Anexo Técnico No. 1 - Educación - Inicial
Anexo Técnico No. 1 - Educación - Inicial
Anexo Técnico No. 1 - Educación - Inicial
1
Prestar los servicios para la implementación del piloto del servicio de Modalidad Familiar de Educación Inicial en la
zona rural y rural dispersa de municipios focalizados del departamento de Bolívar, en el marco de la Política de
Estado para el desarrollo integral de la primera infancia “De Cero a Siempre”.
MAYO DE 2019
BOGOTÁ D.C.
ANEXO 1
TÉCNICO OPERATIVO DE LA MODALIDAD FAMILIAR DE EDUCACIÓN INICIAL
1. CONSIDERACIONES GENERALES
Este documento tiene por objeto orientar a las Entidades Administradoras del Servicio en las grandes apuestas de
trasformación del servicio y que giran en torno a los siguientes ejes:
• Relación técnica de talento humano
• Perfiles de talento humano
• Proceso de selección, inducción y acompañamiento al talento humano
• Estrategias y materiales para el acompañamiento y trabajo con familias
• Canasta de costos del servicio en lo rural y lo rural disperso
• Educación alimentaria y nutricional
• Fortalecimiento comunitario
• Calidad del servicio
Este anexo técnico se acompaña una serie de materiales y guías de apoyo que serán suministradas a la/las entidades
contratistas una vez se firme el/los contrato/s y/o desde la instancia del Comité Técnico Operativo que es el mecanismo
de gestión, orientación y toma de decisiones del contrato tal como se describe en los pliegos de convocatoria.
En este sentido, no puede interpretarse que este anexo contiene la totalidad de materiales técnicos y operativos a
usar en pilotaje. 2
1.2. ANTECEDENTES
La Política de Estado para el Desarrollo Integral de la Primera Infancia “De Cero a Siempre”, Ley 1804 de 2016, se ha
construido ubicando en el centro a las familias gestantes y a los niños y las niñas desde su nacimiento hasta los seis
años de edad; reconociéndolos como sujetos de derecho, únicos y singulares, activos en su propio desarrollo,
interlocutores válidos, integrales, en cuyo proceso el Estado, la familia y la sociedad son corresponsables en la
garantía de sus derechos.
La Ley 1804 de 2016, entiende la atención integral (artículo 4) como el conjunto de acciones intersectoriales,
intencionadas, relacionales y efectivas encaminadas a asegurar que en cada uno de los entornos en los que transcurre
la vida de los niños y las niñas, existan las condiciones humanas, sociales y materiales para garantizar la promoción
y potenciación de su desarrollo. Estas acciones son planificadas, continuas y permanentes. Involucran aspectos de
carácter técnico, político, programático, financiero y social, y deben darse en los ámbitos nacional y territorial de
manera intersectorial. Así la cosas, la Política busca consolidar la apuesta por generar mayores y mejores condiciones
que garanticen el desarrollo integral de la primera infancia como una prioridad social, técnica y política para el país.
En las bases del Plan de Desarrollo 2019 – 2022 se estable en el “Pacto por la equidad: política social moderna
centrada en las familias, eficiente, de calidad y conectada a mercados”, ampliar la atención integral de la primera
infancia a la adolescencia, mejorando la focalización y consolidando los proyectos de vida. Lo cual significa garantizar
progresivamente la atención integral de las niñas y los niños en zona rural y rural dispersa con una focalización de
enfoque territorial a partir de servicios de educación inicial oportunos, pertinentes y de calidad.
Así también, en el Acuerdo Final aparte 1.3.2.2. Educación rural, se mencionan entre otros criterios: La cobertura
universal con atención integral a la primera infancia, a partir de lo cual el Gobierno nacional ha diseñado un plan marco
de implementación del acuerdo de paz, que tiene acciones intersectoriales definidas para la promoción del desarrollo
integral de la primera infancia en los 170 municipios priorizados en el Decreto 893 de 2017 - Programas de Desarrollo
con Enfoque Territorial (PDET); para lo cual se instituyó el Plan Intersectorial del Acuerdo de Paz para la Atención
Integral de la Primera Infancia, a través de la Subcuenta de Primera Infancia.
Dicha Subcuenta define principalmente actividades en dos líneas de acción de la Ley 1804 de 2016: 1) Gestión
Territorial, que está dirigida a fortalecer capacidades de los servidores públicos, organizaciones y comunidades de las
entidades territoriales para que puedan gestionar la Política. 2) Cobertura y Calidad de las Atenciones, dirigida a
garantizar las atenciones priorizadas de los niños y las niñas en primer infancia y madres gestantes; así como el
fortalecimiento y cualificación de los agentes institucionales y comunitarios con presencia en los 170 municipios de
paz. Paralelamente se planteó una tercera línea de acción “Direccionamiento Técnico, Gestión, Sistematización y
Supervisión del Plan de Implementación”, que tiene como propósito apoyar la gestión e implementación del Plan.
Por lo tanto, y en concordancia con la segunda línea de acción, la Comisión Intersectorial para la atención integral a
la Primera Infancia ha priorizado el rediseño del servicio de Desarrollo Infantil en Medio Familiar – DIMF para la
ruralidad y la ruralidad dispersa, con el propósito de ofrecer una educación inicial coherente con las características
sociales, culturales y ambientales de las niñas, los niños, las mujeres gestantes y sus familias. El servicio DIMF hace
parte de la modalidad familiar de educción inicial1 que administra el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar - ICBF
en cumplimiento de las funciones otorgadas a la entidad por la Ley 1804 de 2016 en el artículo 19, a saber “a)
Armonizar los lineamientos de los diferentes servicios a través de los cuales atiende población en primera infancia, de
acuerdo con la Política de Estado para el Desarrollo Integral de la Primera Infancia de Cero a Siempre; b) Organizar
la implementación de los servicios de educación inicial con enfoque de atención integral de acuerdo con los referentes
técnicos para tal fin y en el marco de la Política de Estado para el Desarrollo Integral de la Primera Infancia de Cero a
Siempre y, c) Fiscalizar la operación de las modalidades de atención a la primera infancia bajo su responsabilidad, en
coordinación con el Departamento para la Prosperidad Social”.
3
Si bien el servicio DIMF se presta en la actualidad por el ICBF a lo largo y ancho de país2, las entidades que conforman
la Comisión Intersectorial para la atención integral de la Primera Infancia encontraron necesario priorizar su rediseño
para el contexto rural y rural disperso en consideración a los siguientes factores y argumentos:
1 Modalidad Familiar de educación inicial: Su principal objetivo es favorecer el desarrollo integral de niñas y niños en primera
infancia desde la concepción hasta menores de 5 años (hasta los 6 años en donde no haya otro servicio de educación inicial o un
Centro Educativo de Educación Formal) en el entono hogar. Así las cosas, las estrategias claves de la modalidad son los encuentros
domiciliarios y los encuentros grupales, que ocurren de manera mensual en tiempos concertados con las familias, para fortalecer
sus interacciones y en sus capacidades de cuidado y crianza, con el apoyo de un talento humano interdisciplinario. El componente
nutricional, se garantiza a partir de una ración para preparar que cubre el 70% de los requerimientos nutricionales diarios del
usuario según su rango etario. Esta modalidad plantea los siguientes objetivos específicos:
a) Promover el desarrollo integral de niñas, niños y mujeres gestantes, teniendo en cuenta las características
socioculturales, políticas y económicas de los contextos.
b) Generar estrategias que vinculen las familias y la comunidad en la construcción de entornos enriquecidos y protectores
en favor de la garantía de sus derechos.
c) Reconocer y escuchar las voces e intereses de niñas y niños incentivando su participación y ejercicio de la ciudadanía
desde la primera infancia, favoreciendo las interacciones sensibles y afectuosas que revitalicen su sentido de
pertenencia y su desarrollo psicoafectivo.
d) Enriquecer las prácticas y pautas de crianza de las familias y cuidadores responsables de niñas y niños que promuevan
relaciones respetuosas, solidarias incluyendo al género masculino en los roles de la familia.
e) Implementar prácticas enriquecidas de cuidado que favorecen condiciones de salud, alimentación, nutrición y hábitos
de vida saludable de niñas, niños y mujeres gestantes, procurando el acceso y consumo diario de alimentos en cantidad,
calidad, inocuidad.
2 Para la vigencia 2019, el ICBF programó a través de metas sociales y financieras la atención de más de 443 mil niños, niñas y
Con las modificaciones técnicas, metodológicas, operativas y financieras al servicio DIMF para la ruralidad y la
ruralidad dispersa, se requiere entonces realizar un pilotaje que permita probar la pertinencia e impacto en calidad de
los ajustes propuestos. Así las cosas, se proyecta realizar un piloto con 1.520 niños, niñas y mujeres gestantes en los
territorios priorizados en el marco de la implementación de los acuerdos de paz en los departamentos de Bolívar y
Antioquia. Para la ejecución de dicho pilotaje, el PATRIMONIO AUTÓNOMO FONDO COLOMBIA EN PAZ ha firmado
con el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar el convenio 762 (1306) de 2018, prorrogado bajo otrosí modificatorio
firmado el 26/12/2018 con plazo de ejecución hasta el 30/06/2020, con el fin de “Aunar esfuerzos técnicos y
administrativos para brindar atención integral a primera infancia en los territorios priorizados en el marco de la
implementación de los acuerdos de paz y desarrollar acciones de implementación de la Política de Estado de Cero a
Siempre” y que en el lugar de ejecución contempla los dos departamentos antes mencionados.
3https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Sinergia/Documentos/Evaluacion_De_Cero_a_siempre_Documento.pdf
4“La NIÑEZ no da espera. Propuestas de retos y metas al Gobierno Nacional – Documento #2–“. Este documento es el resultado de un trabajo
colectivo de varias organizaciones de la sociedad civil comprometidas con la niñez. Septiembre, 2018.
Por consiguiente, el objetivo del pilotaje es preparar la puesta en marcha de un servicio cualificado para la atención
con pertinencia, oportunidad y calidad en las zonas rurales y rurales dispersas de cara a cumplir el reto de que en
2.030 la atención integral a primera infancia tenga cobertura plena en las zonas de mayor afectación por el conflicto
armado en Colombia.
El rediseño del servicio DIMF para la ruralidad y la ruralidad dispersa parte de unas hipótesis y preguntas de proceso
y resultado que serán orientarán la evaluación del pilotaje a cargo del ICBF y socios del proceso.
A continuación, la presentación de las hipótesis y preguntas para que la/las Entidades Administradoras del Servicio;
quienes ya por requisito de selección han operado en territorio el servicio DIMF, comprendan las apuestas del rediseño
y sirvan como claves de lectura del presente anexo.
Estrategia 8. “El servicio DIMF ¿El talento humano del grupo territorial ¿Qué aspectos se
sy requiere de materiales y de la Unidad de Atención implementó sugieren para garantizar
PREGUNTAS DE INDAGACIÓN O PREGUNTAS DE
EJE HIPÓTESIS
PROCESO RECOMENDACIÓN
materiale estructurados para el los materiales para el trabajo con que los materiales para el
s para el acompañamiento a las familias según las orientaciones acompañamiento y trabajo
acompañ familias en los técnicas impartidas para el piloto con familias brinden las
amiento y encuentros en el hogar y (contenidos, metodologías, etc.)? orientaciones
trabajo encuentros grupales necesarias/suficientes
con que, si bien permite ¿El talento humano encontró que los para que el talento
familias adaptación en contexto, materiales para el trabajo con familias humano pueda planear
marcan una hoja de ruta eran claros? efectivamente las
y unas metas por grupo estrategias del servicio?
y por familia”. ¿El talento humano encontró que los
materiales para el trabajo con familias ¿Qué aspectos se
eran flexibles? sugieren para logar
coherencia entre las
¿El talento humano encontró que las acciones de
orientaciones técnicas de los caracterización y
materiales para el trabajo con familias seguimiento al desarrollo
eran suficientes para organizar su con las acciones de
quehacer / desarrollar sus funciones? planificación del servicio?
5Los gastos operativos son en la canasta costos variables para los cuales se reglan unos mínimos (usar en transporte, materiales
fungibles, póliza, etc.) pero se pueden ajustar según la demanda de cada territorio.
PREGUNTAS DE INDAGACIÓN O PREGUNTAS DE
EJE HIPÓTESIS
PROCESO RECOMENDACIÓN
competencias de las
familias, etc.).
Promover el desarrollo integral de las niñas y los niños desde la gestación hasta los 6 años, a través del fortalecimiento
de las familias y comunidades en su rol de cuidado, crianza y protección, de acuerdo con el contexto de zonas rurales
y rurales dispersas.
En el Servicio piloto Desarrollo Infantil en Medio Familiar atiende en las zonas rurales y rurales dispersas a mujeres
gestantes, niñas, niños hasta los 4 años, 11 meses 29 días, sin prejuicio de lo anterior se atenderán niñas y niños
hasta los 5 años 11 meses 29 días de edad, siempre y cuando no haya oferta de educación preescolar,
específicamente de grado de transición, en su entorno cercano.
El Servicio piloto Desarrollo Infantil en medio familiar en zonas rurales y rurales dispersas contempla dos formas de
atención, que buscan responder de manera pertinente y oportuna a las características territoriales y socio culturales
de la población participante. 10
Para la organización de la operación del servicio, se ha dispuesto de los siguientes espacios organizativos:
• Unidades de Atención (UA): Son espacios concertados con la comunidad para la atención de niños, niñas
y mujeres gestantes de acuerdo con las características de sus territorios, para que allí puedan reunirse en
los encuentros grupales y el talento humano realice la planeación de trabajo. La comunidad definirá y
garantizará el espacio donde funcione cada UA.
Para efectos de registro en los sistemas de información del ICBF la UA es sinónimo de Unidad de Atención.
• Grupos Territoriales (GT): son una categoría organizativa consistente en la agrupación de varias UA que
comparten un mismo talento humano interdisciplinario lo que permite optimizar la planeación y
funcionamiento de la atención.
Para la operación del servicio se tendrá la siguiente estructura básica de atención:
Está previsto que un (1) Grupo Territorial – GT cuente con un total de 160 cupos. El GT está conformado por 8
Unidades de Atención, cada unidad cuenta con 20 participantes. La estructura general del GT, Unidades de Atención
y relación técnica de talento humano es la siguiente:
Cada GT tendrá el siguiente talento
humano:
• 1 coordinador pedagógico
• 1 profesional administrativo
• 1 profesional psicosocial
• 1 profesional en pedagogía
• 1 profesional en Salud y/o
Nutrición
• 8 agentes educativos
Un (1) Grupo Territorial está conformado por un total de 160 cupos. El GT está dividido en dos (2) sub grupos de 80
usuarios con 5 Unidades de Atención cada uno. La Unidad de Atención cuenta con 16 usuarios.
11
Cada GT tendrá el siguiente talento
humano:
• 2 coordinadores pedagógicos
• 2 profesionales psicosociales
• 2 profesional en salud y/o
nutrición
• 2 auxiliares administrativos
• 10 agentes educativos*
ENCUENTROS EN EL HOGAR: Son espacios de encuentro entre la familia (en particular el cuidador o cuidadora
principal de las niñas y los niños) o mujer gestante con el talento humano del servicio. Se desarrollan en la casa de
cada participante (niña, niño o mujer gestante), y sigue una planeación personalizada basada en las metas particulares
trazadas en el plan de acompañamiento de cada familia o mujer gestante en relación con el desarrollo integral del
participante. Se desarrolla en tres momentos de acción que buscan generar un campo de experiencia pedagógica
entre el talento humano y la familia participante basadas en las expresiones artísticas, el juego, la literatura y la
exploración del medio. En las zonas rurales se propone la realización de dos (2) encuentros mensuales en el hogar
por cada participante y en las zonas rurales dispersas se realizará al menos un (1) encuentro mensual en el hogar por
cada participante.
ENCUENTROS GRUPALES: Son encuentros con los grupos de niñas, niños, mujeres gestantes, familias y las
comunidades que conforman la Unidad de Atención (UA). Son planeados e intencionados por el talento humano del
GT con base en el plan grupal de atención. Se tiene previsto el desarrollo de dos (2) encuentros grupales mensuales
en zonas rurales y un (1) encuentro mensual en las zonas de ruralidad dispersa.
