PAE Jonathan Gomez

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 38

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL OESTE

ESCUELA DE CIENCIAS DE LA SALUD

LICENCIATURA EN ENFERMERIA

PRACTICAS INTEGRADAS I

“Proceso de Atención en Enfermería”

Decano de la carrera: Dra. Bagnato Susana.


Docentes:
 Lic. Anton Javier.
 Lic. Eckerdt Vanesa.
Alumno:
 Gomez Jonathan.

Fecha de entrega: 15-11-2019


PROLOGO

Como estudiante de tercer año de la carrera de: Licenciatura en Enfermería,


de la Universidad Nacional del Oeste. Este trabajo es resultado de la formación
profesional que he logrado adquirir en el desarrollo de mis estudios en esta
universidad.

Afronto este trabajo con la responsabilidad como enfermero universitario de


tratar a cada paciente como un todo, con una visión holística de los procesos de
salud-enfermedad que las personas atraviesan a lo largo de las etapas de sus vidas.

Centrado en el paciente como persona con necesidad de cuidados


individualizados especiales para restablecer o mantener el mayor grado de bienestar
de salud, teniendo en cuenta a la salud no solo como la ausencia de enfermedad
sino como un estado completo de bienestar físico, mental y social.
INDICE
INDICE..................................................................................................................................................2
INTRODUCCIÓN.................................................................................................................................3
PRESENTACIÓN DEL CASO...........................................................................................................4
VALORACIÓN......................................................................................................................................6
PAE.......................................................................................................................................................7
MARCO TEÓRICO............................................................................................................................15
CONCLUSIÓN...................................................................................................................................35
BIBLIOGRAFÍA..................................................................................................................................36
ANEXOS

2
INTRODUCCIÓN
En este trabajo se desarrolla el proceso de atención en enfermería (PAE), con
una presentación de caso y valoración, de un paciente en internación en el servicio
de cuidados progresivos del hospital general “Héroes de Malvinas”. Dicho PAE
consta de 3 diagnósticos reales y 2 diagnósticos potenciales.

Se desarrolló también, un marco teórico acerca de trastorno de la medula


espinal, traqueostomía, esquizofrenia, baño de paciente en cama, movilización del
paciente, prevención de caídas y el vademécum de la medicación indicada.

Para finalizar, se describe una conclusión sobre la realización de este trabajo


en el contexto de las Practicas Integradas I, de la Licenciatura en Enfermería de la
Universidad Nacional del Oeste.

3
PRESENTACIÓN DEL CASO
Descripción del caso clínico
Paciente, adulto mayor, masculino de 52 años de edad, que cursa tercer año
de internación en el servicio de cuidados progresivos.

El mismo presenta antecedentes de esquizofrenia e intentos de suicidio y


permanece en internación prolongada como causa social.

El paciente se encuentra lucido, postrado en cama por paraplejia, con sondaje


vesical, traqueotomía e indicación de enema evacuante.

4
Indicaciones médicas

1. CSV y diuresis por turno.


2. Dieta hiposódica e hipograsa con colaciones.
3. Heparina 5000 UI c/12 hs
4. Sulfato ferroso 1 comprimido/día lejos de las comidas.
5. Clonazepam 0,5 mg por la noche.
6. Omeprazol 20 mg/día VO.
7. Acido fólico 5 mg/día VO.
8. Risperidona 3 mg ½ comprimido a las 16 hs – ½ comprimido en la cena. VO.
9. Carbamacepina 200 mg c/12 hs VO.
10. Pregabalina 75 mg c/12 hs VO.

5
VALORACIÓN
Paciente, adulto mayor, masculino de 52 años de edad, cursa tercer año de
internación en el servicio de cuidados progresivos.

El paciente se encuentra lucido, postrado en cama por paraplejia, con


necesidad de ayuda para cambiar de postura, vestirse adecuadamente, proteger la
piel, realizar higiene y evacuación intestinal.

Al momento de la valoración el paciente se encuentra eupneico,


normocardico, normotenso, afebril y con saturación de oxigeno en parámetros
normales.

Se observa piel pálida y seca, con buena higiene. Presenta traqueostomía,


distención abdominal, sondaje vesical. Se observa ulceras por decúbito en miembro
inferior izquierdo: de grado 3 en trocánter mayor; de grado 2 en maléolo externo.

El paciente se observa apático, de humor fluctuante. En la entrevista el


paciente refiere dificultad para dormir, insomnio.

Signos vitales:

T° C: 35.9° C.
FC: 71 Lx´
FR: 16 Rx´
TA: 100/70 mmhg.
SpO2: 97%

6
PAE
Datos Necesidad Diagnóstico Planificación Intervenciones Fundamentación Evaluación
alterada Enfermero

Paciente, 4. Moverse Deterioro de Mantener la 1. Lavado de manos. 1. Su realización antes y Paciente mantiene
adulto y mantener la movilidad movilidad después de cada intervención su movilidad
mayor, una postura física física. 2. C.S.V. (control de signos reduce la transmisión de limitada. No se
masculino adecuada. vitales). microorganismos entre valora reducción o
de 52 años r/c 3. Comunicar al paciente la pacientes. nuevas
de edad, incapacidad acción que se le va a complicaciones en
cursa tercer de cambiar realizar. 2. La medición de S.V. cuanto a la
año de postura 4. Colocar al paciente en proporciona datos para movilidad del
internación m/p una correcta alineación determinar el estado de salud paciente.
en el paraplejia. corporal. actual del paciente y la
servicio de 5. Verificar que no se respuesta a esfuerzos físicos,
cuidados formen pliegues entre las psicológicos y a tratamientos
progresivos sábanas. médicos y enfermeros.
. 6. Rotar al paciente c/2 hs. 3. Ofrecer información relevante
Postrado en 7. Colocar almohadillas en al paciente ayuda a
cama por puntos de presión. experimentar menos ansiedad y
paraplejia 8. Realizar higiene y confort. sentirse a salvo y seguro.
9. Fomentar al paciente a 4. Un alineamiento corporal
realizar ejercicios de correcto reduce la tensión sobre
movilización. las estructuras musculo
10. Registrar en hoja de esqueléticas y el riesgo de
enfermería los procesos lesiones, contribuye a mantener
realizados, las un tono muscular adecuado
complicaciones y mejoría 5; 6; 7; 8: La presión continua
7
del paciente. sobre tejidos blandos produce
hipoxia y necrosis. Las acciones
descritas aseguran y evitan la
perdida de la continuidad de la
piel, proporciona comodidad y
bienestar al paciente y ayudan a
prevenir al máximo las lesiones
cutáneas.
9. El paciente debe ejercitar y
desplazar toda articulación que
no se inmovilice dentro de su
rango de movilidad para
mantener la función. Esto ayuda
a mantener la fortaleza y tono
muscular.
10. Constituye un marco de
referencia teórico-conceptual de
los procedimientos, permite
ordenar, analizar, reestructurar
o crear el proceso para que
cumpla con los objetivos
planeados.

