Trabajo N°2 Planeamiento Urbano (Monografico)

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 66

UNH

UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA

TEMA

PLAN DE DESARROLLO URBANO


CURSO : PLANEAMIENTO URBANO Y REGIONAL
DOCENTE : ARQ. MAYDA ALVINA NIEVA VILLEGAS
INTEGRANTES :
▪ BASURTO ROMERO, ERICK ROLANDO
▪ CAMPOS PAUCAR, KEVIN
▪ CONDORI FLORES, JENRRY LUIZ
▪ HUACHO ICHPAS, BERTA
▪ NUÑEZ MONTERO, ZOSIMO
▪ POCOMUCHA GOMEZ, YULY
▪ RAMOS SULLCARAY, JHONATAN
▪ SAENZ CAHUANA, MILUZCA
▪ SALVATIERRA MENDOZA, ABRAHAN
▪ SANCHEZ RONCEROS, ALEX
▪ TORRES TAIPE, NORA
CICLO : IX
GRUPO : N° 02
LIRCAY – HUANCAVELICA

2020
DEDICATORIA

Dedicamos este trabajo a todos


los alumnos del curso de
planeamiento regional y urbano
de la carrera profesional de
ingeniería civil, quienes con
esfuerzo y constancia hemos
logrado llegar hasta aquí.

Los autores
INDICE
CARATULA
DEDICATORIA
INDICE
INTRODUCCION

CAPITULO I
PLANIFICACIÓN TERRITORIAL ............................................................................................................ 1
1.1. PlAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL (PAT) .................................................. 1
1.2. PLANES DE DESARROLLO URBANO ............................................................................. 6
1.2.1. PLAN DE DESARROLLO METROPOLITANO .............................................................. 6
1.2.2. PLAN DE DESARROLLO URBANO .............................................................................. 8
1.2.3. ESQUEMA DE ORDENAMIENTO URBANO............................................................... 13
CAPITULO II
PLAN DE DESARROLLO URBANO DE HUANCAVELICA 2016-2025 ........................................... 17
2.1. ÁMBITO DE APLICACIÓN: .............................................................................................. 17
2.2. VISION DEL DESARROLLO URBANO SOSTENIBLE: ................................................... 17
2.3. UBICACIÓN DE HUANCAVELICA: .................................................................................. 17
2.4. LAS 7 PROVINCIAS DE HUANCAVELICA: ..................................................................... 17
2.5. COMO ES LA CIUDAD DE HUANCAVELICA: ................................................................. 17
2.6. CLIMA DE HUANCAVELICA: ........................................................................................... 17
2.7. POBLACIÓN: ................................................................................................................... 18
2.7.1. DIAGNOSTICO URBANO DEL ÁMBITO DE ACTUALIZACIÓN Y INTERVENCIÓN,
CONSIDERANDO SUS INTERRELACIONES FÍSICAS, SOCIALES, ECONÓMICAS Y POLÍTICAS
CON SU ENTORNO INMEDIATO Y MEDIATO ............................................................................ 18
2.7.2. OBJETIVOS ESTRATÉGICOS DE DESARROLLO URBANO SOSTENIBLE ............. 23
2.7.3. LOS LINEAMIENTOS DE POLÍTICA Y ESTRATEGIAS DE DESARROLLO URBANO
26
2.7.4. CLASIFICACIÓN DEL SUELO .................................................................................... 29
2.7.5. ZONIFICACIÓN DE USOS DE SUELOS ..................................................................... 31
2.7.6. CLASIFICACIÓN DE VÍAS .......................................................................................... 38
2.7.7. SECTORIZACIÓN URBANA ........................................................................................ 44
2.7.8. LA PROYECCIÓN DE LA DEMANDA DE NUEVAS UNIDADES DE VIVIENDA PARA
DETERMINAR LAS ÁREAS URBANIZABLES Y PROGRAMAS DE DESINFECCIÓN, DE
ACUERDO A LAS CONDICIONES Y CARACTERÍSTICAS EXISTENTES .................................. 48
2.7.9. LA DELIMITACIÓN DE ÁREAS QUE REQUIEREN DE PLANES ESPECÍFICOS: ... 50
2.7.10. LOS REQUERIMIENTOS ACTUALES Y FUTUROS DE SANEAMIENTO AMBIENTAL
Y D E INFRAESTRUCTURA DE SERVICIOS BÁSICOS............................................................ 51
2.7.11. .LA PROPUESTA DE PUESTA EN VALOR DE LOS MUEBLES INMUEBLES
INTEGRANTES DEL PATRIMONIO CULTURAL DE NACIÓN, LA CUAL ES MATERIA DE
DESARROLLO MEDIANTE UN PLAN ESPECIFICO CORRESPONDIENTE .............................. 53
2.7.12. LA IDENTIFICACIÓN DE MEDIDAS DE PREVENCIÓN Y REDUCCIÓN DE RIESGOS
Y RECUPERACIÓN DEL MEDIO AMBIENTE. ............................................................................. 54
INTRODUCCIÓN

La ciudad de Huancavelica heredera de cultura de trabajo y solidaridad, muestra disposición a


reconstruir su vida, potenciar su economía y forjar una historia que supere la inequidad y la
exclusión.
Podremos visualizar un poco más sobre esta hermosa ciudad como sus recursos, su actividades
económica, su población, Sin embargo, considerando que durante las últimas décadas el
descontrolado crecimiento urbano de la ciudad ha llevado a ocupar zonas más allá del borde
urbano previsto y zonas no adecuadas para tales fines: zonas de muy alto peligro y quebradas,
áreas de valor ecológico natural, entre otras, por lo que es importante realizar el trabajo de la
reorganización urbano –rural de Huancavelica.
Está claro entonces que la sola movilización de la población del campo a la ciudad, no constituye
sino una de las manifestaciones del proceso de Urbanización.
Es por eso que se tratará de dar un panorama de carácter técnico, para entender mejor lo que
deberían ser los procesos de nacimiento y consolidación de nuevas áreas urbanas. para ello
necesitamos en primer lugar la Visión formulada en el Plan de Desarrollo de Huancavelica
El plan de acondicionamiento territorial de la provincia de Huancavelica se constituye, como un
instrumento mayor que pretende orientar y regular la organización del territorio urbano y también
rural, definiendo categorías, rangos jerárquicos y roles de los centros poblados en todo el ámbito
provincial
Una ciudad planificada y con un crecimiento ordenado y controlado, permitirá resolver problemas
básicos y elementales del ser humano, lo que creará el ambiente sicológico y social compatible
con la aspiración de todos los ciudadanos.
CAPITULO I

PLANIFICACIÓN TERRITORIAL

1.1. PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL (PAT)

1.1.1. DEFINICIÓN

El Plan de Acondicionamiento Territorial (PAT) es el instrumento técnico-normativo que tiene


como objetivo orientar y regular la organización física y espacial de las actividades humanas
respecto a su distribución, jerarquía, roles y funciones de los centros poblados en los ámbitos
urbano y rural.

1.1.2. ¿CON QUE INSTRUMENTOS DEBE CONCORDAR EL PAT?

Debe concordar con el POT regional, las políticas y regulaciones regionales, nacionales y el
SINCEP.

1.1.3. ¿DÓNDE SE APLICA EL PAT?

Se aplica al territorio de una provincia.

1.1.4. ¿QUIÉN ELABORA EL PAT?

La Municipalidad Provincial, en coordinación con las municipalidades distritales, el gobierno


regional, el gobierno nacional y la sociedad civil.

IMAGEN N°01.- Vinculación del PAT con el PDC

1
1.1.5. ¿CUÁL ES EL PROCEDIMIENTO DE CONSULTA DEL PAT?

La Municipalidad Provincial durante 30 días calendario, exhibe LA PROPUESTA en:


• Sus locales
• Su página Web
• Locales de municipalidades distritales.
Se envía una propuesta al MVCS y al GR para recibir opiniones técnicas SUSTENTADAS.
La Municipalidad Provincial dentro de los 30 días calendario, realiza una audiencia pública.
Cualquier persona hace OBSERVACIONES SUSTENTADAS por escrito en los 30 días
calendario.
El equipo técnico en los 15 días calendario posteriores, los incluye o desestima.
La propuesta final del PAT es propuesta al Concejo Municipal Provincial para su aprobación con
ORDENANZA.

1.1.6. ¿PARA CUÁNTO TIEMPO SE PLANIFICA EL PAT Y QUÉ ESTUDIOS SE RELACIONAN


CON EL PAT?

Para 20 años y es vigente hasta que se apruebe el nuevo PAT. La Municipalidad Provincial
aprueba las modificaciones al PAT, de acuerdo al procedimiento de consulta del PAT.
La Zonificación Ecológica y Económica - ZEE, entre otros estudios, CONTRIBUYE a la
formulación del PAT, NO SIENDO UN REQUISITO indispensable para su aprobación, en
concordancia con el artículo 22 de la Ley N°30230, Ley que establece medidas tributarias,
simplificación de procedimientos y permisos para la promoción y dinamización de la inversión en
el país.

1.1.7. ¿CUÁLES SON LOS LINEAMIENTOS BÁSICOS PARA LA FORMULACIÓN DEL PAT?

La formulación del Plan debe tomar en cuenta los siguientes lineamientos:


Cuadro N°01. Lineamientos básicos para la formulación del PAT

El PAT debe ser formulado en forma clara, de manera que permita su implementación y gestión
estratégica como clave para el logro de los objetivos planteados.

2
1.1.8. ¿CUÁLES SON LOS REQUERIMIENTOS LOGÍSTICOS PRINCIPALES?

Previamente al inicio del estudio, se debe atender los siguientes requerimientos:


Cuadro N° 2. Requerimientos logísticos principales.

IMAGEN N°02. Equipo multifuncionario

La elaboración del PAT contará con un equipo multidisciplinario que pueda analizar el territorio
y la ciudad en cada uno de sus componentes: físico - espacial, económico, social, ambiental, de
riesgos e institucional. El personal requerido se compone de la siguiente forma:

A) Planificador urbano territorial-jefe de equipo:

Profesional encargado de dirigir al Equipo Técnico, evaluar, consolidar e integrar la información


proporcionada por los diferentes especialistas en la formulación del Plan.

3
Es la persona responsable de verificar la autenticidad y pertinencia de los documentos, videos,
audios, fotografías, volantes, carteles, afiches, publicidad radial/televisiva y suscribir todos los
folios de los informes de los entregables de acuerdo a los términos de referencia. Así mismo
emite opinión sobre los informes técnicos. Dirige el desarrollo y sistematización de talleres
participativos, así como en la organización y ejecución de mesas de trabajo, talleres, focus group
y audiencia.

b) Especialistas:

Profesionales encargados de analizar de acuerdo a su rama profesional cada uno de los


componentes de la ciudad y el territorio: físico - espacial, económico, social, ambiental y de
riesgos e institucional. Coordinan y reportan al Jefe de Equipo sus análisis y propuestas a fin de
que el mismo emita opinión sobre ellas. Los profesionales requeridos son los siguientes:

c) PLANIFICADOR TERRITORIAL

Profesional Urbanista o Arquitecto, que se encarga de realizar acciones de asistencia técnica


para la elaboración del PAT que conoce las políticas y normas en materia de urbanismo y
desarrollo urbano de Perú. Se encarga de dirigir y apoyar las acciones de capacitación referidas
a la normativa aplicable en la formulación del PAT que contienen los instrumentos de gestión
urbana e instrumentos de financiamiento urbano, con la finalidad de reducir las brechas de
desarrollo. Apoya en la elaboración del programa de inversiones, identificando y sustentando los
proyectos a priorizar, incluyendo las Fichas Técnico - Económicas, impulsando los proyectos
respecto a la gestión de riesgos. Participa en el desarrollo y sistematización de talleres
participativos, así como en la organización y ejecución de mesas de trabajo, talleres, focus group
y audiencia.

d) Economista Planificador

Profesional Economista o Ingeniero Económico o profesiones afines, que se encarga de realizar


acciones de asistencia técnica para la elaboración del PAT que conoce el sistema de aterrizaje
de las políticas y normas en materia de urbanismo y desarrollo urbano de Perú, en materia
económica. Se encarga de dirigir y apoyar las acciones de capacitación referidas a la normativa
del Sistema Nacional de Inversiones (Invierte.pe) como parte de la formulación del PAT, que
contienen los instrumentos de gestión urbana y los instrumentos de financiamiento urbano, con
la finalidad de reducir las brechas de desarrollo. Elabora una propuesta base a consideración del
Equipo Consultor sobre el programa de inversiones, incluyendo las Fichas Técnico - Económicas
de los Proyectos priorizados, priorizando e impulsando los proyectos respecto a la gestión de
riesgos. Participa en el desarrollo y sistematización de talleres participativos, así como en la
organización y ejecución de mesas de trabajo, talleres, focus group y audiencia.

e) Planificador Social

Profesional Sociólogo, Antropólogo o Comunicador Social, que se encarga de realizar acciones


de asistencia técnica para la elaboración del PAT que conoce el sistema de aterrizaje de las
políticas y normas en materia de urbanismo y desarrollo urbano de Perú, en materia económica.
Se encarga de dirigir y apoyar las acciones de participación ciudadana como parte del

4
diagnóstico, propuesta y exposición del PAT. Se encarga de elaborar el mapa de actores y
determinar los actores clave como base para priorizar los Proyectos, impulsando los proyectos
respecto a la gestión de riesgos. Gestiona el desarrollo y sistematización de talleres
participativos, así como en la organización y ejecución de mesas de trabajo, talleres, focus group
y audiencia.

f) Especialista Ambiental y de Riesgos

Profesional Ingeniero Ambiental o Geógrafo o Ingeniero Geógrafo o Urbanista o Arquitecto, que


se encarga de realizar el reconocimiento del ámbito de estudio e intervención para una
evaluación previa durante el diagnóstico. Recopila y sistematiza la información bibliográfica,
cartográfica y la documentación necesaria para el reconocimiento de aspectos ambientales e
identificación de peligros en el ámbito de los estudios. Participa en la elaboración del diagnóstico
de riesgos físicos y ambientales del ámbito de los estudios, evaluando y definiendo los
principales problemas de riesgos ante eventos antrópicos o naturales. Elabora las Propuestas
sobre el tema Ambiental y la Gestión de Riesgo en el ámbito de los estudios. Participa en el
desarrollo y sistematización de talleres participativos, así como en la organización y ejecución de
mesas de trabajo, talleres, focus group y audiencia.

g) Especialista en Hidrología y/o Geotecnia

Profesional Ingeniero Hidráulico o Ingeniero en Hidrología o Ingeniero Mecánico de Fluidos o


Ingeniero Agrícola o Ingeniero Geólogo o Ingeniero Civil, que se encarga de realizar el
reconocimiento de las condiciones hidrológicas y geotécnicas del ámbito de estudio e
intervención durante el diagnóstico. Recopila y sistematiza la información bibliográfica,
cartográfica y la documentación necesaria para el reconocimiento de aspectos hidrológicos y
geotécnicos de los estudios. Participa en la elaboración del diagnóstico de las características
hidrológicas y geotécnicas del ámbito de los estudios, evaluando y definiendo los principales
problemas de riesgos ante eventos antrópicos o naturales. Colabora en la formulación de las
Propuestas sobre el tema Ambiental y la Gestión de Riesgo en el ámbito de los estudios. Participa
en el desarrollo y sistematización de talleres participativos, así como en la organización y
ejecución de mesas de trabajo, talleres, focus group y audiencia.

