Salud 3.1

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 10

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD PILOTO DE ODONTOLOGÍA

MATERIA:

SALUD PÚBLICA Y BIOÉTICA

TEMA:
SISTEMA DE SALUD, MODELOS DE LOS SISTEMAS DE SALUD

DOCENTE: DR. FRANCISCO TERAN CAICEDO

ESTUDIANTE: JEAN PIERRE LIMA VALVERDE

PARALELO: MA 3-1 TERCER SEMESTRE

CICLO: 2020-2021
MISIÓN
La Facultad Piloto de Odontología de la Universidad de Guayaquil, es un centro
de educación superior con alto grado de excelencia académica e
interdisciplinaria en salud, que a través de la docencia, investigación, práctica,
preprofesionales y vinculación con la comunidad, se encarga de la formación
integral de profesionales con alta capacidad científica y humanista para la
resolución de problemas de salud buco dental, coordinando programas de
salud, para mejorar la calidad de vida de la sociedad.

VISIÓN
La Facultad de Odontología de la Universidad de Guayaquil, será la institución
líder en la formación de estudiantes con conocimientos específicos del sistema
estomatognático y su relación con el resto del organismo, a través de la
capacitación permanente mediante programas de educación continua,
postgrados, investigación y extensión, con responsabilidad en la prevención,
promoción, protección de la salud y resolución de los problemas que allí se
presenten, con valores éticos, morales y de alto compromiso social.
SISTEMA DE SALUD

” es un término amplio que incluye tanto el sistema sanitario como otro tipo de

actividades cuya misión básica es promover, restaurar o mantener la salud (p.e.

Seguridad medioambiental, seguridad vial, alimentación…). Se compone de las

personas, instituciones y recursos coordinados entre sí, siguiendo una política

establecida para mejorar la salud de la población a la que sirve. Ha de atender las

legítimas expectativas de la gente, protegiéndolos frente al coste de la enfermedad

mediante una variedad de actividades cuyo fin primario es la mejora de la salud (OMS

2000). 4

Componentes de un sistema sanitario. Como se refleja en la figura 1, los componentes

de un sistema sanitario guardan una relación dinámica en la que el flujo de relaciones

entre sus partes es lo que define al propio sistema


El sistema surge para dar respuesta a unas necesidades de salud y en función de su

actividad alcanzará unos determinados resultados que satisfagan esas necesidades. Para

ello es necesario disponer de una serie de recursos estructurales, desde las más tangibles

infraestructuras (instalaciones, aparatos…) o personal, al intangible conocimiento que

precisa y genera la producción de cuidados de salud. La planificación y gestión de esos

recursos, así como la delimitación del marco legal y normativo en el que se sitúan y la

forma en que se emplean para la prestación efectiva de servicios a la población es otro

de los elementos cruciales de la ecuación que define al sistema sanitario.

Evidentemente, resulta imprescindible articular un sistema de aporte de recursos

económicos que haga viable el mantenimiento de esta estructura compleja y que vendrá,

a su vez, determinado por el marco legal y organizativo que se haya elegido. Conocidos

los recursos disponibles, incluidos los financieros, y la forma en que se organizan para

la prestación de servicios, es posible desarrollar los programas con objetivos concretos

de atención a las necesidades de salud especificadas y orientados a la consecución de

resultados de salud concretos.

MODELOS DE LOS SISTEMAS DE SALUD


SISTEMA DE BEVERIDGE:

Se refiere al sistema de seguridad social y servicios de salud surgido en inglaterra y

gales a partir del informe beveridge publicado en 1943. Este informe recomendaba la

provisión de asistencia sanitaria a toda la población, financiada a través de impuestos y

otras contribuciones obligatorias, y el mantenimiento de un sistema de beneficios

universales para apoyar las eventualidades de desempleo, enfermedad, discapacidad y

jubilación. La ley fundadora (“national Meath act”) de 1946 estableció la provisión de

servicios gratuitos para la prevención, diagnóstico y tratamiento de la enfermedad,


SISTEMA DE BISMARK:

Supone la primera conceptualización de la salud como una responsabilidad social. La

necesidad de mejorar la productividad en un sistema económico intensivo en mano de

obra (estamos en plena revolución industrial) y de mantener cierta paz social ante el

empuje de los movimientos obreros, condicionaron que el tema de la cobertura social

frente a la enfermedad y otras contingencias apareciera en la agenda política. Se

concibió como un sistema de seguridad social nacional y seguro de salud y fue

introducido en alemania por el canciller bismarck. Inicialmente concebido como un

sistema exclusivo para los trabajadores por cuenta ajena de renta baja y media, su

evolución hasta nuestros días ha supuesto la ampliación progresiva abarcando en la

actualidad a la mayoría de la población alemana. Esencialmente el modelo consiste en

un sistema legalmente obligatorio para la mayoría o el total de la población, que


proporciona un seguro de salud contratado con un comprador (tercera parte o

aseguradora) designado de forma estatutaria.