8
Datos Necesida Diagnóstico Planificació Intervenciones Fundamentación Evaluación
d alterada Enfermero n

Paciente, 5. Dormir y Alteración Mejorar el 1. Lavado de manos. 1. Su realización antes y después Paciente refiere
masculino descansar del sueño patrón de de cada intervención reduce la poder conciliar el
de 52 años r/c sueño. 2. C.S.V. (control de transmisión de microorganismos sueño en la
de edad, internación signos vitales). entre pacientes. segunda noche
cursa tercer prolongada 3. Comunicar al paciente después de la
año de m/p la acción que se le va a 2. La medición de S.V. valoración inicial.
internación. insomnio. realizar. proporciona datos para
4. Ajustar el ambiente determinar el estado de salud
El paciente (luz, ruido, temperatura, actual del paciente y la respuesta
refiere ventilación) para favorecer a esfuerzos físicos, psicológicos y
dificultad el sueño. a tratamientos médicos y
para dormir, 5. Controlar que la cama enfermeros.
insomnio. esté en buenas 3. Ofrecer información relevante
condiciones con un al paciente ayuda a experimentar
colchón firme que se menos ansiedad y sentirse a
ajuste a la medida y con salvo y seguro.
sábanas limpias y sin 4. El ambiente en el que el
pliegues. paciente va a descansar es
6. Evaluar los tiempos del fundamental. La luz del sol, la
control de signos vitales u temperatura y la ventilación
otros cuidados intervienen en el sueño y son
enfermeros. fundamentales para el buen
7. Administrar fármacos descanso. 
hipnóticos según 5. El entorno físico en el que
indicación médica. duerme un paciente tiene una
8. Registrar en hoja de influencia importante sobre la
enfermería los procesos capacidad de conciliar el sueño y
realizados, las permanecer dormido.
complicaciones y mejoría 6. Los horarios de tratamientos o

9
del paciente. la organización de los cuidados
serán de importancia. Es
fundamental la reorganización de
los cuidados durante el periodo
de descanso en el turno de
noche, para disminuir los
estímulos y conseguir un mejor y
mayor número de horas de
sueño.
7. Los fármacos hipnóticos
ayudan a conciliar el sueño en
aquellos pacientes que no logren
hacerlo por sus propios medios.
8. Constituye un marco de
referencia teórico-conceptual de
los procedimientos, permite
ordenar, analizar, reestructurar o
crear el proceso para que cumpla
con los objetivos planeados.

10
Datos Necesida Diagnóstico Planificació Intervenciones Fundamentación Evaluación
d alterada Enfermero n

Paciente, 8. Deterioro de Restablecer 1. Lavado de manos. 1. Su realización antes y después En 72 hs de


masculino Mantener la integridad y mejorar la de cada intervención reduce la cuidados se valora
de 52 años la higiene cutánea r/c integridad 2. C.S.V. (control de transmisión de microorganismos las heridas limpias,
de edad, y proteger solución de cutánea. signos vitales). entre pacientes. sin signos de
cursa tercer el sistema continuidad 3. Comunicar a la paciente infección ni tejido
año de tegumenta en la piel y familia la acción que se 2. La medición de S.V. necrótico.
internación rio. le va a realizar proporciona datos para
Ulceras por m/p 4. Valorar y registrar el determinar el estado de salud
presión en Ulcera por dolor. actual del paciente y la respuesta
miembro presión. 5. Colocar al paciente en a esfuerzos físicos, psicológicos y
inferior una correcta alineación a tratamientos médicos y
izquierdo. corporal. enfermeros.
6. Realizar curación de la 3. Ofrecer información relevante
herida. al paciente o a la familia ayuda a
7. Mantener técnica experimentar menos ansiedad y
aséptica correcta en todo sentirse a salvo y seguro.
procedimiento que se lleve 4. Diagnosticar y evaluar la
a cabo. respuesta del paciente al dolor es
8. Verificar que no se importante para que el
formen pliegues entre las tratamiento que pretende el
sábanas. equipo sanitario trate eficazmente
9. Rotar al paciente c/2 hs. el dolor.
10. Colocar almohadillas 5. Un alineamiento corporal
en puntos de presión. correcto reduce la tensión sobre
11. Realizar higiene y las estructuras musculo
confort. esqueléticas y el riesgo de
12. Registrar en hoja de lesiones, contribuye a mantener
enfermería los procesos un tono muscular adecuado.
realizados, las 6. El lavado y curación de heridas

11
complicaciones y mejoría proporciona los medios óptimos y
del paciente. acelera la cicatrización.
7. El mantenimiento de la técnica
aséptica reduce la transmisión de
microorganismos, lo que
disminuye el riesgo de infección.
8; 9; 10; 11: La presión continua
sobre tejidos blandos produce
hipoxia y necrosis. Las acciones
descritas aseguran y evitan la
perdida de la continuidad de la
piel, proporciona comodidad y
bienestar al paciente y ayudan a
prevenir al máximo las lesiones
cutáneas.
12. Constituye un marco de
referencia teórico-conceptual de
los procedimientos, permite
ordenar, analizar, reestructurar o
crear el proceso para que cumpla
con los objetivos planeados.