h) Especialista Vial y de Transportes

Profesional Ingeniero de Transporte, Ingeniero Civil o Arquitecto, que se encarga de realizar


acciones de asistencia técnica para la elaboración del componente de movilidad urbana del PAT
que conoce el sistema de aterrizaje de las políticas y normas en materia de urbanismo y
desarrollo urbano de Perú, en materia de movilidad urbana, del sistema vial y de transportes. Se
encarga de dirigir y apoyar las acciones de capacitación referidas al sistema de movilidad urbana
como parte de la formulación del PAT, con la finalidad de reducir las brechas de desarrollo.
Elabora una propuesta base a consideración del Equipo Consultor sobre el sistema de movilidad
urbana, de infraestructura vial y de transportes, priorizando e impulsando los proyectos respecto
a la gestión de riesgos. Participa en el desarrollo y sistematización de talleres participativos, así
como en la organización y ejecución de mesas de trabajo, talleres, focus group y audiencia.

i) Especialista en Sistemas de Información Geográfica

5
Profesional Arquitecto, Ingeniero o Geógrafo. Este profesional es experto en tecnologías de
Sistemas de Información Geográfica (SIG), con un gran dominio de los sistemas informáticos y
con conocimientos de cartografía. Coordina y determina los datos proporcionado por los
especialistas, que en muchos casos están en formatos diferentes, y crea un mapa digital
siguiendo sus indicaciones. Dirige e introduce la información y digitaliza los mapas. Dirige,
coordina e introduce datos en el sistema utilizando los principios de la cartografía (sistemas de
coordenadas, longitud, latitud, topografía, escalas, etc.) Separa en capas la información que le
ha pasado los especialistas y el personal de apoyo según su tipología (p. ej., información
topográfica, riesgos, geológica, poblacional, hidrológica, de equipamiento, etc.). De este modo,
obtiene mapas concretos. Posteriormente, superpone estas capas de forma que se relacionan
los diferentes tipos de información.
Coordina la actualización diaria de la base de datos. Crea, recupera y visualiza mapas. Manipula
y gestiona la información bajo la autorización del Jefe de Equipo.

j) Especialista 3D

Profesional Arquitecto, Ingeniero o Geógrafo. Este profesional es experto en tecnologías de


Sistemas de Información Geográfica (SIG), con dominio de los sistemas informáticos y con
conocimientos de cartografía. Introduce los datos indicados por los especialistas, que en muchos
casos están en formatos diferentes, y crea un mapa digital siguiendo sus indicaciones. Introduce
la información y digitaliza los mapas. Actualiza diariamente y mantiene la base de datos. Crea,
recupera y visualiza mapas. Manipula y gestiona la información bajo la autorización del Jefe de
Equipo. Es un especialista en Modelado 3D para el desarrollo de ideas urbanas producto del
programa de inversiones urbanas, proporcionando un soporte completo desde la concepción de
la idea de proyecto hasta la modelación en 3d del proyecto y/o del plan.

k) Asistente Técnico:

Personal encargado de apoyar a los especialistas en la recopilación, análisis e integración de la


información. Es el responsable de organizar los talleres de validación, focus group y audiencias
públicas coordinando con todos los actores involucrados. Actualiza diariamente y mantiene la
base de datos. Crea, recupera y visualiza mapas. Manipula y gestiona la información bajo la
autorización del Jefe de Equipo. El equipo técnico básico permanente está compuesto por: jefe
de equipo; Planificador urbano; Planificador económico; Especialista ambiental y de riesgos;
Editor gráfico y una secretaria como personal de apoyo.

1.2. PLANES DE DESARROLLO URBANO

1.2.1. PLAN DE DESARROLLO METROPOLITANO

1.2.1.1. ARTÍCULO 24, DEFINICIÓN Y ALCANCE DEL PDM

El PDM es una norma que regula la gestión territorial y el desarrollo urbano sostenible de las
áreas metropolitanas.

De acuerdo a la ley N°27922, Ley orgánica de municipalidades y constituye su componente físico


y espacial.

6
1.2.1.2. ARTÍCULO 25; ÁMBITO DE APLICACIÓN DEL PDM

Es la Metrópoli Nacional, así como las ciudades o conglomerados, considerados Metrópolis


Regionales en el presente reglamento. Las Municipalidades Distritales de las áreas
Metropolitanas elaboran su correspondiente Plan De Desarrollo Urbano.

1.2.1.3. ARTÍCULO 26.- MARCO NORMATIVO APLICABLE AL PDM

Se enmarca en el Plan De Desarrollo Regional y instrumentos de Desarrollo territorial nacional


y regional.

1.2.1.4. ARTÍCULO 27; CONTENIDO DEL PDM

El diagnostico urbano del ámbito de intervención considerando sus interrelaciones


físicas, sociales, económicas y políticas.
El marco de referencia que contribuye a fortalecer y mejorar la eficacia de las
acciones territoriales y urbanas de los gobiernos locales que conforman el área
Metropolitana.
El modelo del área Metropolitana, elaborado en un base a la visión provincial de
desarrollo a largo plazo, 20 años.
Los lineamientos de política, estrategias, objetivos y metas a desarrollar urbano
metropolitano.
La estructura del área metropolitana compuestos por áreas homogéneas y por la
clasificación del suelo.
La propuesta de movilidad urbana del área metropolitana: transporte masivo es
aplicable la clasificación vial establecida en el RNE para vías primarias: Expresas,
arteriales y colectoras.
La delimitación de áreas para la elaboración del ´plan de desarrollo urbano.
Localización y dimensionamiento del sistema metropolitano de espacios públicos,
equipamiento urbano e infraestructura urbana.

1.2.1.5. ARTÍCULO 28; ELABORACIÓN Y CONSULTA DEL PDM

La elaboración del PDM esta cargo del área responsable del planeamiento territorial o la
municipalidad provincial respectiva en coordinación con las municipalidades distritales, el
gobierno regional correspondiente y la participación de la sociedad civil.
El plazo para consultar del PDM es 45 días calendario el procedimiento es lo siguiente.
La municipalidad provincial exhibe la propuesta formulada del PDM es sus locales
y en la página web. Así como municipalidades distritales de su jurisdicción durante
30 días calendario.
Paralelamente remite la citada propuesta al MVCS y el gobierno regional emitan
sus opiniones técnicas dentro dentro de un plazo establecido.
La municipalidad provincial dentro de un plazo establecido de 30 días calendario
realiza una audiencia pública respecte al PDM, convocando a los representantes

7
de los organismos involucrados del gobierno nacional regional y distrital así como
las universidades, organizaciones de la sociedad civil e instituciones
representativas del sector empresarial.
Las personas naturales o jurídicas involucrados formulan sus observaciones,
sugerencias recomendaciones y por escrito dentro de un plazo en un sub numeral
1.
El equipo técnico responsable de su elaboración el termino de 15 días calendario
posteriores al plazo establecido en el sub numeral 1 del presente numeral, evalúa,
incluye según corresponde las recomendaciones.
La propuesta final del PDM con su respectivo informe técnico legal es propuesto
por la gerencia municipal competente al concejo municipal provincial para su
aprobación mediante ordenanza.

1.2.1.6. ARTÍCULO 29; VIGENCIA DE PDM

El PDM es a largo plazo hasta 20 años con previsiones para el mediano plazo hasta 10 años y
de corto plazo 2 años sin embargo su vigencia concluye cuando se aprueba el PDM que lo
actualiza.

1.2.1.7. ARTÍCULO 30; DE LAS MODIFICACIONES

Para la aprobación de las modificaciones al PDM, es de aplicación previste en el artículo 28 del


presente reglamento.

Las modificaciones al PDM:


• Los trazos de las vías expresas, Arteriales y colectoras.
• Las áreas de reserva para equipamiento educativo, de salud, de recreación de nivel
metropolitano a fin de reducir o reubicarlas.
• Reorientar las áreas urbanizables.
• Incluir nuevas áreas urbanas.

1.2.1.8. ARTÍCULO 31; ACCIONES DE PROMOCION Y CONTROL DEL


CUMPLIMIENTO DEL PDM

Las municipales provinciales y distritales ejecutan las acciones de promoción y control dirigidas
al cumplimiento del PDM.

Las municipalidades distritales ejercen el control del cumplimiento del PDM dentro de su
jurisdicción

Las municipales provinciales ejercen este control en el ámbito del cercado, en su ámbito
provincial, sobre las vías y equipamiento de nivel metropolitano.

1.2.2. PLAN DE DESARROLLO URBANO

8
1.2.2.1. ARTÍCULO 32.- DEFINICIÓN Y ALCANCE DEL PDU

Es el instrumento técnico - normativo, que orienta el desarrollo urbano de las ciudades mayores,
intermedias y menores, con arreglo a la categorización establecida en el SINCEP.

Se elabora en concordancia con el PAT y/o el PDM, según corresponda y, con el SINCEP.

Forma parte del Plan de Desarrollo Municipal Provincial y/o Distrital Concertado, según
corresponda, al que hace referencia la Ley N° 27972, Ley Orgánica de Municipalidades y
constituye su componente físico - espacial.

1.2.2.2. ARTÍCULO 33.- ÁMBITO DE APLICACIÓN DEL PDU

El ámbito del PDU comprende los conglomerados urbanos y/o áreas urbanas cuya población es
mayor de 5,000 habitantes, así como las ciudades capitales de provincia, y/o áreas delimitadas
en el PDM.

Cuando estas ciudades conformen conurbaciones o conglomerados urbanos, el PDU comprende


la totalidad de las áreas involucradas, aun cuando éstas correspondan a más de una jurisdicción
municipal. En este caso se puede adoptar el mecanismo asociativo de la Mancomunidad
Municipal para la formulación, aprobación, gestión, seguimiento y evaluación del PDU.

1.2.2.3. ARTÍCULO 34.- MARCO NORMATIVO APLICABLE AL PDU

La propuesta contenida en el PDU se enmarca en el Plan de Desarrollo Regional Concertado y


demás instrumentos de desarrollo territorial nacional y regional, incluyendo de ser el caso en el
PDM de la jurisdicción a la que pertenece.

1.2.2.4. ARTÍCULO 35.- CONTENIDO DEL PDU

El PDU contiene lo siguiente:


• El diagnóstico urbano del ámbito de actuación y/o intervención, considerando sus
interrelaciones físicas, sociales, económicas y políticas con su entorno inmediato y
mediato.
• El modelo de desarrollo urbano del ámbito de actuación y/o intervención del plan que
contribuya a fortalecer y mejorar los niveles de eficacia de las acciones territoriales y
urbanas de los Gobiernos Locales que la conforman. El modelo contiene la
conformación físico - espacial del área urbana, los ejes de articulación y su
funcionamiento general; elaborados en base a la visión provincial y/o distrital de
desarrollo a largo plazo (10 años), a las potencialidades locales y las oportunidades
globales de desarrollo.
• Los lineamientos de política y estrategias de desarrollo urbano.
• La clasificación del suelo para orientar las intervenciones urbanísticas.
• La zonificación de usos del suelo urbano y de su área circundante, así como su
normativa. De ser necesario se precisa e identifican las zonas generadoras y
receptoras de los DAET, así como sus límites máximos y las compensaciones entre
zonas generadoras y receptoras, al interior de un mismo distrito o entre distritos, según
sea el caso; y el incentivo de bonificación de altura a la edificación sostenible.

9
• La propuesta de Movilidad Urbana y su normativa respectiva, con énfasis en las
soluciones multimodales y el transporte rápido masivo; siendo aplicable la clasificación
vial establecida en el RNE para las vías primarias: Expresas, Arteriales y Colectoras.
• La sectorización urbana y la determinación del nivel de servicio, la localización y
dimensionamiento de los equipamientos de educación, salud, seguridad, recreación,
otros usos y otros servicios complementarios, acorde con los requerimientos actuales
y futuros de la población y las normas sectoriales respectivas.
• La proyección de la demanda de nuevas unidades de vivienda para determinar las
áreas urbanizables y/o programas de densificación, de acuerdo a las condiciones y
características existentes.
• La delimitación de áreas que requieran de Planes Específicos.
• Los requerimientos actuales y futuros de saneamiento, ambiental y de infraestructura
de servicios básicos.
• La propuesta de puesta en valor de los bienes inmuebles integrantes del Patrimonio
Cultural de la Nación, la cual es materia de desarrollo mediante un Plan Específico
correspondiente.
• La identificación de medidas de prevención y reducción del riesgo, y recuperación y
defensa del medio ambiente.
• El Programa de Inversiones Urbanas y la identificación de las oportunidades de
negocios, a fin de promover las inversiones y alcanzar el modelo de desarrollo urbano
previsto en el PDU.
• Los mecanismos de gestión urbana respecto de las determinaciones adoptadas en el
PDU.
• Los mecanismos de seguimiento y evaluación de los resultados de la ejecución del
PDU

1.2.2.5. ARTÍCULO 36; ELABORACIÓN Y CONSULTA DEL PDU

La elaboración del PDU está a cargo del área responsable del Planeamiento Territorial o la
unidad orgánica equivalente de la Municipalidad Provincial, en coordinación con la
Municipalidades Distritales involucradas, el Gobierno Regional correspondiente, los sectores del
Gobierno Nacional, y la participación de la sociedad civil.

Las Municipalidades Distritales pueden tomar iniciativa en la formulación del PDU y proponerlo
mediante Acuerdo de Concejo, para su aprobación a la Municipalidad Provincial respectiva.

El plazo para la consulta del PDU es de cuarenta y cinco (45) días calendario, de acuerdo al
procedimiento siguiente:

1. La Municipalidad Provincial exhibe la propuesta del PDU en su local y en su página web,


así como en los locales de las Municipalidades Distritales de su jurisdicción, durante treinta
(30) días calendario.

2. Paralelamente, remite la citada propuesta al MVCS y al Gobierno Regional


correspondiente, a fin que de considerarlo pertinente, emitan sus opiniones técnicas

10
sustentadas dentro del plazo establecido en el sub numeral precedente y dentro del marco
de sus competencias. El MVCS, como ente rector en las materias de Urbanismo y Desarrollo
Urbano, emite opinión técnica cuando lo considere necesario, a través de la DGPRVU,
pronunciándose respecto a si la mencionada propuesta se enmarca en la política nacional y
sectorial.

3. La Municipalidad Provincial dentro del citado plazo de treinta (30) días calendario, realiza
una Audiencia Pública sobre el contenido del PDU, convocando principalmente a los
representantes de los organismos involucrados del Gobierno Nacional, Regional y Distrital,
así como a las universidades, organizaciones de la sociedad civil e instituciones
representativas del sector empresarial, profesional y laboral de la jurisdicción.

4. Las personas naturales o jurídicas de las jurisdicciones distritales involucradas formulan


sus observaciones, sugerencias y/o recomendaciones, debidamente sustentadas y por
escrito, dentro del plazo establecido en el sub numeral 1 del presente numeral.

5. El equipo técnico responsable de la elaboración del PDU, en el término de quince (15) días
calendario posteriores al plazo establecido en el sub numeral 1 del presente numeral, evalúa,
incluye o desestima, según corresponda, las observaciones, sugerencias y/o
recomendaciones formuladas.

6. La propuesta final del PDU con su respectivo Informe Técnico Legal es propuesto por la
Gerencia Municipal Competente al Concejo Municipal Distrital, en los casos que la propuesta
se haya formulado por la Municipalidad Distrital, o Provincial para su aprobación mediante
Ordenanza.

