Respuesta de Manuel Natal A Mociones de Desestimación

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 28

SJ2021CV00284

SJ2021CV0028428/01/2021
28/01/202112:36:00
12:36:00am
amEntrada
EntradaNúm.
Núm.49Página
Página11de
de28
28

ESTADO LIBRE ASOCIADO DE PUERTO RICO


TRIBUNAL DE PRIMERA INSTANCIA
SALA SUPERIOR DE SAN JUAN

MANUEL ANTONIO NATAL ALBELO CIVIL NÚM. SJ2021CV00284 2


Peticionario
SOBRE:
v.
IMPUGNACIÓN DE ELECCIÓN:
MIGUEL A. ROMERO LUGO, et al. Alcaldía de San Juan
Peticionados

Respuesta en Oposición a las Mociones de Desestimación


presentadas por el Candidato Impugnado, por el Presidente de
la CEE y por el Comisionado Electoral del PNP

Al Honorable Tribunal

Comparece el peticionario, Manuel A. Natal Albelo, por

conducto del abogado y de la abogada que subscriben, para oponerse

a las mociones de desestimación presentadas por Miguel A. Romero

Lugo, por el Presidente de la Comisión Estatal de Elecciones (CEE),

por sí y en representación de la CEE y por el Comisionado Electoral

del Partido Nuevo Progresista (PNP), en un solo documento, según

ordenado por el Tribunal. En apoyo a su oposición, el peticionario

Expone, Alega y Solicita:

Introducción

La magnitud del voto adelantado y ausente en las pasadas

elecciones exige concluir, sin medias tintas, que Puerto Rico tuvo

dos elecciones generales, la que ocurrió el 3 de noviembre de 2020,

y la que ocurrió antes de ello, por vía del voto adelantado y el

voto ausente. Precisamente producto de esa elección anterior al 3

de noviembre –la del voto adelantado y el voto ausente en la Unidad

77- es que ocurrieron las irregularidades que motivaron al

peticionario a impugnar la elección. Las irregularidades del

proceso electoral en general –maletines furtivos, maletines sin

sello y sin actas de incidencias o listas de electores, bóvedas


SJ2021CV00284
SJ2021CV0028428/01/2021
28/01/202112:36:00
12:36:00am
amEntrada
EntradaNúm.
Núm.49Página
Página22de
de28
28

improvisadas y sin cámaras de seguridad, papeletas sin doblez,

listas de electores deficientes, denuncias sobre el voto a

domicilio y sobre las demás modalidades del voto adelantado

incluyendo la falta de validación de que los votos recibidos

correspondieran a solicitudes aprobadas, entre otras– y en

particular en el Municipio de San Juan, exigen la intervención

judicial para asegurar justicia electoral. Ya lo anticipaba el

Tribunal Supremo: “Esperemos que, a nombre de la democracia, no

haya más fallos, ineficiencia, errores ni dilaciones. Cualquier

otro resultado o desviación a lo aquí intimado sería claramente

inaceptable”.1 Igual que ocurrió con las primarias celebradas en

agosto de 2020, nos enfrentamos a “uno de los fracasos a la

justicia electoral y a la democracia más lamentables en la historia

de Puerto Rico: en el que “[l]a administración y operación de este

evento electoral por la Comisión Estatal de Elecciones no solo fue

incompetente y seriamente negligente, sino que además fue contraria

a su ley orgánica y a sus reglamentos interpretativos”.2

Es este el marco en el que se condujo el proceso electoral.

Por eso, Manuel A. Natal Albelo presentó, el 14 de enero de 2021,

un recurso impugnando la elección de Miguel A. Romero Lugo (Romero

Lugo o el candidato impugnado) a la alcaldía de San Juan. El

escrito de impugnación se presentó al amparo del procedimiento

especial de impugnación de elección dispuesto en el Artículo 10.15

del Código Electoral de Puerto Rico de 2020 (Código Electoral).

El escrito de impugnación -con todos sus anejos- fue

notificado a Romero Lugo el 17 de enero de 2021, esto es, tres (3)

días después de presentado el recurso y dentro los cinco (5) días

que exige el procedimiento especial. El escrito de impugnación -con

todos sus anejos- fue notificado a las demás partes acumuladas en

1 Pierluisi, et al., v. CEE, 2020 TSPR 82.


2 Id. (Opinión de conformidad emitida por el Juez Asociado Estrella Martínez).
SJ2021CV00284
SJ2021CV0028428/01/2021
28/01/202112:36:00
12:36:00am
amEntrada
EntradaNúm.
Núm.49Página
Página33de
de28
28

este pleito el 19 de enero de 2021, también dentro del término de

cinco (5) días que exige el procedimiento especial de impugnación

de elección del Código Electoral. Junto a los documentos

notificados -a Romero Lugo y a las demás partes acumuladas- se

incluyó una copia de la Orden de Mostrar Causa emitida por el

Tribunal. La orden de mostrar causa apercibía -al candidato

impugnado y a las otras partes acumuladas- del término que tenían

para responder, a saber, el 21 de enero de 2021 en o antes de las

cuatro (4:00) de la tarde. Además, para cada peticionado, se

completó un formulario de “diligenciamiento” incluyendo la firma,

fecha, lugar, modo de entrega y el nombre de la persona que hizo la

entrega.

El 21 de enero de 2021, el Comisionado Electoral del

Movimiento Victoria Ciudadana compareció, adoptó por referencia las

alegaciones del peticionario y se sumó a la solicitud de remedio

expresada en el Escrito de Impugnación. Ese mismo día, el

Comisionado Electoral del Partido Popular Democrático compareció y

expuso en un breve memorando las razones por la cuales se debe

conceder el remedio solicitado por el peticionario. Por otro lado,

también en esa misma fecha, el Presidente de la CEE y el

Comisionado Electoral del PNP presentaron sendas mociones de

desestimación al amparo de la Regla 10.2 de Procedimiento Civil. El

primero, cuestiona la impugnación en los méritos y comparte con el

segundo cuestionamientos de índole procesal. Una admisión del

Presidente de la CEE a la página 4 de su solicitud de desestimación

es muy reveladora: “Si la parte demandante, no tenía los

funcionarios necesarios para estar presente durante el proceso de

escrutinio de voto ausente y voto adelantado y/o no adiestró a sus

funcionarios, para que pudieran impugnar oportunamente cualquier

irregularidad. [Sic.] Esa es una actuación atribuible, solamente,

al propio demandante y su equipo electoral.” Es decir, ahora


SJ2021CV00284
SJ2021CV0028428/01/2021
28/01/202112:36:00
12:36:00am
amEntrada
EntradaNúm.
Núm.49Página
Página44de
de28
28

resulta que las irregularidades señaladas por el peticionario en su

escrito de impugnación son de su entera responsabilidad, como si

los procesos democráticos dependieran de quien es más listo, domina

la maña o tiene más recursos.