Datos Necesidad Diagnóstico Planificación Intervenciones Fundamentación


alterada Enfermero

Paciente, 7. Mantener Riesgo de Mantener una 1. Lavado de manos. 1. Su realización antes y después de cada
adulto mayor, la desequilibrio temperatura intervención reduce la transmisión de
masculino de temperatura termorregulatori adecuada. 2. Comunicar al familiar la microorganismos entre pacientes.
52 años de corporal. o r/c exposición acción que se le va a
edad, cursa a infecciones realizar. 2. Ofrecer información relevante al paciente
tercer año de hospitalarias 3. C.S.V.: T° C. o a la familia ayuda a experimentar menos
internación 4. ansiedad y sentirse a salvo y seguro.

12
5. Tratamiento de la 3. La medición de S.V. proporciona datos
en el servicio hipertermia mediante el para determinar el estado de salud actual
de cuidados uso de antitérmicos del paciente y la respuesta a esfuerzos
progresivos. s/indicación medica físicos, psicológicos y a tratamientos
6. Uso de medios físicos médicos y enfermeros.
ulceras por para mantener una 4. El mantenimiento de la técnica aséptica
decúbito en temperatura adecuada: reduce la transmisión de microorganismos,
miembro 7. Desabrigar al paciente. lo que disminuye el riesgo de infección.
inferior 8. Paños tibios. 5. El tratamiento de la hipertermia reduce la
izquierdo. 9. Controlar la temperatura producción de calor, aumenta la perdida de
del ambiente. calor y previene complicaciones. Los
10. Observar color y palpar antitérmicos reducen la fiebre, sin embargo,
temperatura de la piel. la enfermera debe conocer sus efectos.
11. Registrar en hoja de 6. Las medidas enfermeras en el uso de
enfermería los procesos medios físicos para aumentar el
realizados, las enfriamiento corporal, aumentan el
complicaciones y mejoría bienestar y reducen la demanda metabólica.
del paciente. 7. La enfermera aumenta la perdida de
calor a través de la radiación, eliminando la
ropa o sabanas.
8. La enfermera aumenta la perdida de
calor conductivo. El calor se conduce a
través del contacto con sólidos, líquidos y
gases.
9. El entorno influye en la temperatura
corporal. Si la temperatura se valora en una
habitación muy caliente, el paciente puede
ser incapaz de regular la temperatura
corporal mediante mecanismos de pérdida
de calor y la temperatura corporal será
elevada.
10. La función de la piel en la regulación de

13
la temperatura incluye la vasoconstricción
que afecta la cantidad de flujo sanguíneo y
a la perdida de calor. Cuando la
temperatura aumenta, las glándulas
sudoríparas liberan sudor que se evapora
fomentando la perdida de calor.
11. Constituye un marco de referencia
teórico-conceptual de los procedimientos,
permite ordenar, analizar, reestructurar o
crear el proceso para que cumpla con los
objetivos planeados.

Datos Necesidad Diagnóstico Planificación Intervenciones Fundamentación


alterada Enfermero

Paciente, 8. Necesidad Riesgo de Mantener la 1. Lavado de manos. 1. Su realización antes y después de cada
adulto de higiene y deterioro de integridad de intervención reduce la transmisión de
mayor, protección de la integridad la piel. 2. Comunicar al paciente la microorganismos entre pacientes.
masculino la piel. cutánea acción que se le va a
de 52 años realizar. 2. Ofrecer información relevante al paciente
de edad, R/C 3. Verificar que no se ayuda a experimentar menos ansiedad y
cursa tercer inmovilizació formen pliegues entre las sentirse a salvo y seguro.
año de n en decúbito sábanas. 3; 4; 5; 6: La presión continua sobre tejidos
internación supino 4. Rotar al paciente c/2 hs. blandos produce hipoxia y necrosis. Las
en el prolongado. 5. Colocar almohadillas en acciones descritas aseguran y evitan la
servicio de puntos de presión. perdida de la continuidad de la piel,
cuidados 6. Realizar higiene y confort. proporciona comodidad y bienestar al paciente
progresivos. 7. Registrar en hoja de y ayudan a prevenir al máximo las lesiones
enfermería los procesos cutáneas.
Ulceras por realizados, las 7. Constituye un marco de referencia teórico-
decúbito en complicaciones y mejoría conceptual de los procedimientos, permite

14
miembro del paciente ordenar, analizar, reestructurar o crear el
inferior proceso para que cumpla con los objetivos
izquierdo. planeados.

15
MARCO TEÓRICO
Trastornos de la medula espinal

La médula espinal es la vía principal de comunicación entre el cerebro y el resto del


organismo. Es una estructura tubular, frágil y larga que parte de la base del encéfalo
hacia abajo. La médula está protegida por los huesos de la espalda (vértebras) que
forman la columna vertebral. Las vértebras están separadas y almohadilladas por
discos de cartílago.

¿Dónde está dañada la médula espinal?


La columna vertebral contiene la médula espinal, que está dividida en cuatro
segmentos:
 Cervical (cuello)
 Torácica (tórax)
 Lumbar (parte baja de la espalda)
 Sacra (pelvis)
Cada segmento está representado por una letra (C, T, L o S).
Los nervios discurren desde un nivel específico de la médula espinal hasta una zona
específica del cuerpo. El neurólogo determina dónde está lesionada la médula
espinal estableciendo en qué parte del cuerpo hay debilidad, parálisis, pérdida de
sensibilidad u otras pérdidas funcionales.

Causas
Las causas de los trastornos de la médula espinal son traumatismos, infecciones,
bloqueo del aporte sanguíneo y compresión por un hueso fracturado o por un tumor.
Algunos trastornos de la médula espinal pueden originarse fuera de la médula o, con
menor frecuencia, en el interior de ésta.

