos
Lentitud de la mitosis celular

Aunque cabe destacar que este proceso de deterioro no solo afecta a la


dermis, los músculos en especial los faciales también pueden aflojarse y una
vez que esto pasa la vuelta atrás es casi imposible.

CAUSAS DE LA FLACIDEZ MUSCULAR


Sedentarismo
Variaciones de peso
Embarazo
Mala alimentación
La edad
Predisposición genética

CAUSAS DE LA FLACIDEZ DÉRMICA:


Edad
Estrés
Exposición solar excesiva
Cansancio
Malos hábitos de vida
Alimentación desequilibrada
Embarazo

CUIDADO Y DIAGNÓSTICO DE LA PIEL


El cuidado de la piel debe hacerse teniendo en cuenta las diferentes patologías
propias de cada grupo de edad y mucho más cuando estando sana la piel, se
quiera hacer el mantenimiento adecuado de la misma.
Para efectos de diagnóstico se hará una diferenciación del cuidado de la piel
según los diferentes grupos de edad.
Al ir a instaurar un tratamiento facial específico, se debe tener en cuenta tanto
el estado de la piel como la forma en que el usuario va a cuidar su piel, con el
fin de hacer un abordaje integral teniendo en cuenta estos tres factores
fundamentales. Por eso en todo tratamiento facial se recomienda seguir 4
pasos básicos: preparar, tratar, humectar y fotoproteger.

CAUSAS EXTERNAS DEL ENVEJECIMIENTO

Los factores externos que afectan a la velocidad de envejecimiento cutáneo se


deben todos ellos a un solo proceso, el estrés oxidativo. Se trata de la
liberación de moléculas llamadas radicales libres, o especies de oxígeno
reactivas, en el organismo. La teoría del envejecimiento basada en radicales
libres afirma que envejecemos debido a la acumulación de daños causados por
los radicales libres en el trascurso del tiempo. Un radical libre es un átomo o
molécula muy volátil, que consiste en un único electrón desparejado en una
capa externa. La mayoría posee una gran capacidad para lesionar todas las
estructuras celulares incluyendo lípidos y proteínas.

En circunstancias normales, los radicales libres son atrapados y neutralizados


por los antioxidantes de la piel, es decir, moléculas con la capacidad para
captarlos y detenerlos. No obstante, en el trascurso del tiempo, disminuye la
aptitud de la piel para desactivar los radicales libres. El resultado es la lesión de
todos los componentes de la célula cutánea. El estrés oxidativo es acelerado y
desencadenado por diversos factores relacionados con el estilo de vida.

Sol
La exposición a los rayos solares es el principal factor externo responsable del
envejecimiento cutáneo por estrés oxidativo. El daño en la piel causado por la
exposición prolongada y la exposición diaria a los rayos UV se denomina
fotoenvejecimiento, que es también responsable de la pigmentación desigual.

Contaminación
Dejar que la piel se exponga a la contaminación, lo más habitual en las
ciudades, puede provocar la liberación de radicales libres lesivos para la piel.
Además, la contaminación empeora los efectos de la exposición solar
acelerando el estrés oxidativo.
Tabaquismo
Los productos químicos y la nicotina que contienen los cigarrillos son
responsables del ascenso rápido de la cantidad de radicales libres presentes
en la piel. Lo mismo que la contaminación, intensifican los efectos de la
exposición al sol, dando lugar al estrés oxidativo.

Nutrición
Los antioxidantes son moléculas dotadas de la capacidad de neutralizar los
radicales libres que dañan la piel y aceleran su envejecimiento. Una dieta con
carencia de antioxidantes no contribuirá en absoluto a retrasar el
envejecimiento cutáneo en general. No obstante, la ingestión de grandes
cantidades de frutas y verduras ricas en antioxidantes puede llegar a ser una
herramienta fundamental en el enfoque natural de la prevención del proceso de
envejecimiento.

Cuidado demasiado precario


Una piel mal cuidada envejecerá más rápidamente. Una limpieza concienzuda
utilizando productos apropiados para el tipo de piel, conjuntamente con la
aplicación regular de productos para el cuidado cutáneo, orientados al
problema principal de la piel, puede influir en gran medida sobre su salud. Una
pieza clave de la prevención es el empleo de protección solar efectiva en caso
de exposición a la luz solar.

MINIMIZANDO LOS EFECTOS DEL ENVEJECIMIENTO

El conocimiento del proceso de envejecimiento cutáneo permite adoptar


decisiones sobre el modo de tratarlo. Los tres signos clave del
envejecimiento, pérdida de volumen, pérdida de densidad y arrugas, se
examinan más detalladamente en otros artículos. Si existiese todavía alguna
incertidumbre sobre la vía terapéutica que conviene seguir, el test cutáneo
puede ser una herramienta diagnóstica útil. La minimización de los efectos del
envejecimiento y la prevención del envejecimiento ulterior pueden lograrse a
través de un enfoque holístico, el cual implica el examen, y el cambio
subsiguiente, de ámbitos del estilo de vida y el cuidado.

Estilo de vida
Dado que el estrés oxidativo es la causa principal del envejecimiento cutáneo
externo, cualquier cambio en el estilo de vida debe orientarse a minimizar sus
efectos en la mayor medida posible.

Nutrición
Una dieta sana, rica en frutas y verduras, asegurará una ingestión  de los
antioxidantes que pueden ayudar a limitar los efectos dañinos de los radicales
libres sobre la piel. Aunque debe incluir la mayor variedad posible, algunos
alimentos son conocidos por su nivel especialmente elevado de antioxidantes y
podrían incluso producir un efecto protector de la piel: zanahorias, albaricoques
y otras frutas y verduras anaranjadas y amarillas, arándanos, verduras de hoja
verde, pimientos dulces, tomates, judías y otras legumbres y pescado,
especialmente salmón, y nueces.

Además de elegir los alimentos correctos, se dispone de datos que dan a


entender que algunos deben evitarse. Se ha comprobado que una dieta
demasiada rica en grasas e hidratos de carbono fomenta el envejecimiento.

Tabaquismo
El tabaquismo acelera notablemente el envejecimiento, reduciendo la
elasticidad y dando lugar a un tono cutáneo apagado. El abandono del
tabaquismo contribuirá a mejorar el aspecto de la piel al excluir los productos
químicos y la nicotina presentes en los cigarrillos.

Cuidado de la piel

La piel cambia en cada una de las etapas de la vida y la forma en que se cuida
debe reflejar sus necesidades cambiantes en el trascurso del tiempo.
Si su piel está sana, un buen cuidado asegurará que permanezca en este
estado. De lo contrario, una pauta coherente puede ayudar a mejorarla. Una
pauta de cuidado cutáneo debe consistir en tres etapas: limpieza, cuidado y
protección solar.

La limpieza elimina el maquillaje, la suciedad y los productos químicos de la


piel. Es un procedimiento crucial, dado que la presencia de productos químicos
sobre la superficie como consecuencia de la contaminación puede ser un
desencadenante de estrés oxidativo.

Cuidar significa reabastecer e hidratar la piel utilizando los productos


apropiados para el signo de envejecimiento que constituya el problema
principal. El tratamiento del problema con los productos correctos y sus
principios activos, como ácido hialurónico, saponina o coenzima Q10, puede
mejorar el aspecto de la piel. La protección de la piel frente a los rayos UV es el
paso más importante en la prevención del envejecimiento cutáneo ulterior. El
producto FPS que se utilice debe seleccionarse teniendo en cuenta el tipo de
piel y el problema cutáneo.
2. DEFINICION DEL TRATAMIENTO

Nuestra Usuaria Esmeralda Rico de 48 años de edad aparente y


cronológicamente adulta, presenta piel con telagectasia en pómulos y alas de
la nariz, ritidez en orbicular de los parpados por la edad, de fototipo cutáneo III ,
raza caucásica, grado de acuosidad seca deshidratada, espesor de la piel
delgada. Se evidencia lentigos solares de pequeño tamaño.
Refiere que realiza cuidados diarios de la piel desde muy joven, se desmaquilla
todas las noches, se exfolia, tonifica y nutre su piel.

Se observa una piel muy cuidada, con pocos signos de envejecimiento para la
edad del usuario.

EL PROTOCOLO EN EL «DIAGNÓSTICO ESTÉTICO»

El estudio y diagnóstico de la piel y sus modificaciones es el «pilar»


fundamental para el tratamiento personalizado de las alteraciones estéticas.
Este análisis sea directo o mediante métodos de observación específicos,
debe realizarse de manera protocolizada siguiendo unas pautas de
actuación específicas de forma que se optimicen los resultados.

El diagnostico se realizara a través de la vista y el tacto

EQUIPOS DE MEDIO DE DIAGNÓSTICO


Son todos los elementos o sistemas que nos permiten analizar la piel y sus
alteraciones:
 Lupa
 Analizador facial con luz de Wodd
 Medidor del grado de hidratación
 Medidor del pH
 Equipos combinados

PROTOCOLO GUÍA
Necesidades Cutáneas
Estudio de la piel
Preparación de la piel, Núcleo de tratamiento, sellante, protección
Finalización del tratamiento, Asesoramiento profesional

PROTOCOLOS FACIALES
Aplicaremos técnicas que mejoren la vascularización, de esta manera
favoreceremos la penetración de principios activos, además de mejorar el
metabolismo.

Tratamiento Específico de Profundidad (T.E.P.): El objetivo es conseguir una


mejoría del estado de la piel y favorecer la regeneración epidérmica, los
cosméticos serán Hidratantes y nutritivos (cremas, ampollas, geles y
mascarillas hidrantes antiedad). La deshidratación de la piel es constante, lo
que unido a la exposición diaria de agentes atmosféricos, calefacción,
regímenes dietéticos no equilibrados, medicamentos, rayos ultravioleta,
vientos, gases, compuestos químicos van conformando los síntomas
característicos de la pile agraviada.
Cuando se habla de hidratación profunda, se entiende el agua contenida en el
tejido cutáneo en el que existen células con citoplasma, por lo tanto comprende
los estratos granuloso, espinoso, germinativo, dermis e hipodermis.
La hidratación de los estratos superiores corneo, y lúcido, se denomina
hidratación superficial.

Cuando la hipodermis se encuentra perfectamente hidratada forma una especie


de franja liquida que separa la epidermis de los músculos faciales (es decir
crea una separación entre la parte muscular y la capas de la piel) si la
epidermis está separada de los músculos faciales, por una franja liquida
importante no se revelaran en ella las consecuencias de las contracciones
musculares, cuando la piel se encuentra deshidratada Da la impresión de ser
más espesa, áspera y marcada por arrugas muy profundas.

El estrato corneo de la epidermis está compuesto por: queratina, lípidos y NMF


(factores naturales de hidratación) este factor normal de hidratación va a formar
junto con los lípidos el manto hidrolipidico. Los NMF son sustancias capaces de
ligar agua y tiene acción tenso activa; el lavado de la piel con sustancias de PH
alcalino (jabones), exposición al sol, etc, reduce la presencia de NMF con la
consiguiente deshidratación superficial.
La permeabilidad de la piel es la capacidad que tiene esta para dejar pasar
diferentes sustancias y retener las ya absorbidas.

NUTRICIÓN
Las materias nutritivas llegan a la piel a través de la circulación sanguínea,
pero gracias a un mecanismo de acción permeable, algunas sustancias
nutritivas, pueden penetrar a través del estrato córneo y ser utilizadas por el
estrato basal.
El papel de las enzimas es capital ya que en cosmética no se puede afirmar
que un producto actué sobre la circulación sanguínea; la acción se produce
desde el exterior mediante una estimulación y reactivación de las células que
son las que precisamente producen la enzimas y sin a intervención de las
enzimas no serían aprovechables las proteínas.

TRATAMIENTOS
La penetración de los productos de belleza se efectúa a través del folículo pilo
sebáceo, el cual muy frecuentemente, puede encontrarse obstruido, por la
presencia de queratina o secreciones de sebo, sudor, etc.. de tal manera que
antes de aplicar un producto nutritivo o hidratante, es necesario eliminar esta
sustancia de la superficie de la epidermis.
La queratina se deshace al entrar en contacto con algunas soluciones
limpiadoras permitiendo que la pared folicular se abra y los productos puedan
penetrar.

LOS OJOS Y SUS CUIDADOS


La zona ocular es la más frágil y sensible de la cara, ya que su piel es frágil,
débil y fina (entre 0.33 y 0.36 mm es decir, cuatro veces menos que la de la
barbilla), y su escasa protección natural hace que se deshidrate más que el
resto del rostro.

Su red circulatoria y linfática posee así mismo características diferentes:


aproximadamente un tercio de los vasos sanguíneos permanece inactivo, por lo
que el aporte de oxígeno es menor que en otras zonas corporales, y los
intercambios metabólicos se realizan muy lentamente.
La lentitud de la circulación linfática explica en parte la aparición de bolsas por
acumulación de líquidos, ojeras, edema, etc. Sus tejidos se hallan
especialmente expuestos al envejecimiento, y las fibras elásticas y colágenas
de la dermis son menos densas, por lo que se relajan más deprisa.
Los 22 pequeños músculos de la región ocular facilitan el parpadeo caso
constante, pero no sirven de sostén a la piel, por le aumenta el riesgo de
aparición de arrugas.

Las glándulas sebáceas y sudoríparas, poco numerosas y modificadas,


proporcionan una película hidrolípica pobre en ácidos grasos y en agua; como
consecuencia posee escasa protección natural y tendencia a la sequedad, lo
que conlleva una piel que se arruga y pliega fácilmente. Todas estas
características hacen del contorno de ojos una zona especialmente necesitada
de cuidados. A partir de los 25 años es necesario hidratar y proteger todos los
días esta zona para retrasar la aparición de arrugas.
Los cosméticos para la zona ocular deben reunir una serie de características;
los principios activos no deben i en altas concentraciones (la piel es muy fina,
por lo que no está dificultada por la penetración), y poseer un ph neutro, similar
al medio interno.
Alteraciones estéticas más frecuentes:
Bolsas
Ojeras
Arrugas
Párpados hinchados
Párpados caídos

PROTOCOLO DE TRATAMIENTO DE BOLSAS EN LOS OJOS


El origen de las bolsas puede ser la retención de líquido que provoca
hinchazón en los tejidos. La falta de sueño, el cansancio, el exceso de alcohol
y tabaco también son responsables de la aparición de bolsas.
Las bolsas también pueden ser debidas a la grasa sobre la que reposa el ojo
que provoca unas pequeñas hernias. Estos casos tienen difícil tratamiento
estético, únicamente se corrigen con cirugía Cuando las bolsas en los ojos
tienen origen genético no es posible el tratamiento estético.
En los tratamientos cosméticos de bolsas de ojos se usarán cosméticos en
forma de gel. Las formas emulsionadas podrían agravar el problema.
Necesidades Cutáneas

*Mejorar la circulación linfática.


*Reducir el edema por la retención de líquidos.
Las bolsas de los ojos se caracterizan por un edema o hinchazón en el
párpado inferior por el acumulo de líquidos. A veces también son debidas a
acúmulos de grasa, cuyo tratamiento es quirúrgico. Es fácil determinar el
origen, presionando ligeramente el párpado; en el caso de bolsas por edema se
formará un pequeño hoyuelo que desaparecerá lentamente.
Ya que la piel de esa zona es muy fina y delicada, los cosméticos serán
emolientes y tonificantes. Se emplearán desmaquillantes suaves, no muy
detergentes y tonificantes a base de extractos de malva, manzanillas, tilo. Los
tónicos serán a base de extractos o infusiones vegetales emolientes: malva,
tilo, altea, etc.

1ª. Fase: Preparación de la piel:


Desmaquillado con sustancias suaves y tonificación con extractos o infusiones
calmantes.
Se puede aplicar un peeling suave

2ª. Fase: Núcleo del tratamiento


Aplicación de cosméticos descongestivos (hipérico, hinojo, acedera, etc) con
masaje y oclusión, alternando con ionización.
DLM o masaje manual maniobras para tratamiento de los orbiculares de los
parpados

3ª. Fase sellante:


Aplicación de mascarilla descongestiva o tensora (alternar las sesiones)
Pulverización con tónico calmante y reafirmante.

4ª. Fase: Protección:


Aplicación de gel contorno de ojos con un ligero masaje

PROTOCOLO DE TRATAMIENTO ESTETICO DE LAS OJERAS

Se cree que las ojeras se deben a un acumulo de pigmentos sanguíneos en la


zona ocular por una deficiente circulación.
La herencia la fatiga o el estrés profundo pueden ser causas que modifiquen la
tonicidad de los canales sanguíneos y linfáticos, que se contraen de forma
refleja según la sensibilidad de cada persona, produciendo esta hiper
pigmentación.
Las ojeras son temporales se pueden mejorar con geles que contengan
sustancias astringentes que tonificarán los pequeños capilares y mejoran la
circulación sanguínea.
Mejorar la circulación sanguínea linfática. Las ojeras no tienen un tratamiento
estético específico. Se realizarán maniobras de drenaje alrededor de los ajos
al tiempo que se realiza cualquier otro tratamiento facial.
También se puedan usar tratamientos a base de extractos vegetales como el
árnica, ruscus, aciano (por su acción mejoradora de la permeabilidad vascular),
y de camomila, malva, hamamelis, por su acción antiflogística y calmante.

PROTOCOLO DE TRATAMIENTO PARA LINEAS DE EXPRESION EN OJOS


La piel que rodea los ojos envejece muy rápidamente debido a su extrema
fragilidad frente a las agresiones externas y a la intensa movilidad de los
músculos .Los primeros síntomas aparecen alrededor de los 25 años, las
denominadas “patas de gallo” que se acentúan con el paso del tiempo. El
principal tratamiento de las arrugas es el preventivo.
Necesidades Cutáneas
*Prevenir el envejecimiento
*Hidratar y proteger
Cuando se realiza el estudio de la piel debe prestar especial atención a las
pequeñas variaciones que podamos observar en la zona periorbicular de los
ojos, pues es donde primero se manifiestan los síntomas de envejecimiento.
Será la primera señal de alarma que nos indicará que debemos iniciar
tratamientos específicos de arrugas, además de los preventivos habituales.
Comenzará con un fino plegamiento epidérmico, que se irá haciendo más
profundo cuando se afectan las fibras elásticas y colágenas de la dermis.
Los cosméticos limpiadores serán específicos para la zona ocular,
generalmente en forma de gel, sin detergentes, y a base de extractos vegetales
emolientes (malva, tilo, etc). Las lociones, también calmantes y
descongestivas, a base de aciano, rosas, malva, camomila, tendrán un PH
similar al de las lágrimas para evitar irritaciones.
Los exfoliantes serán suaves (también existen exfoliantes específicos para el
contorno de ojos), en forma de gel y con AHA. Se puede aplicar compresas
tibias con infusión de manzanilla.

El tratamiento será fundamentalmente cosmetológico con sustancias


regeneradoras y reafirmantes. Los cosméticos serán en forma de gel o
ampolla antiarrugas y reafirmantes: con vitaminas A y E, aceites dermofílicos
(onagra, borraja, jojoba), hidrolizados de elastina y colágeno,
glucosaminoglucanos, extractos vegetales.

Las técnicas electroestáticas más apropiadas serán la ionización que mejora la


penetración de sustancias activas y el lifting con corriente variable por su efecto
estimulante del tono de los pequeños músculos de la zona orbicular. Éstas se
pueden combinar con la diatermia en sucesivas sesiones.
Las mascarillas serán antiarrugas (con glucosaminoglucanos, oligoelementos,
lípidos dermófilos, etc) o tensora (en forma gelificada con elastina, colágeno,
etc). Se pueden aplicar técnicas oclusivas para mejorar la penetración, al igual
que en el núcleo del tratamiento.
También están indicadas las duchas en forma de lluvia con tónico o infusión de
hierbas (malva, tilo, aciano, hamamelis, etc) por su efecto calmante y
descongestivo.

VELO DE COLÁGENO

Es una auténtica novedad en el sector cosmético la máscara de velo de


colágeno, formada de fibras puras de colágeno, obtenidas por secado a baja
temperatura de la correspondiente suspensión de colágeno nativo.
La máscara constituye una reproducción del tejido conjuntivo cutáneo, y puede
ser definida como una segunda piel. Su aspecto es de una tela ligera, blanca,
suave, y con pequeños poros.
Se aplica en el tratamiento intensivo del cutis por aplicación directa del velo de
colágeno en el tratamiento cutáneo, como soporte fisiológico para las
sustancias activas biológicas, elastina, proteínas, plancton y extractos
vegetales.
Los tratamientos cosméticos con la utilización del velo de colágeno, obtienen
unos resultados superiores, lo que confirman su actuación como un
biocatalizador cutáneo.
Importante: Antes de aplicar el velo de colágeno, no aplicar ninguna crema que
contenga aceite, pues este eliminaría la acción del colágeno nativo,
polimerizando.
Recordemos que el velo de colágeno debe estar almacenado en un ambiente
seco y a una temperatura máxima de 25°C, siendo esta la razón de su
presentación de cajas de material aislante.