La siguiente tabla presenta la descripción de talento humano que acompaña cada estrategia, la frecuencia y
dedicación horaria, entre otros aspectos claves de la organización del servicio para la ruralidad y la ruralidad dispersa:
12
DIMF – OPERACIÓN EN LA RURALIDAD
FRECUENCIA Y TALENTO HUMANO
ESTRATEGIA ACOMPAÑAMIENTO OBSERVACIONES
DURACIÓN ASOCIADO
El AE podría realizar 2 encuentros al hogar al mes por
usuario para un total de 40 encuentros al mes.
El talento humano interdisciplinario (profesional en
Se deben planear los
pedagogía, profesional psicosocial y profesional en
cronogramas del talento
salud y nutrición) harán cada uno 4 vistas al mes por
2 encuentros al humano interdisciplinario
UA; para un total de 12 encuentros al mes por UA. En
mes por usuario de compartido entre las UA para
Agente Educativo – AE este sentido, cada AE estaría acompañado en al
1 hora que los encuentros se realicen
Encuentros en el más el talento humano menos el 30% de los encuentros en el hogar al mes
(se calcula tiempo de manera coordinada y
hogar interdisciplinario de cada por alguno de los profesionales del equipo
de desplazamiento óptima de acuerdo con lo que
UA interdisciplinario.
de 1 hora y media arroja el análisis de la
por encuentro) caracterización. Realizar esta
El coordinador pedagógico podrá hacer hasta 16
programación es una tarea del
vistas al hogar al mes por GT como ejercicio de
coordinador pedagógico. 13
seguimiento, acompañamiento y verificación del
talento humano del servicio.
6
Si bien para la olla comunitaria se prevé un recurso para su apalancamiento en la canasta del servicio, es necesario llegar a acuerdos al respecto con las
familias y las comunidades pues éstas deben aportar también materializando el principio de corresponsabilidad. Este tema debe ser abordado por el equipo
de talento humano de cada UA en el 1er encuentro grupal.
DIMF - RURALIDAD DISPERSA
TALENTO
FRECUENCIA Y
ESTRATEGIA HUMANO ACOMPAÑAMIENTO OBSERVACIONES
DURACIÓN
ASOCIADO
Se realizaría al menos un encuentro al mes por usuario*; deseable
en duplas. Ejemplo: AE y profesional psicosocial / coordinador
pedagógico y profesional de salud y nutrición. En cada una de las Se deben planear los
duplas siempre habría un perfil pedagógico. El cálculo de hora cronogramas del talento
trabajo perfil lo permite. humano interdisciplinario
1 encuentro al mes
compartido entre las UA
por usuario de 2 Agente
En caso de que por alta dispersión no se alcancen a realizar todos para que los encuentros
Encuentros en horas (se calcula Educativo, más el
los encuentros del mes en dupla, las restantes estarían a cargo del se hagan de manera
el hogar tiempo de talento humano
AE de cada UA. coordinada y óptima.
desplazamiento de 3 interdisciplinario
Realizar esta
horas por encuentro)
* Nota: En los casos en que por la ubicación de las familias programación es una
(cercanía) sea posible incrementar las vistas a 2 al mes en todas o a tarea del coordinador 14
algunas familias de la UA, se deberá proceder de esta manera. La pedagógico.
programación de las visitas está a cargo del coordinador
pedagógico.
Encuentro
Agente Educativo Se contempla incluir olla
grupal (niños, 1 vez al mes por UA. Los profesionales de apoyo psicosocial, profesional de salud y
más talento comunitaria para
niñas, gestantes, 5 horas por nutrición y el coordinador pedagógico acompañarán siempre el
humano propiciar un compartir
familias y encuentro encuentro grupal
interdisciplinario familiar y comunitario7.
comunidades)
Consideración general: El equipo interdisciplinario por cada 80 usuarios acompaña 5 UA. Así las cosas, se estima que este equipo está en cada UA durante 4
días y es allí donde se despliega su acompañamiento a las estrategias del servicio contando con la participación del agente educativo que será de la zona de
la UA.
7
Ibíd.
1.9. FLEXIBILIDAD EN LOS ESQUEMAS DE ATENCIÓN
Para la implementación del servicio, partiendo del reconocimiento de las realidades de los contextos rurales y rurales
dispersos, es factible el ajuste a las estrategias y formas de operación del servicio planteadas en el apartado anterior.
En estos casos, la EAS deberá presentar una propuesta de flexibilización del servicio bajo criterios de pertinencia y
viabilidad ante el Comité Técnico Operativo para su análisis y aprobación.
a. Talento humano: si hay variaciones en la relación técnica del talento humano de la forma de operación, la
propuesta debe detallar la relación de hora trabajo por perfil en referencia con cada una de las estrategias del
servicio, para poder determinar la dedicación requerida en cada caso (medio tiempo o tiempo completo) y soportar
la necesidad en el servicio.
b. Las estrategias: en caso de que se requiera un ajuste a las estrategias que contempla el servicio, éstas deben
venir debidamente soportadas con detalle de:
• Propósito y pertinencia de la estrategia en el marco de la educación inicial (para qué, cómo es su desarrollo
metodológico, etc.).
• Usuarios a quien se dirige (niñas y niños menores de 6 meses, niñas y niños entre 6 y 18 meses, niñas y
niños entre 18 meses y 4 años 11 meses y 29 días, mujeres gestantes)
• Frecuencia con la cual ocurriría: diaria, semanal, mensual y horarios.
• Talento humano a cargo: descripción de los perfiles que acompañan la estrategia propuesta (teniendo como
base los perfiles establecidos en el presente manual). 15
Frente a los criterios de viabilidad, la propuesta debe considerar los siguientes mínimos:
a. Costos: la propuesta, en ningún caso, puede superar el valor total del contrato y la canasta.
b. Objetivos: la propuesta debe ser de educación inicial en el marco de la atención integral, es decir, concebida
como un proceso educativo y pedagógico intencional, permanente y estructurado, a través del cual las niñas y los
niños desarrollan su potencial, capacidades y habilidades8. Por tanto, el objetivo central de la propuesta no puede
ser de seguridad alimentaria, recuperación nutricional, promoción del desarrollo rural, entre otros. Si bien es
deseable que la modalidad promueva estos procesos, su fin último es la educación inicial en el marco de la
atención integral.
El servicio garantiza a las y los usuarios un aporte de hasta el 70 por ciento de las recomendaciones de ingesta de
energía y nutrientes -RIEN-, de acuerdo con lo definido en la minuta patrón diseñada para la modalidad familiar. La
determinación del tipo de complemento que se entregará (ración preparada - RP, ración para preparar - RPP o mixtas
8 La educación inicial, según el artículo 5° de la Ley 1804 de 2016 por la cual se establece la política de Estado de atención integral a la primera
infancia, es un derecho de las niñas y los niños menores de seis (6) años de edad. Se concibe como un proceso educativo y pedagógico
intencional, permanente y estructurado, a través del cual las niñas y los niños desarrollan su potencial, capacidades y habilidades en el juego, el
arte, la literatura y la exploración del medio, contando con la familia como actor central de dicho proceso (…)”. (Congreso de Colombia, 2016, p.
3-4)
RP y RPP) será el resultado de los análisis del profesional en nutrición respecto a la situación nutricional de las niñas,
los niños y madres gestantes y aspectos determinantes de la seguridad alimentaria en la zona.
La conformación de las minutas nutricionales será concertada entre las familias y el/la profesional en nutrición de la
EAS y del ICBF, teniendo en cuenta los hábitos alimentarios de la comunidad, los tiempos de cosecha (calendario
ecológico y cultural) y la disponibilidad de alimentos a lo largo del año.
El servicio piloto contempla la recepción, almacenamiento, suministro, inventario y custodia de los Alimentos de Alto
Valor Nutricional - AAVN según los establecen las obligaciones del contrato al respecto, en sintonía con las
orientaciones vigentes de la Dirección de Nutrición del ICBF para estos AAVN9.
Dado que es un servicio piloto, y que por ende se quieren explorar mecanismos alternativos de contribución a la buena
alimentación y nutrición de los niños y familias rurales, se contempla:
• La preparación de ollas comunitarias en los encuentros grupales en aras de facilitar mecanismos de solidaridad
e intercambio que tiene las familias y comunidades rurales. Para ese fin, el equipo de nutrición de las EAS y del
ICBF, en la ejecución del contrato, reglarán las condiciones mínimas de higiene, seguridad y confort mínimas
requeridas, así como la derivación de ciclos de menú del caso.
• Estímulos para el fortalecimiento de buenas prácticas de alimentación para niños, niñas, mujeres
gestantes y familias rurales: Para los usuarios que tengan un diagnóstico nutricional adecuado y cuyas familias
cuenten con buenas prácticas de alimentación, se intercambiará la RPP por su equivalente en insumos para
potenciar los activos familiares que respecto se identifiquen en cada hogar.
Para ese fin, el equipo de nutrición de las EAS y del ICBF, en la ejecución del contrato, reglarán la forma en que
se definirán los insumos y las condiciones para su entrega y monitoreo a y con las familias.
• Usuarios con diagnóstico de malnutrición (exceso y déficit): Para estos usuarios se entregará RPP como se 16
describe en el párrafo 1 de este apartado.
Este apartado presenta aquellas acciones definidas para la puesta en marcha del servicio. En el mismo, encontrarán
aquellas determinadas para la fase de alistamiento y las necesarias para la implementación del servicio piloto.
2.1. ALISTAMIENTO .
Durante la fase preparatoria la EAS debe garantizar las condiciones necesarias para dar inicio al servicio. Para ello
se prevé 1 mes a partir de la firma del acta de inicio de la relación contractual. Es fundamental tener en cuenta que la
mayor parte de actividades del alistamiento se realizarán con el talento humano destinado a la operación o la
proporción necesaria para desarrollar las actividades referidas.
Si al concluir el alistamiento se presentan situaciones excepcionales en las que no se pueda dar inicio a la atención
en los tiempos establecidos se deberán realizar los análisis en el marco del Comité Operativo del Contrato, de aquellas
situaciones atípicas para así, realizar los acuerdos y gestiones necesarias para iniciar el servicio en el menor tiempo
posible y con las condiciones requeridas.
9
https://www.icbf.gov.co/bienestar/nutricion/bienestarina
2.1.1. Conformación del equipo de trabajo.
Para este proceso se deben realizar como mínimo las siguientes acciones:
17
La matriz de perfiles de talento humano presenta los requisitos académicos y de formación, así como las habilidades requeridas para cada uno de los integrantes del
equipo de trabajo del servicio según la forma de operación. Por otra parte, presenta las principales funciones y actividades a desarrollar por cada perfil.
Profesional en
Profesional Técnico Coordinador(a) Profesional Profesional
Cargo Salud y Agente educativo
Administrativo Administrativo Pedagógico Pedagógico psicosocial
Nutrición
GRUPO
TERRITORIAL
1 0 1 1 1 1 8
RURAL/160
CUPOS
GRUPO
TERRITORIAL
RURAL 0 2 2 0 2 2 10
DISPERSO
160 CUPOS
18
Profesional en el
Profesional en el área Profesional en el área Profesional en el área de ciencias
de ciencias de la de ciencias de la área de ciencias de la educación
educación con educación con sociales y humanas con titulación en
Técnico o
Profesional en titulación en educación titulación en educación Profesional en el con titulación en educación de
tecnólogo en el
el área de de primera infancia, de primera infancia, área de ciencias Psicología, trabajo primera infancia,
área de
Perfil economía, educación inicial, educación inicial, de la salud con social o desarrollo educación inicial,
economía,
Principal administración, educación infantil o educación infantil o titulación en familiar o profesional educación infantil
administración,
contaduría y educación preescolar educación preescolar nutrición y en el área de o educación
contaduría y
afines. en el marco de lo en el marco de lo dietética. ciencias de la preescolar en el
afines.
establecido en la establecido en la educación con marco de lo
resolución 02041 de resolución 02041 de titulación en establecido en la
2016. 2016. psicopedagogía. resolución 02041
de 2016.
Profesional en el
área de ciencias
Profesional en el área
Profesional en el área de la educación
de ciencias de la
de ciencias de la con titulación en
Estudiante en educación con
educación con Educación
el área de titulación en
Técnico en el titulación en Educación especial,
economía, Educación especial, Profesional en el
área de especial, Educación Educación
administración, Educación área de ciencias
Perfil economía, comunitaria, comunitaria,
contaduría y comunitaria, de la salud con No aplica
Optativo (1) administración, Psicopedagogía, Psicopedagogía,
afines con Psicopedagogía, titulación en
contaduría y básica primaria, básica primaria,
mínimo seis (6) básica primaria, Enfermería.
afines artes plásticas, artes plásticas,
semestres artes plásticas,
escénicas o musicales escénicas o
aprobados. escénicas o musicales
o en las áreas de la musicales o en las
o en las áreas de la
lingüística y literatura áreas de la
lingüística y literatura
lingüística y
literatura
Normalista 19
Superior o
Técnico en el Técnico en el área
Profesional en el área
área de ciencias de ciencias de la
de ciencias Sociales y
Perfil de la salud con educación con
No aplica. No aplica humanas con titulación No aplica No aplica
Optativo (2) titulación en titulación en
en psicología o trabajo
Auxiliar en desarrollo infantil
social.
enfermería. o atención integral
a la primera
infancia
Para el perfil principal: Para el perfil Perfil principal: No
un (1) año de principal: No requiere.
experiencia laboral requiere. Perfil optativo (1):
directa en Para el perfil principal: seis (6) meses de
coordinación del se requiere un (1) año Para el perfil experiencia
Para el perfil Para el perfil trabajo pedagógico de experiencia laboral optativo (1): un laboral directa en
uno, no uno, no con niñas y niños en directa en trabajo (1) año de Para el perfil trabajo con
requiere. Para requiere. Para primera infancia, o en pedagógico con niñas trabajo con principal: Un (1) año primera infancia
Perfil Optativo Perfil Optativo trabajo educativo con y niños en primera mujeres de experiencia en y/o formación a
Experiencia (1) Un año de (1) Un año de familias o comunitario. infancia. gestantes y/o atención a familias y familias.
experiencia experiencia Para el perfil optativo Para el perfil optativo primera infancia. comunidades, Para el perfil
laboral como laboral como (1) y(2): dos (2) años (1): dos (2) años de Para el perfil primera infancia o optativo (2): un (1)
auxiliar auxiliar de experiencia en experiencia en trabajo optativo (2): dos infancias. año de
administrativo. administrativo. coordinación del educativo directo con (2) años de experiencia en
trabajo directo con niñas y niños, familias experiencia en trabajo directo con
niños y niñas en o comunitario. trabajo con Primera Infancia,
Primera Infancia, mujeres trabajo educativo
familias o gestantes y/o con familias o 20
comunidades. primera infancia. comunitario.
23
Una vez la EAS ha realizado el proceso de selección, se procede a la contratación para lo cual se deben tener en
cuentas las siguientes recomendaciones:
Las EAS deberán realizar el proceso contractual (elaboración de contratos), con sus recursos
administrativos y financieros. Esto, teniendo en cuenta que la EAS deben garantizar la EAS
capacidad administrativa y financiera para la operación de los servicios.
La inducción se constituye en uno de los momentos más importantes del alistamiento para lograr la calidad del servicio
propuesto. El objetivo de la inducción es presentar a la EAS y al talento humano tanto el marco normativo, político y
técnico como los detalles metodológicos y de la operación, así mismo se combinan las estrategias informativas y
participantes con el acompañamiento a la organización del servicio en territorio y en particular a la indagación que da
origen a toda la planeación de la atención a los participantes.
24
El proceso de inducción cuenta con las siguientes características:
Temas centrales
Marco normativo, político y técnico
• Ley 1098 de 2006
• Ley 1804 de 2016
• Fundamentos Políticos, Técnicos y de Gestión
• Referentes técnicos para la educación inicial
• Ruta Integral de Atenciones para la Primera Infancia en el territorio.