Fuera de la médula espinal, estos trastornos incluyen:


 Lesiones medulares
 Compresión de la médula espinal
La médula espinal puede comprimirse por la acción de un hueso (debido
a espondilosis cervical o a una fractura, por ejemplo), una acumulación de sangre
(hematoma), un tumor, una bolsa de pus (absceso) o una hernia de disco
intervertebral o un disco roto.

16
En el interior de la médula espinal
Estos trastornos incluyen cavidades llenas de líquido (cavidades
siringomiélicas), bloqueo del suministro de sangre, inflamación (como ocurre en
la mielitis transversa aguda), tumores, abscesos, pérdida de sangre (hemorragia),
déficit de vitamina B12 o de cobre, infección por el virus de la inmunodeficiencia
humana (VIH), esclerosis múltiple (se dañan o destruyen zonas de mielina, la
sustancia que recubre la mayoría de las fibras nerviosas, y las fibras nerviosas
subyacentes en el cerebro, los nervios ópticos y la médula espinal) y sífilis.

Síntomas
Habitualmente, los músculos se debilitan o se paralizan, la sensibilidad es anormal o
se pierde, y el control de la función de la vejiga y del intestino puede ser difícil.
La lesión medular produce patrones específicos de síntomas según el lugar donde
se produjo el daño. Los siguientes síntomas pueden producirse según patrones
diversos:
 Debilidad
 Pérdida de sensibilidad (como por ejemplo la incapacidad de sentir un ligero
toque, dolor, temperatura o vibración, o no poder notar dónde están los brazos y
las piernas)
 Alteraciones en los reflejos
 Pérdida del control de la vejiga (incontinencia urinaria)
 Pérdida del control del intestino (incontinencia fecal)
 Disfunción eréctil
 Disminución de la sudoración
 Parálisis
 Dolor de espalda
Las funciones pueden perderse de manera parcial o total. Las funciones controladas
por zonas de la médula espinal situadas por encima de la lesión no resultan
afectadas.
Cuando se produce debilidad o parálisis de forma repentina, los músculos quedan
flojos (se ponen flácidos) y pierden su tono. Después de que los músculos se
vuelven flácidos, el tono muscular aumenta con el tiempo y los músculos tienden a
contraerse involuntariamente (lo que se denomina espasmos o espasticidad).

17
Diagnóstico
 Exploración física
 Resonancia magnética nuclear o mielografía con tomografía computarizada

Con frecuencia, un trastorno de la médula espinal se identifica por el patrón


característico de los síntomas. Los médicos siempre realizan una exploración física
que ofrece pistas sobre el diagnóstico, y si la médula espinal está lesionada les
ayuda a determinar dónde está el daño. Se realizan pruebas de diagnóstico por la
imagen para confirmar el diagnóstico y determinar la causa.
La resonancia magnética nuclear (RMN) es la prueba de imagen más precisa para
los trastornos de la médula espinal. La RMN muestra la médula espinal, las
anomalías que hay en los tejidos blandos que la rodean (como abscesos,
hematomas, tumores y fracturas de discos intervertebrales) y en el hueso (como
tumores, fracturas y espondilosis cervical). Si no se dispone de RMN, se utiliza
la mielografía con tomografía computarizada (TC). Para la mielografía por TC, la TC
se realiza después de haber inyectado un medio de contraste radiopaco en el
espacio que rodea la médula espinal.
Se pueden hacer radiografías para detectar problemas en la columna vertebral,
como fracturas o tumores.

Tratamiento
 Tratamiento de la causa siempre que sea posible
 Prevención de complicaciones
 Fisioterapia y terapia ocupacional

Las personas que tienen parálisis o están confinadas en cama debido a un trastorno
de la médula espinal requieren cuidados especializados de enfermería para prevenir
complicaciones, entre las cuales se incluyen las siguientes:

 Úlceras por presión: el personal de enfermería inspecciona la piel diariamente,


la mantiene seca y limpia, y gira a la persona en la cama con frecuencia.
 Problemas urinarios: si una persona está inmóvil y no puede usar el aseo, es
necesaria una sonda vesical. Para ayudar a disminuir el riesgo de infección del

18
tracto urinario, el personal de enfermería utiliza técnicas estériles al introducir la
sonda y aplica ungüentos o soluciones antimicrobianas diariamente.
 Neumonía: para reducir el riesgo de neumonía, los fisioterapeutas y el personal
de enfermería enseñan ejercicios de respiración profunda. También colocan a la
persona en un ángulo que ayude a drenar las secreciones acumuladas en los
pulmones (drenaje postural), o las succionan.
 Coágulos de sangre: se administran en inyección anticoagulantes como la
heparina o la heparina de bajo peso molecular.

La pérdida de funciones corporales llega a ser devastadora, causando depresión y


pérdida de autoestima. El asesoramiento es muy beneficioso. Aprender con
exactitud qué ocurrió y qué cabe esperar en el futuro próximo y a largo plazo ayuda
a hacer frente a la pérdida sufrida y a preparar la rehabilitación.

Rehabilitación: la rehabilitación ayuda a las personas a recuperar el máximo de


función posible. El mejor cuidado es el proporcionado por un equipo que incluye
personal de enfermería, un fisioterapeuta, un terapeuta ocupacional, un trabajador
social, un nutricionista, un psicólogo y un asesor, así como la propia persona y los
miembros de su familia. El personal de enfermería debe enseñar a la persona
procedimientos para el manejo de la disfunción de la vejiga y del intestino, como, por
ejemplo, la manera de insertar una sonda, cuándo usar laxantes o cómo estimular
los movimientos del intestino utilizando un dedo.

La fisioterapia incluye ejercicios para el fortalecimiento y el estiramiento muscular.


Las personas deben aprender a utilizar dispositivos de asistencia, como aparatos
ortopédicos, un andador o una silla de ruedas, y cómo actuar si se producen
espasmos musculares.

La terapia ocupacional ayuda a aprender a realizar de nuevo tareas cotidianas y a


mejorar la destreza y la coordinación. También aprenden técnicas especiales que
ayudan a compensar las funciones perdidas. Los terapeutas o los asesores
enseñan, cuando es posible, a realizar los ajustes necesarios para volver a trabajar y
a practicar aficiones y actividades. Se les enseñan maneras de hacer frente a la
disfunción sexual. Para muchas personas la actividad sexual todavía es posible,
incluso cuando se ha perdido la sensibilidad.
Es importante el apoyo emocional de los familiares y de los amigos íntimos.