1.2.2.6. ARTÍCULO 37; VIGENCIA DEL PDU

El horizonte de planeamiento del PDU es de largo plazo a diez (10) años, con previsiones para
el mediano plazo a cinco (5) años y de corto plazo a dos (2) años; sin embargo, su vigencia
concluye cuando se aprueba el PDU que lo actualiza. Asimismo, concluye su vigencia, cuando
se aprueban los aspectos técnicos complementarios que lo modifican.

1.2.2.7. ARTÍCULO 38.- DE LAS MODIFICACIONES

La Municipalidad Provincial aprueba las modificaciones al PDU, de acuerdo al procedimiento


previsto en el artículo 36, según corresponda.

Las modificaciones al PDU son para:

1. Los trazos de las Vías Expresas, Arteriales y Colectoras.

2. Las áreas de reserva para equipamiento educativo, de salud o de recreación, a fin de


suprimir, reducir o reubicarlas.

3. Reorientar las áreas urbanizables.

4. Cambiar la Zonificación Comercial, Industrial, Pre Urbana, Recreación, Usos Especiales,


Servicios Públicos Complementarios, Zona de Reglamentación Especial y Zona Monumental;
o, para la modificación de Zona Residencial de Baja Densidad a Densidad Media o de Zona
Residencial de Densidad Media a Residencial de Alta Densidad.

11
No son modificaciones al PDU las siguientes:

1. Los cambios de parámetros urbanísticos o edificatorios de una zona Residencial sin


modificar la densidad, o el cambio de zonificación de una zona Comercial a una Residencial
compatible.

2. Las adecuaciones de trazo de los ejes de vías primarias producto de la morfología del
suelo o del diseño de las Habilitaciones Urbanas, siempre que se mantenga la continuidad
de las mismas.

1.2.2.8. ARTÍCULO 39; ASPECTOS TÉCNICOS COMPLEMENTARIOS AL PDU

Las Municipalidades Distritales en el ámbito de su jurisdicción, mediante Ordenanza Distrital,


aprueban los aspectos técnicos complementarios, los cuales se incorporan al PDU. Los aspectos
técnicos complementarios son los siguientes:

1. Los índices operacionales y los estándares de calidad.

2. Los retiros de las edificaciones.

3. La dotación de estacionamientos.

4. Las disposiciones relativas al ornato y mobiliario urbano.

1.2.2.9. ARTÍCULO 40; CONSULTA DE LOS ASPECTOS TÉCNICOS


COMPLEMENTARIOS AL PDU

La consulta de los aspectos técnicos del PDU, señalados en el artículo precedente, se realiza
en el plazo de cuarenta y cinco (45) días calendario, de acuerdo al procedimiento siguiente:

1. La Municipalidad Distrital exhibe la propuesta técnica en su local y en su página web,


durante treinta (30) días calendario.

2. Las personas naturales o jurídicas de la jurisdicción distrital formulan sus observaciones,


sugerencias y/o recomendaciones, técnicamente sustentadas y por escrito, dentro del plazo
establecido en el sub numeral precedente.

3. El equipo técnico responsable de la elaboración de la propuesta técnica en el término de


quince (15) días calendario posteriores al plazo establecido en el sub numeral 1 del presente
numeral, evalúa, incluye o desestima, de ser el caso, las observaciones, sugerencias y/o
recomendaciones formuladas.

4. La propuesta final del PDU con el respectivo Informe Técnico Legal es propuesto por la
Gerencia Municipal Competente al Concejo Municipal Distrital para su aprobación mediante
Ordenanza.

5. La Ordenanza que aprueba la incorporación de los aspectos técnicos complementarios, es


ratificada por la Municipalidad Provincial mediante Ordenanza.

1.2.2.10. ARTÍCULO 41.- ACCIONES DE PROMOCIÓN Y CONTROL DEL


CUMPLIMIENTO DEL PDU

12
Las Municipalidades Provinciales y Distritales ejecutan las acciones de promoción y control
dirigidas al cumplimiento del PDU.

Las Municipalidades Distritales ejercen el control del cumplimiento del PDU dentro de su
jurisdicción y las Municipalidades Provinciales ejercen este control en el ámbito del Cercado.

1.2.3. ESQUEMA DE ORDENAMIENTO URBANO


1.2.3.1. DEFINICION
Definimos el Esquema de Ordenamiento Urbano como un instrumento de planificación local
precisada en un conjunto de planos, mapas, reglamentos y cualquier otro documento gráfico o
suplemento, los objetivos, las visiones y las estrategias y políticas de desarrollo áreas de
expansión urbana, usos de suelos, sistema vial e intervenciones urbanas.

Pero además lo enmarcamos dentro del proceso de planificación territorial estratégica


aprovechando las posibilidades que le da el Tratado de Paz y Cooperación Binacional Perú-
Ecuador y el Fondo Binacional de Desarrollo Fronterizo.

El Esquema de Ordenamiento Urbano de Santa Clotilde, desarrollado en la presente Trabajo de


Suficiencia Profesional contiene 6 Capítulos: Marco de Referencia, Contexto Internacional,
Nacional, Departamental y de Cuenca, Caracterización de su Área Urbana, Propuestas de
Desarrollo, Propuestas Específicas de Desarrollo Urbano y Reglamento de Zonificación de los
Usos de Suelo para todas las actividades que se desarrollen en la localidad, con una visión de
largo plazo que permitirá en forma progresiva el ordenamiento y la compatibilidad entre las
zonas, la previsión y solución de conflictos asociados al uso del suelo, la protección de recursos
naturales, la recuperación de áreas degradadas, las previsiones viales y la reserva de espacios
para la prestación de servicios públicos, de tipo institucional o recreativo.

Se analizaron dos escenarios que orienten el proceso de desarrollo urbano de Santa Clotilde,
siendo finalmente considerado la estrategia económica territorial de anexión a la red fronteriza
de articulación entre Francisco de Orellana- La Coca-Ecuador y la localidad de Mazan (Perú),
todos en la Cuenca del Río Napo, para que impacte positivamente en el crecimiento económico
de la localidad.
1.2.3.2. CONCEPTO

Esquema de Ordenamiento Urbano de los Centro Poblados es un instrumento técnico


normativo orientador del desarrollo local, formulado con el esfuerzo colectivo de la población
y de las autoridades representativas del distrito, mediante un proceso de planificación ejecutado
con el apoyo de consultores externos contratados por las Municipalidades.

De esta perspectiva, el Esquema de Ordenamiento Urbano establece los lineamientos de


Política, las estrategias, los objetivos, las metas, las actividades y los proyectos que deberán
ejecutarse para coadyuvar al desarrollo urbano sostenible del Centro Poblado, en un
contexto de efectiva gobernabilidad e institucionalidad democrática, de aprovechamiento
racional de los recursos disponibles y mayor bienestar para la población local.

1.2.3.3. ARTÍCULO 42.- DEFINICIÓN Y ALCANCE

13
• Es el instrumento técnico - normativo que sirve para promover y orientar el
desarrollo urbano de las villas y/o centros poblados rurales de un subsistema,
con arreglo a la categorización asignada en el SINCEP.
• Se elabora en concordancia con el PAT y/o el PDM, según corresponda y, con el
SINCEP, estableciendo las condiciones básicas para el desarrollo, incluyendo las
áreas urbanizables.
• Forma parte del Plan Distrital de Desarrollo Concertado, al que hace referencia
la Ley N° 27972, Ley Orgánica de Municipalidades y se constituye en su
componente físico - espacial.
1.2.3.4. ARTÍCULO 43.- ÁMBITO DE APLICACIÓN DEL EU

El ámbito de aplicación del EU está constituido por todos los centros poblados urbanos y rurales
hasta 5,000 habitantes.
1.2.3.5. ARTÍCULO 44.- MARCO NORMATIVO APLICABLE AL EU

Las propuestas contenidas en los EU se enmarcan en el Plan de Desarrollo Regional Concertado


y demás instrumentos de desarrollo territorial nacional y regional, incluyendo en el PDM de la
jurisdicción a la que pertenece, en caso corresponda.
1.2.3.6. ARTÍCULO 45.- CONTENIDO DEL EU

El EU contiene lo siguiente:
1. El diagnóstico urbano del ámbito de actuación y/o intervención, considerando sus
interrelaciones físicas, sociales, económicas y políticas con su entorno inmediato y mediato.
2. La clasificación del suelo para orientar las intervenciones urbanísticas.
1.2.3.7. ARTÍCULO 47.- VIGENCIA DEL EU

El horizonte de planeamiento del EU es de largo plazo a diez (10) años, con previsiones
para el mediano plazo a cinco (5) años y de corto plazo a dos (2) años; sin embargo, su vigencia
concluye cuando se apruebe el EU que lo actualiza.
1.2.3.8. ARTÍCULO 48.- DE LAS MODIFICACIONES

La Municipalidad Provincial aprueba las modificaciones al EU, de acuerdo al procedimiento


previsto en el artículo 46 del presente Reglamento, en lo que corresponda.
1.2.3.9. ARTÍCULO 49.- ACCIONES DE PROMOCIÓN Y CONTROL DEL
CUMPLIMIENTO DEL EU

Las Municipalidades Provinciales y Distritales ejecutan las acciones de promoción y control


dirigidas al cumplimiento del EU.

Las Municipalidades Distritales ejercen el control del cumplimiento del EU dentro de su


jurisdicción.
1.2.3.10. DIAGNOSTICO NACIONAL

14
15
16
CAPITULO II

PLAN DE DESARROLLO URBANO DE HUANCAVELICA 2016-2025


2.1. ÁMBITO DE APLICACIÓN:

El PDU del Distrito de Huancavelica se elaboró en concordancia con el Plan de


Acondicionamiento Territorial (PAT) y con el SINCEP.

Comprende los conglomerados urbanos y/o áreas urbanas cuya población es mayor de 5,000
habitantes, así como las ciudades capitales de provincia.
2.2. VISION DEL DESARROLLO URBANO SOSTENIBLE:

En el marco del ordenamiento territorial del área Urbana de la Ciudad de Huancavelica, la Visión
de Desarrollo Urbano Sostenible de la Ciudad de Huancavelica constituye la situación futura
que se aspira alcanzar para la ciudad en el año 2025
IMAGEN N°03: Ciudad de Huancavelica

2.3. UBICACIÓN DE HUANCAVELICA:

Ubicación. Este departamento está ubicado en la cadena occidental y central sierra central del
país, enclavado en las altas montañas, entre las regiones Lima, Ica, Ayacucho y Junín. Limita al
norte con Junín; al sur con Ayacucho e Ica; al este con Ayacucho y al oeste con Lima e Ica.
2.4. LAS 7 PROVINCIAS DE HUANCAVELICA:

El departamento tiene una extensión de 22 131,47 km2 y se divide en 7 provincias -


Huancavelica, Acobamba, Angaraes (capital Lircay), Castrovirreyna, Churcampa, Huaytará y
Tayacaja (capital Pampas) y 94 distritos.
2.5. COMO ES LA CIUDAD DE HUANCAVELICA:

La región Huancavelica presenta una de las geografías más accidentadas del país, formado por
valles, quebradas profundas, altas montañas, caminos sinuosos y mesetas. La ciudad
de Huancavelica, capital de la región, tiene un clima frío y lluvioso.
2.6. CLIMA DE HUANCAVELICA:

17
El clima de Huancavelica es frío, moderadamente lluvioso y con amplitud térmica moderada. La
media anual de temperatura máxima y mínima (periodo 1963-1980) es 15.4°C y 2.8°C,
respectivamente. La precipitación media acumulada anual para el periodo 1963-1980 es 829.6
mm.
2.7. POBLACIÓN:
IMAGEN N°04: Panorama Satelital de Huancavelica

Fuente: Google Map

2.7.1. DIAGNOSTICO URBANO DEL ÁMBITO DE ACTUALIZACIÓN Y INTERVENCIÓN,


CONSIDERANDO SUS INTERRELACIONES FÍSICAS, SOCIALES, ECONÓMICAS Y
POLÍTICAS CON SU ENTORNO INMEDIATO Y MEDIATO

Área Urbana del Distrito de Huancavelica y el distrito de Ascensión

IMAGEN N°05: Ubicación del Distrito de


Huancavelica
18
CUADRO N°04: POBLACIÓN POR DISTRITOS, CAPITAL, POBLACIÓN Y SUPERFICIE SEGÚN DISTRITOS 2015

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Compendio Estadístico Huancavelica 2014.

2.7.1.1. ACTIVIDAD ECONOMICA:

Su economía está centrada en la minería, destacando las minas de Cobriza, Buenaventura y


otras, de las que se extrae cobre, plomo, plata, oro y otros minerales.

En el sector agrícola, produce papa, de la cual abundan las especies nativas. Otras provincias
son muy productivas en cereales. Abundan la alpaca y la llama. Su ganado vacuno
CUADRO N°05: CULTIVOS EN LA PROVINCIA DE HUANCAVELICA

2.7.1.2. POBREZA:

De acuerdo al cuadro 04, la población en la provincia de Huancavelica, presenta tres distritos


que representan el 69% de la población total, información que nos permitirá medir la

19
representatividad de la población, los distritos son: Huancavelica, Acoria y Yauli con 26%, 22%
y 20% respectivamente. Mientras en el resto de los distritos no sobrepasan el 7% de la población,
siendo alrededor del 1% la mínima población.

CUADRO N° 06: MAPA DE POBREZA POR DISTRITOS 2015

Fuente: INEI - Mapa de Pobreza Distrital 2015 Población Proyectada al 2015

2.7.1.3. ANTECEDENTES

La Villa Rica de Oropesa fue fundada el 04 de Agosto de 1571, es una ciudad que trascendió en
el Perú y el mundo durante el virreinato siglo XIV-XVIII.

Un hito histórico muy importante es la construcción del ferrocarril Huancayo-Huancavelica, cuyos


efectos no solo fueron económicos sino también en la trama urbana, posteriormente se amplió
la sección de algunas vías importantes Av. Manchego Muñoz y Sebastián Barranca, existe
también reducción de espacios públicos (plazoletas y calles) por la apropiación de terceros que
originan la alteración la trama urbana. Se delimita la zona monumental de la ciudad de
Huancavelica, con el objetivo de conservar y proteger esta área por los valores e importancia
para la nación.

20
IMAGEN N° 05: PANORAMA DE LAS VIAS Y LA ESTACION DEL TREN

2.7.1.4. TRAMA URBANO DE HUANCAVELICA

El crecimiento de la población, los emigrantes, demanda nuevos espacios, originan el desarrollo


morfológico de la ciudad, específicamente la expansión urbana que engloba el perímetro de la
zona monumental, cuya traza es irregular, adecuado a la topografía del terreno y consolidación
de caminos antiguos, existe una aproximación con los limites naturales el rio Ichu y las faldas del
cerro Santa Bárbara.

Actualmente la trama urbana está en proceso de consolidación, conservando en muchos casos


la sección primigenia y en otras ampliando la sección, supuestamente con intenciones de
modernidad.
IMAGEN N° 06: Trama Urbana de la Zona Monumental de Huancavelica

2.7.1.5. ANÁLISIS URBANO

21
Es el estudio y análisis de los componentes del espacio urbano y elementos de composición
urbana. En los siguientes cuadros se muestran algunos datos sobre componentes de
construcción en Huancavelica
CUADRO N°07: ANÁLISIS URBANO

2.7.1.6. FORMALIDAD DE PREDIOS

Los lotes matrices existentes fueron divididos de manera inconsulta sin considerar parámetros
existentes y normas que regulan el proceso de habilitación urbana, tal es así que se encuentran
lotes desde 20.00m2 hasta 1500.00m2 estos últimos en proceso de división y/o transferencia de
propiedad, Construcciones nuevas con adobe, tapial y material noble: 697 Cuentan con licencia
de obra: 12% No cuentan con licencia de obra: 88%.