Romero Lugo, por su parte, presentó, también el 21 de enero de

2021, una escueta moción de desestimación mediante la cual

cuestionó la jurisdicción del Tribunal sobre su persona y dejó de

exponer las razones por las cuales no debía concederse el remedio

solicitado según exigido por la orden de mostrar causa. Esto, a

pesar de haber recibido copia del escrito de impugnación, con todos

sus anejos y la referida orden. El 25 de enero de 2021 Romero Lugo

presentó una segunda moción de desestimación, cuyo contenido –

verbatim- reprodujo en un recurso de Certificación que presentó

junto a una moción de auxilio de jurisdicción ante el Tribunal

Supremo. Una segunda solicitud de auxilio de jurisdicción fue

presentada poco antes de que tanto la certificación y la solicitud

de auxilio de jurisdicción fueran rechazadas por el Tribunal

Supremo. Para ese momento, el candidato impugnado había presentado

un total de cinco (5) comparecencias judiciales haciendo

exactamente el mismo planteamiento de falta de jurisdicción sobre

la persona. No añadió en dichas comparecencias ningún argumento

sobre los méritos de la impugnación.

El 25 de enero de 2021, Natal Albelo presentó una respuesta en

oposición a las mociones de desestimación presentadas por Romero

Lugo limitada al asunto de la jurisdicción de este Tribunal sobre

su persona e hizo una reserva de su derecho a responder en un solo

escrito los argumentos presentados en las solicitudes de

desestimación. En el día de ayer, Romero Lugo presentó tres (3)

escritos adicionales, a saber, una réplica a la Respuesta en

Oposición del peticionario, una moción informativa y una tercera

moción de desestimación. En esta última, además de repetir los


SJ2021CV00284
SJ2021CV0028428/01/2021
28/01/202112:36:00
12:36:00am
amEntrada
EntradaNúm.
Núm.49Página
Página55de
de28
28

mismos argumentos errados sobre la falta de jurisdicción sobre su

persona, el peticionado cuestiona por primera vez la jurisdicción

de este Tribunal sobre la materia.

Es preciso señalar que, a pesar de haber comparecido y

presentado ante este Tribunal más de cinco escritos, Romero Lugo

incumplió con el requisito fundamental que el procedimiento

especial de impugnación le exige al candidato impugnado: no

presentó ante el Tribunal una contestación bajo juramento, dentro

de los diez (10) días siguientes a la fecha en que recibiere la

notificación del escrito de impugnación. Tampoco certificó haber

notificado y entregado personalmente copia de su contestación al

impugnador o a su representante legal. Por tanto, según el

procedimiento especial dispuesto en el Artículo 10.15 del Código

Electoral, Romero Lugo, con sus acciones y omisiones, aceptó la

impugnación como cierta al no contestar en el término dispuesto

bajo juramento. Ello pues, según se discute en este recurso, la

entrega personal del escrito de impugnación cumple con lo requerido

por el procedimiento especial establecido en Artículo 10.15 del

Código Electoral. Veremos como la entrega personal del escrito de

impugnación y de la orden de mostrar causa ocurrida el 17 de enero

de 2021 constituye sin lugar a dudas una notificación razonable y

adecuada con la cual el Tribunal obtuvo jurisdicción sobre la

persona de Romero Lugo.3

El Proceso

1. Este proceso judicial se inició el 14 de enero de 2021, cuando

el peticionario presentó un escrito de impugnación de la elección

3 Sobre el planteamiento frívolo de cosa juzgada el peticionario no le hará


perder el valioso tiempo del Tribunal. Claramente el recurso de impugnación de
elección es uno que ni siquiera está disponible ante la CEE. Además, la
solicitud de recuento traída ante la CEE es una donde el peticionario no fue, ni
podía ser, parte pues hubiese sido prematuro. Tampoco hay identidad de reclamos,
una impugnación de elección no es una solicitud de recuento. El recurso de
impugnación necesariamente implica la facultad de este Tribunal de pasar juicio
de Novo sobre lo ocurrido en la CEE. Resulta absurda la pretensión de privar a
este Foro de la facultad de resolver en los méritos el recurso basado en que la
CEE tuvo ante sí asuntos relacionados.
SJ2021CV00284
SJ2021CV0028428/01/2021
28/01/202112:36:00
12:36:00am
amEntrada
EntradaNúm.
Núm.49Página
Página66de
de28
28

de Miguel A. Romero Lugo, según el procedimiento especial que

dispone el Artículo 10.15 del Código Electoral. El 15 de enero de

2020, el Tribunal emitió una orden de mostrar causa contra el

candidato impugnado y las demás partes acumuladas en este pleito

y les concedió hasta el 21 de enero de 2021 para que

comparecieran y mostraran causa por la cual no debían concederse

los remedios solicitados. El Tribunal le ordenó al peticionario

diligenciar la Orden de Mostrar Causa junto al escrito de

impugnación y todos sus anejos en un término de 24 horas. La

Orden fue notificada por el Sistema Unificado para el Manejo y

Administración de Casos (SUMAC) a las 4:30 de la tarde del

viernes, 15 de enero de 2021.

2. Según se detalla en la Respuesta en Oposición a las Mociones de

Desestimación del Candidato Impugnado Miguel A. Romero Lugo (Doc.

Núm. 39) luego de múltiples gestiones infructuosas para

diligenciar la Orden de Mostrar Causa dentro del período de

veinticuatro (24) horas dispuesto por el Tribunal, ésta fue

finalmente diligenciada personalmente al candidato impugnado,

junto al escrito de impugnación con todos sus anejos, el domingo,

17 de enero de 2021 a las 10:00 de la mañana en el Condominio

Mirador del Parque4. Esto es, tres (3) días después de presentado

el escrito de impugnación. Las demás partes acumuladas en este

pleito fueron notificadas con copia del Escrito de Impugnación

(Doc. Núm. 1) con todos sus anejos y con copia de la Orden de

Mostrar Causa (Doc. Núm. 2) el 19 de enero de 2021, esto es,

dentro del término de cinco (5) días dispuesto en el

procedimiento especial de impugnación de elección del Artículo

10.15 del Código Electoral.

4 Ver las gestiones realizadas en la declaración jurada del licenciado Gilbert


López Delgado, incluida como Anejo de la Respuesta en Oposición a las Mociones
de Desestimación del Candidato Impugnado Miguel A. Romero Lugo (Doc. Núm. 39).
SJ2021CV00284
SJ2021CV0028428/01/2021
28/01/202112:36:00
12:36:00am
amEntrada
EntradaNúm.
Núm.49Página
Página77de
de28
28

3. El peticionario cumplió con el procedimiento especial dispuesto

en el Artículo 10.15 del Código Electoral, al notificarle, el 17

de enero de 2021 a las 10:00 de la mañana, al candidato

impugnado, una copia del escrito de impugnación, junto a la Orden

de Mostrar Causa expedida por el Tribunal y el 19 de enero de

2021, a las demás partes acumuladas en este pleito.

4. El 20 de enero de 2021, el peticionario presentó una moción para

acreditar haber diligenciado a todas las partes copia del Escrito

de Impugnación con todos sus anejos y copia de la Orden de

Mostrar Causa. Sin embargo, por error e inadvertencia se denominó

el referido diligenciamiento del Escrito de Impugnación y de la

Orden de Mostrar Causa como emplazamientos. Ese mismo día el

Tribunal se percató del error en el contenido y denominación de

los documentos diligenciados, señaló que el peticionario solo

había incluido evidencia del diligenciamiento de la Orden de

Mostrar Causa y ordenó presentar los emplazamientos

diligenciados.