19
Traqueostomía
Definición e indicaciones de la traqueostomía:

La traqueostomía es la apertura de un ostoma en la tráquea, con el fin de establecer


una vía aérea artificial para asegurar la ventilación del paciente. El procedimiento
puede ser quirúrgico o a través de una dilatación percutánea. La traqueostomía de
tipo quirúrgica debe realizarse preferentemente en el área quirúrgica, la
traqueostomía de tipo percutánea puede realizarse en la habitación del paciente,
para lo cual se deberán respetar las recomendaciones en cuanto a limpieza,
circulación y demás medidas asépticas.
Las indicaciones más comunes para la realización de una traqueostomía son las
siguientes:

 Obstrucción de vía aérea (VA).


 AVM Prolongada.
 Protección de VA en pacientes con riesgo de aspiración.
 Necesidad de acceso a aspiración de secreciones.
 Evitar las complicaciones de intubación orotraqueal (IOT).
 Trasladar al paciente a áreas de menor complejidad.

Cánulas de traqueostomía
La cánula de traqueotomía tiene varias funciones:

20
 administrar ventilación con presión positiva,
 proporcionar una vía aérea permeable,
 protección contra la aspiración,
 proporcionar acceso a las vías respiratorias inferiores para su higiene.

El tamaño de la cánula está dado por su diámetro interno (ID), otras medidas de
importancia son el diámetro externo (OD), la longitud y la curvatura. Al seleccionar
una cánula de traqueostomía, el ID y OD deben ser considerados. Si el ID es
demasiado pequeño, además de aumentar la resistencia a través del tubo, la higiene
y la aspiración serán más dificultosas, además es probable que se requiera de
mayor presión en el balón para lograr el sellamiento de la tráquea.

Dispositivos más comúnmente utilizados en la práctica clínica:

1. Cánulas sin balón de neumotaponamiento de metal o plásticas: los tubos de


metal no son de uso frecuente. Los tubos de plástico son de uso común y se
pueden hacer de polivinilo, cloruro o de silicona. Algunas de estas cánulas tienen
una cánula interna intercambiable que sirve para facilitar la higiene y mantener el
tubo permeable. Son utilizados en pacientes crónicos con requerimiento
prolongado o definitivo de la cánula y con capacidad de manejar el contenido
orofaríngeo, también se emplean en pacientes que están en el proceso de
desvinculación de la vía aérea artificial.

21
2. Cánulas de traqueostomía con balón: son las cánulas más comúnmente
utilizadas en la práctica clínica, de elección en pacientes que cursan tanto la
etapa aguda como subaguda de una enfermedad que requiere del soporte
ventilatorio con un ventilador a presión positiva. Tienen un balón en su parte
distal que se insufla para impedir que secreciones provenientes de la boca se
depositen en la vía aérea inferior, y también es el que permite la ventilación a
presión positiva sin fugas.

3. Cánulas de traqueotomía fenestradas con balón


4. Cánulas de traqueostomía con puerto subglótico de aspiración
5. Dispositivos para mantener el ostoma

Cambio de la cánula de traqueostomía:


La necesidad de cambio de la cánula de traqueostomía no debe hacerse de rutina, y
debe responder a alguna necesidad concreta: ruptura de la misma, necesidad de
aumentar o disminuir el diámetro, oclusión que impida la normal función ventilatoria.

22
Cambiar el tubo de traqueostomía suele ser sencillo una vez que el ostoma está bien
formado, esto puede requerir 5 a 10 días desde la realización de la misma. Si el tubo
debiera cambiarse antes de este período se recomienda que un experto en
intubación endotraqueal esté disponible para cubrir cualquier eventualidad. La nueva
cánula de traqueostomía se puede insertar mediante la ayuda de un obturador el
cual viene empaquetado con el tubo. Si la dificultad es conocida de manera
anticipada, una guía por dentro de la cánula puede facilitar el procedimiento; la guía
se pasa a través de la cánula a cambiar, a continuación se retira la misma mientras
se mantiene la guía insertada en el ostoma, luego la nueva cánula se pasa entonces
sobre la guía, por último se retira la guía.
Siempre se utilizarán cánulas estériles en cada paciente.
Para el cambio de cánula se deben utilizar guantes estériles. La cánula retirada debe
ser descartada.

Posicionamiento de la cánula de traqueostomía:


Debido a que la tráquea es esencialmente recta, el tubo curvado de la cánula no
puede adaptarse perfectamente a la forma de la tráquea, pudiendo generar
compresión de la parte membranosa de la misma, también puede generar
compresión y traumatismo de la porción anterior. Si la cánula curvada es demasiado
corta puede generar compresión directa contra la pared traqueal posterior, esto se
puede evitar mediante el uso de una cánula más larga, una cánula con un ángulo
más pronunciado entre la rama horizontal y la vertical, una cánula con un eje flexible,
o una con una longitud extra.
El eje de la cánula siempre debe seguir el eje natural de la tráquea, si por algún
motivo la cánula perdiera el eje vertical de la tráquea se podría generar compresión
y traumatismo de las paredes laterales de la misma.
Las cánulas que tienen un ángulo recto (90°) entre la porción horizontal y la porción
vertical (que hace referencia al eje de la tráquea) se adaptan a la gran mayoría de
pacientes.
El control radiográfico es esencial ante la sospecha de una incorrecta posición de la
cánula.

Fijación de la cánula de traqueostomía:


Debe otorgar estabilidad suficiente a la cánula al tiempo que evita las lesiones por
decúbito. Su función es mantener la cánula en el lugar correcto.