PRINCIPALES APLICACIONES DEL VELO DE COLÁGENO


Rehidratación cutánea.
Efecto antienvejecimiento.
Absorción y normalización del sebo en exceso.
Normalización del estrato hidrolipidico fundamental.
Acción dermoestética sobre los constituyentes de la piel, con efecto profundo
hidratante, reafirmante y regenerador.
Efecto superficial de morbidez, suavidad cutánea y mejora las irregularidades
superficiales de la piel.
Anti-Radicales Libres
Entre los distintos estudios a prevenir y retrasar el envejecimiento, se
encuentran las investigaciones que apuntan a las sustancias antioxidantes y su
utilización para contrarrestar los efectos de los radicales libres.
Como principios básicos de acción de los radicales libres, es bueno tener
presentes los siguientes:
En todas las células del organismo hay una generación continua de radicales
libres.
Los radicales libres oxidan diferentes moléculas blanco, dañando proteínas
lípidos, ADN, carbohidratos y llevando a un daño celular.
Por lo tanto la producción de radicales libres está relacionada con el daño
celular.
Hay distintos tipos de antioxidantes, según donde intervengan
Previenen (que no interceptan).
Interceptan (son moléculas "suicidas".
Captan el radical libre y se modifican evitando su acción).
Reparan (acción enzimática que actúa reparando el daño ya causado)
Hay defensas antioxidantes a nivel enzimático como el peróxido dismutasa, la
catalasa, la glutatión peroxidasa.
Hay sustancias antioxidantes liposolubles en el plasma humano como el alfa-
tocoferol, gama-tocoferol, alfa-caroteno, beta-caroteno.
Hay sustancias antioxidantes hidrosolubles en el plasma humano como
ascorbato o vitamina C, glutatión.

Ácido Ascórbico -Vitamina C


En los últimos tiempos se ha dado mayor desarrollo al estudio de las acciones
del ácido ascórbico o vitamina C y sus derivados. La vitamina C es un
antioxidante natural que se encuentra en la alimentación cotidiana: cítricos,
kiwi, legumbres verdes, frutillas, etc. Recordando el concepto que no es
sintetizada por el organismo, obteniéndola con aporte alimentario sistemático.
Diferentes trabajos científicos han demostrado el rol importantísimo que juega
la vitamina C en el proceso de síntesis de colágeno por un lado, y por otro la
estimulación de los fibroblastos, procesos ambos que establecen una relación
directa con la óptima calidad de tejido cutáneo y la alta capacidad de
regeneración del mismo. Entre las muchas funciones que se van adjudicando a
la vitamina C, se reportan la capacidad de disminuir la acción dañina de los
rayos U.V. Recientes trabajos demuestran que la vitamina C actuará
previniendo la inmunosupresión inducida por los rayos U.V. (primer paso hacia
el cáncer de piel). Como ya lo expresamos, la vitamina C es un antioxidante
natural (captor) de radicales libres directamente, y secundariamente actúa
sinérgicamente con la vitamina E, otro antioxidante.
En épocas pasadas, la receta: el azúcar y jugo de limón se usaba para mejorar
la calidad de la piel y quitar las manchas. Hoy se explica científicamente debido
a la acción que tiene la vitamina C de transformar el procolágeno en colágeno y
prevenir la formación excesiva de melanina, inhibiendo la auto-oxidación de la
dopa en dopamina, y la gran capacidad de vehiculización del ácido glicólico
(presente en el azúcar) para obtener un resultado óptimo. Por lo que resulta, la
utilización en nuestros días de vitamina C tópica para el tratamiento y
disminución de manchas actínicas.
De todo lo expuesto resulta la acción primordial del ácido ascórbico como
protector de la piel contra el "stress oxidativo" producida por las radiaciones
UVB y la reacción inflamatoria concomitante. Se han realizado diferentes
formulaciones de la vitamina C y sus derivados y se la encuentra en el mercado
combinado con otros antioxidantes como: ácido glicólico, ácido fítico, vitamina
A y E, selenio, zinc, etc. para su utilización tópica. En cuanto a su estructura
química, se ha estudiado la vitamina C en estadio levógiro (único estado activo
vitamínico) y derivados como el fosfato ascorbil y palmitato ascorbil. En cuanto
a las concentraciones de utilización y según las formas de presentación de los
diferentes laboratorios, se las encuentran entre el 3% y el 20%.
Vitamina C y derivados
Antioxidante natural
Incrementa la formación de colágeno
Actúa como anti-radical libre
Sinergismo con la vitamina E
Efecto envejecimiento
Efecto aclarante
Disminuye las hiperpigmentaciones Las últimas investigaciones introducen
como antioxidante novel al ácido fítico que al igual que el ácido ascórbico es de
origen vegetal. Su acción se ubicaría, bloqueando al ion Fe, cuya presencia
deriva en la formación de radicales libres.

Cuidados de la piel con dermatitis y piel sensible


La capa cornea en su parte más externa está cubierta de proteínas y lípidos
que son esenciales para la función de barrera. La cubierta de proteínas está
compuesta de involucrina, envoplaquina y periplaquina y es su deficiencia la
que marca las alteraciones vistas en los niños con dermatitis atópica. En el
manejo de la dermatitis atópica, las medidas generales son fundamentales.
Educación, hidratación y emoliencia de la piel, evitar irritantes, alérgenos,
identificación y eliminación de factores desencadenantes.
Se recomienda realizar baños diarios, cortos, con agua tibia, utilizando
sustitutos del jabón o bien jabones cremosos y agregar mucílago de avena al
agua del baño. El secado debe realizarse sin frotar la piel del paciente.
Inmediatamente después del baño hidratar la piel con humectantes y/o
emolientes. El uso de emolientes es considerado una estrategia de
fundamental en el manejo de niños con dermatitis. La hidratación debe ser
repetida tan a menudo como sea necesario, preferentemente con cremas o
emulsiones que contengan lípidos, como Cerámidas y ácidos grasos
esenciales, extractos de avena o vitaminas para obtener un mejor resultado.
También es de utilidad la vaselina

HIDRATACION Y NUTRICION
TRATAMIENTO ANTIEDAD

Tratamiento Específico de Profundidad (T.E.P.): El objetivo de este tratamiento


es prevenir el envejecimiento cutáneo y mantener las condiciones de la piel.

FASE I PREPARACIÓN DE LA PIEL


Desmaquillar
Limpiar de acuerdo al biotipo cutáneo
Tonificar (tónico hidratante)
Exfoliar con gomage, peeling enzimático, peeling con A.H.A. cosmético
(-10%), Peeling ultrasónico
Tonificar y estabilizar PH.

FASE II TRATAMIENTO O NÚCLEO DE TRATAMIENTO


Sincronía ganglionar Maniobras de D.L.M.
Micro puntas de diamante (optativo según protocolo)
Radio frecuencia (optativo según protocolo)
Aplicación de ampolleta anti-aging restaurador proteico, aminodermosacaridos,
elastina, biodinamizante, hidraflsh, colágeno, con técnicas de electroestetica
como alta frecuencia (masaje indirecto para aplicación de ampolla manual) o
por electroporación, iontoforesis, sonoforesis,(ultrasonido) se puede alternar
con la aplicación de velo (colágeno, elastina, ácido hialuronico etc)
Maniobras de Masaje Facial con crema nutritiva o crema de tratamiento T.E.P.

FASE III SELLANTE


Aplicación de mascarilla Hidratante o nutritiva (cromoterapia violeta o roja) o
vitalizante
Retirar mascarilla
Aplicar tónico hidratante, estabilizar Ph

FASE IV PROTECCION:
Aplicación de Hidratante-Humectante (regenerante, hidratante)
Aplicación de Pantalla Solar+ Filtros uvb-uva

TONIFICACIÓN Y REARFIMACIÒNO LIFTING

Tratamiento Específico de Profundidad (T.E.P.): El objetivo es conseguir una


mejoría del tono muscular y favorecer la regeneración epidérmica, los
cosméticos serán reafirmantes y tensores (cremas, ampollas, geles y
mascarillas tensora/reafirmantes).

FASE I PREPARACIÓN DE LA PIEL


Desmaquillar
Limpiar de acuerdo al biotipo cutáneo
Tonificar (tónico reafirmante)
Exfoliar con peeling enzimático con A.H.A. cosmético (-10%)
Peeling ultrasónico
Tonificar y estabilizar Ph

FASEII TRATAMIENTO O NÚCLEO DE TRATAMIENTO


Aplicación de electro- estimulación
Sincronía ganglionar y maniobras de D.L.M. facial
Radiofrecuencia
Aaplicación de ampolleta tonificantes, anti-aging, reafirmante o BTX lifting con
técnicas de electroestetica como alta frecuencia (masaje indirecto para
aplicación de ampolla manual) o con iontoforesis, sonoforesis, electroporación.
Maniobras de Masaje Facial con crema reafirmante

FASE III SELLANTE


Aplicación de mascarilla Tensora o reafirmante (albúmina, silicio orgánico,
arginina hidroplastica reafirmante)
Retirar mascarilla
Aplicar Tónico reafirmante y estabilizar pH.

FASE IV PROTECCION
Aplicación de Hidratante-Humectante (crema de día reafirmante)
Aplicación de Pantalla Solar+ Filtros uvb-uva

AMPOLLETERIA

Colágeno: es la proteína de hidratación de la piel y suavizante (ionizable-


Bipolar +/-)
Para todo Biotipo de piel.

Elastina: Regenera y devuelve la elasticidad (ionizable Bipolar+/-) para todo


tipo de
Piel

Biodinamizante Epidermal: restructurante, dinamiza el metabolismo celular.


Contiene euglena glacilis, extracto de centella asiática. de la piel de iones
calcio, el cual es muy importante para el envejecimiento. (Ionizable polo
negativo -)

Azuleno: Descongestivo y antiinflamatorio. Especial para tratamientos post-


operatorios con ultrasonido. Aplicación manual

Solución antibacteriana comedolitica: contiene ácido salicílico, exfoliante,


tiene el poder queratolitico del oíl tea tree “aceite de té verde”, regula el
metabolismo graso. Triclosan antibacterial, actúa sobre las bacterias presentes
en la piel grasa
Aplicación manual no ionizar.

Restaurador proteico: con chitosan, ácido hialuronico, hidratante, oxigenante


y reparador cutáneo. Hidratante oclusivo evita la perdida de agua
transepidérmica forma un film sobre la piel seca y envejecida deshidratada con
daño de barrera Epidermal
Aplicación manual no ionizar

Set de hidratación: contiene colágeno, elastina, Azuleno, biodinamizante.


Hidratante, restructurante y descongestivo.
Set piel grasa: contiene solución antibacterial y comedolitica,
aminodermosacaridos, elastina y Azuleno.

Set antienvejecimiento: restaurador proteico, aminodermosacaridos, elastina,


biodinamizante Epidermal.

Btx: triple acción disminuye los signos de expresión, aumenta la firmeza y


elasticidad, contiene argireline y extracto de té negro, (ionizable en polo
negativo)

Hidraflash: aumenta la firmeza y elasticidad, hidratante profundo formando


canales de agua dentro de la piel (ionizable).

Aminodermosacaridos: contiene glicógeno, extracto de cassia alata,


acondicionador de la piel grasa y escoriada des-estresante e hidratante
profundo aplicación manual

3. OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL
 Lograr el rejuvenecimiento del contorno facial, el cual comprende todas
las regiones del rostro; cejas, parpados, mejillas, cuello y la boca. La
flaccidez de la cara y el cuello.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

 Concientizar al paciente de lo importante que es su cuidado diario.


 Explicar al paciente sobre la enfermedad y su curso crónico y que
requerirá tratamiento continuo y a largo plazo, que se precisa constancia
y que los resultados no se obtiene de forma inmediata.
 Realizar diagnóstico adecuado.
 Mejorar las condiciones de la piel.
 Evitar o minimizar secuelas psicológicas por envejecimiento.

4. ALCANCE Y POBLACION

El envejecimiento de tu organismo da inicio alrededor de los 25 años y eso


significa que, aunque tú no lo notes, antes de cumplir los 30 empieza el declive
de las funciones de protección y regeneración naturales de la piel. 
Afecta tanto hombres como mujeres, se acelera su aparición por descuido de la
piel. Exposición al sol sin protección, mala alimentación, sedentarismo, alcohol,
tabaco y se acelera con la extracción de ovarios.
5. MARCO NORMATIVO Y LEGAL

Ley 711 de 2001

Por la cual se reglamenta el ejercicio de la ocupación de la cosmetología y se


dictan otras disposiciones en materia de salud estética.

EL CONGRESO DE COLOMBIA
DECRETA:
ARTÍCULO 1 OBJETO

La presente ley reglamenta la ocupación de la cosmetología, determina su


naturaleza, propósito, campo de aplicación y principios, y señala los entes
rectores de organización, control y vigilancia de su ejercicio.

ARTÍCULO 2 NATURALEZA

Para efectos de la presente ley, se entiende por cosmetología el conjunto de


conocimientos, prácticas y actividades de embellecimiento corporal, expresión
de la autoestima y el libre desarrollo de la personalidad, cuyo ejercicio implica
riesgos sociales para la salud humana.

ARTÍCULO 3 FINALIDAD

La cosmetología tiene por objeto la aplicación y formulación de productos


cosméticos y la utilización de técnicas y tratamientos con el fin de mantener en
mejor forma el aspecto externo del ser humano.

ARTÍCULO 4 COSMETÓLOGO(A)

Para efectos d e la presente ley, se llama cosmetólogo(a) a la persona que en


forma exclusiva y previa preparación, formación y acreditación de un ente
especializado y reconocido, se dedica a esta ocupación con plena conciencia
de la responsabilidad personal que entraña su ejercicio así como de la calidad,
eficacia, seriedad y pureza de los productos que emplea, recomienda o utiliza
en su actividad.

ARTÍCULO 5 CENTROS DE FORMACIÓN

Las instituciones de educación superior, así como las de educación no formal,


de conformidad con las normas vigentes para unas y otras, podrán ofrecer
programas de capacitación teórica–práctica en el área de la cosmetología, con
una intensidad mínima de 500 horas, todo dentro del marco constitucional de
autonomía, educativa y formativa.
PARÁGRAFO. La entrega de acreditaciones, certificados, diplomas o
constancias sin el lleno de los requisitos legales y reglamentarios será causal
de cierre de la institución que incurra en esa irregularidad, la que será impuesta
por la autoridad educativa, con observancia del debido proceso, a tenor de lo
previsto en el Código Contencioso Administrativo.

ARTÍCULO 6 PRINCIPIOS

El ejercicio de la cosmetología se rige por criterios humanísticos, de salud e


imagen personal, razón por la cual deberá desarrollarse en centros destinados
para ese fin o complementarios. El cosmetólogo observará los siguientes
preceptos:
• Deberá presentar en forma impecable, saludable e higiénica el centro de
estética.

• Obtendrá de las autoridades la autorización, el permiso o concepto de


ubicación que exigen las normas nacionales y normas locales
complementarias;
• Utilizará equipos, instrumentos e implementos debidamente esterilizados, y
empleará materiales desechables en procedimientos de estética;
• Dedicará el tiempo necesario al usuario en la prestación del servicio, con
criterios de calidad, seriedad y honestidad;
• Aplicará sus conocimientos, habilidades y destrezas en forma consciente,
sobria y saludable sobre usuarios que no presenten enfermedades
notorias, notables o evidentes; de tener dudas, exigirá una certificación
de un profesional de la medicina, con preferencia de un dermatólogo;
• Sólo aplicará y empleará medios diagnósticos o terapéuticos aceptados y
reconocidos en forma legal;
• Sólo empleará o utilizará en sus procedimientos productos debidamente
autorizados u homologados por el Invima;
• No tratará a menores de edad sin la previa autorización escrita y autenticada
de sus padres o representantes;
• No expondrá a los usuarios a riesgos injustificados y sólo con expresa y
consciente autorización aplicará los tratamientos, elementos o
procedimientos sobre su piel;
• Guardará y observará compostura, respeto, sigilo y lealtad con sus usuarios,
compañeros, jefes o dependientes;
• Empleará la publicidad como medio de mercadeo observando principios
éticos y sin que induzcan en error a los usuarios;
1) Fijará sus honorarios con criterios de jerarquía formativa y con arreglo a la
situación económica de los usuarios:

ARTÍCULO 7 PROHIBICIONES

El (la) cosmetólogo(a) no puede realizar ningún procedimiento, práctica o acto


reservado a los médicos o profesionales de la salud.

ARTÍCULO 8 CAMPO DE EJERCICIO


El (la) cosmetólogo (a) podrá realizar procedimientos de limpieza facial,
masajes faciales y corporales, depilación, drenaje linfático manual y en general
todos aquellos procedimientos faciales o corporales que no requieran de la
formulación de medicamentos, intervención quirúrgica, procedimientos
invasivos o actos reservados a profesionales de la salud.

ARTÍCULO 9 DEL EJERCICIO

Nadie podrá anunciarse, ejercer o desempeñarse como cosmetólogo(a), ni


abrir al público centro de belleza, de cosmetología o estética, sin haber cursado
el ciclo de educación básica secundaria completa y haber cursado un programa
de capacitación teórica–práctica en el área de la cosmetología de conformidad
con lo previsto en el artículo 5. de la presente ley.
El (la) cosmetólogo(a), puede ejercer la docencia en el campo o área específica
de la cosmetología, así como laborar en medios de comunicación, programas o
eventos publicitarios que se relacionen con su ocupación.
PARÁGRAFO. Las personas que a la entrada en vigencia de la presente ley
ejerzan la ocupación de la cosmetología sin reunir los requisitos aquí previstos
tendrán un plazo máximo de tres años a partir de su entrada en vigor para
legalizar su ocupación.

ARTÍCULO 10 DE LA ACREDITACIÓN DE CENTROS DE COSMETOLOGÍA


Y SIMILARES

La acreditación es un procedimiento voluntario y periódico, orientado a


demostrar el cumplimiento de estándares de calidad superiores a los exigidos
por la ley en materia de características técnicas, científicas, humanas,
financieras y materiales de los centros de estética y similares.
Las autoridades de salud de los municipios y distritos reglamentarán el
procedimiento administrativo que se requiera para el efecto. La acreditación no
es una licencia, sino una distinción y un estímulo para el ejercicio cada vez más
calificado de la cosmetología.

ARTÍCULO 11 CENTROS DE ESTÉTICA

La prestación de los servicios de cosmetología únicamente podrá darse en


centros de estética, institutos de belleza, consultorios médicos o
establecimientos destinados para ese fin que cumplan con los requisitos
sanitarios exigidos por las leyes, sus reglamentos o las normas municipales
aplicables.

ARTÍCULO 12 SUPERVISIÓN

Los organismos encargados de supervisar la prestación de servicios de salud


en los municipios y distritos del país deberán verificar el estricto cumplimiento
de las normas y requisitos sanitarios de los establecimientos donde se lleven a
cabo actividades a las que se refiere la presente ley. Asimismo, tendrán a su
cargo las tareas de inspección, vigilancia y control de los servicios de
cosmetología que se presten en su jurisdicción para efectos de lo cual
procederán a elaborar un censo de centros y personas dedicados a la
ocupación, dentro de los seis (6) meses siguientes a la vigencia de esta ley.
Este censo será actualizado cada año.

ARTÍCULO 13 COMISIÓN NACIONAL DEL EJERCICIO DE LA


COSMETOLOGÍA

Como órgano asesor y consultor del Gobierno Nacional, créase la Comisión


Nacional del Ejercicio de la Cosmetología, con sede en la ciudad de Bogotá, D.
C.

ARTÍCULO 14 INTEGRACIÓN

La Comisión Nacional del Ejercicio de la Cosmetología, estará integrada de la


siguiente manera:
1 El Ministro de Salud o su delegado;
2 El Superintendente de Salud o su delegado;
3 El Director de Invima o su delegado;
4 Dos representantes de las asociaciones de cosmetólogos del país, elegidos
en forma democrática;
5 Un representante de las asociaciones colombianas de dermatología o, en su
defecto, un médico dermatólogo, seleccionado por la Academia Nacional de
Medicina;
6 Un delegado de los laboratorios especializados en la producción de
cosméticos;
7Un representante de las instituciones de educación formal o no formal que
ofrezcan programas de cosmetología.
Como Secretario Técnico, oficiará un jefe de división que designe el Ministro de
Salud.
PARÁGRAFO 1. El Gobierno reglamentará la forma de elección democrática
de los representantes del sector privado que integran la Comisión. Su período
será de dos años.
PARÁGRAFO 2. La Comisión sesionará al menos una vez por semestre previa
convocatoria del Ministerio de Salud.