5. Ante la orden del Tribunal, el peticionario presentó una moción

aclaratoria y otra para que se expidieran los emplazamientos. El

21 de enero de 2021, el Tribunal ordenó la expedición y la

Secretaría expidió los emplazamientos los cuales fueron

diligenciados ese mismo día según lo dispuesto en el Código

Electoral y en la Reglas de Procedimiento Civil. Por eso, el 21

de enero de 2021, a las 2:45 de la tarde, se le sirvió copia del

emplazamiento y por segunda ocasión, copia del escrito de

impugnación a Romero Lugo, candidato impugnado.5 Esta es la

génesis de una controversia artificial construida por Romero Lugo

para tratar de evitar que la impugnación entablada sea atendida

en los méritos.

5 Id. Ver además los Anejos de la Moción presentando emplazamientos


diligenciados, (Documento Núm. 22).
SJ2021CV00284
SJ2021CV0028428/01/2021
28/01/202112:36:00
12:36:00am
amEntrada
EntradaNúm.
Núm.49Página
Página88de
de28
28

La Impugnación de Elección

6. El Artículo 10.15 del Código Electoral dispone que “[c]ualquier

Candidato que impugnare la elección de otro, deberá presentar

ante el Juez en la Sala de la Región Judicial de San Juan

designada de conformidad con el Capítulo XIII de esta Ley, y

dentro de los diez (10) días siguientes a la fecha de

notificación de la certificación de elección para cada cargo

público electivo en el escrutinio general, un escrito, exponiendo

bajo juramento las razones en que fundamenta su impugnación, las

que deberán ser de tal naturaleza que, de probarse, bastarían

para cambiar el resultado de la elección.

7. Además, el Artículo 10.15 del Código Electoral dispone que

“[u]na copia fiel y exacta del escrito de impugnación será

notificada al Candidato impugnado y se le entregará

personalmente, dentro de los cinco (5) días siguientes a su

presentación”. [Énfasis suplido]. Este requerimiento del Código

Electoral es simple: (1) notificar mediante entrega personal (2)

copia del escrito (3) en el tiempo establecido. No específica el

Código la necesidad de emplazamiento expedido u otra formalidad.

Al parecer es el quid pro quo del Código por el corto tiempo

otorgado para lograr una entrega personal. Sin lugar a dudas,

todo lo requerido por el Código Electoral fue satisfecho por el

peticionario con respecto a Romero Lugo cuando el 17 de enero de

2021 se le entregó, personalmente y literalmente “a la mano”,

copia del escrito de impugnación con sus anejos, a través de una

persona mayor de edad y competente para testificar. Además, en

esa primera ocasión se le entregó a Romero Lugo copia de la Orden

de Mostrar Causa, la cual le notificó el término en el que debía

responder al recurso presentado.6

6 Id.
SJ2021CV00284
SJ2021CV0028428/01/2021
28/01/202112:36:00
12:36:00am
amEntrada
EntradaNúm.
Núm.49Página
Página99de
de28
28

8. El referido Artículo 10.15 señala que “[l]a notificación,

escrito y contestación prescritos en esta Ley, podrán ser

diligenciados por cualquier persona competente para testificar y

se diligenciarán mediante entrega personal a las respectivas

partes, a sus representantes electorales, conforme a lo

establecido en las Reglas de Procedimiento Civil o en la

residencia u oficina de la persona a quien fueren

dirigidas7.” [Énfasis nuestro.]

9. Por último, el procedimiento especial le impone al candidato

impugnado una obligación ineludible y con la cual Romero Lugo ha

incumplido, escudándose en la construcción de una controversia

ficticia. El Artículo 10.15 exige que “[e]l Candidato cuya

elección fuese impugnada, tendrá que presentar ante el Tribunal

una contestación bajo juramento, dentro de los diez (10) días

siguientes a la fecha en que recibiere la notificación del

escrito de impugnación y certificará haber notificado y entregado

personalmente copia de su contestación al impugnador o a su

representante legal. Se entenderá que la persona cuya elección

fue impugnada acepta la impugnación como cierta de no contestar

en dicho término.” Insistimos, Romero Lugo con sus acciones y

omisiones aceptó la impugnación presentada por Natal Albelo como

cierta, pues a pesar de haber comparecido con más de cinco

7 A pesar de que el peticionario cumplió con la Notificación que dispone el


Código, es importante observar que el Artículo 2.4 del Código Electoral dispone
que el cómputo de los términos expresados en esta Ley se aplicará según las
Reglas de Procedimiento Civil de Puerto Rico vigentes, excepto aquellos términos
específicos dispuestos en esta Ley.
La Regla 68.1 de Procedimiento Civil dispone que “[e]n el cómputo de cualquier
término concedido por estas reglas, o por orden del tribunal o por cualquier
estatuto aplicable, no se contará el día en que se realice el acto, evento o
incumplimiento después del cual el término fijado empieza a transcurrir. […]
Cuando el plazo concedido sea menor de siete (7) días, los sábados, domingos o
días de fiesta legal intermedios se excluirán del cómputo[.]” [Énfasis nuestro.]
Según señalado en la Moción del peticionario presentando los emplazamientos
diligenciados, es importante evaluar el siguiente tracto: el escrito de
impugnación se presentó el jueves, 14 de enero de 2021. Por tanto, el primer día
del término de cinco (5) días dispuesto en el Código Electoral de Puerto Rico de
2021 fue el viernes, 15 de enero de 2020. Del cómputo, según la Regla 68.1 de
Procedimiento Civil se excluyen el sábado, 16, el domingo, 17 y el lunes, 18 de
enero de 2021, este último por ser un día feriado. Entonces, el referido término
de cinco (5) días para notificar el recurso -que ya fue notificado junto a la
orden de mostrar causa- con el emplazamiento según el Código Electoral venció el
viernes, 22 de enero de 2021. El peticionario le notificó el recurso el 17 de
enero de 2021, es decir, dentro del término de cinco (5) días dispuesto.
SJ2021CV00284
SJ2021CV0028428/01/2021
28/01/202112:36:00
12:36:00am
amEntrada
EntradaNúm.
Núm.49Página
Página10
10de
de28
28

escritos, no esbozó -bajo juramento- objeción alguna a los

méritos de la impugnación de su elección.

La Notificación y la Jurisdicción In Personam

10. El debido proceso de ley exige, como principio rector, que toda

persona, natural o jurídica, sobre quien pesa un proceso

judicial, conozca de la existencia del mismo para que, de ser su

deseo, comparezca al tribunal y presente adecuadamente su

defensa.8 Así pues, de conformidad con este deber, el peticionario

le notificó copia del escrito de impugnación al candidato

impugnado. La entrega personal del escrito de impugnación, junto

a la Orden de Mostrar Causa que contenía el término en el cual el

candidato impugnado debía responder y comparecer al Tribunal,

constituye una notificación razonable y adecuada sobre la

pendencia de la impugnación. Por tanto a Romero Lugo se le brindó

la oportunidad de ser oído antes de que sus derechos queden

adjudicados.9

11. Las Reglas de Procedimiento Civil de Puerto Rico de 2009, según

enmendadas, toman muchas de sus disposiciones de las Reglas de

Procedimiento Civil Federal.10 Una de esas disposiciones es la

Regla 4 de Procedimiento Civil. El tratado Federal Practice and

Procedure de Wright & Miller analiza detalladamente el alcance de

esta Regla, cuya numeración federal coincide con la Regla de

Puerto Rico.11 Así, detalla, que “[s]ervice of the summons and

complaint upon an individual other than an infant or an

incompetent person may be made by following any one of a variety

of the well-known methods authorized by Rule 4”.12 Entre los

8 Ver León v. Rest. El Tropical, 154 DPR249, 258 (2001).


9 Id.
10Ver el Informe del Comité Asesor Permanente de Reglas de Procedimiento Civil,
de marzo de 2008: https://ramajudicial.pr/Documentos/SecretariadoConf/INFORME-
DE-REGLAS-DE-PROC-CIVIL-MARZO2008.pdf
11 Wright & A. Miller, Federal Practice and Procedure §§ 1094 y 1095.
12 Id. § 1094
SJ2021CV00284
SJ2021CV0028428/01/2021
28/01/202112:36:00
12:36:00am
amEntrada
EntradaNúm.
Núm.49Página
Página11
11de
de28
28