23
Toda cánula posee en su porción externa 2 aletas de sujeción a través de las cuales
se coloca una cinta que rodea el cuello. La sujeción debe estar lo suficientemente
firme como para evitar el desplazamiento de la cánula y no producir compresión en
el cuello del paciente, se recomienda que en el espacio que queda entre la piel y la
cinta el operador pueda introducir 2 dedos.
La sujeción debe ser cambiada una vez por turno o ante la presencia de humedad,
sangre o secreciones impactadas en la misma.

Cuidados del ostoma:


Se curación del ostoma se debe hacer una vez por turno o según necesidad.
El ostoma debe mantenerse seco. Para la limpieza del ostoma se utilizarán gasas no
tejidas (o sintéticas) estériles, se recomienda usar solución fisiológica estéril, y evitar
colocar cremas o ungüentos.
Se recomienda colocar una gasa en forma de “pantalón” entre las aletas de la cánula
y la piel del paciente. Para ello se utilizarán gasas no tejidas estériles y para realizar
los cortes se utilizará bisturí estéril o tijeras con hojas desinfectadas con alcohol
70%.

Esquizofrenia

La esquizofrenia es un trastorno mental caracterizado por la existencia de pérdida de


contacto con la realidad (psicosis), alucinaciones (por lo general consistentes en oír
voces), falsas creencias firmemente sostenidas (delirios), alteraciones del
pensamiento y de la conducta, reducción en la expresión emocional, disminución de
la motivación, deterioro de la función mental (cognición) y problemas para
desenvolverse en la vida de cada día, incluyendo el deterioro del trabajo, las
relaciones sociales y el cuidado de uno mismo.

Causas

Se desconocen las causas exactas del trastorno esquizofrénico, aunque las


investigaciones actuales sugieren una combinación de factores hereditarios y
ambientales. Sin embargo, es fundamentalmente un problema biológico (que
comporta alteraciones cerebrales), no un resultado de escasos cuidados parentales
o de un entorno poco saludable en lo que respecta a la salud mental.

24
Entre los factores que determinan que algunas personas tengan una mayor
predisposición a desarrollar esquizofrenia se incluyen los siguientes:

 Predisposición genética
 Problemas previos, posteriores o concurrentes al momento del parto, como la
infección materna por el virus de la gripe durante el segundo trimestre de
embarazo, la falta de oxígeno durante el parto, el bajo peso al nacer y la
incompatibilidad de grupo sanguíneo entre madre e hijo.
 Infecciones del cerebro
Las personas que tienen un progenitor o un hermano con esquizofrenia presentan
un riesgo cercano al 10% de desarrollar este trastorno, en comparación con el 1%
de riesgo entre la población general.

Síntomas

En general, los síntomas de esquizofrenia se agrupan en cuatro categorías


principales:

 Síntomas positivos
 Síntomas negativos
 Desorganización
 Deterioro cognitivo
Los afectados pueden presentar síntomas de cualquiera de estas categorías o de
todas ellas.

Síntomas positivos

Los síntomas positivos implican un exceso o distorsión de las funciones normales.


Son los siguientes:

 Los delirios son falsas creencias que generalmente implican una


interpretación errónea de percepciones o experiencias. Además, las personas
mantienen estas creencias a pesar de las evidencias, que claramente las
contradicen. Existen muchos tipos de delirios. Por ejemplo, las personas con
esquizofrenia pueden tener delirios de persecución, creyendo que son objeto
de vigilancia, persecución, engaños o tormentos. Pueden tener delirios de
referencia y creer que ciertos pasajes de libros, periódicos o canciones se

25
dirigen específicamente a ellos. También pueden tener delirios de robo o de
inserción de pensamiento, creyendo que otros son capaces de leer sus
mentes, que sus pensamientos pueden transmitirse a otras personas, o que
fuerzas externas a ellos les imponen pensamientos o impulsos. Los delirios
en la esquizofrenia pueden ser extraños o no. Las ideas delirantes extrañas
son claramente inverosímiles y no derivan de experiencias de la vida
ordinaria. Por ejemplo, la persona puede creer que alguien le ha extraído sus
órganos internos sin dejar cicatriz. Las ideas delirantes no extrañas se
refieren a situaciones que podrían darse en la vida real, como ser perseguido,
o engañado por el cónyuge o la pareja.

 Las alucinaciones implican oír, ver, saborear o notar físicamente cosas que


nadie más percibe. Las alucinaciones auditivas son, con mucho, las más
habituales. Las personas pueden oír voces en su interior que hacen
comentarios críticos y abusivos sobre su comportamiento o que conversan
entre sí.

Síntomas negativos

Los síntomas negativos implican una disminución o pérdida de las funciones


normales. Son los siguientes:

 La expresión reducida de las emociones implica una muestra de poca o


ninguna emoción. El rostro carece de movilidad. Las personas mantienen un
contacto visual escaso o nulo. No utilizan las manos o la cabeza para dar
énfasis emocional mientras hablan. Los hechos que habitualmente
producirían risa o llanto no provocan en ellos respuesta alguna.

 La pobreza del habla se refiere a la existencia de una disminución en la


productividad del lenguaje. Las respuestas a las preguntas pueden ser de una
o dos palabras, dando la impresión de reflejar un vacío interior.

 La falta de sociabilidad es la ausencia de interés por relacionarse con los


demás.

Estos síntomas negativos a menudo se encuentran asociados a una pérdida general


de la motivación, de los objetivos y del sentido de propósito.

26
Desorganización

La desorganización implica la existencia de trastornos del pensamiento y de


comportamiento extravagante:

 El trastorno del pensamiento se refiere a la desorganización del


pensamiento, que se manifiesta a través de la incoherencia del lenguaje o de
cambios constantes de un tema a otro. El lenguaje puede ser levemente
desorganizado o totalmente incoherente e incomprensible.

 El comportamiento extravagante puede adoptar la forma de tonterías


infantiles, agitación, higiene o conductas inapropiados. La catatonia es una
forma extrema de comportamiento extravagante en la que la persona
mantiene una postura rígida y resiste la fuerza ejercida por otros para ser
movida o, por el contrario, se mueve repentinamente de manera aleatoria.