• Sentido del Servicio de Desarrollo Infantil en Medio Familiar en zonas rurales y rurales dispersas
• CuidArte
• Seres de cuidado
• Organización del proceso pedagógico
Familia y comunidad
• Concepciones de familias y diversidad familiar
• Fortalecimiento de capacidades familiares
• Observar, escuchar, acompañar
• Violencia en la familia, calidad de cuidado y buen trato
• Comunidad, Comprensiones de sujeto colectivo e identidad
• Participación comunitaria
• Movilización social
Reconocimiento de la diversidad
• Enfoque diferencial
• Enfoque territorial
A continuación, se enuncian las acciones propuestas para la gestión de los espacios requeridos para el servicio:
ACCIONES RESPONSABLE
Revisar las alternativas de lugares a utilizar para la realización de los encuentros grupales,
dando prioridad a las escuelas y colegios presentes en el territorio e identificar las entidades
con las que se debe realizar la gestión pertinente. En este punto es importante considerar
que el espacio esté ubicado en zonas libres de riesgo inminente10. Así mismo, es importante
EAS
que el lugar cuente con disponibilidad de dos o tres espacios para el trabajo, toda vez que la
metodología de los encuentros propone al menos dos espacios separados de trabajo; uno de
los espacios es para el trabajo exclusivo con las niñas y los niños y debe favorecer la
ambientación pedagógica y las condiciones de seguridad para ellas y ellos.
Gestionar los lugares para el desarrollo de los encuentros grupales con las autoridades
municipales y las diferentes secretarías de las entidades territoriales, autoridades EAS
tradicionales, Centros Zonales o Regionales del ICBF, actores comunitarios, entre otros.
10 Se entiende por riesgo inminente la presencia de riesgos naturales como derrumbes, inundaciones, incendios, entre otros
riesgos naturales.
Generar un acta de compromiso con la entidad, institución u organización con la que se
EAS
gestionó el lugar para el desarrollo de los encuentros grupales.
Garantizar, con el apoyo de las autoridades locales y con la participación de la comunidad,
EAS
las condiciones de seguridad, higiene y capacidad locativa de espacios, de acuerdo con los
Entidades
requerimientos básicos referidos en las condiciones de calidad del componente ambientes
territoriales
educativos y protectores: mitigación de riesgos, disponibilidad de agua apta para el consumo
Comunidad
humano, facilidades para el adecuado manejo de residuos, entre otros.
La EAS debe realizar el adecuado proceso de suministro de alimentos que permita evidenciar la Selección de los
proveedores de acuerdo con los criterios de selección de estos, así:
• Ubicación
Criterios estratégicos • Experiencia
• Disponibilidad
• Proveedor local (en cumplimiento de la estrategia de compras locales)
• Cumplimiento
• Respuesta al incumplimiento
• Infraestructura
• Capacitación de personal
Criterios técnicos • Parque automotor flexible
• Operación 26
• Calidad
• Registros sanitarios
• Alimentos con normas de rotulado y etiquetado
• Gramajes
• Precio
• Servicio al cliente
Criterios comerciales
• Criterios para la selección de proveedores
• Crédito
Es de resaltar que para la selección de proveedores de alimentos la EAS debe tener en cuenta la estrategia de
compras locales del ICBF.
Una vez se inicie la ejecución, la EAS deberá diligenciar y entregar al supervisor del contrato máximo dentro de los
10 días siguientes al inicio de la atención; el listado de proveedores seleccionados en el que se registre la totalidad
de información de los productos, registros sanitarios para los casos que aplique, proveedor y demás información del
instrumento definido por el ICBF. Esta información, deberá ser actualizada cada vez que se cambie o incluya un nuevo
proveedor.
De acuerdo con lo establecido en la “Guía Técnica del Componente de Alimentación y Nutrición para los Programas
y Proyectos Misionales del ICBF”11, los proveedores seleccionados por las EAS, están obligados a facturar (sea
régimen común o simplificado), en cumplimiento de los requisitos de la legislación comercial y si no está obligado
Para la adecuada operación del servicio la EAS debe definir y garantizar la disponibilidad de la dotación requerida
para el adecuado desarrollo de los encuentros, alineados con las estrategias y énfasis definidos. Para ello deberá
tener en cuenta:
En cualquier caso, la dotación debe estar acorde al presupuesto asignado. La EAS debe hacer acta de entrega de la
dotación y material, las cuales deben estar firmadas por el Coordinador y representante de Centro Zonal o Regional.
Así mismo, la EAS deberá definir un espacio para el almacenamiento y administración del material y garantizar la
disponibilidad de la dotación para el adecuado desarrollo de los encuentros grupales.
La focalización es entendida como el “proceso mediante el cual se garantiza que el gasto social se asigne a los grupos
de población más pobre y vulnerable”, definida en la Ley 715 de 2001, en el artículo 94, y la Ley 1176 de 2007, en el
artículo 24. Por lo anterior, se convierte en un instrumento básico para lograr que la población atendida en los servicios
de la Modalidad Familiar llegue a grupos específicos y efectivamente a la población seleccionada como priorizada.
Como parte de la focalización se dará el ingreso de nueva población a atender para la conformación o permanencia
de nuevas UA o reposición de cupos que se liberan por niñas y niños que van ingresando al sistema educativo formal
o aquellos usuarios que se retiren del servicio.
Para la priorización y selección de los usuarios, se deberán tener en cuenta los siguientes criterios:
a. Víctimas de hechos violentos asociados al conflicto armado, de acuerdo con las directrices establecidas en la
Ley 1448 de 2011 y los Decretos ley 4633, 4634 y 4635 de 2011, así como la Sentencia T-025 de 2004 proferida
por la Corte Constitucional y demás desarrollos jurisprudenciales en torno a la existencia de un estado de cosas
inconstitucional.
b. Niñas y niños egresados de las modalidades de atención definidas en el marco del proceso de promoción y
prevención - Nutrición (Centros de Recuperación Nutricional -CRN- y 1000 días para Cambiar el Mundo), que
sean remitidos por Dirección Regional, Centro Zonal, Defensoría de Familia o quien haga sus veces.
c. Pertenecientes a familias identificadas a través de la Estrategia para la Superación de la Pobreza Extrema –
Red UNIDOS.
d. Remitidos por las entidades del Sistema Nacional de Bienestar Familiar -SNBF- que se encuentren en situación
de vulnerabilidad, riesgo de vulneración de derechos o programas de protección del ICBF.
e. Pertenecientes a comunidades de grupos étnicos (indígenas, comunidades negras, afrocolombianas,
Palenqueros, Raizales y Rrom), que demanden el servicio.
f. Niños y niñas con discapacidad, para los que se dificulte el cuidado y protección adecuados, y los que sean
remitidos por el SNBF con base en el registro para la localización y caracterización de personas con discapacidad
del Ministerio de Salud -SISPRO-, o por parte de los comités territoriales y locales de discapacidad, así como por
las entidades territoriales en salud.
g. Beneficiarios del subsidio en especie para población vulnerable, del que trata el artículo 12 de la Ley 1537 de
2012 (Vivienda de Interés Social y Vivienda de Interés Prioritario), y el Decreto 1921 de 2012 (compilado en el
Decreto Único Reglamentario 1077 de 2015), o el que reglamente la materia.
h. Niñas y niños cuyo padre o madre se encuentren en establecimientos de reclusión.
i. Población migrante que cumpla con alguna de las siguientes características: ausencia de vivienda o condiciones
de hacinamiento, que no cuenten con acceso a servicios públicos domiciliarios o que no cuenten con ningún tipo
de afiliación al Sistema General de Seguridad Social en Salud.
j. Niñas y niños remitidos del servicio HCB FAMI y DIMF de zonas urbano-Marginales que al cumplir los dos (2)
años deben transitar a otros servicios de educación inicial.
k. Pertenecientes a hogares cuyo puntaje SISBEN sea igual o inferior a los puntos de corte definidos para Primera
Infancia, así:
RESTO RURAL
NIVEL 14 CIUDADES *
URBANO DISPERSO 28
ÚNICO 57.21 56.32 40.75
*Las 14 principales ciudades son: Bogotá, Medellín, Cali, Barranquilla, Cartagena, Cúcuta, Bucaramanga, Ibagué,
Pereira, Villavicencio, Pasto, Montería, Manizales y Santa Marta, sin sus áreas metropolitanas. Incluye la zona
urbana diferente a las de las 14 principales ciudades, los centros poblados y la zona rural dispersa de las 14
principales ciudades.
Sin perjuicio de lo anteriormente señalado, la Dirección de Primera Infancia del ICBF acoge los lineamientos de lo
CONPES Social 100 de 2006, que contempla los lineamientos para la focalización del gasto público social.
En consideración a los criterios de focalización, para el pilotaje en los municipios priorizados se cuentan con las
siguientes consideraciones:
El convenio de asociación No 1299 entre el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar ICBF, el Fondo de las naciones
unidas para la infancia UNICEF y la Fundación Save the Children Colombia, tuvo como objeto de “Aunar esfuerzos
técnicos, administrativos, humanos y financieros con el fin de fortalecer la capacidad de gestión de los agentes del
Sistema Nacional de Bienestar Familiar para incidir en el monitoreo e implementación de la garantía de los derechos
de los niños, niñas y adolescentes y el fortalecimiento familiar en los ámbitos nacional, departamental y municipal”.
Dicho convenio, que se ejecutó entre 2017 y 2018, tuvo como uno de los ejes de trabajo la gestión de la política pública
en favor de la niñez, para lo cual se desplegaron acciones para la construcción de Rutas Integrales de Atención de
Primera Infancia en 350 municipios que incluyen los 170 que están vinculados a los Planes Desarrollo con Enfoque
Territorial. Fruto de este ejercicio, se identificó que los municipios del Sur de Bolívar si bien tienen avances en la
gestión de la atención integral a la primera infancia, demandan servicios de educación inicial en el contexto rural y
rural disperso.
Así las cosas, en el departamento de Bolívar se focalizó para el pilotaje del servicio DIMF la zona del sur, puntualmente
los municipios definidos en el decreto 893 de 28 de mayo de 2017, a saber: Arenal, Cantagallo, Morales, San Pablo,
Santa Rosa del Sur y/o Simití. Adicionalmente, estos municipios son esencialmente rurales, cuentan con condiciones
de difícil acceso y dispersión poblacional; criterios establecidos para la focalización en el convenio 762 (1306) de 2018
entre ICBF y el FCP. 29
La información referida a la población participante del servicio debe ser registrada en el Sistema de Información o
herramientas digitales que el ICBF disponga.
Los servicios de educación inicial deben contar con información confiable, veraz y oportuna, que permita constituirse
en la base para elaborar diagnósticos, fortalecer la asesoría, el seguimiento, la supervisión, la evaluación y formulación
de planes de mejoramiento.
Por lo anterior, se deberá realizar un proceso de registro de información en cada uno de las herramientas tecnológicas
disponibles para tal fin; este proceso debe dar cuenta del reconocimiento y caracterización de los usuarios, EAS, UA,
talento humano, seguimiento a las realizaciones, información de las familias, procesos de formación, y actualización
de materiales culturales entregados en el marco de la atención integral y garantía del cumplimiento de los derechos
fundamentales de las niñas y los niños en términos de su existencia, reconocimiento, salud y nutrición, desarrollo,
formación y protección. El sistema de información que se maneja es:
La información referida a la prestación del servicio y la población beneficiaria del mismo debe ser registrada en el
Sistema de Información Cuéntame, de acuerdo con lo definido en los módulos y procedimientos del Manual Sistema
de Información Cuéntame, o en el que determine el ICBF.
El Sistema de Información Cuéntame es una herramienta de gestión institucional que permite la recolección de los
datos en los servicios de Primera Infancia, Niñez y Adolescencia, Nutrición y Familias a través del cargue de
información en línea de las Entidades Administradoras de Servicio, Contratos, Unidades de Servicio, Talento Humano
y Beneficiarios (seguimiento nutricional y formaciones a padres y/o cuidadores).
La gestión en el proceso de alistamiento está directamente vinculada con la articulación interinstitucional con las
entidades responsables de primera infancia en los territorios. Corresponde específicamente al acercamiento de la
EAS con las entidades territoriales tales como Gobernaciones, Alcaldías, Secretarías de Educación, Salud, Cultura,
Recreación y Deporte, Planeación, Desarrollo Social y demás entidades que intervienen en la Ruta Integral de
Atenciones-RIA.
Este acercamiento debe fortalecer las alianzas y acuerdos con la sociedad, las familias y las entidades territoriales y
debe contar con el acompañamiento y articulación del Sistema Nacional de Bienestar Familiar-SNBF, del Centro Zonal
o Regional del ICBF, según corresponda. Contempla la socialización de los contenidos y alcances del Servicio de
Desarrollo Infantil en Modalidad Familiar con los actores sociales presentes en el territorio, así como el reconocimiento 30
de la oferta institucional, pública, privada, de cooperación y comunitaria a nivel territorial. La EAS deberá adelantar
gestiones para darse a conocer en los Consejos de Política Social, las Mesas de Primera Infancia o aquellas instancias
que permitan la articulación en temas relacionados con Primera Infancia en el territorio.
Otro espacio de gestión, es con las comunidades de los territorios rurales y rurales dispersos focalizados para la
implementación del servicio, el centro de su actuar estará orientado hacia la cogestión de los entornos protectores en
donde se desarrollará el servicio; acciones que competen a procesos de salud y nutrición para la primera infancia y
finalmente en acciones de recreación y cultura.
El proceso de caracterización sociofamiliar se convierte en el punto de partida que permite identificar y realizar el
levantamiento de información sobre las condiciones de vida, las experiencias y relaciones sociales en las que viven
las niñas, los niños, las mujeres gestantes y sus familias. Esta información es necesaria para planear las acciones de
atención del servicio con pertinencia y oportunidad.
El ICBF cuenta con un instrumento base para este proceso que es la ficha de caracterización sociofamiliar (F3.)12
La EAS, quien debe diligenciar la ficha apoyándose en los documentos solicitados para la inscripción, el diálogo con
las familias y la toma del perímetro del brazo para establecer riesgo de mortalidad por desnutrición aguda13.
Paralelo al diligenciamiento de la ficha, el pilotaje contará con otras herramientas o metodologías complementarias de
caracterización que se informarán a la EAS en el Comité Operativo y que buscan identificar:
• Puntos de partida en las relaciones vinculares de las familias y sus prácticas de cuidado y crianza.
• Condición nutricional del participante y prácticas de alimentación y consumo familiares.
• Debilidades y fortalezas de la comunidad como entorno protector de la primera infancia.
• Estado de las atenciones priorizadas para la atención integral a la primera infancia.
Refiere al análisis y toma de decisiones que el equipo de la Unidad de atención realiza colectivamente para priorizar
los contenidos de los planes familiar, grupal y comunitario. Se desarrolla a partir de un diálogo de saberes con la
información recogida en la caracterización. Este momento es muy importante pues permite que toda la información
recolectada, observada y leída con las niñas, los niños, las mujeres gestantes, las familias y las comunidades; tome
camino hacia una atención no improvisada sino basada en lo encontrado. 31
El diagnóstico inicia con la consolidación de la información recogida en la caracterización. Para esto se debe consolidar
la información en datos familiares y grupales (por unidad de atención). La consolidación de la información en los
instrumentos de trabajo es realizada por el talento humano del equipo desde su experticia y su rol. Se deben identificar
los datos que sean comunes, o reiterativos en cada eje, las convergencias, las complementariedades, las tensiones
Una vez organizada y consolidada la información, se tienen todos los insumos necesarios para hacer la lectura crítica
de realidades en torno la situación del participante, de su familia y de la comunidad en relación con la incidencia que
dichas situaciones tienen para lograr la garantía plena de derechos de la primera infancia en esas zonas rurales y/o
rurales dispersas.
• Diagnóstico de la situación del participante: se analiza el desarrollo del niño o niña en relación con su momento
transformador14 y/o el desarrollo de la gestante. Se incorpora el seguimiento nutricional, las prácticas alimentarias,
prácticas preventivas y de cuidado de la salud. También este análisis incorpora elementos de carácter diferencial 15
del participante.
• Diagnóstico sociofamiliar: se determina la composición familiar, se identifican los cuidadores principales y las
prácticas de cuidado y crianza que mayor incidencia tienen en el desarrollo integral del participante. Se retoman
procesos de comunicación en la familia, cómo está se organiza como un todo para dar respuestas a las diferentes
situaciones de la vida (adaptabilidad) y cómo logra mantenerse unida (cohesión), así como los saberes de crianza
y los mitos que coexisten en la vida cotidiana.
