Lengua Castellana Grado Septimo Suficiencia Frank Gonzalez
Lengua Castellana Grado Septimo Suficiencia Frank Gonzalez
Lengua Castellana Grado Septimo Suficiencia Frank Gonzalez
M
HUMANIDADES Y LENGUA CASTELLANA
GRADO SÉPTIMO (704)
PRUEBA DE SUFICIENCIA 2020
NOTA: _____________
Realiza la lectura de cada enunciado y responde las preguntas 1 a 24 marcando con (X)
la opción correcta en la tabla de respuestas que aparece al final.
1. Cuando hablamos de literatura, inmediatamente se nos va la imaginación a los libros. Y es que, desde hace
siglos, la transmisión de la literatura se ha producido fundamentalmente a través de la letra impresa.
Sin embargo, esto no siempre ha sido así. La literatura que permite un trabajo más cuidadoso y sofisticado
del texto, en la medida en que hay una distancia entre el tiempo de producción del mismo y su recepción,
se denomina:
a. Literatura Popular.
b. Literatura Escrita.
c. Literatura Oral.
d. Literatura Culta.
2. La Literatura que también es considerada "de academia" y que está ampliamente aceptada en un canon de
autores y libros cuyos estándares se determinaron a través de una larga tradición de actividad en las bellas
artes, se le conoce con el nombre de:
a. Literatura Popular.
b. Literatura Escrita.
c. Literatura Oral.
d. Literatura Culta.
3. La Literatura que se considera surge del "gusto popular" de las entrañas del pueblo y que se nutre de sus
vericuetos, creencias, folclore e idiosincrasia, es conocida como:
a. Literatura Popular.
b. Literatura Escrita.
c. Literatura Oral.
d. Literatura Culta.
4. La literatura que usa la palabra como medio de transmisión, es anónima, es dinámica, tiene un carácter
popular, predomina en el lenguaje popular, y facilita la distorsión de las ideas originales, se denomina:
a. Literatura Popular.
b. Literatura Escrita.
c. Literatura Oral.
d. Literatura Culta.
5. Habitualmente para comunicarnos utilizamos una serie de elementos que apoyan nuestras ideas y le dan
significado a lo que expresamos. Estos factores se enmarcan dentro de lo que no es verbalizado por el
lenguaje hablado. ¿Cuál es un ejemplo de lenguaje no verbal?:
a. Lenguaje asertivo.
b. Acto locutivo.
c. Lenguaje proxémico.
d. Lenguaje indirecto.
6. Los elementos que apoyan nuestras ideas y le dan significado a lo que expresamos se denominan lenguajes
no verbales. Por tal razón, cuando usamos gestos, movimientos del cuerpo, postura del mismo y
expresiones faciales consciente o inconscientemente, lo hacemos gracias a:
a. El lenguaje kinésico.
b. El lenguaje proxémico.
c. El lenguaje icónico.
d. El lenguaje paralingüístico.
7. Los elementos anexos al proceso de comunicación que intervienen en él y le dan sentido al mismo, como
la entonación o inflexión de la voz, los sonidos no articulados, las pausas o silencios que hacemos al hablar,
están presentes en este tipo de lenguaje:
a. Lenguaje kinésico.
b. Lenguaje paralingüístico.
c. Lenguaje extralingüístico.
d. Lenguaje proxémico.
8. Al uso que hacemos del espacio cuando nos relacionamos con otras personas por ejemplo, la utilización
del transporte público o si dejamos espacio a la izquierda en las escaleras mecánicas para que otras
personas puedan pasar más rápidamente, se le llama:
a. Proxémica interaccional.
b. Proxémica gestual.
c. Proxémica comportamental.
d. Proxémica social.
9. Los siguientes ejemplos son formas y expresiones del lenguaje icónico menos uno, este es:
a. Caligramas.
b. Grafitis.
c. Onomatopeyas.
d. Canciones.
10. En la comunicación Paralingüística hay elementos anexos al proceso de comunicación que intervienen en
él y le dan sentido al mismo. Acá se encuentran la entonación o inflexión de la voz, los sonidos no
articulados, las pausas o silencios que hacemos al hablar. De los siguientes ejemplos el que pertenece a
los elementos cuasi-léxicos es:
a. Suspiros.
b. Llanto.
c. Gestos (sonreír)
d. Interjecciones (¡Ah!)
11. El narrador que tiene un conocimiento absoluto de los hechos del relato se denomina:
a. Narrador protagonista.
b. Narrador observador.
c. Narrador personaje secundario.
d. Narrador omnisciente.
12. Al relato también llamado gótico, que usa seres sobrenaturales y el miedo psicológico se le conoce como:
a. Literatura de terror.
b. Literatura de aventura.
c. Literatura de suspenso.
d. Literatura de horror.
13. El narrador que en su narración crea el efecto de estar contándose la historia a sí mismo o a un yo
desdoblado se denomina:
a. Narrador personaje secundario.
b. Narrador protagonista.
c. Narrador en segunda persona.
d. Narrador observador.
14. El relato que tiene como objetivo principal mantener al lector a la expectativa, generalmente en un estado
de tensión de lo que pueda ocurrirles a los personajes y por lo tanto al desarrollo del conflicto se llama:
a. Literatura de horror.
b. Literatura de suspenso.
c. Literatura de terror.
d. Literatura de miedo.
15. Lee el siguiente ejemplo e identifica a qué clase de narrador pertenece: “Luego se habían metido poco a
poco las dos y se iba riendo, conforme el agua les subía por las piernas, el vientre y la cintura. Se detenían,
mirándose, y las risas les crecían y se les contagiaba como un cosquilleo nervioso. Se salpicaron y se
agarraron dando gritos, hasta que ambas estuvieron del todo mojadas…”
a. Narrador omnisciente.
b. Narrador observador.
c. Narrador protagonista.
d. Narrador en segunda persona.
a. Lo interesante por discutir es en qué medida esa situación posible incide en nuestros comportamientos reales.
b. El mensaje publicitario está constituido por signos que pertenecen a los iconos (imágenes) y los símbolos
(representación)
c. La publicidad construye el producto y, al mismo tiempo, crea el mundo para ese producto.
d. Todo lo que no aparezca en la publicidad pareciera no existir.
23. Las siguientes son figuras retóricas usadas en la publicidad, excepto una:
a. Perífrasis.
b. Hipérbole.
c. Metáfora.
a. Ironía.
24. A lo largo de la historia, los medios de comunicación han ido avanzando en paralelo con la creciente
capacidad de los pueblos para configurar su mundo físico y su grado de interdependencia. Los medios
de comunicación tienen tal influencia en la vida pública, que lo que no aparece, por ejemplo, en la pantalla
de un televisor:
a. Pareciera no existir
b. Aparece en la radio.
c. No ha contado con buena producción.
d. Debe aparecer en internet.
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24
A
B
C
D