22
IMAGEN N°08: Panorama de las calles de Huancavelica

En cuanto a los servicios básicos: Energía eléctrica, telefonía, redes de agua potable, redes de
aguas negras y redes pluviales. Las conexiones eléctricas y telefónicas son aéreas, los cables
forman redes desordenadas en las intersecciones de las calles, similares a la tela de araña y los
postes están dispuestos sin considerar el espacio patrimonial y cultural que los circunda. Durante
la temporada de lluvias algunas calles se inundan y el desagüe pluvial de las azoteas (parecen
cataratas) no permite circular cómodamente.
IMAGEN N°08: construcción de Huancavelica

2.7.2. OBJETIVOS ESTRATÉGICOS DE DESARROLLO URBANO SOSTENIBLE

Se definen para una proyección de mediano o largo plazo, y reflejan los logros que se pretenden
alcanzar en dichos períodos de tiempo.

El logro de los objetivos estratégicos se alcanzará mediante la ejecución de programas y


proyectos que formarán parte de la propuesta y el logro de los objetivos operativos mediante
acciones específicas propuestas para cada uno de ellos.

23
IMAGEN N°09: Visión de Desarrollo
Urbano Sostenible Huancavelica Año 2025

2.7.2.1. CON RELACIÓN AL ORDENAMIENTO TERRITORIAL COMPETITIVO Y


EQUITATIVO.

Implementación del modelo de ordenamiento territorial sostenible.


Consolidación y Desarrollo de Infraestructura Económica
Optimización de la articulación de actividades urbanas, con el ecosistema natural.
Optimización de la Articulación Vial Distrital - Provincial con la Red Nacional, Regional
y Local.
Dotación y/o Mejoramiento de Infraestructura de Servicios Básicos y Equipamiento
Social.

2.7.2.2. CON RELACIÓN A LA PROMOCIÓN DEL CRECIMIENTO URBANO


SOSTENIBLE Y COMPETITIVO DE LA CIUDAD DE HUANCAVELICA.

Promoción de Sistema de Centro y Subcentros de Servicios.


Promoción y/o Consolidación de Áreas Urbanas Productivas.
Implementación y/o Consolidación de Servicios Comerciales.
Densificación de las áreas residenciales dentro del Límite Urbano de la ciudad de
Huancavelica.

24
Asignar los correctos usos de suelo para evitar incompatibilidades y distribuir
ordenadamente la extensión urbana.

2.7.2.3. CON RELACIÓN AL ORDENAMIENTO URBANO Y PAISAJÍSTICO DE LA


CIUDAD DE HUANCAVELICA

Tratamiento Urbanístico Paisajístico de la Ciudad.


Implementación y/o Aplicación de Propuestas de Acondicionamiento Urbano Territorial,
Zonificación Urbana, Equipamiento Urbano y Servicios Básicos de la Ciudad.
Aplicación de Reglamentación de Usos de Suelo.

2.7.2.4. CON RELACIÓN A LA ESTRUCTURA Y CONSOLIDACIÓN DEL SISTEMA


VIAL URBANO Y DE TRANSPORTES

Implementación de Propuesta del Sistema Vial Urbano.


Aplicación de Reglamentación Vial y de Transportes.
Reordenamiento y Modernización de Transporte Terrestre.
Mejorar la articulación y relación con los demás distritos, incorporando medios de
comunicación y mejorando el intercambio de bienes y servicios.
Implementar y mejorar la red vial y los medios de comunicación en todo el distrito para
posibilitar el desarrollo agrícola, urbano y turístico integral.

2.7.2.5. CON RELACIÓN AL ORDENAMIENTO AMBIENTAL Y SEGURIDAD FÍSICA


ANTE DESASTRES

Implementación de Propuesta de Ordenamiento Ambiental Urbano y Seguridad Física


ante Desastres.
Aplicación de Reglamentación Ambiental y de Defensa Civil.
Implementación del Sistema Ambiental Urbano.
Formulación, Implementación y Supervisión del Plan de Acción Ambiental de
Huancavelica.
Mitigar la contaminación e impartir la educación ambiental a los pobladores.

2.7.2.6. CON RELACIÓN A LA PROMOCIÓN Y EXPLOTACIÓN DE LA ACTIVIDAD


TURÍSTICA

Implementación y Promoción de Servicios Turísticos, Culturales y Eco Recreativos.


Contar con infraestructura turística y con todas las condiciones necesarias para el
desarrollo óptimo del turismo.

2.7.2.7. CON RELACIÓN AL FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL Y


MODERNIZACIÓN DE LA GESTIÓN URBANA AMBIENTAL

Institucionalización del Plan de Desarrollo Urbano de Huancavelica.

25
Implementación de Propuesta de Administración del Planeamiento Urbano Sostenible.
Establecimiento de Agenda y Mecanismos para Gestión Concertada del Desarrollo
Urbano Sostenible.
Fortalecimiento Y Consolidación de Mecanismos de Participación Ciudadana.

2.7.2.8. CON RELACIÓN A LA PROMOCIÓN DE LA EQUIDAD SOCIAL URBANA

Establecimiento de Programas de Promoción de Empleo Urbano.


Apoyo de Programas de Lucha contra la Pobreza.
Establecimiento de Programas de Educación Ciudadana y Cultura Urbana.

2.7.3. LOS LINEAMIENTOS DE POLÍTICA Y ESTRATEGIAS DE DESARROLLO URBANO

El Plan estratégico de la Ciudad de Huancavelica es también un espacio de reflexión colectiva


al que serán convocadas distintas instituciones representativas del quehacer social, cultural,
laboral, económico, profesional y deportivo de la comunidad.

El modelo debe definir la conformación urbana, a partir de su configuración espacial y la


determinación de unidades territoriales; debe articular el área urbana a través de ejes de
desarrollo y circuitos viales y, finalmente, debe garantizar el funcionamiento de la ciudad,
proponiendo áreas para el desarrollo comercial, para la habilitación industrial, para el
equipamiento urbano y para el transporte.
IMAGEN N° 10: Modelo de Desarrollo Urbano Sostenible

2.7.3.1. LA CONFORMACIÓN URBANA:

2.7.3.1.1. LA CONFIGURACIÓN ESPACIAL:

La configuración espacial de un centro urbano está condicionada por los siguientes elementos:
La localización adyacente a ríos, y la presencia de quebradas;
Las tendencias de expansión urbana;
La ubicación estructurante de una vía nacional o regional

26
La topografía del terreno, y
Otros elementos que influyan en la conformación y morfología del territorio urbano.

En este contexto la ciudad de Huancavelica tiene una configuración espacial al centro urbano
de Carácter Lineal.
IMAGEN N°11: Configuración Espacial De La Ciudad De Huancavelica

Siendo el centro de la ciudad de Huancavelica el Centro Principal de Desarrollo Urbano el cual


cuenta con los principales equipamientos Institucionales y por ser centro de desarrollo
comercial y de servicios.

A la vez tenemos el Distrito de Ascensión, Centro Poblado de Callqui Chico, Troncoso como la
expansión urbana del distrito de la ciudad de Huancavelica como los centros secundarios de
desarrollo urbano conectados por vías principales como son la Av. Andrés A. Cáceres, Av.
Santos Villa.
IMAGEN N°12: Centros Urbanos De La Ciudad De Huancavelica

2.7.3.1.2. ESCENARIO DESEABLE:

El Escenario Deseable se definió a partir del planteamiento de “sueños, expectativas o deseos”


de la población y de las autoridades de cómo quisieran que fuera la provincia de Huancavelica;
expresados básicamente en el Taller de Análisis Estratégico FODA, así como instrumento de
recolección de datos aplicado a sectores específicos de la población.

De este modo, se sintetizaron las siguientes ideas fuerza respecto a la “provincia de


Huancavelica ideal” en el futuro, incluso más allá del año 2025:

27
IMAGEN N°13: Parque Infantil

Ciudad competitiva, ordenada, atractiva, saludable, segura, equitativa, histórica, cultural y


gobernable.
Ciudad estructurada, vialmente interconectada, con zonas residenciales, comerciales,
mineras e industriales consolidadas.
Ciudad con transporte público ordenado y regulado, sin congestión, con fluidez de
tránsito, con vías y puentes seguros.
Ciudad con casco urbano descongestionado.
Ciudad con alta cobertura de servicios de agua potable, desagüe, luz, pistas, veredas
y gestión de residuos sólidos.
Ciudad con sistema de comercialización formal, fluido y eficiente.
IMAGEN N°14: Mercado mayorista Huancavelica a futuro

2.7.3.1.3. LAS UNIDADES TERRITORIALES

El planteamiento de unidades territoriales tiene como objetivos: orientar las tendencias actuales
de crecimiento del centro urbano y, conformar una estructura urbana jerarquizada, tendiente a
optimizar las relaciones de integración e interdependencia entre los diferentes sectores del centro
urbano.

Las unidades territoriales son definidas en base a su localización y características referidas a la


configuración espacial.

28
IMAGEN N°15: Plaza de Huancavelica

El planteamiento de unidades territoriales tiene como objetivos: orientar las tendencias actuales
de crecimiento del centro urbano y, conformar una estructura urbana jerarquizada, tendiente a
optimizar las relaciones de integración e interdependencia entre los diferentes sectores del centro
urbano.

Las unidades territoriales son definidas en base a su localización y características referidas a la


configuración espacial.

A pesar de mostrar una integración urbana se puede observar en primer lugar, una mayor
concentración y densidad en el área central de la ciudad, en segundo lugar un área periférica
donde hay una mayor presión sobre áreas agrícolas para la ocupación del suelo, con los
consiguientes sobre costos en la implementación de infraestructura de servicios básicos y vías y
finalmente la presencia de Asentamientos Humanos alejados del núcleo urbano a manera de
anexos con las vías como único elemento vinculador.

En este contexto general, el Modelo de Desarrollo Urbano al año 2025, propone la estructuración
física – espacial de la ciudad, a partir de la implementación gradual de un “Modelo Radial
Desconcentrado”, es decir, se busca modificar la fuerte tendencia monocéntrica de la ciudad,
promocionando a su vez, la conformación de subcentralidades que busca lograr una distribución
más equilibrada de las actividades urbanas.
La ciudad de Huancavelica se estructura en el futuro a partir de V Unidades territoriales:
Unidad Territorial I: Área Central
Unidad Territorial II: Área Residencial
Unidad Territorial III: Área Consolidada
Unidad Territorial IV: Área Periférica
Unidad Territorial V: Área Periurbana

2.7.4. CLASIFICACIÓN DEL SUELO

Son las áreas señaladas en el Plano de Zonificación General y destinada a los diversos usos del
suelo urbano.

29
Cuadro N°08: Clasificación General de Suelo

CLASIFICACIÓN GENERAL DE SUELOS


CLASIFICACIÓN DE SUELO ZONIFICACIÓN DE LOS USOS DE SUELO
Nº COD. DESCRIPCIÓN COD. DESCRIPCIÓN
01 AU ÁREA URBANA
RDA ZONA RESIDENCIAL DE DENSIDAD
ALTA
RDM ZONA RESIDENCIAL DE DENSIDAD
MEDIA
RDB ZONA RESIDENCIAL DE DENSIDAD
BAJA
I1-R ZONA DE VIVIENDA TALLER
I2 ZONA DE INDUSTRIA LIVIANA
I1 ZONA DE INDUSTRIA ELEMENTAL
CE ZONA DE COMER ESPECIALIZADO
CI ZONA DE COMER INTENSIVO
1.1 AU-01 ÁREA URBANA APTA PARA CZ ZONA DE COMERCIO ZONAL
CONSOLIDACIÓN CV ZONA DE COMERCIO VECINAL
ZRP ZONA DE RECREACIÓN PÚBLICA
OU ZONA DE OTROS USOS O USOS
ESPECIALES
E,H ZONA DE SERVICIOS PÚBLICOS
COMPLEMENTARIOS(EDUCACION Y
SALUD)
ZM ZONA MONUMENTAL
ZG- ZONAS GENERADORAS DE DERECHO
DAET ADICIONALES A EDIFICACIÓN
TRANSFERIBLES
ZR- ZONAS RECEPTORAS DE DERECHO
DAET ADICIONALES A EDIFICACIÓN
TRANSFERIBLES
1.2 AU-02 Área urbana con riesgo ZRE Zonas de Reglamentación Especial
mitigable Zonificación restrictiva
1.3 AU-03 Área urbana con riesgo no ZRE Zonas de Reglamentación Especial
mitigable
02 AURB ÁREA URBANIZABLE
2.1 AURB-1 Área urbanizable inmediata PU Zonas pre urbanas
2.2 AURB-1 Área urbanizable de reserva ZA Zona agrícola
03 NOAURB ÁREA NO URBANIZABLE
3.1 FM Fajas marginales de ríos y
quebradas
ZA Zonas agrícolas
Z-PAP Zonas de conservación por alta
pendiente
Z-CP Zonas de conservación
paisajísticas
Z-TT Zonas de conservación
arqueológica
Z-PE Zonas de protección ecológica
Fuente: Plano de Clasificación de Suelos del PDU de Huancavelica

30
IMAGEN N°17: Clasificación de suelos

Fuente: Plano de Clasificación de Suelos del PDU de Huancavelica

2.7.5. ZONIFICACIÓN DE USOS DE SUELOS

2.7.5.1. ZONAS

Por efectos de la Implementación del Plan, el área ha sido subdividido en sectores de Planeamiento, que contiene
las diversas zonas que son las zonas establecidas en el Plano de Zonificación de Huancavelica, adecuándonos a
la ley DS 027-2003-VIVIENDA y su Modificatoria D.S.Nº 012-2004-VIVIENDA, se simplifican en 9 zonas, que son
las siguientes:

2.7.5.2. TIPOS DE ZONAS

Las zonas de uso de suelo y la nomenclatura utilizada en el Plazo de Zonificación son las siguientes:

a) Zonas Residenciales
Residencial de Densidad Baja R2
Residencial de Densidad Media R3
b) Zonas Comerciales
Comercio Especializado CE
Comercio Central CC
Comercio Intensivo CI
Comercio Servicios CS
Comercio Vecinal C1
c) Zona Industrial
Industria Elemental y Complementaria 11
d) Equipamiento Urbano
Equipamiento Educativo E
Equipamiento de Salud S
Equipamiento Recreativo ZR
Zona de Habilitación Recreacional ZHR
e) Zonas de Tratamiento Especial
Protección de Laderas ZTE-PL