• Diagnóstico de redes comunitarias: se centra en identificar las redes comunitarias e institucionales presentes
en el territorio para el apoyo a las familias. Así mismo se busca reconocer los escenarios de encuentro colectivo,
los lugares de juego, festividades y en general el reconocimiento de saberes y prácticas que influyen en el
desarrollo de los niños y las niñas de esa comunidad, y en el cuidado y protección de la mujer gestante, así mismo 32
se tendrá especial cuidado de recoger los saberes y prácticas comunitarias con el fin de potenciar esfuerzos en
el proyecto comunitario.
Para orientar el diagnóstico situacional se recomienda realizar un inventario básico de análisis de lo encontrado donde
se cruzan los niveles de análisis propuestos con los componentes de atención a la primera infancia y permitirá orientar
mejor la planeación. En ellos siempre es importante identificar elementos que potencian el desarrollo integral y
aquellos que afectan el mismo, tanto en el análisis del participante, como de las familias y la comunidad en la que se
implementa el servicio. Se presenta a continuación una propuesta de campos de análisis que podrían desarrollarse
con el equipo, sin embargo, pueden emerger en el análisis nuevas categorías a revisar en cualquiera de los niveles o
de los componentes de atención.
14 De acuerdo con las Bases curriculares para la educación inicial y preescolar (MEN, 2018) Corresponden a momentos que
describen las transformaciones que se evidencian en el desarrollo de los niños y las niñas y le permiten a la maestra conocer y
comprender cómo construyen formas de ser, actuar y relacionarse, y cómo estas cambian y se reorganizan abriendo
oportunidades para que desplieguen sus capacidades (p. 48)
15 En relación con su condición biológica, cultural o social en la que debe tenerse en cuenta el Lineamiento de Enfoque
Diferencial adjunto en la caja de herramientas para la operación del servicio, en documentos de referencia.
• Espacios educativos
que tiene la comunidad
• Saberes y prácticas de para la primera
la mujer gestante en infancia, y las mujeres
relación con su proceso gestantes.
de gestación. • Red de acompañamiento
familiar que tiene la mujer • Programas y acciones
• El desarrollo y comunitarias o
gestante.
aprendizaje del niño o la institucionales en
niña. • Dedicación de la familia a
beneficio del desarrollo
jugar o realizar
• Oportunidades para el educativo de la
actividades con los niños
disfrute del juego, las comunidad.
Proceso y las niñas.
expresiones artísticas, la • Acciones comunitarias
pedagógico literatura y la • Interacciones de los
que pueden favorecer
exploración del medio cuidadores familiares con
el desarrollo infantil, y
las niñas y niños en
• Momentos importantes acciones que pueden
relación con las rutinas
en el desarrollo de su incidir negativamente
cotidianas.
autonomía. en el desarrollo infantil
• Elementos que pueden
• Forma de resolver sus de la primera infancia
potenciar el desarrollo en la comunidad.
conflictos o de expresar
integral en la familia.
su malestar y enojo. • Saberes y prácticas
• Momentos tradicionales de la
transformadores comunidad que hacer
parte de la identidad
colectiva.
33
• Seguridad y riesgos en
los espacios públicos.
• Rutas de emergencia
• Seguridad y riesgos en el
• Lugares importantes en en la vereda.
contexto doméstico
el territorio. • Lugares y rutas de
Ambientes • Objetos de juego y
• El participante ha tenido Atención al parto de la
educativos y juguetes en el entorno
incidentes de riesgo, mujer gestante y riesgo
protectores familiar.
accidentes y/o vital.
• Condiciones de
situaciones que afectan • Adaptación de los
habitabilidad e higiene en
su desarrollo integral. espacios para el juego,
el entorno familiar.
la exploración del
medio, las expresiones
artísticas y la literatura.
• Calidad de cuidado y
• El apoyo emocional que buen trato en las rutinas • Acceso a servicios
Familia, tiene la mujer gestante. familiares. sociales y educativos
comunidad y • Potencialidades y • Indicadores de violencia y • Acceso a servicios
redes aspectos por fortalecer vulneraciones de socio jurídicos
en el desarrollo socio derechos. • Redes de cuidado
afectivo. • Resolución de conflictos infantil
en la familia
• Reconocimiento y • Distribución de roles de • Soporte social y
satisfacción con su género en la crianza convivencia
grupo familiar. • Movilización social y/o
• Pertenencia cultural e organizaciones locales
identidad. e institucionales.
• Prácticas de cuidado y • Rutas locales de
crianza. prevención y protección
infantil y violencia
intrafamiliar.
• Estado nutricional
• Prácticas familiares que • Disponibilidad y acceso
• Lactancia materna inciden en la gestación, de alimentos.
• Estado de salud parto o puerperio. • Acceso a agua segura
• Atenciones en salud • Práctica de alimentación • Manejo de residuos
Salud y (vacunación, control saludable • Redes de atención en
nutrición prenatal y de • Hábitos saludables salud institucionales y
crecimiento y desarrollo
• Prácticas de autocuidado comunitarias
y valoración integral en
• Prácticas de cuidado de la • Redes relacionadas
salud)
enfermedad con la seguridad
• DSDR en mujeres
• Puerperio. alimentaria y nutricional
gestantes y puérperas
• Perfiles locales para el servicio.
Talento • Necesidades específicas de cualificación
humano
• Riesgo psicosocial en el trabajo y agotamiento 34
• Organización del equipo del GT y de la UA
Una vez analizada la información, el equipo podrá hacer la priorización técnica, es decir establece aquellas por las
que es necesario trabajar de manera prioritaria en el trimestre, también revisa condiciones críticas que ha de reportar
y/o intervenir de manera inmediata, establece entonces acciones y metas que ha de trabajar como prioritarias para la
planeación del acompañamiento familiar, grupal y para la realización del proyecto comunitario.
Para la priorización técnica es necesario a su vez, identificar aquellas prácticas familiares o comunitarias que inciden
en la generatividad o vulnerabilidad para el desarrollo integral y establecer aquellas que serán determinantes para
planear las acciones que llevarán a cabo con los participantes durante el trimestre. Desde allí establecerán aquellas
intencionalidades pedagógicas, nutricionales, sanitarias, psicosociales y comunitarias que se constituyen en metas de
trabajo para el acompañamiento del desarrollo integral del participante y se reflejarán en el plan de acompañamiento
familiar, grupal y el proyecto comunitario y en la determinación de activación de rutas de asesoría específicas en casos
particulares.
Es importante recordar que el diagnóstico situacional estará enriquecido desde la mirada del enfoque diferencial y el
reconocimiento de la diversidad con la que cuenten las y los participantes.
Los roles de trabajo en el proceso de análisis de la información recogida son escalonados, es decir, si bien el agente
educativo ha jugado un rol determinante en la recolección de la información, es el grupo de profesionales quienes
lideran y diseñan las jornadas de análisis y quienes elaboran la línea base de caracterización por cada Unidad de
Atención.
La planeación de la acción pedagógica del servicio involucra TRES NIVELES de acción directa:
• El proyecto pedagógico elaborado para el grupo territorial, con carácter anualizado o por el tiempo de
prestación del servicio.
• El plan trimestral de acciones de acompañamiento familiar, grupal y comunitario16.
• La planeación mensual de las actividades metodológicas del servicio, es decir, de los encuentros en el
hogar y encuentros grupales.
Para el primer nivel de planeación es necesario contar con dos jornadas17 de trabajo del equipo de la UA que ocurren
luego de la priorización técnica con que finaliza el proceso de caracterización.
Para el segundo nivel de planeación, se dispone de una jornada trimestral de dos días de revisión de metas y
planeación que permitan plantear el trimestre de acompañamiento familiar, grupal y el proyecto comunitario. 35
Para el tercer nivel de planeación se dispone de una jornada mensual que permite que la Unidad de Atención diseñe
sus estrategias metodológicas del mes y replantee si fuera necesario las acciones o active rutas y cierre procesos de
asesoría específica a determinadas familias.
El punto de partida de la planeación es la priorización técnica que se organiza por nodos potenciadores y/o
problemáticas encontrados en el diagnóstico situacional. Estos nodos trazan así mismo unas prácticas clave
centrales en lo familiar y lo comunitario que han de trabajarse durante el trimestre, ya sea en el hogar o en el encuentro
grupal, y se constituyen en metas de trabajo del servicio, en esa comunidad, en esa familia y con determinado
participante. Para profundizar en la manera como las preocupaciones cotidianas pueden reflejar unas prácticas
mínimas a trabajar en el servicio se adjuntan en la caja de herramientas unas “Fichas Técnicas de Aconteceres”18 las
que permiten una orientación técnica sobre las posibles prácticas clave a fomentar en relación con lo cotidiano y con
el momento transformador del participante.
Los nodos organizadores de la planeación permiten identificar fácilmente aquellas situaciones que se detecten en
niños, niñas, mujeres gestantes, familias y las comunidades, que pueden limitar o potenciar el desarrollo integral de
la primera infancia.
✓ Potencialidades, aspectos a fortalecer y alertas en el desarrollo integral de niñas, niños y mujeres gestantes.
El plan de acompañamiento familiar es el instrumento de planeación que permite organizar las estrategias
relacionadas con cada familia participante, sus metas de trabajo las acciones del talento humano del servicio para el
cumplimiento del objetivo del servicio en relación con las particularidades de cada participante y su familia.
Sentido y Objetivo
Organización de la acción pedagógica del talento humano en relación con las metas de acompañamiento familiar para
el fortalecimiento de las capacidades de las familias para potenciar el desarrollo integral de los niños, niñas y mujeres
gestantes participantes del servicio.
Características.
• Se elabora por familia participante, es decir si una familia tiene más de un miembro participando de la atención,
el plan recoge el trabajo con todos los participantes que tenga la familia en relación con la ración que se entrega
para alimentar a la niña o niño.
• Es de carácter trimestral, aunque cada mes se puede revisar por parte de la Unidad de Atención –UA- y se podrán
hacer cambios si se considera pertinente. 36
• Se diligencia en un formato específico manejado por la coordinación del Grupo Territorial y de consulta y manejo
permanente por los profesionales y por el agente educativo que lidera la unidad de atención.
Estructura.
Intencionalidades pedagógicas Se definen las acciones que como equipo pretenden trabajar con la
para el trabajo familiar familia, de acuerdo con el contexto del análisis situacional.
Metas trimestrales de Recoge las metas de trabajo con la familia en términos de transformación
acompañamiento y potencialidades que pueden incidir en el desarrollo integral.
Se diligencia cada mes, por parte del equipo del talento humano y la
Seguimiento y valoración del Plan coordinación para evidenciar logros y retos para su desarrollo en el mes
siguiente, o dar cierre a metas y estrategias ya cumplidas.
La cartilla metodológica del servicio presentará los momentos metodológicos para la realización de los encuentros
en el hogar y los instrumentos de documentación de los mismos.
El plan de atención grupal recoge las acciones a realizar para el grupo de atención de la Unidad que lidera cada
agente educativo. Permite unificar acciones comunes para un grupo de familias que participan en el territorio
determinado, así mismo traza una estrategia de trabajo para los encuentros y actividades grupales, basada en las
características comunes identificadas en el análisis situacional. Se elabora teniendo como insumo los instrumentos de
la priorización técnica y la experticia particular de los diferentes integrantes del equipo de trabajo.
37
Sentido y Objetivo
Organizar la acción interdisciplinar del talento humano en relación con las metas de acompañamiento grupal para el
fortalecimiento de prácticas de cuidado, crianza y capacidades de las familias para promover el desarrollo integral de
los niños, niñas y mujeres gestantes participantes del servicio por unidad de atención.
Características.
Metas trimestrales de Recoge las metas de trabajo con la familia en términos de transformación
acompañamiento y potencialidades que pueden incidir en el desarrollo integral.
38
La cartilla metodológica presentará los momentos metodológicos para la realización de los encuentros grupales y los
instrumentos de documentación de los mismos.
En el marco de la ejecución del servicio es necesario contar con herramientas de seguimiento para valorar y monitorear
el cumplimiento de sus objetivos. En ese sentido, se presentan a continuación, instrumentos para hacer seguimiento
a los avances tanto del desarrollo integral de los participantes, como el fortalecimiento de prácticas de cuidado y
crianza y los avances en torno a la comunidad y sus prácticas protectoras con la primera infancia.
Una de las principales herramientas de seguimiento es la Escala Cualitativa de Valoración del Desarrollo Infantil –
Revisada (ECVDI-R) del ICBF, que es un instrumento a través del cual se puede llevar un control cualitativo de los
progresos o aspectos por fortalecer de las niñas y los niños frente a diferentes aspectos de su desarrollo a partir de
tres diferentes tipos de relaciones: relaciones con los demás, relación consigo mismo y relación con el mundo. A
continuación, se describen brevemente cada tipo de relaciones
Reconociendo estas relaciones, la Escala Cualitativa de la Valoración del Desarrollo Infantil-Revisada se estructura
así:
39
En este servicio la primera aplicación de la escala se realizará a los tres meses del inicio de la atención ya que es
importante garantizar que se tenga un tiempo de observación que permita recoger la mayor información posible. Su
aplicación es realizada por el agente educativo con la participación de la familia; es decir es el agente educativo quien
marca la hoja de respuestas desde el reconocimiento de la observación y la voz de la familia en cuanto al desarrollo
de las niñas y los niños. Una vez se ha diligenciado, el agente educativo junto con el profesional pedagógico y el
profesional psicosocial hacen el análisis de la información obtenida para luego identificar el perfil de desarrollo infantil
de cada participante y generar recomendaciones para el trabajo pedagógico y con la familia.
Para realizar el seguimiento al desarrollo a las mujeres gestantes se retomará lo trabajado en la entrevista familiar en
cuanto a la observación inicial del desarrollo, relacionada con el momento transformador “Gestar y nacer” como punto
de partida del seguimiento; así mismo es importante aumentar la periodicidad del seguimiento al desarrollo durante la
gestación ya que este período es muy corto, por lo que se sugiere que se realice al menos una vez al mes. La
información obtenida en este seguimiento permite fortalecer y ajustar los planes de acompañamiento familiar, las
planeaciones de los encuentros en el hogar y de las asesorías específicas.
Asimismo, es importante recordar que el seguimiento al desarrollo de las niñas y los niños es permanente y que es el
insumo para la aplicación de la ECVDI-R, es importante que el equipo de talento humano registre permanentemente
sus observaciones en el apartado de reflexión pedagógica de los formatos planeación de encuentro en el hogar y
encuentro grupal.
Adicionalmente, y dado que el piloto tiene por objeto cualificar el servicio, se probarán instrumentos complementarios
que será informados a la EAS con oportunidad a través del Comité Operativo.
El seguimiento nutricional
Desde el servicio, se busca que el entorno del hogar rural se convierta en un escenario en el que se propician hábitos
de vida saludable durante el curso de la vida, se promueva el consumo de los alimentos requeridos de acuerdo con
los grupos de edad, se fortalezca la autonomía alimentaria de las familias y se realicen las gestiones para el acceso
de niñas, niños y mujeres gestantes a los servicios de salud en las acciones de prevención, promoción y atención
integral.
En virtud de lo anterior, el servicio en el marco del componente de salud y nutrición se centra en las siguientes líneas
de acción:
La gestión para la atención en salud conlleva el desarrollo de acciones de fortalecimiento familiar para la realización
de atenciones básicas en salud como lo son la afiliación al Sistema General de Seguridad Social en Salud, la 40
vacunación, la programación y asistencia de controles prenatales y de crecimiento y desarrollo, y valoraciones
integrales en salud.
La promoción de hábitos y prácticas de vida saludable se realiza desde el empoderamiento de las familias como
actores corresponsables en el goce de un adecuado estado de salud, con el reconocimiento de la cotidianidad y de
los elementos propios de los hogares rurales, así como de las prácticas culturales y tradicionales que contribuyen a
este proceso. Sumado a esto se aporta a la construcción de entornos familiares y comunitarios saludables orientada
hacia el logro de las realizaciones, entre ellas las de gozar y mantener un estado nutricional y de gozar del nivel más
alto posible de salud, para lo cual, es imprescindible el desarrollo de acciones encaminadas a mejorar las condiciones
en las que se vive, los procesos de manipulación de alimentos, procesos de saneamiento básico apropiados que
protejan a las niñas, los niños y las mujeres gestantes del desarrollo de enfermedades prevalentes en la infancia o
enfermedades transmitidas por alimentos. En este aspecto es fundamental reconocer las diferentes prácticas y
alternativas que manejan las comunidades para la potabilización del agua, el manejo de residuos y el control de plagas.