métodos incluidos en la Regla 4 de Procedimiento Civil de Puerto

Rico y en su equivalente federal están: (1) la entrega personal a

la parte; (2) la entrega personal a un agente autorizado o

designando por ley; (3) según dispuesto en alguna ley. En la

§1094, los tratadistas sostienen:

[I]n deciding questions as to the validity


of service of process on an individual, the
federal courts generally place emphasis on
the principle that the purpose of service is
to give the defendant notice of the
institution of the proceedings. Despite the
primacy of notice and the system’s great
concern about the procedural rights of the
defendant, however, if any of the methods of
service authorized in Rule 4 is properly
employed, the service is effective and the
defendant is subject to the court’s
jurisdiction regardless of whether the
summons actually was received; according to
the limited authority that exists on the
point, due process does not require that the
defendant receive actual notice in every
case.

Sin lugar a dudas, el mero hecho de que cuando se le notificó a

Romero Lugo copia del Escrito de Impugnación con todos sus anejos

y una copia de la Orden de Mostrar Causa, no se incluyo el folio

del emplazamiento no invalida la notificación ni priva de

jurisdicción al Tribunal sobre su persona.

12. El Tribunal adquirió jurisdicción sobre la persona de Romero

Lugo cuando se le diligenció personalmente copia de la Orden de

Mostrar Causa junto al escrito de impugnación con todos sus

anejos. La jurisdicción sobre la persona es “[e]l poder del

tribunal para sujetar a una parte a su decisión”. Es decir, es la

autoridad de la corte para “emitir una decisión obligatoria para

las partes declarando sus respectivos derechos y obligaciones”.13

No existe duda de que el tribunal tiene autoridad en términos

generales, pero en particular está facultado para emitir una

decisión obligatoria para las partes declarando sus respectivos

13J. A. Echevarría Vargas, Procedimiento Civil Puertorriqueño, [s. Ed.], 2010,


pág. 25.
SJ2021CV00284
SJ2021CV0028428/01/2021
28/01/202112:36:00
12:36:00am
amEntrada
EntradaNúm.
Núm.49Página
Página12
12de
de28
28

derechos y obligaciones por virtud del procedimiento especial de

impugnación establecido por el Artículo 10.15 del Código

Electoral.

13. Los tratadistas cuya obra se cita en este documento han

señalado que:

Historically, the usual and most effective method


of service has been by personal delivery of a
copy of the summons and complaint to the
defendant. This procedure avoids any question as
to whether the defendant has received notice of
the suit and is unlikely to give rise to any
objections to the service based on due process.

[…]

When service is made by personal delivery, only


fraud in enticing the defendant into the
jurisdiction, immunity from suit on some policy
ground, or some prejudicial error in the papers
present potential bases for invalidating the
service of process.14

Por tanto, es inevitable concluir que la notificación del

Escrito de Impugnación cumplió con su objetivo: notificar de la

existencia de un pleito contra Romero Lugo y garantizar el

debido proceso de ley.

14. En Molina v. Supermercado Amigo, Inc.15, aunque se trataba de un

pleito civil ordinario y no un procedimiento especial de

impugnación como en el caso de epígrafe, la opinión del Tribunal

Supremo fue clara en el sentido de que el foro de instancia tiene

gran discreción sobre cómo proceder cuando se plantea la defensa

de falta de jurisdicción sobre la persona.

15. En ese sentido cuando el demandado en un pleito ordinario

decide impugnar la jurisdicción in personam mediante una petición

de desestimación al amparo de la Regla 10.2 de Procedimiento

Civil, entonces el tribunal de instancia -en su discreción- puede

seleccionar una de las cuatro alternativas esbozadas en Molina,

supra. El tribunal de instancia puede: (1) simplemente evaluar la

14 Wright & A. Miller, Federal Practice and Procedure §1095.


15 119 D.P.R. 330, 337(1987)
SJ2021CV00284
SJ2021CV0028428/01/2021
28/01/202112:36:00
12:36:00am
amEntrada
EntradaNúm.
Núm.49Página
Página13
13de
de28
28

moción tomando en consideración sólo las alegaciones de la

demanda;(2) si se acompañan documentos y declaraciones juradas,

analizar éstos conjuntamente con las alegaciones y los documentos

y contra declaraciones juradas que presente el demandante en su

oposición;(3) señalar vista preliminar evidenciaria (decisión

motu proprio o a solicitud de parte); o (4) posponer la cuestión

para decidirla después de la vista en su fondo al resolver el

caso. Molina, supra.

16. Ahora bien, este caso no se tramita mediante un procedimiento

civil ordinario. Se trata de un procedimiento especial de

impugnación de elección establecido por el Artículo 10.15 del

Código Electoral. El procedimiento establecido exige que se le

notifique al candidato impugnado el escrito de impugnación. No

hay duda de que el escrito de impugnación se presentó dentro del

término dispuesto por el Código Electoral. Tampoco existe duda de

que el escrito de impugnación le fue notificado personalmente al

candidato impugnado junto a la Orden de Mostrar Causa dentro del

término de cinco (5) días. Por último, el diligenciamiento del

emplazamiento fue también hecho según dispone el Código Electoral

y las Reglas de Procedimiento Civil. Es oportuno concluir esta

sección con la siguiente cita del Tribunal Supremo de Puerto

Rico: “[s]omos Tribunal de Justicia y aunque la Justicia se pinta

ciega, como símbolo de su imparcialidad, los tribunales que la

imparten deben tener los ojos abiertos para impedir que allí se

frustre. Cuando de hacer justicia se trata, no puede haber moldes

técnicos que aprisionen los remedios justos.”16

Las Partes

17. Una de las alegaciones presentadas en las mociones de

desestimación es la ausencia de parte indispensable. Sin embargo,

esto es otra instancia incorrecta que se desenmascara con una

16 Sucn. Bravo v. Srio. de Hacienda, supra., nota 1.


SJ2021CV00284
SJ2021CV0028428/01/2021
28/01/202112:36:00
12:36:00am
amEntrada
EntradaNúm.
Núm.49Página
Página14
14de
de28
28

lectura de la letra clara del estatuto en cuestión. Como hemos

visto, el Artículo 10.15 del Código Electoral dispone un

procedimiento especial con el que se debe cumplir para impugnar

una elección. Así, el estatuto dispone que “[c]ualquier Candidato

que impugnare la elección de otro, deberá presentar ante el Juez

en la Sala de la Región Judicial de San Juan designada de

conformidad con el Capítulo XIII de esta Ley, y dentro de los

diez (10) días siguientes a la fecha de notificación de la

certificación de elección para cada cargo público electivo en el

escrutinio general, un escrito, exponiendo bajo juramento las

razones en que fundamenta su impugnación, las que deberán ser de

tal naturaleza que, de probarse, bastarían para cambiar el

resultado de la elección. Además, el Artículo 10.15 del Código

Electoral dispone que “[u]na copia fiel y exacta del escrito de

impugnación será notificada al Candidato impugnado y se le

entregará personalmente, dentro de los cinco (5) días siguientes

a su presentación”. [Énfasis nuestro.] Contrario a lo alegado por

el Presidente de la CEE, por el Comisionado Electoral del PNP y

por Romero Lugo, el Código no exige que se acumule a otras

personas más allá del candidato cuya elección se impugna.