ARTÍCULO 15 FUNCIONES

La Comisión Nacional de Ejercicio de la Cosmetología, tendrá las siguientes


funciones:
1 Ejercer como organismo asesor y consultivo del Gobierno Nacional,
departamental y local en la materia;
2 Ejercer como organismo consultivo y asesor de los centros de educación
formal y no formal, para la implementación y establecimiento de los
planes y programas de estudio de cosmetología;
3 Actuar como organismo consultivo y asesor en materias de convalidación u
homologación de certificaciones de cosmetología, obtenidas en el
exterior;
4 Velar porque en el territorio nacional se observen y cumplan las
disposiciones contenidas en la presente ley y en caso contrario, poner
en conocimiento de las autoridades competentes su inobservancia o
trasgresión;
5 Estimular la práctica de la ocupación de la cosmetología, promover la
capacitación y preparar eventos nacionales e internacionales que dejen
algún valor agregado para la cosmetología;
6 Brindar asesoría a medios de comunicación que difunden información
relacionada con salud estética;
7 Darse su propio reglamento.

ARTÍCULO 16 SECCIONALES

En los departamentos, distritos y municipios, se podrán conformar Comisiones


Seccionales de Cosmetología, que tendrán las mismas funciones a escala local
o regional de las descritas en el artículo precedente, y estarán integrados de la
siguiente manera:
1 El Secretario de Salud del respectivo ente territorial, o su delegado;
2 El Gobernador o Alcalde, o su delegado, según el caso, quien lo presidirá;
3 Un Representante de una asociación médica regional o local,
preferentemente especializado en dermatología;
4 Un representante de los centros de educación que ofrezcan capacitación en
cosmetología.
5 Dos representantes de las asociaciones de cosmetología que tengan
domicilio en la respectiva jurisdicción, elegidos en forma democrática, en
asamblea convocada para el efecto, vigilada por la autoridad sanitaria o
de salud correspondiente.
Como secretario técnico se desempeñará, un jefe de división de la
correspondiente Secretaría de Salud.
PARÁGRAFO 1. Los gobiernos regional o local, según el caso, reglamentarán
lo correspondiente a la convocatoria y procedimiento de selección de los
delegados que hacen parte del sector privado, para períodos de dos (2) años
reelegibles, siguiendo las directrices establecidas por el Gobierno Nacional.
PARÁGRAFO 2. Las sesiones de la Comisión Nacional y de las seccionales,
no causarán erogación fiscal o presupuestal alguna.

ARTÍCULO 17 SANCIONES

El incumplimiento e inobservancia de las disposiciones consagradas en la


presente ley, sin perjuicio de las demás acciones administrativas, penales,
civiles o policivas, según el caso, generará las siguientes sanciones:
1 Amonestación privada;
2 Amonestación pública;
3 Multas sucesivas de hasta de cien (100) salarios mínimos legales vigentes
(smlv);
4 Suspensión de la personería jurídica;
5 Cierre temporal del centro de estética o de cosmetología;
6 Cancelación de la personería jurídica o del concepto de ubicación o
documento que lo reemplace, o cierre definitivo del centro de
cosmetología o estética.

ARTÍCULO 18 IMPOSICIÓN
La imposición de sanciones se regirá por las siguientes reglas:
1 La violación de lo dispuesto en los artículos 6. y 11 de la presente ley dará
lugar a las sanciones contempladas en los literales a), b) o c) del artículo
anterior, según la gravedad del asunto;
2 Quienes entorpezcan la función de inspección y vigilancia de las autoridades
estarán sujetos a la sanción de multa prevista en el literal c) del artículo
anterior;
3 La violación de lo dispuesto en el artículo 5. de esta ley dará lugar a la
sanción allí prevista;
4 La violación de lo dispuesto en los artículos 7., 8. y 9. de la presente ley dará
lugar a las sanciones previstas en los literales d), e) o f) del artículo
anterior;
5 La violación de lo dispuesto en el artículo 9. de la presente ley dará lugar a
sanciones establecidas en los literales b), c), d) y e) del artículo anterior,
en forma sucesiva si existe reincidencia, las cuales se aplicarán vencido
el plazo de transición previsto en ese artículo.
PARÁGRAFO 1. Corresponde a las autoridades de salud del respectivo
municipio imponer las sanciones en primera instancia, con apelación ante los
alcaldes.
PARÁGRAFO 2. Los procedimientos aplicables serán los previstos en la parte
general del Código Contencioso Administrativo.

ARTÍCULO 19 DE LA CADUCIDAD Y LA PRESCRIPCIÓN

La acción administrativa, caducará a los cinco (5) años, a partir del último acto
constitutivo de falta y la sanción prescribirá en un término de cinco (5) años.

ARTÍCULO 20 VIGENCIA
La presente ley rige a partir de la fecha de su promulgación.
El Presidente del honorable Senado de la República,
CARLOS GARCÍA ORJUELA.
El Secretario General del honorable Senado de la República,
MANUEL ENRÍQUEZ ROSERO.
El Presidente de la honorable Cámara de Representantes,
GUILLERMO GAVIRIA ZAPATA.
El Secretario General de la honorable Cámara de Representantes,
ANGELINO LIZCANO RIVERA.
REPUBLICA DE COLOMBIA – GOBIERNO NACIONAL
PUBLÍQUESE Y CÚMPLASE.
Dada en Bogotá, D. C., a 30 de noviembre de 2001.
ANDRES PASTRANA ARANA.

6. MEDIDAS PREVENTIVAS PARA EL TARAMIENTO DE DISCROMIAS


(RECOMENDACIONES Y PRECAUCIONES) USUARIO

 Realizar muy cumplidamente la rutina diaria de limpieza.


 Alimentación balanceada
 Mínimo 5 vasos de agua al día
 Utilización de pantalla solar
 Seguir al pie de la letra el tratamiento.
 Utilización de productos de buena calidad.

7. GLOSARIO

 Arruga: Una arruga es en general un resalto o pliegue en una superficie.


Normalmente se refiere a los dobleces en las telas, la ropa o en la piel de un
organismo. Los pliegues suelen ser aleatorios y no presentan una estructura
repetitiva. Las arrugas pueden ser permanentes en la piel u otros materiales
si el tejido se dobla repetidas veces en el mismo lugar.

 Línea de Expresión: líneas que aparecen naturalmente cuando


gesticulamos, con el tiempo suelen aparecer permanentemente marcadas.
Además de ser más habituales en personas con muchas
preocupaciones que suelen haber forzado ese gesto, también es una
evidencia de un consumo excesivo de grasas y azúcares. 

 Botox: La toxina botulínica, más conocida como Botox (la marca del primer


medicamento de este tipo que se comercializó), es en realidad la toxina que
produce el botulismo. Sin embargo, se aprovecha su capacidad de producir
parálisis muscular para utilizarla con fines médicos en el tratamiento de
ciertas enfermedades neurológicas y en medicina estética para las arrugas
de expresión, que es por lo que más se la conoce.

 Hidratación: La hidratación de la piel ayuda a que ésta mantenga su


elasticidad y su función barrera. La capa más superficial de la piel, el estrato
córneo, tiene un porcentaje de agua comprendido entre el 10 y el 20%. En
la dermis, una capa más profunda de la piel, encontramos una matriz
extracelular de glucosaminoglucanos. La presencia de agua en dicha matriz
permite que la piel esté turgente. Niveles de agua por debajo del 10% hacen
que la piel se vuelva más frágil, áspera y menos brillante.

 Humectación: Sustancia que absorbe o ayuda a retener la humedad

 Envejecimiento: Proceso biológico por el que los seres vivos se hacen


viejos, que comporta una serie de cambios estructurales y funcionales que
aparecen con el paso del tiempo y no son consecuencia de enfermedades ni
accidentes.

• Metabolismo: es el conjunto de reacciones bioquímicas y procesos físico-


químicos que ocurren en una célula y en el organismo. Estos complejos
procesos interrelacionados son la base de la vida, a escala molecular, y
permiten las diversas actividades de las células: crecer, reproducirse,
mantener sus estructuras, responder a estímulos, etc.

• Telangectaseas: también llamadas arañas vasculares; son dilataciones


de capilares pequeños y de los vasos superficiales, lesiones de color rojo
brillante de 1-4 mm de diámetro que palidecen a la presión.

• Flebitis: es la inflamación de la pared de una vena, tipología concreta


de trombosis. Algunos de los síntomas de la flebitis son que la zona se
encuentre roja, caliente y con dolor.

• Tromboflebitis: Es la hinchazón (inflamación) de una vena causada por


un coágulo sanguíneo.

• Androginismo: se refiere a un organismo que tiene características tanto


masculinas como femeninas.
• Hipersensibilidad: se refiere a una reacción inmunitaria exacerbada que
produce un cuadro patológico causando trastornos, incomodidad y a veces,
la muerte súbita. Tiene muchos puntos en común con la autoinmunidad,
donde los antígenos son propios. 

• Cuperosis: Es un estado de la piel que está ligado a problemas de


microcirculación y que afecta en concreto a los vasos sanguíneos de la piel
facial. El resultado de ello son la formación de pequeñas varices o venas
varicosas en diferentes partes del rostro. La podemos encontrar en todo tipo
de piel y su aparición está favorecida por factores tales como emociones
intensas, alcohol, café, tabaco, picantes, trastornos digestivos, exposición
excesiva a la radiación solar o al uso continuado de corticoides tópicos. No
se considera una enfermedad dérmica.

• Rosácea: es una enfermedad crónica que afecta la piel y a veces los ojos.
Los síntomas incluyen enrojecimiento, granos o espinillas y en etapas más
avanzadas, el engrosamiento de la piel. En la mayoría de los casos la
rosácea sólo afecta la cara.

• Efélides: Es el nombre científico con el que se conoce a las pecas. Estas


pequeñas manchas pigmentarias de color rosado y de tamaño variable (de 1
a 5 mm) no tienen relieve sobre la epidermis (contrariamente a los lunares).
Aparecen sobre todo en las personas de piel clara, rubias o pelirrojas, y
sobre todo se localizan en las zonas expuestas al sol (manos, cara...). Entre
los 5 y los 15 años suelen ser más visibles y después tienen tendencia a
detener su aparición.

• Dermatosis: La dermatosis es el nombre que se utiliza para todas


las enfermedades de la piel, y por extensión, de las uñas y del pelo. La
dermatitis es una dermatosis de origen inflamatorio. 
Una dermatosis puede ser alérgica (como el eczema), inflamatoria (como
el acné), infecciosa (como una micosis), debida a una enfermedad (como un
lupus) o a una intoxicación (reacciones de la piel a determinadas sustancias
tóxicas llamadas toxidermias). 

• Leucodermias: es una decoloración blanca de la piel.

• Pitiriasis: se refiere a cualquiera de las diversas enfermedades de la piel


diferentes de los humanos o los animales domésticos, que se caracteriza por
la aparición de manchas y descamación de la piel. Los tipos de pitiriasis
incluyen la pitiriasis rosada, pitiriasis alba, pitiriasis a pilaris, y pitiriasis
versicolor.
• Vitiligio: El vitíligo es una enfermedad de la piel que causa manchas blancas
en distintas partes del cuerpo. Esta enfermedad ocurre cuando se destruyen
los melanocitos, que son las células que producen el color o el pigmento de
la piel. El vitíligo también puede afectar los ojos y las membranas mucosas
(tales como el tejido dentro de la nariz y la boca).
• Hipercromía: Estado en el que se observa un incremento de una
pigmentación excesiva anormal de la piel, congénitas o adquiridas, como en
las personas afectadas de cloasma y melanodermia, entre otras. La
hipercromía es un trastorno muy común en la piel y aunque puede afectar a
cualquier persona, se presenta con mayor frecuencia en mujeres jóvenes con
tonos de piel canela

• Ritidez: Son pliegues en la piel que se producen debido a cambios por el


envejecimiento, un proceso natural. No hay nada que se pueda hacer para
disminuir la tasa de envejecimiento de la piel, pero sí existen algunos
factores ambientales que la acelerarán, como los rayos solares que
incrementaran la aparición de arrugas y áreas oscuras en la piel (manchas) y
el cáncer de piel.

• Hipertricosis: síndrome del hombre lobo, es una enfermedad muy poco


frecuente, que es destacada por la existencia de un exceso de vello. Las
personas que la padecen están cubiertas completamente, a excepción de las
palmas de las manos y de los pies, por un vello lanugo largo, que puede
llegar hasta los 25 centímetros. Sólo se han documentado 50 casos.
• Edematizacion: Producción artificial de un edema por inyección subcutánea
de una solución salina fría.

• Xantelasma: es un término médico usado para llamar a pequeños tumores


benignos o levantamientos grasos (ésteres de colesterol) situados en o
alrededor de los párpados. Dichos depósitos pueden encontrarse en otras
áreas de la piel y son llamados xantomas.

• Miliun: acné neonatorum, se refiere a la aparición de pequeños gránulos


aproximadamente a las 2 semanas después del nacimiento. Ocurre en un
20% de los recién nacidos y pueden afectar a las mejillas y la nariz, formando
pequeñas pápulas rojizas a semejanza del acné. Su desarrollo puede que se
deba a la estimulación de las glándulas sebáceas por parte
de hormonas maternas que aún circulan en la sangre del bebé.
Ocasionalmente, los gránulos pueden infectarse con microorganismos de la
piel, en especial cuando se intenta extirpar los gránulos.

• Eudermica: Decimos que una piel es eudermica cuando esta normalmente


lubricada y se presenta lisa y suave. Es la comúnmente llamada piel de niño.

• Alipidica: Es una piel con falta de grasa debido al abuso de sustancias


alcalinas (como jabones). Generalmente la falta de grasa conduce a una
posterior deshidratación de la piel.

 Colágeno: El colágeno es una molécula proteica o proteína que forma fibras,


las fibras colágenas. Estas se encuentran en todos los animales. Son
secretadas por las células del tejido conjuntivo como los fibroblastos, así
como por otros tipos celulares. Es el componente más abundante de la piel y
de los huesos, cubriendo un 25 % de la masa total de proteínas en
los mamíferos.
 Genética: es el área de estudio de la biología que busca comprender y
explicar cómo se transmite la herencia biológica de generación en
generación.
 Lifting: estiramiento facial si cirugía. 

8. FLUJOGRAMA DE SERVICIOS
TRATAMIENTO DE
REJUVENECIMIENTO
FACIAL

Llegada de la esteticista
Llegada del usuario

Cambio de ropa

Iniciacion de
Ubicacion en la fase inicial
camilla

Desinfeccion de
Fase nucleo camillas y electrodo
del
tratamiento

Fase sellante

Fase nutritiva

Salida

9. REGISTRO INVIMA DE PRODUCTOS Y SERVICIOS


NOMBRE DEL PRODUCTO LABORATORIO NUMERO

Desmaquillador dual Vitu NCS2003CO9566


Loción Desmaquilladora Home Spa NCOC924-00CO
Tónico refrescante Home Spa NCS2006CO21760
Exfoliante Facial LANCOME NSOC05515-02CO
Acetato de aluminio MK 2004-M0003534
Crema Nutritiva con Lipexel Home Spa NSC2007CO24206
Bloq UV total (pantalla solar) Skingel NCS200709566
Colágeno en polvo: RSAD12I71111
Mascarilla Blanca NSC1996CO35842
Gel hidratante Phytocare NSOC40355-10-CO
Mascarilla de Azucena NSC2007CO23099
Ampolleta de Hidraflash NSOC42678-11CO.
Ácido hialuronico: 2007DM-0000814

REGISTROS INVIMA DE EQUIPOS

NOMBRE DEL EQUIPO MARCA NUMERO

Lámpara- lupa MEICOL No aplica


Vapor ozono MEICOL No aplica
Electroporador 2009DM-0004244
Ionizador MEICOL Mirar anexo
Esterilizador MEICOL No aplica
Peeling ultrasónico MEICOL No aplica
Ultrasonido: MEICOL no aplica
Cromoterapia: MEICOL No aplica
Alta frecuencia: MEICOL No aplica