La prevención de las enfermedades prevalentes de la infancia partiendo de la mitigación de los riesgos para su
desarrollo, reconociendo las enfermedades más comunes durante la primera infancia en cada uno de los territorios y
los saberes propios y tradicionales para su atención en articulación con las instituciones de salud presentes allí.
Reconociendo también, que como parte constitutiva del componente se da el desarrollo de la línea de acceso y
consumo diario de alimentos, desde el servicio se cuenta con un aporte nutricional a través de la entrega de una ración
para preparar para mujeres gestantes, niñas y niños, que está orientado en mantener su estado nutricional o mejorarlo
(cuando presenten bajo peso gestacional, riesgo de desnutrición aguda y desnutrición aguda) y considerando lo
definido en los lineamientos expedidos por la Dirección de Nutrición del ICBF, que se encuentran vigentes, entre ellos
la Guía Técnica del Componente de Alimentación y Nutrición para los Programas y Proyectos Misionales del ICBF 19
y sus anexos, o los documentos que lo sustituyan, modifiquen o complementen, además de lo establecido en el
documento “Minutas con enfoque diferencial”.
Para la planeación de la entrega de las raciones para preparar, además de considerar las orientaciones del ICBF y el
PA-FCP, se realizarán ajustes que respondan a la atención diferencial en reconocimiento del territorio por medio de
la concertación y los acuerdos entre los actores encargados del desarrollo del servicio.
En relación con lo anterior y reconociendo que para las familias rurales la alimentación y la nutrición está fuertemente
vinculada con la dinámica territorial, los procesos sociales y culturales; se plantea la promoción de la autonomía
alimentaria para la cual se implementarán planes alimentarios familiares (como huertas u otros propios del territorio)
que permitan potenciar el acceso y consumo de alimentos de las y los participantes del servicio. La implementación
de estos planes alimentarios se articula con la entrega de la ración para preparar a través de los procesos de educación
alimentaria y nutricional que se deben realizar con las familias. Así mismo, estas acciones tendrán en cuenta las
particularidades nutricionales y alimentarias de las y los participantes para su planeación e implementación.
Una acción fundamental para el desarrollo de lo nutricional en el servicio está relacionada con el seguimiento
nutricional, para lo cual se realizarán acciones de valoración individual bajo las orientaciones de la Guía de
Acompañamiento Nutricional20. Partiendo de esto se orientan las intervenciones a realizar en aras de mejorar y
mantener un adecuado estado nutricional de las y los participantes del servicio, enfatizando en las acciones de
complementación alimentaria, educación alimentaria y nutricional para el fortalecimiento familiar y comunitario y
articulación interinstitucional (partiendo del reconocimiento de instituciones oficiales, privadas, comunitarias y entre
otras presentes en el territorio) para la activación de rutas y la atención oportuna de la desnutrición aguda y otras
alteraciones nutricionales.
Como parte del abordaje nutricional y en contribución al desarrollo infantil se realizará el seguimiento nutricional de 41
las niñas, los niños y las mujeres gestantes, el cual dará cuenta de la evolución de sus estados nutricionales durante
su permanencia en el servicio y de los resultados de la intervención nutricional de las niñas, los niños y las mujeres
gestantes que presenten estados de malnutrición.
El seguimiento nutricional es la observación continua y periódica de los indicadores nutricionales de las y los
participantes, que permite comparar los cambios respecto a la valoración nutricional inicial para brindar elementos
para el ajuste de las planeaciones y las intervenciones que se realizan. En concordancia, el seguimiento nutricional
es la herramienta para mantener actualizado el conocimiento sobre el estado nutricional de las niñas, los niños y las
mujeres gestantes.
El seguimiento nutricional tiene los siguientes momentos que determinan la información y podrán realizarse con mayor
frecuencia depende del plan de seguimiento que el profesional de nutrición plantee para casos particulares:
1. Toma del perímetro del brazo: se realiza durante el momento de registro del participante en el sistema con una
cinta métrica sencilla y es el primer signo de alerta para reacción prioritaria por parte del equipo de talento humano.
Para realizar dicha toma el equipo recibirá indicaciones en el proceso de inducción.
19 Las diferentes Guías Técnicas de Icbf en relación con el componente de salud y nutrición se encontrarán en: 1. Caja de
Herramientas para la operación del servicio, en la carpeta F. Documentos de Referencia en la subcarpeta: A. Guías Técnicas de
ICBF.
20 Las diferentes Guías Técnicas de Icbf en relación con el componente de salud y nutrición se encontrarán en: en: 1. Caja de
Herramientas para la operación del servicio, en la carpeta F. Documentos de Referencia en la subcarpeta: A. Guías Técnicas de
ICBF.
2. Registro de Valoración Antropométrica: se inicia durante el proceso de caracterización en el marco del primer
encuentro grupal de atención a las unidades de atención. Se hace toma completa de datos antropométricos y
posteriormente cada tres meses o de acuerdo a lo que indique el plan de intervención nutricional individual (para
los casos de desnutrición aguda el seguimiento debe realizarse al menos una vez al mes).
3. Acompañamiento nutricional: con base en la información de valoración nutricional y el seguimiento se trazan
las acciones de acompañamiento nutricional que requieran las niñas, los niños y las mujeres gestantes en el
servicio. Dentro de las acciones de acompañamiento nutricional se encuentra: la elaboración e implementación
de planes de intervención nutricional colectiva e individual, entrega de un paquete alimentario organizado de
acuerdo a la región y a la situación del participante, entrega de alimentos de alto valor nutricional, acciones de
educación alimentaria y nutricional, acompañamiento a la implementación de los planes alimentarios familiares.
Para el piloto aplican los componentes y condiciones de calidad del manual técnico operativo de la modalidad familiar
de educación inicial vigentes para el servicio DIMF y disponible en
https://www.icbf.gov.co/sites/default/files/procesos/mo13.pp_manual_operativo_modalidad_familiar_para_la_atencio
n_a_la_primera_infancia_v4.pdf
En el marco del Comité Operativo se brindarán orientaciones a las EAS para que, en la ejecución del contrato, se
observen las condiciones de calidad y se propongan acciones complementarias para valorar su pertinencia en el
contexto rural y rural disperso.
42
Características del proceso:
Profesional en pedagogía,
Fortalecer a cada Profesional en salud y Profesional en salud y
agente educativo a nutrición, Coordinador o Dos (2) veces al mes nutrición, Coordinador o Una (1) vez al mes
Fortalecimiento
partir de sus Profesional psicosocial, después del encuentro Profesional psicosocial, que después del encuentro
presencial
necesidades dependiendo quien esté grupal - 45 min. esté acompañando al agente grupal - 45 min.
44
particulares. acompañando al agente educativo.
educativo.
Profesional en pedagogía,
Acompañar y fortalecer
Profesional en salud y
a través del Profesional en salud y nutrición
Orientación nutrición, Coordinador y
seguimiento al proceso 30 minutos por semana, y Profesional psicosocial con 30 minutos por semana,
telefónica Profesional psicosocial con
general de encuentros por agente educativo. los dos (2), agentes educativos por agente educativo.
individual los dos (2) agentes
al hogar realizadas en que esté acompañando.
educativos que tiene a su
la semana.
cargo.
Intercambiar
Grupos de estudio experiencias entre Coordinador pedagógico (tiene Trimestral- 8 horas por
Una (1) vez al mes - 8
+ Planeación agentes educativos, Coordinador Pedagógico a su cargo 5 agentes grupo territorial (cuatro
horas.
conjunta reflexión conjunta y educativos) agentes educativos)
planeación del mes.
Intercambiar
experiencias entre los
Rotar el liderazgo entre el
integrantes del equipo
Profesional en pedagogía, Rotar entre el Profesional en
Grupo de estudio profesional que
Profesional en salud y Mensual - 4 horas. salud y nutrición, Coordinador Mensual - 4 horas.
de profesionales acompaña a los
nutrición, Coordinador o o Profesional psicosocial.
agentes educativos y
Profesional psicosocial.
seguimiento a la
planeación.
45
5. Gestión Financiera del Servicio
Los costos de referencia del servicio están dados a partir del histórico de costos de ICBF propuestos en relación con la
canasta para las zonas rurales y rurales dispersas. La composición de esta canasta se presenta de manera indicativa
como insumo para que la EAS pueda diseñar su presupuesto ajustado al territorio y presentado al Comité Operativo del
Contrato del contrato para su aprobación. Dicha elaboración ha de estar ajustada a los principios y sentidos del servicio
en relación con la eficiencia del gasto, no sobrecosto de rubros, no exceder el tope de la canasta prevista y realizar
estudios de costos locales para sustentar dicho presupuesto de ejecución.
Se describen los rubros y estimados para el desarrollo de la atención del servicio en las tablas de referencia de costo y
contiene: el concepto, las descripción de las actividades, costo valor por 160 cupos de atención, valor unidad mes, costo
cupo mes, costos alistamiento y teniendo en cuenta que la canasta es indicativa, se podrá en casos especiales y
excepcionales presentar ajustes a la distribución de la canasta, así como a las relaciones técnicas, también se tendrá
en cuenta la consecución de aportes complementarios en el marco de la ejecución del pilotaje. Dentro del presupuesto
presentado por la EAS, podrán contemplarse gastos tales como: a) valor de provisiones para suplir casos especiales
por licencia de maternidad o reemplazos y b) transporte y traslado del personal. C) Presupuesto de ingresos y gastos.
Se entiende por costos fijos, aquellos que permanecen constantes durante el período de tiempo de la vigencia del 46
contrato, aun cuando no se esté atendiendo directamente la niña, el niño o la mujer gestante. Así son considerados
costos fijos los siguientes:
Por su parte los costos variables son aquellos cuya magnitud fluctúan (aumentan o disminuyen) de manera
proporcional al número de niñas, niños y mujeres gestantes atendidos, o a la dinámica de consumo de ejecución del
servicio durante un periodo de tiempo. Estos costos son:
(iv) Alimentación.
(v) Transporte.
(vi) Dotación de consumo.
Adicionalmente, se reconocen gastos operativos tanto para los costos fijos como para los variables. Estos
corresponden a aquellos gastos en los que incurra la EAS para la operación y puesta en marcha del servicio,
diferentes a los reconocidos para la atención directa de los niños y las niñas.
A continuación, se describe los costos de referencia para la unidad de atención en zona rural.
47
COSTO
CARGO PERFIL
LABORAL
Perfil 1 y su convalidación 2.000.000
Coordinador Pedagógico
Perfil 2 y su convalidación 1.854.560
Perfil 1 y su convalidación 1.854.560
Profesional en pedagogía
Perfil 2 y su convalidación 1.566.602
Perfil 1 y su convalidación 1.854.560
Profesional de Atención Psicosocial
Perfil 2 y su convalidación 1.566.602
Perfil 1 y su convalidación 1.854.560
Profesional de Nutrición
Perfil 2 y su convalidación 1.566.602
Profesional Administrativo Perfil 1 y su convalidación 1.854.560
Auxiliar administrativo Perfil 1 y su convalidación 1.397.715
Perfil 1 y su convalidación 1.566.602
Agente educativo
Perfil 2 y su convalidación 1.397.715
A continuación, se describe los costos de referencia para la unidad de atención en zona rural dispersa.
CANASTA BÁSICA DE EDUCACIÓN INICIAL EN EL SERVICIO PILOTO DE DESARROLLO INFANTIL EN MEDIO FAMILIAR EN ZONAS RURALES
DISPERSAS. CANASTA POR 160 CUPOS
CANTIDAD
CONCEPTO VALOR COSTO/ CUPO/
CONCEPTO DESCRIPTOR GENERAL DE ACTIVIDADES CUPOS POR VALOR UNIDAD
UNIDAD TOTAL/MES MES
CANASTA
PROFESIONAL SALUD Y NUTRICIÓN Un profesional de salud y/o nutrición por el estimado total de 80 cupos de atención.
2 Persona $1,854,560 $3,709,120 $23,182
Un coordinador general de la unidad de servicio por cada 80 cupos de atención y 5 agentes
COORDINADOR PEDAGOGICO
educativos. 2 Persona $2,000,000 $4,000,000 $25,000
TECNICO ADMINISTRATIVO Un técnico administrativo para el cubrimiento de 80 cupos de atención. 2 Persona $1,397,715 $2,795,430 $17,471
COSTO
CARGO PERFIL
LABORAL 48
Perfil 1 y su convalidación 2.000.000
Coordinador Pedagógico
Perfil 2 y su convalidación 1.854.560
Perfil 1 y su convalidación 1.854.560
Profesional en pedagogía
Perfil 2 y su convalidación 1.566.602
Perfil 1 y su convalidación 1.854.560
Profesional de Atención Psicosocial
Perfil 2 y su convalidación 1.566.602
Perfil 1 y su convalidación 1.854.560
Profesional de Nutrición
Perfil 2 y su convalidación 1.566.602
Profesional Administrativo Perfil 1 y su convalidación 1.854.560
Auxiliar administrativo Perfil 1 y su convalidación 1.397.715
Perfil 1 y su convalidación 1.566.602
Agente educativo
Perfil 2 y su convalidación 1.397.715
La EAS presentará al Comité Operativo del Contrato al inicio de este, el presupuesto estimado de ingresos y gastos
para su ejecución por UA. Dicho presupuesto se elaborará con fundamento en la canasta de referencia del servicio o
clasificadores del gasto, pero contendrá las propuestas de redistribución interna entre costos de acuerdo con las
circunstancias concretas de la atención en cada Unidad de Atención. Estas redistribuciones internas entre los costos
de la canasta de referencia o clasificadores del gasto deben responder y garantizar el cumplimiento de los componentes
técnicos establecidos, deben ser aprobadas en Comité Operativo del Contrato y no pueden implicar un aumento del
valor total del contrato.
7. Documentos de referencia.
▪ Plan Nacional de Desarrollo 2014-2018 “Todos por un nuevo país” (República de Colombia).
▪ Ley 12 de 1991. “Por medio de la cual se aprueba la Convención sobre los Derechos del Niño adoptada por la
Asamblea General de las Naciones Unidas en 1989”. (Colombia, 1991).
▪ Ley 294 de 1996: “Por la cual se desarrolla el artículo 42 de la Constitución Política y se dictan normas para
prevenir, remediar y sancionar la violencia intrafamiliar”. (Colombia, 1996).
▪ Ley 1098 de 2006. “Por la cual se expide el Código de la Infancia y la Adolescencia”. (Colombia,2006)
▪ Ley 1361 de 2009. “Por medio de la cual se crea la Ley de Protección Integral a la Familia”. (Colombia,2006)
▪ Ley 1857 de 2017.” por medio de la cual se modifica la ley 1361 de 2009 para adicionar y complementar las
medidas de protección de la familia y se dictan otras disposiciones” (Colombia,2017)
▪ Ley 1295 de 2009. “Por la cual se reglamenta la atención integral de los niños y las niñas de la primera infancia,
de los sectores clasificados como 1, 2 y 3 de Sisben”. (Colombia,2006)
▪ Ley 1804 de 2016. “Por la cual se establece la política de Estado para el Desarrollo Integral de la Primera
Infancia de Cero a Siempre”. (Colombia,2006)
▪ Ley 1823 de 2017. “Por medio de la cual se adopta la estrategia Salas Amigas de la Familia Lactante del
Entorno Laboral en entidades públicas territoriales y empresas privadas” (Colombia,20017)
▪ Ley 1878 DE 2018. “Por medio de la cual se modifican algunos artículos de la Ley 1098 de 2006, por la cual
se expide el código de la infancia y la adolescencia”, (Colombia,2006-2018)
▪ Ley 21 de 1991 “Por medio de la cual se aprueba el Convenio número 169 sobre pueblos indígenas y tribales
en países independientes, adoptado por la 76a. reunión de la Conferencia General de la O.I.T., Ginebra
1989” (Colombia-1991).