18.Además, las Reglas 16, 17 y 18 de Procedimiento Civil regulan la

acumulación de partes. La Regla 16.1 dispone que “[l]as personas

que tengan un interés común sin cuya presencia no pueda

adjudicarse la controversia, se harán partes y se acumularán como

demandantes o demandadas, según corresponda. Cuando una persona

que deba unirse como demandante rehúse hacerlo, podrá unirse como

demandada.” Por otro lado la Regla 16.2 señala que “[e]l tribunal

podrá ordenar la comparecencia de aquellas personas sujetas a su

jurisdicción quienes, a pesar de no ser partes indispensables,

deban ser acumuladas si se ha de conceder un remedio completo a

las personas que ya sean partes en el pleito.


SJ2021CV00284
SJ2021CV0028428/01/2021
28/01/202112:36:00
12:36:00am
amEntrada
EntradaNúm.
Núm.49Página
Página15
15de
de28
28

19. La Regla 17.1 por su parte dispone que “[p]odrá acumularse en

un pleito cualquier número de personas, como demandantes o como

demandados, si reclaman o se reclama contra ellas conjunta o

separadamente, o en la alternativa, cualquier derecho a un

remedio relacionado con o que surja del mismo acto, omisión,

evento o serie de actos, omisiones o eventos siempre que

cualquier cuestión de hecho o de derecho, común a todas, haya de

surgir en el pleito. No será requisito que una parte demandante o

una parte demandada tenga interés en obtener o defenderse de todo

el remedio solicitado. Podrá dictarse sentencia a favor de una o

más partes demandantes de acuerdo con sus respectivos derechos a

un remedio y contra una o más partes demandados de acuerdo con

sus respectivas responsabilidades.”

20. Por último, la Regla 18 indica que “[l]a acumulación indebida

de partes no constituirá un motivo para desestimar un pleito.

Cualquier parte podrá ser incluida o eliminada por orden del

tribunal, a iniciativa de éste o por una moción de parte en

cualquier estado del procedimiento, bajo las condiciones que sean

justas. Cualquier reclamación contra una parte puede ser separada

y proseguirse independientemente.”

21. Por tanto, no le asiste la razón a ninguno de los proponentes

de la desestimación de este pleito, pues no existe obligación

legal alguna para la acumulación de las partes que proponen.

Mucho menos se justifica la desestimación de este recurso.

La Regla 10.2

22. En este caso, tanto Romero Lugo como el Comisionado Electoral

del Partido Nuevo Progresista (PNP) y el Presidente de la

Comisión Estatal de Elecciones (CEE) han solicitado la

desestimación del recurso de impugnación presentado por el

peticionario Natal Albelo al amparo de la Regla 10.2 de

Procedimiento Civil. Pero si de algún lugar puede extraerse la


SJ2021CV00284
SJ2021CV0028428/01/2021
28/01/202112:36:00
12:36:00am
amEntrada
EntradaNúm.
Núm.49Página
Página16
16de
de28
28

conclusión de que las solicitudes de desestimación presentadas

por estos son improcedentes bajo esta disposición reglamentaria

es de sus propios escritos.

23. Para poder entender cabalmente la improcedencia de la

desestimación solicitada, tenemos que indagar sobre los

siguientes asuntos y sobre cómo se relacionan entre sí: (1) la

naturaleza de un recurso de impugnación al amparo de los

Artículos 10.15 y 10.16 del Código Electoral vigente, Ley Núm.

58-2020, (2) la diferencia entre alegaciones suficientes y la

prueba que, en su día, se pueda presentar para sostenerlas en un

juicio de novo, (3) el estándar jurídico aplicable a un recurso

de impugnación y una solicitud de nueva elección, y (4) la

suficiencia de las alegaciones en el recurso de epígrafe para

cumplir con dicho estándar.

24. El Artículo 10.15 del Código Electoral establece, en lo

pertinente:

Cualquier Candidato que impugnare la elección de otro,


deberá presentar ante el Juez en la Sala de la Región
Judicial de San Juan designada de conformidad con el
Capítulo XIII de esta Ley, y dentro de los diez (10) días
siguientes a la fecha de notificación de la certificación
de elección para cada cargo público electivo en el
escrutinio general, un escrito, exponiendo bajo juramento
las razones en que fundamenta su impugnación, las que
deberán ser de tal naturaleza que, de probarse, bastarían
para cambiar el resultado de la elección. (Énfasis
suplido).

[…]

25. De lo anterior surgen varios asuntos relevantes. Primero, que

el recurso de impugnación únicamente debe incluir las “razones”

en las que se “fundamenta [la] impugnación”. En ese contexto,

“razones” se refiere claramente a alegaciones. Esta lectura es

corroborada con la referencia separada al concepto “de probarse”.

Nótese que la Asamblea Legislativa intencionalmente hizo

referencia al elemento de la prueba en un tiempo futuro (“de


SJ2021CV00284
SJ2021CV0028428/01/2021
28/01/202112:36:00
12:36:00am
amEntrada
EntradaNúm.
Núm.49Página
Página17
17de
de28
28

probarse”). Esto es indicativo de que la prueba debe presentarse

en otro momento, en otro espacio.

26. Es decir, el recurso de impugnación no tiene que probar nada. Y

es que para eso está el juicio de novo que ha de celebrarse ante

este Tribunal. Es ahí, no antes, que se debe presentar la prueba

para sostener las alegaciones (“razones”) mencionadas en el

recurso de impugnación. El Tribunal Supremo de Puerto Rico ha

resuelto que el proceso judicial de impugnación es de novo y

permite presentar, en dicho juicio, no antes, toda la evidencia

pertinente, aunque no haya sido parte del proceso administrativo

ante la CEE. Véase Granados v. Rodríguez Estrada I, 124 D.P.R. 1,

12 (1989).

27. En ese sentido, son completamente improcedentes las

aseveraciones del Presidente de la CEE en su escrito de

desestimación en relación con la supuesta falta de prueba

presentada por la parte demandante (“El demandante no presenta la

evidencia que requiere nuestro ordenamiento para poder impugnar

el resultado de la elección”, en la pág. 1; “Lo que le faltó al

demandante, fue presentar alguna evidencia válida para sustentar

esta alegación”, en la pág. 2; “esta solicitud se hace sin que se

provea evidencia alguna que la sustente…”, en la pág. 4; “El

demandante no presentó evidencia que sustente sus alegatos

[Sic.], entre otras). Parece que el Presidente de la CEE confunde

una Moción de Desestimación al amparo de la Regla 10.2 de

Procedimiento Civil con una moción de non-suit bajo la Regla

39.2(c) de dicho cuerpo reglamentario.