31
Defensa Ribereña ZTE-DR
Protección de Quebradas y Drenes ZTE-PQ
Tratamiento Paisajístico ZTE-TP
Protección de Áreas Vulnerables
Áreas Críticas ZTE-AC
f) Usos Especiales OU
g) Zona Monumental ZM
h) Zona de Reserva Urbana ZRU
La zonificación es el instrumento técnico normativo de gestión urbana que contiene el conjunto de normas
técnicas urbanísticas para la regulación del uso y la ocupación del suelo en el ámbito de actuación y/o
intervención de los planes de desarrollo urbano.
Es aquella que permite la construcción de edificaciones de uso vivienda.
Las construcciones en Huancavelica que tenga su lote mayor a 450m2 deben acogerse
a los parámetros de altura establecidos para conjuntos residenciales.
Las equivalencias en nomenclatura de la zonificación es: R1-R2=RDM Y R6-R8=RDA,
O RDB=R2, RDM=R4, RDA=R8.
Área mínima de vivienda de 03 dormitorios es de 60m2.
Para lotes de esquina el área libre mínima puede reducirse a 25% para multifamiliar y
35% para conjuntos residenciales.
Si el uso es de comercio exclusivo no es necesario dejar área libre siempre y cuando
se solucione con iluminación y ventilación.
El comercio central (CC). Se localiza en el sector del cercado de hvca en las callea
García de los Godos y Toril, por el otro lado entre el Rio Ichu y la Av. Augusto B.
Leguía.
Comercio Intensivo se localiza el mercado modelo, Malecón Santa Rosa, y San
Jerónimo.
Comercio Sectorial. Se localiza en los lotes de Av. Manchego Muñoz, y la Av. Malecón
en el barrio de Santa Ana ; en el sector San Cristóbal, la Av. Escalonada y en la zona
monumental.
2.7.5.3. ZONIFICACIÓN RESIDENCIAL

a.1. Zona Residencial Densidad Media (R3)


Es aquella zona que permite la construcción de edificaciones de uso de vivienda, unifamiliar, bifamiliar y
multifamiliar. Además de edificaciones que tengan uso compatibles de acuerdo al Cuadro de
Compatibilidad del presente Reglamento.
Las zonas comprendidas dentro de esta calificación son los sectores de San Cristobal, Puyhuan, San
Jerónimo, los barrios de Puccachaca, Chanquicocha, Santa Ines Pata, Yananaco.
Densidades Normativas

- Densidad Bruta:
Tendrá un máximo de 200 hab/Ha

- Densidad Neta

32
Tendrá un máximo de 360hab/Ha
Área y frente de lotes normativos
Las áreas y frentes mínimos se detallan en los cuadros respectivos de parámetros urbanísticos y de
compatibilidad coherentes de acuerdo al plano de sectorización de la ciudad de Huancavelica.
Área libre y Retiros

Se detallan en los cuadros respectivos de parámetros y compatibilidad. En los sectores consolidados se


respetaran los alineamientos de las fachadas existentes o retiros dispuestos por la Municipalidad para
fines de ornato y ensanche de vías. En las nuevas habilitaciones, se exigirá un retiro mínimo delantero
de 3.00m.
a.2. Zona Residencial de Densidad Baja (R2)
Es aquella zona que permite concentraciones poblacionales bajas, con ocupaciones de tipo unifamiliar,
predominantemente. Las zonas comprendidas dentro de esta calificación, están ubicadas básicamente
en áreas de expansión futura de la ciudad principalmente los sectores de Santa Ines Patam Santa
Barbara, Sordo Pampa, Mistipata y Tacsanapampa, Garbanzo Pucro.
Densidad Normativas

- Densidad Bruta
Tendrá un máximo de 150 hab/ha
- Densidad Neta
Tendrá un máximo de 250 hab/ha
Área y frente de lotes normativos
Las áreas de lotes y frentes minimos se detallan en los cuadros respectivos de parámetros urbanísticos
y de compatibilidades coherentes de acuerdo al plano de sectorización de la ciudad de Huancavelica.
Área libre y Retiros

El área libre no techada dentro del lote, será el 30% del área total del lote, en sectores consolidados, se
respetara los alineamientos de las fachadas existentes dispuestos por la municipalidad para fines
ornamentales o ensanche de vías. En las nuevas habilitaciones se respetara las secciones fijadas en el
plano de Sistema Vial y los retiros Municipales Fijados.

2.7.5.4. ZONIFICACIÓN COMERCIAL

33
b.2. Zonas de Comercio Especializado (CE)
Es el comercio distrital especializado donde se desarrollan predominantemente las actividades
comerciales y de servicios afines al equipamiento pre existente presenta la tendencia por su
consolidación. Algunas se ubican en Santa Ana a la salida hacia Huancayo.
Usos Permitidos
- Uso Comercial
Los señalados en el cuadro de compatibilidad de usos de Suelo del sector del Cercado y el índice para
la ubicación de Actividades Urbanas del reglamento nacional de construcciones.
- Uso Residencial
Admite la compatibilidad del uso Residencial de densidad Media, mediante el uso de vivienda unifamiliar
y multifamiliar, este último condicionando por la vulnerabilidad del sector.
- Usos Especiales
Se admitirá los usos especiales existentes.
Área y frente de Lote
- Exclusivamente Comercial
Área del lote normativo o mínimo 90.00m2
Frente mínimo 6.0ml
- Comercio Vivienda
Área del lote normativo o mínimo 120.00m2
Frente mínimo 6.0ml
b.3. Comercio Central (CC)
Es la zona de comercio y servicios a nivel metropolitano características propias por su localización
inmersa en la zona monumental.
b.4. Comercio Intensivo (CI)
Es la zona donde se desarrollan las actividades comerciales, de bienes de carácter muy intenso, de
niveles mayoristas y minoristas.
b.5. Comercio Sectorial (CS)
Es la zona comercial destinada al uso predominante de comercio y servicio en todos sus niveles.
b.6. Comercio Vecinal (CV)
Es la zona comercial destinada al uso predominante de comercio y servicios para tener una
envergadura de barrio o sector.
Cuadro 10: Zonificación Comercial

34
Fuente: Plano de Clasificación de Suelos del PDU de Huancavelica

2.7.5.5. ZONIFICACIÓN INDUSTRIAL

c.1. Industria Elemental y Complementaria


Son zonas destinadas al establecimiento de locales industriales, calificada como industria elemental, se
localiza en la Zona Este de la Ciudad son destinados a la producción agro- industrial y compatibles a la
zona.
Área y frente de lote
Área mínima: 300m2 Frente mínimo: 10m
Cuadro N° 11: Zonificación Industrial

Fuente: Plano de Clasificación de Suelos del PDU de Huancavelica

2.7.5.6. ZONIFICACIÓN PARA EQUIPAMIENTO

Son aquellas zonas destinadas al funcionamiento a locales educacionales en todos sus niveles, en
el plano de Equipamiento se identifican las existentes y los locales a construirse.
d.1. Equipamiento de Salud
Son aquellas áreas destinadas al funcionamiento de establecimiento de salud en todos sus niveles.
d.2. Equipamiento Recreativo
Son aquellas áreas destinadas para el uso recreacional activo y/o pasivo, en el plano se identifican
las existentes y propuestas de carácter distrital.
d.3. Zona de Habilitación Recreacional

35
Son las zonas de esparcimiento complementario al equipamiento recreativo, que poseen
características paisajísticas naturales y de población eventual.
Normas Genéricas

- Se permitirá la ocupación del 25% del área del predio mediante edificación en un solo nivel, no
siendo compatible con obras de acondicionamiento como lagunas artificiales, piscigranja,
piscina y campos deportivos.
- La zona es compatible con el uso residencial temporal tipo hospedaje, completado con
servicios tipo restaurant, stand de artesanía y demás servicios turísticos.

Cuadro 12: Zonificación Usos Especiales

Fuente: Plano de Clasificación de Suelos del PDU de Huancavelica

2.7.5.7. ZONIFICACIÓN PARA ZONAS DE TRATAMIENTO ESPECIAL

Son las zonas destinadas exclusivamente al control y protección ambiental, establecidas en


función a la vulnerabilidad física del área. Se encuentran localizadas de acuerdo al plano de Zonificación
General.
e.1. Zona de Protección Ecológica

- Protección de Laderas (ZTE-PL)


Son las zonas destinadas a la intervención de estabilización y tratamiento de taludes de los
cerros que rodean la ciudad de Huancavelica.
- Protección de defensa Ribereña (ZTE-DR)
Son las zonas destinadas a la preservación del cauce y ribera del rio Ichu.
- Protección de quebradas y Drenes (ZTE-PQ)
Son las zonas destinadas a la protección de quebradas que presentan escurrimiento temporal o
permanente.
- Turística Paisajística (ZTE-TP)

36
Son las zonas que poseen características paisajísticas urbanas particulares, que permiten vistas
dominantes de la ciudad.

e.2. Zona de Renovación Urbana


- De Revitalización
Son las zonas que presentan características de hacinamiento y viviendas inadecuadas, además
de riesgos moderados y potenciales.
- Remodelación Vial
Son las zonas que delimitan las vías que requieren intervenciones en lo que respecta el trazado
o apertura de vías.
2.7.5.8. USOS ESPECIALES

Estas zonas comprenden las áreas designadas a locales relacionados con la actividad política-
administrativa e institucional, cementerios, locales de infraestructura de servicios, centro de acopio,
campo ferial, terminales terrestres y ferroviarios, bases militares.
Cuadro 13: Zonificación Usos Especiales

Fuente: Plano de Clasificación de Suelos del PDU de Huancavelica

IMAGEN N° 18: Zonificación de Huancavelica

37
Fuente: Plano de Clasificación de Suelos del PDU de Huancavelica

2.7.6. CLASIFICACIÓN DE VÍAS


2.7.6.1. VÍA EXPRESA
Es aquella que soporta grandes volúmenes vehiculares, con circulación de alta velocidad, en
condiciones de flujo libre, une zonas de importante generación de transito asi como extensas zonas
de vivienda y concentraciones comerciales.
Esta es la vía de interrelación regional que une Huancayo, Pisco y Ayacucho con la
ciudad de Huancavelica, su paso por la ciudad de Huancavelica se da en mayor
extensión por las riberas del río Ichu para facilitar una circulación tangencial a la ciudad
y así evitar congestionar los centros urbanos
2.7.6.2. VÍA ARTERIAL

Son vías del sistema vial primario que lleva apreciables volúmenes de todo tipo de vehículos, a
velocidad media de circulación.
Son vías del sistema vial primario a partir de estas vías se puede consolidar “Ejes
Sectoriales de Comercio y Servicios” que puede generar y promover actividades
comerciales y de servicios a nivel de sector
2.7.6.3. VÍA COLECTORAS

Son aquellas que tienen por función, llevar el tránsito desde sector urbano hasta las vías arteriales y
o expresa.
2.7.6.4. VÍA DE EVITAMIENTO

Se inicia en el encuentro con la carretera central (salida hacia Huancayo hasta unirse
con la Av. 28 de Abril, continua en esta vía hasta la unión con la Av. Mariano Melgar
continuando con la Av. Santos Villa en el distrito de Ascensión hasta unirse con la Av.
Santos Villa Oeste.

38
2.7.6.5. VÍAS LOCALES

Son aquellas que cubren el mayor ámbito de la ciudad, llevan los flujos viales a las colectoras
Cuadro 14: CUADRO DE VIAS DE LA CIUDAD DE HUANCAVELICA

CARACTERISTICAS TÉCNICAS: VIAS PRIMARIAS SECCIÓN DE VÍA


CLASIFICACIÓN VIAS SECCIÓN TRAMO VEREDA CALZADA OTROS TOTAL
VÍA EXPRESA Av. Los incas 22-22 Av. Ferrocarril – Altura Base Militar 1.80 9.70 0.80 2B 14.90

VÍA ARTERIAL
EVITAMIENTO Av. S/n(aperturada via expresa) 46-46 Av. Los incas – Av. Universitaria 1.2 7.2 9.6
Malecón Santa Rosa
CENTRO Malecón Fray Martín 39-39 Av. Universitaria – Jr. Antonio Landauri 1.2 7.8
J
10.2
J
Prolg. Garcilazo de la Vega 39-39 Jr. Antonio Landauri – Puente Essalud 1.2 7.8 0.8 2J 10.2
27-27 Malecón Fray Martin – Av. Andres A. Cáceres 1.8 7.2 12.40

EVITAMIENTO Av. Andres A. Cáceres 12-12 Prolg. Garcilazo de la Vega – Arc. Salida Yananaco 1.8 9.0 12.6
Av. Santa Teresa 9-9 Puente Essalud – Jr. Santos Villa 1.8 7.2 10.8
NORTE Jr. Santos Villa 9-9 Av. Santa Teresa – Jr. Mariano Melgar 1.8 7.2 10.8
Jr. Mariano Melgar 9-9 Jr. Santos Villa – Av. 28 de Abril 1.8 7.2 10.8
Av. 28 de abril 9-9 Jr. Miguel Iglesias – Puente del Ejercito 1.8 7.2 10.8
Jr. Miguel Iglesias 9-9 Av. 28 de abril – Av. Universitaria 1.8 7.2 10.8
Av. Universitaria 3-3 Puente Ejercito – Vía expresa 1.2 7.2 9.6

EVITAMIENTO SUR Av. Andres A. Cáceres 13-13 Jr. Garcilazo de la Vega – Psj. Florencio Cedrón 1.2 8.4(2) 2.5 B 21.7
Av. Andres A. Cáceres 14-14 Psj. Florencio Cedrón – Jr. Gina Apumayta 1.8(4) 8.4(2) 0.6 B 24.69
Jr. Gina Apumayta 3-3 Av. Andres Avelino Cáceres – Jr. 20 de enero 1.2 7.2 9.6
Av. Augusto B. Leguia 3-3 Jr. 20 de enero – Jr. Colonial 1.2 7.2 9.6
Av. Augusto B. Leguia 15-15 Jr. Colonial – Prlg. Sebastián Barranca 1.2 6.6 1.8 E 10.8
Jr. Francisco Angúlo 15-15 Av. Sebastian Barranca – Av. Augusto B. Leguia 1.2 6.6 1.8 E 10.8
Av. Augusto B. Leguia 40-40 Jr. Paracas – Av. Manchego Muñoz 1.2 3.3(2) 3.65 FC 12.65

39
VÍA COLECTORA Av. Andres A. Cáceres 12-12 Jr. Gina Apumayta – Jr. Colonial 1.8 9.0 12.6
Jr. Jorge Chavez 3-3 Jr. Tambo de Mora – Jr. García de los Godos 1.2 7.2 9.6
Jr. Manuel Fernandez 2-2 Jr. Aubusto B. Leguía – Jr. Jorge Chavez 1.2 5 7.4
Jr. Garcia de los Godos 2-2 Jr. Jorge Chavez – Malecón Santa Rosa 1.2 5 7.4
Jr. Torre Tagle 3-3 Jr. Manuel Fernandez - Jr. Sebastian Barranca 1.2 7.2 0.6 B 9.6
Jr. Victoria Garma 5-5 Jr. Gracia de los Godos – Jr. Manco Capac 1.2 6.0 1.8 B 8.4
Jr. Victoria Garma 5a-5a Jr. Manco Capac – Av. Sebastian Barranca 1.2 6.0(2) 15.0
Jr. Sebastian Barranca 8-8 Jr. Francisco Angulo - Jr. Virrey Toledo 2.1 3.9(2) 1 B 13.8
Jr. Sebastian Barranca 9-9 Jr. Virrey Toledo – Malecón Santa Rosa 1.8 7.2 10.8
Av. Manchego Muñoz 10-10 Av. Sebastian Barranca – Av. Los Incas 3.6 7.05 14.25
Av. San Cristobal 6-6 Puente Manco Capac – Av. 28 de abril 1.2 7.2 1 10.6
Av. Manco Capac 2-2 Av. Victoria Gaema – Malecón Santa Rosa 1.2 5 7.4
Av. Los Chancas 23-23 Av. Sebastian Barranca - Carretera a LiRCAY 1.6 4.5(2) 13.2
Carretera a Sacsamarca 26-26 Av. Garcilazo de la Vega - Carretera a Sacsamarca 1.5 7.2 10.2
Prolg, 28 de abril 9-9 Av. 28 de abril – Av. Universitaria 1.8 7.2 0.75 C 10.8
Av. Universitaria 11-11 Av. Miguel Iglesias – Universidad de Huancavelica 1.2 6.6 9.0
Vía de acceso al coliseo cerrado 37-37 Jr. Gina Apumayta – Carretera a Sacsamarca 1.2 7.8 10.95