SISTEMA DE SEMASHKO:

En la urss se instituyó en 1921 un sistema de servicios de salud inspirado en las ideas de

semashko. En este sistema existe un control gubernamental mediante un sistema

planificado centralmente y financiado por el presupuesto estatal. Todos los empleados

del sistema son asalariados. No existe sector privado y presenta libre acceso para todos,

a los servicios de salud.


SISTEMA DE CONTRIBUCIONES VOLUNTARIAS A SEGUROS PRIVADOS:

La financiación procede del cúmulo de cuotas que los asegurados contribuyen de su

bolsillo para comprar cobertura sanitaria. Estos seguros pueden ser sustitutivos,

suplementarios o complementarios. Los individuos pueden comprar cobertura completa,

sustituyendo al sistema socializado. Bien porque están fuera del sistema por su alto

nivel de ingresos, o 17 bien porque el sistema les permite “descolgarse” (opt-out), esto

es, renunciar a su derecho de cobertura y liberarse de la obligación de contribuir. Sin

embargo, en la mayoría de los sistemas la opción de salirse no existe o es marginal

(recuérdese que la obligatoriedad del seguro era lo que posibilitaba la socialización del

riesgo de enfermar, solucionando los problemas de asimetría de información de este

mercado). Así la mayoría de los individuos compradores de seguro privado mantienen

su cobertura social y tienden a acudir al seguro privado para obtener aquello que el

social no les ofrece; es decir lo utilizan como complementario para evitar listas de

espera, obtener determinada calidad hostelera o acceder a servicios no incluidos (por

ejemplo atención bucodental completa). Existe aún otro tipo de seguro voluntario

bastante frecuente en los sistemas basados en reembolso, en el cual los individuos se

aseguran contra los desembolsos en metálico, de forma que evitan pagar por la atención

en el punto de provisión, siendo este seguro suplementario el encargado de gestionar el

reembolso con el seguro primario. También es frecuente el seguro suplementario para

cubrir el coste total de algunas prestaciones del sistema social sujetas a copago tales

como la asistencia ambulatoria y la prestación farmacéutica. Los seguros voluntarios

pueden ser contratados por individuos o por empresas que aseguran a todos sus

empleados (o a una parte de ellos), considerando esta prestación un pago en especie. En

este caso, al haber agrupamiento de riesgo (si se asegura a un colectivo de trabajadores

suficientemente grande, la distribución del riesgo de enfermar será similar a la de la


población, salvo que se trate de profesiones con un riesgo inherente) el coste para la

empresa sería inferior al coste de asegurarlos individualmente. Estos seguros en europa

suelen tener el referido carácter complementario pero en los estados unidos son la base

del esquema de cobertura de la mayoría de la población.

PROGRAMAS DE SALUD: CRITERIOS PARA PRIORIZAR

PROBLEMAS DE SALUD, FRECUENCIA, GRAVEDAD, COSTO,

VULNERABILIDAD Y EVITABILIDAD

Estrategia de intervención para resolver un problema de salud publica con el propósito

de fijar normas de atención, organizar los recursos de diagnostico y tratamiento.Surgen

de la necesidad de intervenir problemas de salud, organizar los recursos, focalizar

intervenciones y hacerlas mas efectivas

 Exige conocimiento del problema

 Posibilidad de delegar funciones

 Garantizar cobertura

 Analizar costo beneficio de la intervención

 Establecer procesos de supervisión, capacitación, evaluación, y control a todos

los niveles

FRECUENCIA Se mide a través de las tasas de incidencia y prevalencia de la

enfermedad, de sus factores de Rx, de sus complicaciones o de sus tasa de mortalidad.

GRAVEDAD Magnitud de las complicaciones, las muertes, las incapacidades y las

secuelas
COSTO Se deben seleccionar intervenciones para problemas, que generan altos costos

sociales Costo de la intervención, implementar intervenciones costo efectivas.

VULNERABILIDAD Verdadera probabilidad de intervención del problema, debe

considerarse la existencia o no de medidas de intervención, si es aplicable. 5.

EVITABILIDAD: Que tanto el establecimiento de un programa puede conducir a

evitar complicaciones, secuelas, incapacidades y muertes.

También podría gustarte