Deterioro cognitivo

El deterioro cognitivo se refiere a la dificultad para concentrarse, recordar, organizar,


planificar y resolver problemas. Algunas personas son incapaces de concentrarse
suficientemente para poder leer, seguir el hilo de una película o de un programa de
televisión, o seguir instrucciones. Otras son incapaces de ignorar distracciones o de
permanecer centradas en una tarea. Por lo tanto, las tareas que implican atención a
los detalles, desarrollo de procedimientos complicados y toma de decisiones pueden
ser imposibles de llevar a cabo.

Suicidio

Aproximadamente entre el 5 y el 6% de las personas con esquizofrenia se suicidan,


alrededor del 20% lo intentan y muchos más tienen pensamientos significativos de
suicidio. El suicidio es la principal causa de muerte prematura entre las personas con
esquizofrenia y es una de las principales razones por las que este trastorno reduce
el promedio de vida en 10 años.

Tratamiento

 Antipsicóticos
 Servicios de apoyo
 Psicoterapia

27
Generalmente, el tratamiento de la esquizofrenia tiene como objetivos: reducir la
gravedad de los síntomas psicóticos, prevenir la recurrencia de los episodios
sintomáticos y el deterioro funcional asociado, proporcionar apoyo y con ello permitir
que la persona funcione al nivel más alto posible
Cuanto antes se inicie el tratamiento, mejores serán los resultados.

Los fármacos antipsicóticos, la rehabilitación y las actividades de apoyo comunitario,


así como la psicoterapia, son los pilares fundamentales del tratamiento. Facilitar
información a las familias acerca de los síntomas y el tratamiento de la
esquizofrenia, ayuda a proporcionar apoyo a la persona con esquizofrenia y a que
los profesionales de la salud puedan mantenerse en contacto ella.

Baño del paciente en cama

Definición: conjunto de actividades dirigidas a proporcionar el aseo corporal y la


comodidad del paciente.
Objetivos: Satisfacer las necesidades y confort del paciente

Materiales:

 Palangana con agua caliente.


 Esponja desechables.
 Jabón liquido, champo, toallas de baño, guantes y batas desechables, crema
hidratante, ropa limpia para paciente y cama, bolsa de recogida para ropa
sucia.
Ejecución:

 Preparación del personal.


 Higiene de mano.
 Colocación de guantes.
 Identificación del paciente.
 Informar al paciente y familiar del procedimiento realizado.
 Preservar la intimidad y confidencialidad.
 Tener la precaución de cerrar la puerta mientras se realizan los cuidados y
solo descubrir la zona que tenga que asear.
 Colocar al paciente en una posición adecuada.
Procedimiento:

28
 Asegurar que la temperatura ambiente sea la adecuada, evitando las
corrientes de aire.
 Desnudar al paciente, dejar expuesta solo la parte del cuerpo que se vaya a
lavar, volviéndolo a tapar para preservar su intimidad.
 Realizar el lado siguiendo el orden desde la zona más limpia a las menos
limpia.
 Afeitado en el caso de los varones, orejas y cuello, cabello.
 Secar cuidadosamente extremidades superiores y axilas, tórax y abdomen,
incidiendo con especial atención en zona submamarias en mujeres, áreas
umbilical, inguinal y pliegues, extremidades inferiores cambiar el agua y la
esponja. Genitales y periné: lavar desde el pubis hacia el periné sin
retroceder.
Técnica de aseo de genitales y periné en el hombre
Colocar chata, lavar la zona con la esponja jabonosa, retirando el prepucio para
garantizar un lavado minucioso de glande y surco balano prepucial. Continuar por
parte superior del cuello, espalda, glúteos, muslo y región anal. Poner especial
cuidado en pliegues cutáneos. Con el paciente en decúbito lateral, enrollar la sabana
hacia el centro de la cama e irla sustituyendo progresivamente por la limpia. Aplicar
una pequeña cantidad de crema hidratante. Terminar de hacer la cama con ropa
limpia, poner al paciente en pijama o camisón limpio y peinarlo. Evitar que queden
arrugas en la cama. Higiene de manos.

Registro:

 Anotar en el registro Procedimientos realizados: Firma, fecha y hora de


realización.
 Incidencias ocurridas durante el procedimiento.
 Respuesta del paciente al procedimiento realizada.

Movilización del paciente

Definición: conjunto de actividades que se realizaran para movilizar al paciente con


limitación del movimiento.
Objetivos:

 Mantener la comodidad del paciente.

29
 Prevenir posibles complicaciones (ulceras por presión, perdida del tono
muscular, trastornos circulatorios, etc.)
 Colocar al paciente en la posición adecuada según la prueba diagnóstica.
 Potenciar la autonomía del paciente, asistiéndolo de forma pasiva solo
cuando sea necesario.
Material:

 Guantes.
 Ropa de cama.
 Sabanas y toallas para fabricar rodillos, etc.
 Almohadas según precise.
 Sistemas mecánicos para movilizar pacientes.

Posición de los pacientes encamados

Decúbito supino

1. Ponga la cama en posición horizontal.


2. Coloque al sujeto de atención sobre su espalda con la columna vertebral en
alineación recta.
3. Coloque una almohada debajo de su cabeza.
4. Coloque los brazos a lo largo de su cuerpo con las manos en pronación.
5. Manténgale las piernas rectas.
6. Coloque rollos en los tobillos.
7. Coloque los pies en las puntas de los dedos había arriba.
8. Asegúrese que el sujeto de atención quedo cómodo confortable.
Decúbito ventral (prono)

1. Ponga la cama en posición horizontal.


2. Coloque al sujeto de atención sobre el costado izquierdo o derecho.
3. Voltéelo sobre el abdomen suavemente manteniendo la alineación del cuerpo.
4. Coloque la cabeza en rotación lateral sin almohada.
5. Coloque los brazos horizontales a cada lado del cuerpo o flexionados cerca
de la cabeza
6. Utilice rollos bajo sus tobillos.
Decúbito lateral