28. Según surge claramente del texto estatutario y de la

jurisprudencia aplicable, el recurso de impugnación debe tener

alegaciones suficientes. Precisamente, el estándar para la

adjudicación de una moción bajo la Regla 10.2 exige tomar como

ciertas todas las alegaciones bien hechas contenidas en la


SJ2021CV00284
SJ2021CV0028428/01/2021
28/01/202112:36:00
12:36:00am
amEntrada
EntradaNúm.
Núm.49Página
Página18
18de
de28
28

demanda. Plantear que el demandante no acompañó sus alegaciones

con la evidencia que debe presentar en el juicio de novo, es

confundir alegaciones con evidencia, la Regla 10.2 con la Regla

39.2(c) y la demanda con el acto de juicio.

29. El segundo elemento crucial que surge del texto del Artículo

10.15 del Código Electoral vigente se refiere, precisamente, a la

suficiencia de las alegaciones de cualquier recurso de

impugnación; entiéndase, que “bastarían para cambiar el resultado

de la elección”. Es decir, para sobrevivir una Moción de

Desestimación bajo la Regla 10.2 de Procedimiento Civil, el

demandante debe demostrar que incluyó suficientes alegaciones de

hecho que, al tomarse como ciertas (según requiere la propia

Regla 10.2), sean suficientes para cambiar el resultado de la

elección impugnada. Entonces cabe preguntar: ¿hay suficientes

alegaciones de hecho en el recurso de impugnación que, tomadas

como ciertas, cambiarían el resultado de la elección? La

respuesta evidente es que sí.

30. En su escrito solicitando la desestimación del recurso de

impugnación, el Presidente de la CEE únicamente hace referencia

al número 1,487. Vease “Moción de Desestimación”, en la pág. 2.

El problema es que la recurso de impugnación de elección incluye

otras cantidades adicionales de papeletas impugnadas. La pregunta

es si la totalidad de estas papeletas identificadas es mayor al

margen actual de 3,465 votos que tiene el candidato impugnado

sobre el demandante. Veamos.

31. En primer lugar, el recurso de impugnación identifica

claramente un mínimo de 1,487 de papeletas emitidas y contadas en

exceso de la cantidad de electores que votaron. Véase Hecho Núm.

48. Cabe destacar que este hecho matemático, tomado como cierto,

es prueba prima facie de su ilegalidad: si hay más papeletas que

electores, pues hay papeletas depositadas ilegalmente. Tan


SJ2021CV00284
SJ2021CV0028428/01/2021
28/01/202112:36:00
12:36:00am
amEntrada
EntradaNúm.
Núm.49Página
Página19
19de
de28
28

sencillo como eso. Lo que es más, el recurso alega que dicho

número puede ascender hasta al menos 1,530 papeletas. Véase Hecho

Núm. 49. Finalmente, el propio Escrito de Impugnación expresa que

se trata de números conservadores, presumiendo que cada elector

que votó emitió la cantidad máxima de papeletas posibles. Véase

Hecho Núm. 50. En segundo lugar, el recurso alega específicamente

que miles de papeletas contenidas en maletines procesados

ilegalmente fueron indebidamente contadas y luego mezcladas con

papeletas legales, imposibilitando así su segregación. Véase

Hechos Núms. 53-59. Específicamente, el recurso identifica, al

menos, unas 4,874 papeletas municipales ilegalmente procesadas

que fueron indebidamente combinadas con papeletas legales. Véase

Hecho Núm. 61. El recurso explica la naturaleza ilegal de estos

maletines. Véase Hecho Núm. 53. En tercer lugar, el recurso

identifica 189 papeletas municipales sin dobles. Véase Hecho Núm.

63. La existencia de papeletas recibidas dentro de un sobre que

no tienen dobles es prueba prima facie de su ilegalidad. En

cuarto lugar, el recurso alega específicamente la existencia de

hasta 5,104 votos irregulares adicionales. Véase Hecho Núm. 52.

Sin incluir esta cantidad, los votos cuya legalidad se impugna en

los primeros tres grupos suman 6,550 -lo cual representa más del

43% de los votos emitidos en la Unidad 77-; más que suficientes

para cambiar el resultado de la elección.

32. Estas alegaciones, pues, son suficientes para sobrevivir una

solicitud de desestimación al amparo de la Regla 10.2 de

Procedimiento Civil, pues cumplen con los tres requisitos del

Artículo 10.15 del Código Electoral (identificar las razones para

la impugnación, identificar su gravedad, y que basten para

cambiar el resultado de la elección). La existencia de más de

3,465 papeletas -se alegó que por lo menos son 6,550-

indebidamente contabilizadas cambiaría el resultado de la


SJ2021CV00284
SJ2021CV0028428/01/2021
28/01/202112:36:00
12:36:00am
amEntrada
EntradaNúm.
Núm.49Página
Página20
20de
de28
28

elección. El recurso las identifica con suficiente precisión; y

su ilegalidad es prima facie: por ejemplo, la mera existencia de

votos en exceso a electores.

33. En cuanto al remedio solicitado, el recurso reclama la

celebración de una nueva elección en la Unidad 77 de los

precintos de San Juan. Ese remedio está expresamente establecido

en el Código Electoral. El Artículo 10.16 del Código Electoral

dispone:

En el caso de una elección de candidato a cargos que no


sean de senador o representante, si se suscitare una
impugnación parcial o total de la votación entre dos o
más candidatos para algún cargo o cargos, y el Tribunal
no pudiera decidir cuál de ellos resultó electo, el
Tribunal ordenará una nueva elección en el precinto o
precintos afectados, la que se realizará de acuerdo con
las normas reglamentarias que a tales efectos se
prescriban”. (Énfasis suplido).

Si bien, los casos normativos de Granados v. Rodríguez Estrada I,

124 D.P.R. 1 (1989) y Granados v. Rodríguez Estrada V, 127 D.P.R.

1 (1990) están basados en una ley electoral que ya no existe, las

disposiciones estatutarias vigentes en cuanto a la impugnación de

una elección son básicamente iguales a las vigentes en aquel

momento.

34. El Código Electoral vigente atiende dos circunstancias

generales. La primera es una impugnación en donde se pretenden

añadir o eliminar votos específicos. La segunda es una

impugnación en donde se pretende solicitar la celebración de una

nueva elección en aquellos precintos que lo ameriten. En

cualquiera de estos casos, la base para la impugnación debe ser

suficiente como para afectar el resultado certero del evento

electoral.

35. Ya lo ha expresado el Tribunal Supremo de Puerto Rico: “[l]os

procesos electorales en Puerto Rico y en otros países no son

perfectos. Los mismos no están inmunes de dificultades, fallas y

problemas comunes en este tipo de evento. Lo importante es


SJ2021CV00284
SJ2021CV0028428/01/2021
28/01/202112:36:00
12:36:00am
amEntrada
EntradaNúm.
Núm.49Página
Página21
21de
de28
28

determinar si la gravedad de estas fallas afecte la voluntad del

pueblo y el sistema democrático de gobierno”. Granados V, en la

pág. 78. Respetuosamente entendemos que nos encontramos ante una

acumulación de fallas de una gravedad sin precedentes en nuestra

historia electoral moderna. Sin lugar a dudas, la seriedad de

las irregularidades en la Unidad 77 diluye la voluntad de los

electores que ejercieron válidamente su voto en San Juan e llena

de sombras el ejercicio democrático en la Capital.