10. MANUAL DE BIOSEGURIDAD PARA ESTABLECIMIENTOS QUE


DESARROLLEN ACTIVIDADES COSMETICAS O CON FINES DE
EMBELLECIMENTO FACIAL, CAPILAR, CORPORAL Y ORNAMENTAL

Aplicado a la salud estética


1. Introducción
Conscientes de la importancia que representan en la actualidad los tratamientos
para el cuidado personal, es una prioridad contar con herramientas que permitan
proporcionar procedimientos cosméticos seguros, evitando la contaminación en los
establecimientos dedicados a la cosmetología, mediante la adopción de normas
higiénicas básicas por el equipo encargado de prestar servicios para el cuidado
personal.
El presente Manual tiene entre sus objetivos facilitar el cumplimento de la
normatividad vigente sobre cosmetología, incluyendo la protección del personal que
por su trabajo está o puede estar expuesto a agentes biológicos, dado que la forma
más frecuente de transmisión de varias enfermedades como la hepatitis B y C, la
infección por VIH y SIDA y otro tipo de enfermedades infecciosas es el uso
compartido de equipo o instrumentos cortopunzantes, es posible propagar tales
enfermedades mediante la utilización de artículos de uso personal contaminados,
de tal forma que todos los instrumentos empleados por el personal de manicura,
estética y peluquería que entren en contacto con sangre pueden transmitir
enfermedad. Esto puede suceder cuando una pequeña cantidad de sangre
infectada incluso aunque sea tan minúscula que no pueda apreciarse a simple vista,
permanece en el instrumento después de haber sido utilizado con una persona y
luego entra en contacto con el torrente sanguíneo (por un corte o una zona abierta
de la piel) o con las membranas mucosas (como la boca o las fosas nasales) de
otra persona en la que se utilice el mismo equipo. Entre los utensilios de cuidado
personal más sencillos, que se comparten en común, y que pueden entrar en
contacto con la sangre, más susceptibles de transmitir estas enfermedades son los
quitacutículas, las limas de uñas, las lijas, las cuchillas de afeitar, los cortaúñas, los
aparatos de depilación como las pinzas y el equipo de electrólisis, e incluso las
tijeras de peluquería y los peines.
El personal dedicado a prestar el servicios de cosmetología, debe recibir la debida
formación sobre la transmisión de enfermedades y de las medidas de higiene y
seguridad apropiadas, con el fin de lograr, que las personas que desempeñen el
oficio de la estética facial, corporal y ornamental, tengan mejores condiciones de
trabajo, con todos los elementos requeridos para la prestación del servicio,
ofreciendo una atención de calidad con mayor responsabilidad y garantizando la
salud integral tanto de las personas que se desempeñan en el oficio de la estética
facial, corporal y ornamental como sus usuarios.
Igualmente durante las diferentes actividades cosméticas o con fines de
embellecimiento corporal se manejan elementos peligrosos, como sustancias
extremadamente inflamables, irritantes, corrosivas o tóxicas, y se generan residuos
peligrosos, así como un volumen creciente de residuos, sobre todo plásticos
procedentes del material de un solo uso. Todos estos residuos requieren una
gestión adecuada para minimizar los factores de riesgo a la salud de la población
colombiana.
De otra parte, los conocimientos actuales de la cadena epidemiológica de las
infecciones y principalmente de sus mecanismos de transmisión, nos indican la
necesidad de implementar prácticas de asepsia y antisepsia imprescindibles para el
control y la prevención de las infecciones. El propósito de este manual es ofrecer los
lineamientos, recomendaciones y fundamentos a los diferentes establecimientos
dedicados al embellecimiento corporal, para que en el desarrollo de sus actividades,
se adopten e implementen técnicas seguras, que ofrezcan garantía y confianza a
los clientes.
2. Definiciones
Agente biológico. Son todos aquellos organismos vivos y sustancias derivadas de
los mismos, presentes en el puesto de trabajo, que pueden ser susceptibles de
provocar efectos negativos en la salud de los trabajadores. Estos efectos negativos
se pueden concretar en procesos infecciosos, tóxicos o alérgicos.
Aparatología de uso en estética. Corresponde a todo dispositivo médico
operacional y funcional que reúne sistemas y subsistemas eléctricos, mecánicos,
hidráulicos y/o híbridos incluidos los programas informáticos que intervengan en su
buen funcionamiento, destinados por el fabricante para ser usados en seres
humanos con fines estéticos y que deben cumplir con la normatividad sanitaria
vigente establecida para equipo biomédico.
Asepsia. Conjunto de procedimientos científicos destinados a evitar el contagio con
gérmenes infecciosos.
Antisepsia. Conjunto de procedimientos científicos destinados a combatir, prevenir
y controlar la contaminación con microorganismos infecciosos.
Bioseguridad. Conjunto de medidas preventivas que tienen por objeto eliminar o
minimizar el factor de riesgo biológico que pueda llegar a afectar la salud, el medio
ambiente o la vida de las personas, asegurando que el desarrollo o producto final de
dichos procedimientos no atenten contra la salud y seguridad de las personas que
desempeñan el oficio de la estética facial, corporal y ornamental.
Biocarga (o carga microbiana). Es el número y tipo de microorganismos viables
presentes en un elemento determinado.
Contaminación Ambiental. Se entiende por contaminación ambiental la alteración
del ambiente con sustancias, formas de energía puestas en él, por actividad
humana o de la naturaleza en cantidades, concentraciones o niveles capaces de
interferir el bienestar y la salud de las personas.
Cortopunzantes. Son aquellos que por sus características punzantes o cortantes
pueden dar origen a un accidente percútanlo infeccioso. Dentro de estos se
encuentran: limas, lancetas, cuchillas, agujas, restos de ampolletas, pipetas,
láminas de bisturí o vidrio, y cualquier otro elemento que por sus características
punzantes pueda lesionar y ocasionar un riesgo infeccioso.
Descontaminación. Proceso físico o químico mediante el cual los objetos
contaminados se dejan seguros para ser manipulados por el personal, al bajar la
carga microbiana.
Desinfección. Es el proceso físico o químico por medio del cual se logra eliminar
los microorganismos de formas vegetativas en objetos inanimados, sin que se
asegure la eliminación de esporas bacterianas. Por esto los objetos y herramientas
a desinfectar, se les debe evaluar previamente el nivel de desinfección que
requieren para lograr la destrucción de los microorganismos que contaminan los
elementos.
Elementos no críticos. Son todos los instrumentos que solo tienen contacto con la
piel intacta o no entran en contacto con las personas. En este caso, la piel sana
actúa como una barrera efectiva para evitar el ingreso de la mayoría de los
microorganismos y por lo tanto el nivel de desinfección requiere ser menor. En
general, solo exigen limpieza adecuada, secado y en algunas ocasiones
desinfección de bajo nivel.
Elementos de protección personal (o de barrera). Todo dispositivo diseñado para
la protección contra los accidentes y enfermedades profesionales, de forma que se
garantice razonablemente la seguridad y la salud de los trabajadores.
Esterilización. Proceso químico o físico mediante el cual se eliminan todas las
formas vivas de microorganismos incluyendo las formas esporuladas.
Estética ornamental. Son todas aquellas actividades que se realizan con el fin de
modificar temporalmente la apariencia estética del cuerpo humano a nivel del
cabello, la piel y las uñas, utilizando elementos cosméticos y de maquillaje, que
modifican el color y apariencia de las faneras (entiéndase por faneras los anexos
córneos de la piel, el pelo y las uñas).
Indicador químico. Dispositivo para monitorear un proceso de esterilización,
diseñado para responder con un cambio químico o físico característico, a una o más
de las condiciones físicas dentro de la cámara de esterilización.
Limpieza. Es la remoción, generalmente realizada con agua y detergente, de la
materia orgánica e inorgánica visible.
Material Contaminado. Es aquel que ha estado en contacto con microorganismos
o es sospechoso de estar contaminado.
Microorganismos (u organismos microscópicos). Son Organismos dotados de
individualidad, que presentan una organización biológica elemental. En su mayoría
son unicelulares, y por lo general corresponden a virus, bacterias, algas hongos o
protozoos.
Residuo Biosanitario. Son todos aquellos elementos o instrumentos utilizados
durante la ejecución de un procedimiento que tiene contacto con materia orgánica,
sangre o fluidos corporales del usuario.
Residuos Biodegradables. Son aquellos restos químicos o naturales que se
descomponen fácilmente en el ambiente. En estos restos se encuentran los ve
getales, residuos alimenticios no infectados, papel higiénico, papeles no aptos para
el reciclaje, jabones y detergentes biodegradables, madera y otros residuos que
puedan ser transformados fácilmente en materia orgánica.
Residuos Inertes. Son aquellos que no se descomponen ni trasforman en materia
prima y su degradación natural requiere grandes períodos de tiempo. Entre estos se
encuentran el icopor, algunos tipos de papel como el papel carbón y algunos
plásticos.
Residuos infecciosos o de riesgo biológico. Son aquellos que contienen
microorganismos patógenos tales como bacterias, parásitos, virus, hongos, virus
oncogénicos y recombinantes como sus toxinas, con el suficiente grado de
virulencia y concentración que pueda producir una enfermedad infecciosa en
huéspedes susceptibles.
Todo residuo que se sospeche haya sido mezclado con residuos infecciosos
(incluyendo restos de alimentos parcialmente consumidos) o genere dudas en su
clasificación, debe ser tratado como tal.
Residuo no Peligroso. Son aquellos producidos por el generador en cualquier
lugar y en desarrollo de su actividad, que no presentan riesgo para la salud humana
y/o el medio ambiente.
Residuos Peligrosos. Son aquellos residuos producidos por el generador con
alguna de las siguientes características: infecciosos, combustibles, inflamables,
explosivos, reactivos, radioactivos, volátiles, corrosivos y/tóxicos, los cuales pueden
causar daño a la salud humana y/. o al medio ambiente. Así mismo se consideran
peligrosos los envases, empaques y embalajes que hayan estado en contacto con
ellos.
Residuos Reciclables. Son aquellos que no se descomponen fácilmente y pueden
volver a ser utilizados en procesos productivos como materia prima. Entre estos
residuos se encuentran: algunos papeles plásticos, chatarra, vidrio, telas,
radiografías, partes y equipos obsoletos o en desuso entre otros.
Residuos ordinarios o comunes. Son aquellos generados en el desempeño
normal de las actividades. Estos residuos se generan en oficinas, pasillos, áreas
comunes, cafeterías, salas de espera, auditorios, cabinas, centros de estética y en
general en todo tipo de establecimiento.
Residuos Químicos. Son los restos de sustancias químicas y sus empaques o
cualquier otro residuo contaminado con estos, los cuales dependiendo de su
concentración y tiempo de exposición, tienen el potencial para causar la muerte,
lesiones graves, o efectos adversos a la salud y el medio ambiente.
Plan de Gestión Integral de Residuos Provenientes de Centros de Estética
peluquerías y actividades similares PGIRP. Es el documento diseñado por los
generadores, los prestadores del servicio de desactivación y especial de aseo, el
cual contiene de una manera organizada y coherente las actividades necesarias
que garanticen la Gestión Integral de los Residuos provenientes de centros de
estética, peluquerías y actividades similares, de acuerdo con los lineamientos del
presente manual.
Prestadores del servicio público especial de aseo. Son las personas naturales o
jurídicas encargadas de la prestación del Servicio Público Especial de Aseo para
residuos provenientes de peluquerías y actividades similares, el cual incluye entre
otras, las actividades de recolección, transporte, aprovechamiento, tratamiento y
disposición final de los mismos, mediante la utilización de la tecnología apropiada, a
la frecuencia requerida y con observancia de los procedimientos establecidos por
los Ministerios del Medio Ambiente y de la Protección Social, de acuerdo a sus
competencias, con el fin de efectuar la mejor utilización social y económica de los
recursos administrativos, técnicos y financieros.
Prevención. Conjunto de acciones o medidas adoptadas o previstas, que evitan o
disminuyen los accidentes de trabajo y las enfermedades profesionales,
proporcionando una mejor calidad de vida a los miembros de una comunidad.
Prestadores del servicio de desactivación. Son las personas naturales o jurídicas
que prestan el servicio de desactivación dentro de las instalaciones del generador, o
fuera de el, mediante técnicas que aseguren los estándares de desinfección
establecidos por los Ministerios del Medio Ambiente y de la Protección Social de
conformidad con sus competencias.
Residuos provenientes de peluquerías y actividades similares. Son las
sustancias, materiales o subproductos sólidos, líquidos o gaseosos, generados
durante una tarea productiva resultante de la actividad ejercida por el generador.
Protocolo. Conjunto de técnicas basadas en normas, y medidas preventivas, que
conforman un estándar que nos permite examinar nuestros procesos, compararlos
con modelos que nos fijamos como deseables y necesarios, para la correcta
organización y desarrollo de un procedimiento, ocupación u oficio.
Sanitización. Reducción de la carga microbiana que contiene un objeto o sustancia
a niveles seguros para la población.
Valor Límite Umbral - Media Ponderada en el tiempo (TLV-TWA). Concentración
media ponderada en el tiempo, para una jornada normal de trabajo de 8 horas y una
semana laboral de 40 horas, a la que pueden estar expuestos casi todos los
trabajadores repetidamente día tras día, sin efectos adversos.
CAPITULO I
Procedimientos cosméticos
La cosmética ha ido poco a poco tomando importancia y se ha convertido en un
valor social, tanto en las relaciones personales como en la vida profesional,
ocasionando una fuerte presión social y legislativa.
De acuerdo con la normatividad vigente, los centros de estética, están diseñados
para realizar tratamientos cosméticos a nivel facial y corporal, deben estar a cargo
de esteticistas y su estructura interna debe estar diseñada en cabinas
independientes donde se realizan los tratamientos para el embellecimiento del
usuario.
De otra parte, existen establecimientos denominados salones de belleza, en donde
se asesora a los clientes sobre posibles cambios en su imagen personal, mediante
el cuidado y transformación de la estética del cabello; igualmente, se realizan
tratamientos estéticos específicos de manicure y pedicure, que requieren de la
implementación de factores determinantes de la calidad de los servicios, como:
Orden, seguridad, higiene, desinfección y prevención.
Es obvio, que no podemos equiparar los tratamientos para el embellecimiento
corporal con los procedimientos en salud, pero sí se deben cumplir una serie de
requisitos imprescindibles para evitar o disminuir al mínimo la posibilidad de
ocasionar accidentes biológicos, durante los procedimientos de embellecimiento a
los usuarios; por lo tanto se busca prevenir y asegurar que las diferentes prácticas y
aplicaciones de la cosmética no atenten contra la seguridad y la salud de las
personas, desarrollando actividades encaminadas a evitar riesgos de
contaminación.
Para facilitar la implementación del presente manual, hemos agrupado las
diferentes prácticas cosméticas en dos grupos:
1. Cosmética Ornamental
Las prácticas capilares que pueden presentar riesgo de transmisión de
enfermedades infecciosas, son las siguientes:
1.1 Corte de cabello.
1.2 Rasurado.
1.3 Arreglo de barba, bigote y patilla.
1.4 Elaboración de mechones e iluminaciones.
1.5 Tratamientos capilares.
1.6 Manicure.
1.7 Pedicure.
2. Cosmética Corporal.
2.1 Higiene y tonificación de la piel.
2.2 Tratamientos cosméticos como complemento a procesos dermatológicos.
2.3 Depilación.
2.4 Maquillaje decorativo facial y corporal.
2.5 Tratamientos para afirmar y moldear el cuerpo.
2.6 Tratamientos para tonificar y afirmar la piel corporal y facial.
Todos los procedimientos tanto faciales como corporales presentan riesgo de
transmitir enfermedades infecciosas.
CAPITULO II
Conductas básicas de bioseguridad
Corresponden al conjunto de medidas preventivas, destinadas a mantener el control
de factores de riesgo laborales procedentes de agentes biológicos, físicos o
químicos, logrando la prevención de impactos nocivos, asegurando que el
desarrollo o producto final de dichos procedimientos no atenten contra la salud y
seguridad de trabajadores y usuarios.
1. Medidas de precaución:
Las medidas de precaución normales requieren que todos, asumamos que la
sangre y líquidos corporales de las personas pueden ser portadores de los virus de
hepatitis, VIH u otra infección transmitida por la sangre.
Este enfoque implica la suposición universal de que todos los seres humanos
independientemente de su condición socioeconómica y edad pueden estar
infectados con un virus. ¿Por qué este supuesto intrínseco? Porque del 40 al 90%
de las personas con hepatitis viral y otras enfermedades infecciosas tal vez no
sepan que tienen una enfermedad.
La única forma de mantenerse a sí mismo y a las personas de su entorno
razonablemente protegido, es aprender un método práctico de precaución normal.
Al principio, probablemente estará demasiado atento a todos y a todo, pero a
medida que las medidas de precaución se conviertan en hábitos, estas se
convierten en una parte natural de su vida, como cerrar una puerta o frenar en un
semáforo en rojo. Se convertirán en medidas de precaución normales de todos los
días.
Por lo general, las medidas de precaución normales son pautas aplicadas para el
cuidado de los pacientes en hospitales, pero a la vez corresponden a medidas de
sentido común para todos y deberían usarse para evitar la transmisión de
enfermedades en todos los ámbitos. Siempre debe haber una barrera entre
cualquier sustancia infecciosa y su piel, ojos, interior de la boca o la nariz.
Las sustancias infecciosas incluyen la sangre y todos los fluidos corporales,
secreciones y excreciones, excepto el sudor, aún si no contienen sangre visible. Las
medidas de precaución normales también deberían aplicarse si se tiene contacto
con piel muy agrietada o no intacta o con membranas mucosas, aún si no hay
sangre visible.
Las precauciones normales, cuando son practicadas por el personal comprometido
en el cuidado de la belleza, cubren una amplia variedad de elementos y procesos,
incluida la desactivación o eliminación de implementos cortantes, y la manipulación
de utensilios para el aseo personal.
2. Precauciones Universales:
Las técnicas y procedimientos destinados a proteger al personal que conforma el
equipo de trabajo de la posible infección con ciertos agentes, como el Virus de la
Inmunodeficiencia Humana, Virus de la Hepatitis B, Virus de la Hepatitis C, entre
otros, durante las actividades de atención a personas o durante el trabajo con sus
fluidos o tejidos corporales, corresponden a las Precauciones de carácter Universal.
2.1 Líquidos de Precaución Universal:
Los líquidos que se consideran como potencialmente infectantes en la práctica del
embellecimiento corporal son:
Sangre
Semen
Secreción vaginal
Leche materna
Cualquier otro líquido contaminado con sangre.
Para que la transmisión de los microorganismos patógenos pueda ser efectiva es
necesario que el microorganismo viable proceda de un individuo infectado o de la
contaminación de los equipos, herramientas, elementos y utensilios de trabajo.
Las normas de bioseguridad para los establecimientos que lleven a cabo
actividades cosméticas son aplicables a todas las personas que se desempeñen en
el campo de la cosmetología, quienes deben evitar el contacto de la piel, anejos y
mucosas, con los agentes biológicos anteriormente mencionados, para lo cual se
debe implementar el uso del Elemento de Protección Personal (E.P.P).
CAPITULO III
Elemento de Protección Personal (E.P.P.)
Las vías más comunes por donde entran al cuerpo los agentes químicos y
biológicos son la respiratoria, la cutánea y por ingestión, por lo tanto los equipos de
protección deben ser adecuados a las características del trabajador y al agente al
que está expuesto.
Los elementos de Protección Personal, serán considerados apropiados solamente
si impiden que la contaminación y otros materiales potencialmente infectantes
alcancen y pasen a través de la ropa de trabajo, la piel, los ojos, la boca y otras
membranas mucosas; se recomienda el empleo de elementos de barrera, biológicos
y químicos tales como:
1. Protección Respiratoria:
1.1 Tapabocas desechable de material repelente y trama cerrada indicada (no
superior a 10 micras de tamaño de poro).
1.2 Mascarillas con filtros específicos para solventes orgánicos y bases
amoniacales o respiradores de libre mantenimiento (con capa de carbón activado
para bajas concentraciones, menores al TLV (valor mínimo permitido), en
preparación, mezclas y aplicación de productos químicos.
2. Protección Visual:
Debe ser utilizada una protección visual como el uso de gafas, monogafas o caretas
que impidan salpicaduras o proyección de partículas (el uso de careta no omite el
tapabocas).
3. Protección Auditiva:
Debe ser utilizado protector auditivo de espuma tipo tapón o silicona tipo tapón, en
todos los procedimientos, técnicas y prácticas con equipos que generen ruido y que
cumplan con las curvas de atenuación según el caso.
4. Protección Extremidades Superiores "manos":
El uso de guantes de látex, nitrilo o neopreno entre otros como barre ra biológica y
química, según el procedimiento técnica o práctica a realizar.
4.1 Uso de los Guantes:
Es importante anotar que los guantes nunca son un sustituto del lavado de manos,
dado que el látex no está fabricado para ser lavado y reutilizado, pues tiende a
formar microporos cuando es expuesto a actividades tales como, estrés físico,
líquidos utilizados en la práctica diaria, desinfectantes líquidos e inclusive el jabón
de manos, por lo tanto estos microporos permiten la diseminación cruzada de
gérmenes.
Se debe usar guantes para todo procedimiento que implique contacto con:
1. Fluidos corporales, considerados de precaución universal.
2. Piel no intacta, membranas mucosas o superficies contaminadas con sangre.
3. Procedimientos de pedicure.
5. Ropa de Trabajo:
Preferiblemente en tela repelente de una o dos piezas, bata manga larga o ¾ y
calzado apropiado para el desempeño de la actividad, adicionalmente en
procedimiento de estética facial y corporal cofia o redecilla.
El uso de ropa de trabajo como barrera de protección debe ser usada en todos los
procedimientos, técnicas y prácticas de estética facial, corporal y ornamental.
CAPITULO IV
Técnicas de asepsia
1. Precauciones en el lugar de Trabajo:
Todo establecimiento destinado a realizar actividades de embellecimiento facial,
corporal, ornamental, escuelas de capacitación y/o formación en estética facial,
corporal y ornamental y establecimientos afines; deberán implementar técnicas de
asepsia, que garanticen el control de los factores de riesgos biológicos y
ocupacionales presentes en estos ambientes de trabajo.
Las áreas de trabajo deben disponerse de forma que el equipo nuevo o limpio y el
sucio estén separados y no puedan mezclarse.
También es preciso desinfectar las superficies de trabajo entre uno y otro cliente.
Toda herramienta, equipo y utensilios destinados a la prestación de los diferentes
servicios requiere limpieza previa, desinfección (sanitización) y esterilización, con el
fin de prevenir el desarrollo de procesos infecciosos y contaminación cruzada.
Los recipientes de remojo y los baños de pies deben desinfectarse después de cada
uso. Las mesas, sillas, lámparas y otras superficies deben limpiarse con regularidad
utilizando una solución de jabón o de desinfectante.
En caso de derrame recoja el producto con un trapo limpio o papel absorbente y
lave con abundante agua la zona del derrame, durante la operación de limpieza
demarque la zona con avisos de precaución.
Trabaje con orden y limpieza. Recuerde que el orden es fundamental para evitar
accidentes. Mantenga el área de trabajo ordenada, evite el exceso de botes de
productos químicos y cosas innecesarias o inútiles.
Mantenga las mesas y vitrinas extractoras siempre limpias. Se tienen que limpiar
inmediatamente todos los productos químicos derramados.
Limpie y ordene el material y aparatos después de su uso.
Mantenga cerrados los armarios del material limpio para evitar que el polvo los
vuelva a ensuciar.