OTROS: B=BERMA E=ESTACIONAMIENTO J=JARDIN FC=SECCIÓN DE FERROCARRIL C=CUNETA M=MURO DE PROTECCIÓN

Fuente: Plan de Desarrollo Urbano de Huancavelica

Cuadro 16: CUADRO DE VIAS SECUNDARIAS DE LA CIUDAD DE HUANCAVELICA

CARACTERISTICAS TÉCNICAS: VIAS SECUNDARIAS SECCIÓN DE VÍA


CLASIFICACIÓN VIAS SECCIÓN TRAMO VEREDA(2 CALZADA OTROS TOTAL
)
VÍAS LOCALES Av. Puyhuan Grande 11-11 Prolg. 28 de abril – Av, Los Puquiales 1.2 6.6 9.0
Jr. Eustaquio Cayllahua 5-5 Av. Puyhuan Grande – Psje. Tacsana 1.2 6. 8.4
PRIMARIAS
Sector San Cristobal Jr. 5 de agosto Prolg. 28 de abril – Av. Puyhuan Grande 1.2 6.0 8.4
Psje. Mineral Jr. Acconcucho – Av. Puyhuan Grande 1.2 6.0 8.4
Jr. Lloque Yupanqui Jr. 5 de agosto – Jr Potocchi 1.2 6.0 8.4
Psje. Mariscal Castilla Jr. 5 de agosto – Jr. Accocacho 1.2 5.4 7.8
Jr. Potocchi Av. Mariano Melgas – Jr. Accocucho 1.2 5.4 7.8
Jr. Accocucho Jr. Potocchi – Jr. Manuel Cenzano 1.2 5.4 7.8
Jr. Manuel Cenzano Jr. Accocucho – Av. Los puquiales 1.2 5.4 7.8
Av. Los puquiales Av. Puyhuan Grande – Carretera cement. San cristobal 1.2
1.2 6.6 9.0

40
Sector Santa Ana Jr. Jose Condorcanqui 21-21 Jr. Ondovovan - Malecon Santa Rosa 1.2 5.4 7.8
Jr. Grau 35-35 Jr. Ondovovan - Av. Manchego Muñoz 1.8 11.3 4.5 V 17.75
Av. Malecon Santa Rosa 39-39 Via Expresa(propuesta) – Puente Ejercito 1.2 7.8 10.2
Prolg. Francisco de Angulo 21-21 Prolg. Manchego Muñoz – Jr. Acoria 1.2 5.4 7.8
Prolg. Manchego Muñoz 24-24 Jr. Francisco Pizarro – Jr. Villa Rica 1.8 6.6 10.2
Jr. Villa Rica 18-18 Av. Los Incas – Porlg. Manchego Muñoz 1.2 4.8 7.2
Jr. Ondovovan 11-11 Av. Sebastian Barrancha – Av. Los incas 1.2 6.6 9.0

Sector Cercado Psje. San Jose 9-9 Jr. Ondovovan - Malecon Santa Rosa 1.8 7.2 10.8
Jr. Carabaya 4-4 Malecon Santa Rosa – Jr. Torre Tagle 1.2 5.0 7.4
Jr. Nicolas de Pierola 4-4 Malecon Santa Rosa – Jr. Torre Tagle 1.2 5.0 7.4
Jr. Tambo de Mora 9-9 Jr. Jorge Chavez – Malecon Santa Rosa 1.8 7.2 10.8

Sector Yananaco Jr. 20 de enero 16-16 Av. Andres A. Caceres – Av. Augusto Leguia 1.2 4.5 6.9
Jr. Cuzco 21-21 Av. Andres A. Caceres – Av. Malecon Fray Martin 1.2 5.4 7.8
Jr. 8 de octubre 5-5 Av. Andres A. Caceres – Av. Malecon Fray Martin 1.2 6.0 8.4
Av. Andres A. Caceres y rio Ichu – Parte posterior terminal 1.2 7.2 0.7 M 10.3
Calle sin nombre 41-41 Av. Andres A. Caceres – Calle Nueva a via Coliseo
Porlg. Peñas 5-5 Jr. Gina Apumayta – Via de acceso al coliseo 1.2 6.0 8.4
Calle nueva 41-41 1.2 7.2 0.7 M 10.3

OTROS: B=BERMA E=ESTACIONAMIENTO J=JARDIN FC=SECCIÓN DE FERROCARRIL C=CUNETA M=MURO DE PROTECCIÓN

Fuente: Plan de Desarrollo Urbano de Huancavelica

Cuadro 17: CUADRO DE VIAS SECUNDARIAS DE LA CIUDAD DE HUANCAVELICA

CARACTERISTICAS TÉCNICAS: VIAS SECUNDARIAS SECCIÓN DE VÍA


CLASIFICACIÓN VIAS SECCIÓN TRAMO VEREDA(2 CALZADA OTROS TOTAL
)
VÍAS LOCALES Jr. Pablo Solis 21-21 Jr. 5 de agosto – Psje. Mariscal Castilla 1.2 5.4 7.8
Jr. Mariano Cataño 21-21 Jr. Lloque Yupanqui – Pasaje Mariscal Castilla 1.2 5.4 7.8
SECUNDARIAS
Sector San Cristobal Jr. Inca Roca 17-17 Av. 28 de abril – Jr. Accocucho 1.2 3.6 6.0
Jr. Inca Roca 21-21 Av. Puyhuan Grande – Psje. Camino real 1.2 5.4 7.8
Psje. Camino Real 5-5 Jr. Inca Roca – Prolg. 28 de abril 1.2 6.0 8.4
Jr. Accocuho 21-21 Av. 28 de abril – Jr. 5 de agosto 1.2 5.4 7.8

41
Av. Ccoripacha 5-5 Av. Puyhuan grande – Psj. Tacsana 1.2 6.0
Psje. Tacsanapampa 5-5 Av. Ccoripacha - Jr. Estaquio Cayllahua 1.2 6.0 5.2 J 8.4
Malecon Virgen de la Candelaria 28-28 Av. San Cristobal- sección 28ª-Jr. Huayna Capac 1.2 6.6 8.4
Malecon Virgen de la Candelaria 28a-28a Av. San Cristobal – Jr. Huanca Capac 1.2(3) 6.6 9.0
Jr. Huayna Capac 1.2 15.4
Jr. Mayta Capac 8.4
Psje. Mariscal Castilla 29-29 Av. San Cristobal – Psje. Mariscal Castilla 6.0 7.8
Prolg. Virgen del Carmen 7-7 Jr. Huaynca Capac – Prolg. Virgen del Carmen 5.4 7.8
Jr. Toparpa 7-7 Jr. Huaynca Capac – Prolg. Virgen del Carmen 5.4 8.4
Jr. Coronel Cabrera 30-30 Jr. Mayta Capac – Jr. Miguel Iglesias 6.0 6.9
Psje. Cahuide 16-16 Jr. Accocucha – Jr. Inca Roca 4.5
17-17 Jr. 5 de agosto – 28 de abril 3.6 6.0
19-19 Jr. 5 de agosto 28 de abril 4.8 7.2

Sector Santa Ana Jr. Francisco Pizarro 25-25 Av. Los Incas – Prolg. Manchego Muñoz 1.5 6.6 1.8 E 11.4
Prolg. Manchego Muñoz 24-24 Jr. Villa Rica - Av. Los incas 1.8 6.6 10.2
Jr. Quichccacuaycco 42-42 Prolg. Manchego Muñoz – Prolg. Francisco Angul. 1.5-1.8 8.7 12.0
Jr. Yauli 42-42 Prolg. Fracisco Ang. – Av. Los Chancas 1.5-1.8 8.7 12.0
Av. Alfonso Ugarte 33-33 Av. Los Chancas – Jr. Los Libertadores 1.2 6.0 1.2 J 9.6
Psj. Los arbolitos 29-29 Av. Los chancas – Av. Alfonso Ugarte 1.2 6.0 8.4
Psje. Montesinos 18-18 Av. Manchego Muñoz – Jr. Odonovan 1.2 4.8 7.2
Psje. Lambayeque 18-18 Jr. Francisco Angulo – Av. Manchego Muñoz 1.2 4.8 7.2
Psj. Julio C. Tello 36-36 Prolg. Francisco Angulo – Av. Los chancas 3.0 3.0

Sector Cercado Jr. Huancayo 21-21 Prolg. Sebastian Barranca – Jr. Francisco Angulo 1.2 5.4 7.8
Jr. Mercurio 18-18 Av. Augusto B leguia- Rio Disparate 1.2 4.8 7.2
Jr. Manco Capac 2-2 Av. Manchego Muñoz – Jr. Torre Tagle 1.2 5.0 7.4
Jr. Manco Capac 2-2 Jr. Augustin Gamarra – Jr. Victoria Garma 1.2 5.0 7.4
Av. Manchego Muñoz 10-10 Jr. Sebastian Barranca – Jr. Manuel Segura 3.6 7.05 14.25
Jr. Arica 1-1 Jr. Manuel Segura – Jr. Manuel Fernandez 1.2 3.3 5.7
Av. Victoria Garma 5-5 Av. Sebastian Barranca - Malecon Santa Rosa 1.2 6.0 8.4
Jr. Agustin Gamarra 7-7 Jr. Carabaya – Jr. Garcia de los Godos 1.2 5.4 7.8

42
Sector Yananaco Jr. Colonial 18-18 AvPachacutec - Psje. Domingo Chavez 1.2 4.8 7.2
Jr. Ricardo Palma 19-19 Jr. Pachacutec – Psje Domingo Chavez 1.2 4.8 7.2
Psje. Jose Olaya 18-18 Jr. Ricardo Palma - Jr. Colonial 1.2 4.8 7.2
Jr. Miguel Galvez 16-16 Av. Augusto B leguia – Jr. Pachacutec 1.2 4.5 6.9
Jr. Pachacutec 17-17 Jr. Colonial – Jr. Mariano Solis 1.2 3.6 6.0
Jr. Mariano Solis 16-16 Jr. Pachacutec – Av.Andres A. Caceres 1.2 4.5 6.9
Jr. Antonio Landauri 17-17 Av. Andres A. Caceres – Malecon Santa Rosa 1.2 3.6 6.0
Psje. Huaytara 20-20 Av. Andres A. Caceres – Malecon Santa Rosa 1.2 4.8 1.8 E 9.0
Jr. Huancavelica 18-18 Jr. Lircay – Malecon Santa Rosa 1.2 4.8 7.2
Jr. Lircay 18-18 Jr. Huancavelica – Jr. Castrovirreyna 1.2 4.8 7.2
Jr. Castrovirreyna 20-20 Jr. Lircay – Malecon Santa Rosa 1.2 4.8 1.8 E 9.0
Jr. Acobamba 20-20 Jr. Huancavelica – Malecon Santa Rosa 1.2 4.8 1.8 E 9.0
Psje. Lircay 1-1 Av. Andres A. Caceres – Malecon Fray Martin 1.2 3.3 5.7
Psje. Florencia Cedrón 21-21 Av. Andres A. Caceres – Malecon Fray Martin 1.2 5.4 7.8

CARACTERISTICAS TÉCNICAS: VIAS SECUNDARIAS SECCIÓN DE VÍA


CLASIFICACIÓN VIAS SECCIÓN TRAMO VEREDA CALZADA OTROS TOTAL
VÍAS DE Jr. Virrey Toledo 34-34 Jr. Manuel Fernadez sección 35- Jr. Sebastian B. 1.2 3.3(2) 1.4 B 10.4
Jr. Virrey Toledo 35-35 Psje. Versalles – Jr. Manco Capac 1.8(1) 11.3 4.65 V 17.75
TRATAMIENTO Jr. Manco Capac 35-35 Av. Manchego Muñoz – Jr. Virrey Toledo 1.8(1) 11.3 4.65 V 17.75
ESPECIAL Jr. Manco Capac 34-34 Jr. Virrey Toledo – Jr. Agustin Gamarra 1.2 3.3(2) 1.4 B 10.4
Jr. Manco Capac 44-44 Jr. Torre Tagle – Av. Augustin B. Leguia
Jr. Manuel Segura 35-35 Jr. Arica - Jr. Virrey Toledo 1.8(1) 11.3 4.65 V 17.75
Av. Escalonada 43-43 Puente Manco Capac – Av. 28de abril
Jr. Sinchi Roca 31-31 Jr. 5 de agosto – Jr. Huayna Capac 1.2 1.6(2) 0.4 C 6.0
Jr. Sinchi Roca 32-32 Jr. Huayna Capac – Prol. Virgen del Carmen 1.2 2.6(2) 0.4 C 8.0
Psje. Grau 21-21 Av. Manchego Muñoz – Estacion del tren 1.2 5.4 7.8
Psje. Versalles 36-36 Jr. Virrey Toledo – Jr. Augustin Gamarra 3.0 3.0
Secsachaca 38-38 Av. Universitaria – Complejo turístico Secsachaca 1.2 5.0 1.95 J 9.35
OTROS: B=BERMA E=ESTACIONAMIENTO J=JARDIN FC=SECCIÓN DE FERROCARRIL C=CUNETA M=MURO DE PROTECCIÓN

Fuente: Plan de Desarrollo Urbano de Huancavelica

43
IMAGEN N°19: Plano de vías de la Ciudad de Huancavelica

Fuente: Plan de Desarrollo Urbano de Huancavelica

2.7.7. SECTORIZACIÓN URBANA


2.7.7.1. ESTRUCTURACIÓN DE LA CIUDAD DE HUANCAVELICA EN SECTORES Y
SUBSECTORES URBANOS.
La ciudad de Huancavelica presenta dificultades para una integración física por la presencia de ríos,
riachuelos. La ubicación espontánea de muchos asentamientos e invasiones, especialmente en áreas
periféricas, propicia condiciones urbanísticas irregulares que dificultan la estructuración física - ambiental de
la ciudad de Huancavelica.
A esta desintegración urbana se añade la alta concentración de equipamiento y servicios observados en el
casco urbano de Huancavelica y en proceso de consolidarse igualmente en los Centros Poblados ubicados
en la periferie de la zona urbana.
La ubicación espontánea de muchos asentamientos e invasiones, especialmente en áreas periféricas,
propicia condiciones urbanísticas irregulares que dificultan la estructuración física - ambiental de la ciudad
de Huancavelica.
En este contexto, el Modelo de Desarrollo Urbano Sostenible de largo plazo propone la estructuración física
– espacial de la ciudad, a partir de la implementación de una sectorización de la ciudad en DOS SECTORES,
que son el distrito de HUANCAVELICA Y EL DISTRITO DE ASCENCION y los que a su vez, se subdividen
en Subsectores: Na, Nb,…, Nh, Ni y Sa, Sb,…,Sn, So.
2.7.7.1.1. SUB-SECTOR A