36. Hay que distinguir entre planteamientos sobre (1) votos

ilegales que fueron indebidamente incluidos y (2) votos legales

que fueron indebidamente excluidos. En el caso de epígrafe,

estamos ante el primer escenario.

37.Se trata de las llamadas papeletas contaminantes, pues están

mezcladas con votos legales y no hay manera de distinguir entre

ellas (“resulta imposible identificar el voto emitido por el

elector con pleno derecho del elector inhabilitado para votar”)

Granados I, en la pág. 38. Tal problema fue expresamente alegado

en el caso de epígrafe (“miles de papeletas ilegales, cuyas

circunstancias imposibilitan distinguirlas de aquellas que

pertenecen a electores que emitieron su voto legalmente”,

Demanda, en la pág. 3; “la imposibilidad física de identificar

cuáles son esos votos en exceso”, Id, en la pág. 4; Hecho Núm.

37; Hecho Núm. 40, haciendo referencia a la contaminación en la

Unidad 77 con papeletas ilegales e imposibilitando cualquier

mecanismo para identificarlas y segregarlas).

38. Más grave aún, existe una importante diferencia entre papeletas

ilegales que corresponden a electores reales y papeletas que no

corresponden a elector alguno. Esta situación aplica directamente

a las papeletas emitidas en exceso de electores. En estos casos,

por definición, estas papeletas no corresponden a la intención de

un elector individual.
SJ2021CV00284
SJ2021CV0028428/01/2021
28/01/202112:36:00
12:36:00am
amEntrada
EntradaNúm.
Núm.49Página
Página22
22de
de28
28

39.Apoyándose en la jurisprudencia estatal, el Tribunal Supremo

resolvió que “[s]e concederá el remedio de una nueva elección

únicamente cuando ocurran irregularidades de tal naturaleza que

impidan determinar con certeza cuál fue el resultado de la

elección”. (Énfasis suplido) Granados I, supra, en la pág. 54.

Tal es el caso en el recurso de epígrafe. La naturaleza de la

ilegalidad de las papeletas contaminantes hacen imposible

determinar con certeza el resultado de la elección.

40. En otras circunstancias, el tribunal debería intentar crear

mecanismos para identificar el resultado de la elección antes de

convocar una elección nueva, general o parcial. Si el tribunal

puede identificar mecanismos que, a su vez, le permitan

determinar con certeza el resultado electoral “no habrá de

ordenarse una nueva elección aun cuando hubiese habido

irregularidades dentro dicho proceso”. Id. La decisión se hará

caso a caso, en atención a la totalidad de las circunstancias. En

el caso de votos ilegales indebidamente mezclados con votos

legales (contaminantes), quien impugna la elección debe probar

(1) la cantidad de votos ilegales, (2) que estos cambiarían el

resultado de la elección y (3) a favor de quien fueron esos votos

ilegales, de forma que se puedan reducir dichos votos “en la

proporción correspondiente”. Id, en la pág. 58. Por ejemplo, si

se identifican los electores inhabilitados, se les puede

interrogar bajo juramento sobre el contenido de su voto, pues en

estos casos no aplica el privilegio evidenciario. Esto es

reafirmado en Granados V, en donde se enfatiza que, en

situaciones de urnas contaminadas, hace falta demostrar estos

tres factores. Id, en la pág. 14. Cuando no sea posible –como en

el caso de epígrafe porque las papeletas contaminantes

simplemente no corresponden a elector alguno, esté habilitado o

no-, “[n]o podemos descartar la posibilidad de que […] tengamos


SJ2021CV00284
SJ2021CV0028428/01/2021
28/01/202112:36:00
12:36:00am
amEntrada
EntradaNúm.
Núm.49Página
Página23
23de
de28
28

que ordenar una nueva elección”. Granados I, supra, en la pág.

62.

41. La jurisprudencia estatal citada por el Tribunal Supremo está

en línea con esta postura. Véanse Ippolito v. Power, 241 N.E. 2d.

232 (1968); Application of Moffat, 361 A. 2d. 74 (1976). Otro

caso citado por el Tribunal fue Azikazi v. Fong, 461 P. 2d 221

(Hawaii, 1969), en donde el margen de victoria fueron 2 votos y

había 19 votos ilegales indebidamente incluidos. El tribunal en

ese caso ordenó una nueva elección. Claro está, como adelantamos,

la nueva elección es un remedio extremo:

Ordenar una nueva elección tendría el efecto de quitarle


inconstitucionalmente el derecho al voto ejercido
válidamente por más de 200,000 electores calificados que
votaron en el evento electoral para seleccionar al
Alcalde del Municipio de San Juan en noviembre de 1988.
Se afectaría el derecho al voto de aquellos que
válidamente votaron en dicha fecha y que ahora no lo
podrían hacer por haber fallecido, por haber cambiado de
domicilio, precinto o municipio, por haberse mudado fuera
de Puerto Rico, o por estar incapacitados por razones de
salud o de otra naturaleza, entre otros. Granado V,
supra, en la pág. 45.
Entre las razones para evitar ordenar el remedio de celebrar una

elección están los gastos operativos que supondría, sobrecarga de

la CEE, movilización de las personas “que ya ejercieron

válidamente su voto”, entre otros. Id. El hecho de que el remedio

solicitado se limita a la Unidad 77 cumple con este criterio. Se

trata de poco menos de un 12% de las personas que participaron de

la Elección General de 2020 en San Juan. Es decir, el remedio

solicitado por el peticionario representa repetir el ejercicio de

voto adelantado y ausente para menos de 15,000 electores.

42. En un caso de impugnación, el tribunal tiene dos opciones, las

que debe considerar en secuencia. Primero, intentar descubrir el

verdadero resultado de la elección. En caso de que el problema se

deba a papeletas contaminantes, corresponde identificarlas y

averiguar a favor de quién fueron emitidas. Eso se puede hacer


SJ2021CV00284
SJ2021CV0028428/01/2021
28/01/202112:36:00
12:36:00am
amEntrada
EntradaNúm.
Núm.49Página
Página24
24de
de28
28

trayendo a los electores que las emitieron para que declaren bajo

juramento. Esto es posible, precisamente, cuando la naturaleza de

la ilegalidad del voto se debe, por ejemplo, a instancias de

electores inhabilitados que, de todos modos, emitieron un voto.

En esos casos, es posible determinar a favor de quién votaron,

haciendo la correspondiente resta del total. El problema es que,

en este caso, la naturaleza de la ilegalidad de las papeletas

imposibilita identificar a favor de quién fueron emitidas, toda

vez que (1) o no corresponden a un elector real, o (2) es

imposible saber a qué elector real corresponden, producto,

precisamente, de la nefasta decisión de mezclarlas con votos

legales sin poder saber a quiénes correspondían los votos

contaminantes.

43. En estas circunstancias, en las que es simplemente imposible

determinar con certeza el resultado de la elección, procede

recurrir a la segunda opción reconocida por nuestro ordenamiento:

ordenar una nueva elección. En el caso de epígrafe, la elección

nueva solicitada no es en todo el Municipio de San Juan, sino que

está debidamente limitada a las instancias donde se identificaron

las irregularidades que afectan el desenlace de la elección: la

Unidad 77 de los precintos de San Juan.