2. Manejo Cuidadoso de Elementos Cortopunzantes:
Durante la manipulación, limpieza y des echo de elementos cortopunzantes, todo el
personal dedicado a la estética facial, corporal y ornamental deberá tomar rigurosas
precauciones, para prevenir accidentes laborales.
2.1 Recomendaciones:
Desechar los elementos cortopunzantes una vez utilizados, en recipientes de
paredes rígidas y resistentes a la punción, los cuales deben estar situados lo más
cerca posible al área de trabajo, para su posterior desecho.
No desechar elementos cortopunzantes en bolsas de basura, cajas o contenedores
que no sean resistentes a perforación.
Evite tapar, doblar o quebrar elementos cortopunzantes, una vez utilizados.
Seguir las recomendaciones del Manual de Gestión Integral de Residuos
Hospitalarios en Colombia, adoptado mediante la Resolución 1164 de 2002.
3. Principios Generales de la Limpieza:
La limpieza antecede a los procesos de desinfección y esterilización, se debe
realizar previo la aplicación de agentes desinfectantes o esterilizantes, con el fin de
mantener efectiva la acción los productos utilizados para lograr la eliminación de la
materia orgánica, detritos y suciedades presentes en los objetos antes y después de
su uso. Las superficies y los equipos deben estar limpios. Para ello se deben
respetar las frecuencias y procedimientos establecidos en el programa de limpieza e
higiene implementados en cada establecimento.
La suciedad actúa protegiendo a los microorganismos del contacto con agentes
letales (como desinfectantes o esterilizantes) e inactiva los agentes limpiadores.
Las correctas y buenas prácticas del lavado son importantes para el cuidado de los
materiales e instrumentos, así como para reducir la carga microbiana de las
superficies.
Los equipos e instrumentos deben ser desarmados en partes y piezas para
favorecer una adecuada limpieza de los mismos.
3.1 La limpieza generalmente comprende 3 tipos de acción:
3.1.1. Acción Mecánica.- Como frotar, cepillar o lavar con agua a presión.
3.1.2 Acción Química.- Uso de detergentes, detergentes enzimáticos y agua,
necesarios para inhibir y disminuir la biocarga y las partículas de polvo. Hay que
recordar que el agua tibia mejora las propiedades de disolución del detergente y las
enzimas.
3.1.3 Acción Térmica.- Está referida al uso del calor (poder de limpieza del agua
caliente) cuando se utilizan o no las lavadoras mecanizadas.
4. Objetivos de la Limpieza:
4.1 Remoción de la suciedad, disminuir la biocarga y partículas de polvo visibles del
material, para hacer segura su manipulación.
4.2 Asegurar las condiciones adecuadas de limpieza necesarias, evitando las
incrustaciones de residuos en el material.
4.3. Garantizar las condiciones de limpieza necesarios, para el reuso de artículos no
críticos que son sometidos solo a limpieza.
4.1. Insumos para el Lavado
4.1.1 Detergentes.
Los detergentes son compuestos que permiten variar la tensión superficial del agua
y son los responsables de la Humectación, penetración, emulsión y suspensión de
la suciedad. Son utilizados para la eliminación del mugre que es insoluble en el
agua. Su estructura está compuesta por dos partes: una Hidrófila (afinidad con el
agua) y otra Lipofílica (afinidad con aceites), lo que permite formar puentes de agua
y aceite, ayudando a remover la suciedad.
Según el comportamiento para disolver la suciedad los detergentes se clasifican de
la siguiente forma:
a) Alcalinos o básicos que elimina principalmente la suciedad grasas, ceras,
incrustaciones calcáreas, sarro;
b) Acidos que eliminan la suciedad mineral, es decir suero, cemento, etc.;
c) Neutros cuya función es eliminar la tensión superficial del agua y la suciedad que
contenga poca o ninguna materia grasa.
Los detergentes neutros pueden causar que la suciedad se acumule en las bases
de las paredes, en los pisos, etc. y crea condiciones visualmente desagradables,
peligrosas, generando malos olores.
La limpieza o descontaminación de los equipos, herramientas, utensilios y
superficies inertes y cutáneas se realiza para remover el grueso de la biocarga
(organismos y residuos), garantizando la efectividad de los procesos de
desinfección (sanitización) y esterilización. Por lo tanto uno de los parámetros que
se debe considerar en la descontaminación es la BIO-CARGA. La presencia de
líquidos de precaución universal en equipos, herramientas, utensilios y superficies
deben ser considerados como medios de cultivo para el desarrollo y propagación de
microorganismos.
La suciedad parcialmente quitada acelera la acumulación de suciedades nuevas.
Es recomendable el uso alternativo de detergentes ácidos y alcalinos, con el fin de
asegurar una limpieza eficaz, sin dañar las superficies.
4.1.2 Desinfectantes
4.2 Procedimiento General para la Limpieza de los Equipos, Herramientas y
Utensilios.
Las operaciones de limpieza deben ser adecuadas y apropiadas. Los pasos a
seguir para la limpieza de los materiales son: Recepción, Clasificación, Prelavado o
descontaminación, Lavado y Secado.
Para lograr una limpieza exitosa, se deben seguir las siguientes recomendaciones:
4.2.1 Designar a una persona responsable de la higiene y recambio del instrumental
de trabajo, en el momento que se requiera y contar con suficiente material
disponible mientras el establecimiento esté prestando servicios.
4.2.2 Los residuos sólidos del instrumental o aparatología deben ser removidos
mecánicamente dentro de una pequeña trampa de agua que permita la visión
directa del objeto que se manipula, de tal manera que quien lo realiza, no se
exponga a la aspiración y/o ingestión de residuos y/o gérmenes,
4.2.3 Sumergir los implementos en un recipiente con detergente (no se trata de
dejar los objetos en remojo).
4.2.4 Posteriormente los objetos serán fregados unidireccionalmente con jabón o
detergente y cepillo dentro de una segunda trampa de agua.
4.2.5 Finalmente los implementos serán enjuagados y secados para someterlos al
proceso de desinfección o sanitización y esterilización pertinente de acuerdo con el
tipo de material del que estén elaborados y la función que ejerza al contacto directo
con el usuario.
Los equipos eléctricos que no toleran la inmersión deben tener limpieza mecánica
unidireccional que aleje los residuos del operario, los segmentos cortantes de estos
equipos deben ser retirados para someterse a un proceso de limpieza y
desinfección (sanitización) y esterilización química.
4.3 El personal que se desempeña en las labores de descontaminación de las
diferentes herramientas, equipos y utensilios y superficies debe usar los elementos
de protección personal, que se requieran para desempeñar la actividad como:
delantales impermeables, batas de manga larga en telas hidrorepelentes, tapabocas
para material particulado en suspensión, mascarillas de protección respiratoria y
guantes adecuados a la exposición de sustancias químicas.
4.4 Limpieza de Pisos Paredes y Superficies de Trabajo.
Corresponde a la remoción mecánica de toda materia extraña en el ambiente, en
superficies y objetos. Lo habitual en este proceso, es usar agua y detergentes. El
propósito es disminuir el número de microorganismos a través del arrastre
mecánico, pero no asegura la destrucción de estos. Reduce la carga microbiana y
protege contra la corrosión.
El barrido mecánico de la materia orgánica se realiza con trapo, cepillo o trapeador.
La limpieza con agua y detergentes con acción bactericida o germicida, para
disminuir la carga de microorganismos (biocarga). La limpieza de pisos debe
realizarse diariamente, principalmente después de procedimientos en los cuales se
tenga contacto con líquidos de precaución universal, los que generan contaminación
con material particulado. Ejemplo: corte de cabello, manicure, pedicure, tinturas y
procedimientos de estética facial, entre otros. La limpieza general del
establecimiento (paredes y techos) se hará mínimo una vez por semana.
Se debe llevar un registro de las limpiezas efectuadas, el cual debe corresponder
con un cronograma de frecuencia del establecimiento en donde se especifique el
nombre del responsable de la limpieza, el detergente utilizado, la fecha, y la
secuencia de los pasos realizados.
La persona encargada de realizar la limpieza húmeda debe utilizar guantes. La
limpieza inicialmente debe realizarse con trapeadora húmeda para recoger el polvo
y partículas. Luego empleando el sistema de doble balde, uno con solución de agua
y jabón para limpiar toda el área y otro con agua para enjuagar. La limpieza debe
iniciarse en la zona más limpia y terminarse en la más sucia. Finalmente se lava con
agua y jabón los elementos utilizados.
4.5 Limpieza de Superficies Cutáneas:
4.5.1 Lavado de las manos
Es la forma más eficaz de prevenir la infección o contaminación cruzada. Se realiza
con el fin de reducir una biocarga potencialmente patógena y evitar la diseminación
de microorganismos infectantes. El uso de métodos de barrera no evita su
ejecución.
El lavado de manos se debe realizar siempre en los siguientes casos:
a) Antes de iniciar labores;
b) Antes y después de realizar procedimientos de manicure y pedicure;
c) Antes y después de tener contacto con piel no intacta;
d) Después de estar en contacto con secreciones y líquidos de precaución
universal;
e) Después de manipular objetos contaminados;
f) Antes de colocarse guantes e inmediatamente después de retirarlos;
g) Al finalizar labores;
h) Entre un usuario y otro.
4.5.2 Remoción mecánica de microorganismos durante el lavado de manos.
El lavado de las manos es una de las medidas más importantes que se pueden
tomar para controlar las infecciones, ya que previene la transferencia de
microorganismos de una persona a otra.
Para un saneamiento efectivo de las manos, se deben lavar con jabón líquido o
detergente, lo cual facilita la suspensión de los microorganismos, permitiendo así
removerlos.
El lavado de manos se requiere en los siguientes casos:
a) Al iniciar y finalizar labores;
b) Previo a realizar cualquier procedimiento para el embellecimiento facial ,capilar o
corporal;
c) Durante la jornada laboral y al finalizar.
4.5.3 Sanitización y Desinfección de Equipos, Herramientas y Utensilios.
Mediante la sanitización y desinfección de las herramientas, equipos y utensilios de
trabajo, se controla el desarrollo y reproducción de microorganismos patógenos
presentes en el medio ambiente. La estricta observación de las siguientes
recomendaciones proporcionan una sanitización o desinfección apropiada:
1. Las herramientas, utensilios y partes de equipos de vidrio, plástico, madera o
metal que no toleran el calor deben ser desinfectados o sanitizados con sustancias
químicas y cumpliendo con los tiempos de contacto que recomiende el fabricante,
se debe realizar cada vez que el elemento sea utilizado.
2. Las piezas metálicas termosensibles y cortopunzantes de los equipos que sean
reutilizables deberán ser desinfectadas rutinariamente. En los casos en que la pieza
entre en contacto con líquidos corporales o secreciones, se someterá a
esterilización química.
4.5.4 Sanitización y desinfección de superficies inertes
La limpieza y desinfección de las superficies que entran o no en contacto con los
usuarios, es la medida más efectiva para prevenir la contaminación. La desinfección
se refiere a la reducción de los organismos patógenos (organismos que ocasionan
enfermedades), mientras que saneamiento se refiere a la calidad de la limpieza.
La elección del producto, así como su concentración y el método de aplicación, son
elementos de una importancia capital. Una desinfección inadecuada puede acarrear
efectos desastrosos, especialmente en situaciones en las que se tiene conocimiento
de la presencia de un agente patógeno. Una limpieza efectiva debe considerar
procedimientos responsables, equipamiento y productos específicos, así como un
programa de monitoreo y verificación.
5. Requerimientos de Asepsia a los diferentes Equipos
5.1 Desinfectantes:
Los desinfectantes, de acuerdo con su composición química, pueden agruparse en
las siguientes clases:
Fenoles
( cloro) (Hipoclorito sódico)
Yodo-Yodóforos
Amonio cuaternario
Aldehídos.
5.2.1 Compuestos fenólicos
Los fenoles son derivados de carbón - brea. Tienen un olor característico y se
vuelven lechosos en el agua. Los aril-fenol halogenados o no halogenados tienen
una muy buena actividad bactericida, pero su actividad fungicida es muy discreta y
su acción virucida es discutible. Diferentes compuestos fenólicos constituyen la
base de muchos desinfectantes corrientes, empleándose a veces para sustituir a los
hipocloritos. Son más efectivos en la presencia de material orgánico que los
desinfectantes compuestos por yodo o cloro. El fenol y sus derivados son irritantes
de la piel y mucosas respiratorias y oculares. Tienen efecto alergénico y
fotosensibilizante.
El TLV-TWA establecido para el fenol es de 5 ppm (19 mg/m3). Las soluciones de
concentraciones superiores al 5% se clasifican como tóxicas.
5.2.2 Cloro. Hipoclorito sódico
El cloro es el desinfectante universal, activo frente a todos los microorganismos. En
general, se utiliza en forma de hipoclorito sódico, con diversas concentraciones de
cloro libre. Se trata de un enérgico agente oxidante, corrosivo para los metales.
Los compuestos de cloro son buenos desinfectantes sobre superficies limpias, pero
son rápidamente inactivados por la suciedad. El cloro es efectivo contra las
bacterias y muchos virus. Estos compuestos son más activos en agua caliente que
en agua fría. Las soluciones de cloro pueden irritar la piel y son corrosivas para el
metal.
Como desinfectante general, se utiliza a una concentración de 1 g/l (1000 ppm) de
cloro libre. En caso de salpicaduras de sangre o en presencia de materia orgánica
en cantidad apreciable, se recurre a una solución más concentrada de 10 g/l
(10.000 ppm) de cloro libre.
Debe señalarse que el uso continuado del hipoclorito sódico (lejía) como producto
desinfectante, implican la necesidad de tener un especial cuidado en su manejo,
dada sus características de toxicidad.
5.2.3 Yodo y yodóforos
La acción de estos desinfectantes es parecida a la del hipoclorito. Las superficies
limpias pueden tratarse adecuadamente con soluciones que contengan 75 ppm de
yodo libre. En presencia de una cantidad apreciable de material proteico, su eficacia
no es tan buena. Los yodóforos pueden diluirse en alcohol etílico para el lavado de
manos o como esporicida.
TLV-C para el yodo es de 0,1 ppm (1,0 mg/m 3). Se considera una substancia
nociva.
Se usan en soluciones acuosas y en forma de jabón líquido y son bactericidas y
virucidas. Se consiguen al 10% para preparar soluciones frescas al 2.5%, es decir,
una parte del yodóforo por tres partes de agua. Es corrosivo para metales, pero no
irritante para la piel. Se usa especialmente para la asepsia de piel, en el lavado de
manos. También se emplea para la desinfección de superficies como pisos, mesas,
paredes y en general la limpieza del establecimiento. Las soluciones deben
prepararse cada día. No deben utilizarse sobre aluminio ni cobre.
5.2.4 Compuestos de amonio cuaternario
Son compuestos activos, catiónicos de superficie. Son bacteriostáticos y
fungistáticos a bajas concentraciones; Los compuestos de amonio cuaternario
actúan a nivel de la superficie celular, incrementando la permeabilidad de la
membrana con la consecuente pérdida de los componentes citoplasmáticos. El
espectro de actividad de estos productos es bastante elevado frente a bacterias y
hongos, pero escaso frente a virus y esporas. Cuando se usan concentraciones
intermedias no son tuberculicidas ni actúan contra virus hidrofílicos a altas
concentraciones.
Los compuestos de amonio cuaternario se recomiendan en la higiene ambiental
ordinaria de superficies y áreas no críticas, como pisos, paredes y muebles. Se
pueden utilizar como detergentes para herramientas, equipos y utensilios metálicos.
Constituye un buen agente para la limpieza debido a su baja toxicidad. Los restos
de gasa y algodón pueden afectar su acción.
Es necesario tener en cuenta que hay microorganismos, como pseudómonas, que
en algunos amonios cuaternarios encuentran un medio de cultivo en el que se
multiplican perfectamente. Esta bacteria puede crecer, por ejemplo, en cloruro de
benzalconio que, utilizado como desinfectante de superficies, ha sido la causa de
inesperadas infecciones.
5.2.5 Aldehídos
La actividad de los aldehídos, básicamente formaldehído y glutaraldehído, está
ligada a la desnaturalización de las proteínas y de los ácidos nucléicos por
reducción química.
Los aldehídos destruyen muy bien las bacterias, los hongos microscópicos y tienen
también una excelente acción virucida. Se emplean para desinfectar superficies,
aparatos e instrumentos.
Germicida concentración
Glutaraldehído 2%
Formaldehído 3-8%
Yodóforos 30-50 ppm Yodo libre
Cloro y derivados 2000 ppm
Fenólicos 0.4-5 Acuoso
Amonios cuaternarios 0.4-1.6%
5.3 Propiedades de los desinfectantes
Para asegurar una eficiente limpieza y sanitización adecuada, las propiedades
deseables de los desinfectantes son:
1. Tener acción rápida y de amplio espectro bactericida, fungicida, virucida,
esporicida y ovicida, especificada en la etiqueta por parte del fabricante.
2. Mantener concentraciones activas en presencia de materia orgánica.
3. Tener compatibilidad con jabones y detergentes
4. Poseer óptima capacidad de limpieza.
5. Ser seguro en su manejo: No tóxico, no irritante, no producir daño a la piel, ropa,
superficies de trabajo, o pisos.
6. No ser corrosivo para equipos, instrumental u otros materiales.
7. No ser tóxico para el personal, los usuarios y para el ambiente.
5.4 Precauciones Generales en el Manejo de Desinfectantes o Sanitizantes:
Las directrices de seguridad para el uso de desinfectantes son las siguientes:
1. Limpiar el lugar, la superficie o los instrumentos con anterioridad a la desinfección
para exponer a los organismos patógenos al desinfectante.
2. Ceñirse a las especificaciones técnicas dadas por la casa fabricante en los
instructivos o etiquetas.
3. Preparar soluciones empleando los elementos de protección personal requeridos
para tal fin y los de barrera para no contaminarlo. Utilice utensilios y equipo para
proteger las manos, piel, nariz, boca y ojos, tal como se indica en la etiqueta del
producto (guantes, mascarillas, protectores oculares, bata, entre otros).
4. Las cantidades de solución a preparar deben responder a las necesidades reales,
con el fin de racionalizar y optimizar el uso del desinfectante o sanitizante.
Las soluciones preparadas deben rotularse con: nombre del ingrediente activo,
fecha y hora de preparación, y nombre de quien la prepara.
La vida útil de la dilución debe adecuarse a lo indicado en la etiqueta o instructivo
del producto.
6. Factores que afectan la efectividad del proceso de desinfección
1. Cantidad y ubicación de los microorganismos. Cuanto mayor es la biocarga,
mayor es el tiempo que un desinfectante necesita para actuar. Por ello, es
fundamental realizar una escrupulosa limpieza de las superficies de los
instrumentos, más aún, cuando estos tienen componentes múltiples y deben ser
desarmados para desinfectar cada una de sus piezas.
2. Resistencia de los microorganismos al agente químico. Se refiere principalmente
al espectro de acción que tiene el método o agente utilizado.
Concentración de los agentes. Se relaciona con la potencia de acción de cada uno
de los agentes para que produzcan el efecto esperado.
Las concentraciones varían con respecto a los agentes desinfectantes y en algunos
casos pueden relacionarse con un efecto deletéreo sobre el material (corrosión).
3. Factores físicos y químicos. Algunos desinfectantes tienen especificada la
temperatura-ambiente a la que deben ser utilizados para su efectividad. El pH
favorece la actividad de los desinfectantes.
4. Materias orgánicas. La presencia de materias orgánicas como el suero, la sangre,
la pus, la materia fecal u otras sustancias orgánicas, pueden inactivar la acción de
algunos desinfectantes cuando comprometen su efectividad.
CAPITULO V
Métodos de desinfección
1. Físicos
Calor seco por flama: La flama solamente garantiza la ausencia de patógenos en el
segmento flameado del elemento (las puntas d e los lápices de maquillaje).
Calor seco en horno de Pasteur o estufa de Pupinela: Se utiliza para objetos de
vidrio o plástico resistente al calor y metálicos sin filo.
Calor húmedo a presión de vapor: Se utiliza para vidrio o plástico resistente al calor,
metal sin filo, látex, madera, pinceles y brochas de penacho natural, fibra de
algodón, teflón y guantes de fibra de fique o de crin.
Radiación Ultravioleta: Los equipos de radiación ultravioleta son ideales para la
conservación de la desinfección o sanitización y esterilización, conseguidas por
otros métodos. La radiación ultravioleta es exclusiva para superficies lisas e inertes;
se utiliza en elementos absolutamente secos, electrodos de vidrio que no toleren la
inmersión ni la temperatura y superficies de metal, látex o plástico que no toleren la
acción corrosiva de los desinfectantes (sanitizantes) por químicos. Es importante
que la exposición a la radiación ultravioleta se prolongue mínimo por 24 horas
continuas.
2. Químicos
2.1 Glutaraldehído.
Es un compuesto del aldehído y se presenta en soluciones acuosas, ácidas y
alcalinas. Las soluciones ácidas no son esporicidas, pero utilizando un agente
alcalinizante como activador este producto se torna esporicida. Tiene pH alcalino
(activación) que sufre drástica disminución a partir de los 14 días de activación.
Existen formulaciones que permiten producir una mayor vida útil por 28 días.
Mecanismo de acción: Su acción es consecuencia de la alquilación de componentes
celulares alterando la síntesis proteica de los ácidos ADN Y ARN.
Espectro: Es bactericida, fungicida, virucida, microbactericida y esporicida.
Ventajas y desventajas: No es corrosivo. A temperatura-ambiente tiene actividad
germicida en presencia de materia orgánica. La gran desventaja del glutaraldehído
es su toxicidad, ya que una vez activado suelen producir vapores irritantes para las
mucosas, sistema respiratorio y la piel, por eso debe utilizarse en ambientes muy
ventilados y con protección personal.
Comercialmente se consigue como una solución acuosa al 2%, la cual debe
activarse con el diluyente indicado. Las soluciones activadas deben usarse en el
margen de tiempo indicado por los fabricantes en las etiquetas. Los glutaraldehído
inactivan virus y bacterias en menos de treinta minutos, las esporas de hongos en
diez horas, previa eliminación de material orgánico en los elementos. Se emplea
para la inmersión de objetos termolábiles que requieren desinfección.
Por ser poco corrosivo, puede utilizarse para desinfección o sanitización de los
equipos, piezas metálicas corto punzantes reutilizables, herramientas y utensilios
plásticos, metálicos y de látex. Se debe manejar en recipientes o cubetas con tapas,
las herramientas deben ser inmersas en el producto por el tiempo mínimo
recomendado por el fabricante. Antes de reutilizar o guardar el elemento se debe
enjuagarse con abundante agua potable y secar con paño desechable.
El valor límite del umbral (VLU/valor de exposición) del glutaraldehído es de 0.2
ppm. a 0.05 ppm., en 8 horas de trabajo.
2.2 Cloro y compuestos clorados
Los desinfectantes basados en el cloro generalmente están disponibles en forma
líquida como hipoclorito de sodio (lejía), o sólida como hipoclorito de calcio
(dicloroisocianurato de sodio).
Mecanismo de acción: Su acción produce inhibición de las reacciones enzimáticas,
desnaturalización de las proteínas e inactivación de los ácidos nucleicos.
Espectro: Virucida, fungicida, bactericida (microbactericida).
Ventajas y desventajas: Su acción es rápida, de bajo costo y de fácil manejo. Tiene
propiedades desodorizantes y actividad microbicida atribuible al ácido hipocloroso
no disociado.
La disociación de este ácido y por consiguiente la menor actividad depende del pH.
Su eficiencia disminuye por el aumento del pH.
Su uso está limitado por su actividad corrosiva. Además se inactiva en presencia de
materia orgánica, produce irritación de las mucosas, se polimeriza por los rayos de
sol y necesita estar protegida en envases opacos. Las soluciones de cloro no deben
conservarse en envases destapados por más de 12 horas debido a la evaporación
del producto activo, haciendo que las concentraciones de cloro disponible
disminuyan de 40 a 50%.
Concentraciones de uso: La concentración mínima para la eliminación de las
bacterias es de 1000 ppm. (0.1%) durante 10 minutos.
2.3 Hipoclorito de Sodio.
El hipoclorito es un compuesto que tiene capacidad germicida universal. En general
se utiliza en forma de hipoclorito sódico, excelente desinfectante, bactericida,
virucida. Es inestable y disminuye su eficiencia en presencia de luz, calor y largo