Es el área definida por la quebrada Este del rio Disparate, el rio Ichu, la Avenida B. Leguia y el Jiron
Carabaya. En esta área que agrupa la mayor cantidad de inmuebles de valor histórico monumental,
debiéndose realizar acciones de restauración conservando sus características arquitectónicas. En los
casos en que se requiere pueden realizarse labores de remodelaciones internas, buscando una re

44
funcionalización de los locales. Estos deberán hacerse sin alterar las características estructurales del
edificio y además revalorar el aspecto interior. En toda esta nueva sub sectorización se debe tener
presente que:
Todas edificaciones a demoler, remodelar u obra nueva e incorporarse dentro de esta
área, deberá tener la aprobación respectiva del expediente de obra.
Se incentivará la definición de las unidades arquitectónicas con las que fueron edificadas.
Ninguna edificación podrá elevarse sobre las alturas de las iglesias dentro de la zona
monumental.
Respetar la altura máxima de edificación que es de 9 metros o tres pisos.
Promover y priorizas las remodelaciones sobre las construcciones ya existentes en fin de
que respeten el entorno proyectado de ciudad colonial.
2.7.7.1.2. SUB-SECTOR B

Comprende dos áreas encerradas entre los siguientes limites: el jirón Carabaya, el rio Ichu, el Jiron
Angamos y su consecución por el Jiron Toril hasta intersecar y continuar con la Avenida Augusto B.
Leguia. Se denomina Sub-Sector B, en esta área contiene una mínima cantidad de monumentos de valor
histórico y se limita a dos ambientes urbano-monumentales e igual edificación históricas.
. Para la poca cantidad de monumentos históricos monumentales, los patrones de conservación y
tratamiento arquitectónico de toda edificacion, será exigible y fiscalizada su control en el cumplimiento
en las zonas consideradas como ambientes monumentales tanto de vías como de Plazas.
Se promoverá el saneamiento de legal de toda propiedad amparada en la ley Nº 27157.
La municipalidad Provincial de Huancavelica podrá actuar unilateralmente solo en este
caso por esta sub zona Monumental, inhibiéndose su actuación total en las áreas.
Respetar la altura máxima de edificación que es de 12 metros.
Promover y priorizar las remodelaciones sobre las construcciones ya existentes a fin de
que respeten el entorno proyectado de ciudad colonial.
Cuadro N° 18: SUB SECTORES URBANOS

45
2.7.7.2. ESTRUCTURACIÓN DE CENTROS Y SUBCENTROS URBANOS DE
SERVICIOS
Los sectores Urbanos propuestos se estructuran a su vez en función de un “Sistema de Centros y
Subcentros Urbanos de Servicios”, con la finalidad de desarrollar una ciudad armónica y equilibrada en
relación a la provisión de servicios, comercio y equipamiento urbano y de una manera organizada y así
elevar los niveles de utilización y rentabilidad del suelo urbano.
2.7.7.3. CENTRO DISTRITAL COMERCIAL Y DE SERVICIOS
Está definido por el actual casco urbano de la ciudad de Huancavelica y Ascensión el cual alberga y
concentra actividades político - administrativas de gestión, culturales, recreativas, residenciales, comerciales
y de servicios de nivel Provincial y Regional.
Está constituido por el entorno comercial y de servicios la ciudad de Huancavelica.
Cuadro 19: Zonificación Comercial (Para fines de Edif. Y Habilitacion)

Fuente: Plano de Clasificación de Suelos del PDU de Huancavelica

2.7.7.4. SUBCENTROS URBANOS DE SERVICIOS


La presente Imagen Objetivo de desarrollo urbano sostenible propone la consolidación y/o implementación
de Subcentros Urbanos de Servicios (de subsector).
En estos espacios físicos denominados Subcentros Urbanos de Servicios se concentran o pueden
concentrarse actividades político-administrativas, comerciales, de servicios, de equipamiento urbano,
recreativo y cultural de nivel de sector o subsector.
El conjunto de Subcentros Urbanos que se propone para la ciudad de Huancavelica está compuesto por 24
Subcentros formados o por formarse en función de las áreas destinadas para los equipamientos urbanos
principales y por las actividades comerciales circundantes existentes. En estos se pueden:
Proveer de servicios, comercio y equipamientos urbanos de modo organizado a la ciudad.
Contribuir al reordenamiento de la ciudad, y ordenar y/o reubicar actividades informales; y
Elevar los niveles de utilización y rentabilidad del suelo urbano.
2.7.7.5. LA ARTICULACIÓN ESPACIAL

46
2.7.7.5.1. ESTRUCTURACION DEL SISTEMA VIAL URBANO

A) EJE DE DESARROLLO

Los Ejes de Desarrollo son lugares o espacios físicos estratégicos donde se concentran o pueden
concentrarse actividades urbanas (comerciales, de servicios, político-administrativos y/o culturales) de nivel
regional, provincial y distrital del centro urbano o sector, a fin de:
Proveer de servicios públicos y equipamiento urbano a sus respectivas áreas.
Contribuir al reordenamiento del centro urbano;
Reordenar y/o reubicar actividades informales; y
Elevar los niveles de rentabilidad del suelo urbano.
El presente Modelo de Desarrollo urbano propone que la ciudad de Huancavelica se organice en función de
Ejes de Desarrollo Urbano, los mismos que se estructuran en función de las vías principales de la ciudad.

IMAGEN N°20: Sección Típica de Vía Urbana

Fuente: Propuesta PDU Huancavelica

B) CONSOLIDACIÓN Y PROMOCIÓN DE EJES DE DESARROLLO PARA UN CRECIMIENTO


URBANO COMPETITIVO

Los Ejes de Desarrollo corresponden a espacios físicos donde se concentran actividades urbanas
(comerciales, de servicios, político administrativo, culturales, recreativas o de equipamiento urbano en
general) de nivel de ciudad o sector, cuya finalidad es:
Proveer de servicios, comercio y equipamiento urbano de modo organizado a la ciudad;
Contribuir al reordenamiento de la ciudad, y ordenar y/o reubicar actividades informales; y
Elevar los niveles de utilización y rentabilidad del suelo urbano.
C) EJE COMERCIAL Y DE SERVICIOS

Este eje se desarrolla sobre los anillos viales propuestos en el Plan Vial, que integraran el Centro y Sub
Centros de Servicios. Actualmente la actividad comercial de bienes y servicios se encuentra concentrada en
el área central de Huancavelica y sobre la Av. Andrés A. Cáceres y La Av. Los Incas. La propuesta está
orientada a descentralizar el comercio y servicios.

47
D) EJE TURÍSTICO RECREATIVO.

Este eje se desarrollara sobre las vías principales que involucren el rio Ichu, el rio Disparate, el Malecón y
los Parques Ecológicos propuestos. Tenemos, entre otras, la Zona Monumental de Huancavelica y los
lugares Turísticos, etc., ejes que se tendrán que estudiarse específicamente en un Proyecto propuesto por
el Plan de Desarrollo Urbano.
E) PROMOCIÓN Y/O CONSOLIDACIÓN DE ÁREAS URBANAS PRODUCTIVAS.

Las áreas industriales y artesanales, se localizan sin una debida planificación urbana en la ciudad de
Huancavelica.
fundamental las siguientes acciones estratégicas:
Promoción y Habilitación del Parque Industrial de la ciudad de Huancavelica: para
pequeña y mediana industria.
Focalización y Promoción del Hábitat Productivo.
F) IMPLEMENTACIÓN Y/O CONSOLIDACIÓN DE SERVICIOS COMERCIALES.

Se considera fundamental la concreción de los siguientes proyectos:


Promoción y Consolidación del Sistema de Comercialización de Alimentos.
Construcción de Nuevo Mercado Mayorista de Alimentos.
Rehabilitación, Ampliación y/o Construcción de Mercados Sectoriales y Zonales.
Reubicación del Comercio Informal.
Consolidación de Principales Corredores Comerciales de la Ciudad.
Construcción de Terminal Terrestre Interprovincial e Interdistrital.

2.7.8. LA PROYECCIÓN DE LA DEMANDA DE NUEVAS UNIDADES DE VIVIENDA PARA


DETERMINAR LAS ÁREAS URBANIZABLES Y PROGRAMAS DE DESINFECCIÓN, DE
ACUERDO A LAS CONDICIONES Y CARACTERÍSTICAS EXISTENTES
2.7.8.1. ÁREAS DE EXPANSIÓN URBANA:
De acuerdo a las proyecciones del crecimiento poblacional, se han calculado los siguientes requerimientos
totales de áreas de expansión urbana para la Ciudad de Huancavelica en el período 2016 – 2025:

48
CUADRO 21: PROYECCIÓN DE LA POBLACIÓN SEGÚN EL HORIZONTE DE PLANEAMIENTO 2016-2025

Fuente: propuesta PDU Huancavelica

Para el corto plazo (2016–2019), la población de la ciudad de Huancavelica se


incrementará en 2,532 hab.
Para el mediano plazo (2019–2022), la población se incrementará en 2,797 hab.
Para el largo plazo (2022–2025), la población se incrementará en 2,900 hab. El incremento
de la población al año 2025 será un total de 8,229 hab.
2.7.8.2. DÉFICIT DE VIVIENDAS AL AÑO 2025
Déficit de viviendas: considerando el número de habitantes estimado (8,229 hab.). y un promedio de 4,4
hab./viv (Según CENSO 1993). Nos da 1,870 viv. Aprox. Ahora (Según del Reglamento Nacional de
Edificaciones el área mínima para R3- RDM es igual a 160.00 m2); entonces para esto se requiere de 29.9
Has.
CUADRO 22: PROYECCIÓN DE VIVIENDAS Y HECTÁREAS AL 2025

fuente: propuesta PDU Huancavelica

2.7.8.3. PROMOVER HABILITACIÓN, CONSTRUCCIÓN URBANA Y VIVIENDA


promover proyectos de habilitación y edificaciones urbanas en áreas de expansión al sur
oeste, oeste y norte de la ciudad de HVCA, vía inversión estatal o privada.
promover el desarrollo de habilitación urbana progresiva en asentamientos humanos de
la ciudad para una mejor calidad de vida
promover el mejoramiento o relocalización total o parcial de asentamiento informales en
áreas aptas para el desarrollo urbano, priorizando los casos de ubicación vulnerable por
seguridad física.
Las cuales cubre el presente Plan de Desarrollo Urbano para la ciudad de Huancavelica,
dispuestos en su mayoría en los sub sectores de Callqui Chico, Ascensión y las Asociones
de vivienda 3 de enero y Sumaq Villa.

49
IMAGEN N°21: Zona Pre Urbana Planificada para Expansión Urbana-Sub sectores Nd y Sm

Fuente: propuesta PDU Huancavelica

IMAGEN N°22: Zona Pre Urbana Planificada para Expansión Urbana-Sub sectores sg

Fuente: propuesta PDU Huancavelica

2.7.9. LA DELIMITACIÓN DE ÁREAS QUE REQUIEREN DE PLANES ESPECÍFICOS:


2.7.9.1. EL FUNCIONAMIENTO DE LAS ACTIVIDADES URBANAS
Estructuración de Áreas de Especialización Funcional.
En el largo plazo y con una visión integral, sostenible y competitiva, la ciudad de Huancavelica debe
estructurarse en función de áreas con cierto grado de especialización funcional, que se complementen y
tengan cierta interdependencia entre ellas. Se proponen las siguientes áreas de especialización.
a) Área Comercial –Residenciales
El modelo de desarrollo urbano deberá proponer la localización, consolidación y desarrollo espacial de un
sistema de comercialización.
b) Área Industrial.

50
La localización del área industrial estará condicionada por sus niveles de contaminación y afectación a las
áreas residenciales, ya que se admitirá u ubicación en el ámbito del centro urbano si las actividades que se
desarrollan son compatibles con la industria elemental y liviana.
c) Áreas de equipamiento urbano.
El modelo de desarrollo urbano plantea la focalización del equipamiento urbano de acuerdo a sus niveles y
alcances.
d) Áreas de equipamientos de Transportes
El modelo de Desarrollo Urbano considera la localización de áreas donde se concentrarán todas las
actividades de transporte interdistrital e interprovincial, concernientes al embarque y desembarque de
pasajeros y bienes, descongestionando las áreas residenciales y/o comerciales de centro urbano.
e) Área Eco Recreativa.
Conformada por las áreas calificadas como Zonas Recreacionales: Parque Ecológico, Malecón Rio Ichu”.

2.7.10. LOS REQUERIMIENTOS ACTUALES Y FUTUROS DE SANEAMIENTO AMBIENTAL Y D E


INFRAESTRUCTURA DE SERVICIOS BÁSICOS
2.7.10.1. AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO
Atender progresivamente las demandas actuales y futuras del servicio de agua y alcantarillado, mejorando,
renovando y/o ampliando la red de distribución, principalmente en el casco urbano.
PROPUESTAS
Priorizar la conservación de la calidad y cantidad de los recursos hídricos superficiales,
sustento vital de las actividades de la ciudad.
Mejorar y/o renovar el sistema de recolección, evacuación final, tratamiento y/o rehúso de
los residuos líquidos de la ciudad; a fin de reducir la contaminación ambiental que se
produce en las riberas de los ríos y de la napa freática.
Establecer un sistema de evacuación de aguas pluviales en la ciudad.
Mejorar y ampliar la cobertura de los servicios de agua y alcantarillado de los
asentamientos humanos
Promover campañas educativas que promuevan el uso racional del agua potable en la
ciudad.
Tratamiento de agua potable
2.7.10.2. ENERGÍA ELÉCTRICA
a) Implementación el servicio de energía eléctrica en áreas no atendidas de la ciudad, en
zonas con instalaciones antiguas o deterioradas, y en las áreas de expansión urbana
programadas.