44. La solicitud de una nueva elección está diseñada, precisamente,

para salvaguardar el derecho al sufragio de todas las personas

que tienen derecho a votar en la Unidad 77. Nótese que el

peticionario no está solicitando que se descarten los votos de

dicha Unidad con el resultado de hacerle ganador de la contienda

municipal. Por el contrario, el peticionario está solicitando que

estos votos se cuenten correctamente, pero solamente por aquellas

personas que tienen derecho a emitir su voto; no por papeletas

fantasmas que no corresponden a la voluntad de elector alguno.


SJ2021CV00284
SJ2021CV0028428/01/2021
28/01/202112:36:00
12:36:00am
amEntrada
EntradaNúm.
Núm.49Página
Página25
25de
de28
28

Conclusión

En suma, el recurso de impugnación presentado por el

peticionario incluye suficientes alegaciones (“razones”), las

cuales tomadas como ciertas (Regla 10.2) o probadas en su momento

(en un juicio de novo), son de suficiente gravedad e impacto como

para alterar el resultado de la elección. Además, el recurso de

impugnación identifica, no menos de 6,550 votos ilegales excedentes

que son más que la brecha actual entre los candidatos (3,465). Esto

incluye, al menos, 1,487 papeletas municipales en exceso de

electores, 189 papeletas sin dobles, a pesar de que deberían

estarlo por haber sido incluidas en sobres pequeños, y 4,874

papeletas contaminantes que surgieron de 18 maletines procesados

ilegalmente. Esto sin tomar en consideración los “descuadres”

reconocidos por la propia CEE y por su presidente. Es decir, esto

es suficiente para cambiar el resultado de la elección. Tampoco

puede perderse de perspectiva que el momento para presentar la

prueba para sostener las alegaciones es en un juicio de novo, no en

el recurso de impugnación. De igual forma, la manera para negar

hechos o presentar alegaciones propias, como hace el Presidente de

la CEE, es en la contestación del recurso, no en una moción al

amparo de la Regla 10.2. En este caso, la naturaleza de las

papeletas que se alega son ilegales imposibilita identificar a

favor de quién fueron emitidas. Por tanto, el único remedio

disponible es celebrar una nueva elección, de forma que la

contienda municipal sea decidida por electores reales, no por

papeletas que no corresponden a personas, que son excedentes,

fantasmas. La propia existencia de papeletas en exceso al número de

electores, de papeletas sin dobles que deberían tenerlos, y de

papeletas contaminantes que provienen de maletines ilegalmente

procesados, es demostrativo de (1) la gravedad de las


SJ2021CV00284
SJ2021CV0028428/01/2021
28/01/202112:36:00
12:36:00am
amEntrada
EntradaNúm.
Núm.49Página
Página26
26de
de28
28

irregularidades y (2) la imposibilidad de identificarlas y

segregarlas.

Además, luego de un examen detenido del tracto procesal de

este pleito de impugnación de la elección de Miguel A. Romero Lugo,

es inevitable concluir que el peticionario cumplió con los

requisitos establecidos por el procedimiento especial que dispone

el Artículo 10.15 del Código Electoral. Natal Albelo presentó ante

el Tribunal de San Juan, dentro de los diez (10) días siguientes a

la fecha de notificación de la certificación de elección, un

escrito y expuso bajo juramento las razones en las que fundamentó

su impugnación, las que son de tal naturaleza que, de probarse,

bastarían para cambiar el resultado de la elección. Además, el

peticionario le notificó una copia fiel y exacta del escrito de

impugnación al candidato impugnado y se la entregó personalmente,

dentro de los cinco (5) días siguientes a su presentación. Por eso,

el Tribunal debe rechazar el intento del candidato impugnado de

aplazar la solución justa y expedita de la impugnación presentada

por el peticionario. Es incuestionable que el Tribunal asumió

jurisdicción sobre la persona del candidato impugnado al habérsele

notificado personalmente, conforme al Código Electoral, copia del

escrito de impugnación de su elección. Y además, porque

posteriormente fue diligenciado también conforme al Código

Electoral y a las Reglas de Procedimiento Civil, el emplazamiento

junto a una segunda copia del escrito de impugnación con todos sus

anejos. Por último y no menos importante, Romero Lugo no ha

esbozado las razones por las cuales no deba concederse el remedio

solicitado según ordenado por el Tribunal. Tampoco presentó ante el

Tribunal una contestación bajo juramento, dentro de los diez (10)

días siguientes a la fecha en que recibió la notificación del

escrito de impugnación, esta fue el 17 de enero de 2021, por lo

cual su contestación bajo juramento debió ser presentada en el día


SJ2021CV00284
SJ2021CV0028428/01/2021
28/01/202112:36:00
12:36:00am
amEntrada
EntradaNúm.
Núm.49Página
Página27
27de
de28
28

de ayer. Por todas las razones aquí expresadas, según el

procedimiento especial dispuesto en el Artículo 10.15 del Código

Electoral, Romero Lugo, con sus acciones y omisiones, aceptó la

impugnación como cierta al no contestar en el término dispuesto.

POR TODO LO CUAL, el peticionario solicita que el Tribunal

declare No Ha Lugar las mociones de desestimación presentadas por

el candidato impugnado Miguel A. Romero Lugo, por el Presidente de

la Comisión Estatal de Elecciones (CEE), por sí y en representación

de la CEE y por el Comisionado Electoral del Partido Nuevo

Progresista (PNP). Se solicita además que en vista de que Romero

Lugo no esbozó las razones por las cuales no debía concederse el

remedio solicitado según ordenado por el Tribunal y no presentó

ante el Tribunal una contestación bajo juramento, dentro de los

diez (10) días siguientes a la fecha en que recibió la notificación

del escrito de impugnación, concluya que Romero Lugo, con sus

acciones y omisiones, aceptó la impugnación como cierta al no

contestar en el término dispuesto. En la alternativa, el

peticionario solicita que en el ejercicio de su discreción, el

Tribunal celebre una vista preliminar evidenciaria para que reciba

la prueba y adjudique la controversia jurisdiccional.

En San Juan, Puerto Rico, hoy 28 de enero de 2021.

Rodríguez Banchs, CSP


PO Box 368006
San Juan, PR 00936
Tel. 787-764-8896

/s/Manuel A. Rodríguez Banchs


Manuel A. Rodríguez Banchs
RUA 12445
[email protected]

PASCUAL MORÁN & ASOCS., C.S.P


161 CALLE O’DONNELL
SAN JUAN, PR 00901
TELÉFONO: 787.722.4343

/s/Tamara Sosa Pascual


TAMARA SOSA PASCUAL
COLEGIADA 14040/RUA-12,757
[email protected]
SJ2021CV00284
SJ2021CV0028428/01/2021
28/01/202112:36:00
12:36:00am
amEntrada
EntradaNúm.
Núm.49Página
Página28
28de
de28
28

Certifico haber presentado esta moción mediante SUMAC, sistema que

enviará notificación a todas las partes en este pleito.

/s/Manuel A. Rodríguez Banchs


Manuel A. Rodríguez Banchs
RUA 12445
[email protected]

También podría gustarte