tiempo de preparación, por lo tanto, la presentación comercial indicada es en
envases oscuros y no transparentes.
Es altamente corrosivo por lo tanto no debe usarse por más de treinta minutos, ni
repetidamente en herramientas, equipos y utensilios metálicos.
Hipoclorito de Sodio: Utilizado para desinfección de ambientes, la solución de
hipoclorito de sodio tiene efectos irritantes para las zonas oculares, nasales y de
vías respiratorias. Su límite permisible de exposición es de 0.5 ppm.
2.3.1 Requisitos para conseguir una máxima eficacia de los compuestos clorados:
1. Preparar la dilución en el momento de su empleo.
2. Utilizar recipientes que no sean metálicos.
3. Mantener el producto tapado y en un lugar fresco y protegido de la luz.
4. Respetar estrictamente la concentración recomendada según la necesidad.
5. No mezclar con detergentes y otros sanitizantes.
Para la desinfección de ropa contaminada blanca se puede utilizar cloro al 0,1%.
Para la desinfección o sanitización de material limpio no metálico (utensilios,
equipos y herramientas) y baterías sanitarias, se pueden usar diluciones de
hipoclorito de sodio a 5000 partes por millón. Para la sanitización ambiental se
requiere una dilución de 2000 partes por millón.
2.3.2 Cómo preparar la Dilución de Hipoclorito de Sodio.
Ejemplo: Hipoclorito comercial al 5% y deseamos preparar al 0.5% (5000 ppm). Es
necesario preparar 1 litro = 1000 cc de hipoclorito al 0.5%.
5%
Se debe agregar 100 c.c. de hipoclorito de sodio al 5% a 900 c.c. de agua para
tener 1000 c.c. de una dilución al 0.5%.
Esta dilución no es aplicable para uso doméstico, sólo para uso en establecimientos
comerciales en donde se desarrollen actividades de estética facial, corporal,
ornamental y afines.
3. Desinfección ambiental
Las superficies ambientales como pisos, paredes, techos, tocadores, muebles, etc.,
deben desinfectarse (sanitizarse) usando cualquier agente desinfectante o
sanitizante que esté destinado al uso ambiental. La desinfección de estas
superficies se puede realizar mediante el uso de un sistema de aspersión o
aerosolución.
* Aspersión: Consiste en una "lluvia" fina o "rocío" tenue de líquido antibacteriano
que va depositando la solución desinfectante en una película muy fina, llegando a
lugares de difícil acceso (vértices, uniones, juntas, etc.), al igual que áreas de poca
visibilidad.
Es importante conocer los riesgos y la peligrosidad para el medioambiente de los
productos químicos empleados, para desinfectar. En lo posible, usar los productos
químicos más inocuos y cuidar la dosificación recomendada por el fabricante para
reducir la peligrosidad de los residuos.
4. Esterilización.
4.1 Métodos de esterilización
4.1.1 Esterilización por calor húmedo:
Este es el método más sencillo, económico y práctico para esterilizar. El calor
húmedo se produce en los aparatos comúnmente llamados autoclave, estos
funcionan a presión conseguida con vapor. El vapor por sí mismo es un agente
germicida dado que produce hidratación, coagulación e hidrólisis de las proteínas
(albúminas) de las bacterias.
El autoclave permite la esterilización de material reutilizable. La temperatura para
esterilizar con calor húmedo oscila entre 121°C a 132°C. La presión del vapor
dentro de la cámara de esterilización debe ser de 15 libras por pulgada cuadrada.
El tiempo de esterilización de acuerdo con el tipo de material corresponde a:
* Líquidos 15 minutos (poco usual)
* Materiales de caucho 20 minutos a 124°C
* Herramientas, elementos y utensilios en
30 minutos a 132°C ¿134°C.
paquetes
La esterilización por calor húmedo no debe utilizarse en sustancias grasas,
instrumental con piezas termosensibles y sustancias que no sean hidrosolubles.
El tiempo de garantía de esterilidad estimado depende de la envoltura:
* Papel kraft 7 días.
* Tela de algodón 15 días.
* Plástico termosensible(polipropileno): 6 meses y más tiempo.
Lo siguientes pasos son fundamentales para que la esterilización en autoclave sea
eficaz:
* Asegúrese que previamente el material haya sido bien lavado.
* Seleccione adecuadamente el tiempo y la temperatura (o su equivalente en
presión). Este tiempo debe ser contado en el momento de saturación de vapor y
cuando se haya llegado a la temperatura seleccionada.
* El aire es el enemigo oculto de la esterilización, un buen reemplazo de él por
vapor es fundamental. No esterilice paquetes apretados, tarros tapados, ni cubetas
y frascos al revés.
* Las cintillas indicadoras solamente señalan que se ha alcanzado cierta
temperatura; colóquelas por dentro y por fuera del paquete.
* Al esterilizar el paquete, márquelo con la fecha de vencimiento de la esterilización
y con el nombre de la persona que tuvo a cargo el procedimiento.
* Es preciso cargar la autoclave de tal modo que exista un espacio horizontal para la
eliminación del aire, en particular el aire procedente de los recipientes. Las vasijas
atraparán aire si se colocan en la autoclave en una posición que permita el
estancamiento de agua. Los tarros y cubetas se deben esterilizar destapados y
boca arriba. Las pinzas y tijeras deben estar abiertas.
* Dejar de 3 a 4 cm. entre cada paquete y entre los paquetes y las paredes de la
autoclave.
* Colocar los paquetes grandes debajo y los pequeños encima.
* Los productos envueltos con papel no deben ser esterilizados junto con la ropa.
* Cuando se descargue el autoclave debe colocarse el material sobre una superficie
con rejilla para que este pueda airearse.
* Al sacar de la autoclave el material de vidrio, no lo ponga en una superficie fría
pues se puede quebrar por el cambio de temperatura. No vaciar el contenido del
autoclave inmediatamente.
* Dejar transcurrir diez (10) minutos con la tapa entreabierta, para que salga el
vapor y no entre la humedad exterior; con ello se consigue que los materiales
permanezcan secos.
* Si el material que se retira del autoclave sale húmedo no se considera estéril y por
lo tanto, debe ser sometido nuevamente a todo el proceso.
Las fallas que se pueden presentar en este sistema se deben a:
* Exceso de carga.
* Inadecuada colocación de los paquetes.
* Paquetes voluminosos.
* Mal manejo del autoclave.
* Fallas de mantenimiento.
4.1.2 Esterilización por calor seco.
El material a esterilizar estará limpio y seco, y se recomienda envolver en papel de
aluminio antes de introducirlo al equipo.
Horno de Pasteur
Equipos
Estufas de Pupinela
Temperatura 180ºC (350ºF)
Tiempo de Exposición 2 horas, después de finalizada la etapa de precalentamiento.
Material textil
Material termosensible (goma, plástico, latex)
No utilizarlo en
Sustancias Acuosas o alcalinas
Objetos esmaltados
Todos los utensilios, herramientas, equipos y piezas cortopunzantes reutilizables
que tienen contacto directo con el usuario y/o sus líquidos corporales y secreciones
deberán ser sometidos al procedimiento de limpieza, desinfección o sanitización y
esterilización. Los demás elementos deberán someterse a limpieza y desinfección o
sanitización sistemáticamente.
CAPITULO VI
Normas de seguridad para el uso de productos cosméticos
Los reglamentos o leyes conforman el marco normativo de una actividad, son de
obligatorio cumplimiento y dan las directrice s para el comportamiento de la gente
en una sociedad, cuando se prestan servicios, en donde cabe la posibilidad de un
riesgo sanitario.
La normatividad nacional sobre la cosmetología, ha dado un nuevo enfoque al
ejercicio de este oficio en nuestro país, es así, que en la actualidad se requiere de
una formación mínima, necesaria para el desempeño de estas funciones; se cuenta
con disposiciones específicas que regulan el manejo de los productos cosméticos,
los cuales representan una herramienta muy importante, para el ejercicio de
cosmetología ormanetal o corporal.
Antes de utilizar cualquier producto cosmético de uso facial o capilar tenga en
cuenta las siguiente recomendaciones:
1. Lea cuidadosamente las instrucciones de uso expresa en la etiqueta o en los
folletos informativos del producto y los cuidados o advertencias, o después de la
aplicación.
2. Revise que en la etiqueta se declaren las materias primas que componen el
producto y el registro o notificación sanitaria otorgado por Invima.
3. No adquiera o aplique cosméticos sin registro o notificación sanitaria.
4. Conserve los cosméticos en su empaque original.
No realice mezclas con diferentes cosméticos, pues se alteran las propiedades de
cada uno y en ocasiones puede ser perjudicial para la salud de los usuarios.
5. No adicione medicamentos a los cosméticos (vitaminas, corticoides, antibióticos).
6. Almacene los cosméticos en un lugar fresco y seco, siguiendo las instrucciones
del fabricante.
1. Medidas de primeros auxilios
Siempre es necesario contar con conocimientos de primeros auxilios, especialmente
cuando se manejan productos que pueden llegar a afectar la salud de las personas
o existe riesgo de lesionar la capa externa de la piel.
A continuación se dan algunas directrices en caso de accidentes con productos
cosméticos:
Ojos: En caso de que un cosmético entre en contacto con los ojos, enjuáguelos
inmediatamente con abundante agua. Si la irritación persiste visite al médico.
Piel: Cuando un cosmético irritante, inflamable, oxidante o queratolítico entre en
contacto por accidente con la piel, lave la zona afectada y, si la irritación persiste
visite al médico.
Inhalación: Si el producto es en polvo seco y es inhalado, busque aire fresco; acuda
al médico, si hay tos o si el ahogo continúa.
Ingestión: Consulte la ficha de seguridad del producto, suministre los primeros
auxilios y busque ayuda médica en caso de ser necesario.
2. Medidas contra accidentes
Limpie los derrames inmediatamente para lo cual utilice guantes y tapabocas,
demarque la zona con avisos de precaución y enjuague con suficiente agua y
trapee.
CAPITULO VII
Gestión integral de residuos provenientes de centros de estética, peluquerías
y actividades similares
Los establecimientos de estética facial, corporal y ornamental; salas de masajes;
escuelas de capacitación y/o formación en estética facial, corporal y ornamental y
establecimientos afines se clasifican como generadores de residuos infecciosos o
residuos biológicos, de los clasificados legalmente como biosanitarios y
cortopunzantes.
Los establecimientos de estética facial, corporal y ornamental; salas de masajes;
escuelas de capacitación y/o formación en estética facial, corporal y ornamental y
establecimientos afines deberán realizar las siguientes actividades respecto a sus
residuos: Segregación, movimiento interno, almacenamiento intermedio y/o central,
desactivación (gestión interna), recolección, transporte, tratamiento y/o disposición
final (gestión externa).
1. Separación: Todos los residuos sólidos generados en los establecimientos de
estética facial, corporal y ornamental; salas de masajes; escuelas de capacitación
y/o formación en estética facial, corporal y ornamental y establecimientos afines
deben ser previamente separados y clasificados dentro del manejo integral de
residuos sólidos.
Los establecimiento de estética facial, corporal y ornamental; salas de masajes;
escuelas de capacitación y/o formación en estética facial, corporal y ornamental y
establecimientos afines deben trasladar los residuos del lugar de generación al
almacenamiento intermedio o central, según sea el caso, empleando recipientes
reutilizables para residuos hospitalarios y similares, los cuales deben tener las
siguientes características:
1.1 Características de las bolsas desechables
La resistencia de las bolsas debe soportar la tensión ejercida por los residuos
contenidos y por su manipulación.
El material plástico de las bolsas para residuos infecciosos debe ser polietileno de
alta densidad, o el material que se determine necesario para la desactivación o el
tratamiento de estos residuos.
El peso individual de la bolsa con los residuos no debe exceder los 8 kg.
La resistencia de cada una de las bolsas no debe ser inferior a 20 kg.
El color de las bolsas será el rojo.
Serán de alta densidad y calibre mínimo de 1.4 para bolsas pequeñas y de 1.6
milésimas de pulgada para bolsas grandes, suficiente para evitar el derrame
durante el almacenamiento en el lugar de generación, recolección, movimiento
interno, almacenamiento central y disposición final de los residuos que contengan.
1.2 Características de los recipientes para almacenar residuos biológicos
* Livianos, que su tamaño permita almacenamiento temporal.
* Resistente a los golpes, sin aristas internas, provisto de asas que faciliten el
manejo durante la recolección.
* Construidos en material rígido impermeable, de fácil limpieza y resistentes a la
corrosión.
* Dotados de tapa con buen ajuste, bordes redondeados y boca ancha para facilitar
el retiro de la bolsa plástica.
* Construidos en forma tal que, estando cerrados o tapados, no permitan la entrada
de agua, insectos o roedores, ni el escape de líquidos por sus paredes o por el
fondo.
* Contener una bolsa de color rojo que debe cubrir por lo menos la mitad del exterior
del recipiente y que se encuentre perfectamente señalado junto al recipiente el tipo
de residuos que allí se maneja.
2. Desactivación
Los establecimientos de estética facial, corporal y ornamental; salas de masajes;
escuelas de capacitación y/o formación en estética facial, corporal y ornamental y
establecimientos afines, como establecimientos de comercio, deben seleccionar e
implementar el sistema de desactivación, tratamiento y disposición de residuos
hospitalarios y similares, de acuerdo con lo establecido en el numeral 7.2.7 de la
Resolución 11 64 de 2002, o las normas que la sustituyen o complementen.
3. Disposición final
Una vez realizados los procesos de desactivación de los residuos, el propietario de
los establecimientos de estética facial, corporal y ornamental; salas de masajes;
escuelas de capacitación y/o formación en estética facial, corporal, y
establecimientos afines estará obligado a contratar con una empresa autorizada
para tal fin, por la autoridad ambiental competente, el manejo y la disposición final
de los residuos peligrosos generados como consecuencia de la actividad laboral del
establecimiento.
4. Plan de Gestión Integral de Residuos Provenientes de Centros de Estética,
Peluquerías y Actividades Similares y Afines, PGIR-Componente Interno
La elaboración del Plan para la Gestión Integral de Residuos provenientes de
centros de estética y cosmetología, peluquerías y actividades similares
¿PGIR¿ componente interno debe contemplar, además del compromiso
institucional, los siguientes programas y actividades:
1. Diagnóstico integral sanitario.
2. Programa de formación y educación.
3. Diagnóstico ambiental sanitario.
4. Desactivación.
5. Movimiento interno de residuos.
6. Almacenamiento interno o central.
7. Establecer indicadores de gestión interna.
8. Elaborar informe y reporte a las autoridades de control y vigilancia ambiental y
sanitaria.
9. Revisión constante y mejoramiento continuo de los programas y actividades.
5. Elaborar el diagnóstico situacional ambiental y sanitario
La elaboración del PGIR ¿componente interno parte de realizar el diagnóstico
ambiental y sanitario del manejo de los Residuos provenientes de los centros de
estética, peluquerías y actividades similares, frente al cumplimiento de la
normatividad vigente sobre los diferentes temas.
En el diagnóstico se debe efectuar la caracterización cualitativa y cuantitativa de los
residuos generados en las diferentes secciones de la institución, clasificándolos
conforme a lo dispuesto en la normatividad vigente. El diagnóstico incluirá la
evaluación de los vertimientos líquidos al alcantarillado municipal, las tecnologías
implicadas en la gestión de residuos, al igual que su capacidad de respuesta ante
situaciones de emergencia.
Una vez identificadas las fuentes de generación de residuos, se procede a estimar
las cantidades y el tipo de residuos, efectuando su registro en el formulario RH1
presentado en el Manual de Residuos Hospitalarios y Similares, siendo conveniente
referenciar los sitios de generación mediante planos o diagramas de planta para
facilitar el diagnóstico y la elaboración del Plan de Gestión.
6. Programa de formación y educación
Uno de los factores determinantes en el éxito del PGIR ¿componente interno lo
constituye el factor humano, cuya disciplina, dedicación y eficiencia son el producto
de una adecuada preparación, instrucción y supervisión por parte del personal
responsable del diseño y ejecución del Plan.
La capacitación la realizará el generador de Residuos provenientes de centros de
estética, peluquerías y actividades similares a todo el personal que labora en el
establecimiento, con el fin de dar a conocer los aspectos relacionados con el
manejo integral de los residuos; en especial los procedimientos específicos,
funciones, responsabilidades, mecanismos de coordinación, así como las directrices
establecidas en el "Manual de Bioseguridad para establecimientos que desarrollen
actividades con fines de embellecimiento facial corporal y ornamental. La
capacitación deberá llevarse a cabo de acuerdo con el Plan de Gestión Integral de
Residuos provenientes de Centros de Estética, peluquerías y actividades similares y
afines de cada establecimiento, en particular.
El programa de formación y educación contemplará las estrategias y metodologías
de capacitación necesarias para el éxito del Plan de Gestión Integral de Residuos
de cada establecimiento: formación teórica y práctica, temas generales y
específicos, capacitación en diferentes niveles, capacitación por módulos, sistemas
de evaluación, etc. El generador establecerá la necesidad de capacitación adicional,
dependiendo de las dificultades encontradas en la implementación del plan de
gestión integral, lo cual deberá estar debidamente soportado mediante registros,
para ser verificado por la autoridad sanitaria competente.
A continuación se relacionan los temas mínimos que se deben contemplar en
desarrollo de este programa:
6.1 Temas de formación general:
Legislación ambiental y sanitaria vigente
Plan de Gestión Integral elaborado por el generador, con la divulgación de los
diferentes programas y actividades que lo integran.
Riesgos ambientales y sanitarios por el inadecuado manejo de los residuos
provenientes de peluquerías y actividades similares.
Seguridad industrial y salud ocupacional.
Conocimiento del organigrama y responsabilidades asignadas.
6.2 Temas de formación específica
Dirigidos al personal directamente involucrado con la gestión interna de Residuos
provenientes de peluquerías y actividades similares, quienes deben tener
conocimiento de:
* Aspectos de formación general relacionados anteriormente.
* Manual de Conductas Básicas de Bioseguridad, Manejo Integral, expedido por el
Ministerio de la Protección Social o la guía que lo modifique o sustituya.
* Manual de Bioseguridad para Establecimientos que desarrollen actividades
cosméticas o con fines de embellecimiento facial corporal y ornamental.
* Técnicas apropiadas para las labores de limpieza y desinfección.
* Talleres de segregación de residuos, movimiento interno, almacenamiento,
simulacros de aplicación del Plan de Contingencia, etc.
* Desactivación de residuos: procedimientos utilizados, formulación y aplicación de
soluciones desactivadoras, materiales utilizados y su debida manipulación.
El programa específico de capacitación será establecido en el PGIR-Componente
Interno y en su cronograma de actividades. Se dispondrá de un archivo para todo lo
correspondiente al programa de capacitación.
CAPITULO VIII
Conceptualización de los factores de riesgo ocupacionales
Los cambios en la metodología de trabajo, los avances tecnológicos y utilización de
diversas técnicas y tratamientos, con el fin de mantener en mejor forma el aspecto
externo del ser humano, han forzado la incorporación de procesos que obligan a
promover y proteger la salud y el medio ambiente en el mundo. En nuestro país,
luego de la promulgación de la Ley 711 de 2001, sobre el ejercicio de la
cosmetología, y del Decreto 2676 de 2000, sobre el manejo de residuos peligrosos,
se ha observado un cambio importante en cuanto a la protección de trabajadores y
usuarios, al preverse en estas normas los peligros de exponer a los usuarios a
riesgos de tipo biológico, y el no contar con un manejo adecuado de los desechos,
para lo cual se debe conocer y aplicar normas de bioseguridad.
Tener elementos de prevención en ciertas labores que se realizan a nivel de los
establecimientos de cosmetología, como manicura, pedicura, corte de cabello,
ondulados, tinturas, mascarillas faciales, depilación, etc., siguiendo medidas de
higiene y aseo personal, son la mejor manera de evitar riesgos en salud.
Con el fin de utilizar los elementos de trabajo minimizando cualquier riesgo de
contaminar o ser contaminado con algunas enfermedades como hongos, seborrea,
etc., a continuación se enumeran algunas directrices a seguir para la prevención del
riesgo:
1. Todos los implementos, instrumentos, herramientas y superficies deben
desinfectarse adecuadamente antes de atender a cada cliente. Esto incluye
balnearios de pedicura, baños de pie y separadores para los dedos. Para su
protección siga las normas de bioseguridad descritas en el presente manual.
2. Si por accidente se hace sangrar durante una manicura/pedicura, desinfecte el
implemento contaminado antes de continuar con el servicio.
3. Utilice toallas limpias sobre las almohadillas de manicura; debe utilizarse una
toalla para cada cliente. Utilice artículos desechables cuando sea posible, con el fin
de reducir el riesgo de contaminación y ahorrar tiempo.
4. Lea y siga las instrucciones, precauciones y advertencias del fabricante antes de
usar cualquier producto. Sin importar el producto seleccionado, deben seguirse
exactamente las indicaciones de la etiqueta para protegerse a sí mismo y al cliente
de cualquier problema que pueda surgir de su uso incorrecto. Fíjese también en las
instrucciones para almacenamiento y en la fecha de caducidad.
5. Siga las instrucciones del fabricante para la eliminación correcta de todos los
productos químicos. Deseche los productos de acuerdo con el capítulo V de este
Manual.
6. Procure capacitarse continuamente con los fabricantes y/o la industria, en cuanto
al manejo de los productos que utiliza durante su trabajo. La capacitación es un
ingrediente clave en el desarrollo de todos los oficios, y el entrenamiento continuo
aumentará su experiencia como profesional del cuidado de las uñas, el cabello, etc.
7. Descarte los artículos desechables inmediatamente después de usarlos en un
basurero cubierto. Cualquier material desechable contaminado por sangre o fluidos
corporales debe ser desechado siguiendo las indicaciones del capítulo V de este
manual.
8. Asegúrese de que su sistema de ventilación provee una entrada de aire fresco
además de un escape al aire encerrado. El control de aire en el salón o recinto
reduce la exposición a partículas aéreas y bacterias, así como la inhalación de
vapores químicos, creando un ambiente de trabajo más sano.
9. Utilice una mascarilla para prevenir la inhalación de partículas aéreas, cuando así
se requiera.
10. Siga medidas adecuadas de higiene y de aseo personal y siempre mantenga
una actitud profesional. Su imagen y conducta son una medida de su éxito.
11. Guardar todos los productos químicos para el cuidado de las uñas en
recipientes cerrados.
12. No debe permitirse fumar, ni encender velas en la estación de manicura o en las
áreas donde se utilicen o guarden productos químicos. Para asegurarse de que los
productos en general no se encienden sorpresivamente, los profesionales del
cuidado de las uñas deben responsabilizarse de cumplir con las regla.
13. Recomiende a los clientes con uñas en condiciones dudosas que soliciten
revisión médica y explique que está cumpliendo con medidas sanitarias estrictas,
para la protección de la salud.
14. Cambie diariamente las bolsas de los recipientes de basura.
15. Cuando los/las manicuristas retiran las uñas artificiales, con frecuencia saltan
astillas de acrílico, creándose de esta manera la necesidad de usar protección para
los ojos. Además de las gafas de seguridad, los/las manicuristas deben usar
también mangas largas y guantes a fin de protegerse la piel contra el polvo de
acrílico.
16. No se debe permitir el consumo de comidas o bebidas en las áreas en las que
se estén aplicando uñas artificiales o en otras áreas de trabajo. Los metacrilatos
presentes en el polvo de uñas pueden llevarse accidentalmente a la boca o a la
cara en una taza o en cualquier otro alimento, y este contacto puede causar
erupciones en la piel. De la misma manera, puede ser que se usen otros químicos
en los salones que causen problemas de salud si se ingieren.

11. MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS

El manual de primeros auxilios contiene ciertos elementos básicos para emprender


la ayuda a una persona en situación de accidente o enfermedad repentina, de
manera de preservarle la vida y evitar que su estado empeore. Lo primero que
verificamos es que esté consciente, respire y tenga pulso.
Los primeros auxilios son acciones de emergencia que se aplican a lesionados o
enfermos de carácter repentino, para conservar la vida y evitar el agravamiento del
estado de la víctima.
Existen rutinas de procedimiento en caso de emergencias que es conveniente
seguir, para que la ayuda resulte realmente eficaz.

Manual de primeros auxilios, la secuencia de atención:


En toda emergencia, es necesario evaluar la relación entre las lesiones o síntomas
(según el caso), el daño que puede ocasionar el que no sean tratados de inmediato,
y el riesgo de producir nuevos daños con el tratamiento.

La secuencia de atención para primeros auxilios es un esquema básico de lo que


debe hacerse en caso de emergencias, pero varía en función del tipo de
emergencia y las condiciones de la víctima. Deben establecerse las prioridades
para el caso específico.

 
• Evaluación del área del accidente. Si es segura, cuántas víctimas hay, si estamos
en condiciones de ayudar sin exponernos.
• Activar el sistema médico de emergencias (ambulancias, paramédicos, policía,
bomberos, tránsito, y otros).
• Evaluación inicial del paciente. Confirmación de que respira. Valoración de la
conciencia, si está despierto, si habla, si sus respuestas son coherentes.
• Evaluación de la respiración. Para ello, observaremos el tórax de la víctima,
acercamos la mejilla a la persona para sentir su aliento.
• Valoración del pulso. Preferentemente auscultando las arterias carótidas, que
están a ambos lados de la nuez de Adán, ya que en caso de accidente, la sangre se
redistribuye y no suele llegar a las venas de la cara interior de las muñecas, por lo
que no encontraremos pulso.

Como tomar los signos vitales para primeros auxilios:


• Toma del pulso: colocar los dedos (excluido el pulgar, ya que tiene pulso propio)
sobre las arterias de la muñeca o el cuello del lesionado. En el caso de niños y
recién nacidos, las pulsaciones van entre 100/120 y 140 latidos por minuto. En los
adultos, las pulsaciones oscilan entre 60-80.
• Verificación de la respiración: hay varias formas de percibir la respiración de una
persona, por lo general es acercando la mejilla u oreja a la nariz de la persona.
También podemos acercar el dorso de la mano. Otra forma es colocando la mano
bajo el tórax, para sentir el movimiento. Colocar un espejo frente a la nariz de la
víctima es muy efectivo, aunque no siempre se dispone de uno. La frecuencia de
respiraciones normales, es de 15 a 20 respiraciones por minuto.
• Chequeo de los reflejos: para esto, podemos aplicar un rayo de luz sobre la pupila,
y observar si se contrae o no. Pinchar o pellizcar la parte interna del brazo o pierna
en busca de la contracción de respuesta.
La primera verificación que debe hacerse en caso de accidente o enfermedad
repentina, es que la víctima esté consciente, respire y tenga pulso, antes de aplicar
los primeros auxilios.
Cuando la víctima está inconsciente, pero respira y tiene pulso, debemos vigilar su
respiración hasta que llegue la atención especializada.
Si no respira pero tiene pulso, buscaremos un cuerpo extraño en la boca, o si la
lengua obstruye la garganta. De ser así, retiraremos el objeto y daremos respiración
de boca a boca.
Si no respira ni tiene pulso, se inicia reanimación cardio-pulmonar básica.

En caso de hemorragias intensas, comprimir la zona durante al menos 10 minutos,


con paños o gasas. Si el paño se empapa, no lo retiramos, sino que colocamos otro
encima.

12. ELEMENTOS DEL BOTIQUIN

El botiquín de primeros auxilios es una necesidad de todo lugar de trabajo,


vivienda o transporte, para atender aquellos accidentes que inevitablemente
suceden. Es indispensable que esté correctamente equipado, y que su
contenido se mantenga en condiciones adecuadas.

Los accidentes son acontecimientos inesperados, suceden en cualquier parte y


en cualquier momento, por ello es necesario contar con un botiquín de
primeros auxilios bien equipado en todos los ámbitos de nuestra vida, e
hogar, el automóvil, lugar de trabajo, etc.
Es conveniente revisar periódicamente los elementos de nuestro botiquín, para
descartar los que estén vencidos y reponer los que se gastaron.
Todas las personas que residen o trabajan en un sitio deben saber dónde se
guarda el botiquín y cómo usarlo adecuadamente.
Adsense dentro del articulo
El botiquín puede ser una caja limpia, duradera, fácil de transportar,
espaciosas, puede ser también un estuche, o inclusive una bolsa. Los
medicamentos se conservarán en sus envases originales y se marcará las
dosis recomendadas por el médico. Incluiremos además, una lista del
contenido, los números telefónicos de la emergencia, del médico familiar,
bomberos, policía, ambulancia. Si hay algún miembro de la familia que padezca
alergias a medicamentos, alimentos, picaduras de abejas, etc., debe incluirse
una lista de alergias de cada uno y los medicamentos que ellos usan.
Los botiquines deben guardarse fuera del alcance de los niños, pero donde los
adultos puedan acceder fácilmente.

Contenido del botiquín de primeros auxilios:


Una vez que tenemos nuestro maletín de primeros auxilios, lo equiparemos con
los elementos indispensables.

 Vendas:
• Manual de primeros auxilios.
• Gasa estéril de distintos tamaños.
• Esparadrapo (cinta adhesiva)
• Vendas adhesivas en varios tamaños.
• Vendas elásticas
• Toallas antisépticas
• Jabón
• Cinta hipo alergénica
• Cabestrillo
• Algodón estéril
• Parches estériles para ojos
• Almohadillas estériles de gasa

Instrumentos:

• Una pera de goma


• Tijera
• Termómetro
• Pinzas
Varios:

• Alcohol al 70%
• Bolsa de hielo o compresas frías químicas
• Compresas calientes o bolsa de agua caliente
• Guantes quirúrgicos
• Mascarilla o barbijo
• Agua oxigenada
• Cuchara de medida
Medicamentos:

• Crema antibiótica
• Antidiarreico
• Antihistamínico
• Aspirinas
• Crema antiséptica
• Loción de calamina
• Descongestionante nasal

13. MANUAL DE SALUD OCUPACIONAL


1. Aspectos generales

2. En que consiste un programa de salud ocupacional


El principal objetivo de un programa de Salud Ocupacional es proveer de
seguridad , protección y atención a los empleados en el desempeño de su
trabajo. El incremento en los accidentes en los laboratorios clínicos, algunos
mas serios que otros, debido entre otras cosas al manejo de muestras
potencialmente contaminadas, reactivos peligrosos, materiales de uso delicado,
infraestructuras inadecuadas y en alguna medida por fallas humanas, hacen
necesario que todo laboratorio pueda contar con un manual que sirva de guía
para minimizar estos riesgos y establezca el protocolo a seguir en caso de
accidentes.
Un programa de salud ocupacional debe contar con los elementos básico para
cumplir con estos objetivos, los cuales incluyen datos generales de prevención
de accidentes, la evaluación médica de los empleados, la investigación de los
accidentes que ocurran y un programa de entrenamiento y divulgación de las
normas para evitarlos.

3. Responsabilidades
La responsabilidad del éxito de un programa de salud ocupacional debe ser
compartida por todos, y es indispensable que todas las partes, empleados y
autoridades
Realicen su mejor esfuerzo en este sentido.

4. Responsabilidad del empleado en el cumplimiento de las Normas de


Bioseguridad:
A pesar de que el empleado es la razón final de un Programa de Salud
Ocupacional y el mayor beneficiado en su desarrollo, es necesario hacer
énfasis en que a él le corresponde la mayor parte de la responsabilidad. Es
obligación del empleado el seguimiento estricto de las Normas de Bioseguridad
a fin de garantizar un trabajo seguro. La seguridad del empleado depende
sobre todo de su propia conducta, lo cual está condicionado a un acto
voluntario del trabajador por educación y motivación.
Estos conceptos adquieren mas significado, cuando tomamos en cuenta que la
mayoría de las labores en el laboratorio clínico implican un trabajo en grupo y
las fallas de un empleado pueden afectar a sus propios compañeros y a los
bienes de la institución. Todos los laboratoristas son responsables de cumplir
con las Normas de Bioseguridad, uso de equipo protector y notificar a su jefe
inmediato cualquiera circunstancia que pudiera provocar un accidente. En
resumen, el trabajo seguro de cada uno beneficiará a todos.

5. Responsabilidad del empleador en ofrecer elementos de seguridad:


La institución en la que se trabaja, debe proveer equipos de seguridad, equipo
para el manejo de materiales potencialmente contaminados, receptáculos para
material contaminado, equipo y materiales para esterilización y desinfección de
los instrumentos de trabajo, el inmobiliario y las manos, gabinetes para el
manejo de muestras infecciosas y sustancias tóxicas, con los cuales se pueda
obtener condiciones de seguridad adecuadas para su trabajo.
Independientemente que el trabajo en el laboratorio por su naturaleza involucra
riegos, el empleado no puede asumir la responsabilidad de accidentes debido a
negligencias administrativas. Este concepto se establece mejor, cuando se
toma en cuenta el costo de atención médica del empleado, incapacidad, etc. y
el deterioro de la imagen del laboratorio en materia de seguridad.

6. Funciones del Supervisor del programa:


El Supervisor de Bioseguridad es la primera línea en este programa, ya que es
la persona que está en contacto directo con los empleados y es el nexo directo
con la administración en materia de seguridad. Este supervisor realizará sus
funciones en nombre del director del laboratorio.
Entre sus funciones podemos mencionar:
a) Planear, administrar y hacer los cambios necesarios en el programa de
accidentes de laboratorio.
b) Reportar al director del laboratorio el estado de la seguridad del laboratorio.
c) En caso de accidentes, debe investigar y mantener un récord de los mismos,
así como tomar las acciones correctivas necesarias. Deberá presentar sus
observaciones y recomendaciones al director del laboratorio y al Comité de
Bioseguridad.
d) Coordinar los programas de entrenamiento en Bioseguridad.
e) Desarrollar y coordinar un programa médico de atención.
f) Hacer inspecciones con el propósito de descubrir y corregir prácticas no
seguras en el laboratorio.
g) Revisar y aprobar desde el punto de vista de la seguridad la adquisición de
nuevos equipos y facilidades estructurales.
h) Supervisar las actividades de prevención de incendio y primeros auxilios.
i) Efectuar comprobaciones de la seguridad en relación con las técnicas y
materiales en la realización de pruebas de laboratorio.
j) Contribuir a vigilar los casos de enfermedad o ausencia laboral del personal
de laboratorio, por si pudieran estar relacionados con el trabajo.
k) Velar por la desinfección de todo aparato que haya de ser reparado o
revisado antes de ponerlo en manos de personal ajeno al laboratorio.
l) Establecer un procedimiento para registrar la recepción, los desplazamientos
y la eliminación del material de carácter patógeno reconocido.
m) Velar por la correcta eliminación de los deshechos peligrosos.

7. Programa de evaluación medica:


Parte fundamental del programa de salud ocupacional es la evaluación médica
del personal que trabaja en el laboratorio. Esta evaluación tiene como objeto
determinar el estado de salud del empleado al momento de su evaluación, lo
cual puede ser útil en el seguimiento de una enfermedad ocupacional. Otro
fundamento de su evaluación es el de tomar las medidas necesarias a fin de
reforzar su organismos para prevenir infecciones por agentes altamente
patógenos que pueden estar presentes en las muestras que diariamente se
analizan en el laboratorio
En caso de que algún empleado no quisiera ser evaluado, se debe hacer una
constancia de su negativa, lo cual debe quedar por escrito y ser mantenido en
los archivos del programa de bioseguridad. Todo empleado nuevo que se
incorpore a la plantilla del laboratorio, debe pasar al momento de su inicio de
labores por una evaluación médica completa.
El laboratorio coordinará con la clínica del empleado de la institución donde
labora, para que sea éste funcionario quién se encargue de la evaluación
médica del personal del laboratorio, tanto técnico como administrativo

8. Examen general:
Es recomendable que el médico encargado del examen médico del personal,
esté familiarizado con las condiciones de trabajo en el laboratorio, riegos
potenciales y exposiciones peligrosas. El examen debe incluir una historia
médica completa, examen físico y exámenes de laboratorio rutinarios como
hemograma completo, urianálisis, heces generales, glucosa, colesterol y
radiografía pulmonar.
Examen periódico:
Estos exámenes tienen como propósito, la detección temprana y tratamiento de
alguna enfermedad ocupacional. Los exámenes periódicos pueden servir
también para la detección de enfermedades no relacionadas con el trabajo, tal
es el caso de la hipertensión, diabetes o enfermedades malignas. También
pueden incluirse algunos exámenes de descarte como la mamografía, Pruebas
prostáticas y prueba de Papanicolau. Los exámenes periódicos deben
realizarse al menos dos veces al año.
Examen Post-exposición:
Los exámenes post-exposición corresponden a aquellos que son obligatorios
posterior a un accidente o a sospecha de exposición a un agente infeccioso.
Estos exámenes deben estar dirigidos a detectar efectos específicos asociados
a la exposición.

9. Programa de inmunizaciones:
Parte del programa de Salud Ocupacional es el refuerzo que deben recibir los
empleados para evitar el desarrollo de algunas enfermedades que pueden
prevenirse por inmunizaciones. Algunas de éstas son:
Vacuna contra la Hepatitis B: Es la más importante inmunización para los
empleados del laboratorio clínico y todo el personal de salud. Esta vacuna debe
ser considerada de obligatoriedad
Vacuna BCG: Es muy recomendable especialmente para el personal que está
en contacto con muestras que puedan contener Mycobacterium sp.
Vacuna contra Neumococo: Recomendada para personal inmunosuprimido,
diabéticos y con anemia falciforme.
Vacuna contra Tifoidea: No es recomendada de rutina, pero puede ofrecerse a
personal inmunosuprimido y personal que maneja muestras de heces.

10. Mantenimiento del récord del empleado:


Al igual que en la práctica médica general, el récord del empleado debe
mantenerse por todo el tiempo en que éste trabaje en la institución y dos años
más después de su retiro. Esto incluye todos sus exámenes físicos, de
laboratorio, accidentes, diagnósticos y tratamientos.
La ficha del empleado debe contener además, información referente a su
dirección casera, número telefónico de su hogar, si es alérgico a algún
medicamento, si sufre de alguna enfermedad, medicamentos que consume por
prescripción médica, nombre y números telefónicos y dirección de trabajo de su
cónyuge y otros familiares en caso de urgencias, nombre de su médico
personal, y cualquier otra información que pueda ser de utilidad en una
emergencia.
11. Notificación de accidentes:
Todo accidente laboral, por pequeño que sea, debe ser notificado primero a su
jefe de sección, al director del laboratorio y al supervisor de seguridad, para
dejar constancia del hecho. Dependiendo de las circunstancias, puede o no
realizarse una evaluación médica inmediata o también puede realizarse
posteriormente según la gravedad del caso.