51
b) Ampliar y modernizar el servicio de alumbrado público en Vías Principales de la ciudad, a
fin de garantizar la seguridad del tránsito peatonal y vehicular.
c) Ampliar la cobertura del servicio de alumbrado público en asentamientos humanos, a fin de
mejorar el nivel de bienestar en dichas zonas deprimidas.
d) Orientar el ahorro, conservación y reciclaje de energía tanto en las áreas residenciales,
comerciales e industriales de la ciudad.
2.7.10.3. TELEFONÍA
Propiciar en coordinación con la empresa prestadora del servicio la ampliación de líneas telefónicas en las
áreas de expansión urbana e instalación de teléfonos comunitarios en los asentamientos humanos.
2.7.10.4. LIMPIEZA PÚBLICA
Implementar la planta de tratamiento de residuos sólidos; de modo de asegurar la
disposición final de los residuos sólidos de la ciudad en beneficio de la salud de la
población
Gestionar la adquisición de unidades de recolección y transporte de la basura, mediante
convenios internacionales y/o recursos municipales propios.
Realizar estudios de factibilidad para la industrialización de la basura, empleando
tecnologías propias de la realidad urbana de la Ciudad de Huancavelica.
Impulsar la recuperación de suelos forestales, vía los programas de reforestación y
conservación de suelos.
Establecer acciones para el manejo forestal comercial sustentable.
Reducir la quema de materiales altamente contaminantes en hornos, así como pastizales.
Promover el tratamiento de las aguas residuales e industriales para utilizarlas en usos
agrícolas.
Establecer acciones de mantenimiento y limpieza permanente del Río Ichu, Río Disparate.
Establecer, difundir y fomentar programas de educación ambiental dirigida a la población,
para la recuperación ambiental de la ciudad.
Recolección Transporte y Disposición Final de Residuos Sólidos, para cumplir con los
requerimientos sanitarios y ambientales a fin de preservar la salud de la población.
La propuesta plantea la Instalación de una planta de tratamiento de residuos sólidos en la
provincia de Huancavelica, ubicada en el plano a unos 5 km. Aprx. Del barrio de Quintanilla
Pampa.
2.7.10.5. ABASTECIMIENTO Y COMERCIALIZACIÓN DE ALIMENTOS
Promover la participación del sector privado en el abastecimiento y comercialización de
productos alimenticios, teniendo la Municipalidad Provincial de Huancavelica el rol
normativo y de control en aspectos técnicos, operativos, tributarios y administrativos del
servicio.
Promover la construcción y funcionamiento del Nuevos Mercados, con inversión pública
y/o privada; a fin de ofrecer

52
un mayor abastecimiento, distribución y comercialización de los productos agropecuarios,
dentro de un sistema de comercialización distrital.
2.7.11. .LA PROPUESTA DE PUESTA EN VALOR DE LOS MUEBLES INMUEBLES
INTEGRANTES DEL PATRIMONIO CULTURAL DE NACIÓN, LA CUAL ES MATERIA DE
DESARROLLO MEDIANTE UN PLAN ESPECIFICO CORRESPONDIENTE
2.7.11.1. ZONA MONUMENTAL: SON DOS SECTORES
a) SECTOR A: por la quebrada del rio disparate, el rio ichu, avenida augusto beleguia, jirón
Carabaya en estos lugares se encuentra inmobles de gran valor histórico monumental
donde puedes realizar labores de remodela miento internas, sin alterar las características
del edificio. Ninguna edificación deberá elevarse sobre las alturas de la iglesia no mayor de
9metros
b) SECTOR B: son jirón Carabaya, el rio ichu, jirón angamos, jirón toril, augusto beleguia,
contiene mínima cantidad de monumentos de valor histórico se podrá construir
edificaciones hasta 12m, remodelación de construcciones de color colonial
IMAGEN N°23: Iglesia de santo Domingo

Fuente: propuesta PDU Huancavelica

IMAGEN N°24: Puente Colonial de Ascensión

Fuente: propuesta PDU Huancavelica

53
2.7.12. LA IDENTIFICACIÓN DE MEDIDAS DE PREVENCIÓN Y REDUCCIÓN DE RIESGOS Y
RECUPERACIÓN DEL MEDIO AMBIENTE.
2.7.12.1. ORDENAMIENTO AMBIENTAL
Conservar y desarrollar la tradición, la cultura y las capacidades humanas, como base
para el desarrollo social y conservación del habitad y del planeta.
Promover y reforzar la coordinación entre las instituciones, para implementar una política
unitaria e integral de gestión ambiental.
Recuperar las áreas ambientales críticas de la ciudad, identificadas en el presente Plan.
Fomentar e impulsar el desarrollo socio- económico con tecnologías apropiadas y
procesos de transformación productiva, vía reciclaje y eliminación de residuos
potencialmente peligrosos sobre el medio ambiente en general.
Establecer, difundir y fomentar programas de educación ambiental para lograr la
concientización, de la población en cuanto a la no contaminación ambiental de la ciudad.
Orientar, prever y vigilar la obtención y comercialización de productos alimenticios de
consumo humano bajo estricto control sanitario; velando por la salud, el bienestar social y
la prevención de epidemias.
2.7.12.2. SEGURIDAD FÍSICA ANTE DESASTRES
La ciudad de Huancavelica está sometida a la ocurrencia de desastres naturales y antrópicos. Los
desastres ocurren en sectores donde existen elementos críticos como la población, las vías urbanas,
las estaciones de distribución eléctrica, las plantas de tratamiento, entre otras. Dichos sectores
pueden ser considerados como de riesgo. Y además cuando existen los siguientes tipos de peligros:
Peligros geológicos (sismos).
Peligros geológicos-hidrológicos, geológicos-geotécnicos y peligros climáticos (efectos
producidos por las inundaciones del Río Ichu , erosión de suelo, derrumbes, expansividad
de suelos, vientos huracanados, etc.)
Objetivos Específicos:
Identificar sectores críticos de la ciudad, mediante la estimación de los niveles de riesgo,
evaluación de los peligros existentes y sus diferentes grados de vulnerabilidad
Incorporar criterios de seguridad física
Identificar acciones y medidas de mitigación ante los peligros naturales para la reducción
de los niveles del riesgo de la ciudad.
Mejorar la calidad de vida de los habitantes del área conurbada de la ciudad de
huancavelica, en igualdad de condiciones, superando los desequilibrios que generan los
niveles de riesgo en los diferentes
2.7.12.3. MEDIDAS PREVENTIVAS ANTE DESASTRES POR LOS PELIGROS GEOLÓGICOS,
GEOLÓGICOS-HIDROLÓGICOS, GEOLÓGICOS-GEOTÉCNICOS, CLIMÁTICOS

54
Aplicación de la Norma E 030 (NNE, 2006), para que las nuevas edificaciones que se
construyan en suelos no adecuados y/o cerca a las riberas del río y las quebradas sean
sismo-resistentes.
Prever situaciones de colapso de las edificaciones antiguas localizadas en el centro de la
ciudad de Huancavelica, así como organizar y alertar a la población sobre eventuales
riesgos.
Establecer sistemas de advertencia y evacuación.
Establecer organizaciones responsables de acciones de emergencia.
Realizar la evaluación de los impactos ambientales que potencialmente puedan producir
daño ambiental, en relación a eventuales accidentes o derrames de sustancias químicas,
cuya toxicidad pueda generar efectos negativos sobre los recursos naturales y a la
población.
Prevenir posibles riesgos por incendios o explosiones de almacenes de combustibles,
talleres que manipulan sustancias peligrosas y de instalaciones energéticas.
2.7.13. EL PROGRAMA DE INVERSIONES URBANAS Y LA IDENTIFICACIÓN DE NEGOCIOS A
FIN DE PROMOVER LA INVERSIONES Y ALCANZAR EL MODELO DE DESARROLLO
URBANO PREVISTO EN EL PDU.
Zona de industria liviana elemental o complementaria: industria, compatible con vivienda y comercio, se
encuentra dispersa en la ciudad.
La constituyen las panaderías, vidrierías, fabricación de helados, confecciones de tejidos, etc.;
correspondiendo a un tipo de industria de tipo artesanal no molesta ni peligrosa. Para la Ciudad de
Huancavelica la Zonificación Industrial se clasifica de acuerdo a:
Centro distrital: Está definido por el actual casco urbano de la ciudad de Huancavelica y Ascensión el cual
alberga y concentra actividades político - administrativas de gestión, culturales, recreativas, residenciales,
comerciales y de servicios de nivel Provincial y Regional. Está constituido por el entorno comercial y de
servicios la ciudad de Huancavelica.
Sub centros urbanos: El conjunto de Subcentros Urbanos que se propone para la ciudad de Huancavelica
está compuesto por 24 Subcentros formados o por formarse en función de las áreas destinadas para los
equipamientos urbanos principales y por las actividades comerciales circundantes existentes. En estos se
pueden:
Proveer de servicios, comercio y equipamientos urbanos de modo organizado a la ciudad.
Contribuir al reordenamiento de la ciudad, y ordenar y/o reubicar actividades informales;y
Elevar los niveles de utilización y rentabilidad del suelo urbano

55
IMAGEN N°25: La industria de la carpintería en muebles de madera, metalmecánica, agroindustriales, artesanos textiles, de
prendas de vestir, confección de calzado y productos lácteos, entre otros

Fuente: Andina
.
2.7.14. LOS MECANISMOS DE GESTIÓN URBANA RESPECTO A LAS DETERMINACIONES
ADOPTADAS AL PDU
2.7.14.1. CONSTRUCCIÓN DE UNA AGENDA PARA LA GESTIÓN CONCERTADA DEL
DESARROLLO URBANO.
Crecimiento ordenado y planificado de la ciudad con los principales servicios.
Establecimiento definitivo de la Ciudad de Huancavelica, para la planificación del
desarrollo a mediano y largo plazo.
Abastecimiento de los principales servicios básicos para elevar la calidad de vida de la
población: agua potable, desagüe y electricidad.
Contaminación Ambiental del agua, aire y territorio provincial y existencia de áreas
vulnerables ante desastres naturales y antrópicos.
2.7.14.2. INSTALACIÓN Y CONSOLIDACIÓN DE COMISIÓN AMBIENTAL MUNICIPAL.
Realizar audiencias públicas para dar cuenta sobre los avances y logros alcanzados en los planes de gestión
ambiental, según plazos establecidos.
Establecer mecanismos de difusión y comunicación permanente mediante alianzas estratégicas con la
prensa local, como espacio para difundir las diferentes acciones relacionadas con la gestión ambiental.
Promover la sensibilización y toma de conciencia sobre la calidad y preservación del medio ambiente.
2.7.14.3. FORTALECIMIENTO DEL COMITÉ PROVINCIAL DE DEFENSA CIVIL.
Fortalecimiento de capacidades del equipo de trabajo de Defensa Civil, en materia de formulación de
propuestas, iniciativas y proyectos de seguridad física ante desastres, con la finalidad de conseguir
financiamiento en este aspecto

56
2.7.14.4. INSTITUCIONALIZACIÓN DE LA PLANIFICACIÓN DE DESARROLLO URBANO
SOSTENIBLE.
La campaña comprende la elaboración de spots radiales y/o televisivos, difusión en prensa escrita local, en
los talleres de sensibilización y todos aquellos espacios que convoque la presencia de la sociedad civil.

2.7.15. LOS MECANISMOS DE SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN DE LOS RESULTADOS


La evaluación se orientará por los siguientes pasos:
Definición precisa de lo que se quiere evaluar: impactos, gestión del plan.
Revisar lo planificado: Objetivos, indicadores.
Comparar lo planificado con los resultados.
Identificar las conclusiones principales.
Formular recomendaciones
Difundir las conclusiones y recomendaciones.
Aplicar las recomendaciones.
Los resultados de la aplicación del sistema de monitoreo y evaluación del Plan generará los siguientes
resultados:
Problemas y obstáculos identificados.
Nuevas acciones incorporadas.
Acciones de diálogo y concertación mejorados.
Procesos, logros e impactos mejorados.
Las fuentes de información a ese respecto, son diversas, entre ellas tenemos:
Entrevistas con responsables, con ciudadanos.
Encuestas a la población.
Grupos focales.
Informes de avance.
Visitas de observación.
Reuniones periódicas

57
CONCLUSIÓN

La ley orgánica de municipalidades debe tener en cuenta Aplicación de la Norma E 030 (NNE, 2016),
para que las nuevas edificaciones que se construyan en suelos no adecuados y/o cerca de las
riberas del río y las quebradas sean sismo-resistentes.
Las municipalidades de la región Huancavelica debe Mejorar la calidad de vida de los habitantes
del área conurbada de la ciudad, en igualdad de condiciones, con un plan de Desarrollo Urbano
Sostenible.

58
BIBLIOGRAFÍA

MINISTRO DE VIVIENDA, CONSTRUCCIÓN Y SANEAMIENTO Y POR EL MINISTRO DE


TRANSPORTES Y COMUNICACIONES DECRETO SUPREMO N° 022 – 2016 – VIVIENDA (2016)
Reglamento de Acondicionamiento Territorial y Desarrollo Urbano Sostenible, EL PERUANO –
PERU.
CONSORCIO PLANEAMINETO Y DESARROLLO (2016), PDU – PROPUESTA –actualización de
plan de desarrollo urbano de la ciudad de Huancavelica, provincial de Huancavelica - Hvca 2016-
2025. HUANCAVELICA
www. Google Crhome

59
ANEXOS
INFORME Nº 001-2020/EPIC.

A : ARQ. MAYDA ALVINA NIEVA VILLEGAS

(Docente del Curso de Planeamiento Urbano y regional)

Asunto : Informe de actividades y participación de Trabajo Grupal

Fecha : Huancavelica 24 de Noviembre del 2020

========================================================
Por el medio del presente me dirijo a usted para saludarle muy cordialmente y a la ves informarle sobre el
desarrollo de actividades y participación de Trabajo Grupal, para ello detallo las siguientes actividades:

PRIMERA REUNION EN MEET FECHA: 20/11/2020

La Reunión inicio a las 5pm con 8 compañeros, desconectándose un compañero alegando la falta de megas y una
ausencia de otro compañero alegando que se encontraba de viaje; en la reunión se acordó los temas a tratar para la
realización del trabajo monográfico y de la diapositiva. Se quedo en que se dividiría el tema en dos capítulos los cuales
serían realizados por cada uno de los integrantes del grupo, concluyendo la reunión a las 6pm.

ASISTIERON:

1. YULY POCOMUCHA GOMEZ


2. MILUZCA SAENZ CAHUANA
3. NORA TORRES TAIPE
4. ERICK BASURTO ROMERO
5. ALEX SANCHEZ RONCEROS
6. ZOSIMO MONTERO
7. BERTHA HUACHO ICHPAS
8. LARRY (FALTA DE MEGAS)
FALTO: RAMOS SULLCARAY JHONATAN (PIDIO PERMISO)

EVIDENCIAS (CAPTURA DE PANTALLA DE LA REUNION EN MEET)

60
SEGUNDA REUNION EN MEET FECHA: 22/11/2020

La Reunión inicio a las 7pm con 10 compañeros, faltando 2 compañeros un compañero alegando la falta de megas y
una ausencia de otro compañero alegando que se encontraba de viaje; en la reunión se vio el avance de cada
estudiante, concluyendo la reunión a las 8pm.

ASISTIERON:

1. CAMPOS PAUCAR, Kevin Oscar (Se reincorporo un día antes)


2. CONDORI FLORES, Jenrry Luiz
3. HUACHO ICHPAS, BERTA
4. NUÑEZ MONTERO, ZOSIMO
5. POCOMUCHA GOMEZ, YULY
6. RAMOS SULLCARAY, JHONATAN (Se reincorporo un día antes)
7. SAENZ CAHUANA, MILUZCA
8. SALVATIERRA MENDOZA, ABRAHAN
9. SANCHEZ RONCEROS, ALEX
FALTO:

1. BASURTO ROMERO, Erick (Motivos de Viaje)


2. TORRES TAIPE, NORA (Falta de Datos)

3. EVIDENCIAS (CAPTURA DE PANTALLA DE LA REUNION EN MEET)

61
CALIFICACION DE REALIZACION DEL TRABAJO GRUPAL POR PORCENTAJES

N° NOMBRES Y APELLIDOS ASISTENCIA REALIZACION FINAL DE


DE DE TRABAJOS POCENTAJES
REUNIONES

1 BASURTO ROMERO, ERICK 95% 100% 98%

ROLANDO

2 CAMPOS PAUCAR, KEVIN 70% 100% 85%


OSCAR

3 CONDORI FLORES, JENRRY 95% 100% 98%


LUIZ

4 HUACHO ICHPAS, BERTA 100% 100% 100%

5 NUÑEZ MONTERO, ZOSIMO 100% 100% 100%

6 POCOMUCHA GOMEZ, YULY 100% 100% 100%


(Delegada de Grupo)

7 RAMOS SULLCARAY, 70% 90% 80%


JHONATAN

8 SAENZ CAHUANA, MILUZCA 100% 100% 100%

9 SALVATIERRA MENDOZA, 60% 90% 75%


ABRAHAN

10 SANCHEZ RONCEROS, ALEX 100% 100% 100%

11 TORRES TAIPE, NORA 95% 100% 98%

62

También podría gustarte