▪ Política pública Nacional de Apoyo al Fortalecimientos a las Familias; Pretende brindar orientaciones generales
para la acción del Estado en torno a la comprensión, movilización social y gestión política con miras a promover
el apoyo y el fortalecimiento de las familias en términos de desarrollo humano y social en todos los territorios 50
del país asumiendo las familias como sujetos colectivos de derechos, amplio plural y diverso.
▪ BID, Reach Up and Learn (Elévate y Aprende), “programa para el desarrollo de la temprana infancia”,
implementado en Jamaica, Bangladesh, India, Brasil, Madagascar y Perú. http://www.reachupandlearn.com
▪ Educación Inicial en el marco de la atención integral en el marco del CONPES 3861 DE 2016.(Colombia,2016).
▪ Educación Inicial en el marco de la atención integral en el marco del CONPES 3887 DE 2017. (Colombia,2017).
▪ Comisión Intersectorial para la Atención Integral de la Primera Infancia CIPI (. Fundamentos Políticos, Técnicos
y de Gestión de la Estrategia de Atención Integral a la Primera Infancia. De “Cero a Siempre”. (Bogotá D.C.,
Colombia, 2013).
▪ Manual operativo modalidad familiar para la atención a la primera infancia v2. marzo 14 de
2018(Colombia,2018).
▪ Comisión Intersectorial para la Atención Integral de la Primera Infancia. (CIPI,2015) Lineamiento técnico de
salud en la primera infancia. Bogotá.
▪ Guía técnica operativa de seguimiento nutricional. Bogotá: ICBF. (2016).
▪ Documento N° 19 “Referentes técnicos para la cualificación del talento humano que trabaja con primera
infancia.” Ministerio de Educación Nacional (Bogotá -Colombia,2014)
▪ Referentes técnicos para la educación inicial en el marco de la atención integral, Ministerio de Educación
Nacional “Bases curriculares para la Educación inicial y preescolar (Colombia,2017).
▪ Evaluación de la modalidad desarrollo infantil en medio familiar, Centro Nacional de Consultoría. Bogotá.
(2016)
▪ Lineamiento Técnico Operativo de la modalidad Familiar, Consultoría para el trabajo conjunto con la Comisión
Intersectorial para la Atención Integral de la Primera Infancia (CIPI) en la formulación y validación de los
lineamientos de la modalidad familiar de educación inicial. Isaza Leonor (Bogota,2017).
51
CONSORCIO FCP 2018, ACTUANDO COMO ADMINISTRADOR Y VOCERO DEL PATRIMONIO AUTÓNOMO
FONDO COLOMBIA EN PAZ – PA-FCP
ANEXO No. 2
“Análisis del Sector y Estudio de Mercado que respalda la Convocatoria”
52
FECHA
_____________________________
BOGOTÁ D.C.
ANEXO No. 2
“Análisis del Sector y Estudio de Mercado que respalda la Convocatoria”
1. PRESENTACIÓN:
El presente documento está basado en las condiciones técnicas que tiene el país actualmente para la prestación de
servicios de atención integral a la primera infancia, y se enmarca en la firma del Convenio 762 (1306) de 201821, entre
21
El convenio fue prorrogado bajo otrosí modificatorio firmado el 26/12/2018 con plazo de ejecución hasta el 30/06/2020
ICBF y el PA-FCP firmado con el fin de: “Aunar esfuerzos técnicos y administrativos para brindar atención integral a
primera infancia en los territorios priorizados en el marco de la implementación de los acuerdos de paz y desarrollar
acciones de implementación de la Política de Estado de Cero a Siempre”. Dicho convenio, permite al Patrimonio
Autónomo Fondo Colombia en Paz regir la contratación de los servicios de atención integral a la primera infancia por
las definiciones técnicas del servicio que sean vigentes y avaladas por el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar
(ICBF). Para el mismo, es claro entonces que la definición de la entidad administradora del servicio (EAS) se regirá por
los lineamientos técnicos probados por el ICBF, lo que en otras palabras significa, hacer uso de los estudios de costos
y herramientas de selecciones de operadores con los que cuenta la entidad
Con el objeto de presentar de manera detallada lo antes descrito, el documento a continuación se estructura en dos
secciones. En la sección 1 lo referido a la definición de la canasta educativa, la cual se encuentra enmarcada en el
costeo histórico que tiene ICBF para sus servicios a primera infancia y que será la base financiera de ejecución de la
atención. En la sección 2 lo concerniente al Banco de Oferentes para habilitar entidades como prestadoras del servicio
de primera infancia a partir de unos requisitos mínimos técnicos, administrativos y financieros y la descripción de
esquema de supervisión como insumo para evaluación de la gestión de las entidades y la definición de un ranquin.
Los servicios de educación inicial en el marco de la atención integral a la primera infancia en Colombia han ido
formalizándose paulatinamente en tanto el Estado ha asumido la orientación y los recursos específicos para
desarrollarlos. En un principio la financiación de los Hogares comunitarios (única modalidad en que el país desarrollaba
la atención desde el enfoque de cuidado y nutrición) se fue dando a partir de una regulación de costos simple, que fue
enriqueciéndose a medida que se asume la estrategia “De Cero a Siempre” como el norte de atención y se establece
como política de estado en 2016. El ICBF estableció entonces los modelos de atención para dar respuesta a las
diferentes formas de prestación de servicios de educación inicial, cuidado y nutrición que se van dando en los territorios 53
y estructurar criterios de calidad sobre los mismos.
Los criterios de calidad se establecen buscando que el desarrollo se conciba como una acción integral que el Estado
ha de fomentar en sus servicios, por tanto, implican la articulación en siete componentes: 1) Ambientes educativos y
protectores, 2) Familia, Comunidad y Redes sociales, 3) Salud y Nutrición 4) Pedagógico, 5) Talento Humano, 6)
Ambientes educativos y protectores, y 7) Administrativo y de Gestión. Para el cumplimiento de esos criterios de calidad,
se estructuraron los costos por modalidad22, que se aprueban anualmente a través de resoluciones internas de ICBF.
Para el caso del 2019 la resolución 162 del 15 de enero de 2019 por la cual se adoptan las modalidades de atención y
sus costos basados en los históricos de la atención y los requerimientos de cada modalidad de atención
El establecimiento de ese histórico, tuvo en el 2014 una revisión y actualización por parte de la estrategia “De Cero a
Siempre” y la empresa “Econometría”, dicho análisis tomó referentes territoriales, modalidades y elementos de los
componentes de atención, para hacer un estimado que permitió validar la información histórica que mantenía ICBF.
Las modalidades de educación inicial en el marco de la atención integral se encuentran fundamentadas en una
estructura de costos particular para cada servicio, denominada Canasta de Atención, las cuales constituyen el insumo
indicativo principal que define el presupuesto de las entidades ejecutoras.
22
En el país existen a la fecha 4 modalidades de educación inicial, cuidado y nutrición: 1) Modalidad institucional, 2) Modalidad Familiar, 3)
Modalidad comunitaria y 4) Modalidad propia e Intercultural. La variación de una modalidad a otra depende de su objetivo y de características
como el rango etario de atención, si el servicio ocurre de manera diaria en una infraestructura especializa o si ocurre en el entorno hogar, el talento
humano interdisciplinario que acompaña, entre otras variables.
En términos generales las canastas cuentan con dos clasificaciones de costos, por una parte, los costos fijos se
refieren a aquellos gastos que permanecen constantes durante el período de tiempo de la vigencia del contrato, aun
cuando no se esté atendiendo directamente a la niña o niño. Así son considerados los costos de talento humano, pues
el personal al servicio ha de contar con pagos mensuales para garantizar su estabilidad laboral. Los costos de referencia
del talento humano son definidos por el ICBF para el reconocimiento de los honorarios o salario del personal
contemplado en la canasta. Estos valores deberán ser reconocidos por parte de la Entidad Administradora del Servicio
- EAS.
Por otra parte, los costos variables son aquellos cuya magnitud fluctúa (aumentan o disminuyen) de manera
proporcional al número de niñas y niños atendidos durante un periodo de tiempo. Es decir, si no hay atención directa
no se reconocen. Estos costos son: los rubros de alimentación y gastos operativos. Estos costos variables serán
cancelados a la entidad operadora del servicio de acuerdo con la atención prestada efectiva a los niños, niñas y/o
madres gestantes asistentes, lo cual será verificado a la supervisión y/o interventoría del contrato.
Es necesario clarificar que los costos de la canasta son de referencia. La EAS una vez definidas las zonas de operación
y adjudicado el contrato ha de presentar al Comité Operativo para su aprobación, el detalle del presupuesto, esto, sin
superar en ningún caso el valor del contrato. El presupuesto aprobado en Comité se convertirá en la guía de ejecución
mensual del gasto sobre la cual se desarrollará la supervisión y/o interventoría respectiva.
Dotación inicial: Hace referencia a los elementos, materiales e insumos requeridos para suplir con calidad las
necesidades del servicio de educación inicial. Para este fin, el ICBF cuenta con una Guía Orientadora23 que brinda las 54
disposiciones relacionadas con el proceso de selección y compra de la dotación en las modalidades de Primera Infancia.
La dotación inicial se entrega por una única vez cuando se abre un Unidad de Servicio. La Guía describe los
mecanismos de intercambio de materiales e insumos para garantizar pertinencia según el contexto, su reposición por
deterioro y término de vida útil. La guía será utilizada como referente para el servicio piloto.
Costos de alistamiento: Las modalidades de primera infancia del ICBF cuentan con una fase de alistamiento cuyas
actividades están descritas en los manuales técnicos operativos de la respectiva modalidad. Para el caso del pilotaje
del servicio Desarrollo Infantil en Medio Familiar - DIMF rural, el anexo 1 - “Técnico Operativo” describe dichas acciones.
En términos de costos, el alistamiento desde el ICBF se calcula como un porcentaje del 40% del valor del costo/cupo
mensual para que la Entidad Administradora del servicio pueda realizar las actividades correspondientes a esta fase y
que son: selección e inducción de talento humano, disposición de materiales, ubicación de espacios de atención,
reconocimiento de rutas interinstitucionales, entre otros. Este porcentaje se estima a partir del talento humano requerido
y los gastos operativos de la canasta. La fase de alistamiento se desarrolla en 1 mes calendario.
Costo cupo/mes: Este concepto de gasto hace referencia al valor mensuales que se requieren para lograr la adecuada
atención integral en el servicio por cada cupo utilizado, es decir, por cada niño, niña o mujer gestante que participa del
servicio. El costo cupos mes se calcula a partir de los gastos de referencia de la canasta (talento humano, alimentos y
gastos operativos) para el grupo territorial de atención (160 usuarios en la ruralidad y la ruralidad dispersa) dividido por
usuario unitario.
23
https://www.icbf.gov.co/sites/default/files/procesos/g10.pp_guia_orientadora_para_la_compra_de_la_dotacion_para_las_modalidades_de_edu
cacion_inicial_en_el_marco_de_una_atencion_integral_v4.pdf
2.3. Detallado de la canasta del servicio piloto para zona rural24 y rural dispersa25:
El servicio piloto contempla para las zonas rurales y rurales dispersas grupos territoriales de 160 participantes que
podrán ser mujeres gestantes, niñas y niños menores de seis años de edad. La relación técnica de talento humano
varía para la zona rural y la zona rural dispersa como se muestra a continuación:
Tabla 1. Relación técnica de talento humano en la zona rural para cada 160 usuarios
Relación técnica con
Talento Humano Cantidad de TH por GT
participantes
Se estima un agente educativo por
Agentes Educativos 8 Agentes Educativos
cada 20 cupos de atención.
Un profesional por 160 cupos de
Profesional Psicosocial 1 Profesional Psicosocial
atención.
Un profesional por 160 cupos de
Profesional en Salud y/o Nutrición 1 Profesional Psicosocial
atención.
Un profesional por 8 agentes
Profesional Pedagógico 1 Profesional Pedagógico
educativos.
Un coordinador para el grupo
Coordinador Pedagógico 1 Coordinador Pedagógico.
territorial.
Un profesional para el grupo
Profesional administrativo 1 profesional administrativo
territorial
*Los perfiles del personal requerido para la operación rural se encuentran en el Anexo 3. “Tabla de Perfiles Equipo de
Talento Humano”. Adjunto a la presente convocatoria.
55
Tabla 2. Relación técnica de talento humano en la zona rural dispersa para cada 160 usuarios
Relación técnica con
Talento Humano Cantidad de TH por GT
participantes
Se estima un agente educativo por
Agentes Educativos 10 Agentes Educativos
cada 16 cupos de atención.
Un profesional por 80 cupos de
Profesional Psicosocial 2 Profesional Psicosocial
atención.
Un profesional por 80 cupos de
Profesional en Salud y/o Nutrición 2 Profesional Psicosocial
atención.
Un coordinador por cada 80 cupos
Coordinador Pedagógico 2 Coordinadores Pedagógicos.
de atención.
Un técnico por toda el grupo de
Técnico Auxiliar Administrativo 2 Técnico Auxiliar Administrativo.
atención de 160 participantes
*Los perfiles del personal requerido para la operación rural dispersa se encuentran en el Anexo 3. “Tabla de Perfiles
Equipo de Talento Humano”. Adjunto a la presente convocatoria.
24
“La densidad poblacional ha sido un referente propuesto por la OCDE para la identificación de los territorios rurales debido a la inexistencia de
una definición oficial de ruralidad en el mundo. Por esta razón, define la comunidad rural como aquellos territorios donde la densidad poblacional
es inferior a los 150 habitantes por kilómetro cuadrado” Dirección de Desarrollo Rural Sostenible – DDRS Equipo de la Misión para la
Transformación del Campo. Diciembre, 2014.
25
“Son aquellos municipios y Áreas No Municipalizadas —ANM— que tienen cabeceras pequeñas y densidad poblacional baja (menos de 50
hab/km2). 318 territorios son considerados en la categoría de Rural disperso para el 2014, están asociados a una población rural de 3.658.702 y el
área es del 64,9% del total nacional”. Dirección de Desarrollo Rural Sostenible – DDRS Equipo de la Misión para la Transformación del Campo.
Diciembre, 2014.
Para la definición de los costos de talento humano de la canasta del piloto se tomó como referencia el valor que se paga
por este mismo concepto en otros servicios de educación inicial del ICBF en esta vigencia26 y que se resume en la tabla
continuación:
Tabla 3. Comparativos costos TTHH servicios de primera infancia vigencia 2019 vs. Costos talento humano piloto
DIMF rural y rural disperso
ESCALA DE
PERFILES Y SUS
ESCALA DE PERFILES Y SUS COSTOS DE COSTOS DE
REFERENCIA CANASTAS REFERENCIA
SERVICIOS DE PRIMERA INFANCIA ICBF - CANASTAS EXPLICACIÓN DE LA VARIACIÓN
2019 PILOTO DIMF (si aplica)
RURAL Y RURAL
DISPERSO
COSTO
CARGO PERFIL COSTO LABORAL
LABORAL
Este perfil no existe en el pilotaje. Una
Coordinador/a
Perfil 1 y su de las hipótesis a evaluar es la división
técnico 2.519.200 NA
convalidación en la coordinación de las funciones
administrativo
técnicas de las administrativas27.
La variación de 840 pesos obedece al
redondeo del salario por el número de
Perfil 1 y su
1.855.400 1.854.560 cupos del grupo territorial: 160 en la
Profesional en convalidación
canasta de la ruralidad y 80 en la
pedagogía 56
canasta de la ruralidad dispersa.
Perfil 2 y su
1.566.602 1.566.602
convalidación
La variación de 840 pesos obedece al
redondeo del salario por el número de
Perfil 1 y su
Profesional de 1.855.400 1.854.560 cupos del grupo territorial: 160 en la
convalidación
Atención canasta de la ruralidad y 80 en la
Psicosocial canasta de la ruralidad dispersa.
Perfil 2 y su
1.566.602 1.566.602
convalidación
La variación de 840 pesos obedece al
redondeo del salario por el número de
Perfil 1 y su
1.855.400 1.854.560 cupos del grupo territorial: 160 en la
Profesional de convalidación
canasta de la ruralidad y 80 en la
Nutrición
canasta de la ruralidad dispersa.