12. Medidas inmediatas en caso de accidente laboral severo:


Durante las operaciones normales de laboratorio, siempre existe el potencial
para que surja una emergencia. En estos casos un plan de respuesta a la
emergencia debe estar preestablecido. Durante estas situaciones, todos los
empleados deben saber como actuar y reaccionar dependiendo de la
emergencia. Una vez formulado el plan, éste debe ser colocado en lugar visible
a fin de poderlo consultar con rapidez cuando sea necesario.

Derrame de sustancia química peligrosa.


Esta puede darse de diferentes maneras, ya sea como exposición química que
requiere atención médica, como una sustancia tóxica,
Corrosiva, inflamable, carcinogénica, explosiva, etc.
No se asuste. Solicite ayuda.
Si hay víctima, quite la ropa contaminada.
Enjuague con mucho agua.
Busque ayuda médica.
Si hay vapores tóxicos busque un área ventilada. Nunca asuma que los
vapores son inofensivos por ausencia de olor.
Si hay posibilidad de incendio, llame al departamento de seguridad y de
mantenimiento.
Prepare los extintores de incendio.
Si hay ingestión química, No induzca el vómito.
Busque ayuda médica inmediata.
Lleve consigo el frasco de la sustancia ingerida.
Si hay accidente punzocortante.
Controle el sangramiento.
Busque ayuda médica si es un sangramiento mayor.
Si hay punción con jeringuilla
Anote los datos del paciente
Limpie el área con hipoclorito de sodio al 1%
o alcohol al 70%.

13. Protocolo a seguir en caso de accidente:


Notifique a su jefe inmediato, al director del laboratorio y al Supervisor de
seguridad.
Busque ayuda médica si es necesario
Anote cualquier dato de interés como objeto o sustancia del accidente, lugar,
testigos, fecha y hora, circunstancias, etc.
Asegúrese que sea llenada la forma AL-001 de notificación de accidentes.

14. Uso de la forma AL-001 de notificación de accidentes:


Se ha confeccionado una hoja especial de notificación de accidentes codificada
Forma AL-001 para llevar anotación de todos los datos de interés relativo al
accidente. Es importante que el empleado afectado se interese en llenar el
mismo, ya que éste reporte constituye un documento oficial de registro del
accidente, lo cual es en su propio beneficio.
Esta forma incluye nombre del laboratorio, datos del empleado, datos relativos
al accidente o exposición a enfermedad ocupacional y aquellos que tienen que
ver con la hospitalización o incapacidad laboral.

15. Investigación del accidente:


Fallas humanas, en los equipos, en la presentación de los reactivos o en las
infraestructuras del laboratorio, son la causa de la mayoría de los accidentes en
los laboratorios clínicos. La investigación del accidente determina cómo y
porqué estos fracasos ocurren. Usando la información obtenida en una
investigación, se pueden prevenir accidentes semejantes o peores. El
investigador debe conducir la investigación con la idea de prevenirlo en el
futuro, no buscando culpables, ya que el accidente es por sí, un acontecimiento
imprevisto y no deseable.
Un accidente puede a veces, tener mas de una causa; esto incluye causas
directas e indirectas. En la investigación del accidente, se deben tomar en
cuenta todas las circunstancias implicadas.
Los investigadores del accidente se deben interesar en cada acontecimiento,
asi como también en la sucesión de los mismos. La reaparición de accidentes
parecidos en áreas comunes de exposición, implica un mayor énfasis en
prevenir que los mismos se repitan.
El procedimiento de la investigación:
Los procedimientos utilizados en las investigaciones, dependen de la
naturaleza y consecuencias del accidente. Esta investigación está bajo la
responsabilidad del Supervisor de Bioseguridad, el cual puede designar a otra
persona para que realice la investigación.
El investigador debe tener en cuenta lo siguiente:

• Defina el alcance de la investigación.


• Descripción del accidente con el daño ocasionado.
• El procedimiento normal en que ocurrió el accidente.
• Ubicación del sitio del accidente.
• Ubicación de los testigos.
• Los acontecimientos que precedieron al accidente.
• Haga dibujos o fotografía si es necesario
• Entreviste a cada víctima o testigo.
• Registre las circunstancias antes, durante y posterior al accidente.
• Un investigador debe buscar las desviaciones de la norma.
• Indique la situación original y lo que se afectó.
• Liste las causas posibles del accidente.
Las entrevistas:
8 Obtenga las declaraciones preliminares tan pronto como sea posible.
9 Describa la posición de cada persona presente en un mapa.
10 Permita que cada entrevistado hable libremente
11 Atienda el relato y no discuta con el testigo.
12 Registre las palabras exactas usadas por los testigos para describir cada
observación.
13 Suministre a cada testigo una copia de su declaración.
14 Es recomendable que las declaraciones sean firmadas.
15 Sea paciente, una persona que ha sufrido una experiencia traumática,
pudiera no recordar bien los hechos.
El informe de la investigación:
La investigación del accidente no está completa, hasta que un informe sea
preparado. Este informe puede incluir lo siguiente:
8 Dónde y cuando ocurrió el accidente.
9 Quién y qué estuvieron implicados
10 Cómo ocurrió el accidente.
11 La sucesión del daño.
12 Testimonio de los testigos presenciales.
13 El análisis del accidente.
14 Las recomendaciones para prevenir accidentes similares, que incluyan
acciones inmediatas y a corto plazo.
15
16. Coordinación con el Departamento de Riesgos Profesionales:
Cuando ocurra un accidente, es necesario que el empleado sea evaluado por
el Departamento de Riesgos Profesionales de la institución, siguiendo las
reglamentaciones normales para todo empleado cubierto por la Seguridad
Social.

17. Atención del empleado:


El empleado accidentado debe ser atendido por el personal de Riesgos
Profesionales, los cuales serán responsables de las curaciones, tratamiento
inicial, hospitalización si fuera necesario, evaluaciones posteriores,
incapacidades, etc.
El supervisor de Bioseguridad del laboratorio estará en contacto directo con el
médico tratante, para ayudar en cualquiera necesidad durante la atención del
empleado.

18. Profilaxis en caso de accidente con paciente HIV positivo:


Los laboratoristas como el resto de los trabajadores de la salud, corren el riego
potencial de infección con el virus HIV por exposición profesional a la sangre
infectada.
A pesar de que el riesgo promedio a la infección del virus HIV después de la
exposición a la sangre infectada se ha calculado en 0.3%, los factores del riego
no están del todo definidos.
El riego a ésta exposición aumenta debido a algunos factores como son:
6 Severidad de la herida. Esta puede ser:
__ Superficial: Rasguño superficial sin aparición de sangre.
__ Moderada: Penetración en la piel con aparición de sangre.
__ Profunda: Perforación profunda con o sin sangramiento.
7 Artefacto visiblemente contaminado con la sangre de la paciente fuente.
8 Procedimientos que implican colocación directa de una aguja en venas o
arterias.
9 La enfermedad terminal del paciente fuente.
De todos estos factores, la herida profunda con aguja visiblemente
contaminada con sangre del paciente HIV positivo y la exposición a sangre de
paciente terminal con SIDA, parecen ser los factores de riesgo más
significativos
Para aquellos trabajadores expuestos a contaminación con sangre de a
paciente HIV positivo, se recomienda un tratamiento profiláctico con Zidoudine (
ZDV ) inmediatamente después de la exposición a razón de 1000 mg/ día por 3
semanas.
A pesar de que éste tratamiento profiláctico no es absolutamente efectivo,
varios estudios recomiendan su uso, debido a que el ZDV induce un alto grado
de protección.
19. Sistema computarizado SUAVIDERO:
Suavidero es un programa de computación elaborado por la Organización
Mundial de la Salud como un Sistema de Información en Salud Ocupacional
para la Vigilancia y la Detección de Riesgos Ocupacionales, que permite
organizar en el lugar de trabajo, las actividades de vigilancia de la salud
ocupacional y de las lesiones y enfermedades laborales y la atención de la
discapacidad; además permite hacer el seguimiento de los casos en cuanto a
salud y seguridad laboral.
Suavidero llena un vacío en cuanto a la falta de un sistema informático
coherente que proporcione información sobre lesiones y enfermedades
laborales y facilite su seguimiento. Suavidero define un conjunto de datos
mínimos para la vigilancia de la salud ocupacional, proporcionando formularios
electrónicos y listas de códigos estandarizados para recopilar esos datos, los
que utiliza para generar cuadros estadísticos y listas de casos.
Nuestro programa de salud ocupacional utilizará éste sistema computacional,
para la captura de datos y control de la salud de todos los laboratoristas
inscritos en el programa.
20. Estadística de accidentes de laboratorio:
Los empleados tiene la obligación de reportar cualquier accidente de
laboratorio y llenar la forma AL-001 para oficializar su reporte.
Los datos estadísticos generados deben incluir la rata de incidencia, número de
accidentes y enfermedad, casos que requieren hospitalización o incapacidad,
causas de los accidentes, casos por categoría específica de trabajo, entre
otros.
El programa SUAVIDERO ayudará a mantener el día los datos estadísticos de
accidentes y enfermedad laboral.
El Comité de Bioseguridad en pleno, evaluará una vez al año los informes
estadísticos y generará un informe con recomendaciones al director del
laboratorio y un resumen general al Director Nacional de los Laboratorios
Clínicos de la Caja de Seguro Social.
Entrenamiento del personal sobre causas potenciales de accidentes en el
trabajo y sustancias peligrosas:
La educación y entrenamiento del personal representa un importante
componente de cualquier programa de seguridad y salud ocupacional, por lo
que éste aspecto debe formar parte del mismo. Los empleados debe recibir
información precisa y clara referente a los riesgos que pueden encontrar en el
curso de su trabajo y las acciones necesarias para resolverlos. Este
entrenamiento debe ser dinámico y amoldarse a las circunstancias que se
presenten, tales como la introducción de nuevas técnicas, equipos o reactivos.
El programa de educación continuada en bioseguridad, debe tener presente los
siguientes aspectos básicos:
6 Proveer información a cerca de potenciales peligros en el trabajo.
7 Instruir al trabajador en el manejo seguro de equipos, muestras de pacientes,
sustancias químicas y radiactivas.
8 Ofrecer información respecto a procedimientos de emergencia, incluido fuego
y evacuación del área de trabajo.
9 Familiarizar al empleado con los procedimientos de seguridad de la
institución.
10 Motivar al empleado en la práctica de procedimientos seguros de trabajo.
Causas potenciales de accidentes de trabajo:
Con el objeto de ayudar en forma de refrescamiento sobre las posibles fuentes
de accidentes laborales con lo cual se podrían disminuir los riegos, se
presentan algunas fuentes potenciales de accidentes:
21. Equipos y materiales que entrañan riesgos:
Elemento Riesgos
Jeringa-aguja Punción, aerosol, derramamiento.
Centrífugas Aerosoles, salpicadura, rotura de tubos.
Homogenizadores Aerosoles y escapes.
Mezcladores Aerosoles, salpicaduras, derramamiento.
Refrigeradores domésticos Mantenimiento de alimentos con reactivos
y muestras clínicas.
Baños de María Proliferación de microorganismos.
Dejarlo encendido cuando no está en uso.
Equipos de análisis Contaminación con sangre de la punta de succión.
Microscopios Contaminación de los objetivos y la platina con
Muestras de análisis.
Pipetas, goteros Salpicadura, rompimiento.
Elemento Riesgos
Portaobjetos, cubreobjetos Salpicadura, rompimiento
Incubadoras Contaminación con microorganismos.
Platos Petri con bacterias Contaminación.
Incineradores Quemaduras.
Mechero de Bunsen Quemadura, fuego.
22. Sustancias químicas peligrosas:
Sustancia Efectos
Acetona Irritación de los ojos
Acetaldehído Irritación de los ojos y vías respiratorias.
Acido sulfúrico Irritación de los ojos, mucosa nasal, vías respiratorias,
Quemadura.
Acido clorhídrico Irritación de los ojos y vías respiratorias.
Sustancia Efectos
Anilina Ligera somnolencia
Benceno Somnolencia
Cloroformo Dolor de cabeza, náuseas, somnolencia, lesión hepática.
Formol Irritación de las mucosas y las vías respiratorias.
Metanol Irritación de las mucosas, somnolencia, lesión del nervio
Óptico.
Nitrobenceno Cianosis.
Piridina Neurotoxicidad.
Tolueno Somnolencia
Xylol Irritación de los ojos, somnolencia
23. Sustancias químicas incompatibles:
Sustancia Incompatible con
Acido acético Acido nítrico, perclórico, peróxido, permanganato.
Acetona Mezcla de ácido sulfúrico y nítrico.
Anilina Acido nítrico, agua oxigenada.
Cloro Amoniaco, acetileno, bencina, formaldehido.
Cobre Agua oxigenada, acetileno.
Hidrocarburos Cloro, fluor, ácido crómico.
Peróxido de hidrógeno Cobre, hierro, líquidos inflamables, anilina.
Líquidos inflamables Nitrato amónico, ácido crómico, nítrico, agua oxigenada.
Mercurio Acetileno, hidrógeno.
Oxígeno Aceites, grasas, hidrógeno, gases inflamables.
Acido perclórico Anhidrido acético, alcohol, materias orgánicas.
Acida de sodio Metales, gases inflamables.
Yodo Acetileno, amoniaco.
24. Divulgación de las Normas de Bioseguridad:
Resulta muy difícil mantener un alto nivel de interés y alerta en materia de
seguridad por un largo periodo de tiempo. Debido a esto la divulgación y
refrescamiento de las regulaciones de seguridad se hacen imprescindibles. El
supervisor de seguridad debe mantener su equipo trabajando continuamente
para mantener el interés en la seguridad
Muchas condiciones peligrosas y acciones inseguras, no siempre pueden ser
anticipadas. En estos casos cada empleado debe utilizar su propia
imaginación, sentido común y autodisciplina, para protegerse y proteger a sus
compañeros. Algún estímulo al trabajo seguro del personal, puede en muchos
casos ayudar a mantener la guardia en alto.
El Manual de Bioseguridad:
El más importante de todos los documentos en materia de seguridad, lo
constituye el propio manual de bioseguridad. Es obvio entonces que el mismo
debe ser repasado con alguna frecuencia por todo el personal. Para estos
casos, la lectura y discusión en cada sección del laboratorio parece la mejor
opción. Su evaluación puede ser de gran ayuda en la actualización periódica
del manual con la participación y experiencia de todo el personal.
25. Advertencias:
Una forma práctica de recordar las medidas de seguridad en el laboratorio, lo
constituyen las advertencias, precauciones, poster y cualquier ayuda visual que
pueda lograr los objetivos deseados. Estos avisos deben ser confeccionados
en cartoncillo, con colores vivos y colocados en sitios estratégicos según las
labores que allí se realicen.
Es responsabilidad del Comité de Bioseguridad la consecución del patrocinio
para la elaboración de las advertencias, en cuya caso la institución puede
facilitar su elaboración.

26 Flujograma del procedimiento a seguir en caso de accidentes:


El Comité de Bioseguridad elaborará un Flujograma de los procedimientos a
seguir en caso de accidentes de laboratorio, los cuales ayudarán a orientar al
personal en forma rápida sobre los pasos a seguir en una emergencia. Estos
flujogramas estarán adecuadamente colocados en el laboratorio para facilitar
su utilización.
PLAN DE EMERGENCIA

I. OBJETIVO:
El presente plan procura elevar el nivel adecuado de seguridad de
control, supervisión y la ejecución de ejercicios necesarios para una
constante seguridad en las instalaciones del Centro de Estudios e
Investigaciones Meicol, facilitando y proponiendo los mejores cursos de
acción para el cumplimiento de la misión.

II. UBICACIÓN:

El local se encuentra ubicado Av. Guabinal No 19 - 44 barrio Interlaken,


cuyo nombre comercial es Centro de Estudios e Investigaciones Meicol
y se dedica a la prestación de servicios Educativos en todo lo
relacionado a la estética facial y corporal.

III. CARACTERISTICAS DE LA EDIFICACION, RECINTO O


INSTALACION

El objeto de inspección se encuentra ubicado en el barrio Interlaken,


siendo ……….de la edificación, el tipo de construcción es de material
ladrillo, completamente terminado con acabados, inicialmente fue
construido para uso de clínica, pero luego se adecuo para uso educativo
Estético.

a) DE LAS INSTALACIONES ELECTRICAS

El Centro de Estudios cuenta con suministro eléctrico de tipo


MONOFASICO (Monofásico/trifásico) en baja tensión de 220 .

b) DESCRIPCION DE LAS INSTALACIONES SANITARIAS

El Centro de Estudios cuenta con un sistema de agua y desagüe, en sus


instalaciones no existen fugas de agua, ni existe indicios de humedad. El
sistema de conexión de abastecimiento de agua es directo.

c) DESCRIPCION DE LA DISTRIBUCCION DE LOS AMBIENTES


SEGÚN EL PLANO

El negocio cuenta con ambientes:


1. sala de masajes
2. sala de facial
3. Piscina
4. recepción
5. Baños
6. Zona de desinfección
7. salones
8. zona almacenamiento de equipos
9.Baño administrativo
d) MOBILIARIO Y EQUIPO

En los ambientes contamos con el siguiente mobiliario y equipo:


1. equipos de cámara de seguridad
2. equipos (cavitación, laser. Radiofrecuencia, carboxiterapia, etc.
3. vapor de ozono,
4. equipo de cómputo

IV. IMPLEMENTACION DE LA EDIFICACION, RECINTO O INSTALACION

o De los Extintores

Contamos con 2 Extintores d 20 Kg. el / los mismos que se encuentran


operativos con las siguientes fechas de vencimiento:

Fecha de
Nº Tipo Clase Capacidad Ubicación
vencimiento
multipropósit 25 de mayo de
1 ABC 20 kg Zona pasillo
o 2016
Multipropósit 25 de mayo de
2 ABC 20 kg pasillo
o 2016

o De la Señalización y Evacuación

El Centro de Estudios se encuentra debidamente señalizado, lo que


permite la rápida evacuación de cualquiera de sus ambientes, cuenta
con una puerta de ingreso de ancho 1.45 metros.
o Del Personal

El Centro de estudios alberga 12 trabajadores Y alrededor de 30


estudiantes.

Elementos de Seguridad existentes en el local:

El Centro de Estudios cuenta con la debida señalización de seguridad


detallada en los planos.

En cuanto al sistema de Extinción cuenta con 2 extintor(es) portátil(es)


de 20 kg. de capacidad del tipo multipropósito clase ABC, colocados
según la altura y con su señalización correspondiente.

V. ORGANIZACIÓN, CAPACITACION Y ENTRENAMIENTO DEL


PERSONAL
El Establecimiento cuenta con las medidas necesarias en caso de un
desastre por lo cual esta conformado por una persona la cual
procederían a actuar en caso de emergencia:

En caso de incendio el manejo del extintor esta a cargo del propietario.

VI. CAPACITACION
El (la) propietario (o) del Negocio se encuentra capacitado(a) para el
uso del extintor en caso de amago de incendio.

VII. ENTRENAMIENTO
El (la) propietario(a) del Negocio además de conocer sus funciones en
caso de algún siniestro sabe como actuar en caso de emergencia.
DIRECTORIO TELEFONICO

CUERPO GENERAL DE BOMBEROS


Central de Emergencias 119

POLICIA NACIONAL DEL COLOMBIA


Central
112

INSTITUTO NACIONAL DE DEFENSA CIVIL


Central de Emergencia 115
15. CARTA DE SATISFACCION

Ibagué, 08 de Noviembre de 2015

A QUIEN INTERESE

Yo ESMERALDA RICO, por medio de la presente carta quiero manifestar mi


satisfacción con el tratamiento de rejuvenecimiento facial que me realizaron las
esteticistas Eliana Catalina Fernández y Lina Paola Cruz. Asistiendo a todas
las clases y realizando con eficacia y eficiencia su labor.

Gracias por su atención prestada.

____________________
ESMERALDA RICO

16. PERFIL FOTOGRAFICO

(FOTOGRAFIAS EN LA ENTREGA DE LA FICHA


TECNICA)

(FINALIZACION DE TRATAMIENTO PARA TOMA DE


FOTOGRAFIA FINAL)

También podría gustarte