Perfil 2 y su
1.566.602 1.566.602
convalidación
No existe este perfil en piloto de DIMF
Auxiliar Perfil 1 y su
1.397.713 NA rural y rural disperso por la naturaleza
pedagógico convalidación
del servicio.
26
Ver en la carpeta de soportes el archivo “Canastas servicios Primera Infancia 2019”.
27
El ANEXO 1 – Técnico Operativo detalla las hipótesis del pilotaje siendo la 3 “Hipótesis 3. En la coordinación del servicio, dividir las funciones
administrativas de las técnicas permite que el coordinador se enfoque en la planificación y en el acompañamiento y formación de su equipo”
(p.8)
ESCALA DE
PERFILES Y SUS
ESCALA DE PERFILES Y SUS COSTOS DE COSTOS DE
REFERENCIA CANASTAS REFERENCIA
SERVICIOS DE PRIMERA INFANCIA ICBF - CANASTAS EXPLICACIÓN DE LA VARIACIÓN
2019 PILOTO DIMF (si aplica)
RURAL Y RURAL
DISPERSO
COSTO
CARGO PERFIL COSTO LABORAL
LABORAL
La variación de 2 pesos obedece al
redondeo del salario por el número de
Auxiliar Perfil 1 y su
1.397.713 1.397.715 cupos del grupo territorial en la canasta
administrativo convalidación
de la ruralidad dispersa (1 auxiliar por
cada 80 cupos).
No existe este perfil en piloto de DIMF
Manipulador de Perfil 1 y su
1.397.713 NA rural y rural disperso por la naturaleza
alimentos convalidación
del servicio.
Auxiliar de No existe este perfil en piloto de DIMF
Perfil 1 y su
Servicios 1.397.713 NA rural y rural disperso por la naturaleza
convalidación
Generales del servicio.
Este es un perfil nuevo dada la hipótesis
3 que da soporte al rediseño del servicio
DIMF para la ruralidad y la ruralidad
dispersa28. 57
Coordinador El salario se definió como un intermedio
2.000.000
Pedagógico entre el establecido para el cargo
“Coordinador técnico administrativo” y el
de “Profesional en cualquier
especialidad” de los previstos en las
canastas de ICBF.
Este perfil es homólogo del “Profesional
en pedagógico perfil 2 y su
convalidación” por lo cual se establece
Agente
1.566.602 como referencia ese salario. Se aclara
educativo
que cambia la denominación por las
implicaciones del perfil en el contexto
rural y rural disperso.
Este es un perfil nuevo dada la hipótesis
3 que da soporte al rediseño del servicio
DIMF para la ruralidad y la ruralidad
Profesional
1.854.560 dispersa29.
Administrativo
El salario se definió a partir del de
“Profesional” en cualquier especialidad
como previsto en las canastas de ICBF.
28
Ibíd.
29
Ibíd.
2.3.2. Alimentación:
➢ Ración para preparar: Hace referencia a un paquete alimentario que podrá entregar raciones para preparar
- RPP, y/o a insumos para potenciar y promover prácticas alimentarias familiares efectivas. Se estima un costo
mensual por cupo de atención a partir de la línea dada para por la dirección de nutrición del ICBF al respecto
en aras de garantizar hasta el 70% de los requerimientos nutricionales del usuario. El costo para el pilotaje de
este rubro se toma del valor de referencia para la vigencia 2019 de la canasta de otras modalidades de primera
infancia del ICBF que entregan RPP.
➢ Aporte por usuario: Se determina como un monto base para la preparación colectiva de refrigerios o
meriendas para los encuentros grupales por participante al mes, que podrán ser definidos y detallado con la
comunidad por parte de las EAS. El valor para este concepto se estima a partir del costo día de una ración
servida de otras modalidades de primera infancia del ICBF que comida preparada en punto.
La tabla a continuación presenta el comparativo de ese concepto de gasto en otros servicios de educación inicial del
ICBF en esta vigencia30 frente al coste para el pilotaje:
Tabla 4. Comparativos costos rubro alimentación en servicios de primera infancia ICBF vigencia 2019 ves. Costos
alimentación piloto DIMF rural y rural disperso
RUBRO
ALIMENTACIÓN Y
RUBRO ALIMENTACIÓN COSTOS DE SUS COSTOS DE
REFERENCIA CANASTAS REFERENCIA
SERVICIOS DE PRIMERA INFANCIA ICBF - CANASTAS 58
2019 PILOTO DIMF EXPLICACIÓN DE LA VARIACIÓN
RURAL Y RURAL (si aplica)
DISPERSO
Costo
unitario Costo unitario
Concepto Descripción
(usuario/ (usuario/ mes)
mes)
Paquete de
Complemento
Ración alimentario para el mes.
para Aporta en promedio el
96.258 96.258 No hay variación.
preparar - 70% de las
RPP31 recomendaciones
diarios de energía y
nutrientes.
Coste de ración servida Dado que en el piloto del servicio DIMF
Ración diaria de un usuario en rural el rubro “aporte por usuario”
2.78632 1.500
servida los servicios corresponde para la preparación
institucionales que colectiva y comunitaria de refrigerios o
30
Ver en la carpeta de soportes el archivo “Canastas servicios Primera Infancia 2019”.
31
Tomado de la canasta de DIMF 2019 ICBF. Ver en la carpeta de soportes el archivo “Canastas servicios Primera Infancia 2019”.
32
Tomado de la canasta de CDI Institucional 2019 ICBF. El costo mes es $58.500 que dividido por el promedio de días de atención (21 días) da un
valor día de $2.786. Ver en la carpeta de soportes el archivo “Canastas servicios Primera Infancia 2019”.
equivale a un 70% de meriendas para los encuentros grupales
las recomendaciones por participante al mes, el valor se
diarias de energía y estima no como la ración completa día
nutrientes y que se sino el equivalente al 25% de los
suministra al usuario en requerimientos nutricionales día en dos
3 o 4 tiempos de comida encuentros grupales mes.
(desayuno / refrigerio /
almuerzo / refrigerio)
En relación con los gastos operativos los mismos tienen unos manejos amplios, dadas las condiciones territoriales de
operación de las modalidades de primera infancia del ICBF. No obstante, los rubros de referencia son: el pago de la
póliza del seguro de los participantes, material didáctico de consumo, dotación de aseo institucional para sitios de
encuentros grupales y transporte. Si bien el rubro es amplio, existen restricciones en su uso que han de ser
contempladas dado que se han presentado ejecuciones que no corresponden a la atención y que no son propias de la
prestación del servicio33.
La tabla a continuación presenta el comparativo de ese concepto de gasto en otros servicios de educación inicial del
ICBF en esta vigencia34 frente al coste para el pilotaje:
Tabla 5. Comparativos costos rubro gastos operativos en servicios de primera infancia ICBF vigencia 2019 vs. Costos
gastos operativos piloto DIMF rural y rural disperso
RUBRO GASTOS
RUBRO GASTOS OPERATIVOS COSTOS DE OPERATIVOS
59
REFERENCIA CANASTA MODALIDAD PROPIA E CANASTAS
INTERCULTURAL PILOTO DIMF EXPLICACIÓN DE LA
SERVICIOS DE PRIMERA INFANCIA ICBF - 2019 RURAL Y RURAL VARIACIÓN
DISPERSO (si aplica)
Costo
Costo unitario
Concepto Descripción unitario
(usuario/ mes)
(usuario/ mes)
33
Las más frecuentes que se han identificado en el mal uso del rubro son: Tiquetes aéreos, pagos por transporte de mensajería de lo s auxiliares
administrativos, asesorías jurídicas o contratación de abogados, compra de insumos para cafetería, gastos de la sede administrativa de la EAS
(Pago recibos de consumo de teléfono, agua, luz, internet, pago a recepcionista, aseo de la sede administrativa), exámenes pre ocupacionales del
talento humano, refrigerios para actividades de atención al personal a cargo de la EAS, arriendos para la sede administrativa de las EAS, transporte
del talento humano para acudir a la Sede Administrativa de la EAS, cuando esta los requiera. gastos de hotel u hospedaje, gastos de alimentación,
pago de la póliza del contrato, pagos adicionales al talento humano para actividades tales como: Salud ocupacional, contaduría o finanzas,
coordinación, asesorías de cualquier índole, gastos para la celebración de fechas especiales para el talento humano (día del docente, de la mujer,
etc.), compra de equipos de cualquier índole que no estén incluidos dentro de las guías de dotación de la modalidad respectiva, ni aprobados por
el comité de operación contractual.
34
Ver en la carpeta de soportes el archivo “Canastas servicios Primera Infancia 2019”. El comparativo para el concepto de “GASTOS
OPERATIVOS” se hace con la canasta de la modalidad propia e intercultural 2019 que es el servicio que mayor equivalencia tiene para la atención
en la ruralidad por sus características operativas.
Material didáctico para Se hace un incremento
actividades 1.852 5.000 atendiendo a la hipótesis 8 de
pedagógicas rediseño del servicio35.
Elementos de aseo
personal e institucional 1.263
1.263 No presenta variación
para la prestación del
servicio.
Póliza seguro niños 746 746 No presenta variación
Gastos Se hace un incremento
Operativos atendiendo a la hipótesis 9 de
rediseño del servicio36. El valor se
estima tomando como referencia
12.500 (canasta
lo establecido en la canasta para
rural)
Otros gastos operativos 15.521 este rubro de la modalidad propia
16.000 (canasta
e intercultural que es el servicio
rural disperso)
que mayor equivalencia tiene
para la atención en la ruralidad
por sus características
operativas.
19.509 (en rural)
Sub total 19.382 23.009 (en rural
disperso)
60
2.3.4. Dotación inicial
En la dotación inicial prevé que la EAS pueda disponer de elementos de trabajo organizados a través de un kit
pedagógico por familia para el desarrollo de acciones de promoción del desarrollo infantil, las agendas de memoria por
participante, así como la entrega impresa de cartillas de orientación del servicio al talento humano que conforma su
grupo territorial.
La tabla a continuación presenta el comparativo de ese concepto de gasto en otros servicios de educación inicial del
ICBF en esta vigencia37 frente al coste para el pilotaje:
Tabla 5. Comparativo costo rubro dotación inicial en servicios de primera infancia ICBF vigencia 2019 vs. Costos
dotación inicial piloto DIMF rural y rural disperso
35
El ANEXO 1 – Técnico Operativo detalla las hipótesis del pilotaje siendo la 8 “Hipótesis 8. El servicio DIMF requiere de materiales estructurados
para el acompañamiento a las familias en los encuentros en el hogar y encuentros grupales que, si bien permite adaptación en contexto,
marcan una hoja de ruta y unas metas por grupo y por familia”.
36
El ANEXO 1 – Técnico Operativo detalla las hipótesis del pilotaje siendo la 9 “Hipótesis 9. Aumentar los costos de gastos operativos permite
un mejor desarrollo del servicio”.
37
Ver en la carpeta de soportes el archivo “Canastas servicios Primera Infancia 2019”. El comparativo para el concepto de “GASTOS
OPERATIVOS” se hace con la canasta de la modalidad propia e intercultural 2019 que es el servicio que mayor equivalencia tiene para la atención
en la ruralidad por sus características operativas.
RUBRO DOTACIÓN
RUBRO DOTACIÓN INICIAL CANASTAS
INICIAL CANASTAS
SERVICIOS DE PRIMERA INFANCIA ICBF –
PILOTO DIMF RURAL Y EXPLICACIÓN DE LA
2019*
RURAL DISPERSO VARIACIÓN
(si aplica)
Costo
Concepto Servicio ICBF Costo unitario
unitario
El coste para el piloto es un
Centro de Desarrollo intermedio entre el valor para
Infantil - CDI 242.698 este rubro establecido para 2019
Institucional en el servicio de educación
inicial Centro de Desarrollo
Infantil – CDI y el servicio
Desarrollo Infantil en Medio
Familiar - DIMF. Lo anterior en
Dotación consideración a que el primero
inicial (por de éstos cuenta con el valor más
$107,038
una vez en alto para este concepto de todos
36 meses) los servicios de primera infancia
Desarrollo Infantil en del ICBF y el segundo es el
68.967
Medio Familiar - DIMF servicio a partir del cual se
realiza el piloto.
* Ver valores en la carpeta de soportes el archivo “Canastas servicios Primera Infancia 2019”.
VALOR
DESCRIPTO CANTIDA CONCEPT VALOR COSTO/CUPO/M
CONCEPTO MES
R GENERAL D X UDS O UNIDAD TOTAL/MES ES
UNIDAD
Un agente
educativo por
AGENTE grupo
EDUCATIVO estimado de
20 cupos de
atención. 8 Persona $1,566,600 $12,532,800 $78,330
38
El ANEXO 1 – Técnico Operativo detalla las hipótesis del pilotaje siendo la 11 “ Hipótesis 11 Financiar vía la canasta un kit pedagógico para
las familias permite mejorar las actividades de los encuentros en el hogar.
Un
profesional
psicosocial
PROFESIONAL
por el
PSICOSOCIAL
estimado total
de 160 cupos
de atención. 1 Persona $1,854,560 $1,854,560 $11,591
Un
profesional de
salud y/o
PROFESIONAL
nutrición por
SALUD Y
el estimado
NUTRICIÓN
total de 160
cupos de
atención. 1 Persona $1,854,560 $1,854,560 $11,591
Un
profesional
pedagógico
PROFESIONAL por 8 agentes
PEDAGÓGICO educativos
para cubrir
160 cupos de
atención. 1 Persona $1,854,560 $1,854,560 $11,591
Un
coordinador
general de la 62
COORDINADOR unidad de
PEDAGÓGICO servicio por
cada 160
cupos de
atención. 1 Persona $2,000,000 $2,000,000 $12,500
Un
profesional
PROFESIONAL administrativo
ADMINISTRATIV para el
O cubrimiento
de 160 cupos
de atención. 1 Persona $1,854,560 $1,854,560 $11,591
RACIÓN
PARA
PREPARAR:
Paquete de
Complemento
APORTE alimentario
ALIMENTARIO para el mes
por cupo de
atención. 160 Persona $96,258 $15,401,280 $96,258
Aporte por
usuario: para
preparación 160 Persona $1,500 $240,000 $1,500
comunitaria
de alimento
para el
encuentro
grupal por
cupo al mes.
Póliza Seguro
de los
participantes. 160 Persona $746 $119,360 $746
Material
didáctico de
consumo. 160 Persona $5,000 $800,000 $5,000
GASTOS Dotación de
OPERATIVOS Aseo
Institucional
para Sitio
Encuentros
Grupales 160 Persona $1,263 $202,080 $1,263
Otros gastos
operativos. 160 Persona $12,500 $2,000,000 $12,500
TOTAL COSTO CUPO X MES DE ATENCIÓN $254,461
Corresponden
al 40% del
valor
costo/cupo/m 63
es y se
corresponden
con el pago
de talento
humano por
dos semanas
COSTOS previas al
ALISTAMIENTO inicio, así
como los
gastos
operativos
necesarios
para las
acciones de
alistamiento
por una única
vez y por $101,784.4 $16,285,504.0
cupo. 160 Persona 0 0 $101,784.40
TOTAL COSTO ALISTAMIENTO X CUPO X TODO EL CONTRATO $101,784.40
No Fungible:
Material
DOTACIÓN
mínimo de
INICIAL
trabajo y
visibilización 13 Persona $50,000 $650,000 $4,062.50
para el inicio
de la
operación
para el talento
humano de la
UDS.
Agendas de
Familia 160 Persona $12,000 $1,920,000 $12,000.00
Kit
Pedagógico. 160 Persona $90,000 $14,400,000 $90,000.00
Cartillas de
Trabajo
Pedagógico
para el talento
humano de la
Modalidad 13 Cartillas $12,000 $156,000 $975.00
TOTAL DOTACIÓN INICIAL X CUPO POR TODO EL CONTRATO $107,038
DESCRIPTOR
CONCEPTO VALOR VALOR COSTO/
CONCEPTO GENERAL DE CANTIDAD
UNIDAD UNIDAD TOTAL/MES CUPO/ MES
ACTIVIDADES
Un agente
educativo por
AGENTE
grupo estimado 10 Persona/mes $1,566,600 $15,666,000 $97,913
EDUCATIVO
de 16 cupos de
atención.
Un profesional
psicosocial por
PROFESIONAL el estimado
2 Persona/mes $1,854,560 $3,709,120 $23,182
PSICOSOCIAL total de 80
cupos de
atención
Un profesional
de salud y/o
PROFESIONAL
nutrición por el
SALUD Y 2 Persona/mes $1,854,560 $3,709,120 $23,182
estimado total
NUTRICIÓN
de 80 cupos de
atención.
COORDINADOR Un coordinador
2 Persona/mes $2,000,000 $4,000,000 $25,000
PEDAGOGICO general de la
unidad de
servicio por
cada 80 cupos
de atención y 5
agentes
educativos.
Un técnico
administrativo
TECNICO para el
2 Persona/mes $1,397,715 $2,795,430 $17,471
ADMINISTRATIVO cubrimiento de
cada 80 cupos
de atención.
RACIÓN PARA
PREPARAR:
Paquete de
160 Participante/mes $96,258 $15,401,280 $96,258
Complemento
alimentario
para el mes.
APORTE Aporte por
ALIMENTARIO usuario: para
preparación
comunitaria de
160 Participante/mes $1,500 $240,000 $1,500
alimento para
el encuentro
grupal (usuario
65
mes)
Póliza Seguro
de los 160 Participante/mes $746 $119,360 $746
participantes.
Material
didáctico de 160 Participante/mes $5,000 $800,000 $5,000
consumo.
GASTOS Dotación de
OPERATIVOS Aseo
Institucional
160 Participante/mes $1,263 $202,080 $1,263
para Sitio
Encuentros
Grupales
Otros gastos
160 Participante/mes $16,000 $2,560,000 $16,000
operativos.
TOTAL COSTO CUPO X MES DE ATENCIÓN $307,515
Corresponden
al 40% del
valor
costo/cupo/mes
COSTOS
y se 160 Participante/año $123,006.00 $19,680,960.00 $123,006.00
ALISTAMIENTO
corresponden
con el pago de
personal por
dos semanas
previas al
inicio, así como
los gastos
operativos
necesarios
para las
acciones de
alistamiento
por una única
vez y por cupo.
TOTAL COSTO ALISTAMIENTO X CUPO X TODO EL CONTRATO $123,006.00
No Fungible:
Material
mínimo de
trabajo y
visibilización
18 Persona/año $50,000 $900,000 $5,625.00
para el inicio de
la operación
para el talento
humano de la
DOTACIÓN UDS.
INICIAL Agendas de
160 Participante/año $12,000 $1,920,000 $12,000.00
Familia
Kit Pedagógico. 160 Participante/año $90,000 $14,400,000 $90,000.00
Cartillas de 66
Trabajo
Pedagógico
18 Persona/año $12,000 $216,000 $1,350.00
para el talento
humano de la
Modalidad
TOTAL DOTACIÓN INICIAL X CUPO POR TODO EL CONTRATO $108,975
Las dos canastas han sido elaboradas con base en los costos históricos adoptados por ICBF y se han usado de
referencia en especial las canastas de modalidad propia e intercultural y modalidad familiar que son las que de manera
más cercana definen el servicio piloto (ver canastas 2019 servicios primera infancia ICBF en carpeta de soportes de
este anexo).
Para soportar la ejecución administrativa a través del contrato de prestación de servicios para la educación inicial en
modalidad familiar, se ha previsto un 3% de porcentaje destinado a cubrir los gastos administrativos que se generan
con la operación del mismo en territorio, así como se ha destinado un 1% para la operación de gastos imprevistos que
puedan presentarse, los dos rubros han de ser aprobados antes de su ejecución por parte de la interventoría y/o
supervisión del mismo.
La atención a primera infancia en Colombia está determinada como una de las acciones prioritarias en el ejercicio
efectivo de los derechos de la niñez en el país, así lo consagra la Ley 1896 de agosto de 2016. Por tanto, la prestación
de estos servicios está regulada por ICBF y el MEN como entidades rectoras y garantes de la calidad del mismo. El
servicio piloto, en tanto es un servicio de educación inicial está acompañado técnicamente por el MEN, pero ha de estar
regulado y operado en el marco de ICBF en tanto contiene componentes de atención integral para niños y niñas en
primera infancia y madres gestantes y presta su atención antes del ingreso a la educación formal. Siendo el ICBF el
regulador de la operación de este tipo de servicios contemplados dentro del Servicio Público de Bienestar Familiar,
corresponde, en el marco del convenio de ICBF con el PA-FCP usar las herramientas de regulación, control y selección
que el ICBF tiene para la prestación de sus servicios.
A continuación, se describe las dos herramientas de ICBF que sirven de base para la selección de posibles oferentes
para ser entidades administradoras del servicio piloto:
3.1. Banco Nacional de Oferentes para la Prestación del Servicio Público de Bienestar Familiar:
El Servicio Público de Bienestar Familiar se define como “el conjunto de acciones del Estado que se desarrollan para
cumplir en forma integral y permanente con el reconocimiento, la garantía, protección y restablecimiento de los derechos
de los niños, niñas y adolescentes así como la prevención de su amenaza o vulneración y el fortalecimiento familiar”39.
Por la naturaleza particular de dicho servicio, el ICBF se sujeta en su actividad contractual al régimen especial de
aportes. “Dada la naturaleza del Servicio de Bienestar Familiar, por mandato legal, el ICBF cuenta en materia de
contratación con el Régimen Especial de Aportes, entendiéndose por tal, según el artículo 2.4.3.2.9.del Decreto 1084
de 2015, cuando el instituto se obliga a proveer a una institución de utilidad pública o social de los bienes (edificios,
dineros, etc.) indispensables para la prestación total o parcial del servicio, actividad que se cumple bajo la exclusiva
responsabilidad de la institución, con personal de su dependencia, pero de acuerdo con las normas y el control del
Instituto Colombiano de Bienestar Familiar(…)40”.
B) Consolidar en una única base la oferta nacional de entidades con capacidad para prestar el servicio público de
bienestar familiar.
C) Determinar mediante un proceso objetivo y transparente, si las entidades interesadas en prestar el servicio público
de bienestar familiar cuentan con las condiciones mínimas (i) legales, (ii) técnicas, (iii) administrativas y financieras,
(iv) de experiencia y (v) de infraestructura exigidas por el ICBF para ser consideradas idóneas.
D) Caracterizar la oferta de prestadores disponible, como insumo para procesos de selección mejor informados y
desarrollo de estrategias y procesos de fortalecimiento institucional.
3.2. Esquema de apoyo a supervisión de los servicios de Primera Infancia del ICBF
De acuerdo con el artículo 83 de la Ley 1474 de 2011, la supervisión contractual consiste en el seguimiento técnico,
administrativo, financiero, contable y jurídico a la ejecución de los contratos de aporte y por consiguiente, el Esquema
de Apoyo a la Supervisión de la Dirección de Primera Infancia del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar-ICBF
surge con el fin de dar cumplimiento a lo establecido en la “Guía para el ejercicio de supervisión e interventoría de
39
Tomado de: Manual de contratación vigente del ICBF. Página 5. Disponible en:
https://www.icbf.gov.co/sites/default/files/mo1.abs_manual_de_contratacion_2017_v2_0.pdf
40
Ibíd.
41
En el siguiente link se encuentra el detalle de la convocatoria pública para la conformación del Banco Nacional de Oferentes, de fecha septiembre
de 2015, cuyo objeto fue “Conformar el Banco Nacional de Oferentes para la atención de niños y niñas menores de 5 años, o hasta su ingreso
al grado de transición en los servicios de educación inicial y cuidado ofrecidos por el ICBF”. Allí se describen los criterios técnicos,
administrativos, financieros y jurídicos para que las entidades interesadas postularán
https://www.icbf.gov.co/sites/default/files/2.invitacion_banco_primera_16_de_sep.pdf
contratos y convenios Suscritos por el ICBF”42. En dicha guía se insta a las direcciones de programas misionales a
brindar asistencia técnica, soporte y asesoría permanente en lo que sea de su competencia a través de los supervisores
de contratos; en ese sentido, el esquema de apoyo a la supervisión permite orientar sobre el funcionamiento del ejercicio
de apoyo a la supervisión que se adelanta en relación a los diferentes servicios de atención a la Primera Infancia del
Instituto.
A partir del año 2015 y de acuerdo a las directrices emitidas por el ICBF y particularmente por la Dirección de Primera
Infancia, el Esquema de Apoyo a la Supervisión43 se ha ajustado para que las y los profesionales de Apoyo a la
Supervisión avancen hacia la verificación de las condiciones de calidad presentes y el cumplimiento de cláusulas
contractuales en las Unidades de Servicio-UDS y Entidades Administradoras del Servicio-EAS, que permitan al
supervisor del contrato de aporte contar con un insumo para la toma de decisiones frente al cumplimiento de las
obligaciones contractuales por parte de las EAS. Es así como a través del seguimiento a la ejecución de los contratos,
el ICBF genera acciones de mejora para la implementación de sus programas de atención, en aras de garantizar la
prestación de un servicio en condiciones de calidad, además, el seguimiento constante a la ejecución del contrato de
aporte permite al supervisor cumplir con sus obligaciones legales y contractuales.
Para el cierre de la vigencia 2018, la Dirección de Primera Infancia el ICBF realizó un ejercicio de ponderación de sus
Entidades Administradoras de Servicios a la luz de los resultados del ejercicio de supervisión antes descrito. Lo cual
deja para cada departamento un posible listado de oferentes, que cumpliendo con los criterios descritos se
seleccionarán como invitados a participar en una lista corta de 3 invitados por departamento.
3.3. Conocimiento del contexto parte del ICBF local y/o el ente territorial frente a la operación de los servicios
en campo y de las EAS.
El numeral 1.4.4 del Manual de Contratación del ICBF44 delega a las Direcciones Regionales del ICBF45 las siguientes
facultades en materia de contratación: 68
1. La ordenación del gasto y el ejercicio de la facultad para dirigir los procesos de selección y celebrar los
contratos y/o convenios cuya ejecución se desarrolle en forma exclusiva en el territorio de su jurisdicción, por
cuantía de hasta por 1.000 SMLMV.
2. La ordenación del gasto y celebración de contratos de aporte hasta por 5.000 SMLMV, para la prestación
del servicio público de bienestar familiar cuya ejecución se desarrolle en forma exclusiva en el territorio de su
jurisdicción. (Manual de contratación del ICBF, P. 11).
Por su parte, el numeral 1.7.1 establece que le corresponde a las Direcciones Regionales en relación con las
delegaciones en materia contractual que les han sido efectuadas, lo siguiente:
42
https://www.icbf.gov.co/guia-para-el-ejercicio-de-supervision-e-interventoria-de-contratos-y-convenios-suscritos-por-el-icbf
43
Los equipos de apoyo a la supervisión en su estructura básica, funcionan en los Centros Zonales y están compuestos por profesionales de: i)
perfil técnico (nutricionistas, pedagogos, psicólogos, trabajadores sociales, entre otros), quienes se encargan de visitar las Unidades de Servicio-
UDS con la finalidad de verificar la ejecución de los contratos de aporte en condiciones de calidad con instrumentos para tal fin; ii) perfil financiero
(economistas, contadores públicos, administradores de empresas o públicos), quienes visitan las Entidades Administradoras de Servicio-EAS en
aras de verificar el cumplimiento de los contratos de aporte en relación con el manejo financiero, administrativo y de talento humano; y finalmente
iii) profesionales de perfil jurídico (abogados), quienes se encargan de proyectar los requerimientos que formulan los supervisores del contrato de
aporte frente a presuntos incumplimientos por parte de los operadores.
44
https://www.icbf.gov.co/sites/default/files/mo1.abs_manual_de_contratacion_2017_v2_0.pdf
45 O a quien haga sus veces en los casos en que se firma un convenio interadministrativo para la prestación de servicios de educación inicial entre
ICBF y un ente territorial como es el caso de Antioquia, donde la prerrogativa la tiene Gerencia de Infancia, Adolescencia y Juventud Gobernación
de Antioquia
1. Dirigir y adelantar los procesos de contratación cuya ejecución se desarrolle en forma exclusiva en la jurisdicción de
la Dirección Regional en todas las etapas, acatando los lineamientos e instructivos de la Dirección de Contratación o
del Comité de Contratación de la Dirección General, según el caso.
Es importante recalcar que las decisiones de selección y contratación se realizan entonces desde el nivel regional a
partir del cumplimiento de unos requisitos técnicos, administrativos y financieros por parte de las potenciales EAS;
requisitos que están establecidos en el Banco de Oferentes para la prestación del servicio público de Bienestar Familiar
y de los resultados de supervisión de dichas entidades.
Así las cosas, la Dirección de Primera Infancia del ICBF solicitó a la Dirección Regional ICBF Bolívar y a la Gerencia de
Infancia, Adolescencia y Juventud de la Gobernación de Antioquia que refirieran tres (3) EAS candidatas a invitar a la
convocatoria cerrada de contratación del pilotaje haciendo una asimilación al rol y funciones que regularmente realizan
en el ICBF para la selección de entidades y suscripción de contratos de aporte, teniendo en cuenta además el
conocimiento que tienen del desempeño de los operadores del servicio de bienestar familiar en sus regiones.
La Dirección Regional ICBF Bolívar y la Gerencia de Infancia, Adolescencia y Juventud de la Gobernación de Antioquia
respondieron vía email a la petición el 20/02/2019 y 01/03/2019 respectivamente. Desde la Subdirección de Gestión
Técnica para la Atención a la Primera Infancia - SGTAPI se procedió a validar que las entidades referidas cumplieran
con los criterios definidos antes descritos, como se refiere en los soportes de este anexo.
A partir de los criterios enunciados con anterioridad, las bases de análisis para seleccionar las 3 entidades a ofertar en
lista corta por departamentos serán:
1. Entidades habilitadas en el Banco de Oferentes de ICBF en cualquiera de las modalidades de primera infancia del 69
ICBF en la zona de influencia del pilotaje (según el caso).
2. Entidades que estando habilitadas en el Banco de Oferentes de ICBF, han desarrollado contratos para la prestación
de servicios de primera infancia en el departamento de Bolívar o Bolívar, y que cuentan con una calificación
sobresaliente de supervisión en el año 2018 por parte de ICBF. Por sobresaliente se entiende un porcentaje superior
al 90%46 en visitas tanto a Unidades de Atención como a sede de las Entidades Administradoras del Servicio.
3. Conocimiento del contexto parte del ICBF local y/o el ente territorial frente a la operación de los servicios en campo
y de las EAS.
De acuerdo con los criterios de selección antes mencionados, a continuación, las Entidades candidatas a ser invitadas
al proceso:
HABILI EXPERIENCIA
NOMBRE DE TACIÓ MODALIDADES
DATOS DE
LA ENTIDAD / N DE ATENCIÓN CALIFICACIÓN SUPERVISÓN 2018
CONTACTO
NIT BANC PRIMERA
O INFANCIA ICBF
46
90% sobre un máximo de 100%
OFERE DEPARTAMENT
NTES O
- Representante legal:
EDUCATIVA
Mercedes Romero
- Email:
info@colegiograncolo
COLEGIO GRAN COLOMBIA
DESARROLLO mbia.com
INFANTIL EN Tota COLGRACOL0038@
Visit Visit Califica Calific
MEDIO FAMILIAR l HOTMAIL.COM
Cumple as as ción ación
SIN ARRIENDO - Visit
UDS EAS UDS EAS
FAMILIAR as - Teléfono: (+57 5)
CORPORACIÓN
NIT. 806014866
- Representante legal:
Berenice Camacho
- Teléfonos: (+57 5)
652 4774
(+57 5) 657 3785 /
3205671119
DESARROLLO
Tota
FUNDACIÓN HOGAR JUVENIL
- Web:
http://fundacionhogarj
uvenil.org
- Represen Legal:
FUNDACION DE PROFESIONALES AL
SEGURIDAD
Andrea Carolina
CENTROS DE Castro
DESARROLLO - Email:
TODOSSOMOSSAC
ALIMENTARIA DE COLOMBIA
INFANTIL – CDI
Visi Tot @SACDECOLOMBIA
Visit Califica Califica
tas al .COM
LA
18 2 20 92% 97%
NIT. 830120535
SIN ARRIENDO -
- Teléfono:
FAMILIAR
SERVICIO
3204559653 /
INTEGRAL
3006231533