30
1. Ponga la cama en posición horizontal.
2. Voltee al sujeto de atención sobre el costado izquierdo o derecho.
3. Coloque una almohada bajo su cabeza y otra a lo largo de la espalda.
4. Coloque el brazo debajo, flexionado hacia adelante del cuerpo.
5. Flexione el brazo de arriba y apóyelo sobre una almohada frente al cuerpo.
6. Flexione la pierna de arriba de la altura de la cadera y coloque una almohada
debajo de la pierna.
Posición de Sims

1. Voltee al sujeto de atención sobre el lado derecho o izquierdo.


2. Coloque una almohada bajo la cabeza y a lo largo del abdomen del sujeto de
atención.
3. Voltee al sujeto de atención sobre el abdomen, de manera que el brazo de
abajo quede extendido a lo largo de la espalda.
4. Flexione el brazo de arriba por el hombro y el codo.
5. Flexione la pierna superior desde la cadera y la rodilla.
6. Flexione ligeramente la pierna de abajo.
Fowler

1. Ponga la cama en posición horizontal.


2. Coloque al sujeto de atención de espalda a la cama.
3. Eleve la cabecera de la cama a un ángulo mayor de 45 grados.
4. Coloque una almohada debajo de la cabeza del sujeto de atención.
5. Coloque una almohada al final de la cama apoyando los pies.
Semi fowler

1. Procedimientos igual a la posición FOWLER, cambia el ángulo de elevación


de la cabecera, en la posición SEMI FOWLER se eleva la cabecera a un
ángulo de 30° a 40°.

Registro:

Anotar en el registro procedimientos realizados:


 Firma, fecha y hora de realización.
 Incidencias ocurridas durante el procedimiento.
 La respuesta del paciente al procedimiento.

31
Prevención de caídas

Definición: Medidas adoptadas para disminuir la incidencia de caídas de los


pacientes hospitalizados, mediante intervenciones dirigidas a disminuir los factores
de riesgo asociados a las caídas hospitalarias.
Objetivos:

 Evitar la caída en pacientes hospitalizados y los daños severos que pueda


ocasionar.
 Disminuir EAH (eventos adversos hospitalarios).
 Aumentar la seguridad del paciente.
Material:
 Cama articulada.
 Mesa de noche movible.
 Timbre de alarma.
 Sillón.
 Barandillas.
 Materia de contención, muñequeras, tobilleras, chalecos, cinturones.
 Dispositivos de ayuda, andador, bastones, muletas.
 Accesorios de baño adecuados
 Camillas con laterales abatibles.

Ejecución:
 Higiene de manos.
 Colocación de guantes.
 Disponer de los dispositivos de seguridad necesarios y próximos al paciente.
 Identificación del paciente.
 Informar al paciente u la familia de la necesidad de cumplir las medidas de
prevención.
 Informar al paciente del riesgo de sufrir caída y de las consecuencias de las
mismas.
 Fomentar la colaboración del paciente según sus posibilidades.

32
Procedimiento:

 Acondicionar la estancia según necesidades del paciente proporcionando


mobiliario adecuado para la comodidad y seguridad del paciente.
 Proporcionar luz adecuada y que no deslumbre al paciente.
 Mantener una luz difusa en la habitación por la noche.
 Situar al timbre de alarma en un sitio donde el paciente pueda acceder sin
dificultad.
 Recomendar el uso de calzado adecuado para aquellos pacientes que
puedan deambular.
 Poner a su alcance las pertenencias.
 Colocar barandillas laterales.
 Monitorizar y observar frecuentemente a los pacientes con riesgos.

Registro:

 Anotar procedimientos realizados.


 Firma, fecha y hora de realización.
 Activar el diagnostico de enfermería “Riesgo de Caídas”.
 Anotar las medidas adoptadas.

Vademécum
Heparina
 Clasificación: Anticoagulante
 Usos: Se utiliza en infarto, angina inestable, tratamiento del
tromboembolismo. Profilaxis de trombosis venosas en pacientes de riesgo
(EPOC, insuficiencia cardiaca, tromboembolismo previo, obesidad,
inmovilización prolongada, mayores de 40 años, postoperatorio).
 Posología Heparina sódica: Por vía S/C o I/V. Por vía S/C Dosis habitual 5000
UI cada 8/12 hs.
 Efectos adversos: Enrojecimiento, dolor, moretones, sangrado, vomito
sanguinolento, sangre en heces cansancio excesivo.
Sulfato ferroso
 Clasificación: Antianémico.

33
 Usos: Prevención y tratamiento de las anemias ferropénicas y de los estados
carenciales de hierro
 Posología adulto: Por V/O, en ayunas o alejado de las comidas. Dosis
habitual: 200 mg/día por 30 a 60 días.
 Efectos adversos: Estreñimiento, diarrea, distención abdominal, dolor
abdominal, cambios en el color de las heces, nauseas.

Clonazepam
 Clasificación: Ansiolítico. Benzodiacepina.
 Usos: Tratamiento de la ansiedad e insomnio. Antiepiléptico.
 Posología: Por V/O, S/L. Adultos 4 a 8 mg/día, comenzando con dosis bajas e
incrementando en 2 a 4 semanas sin exceder 20 mg/día.
 Efectos adversos: Somnolencia, mareos, inestabilidad, problemas de
coordinación, dificultad para pensar o recordar.

Omeprazol
 Clasificación: Inhibidor de la secreción acida.
 Usos: Tratamiento y prevención de úlceras gástricas y duodenales.
Tratamiento de la enfermedad por reflujo gastroesófagico.
 Posología: Por V/O 20 mg/día 30-60 minutos antes del desayuno.
 Efectos adversos: Cefalea, dolor abdominal, estreñimiento, diarrea,
flatulencia, nauseas y vómitos.
Acido fólico
 Clasificación: Vitaminas antianemicas.
 Usos: Prevención y tratamiento de estados carenciales de acido fólico:
anemias megaloblasticas, en la infancia, en el embarazo, síndrome de mala
absorción.
 Posología: V/O. Dosis habitual 400 mcg a 1 mg/día.
 Efectos adversos: Muy raros. Se han observado hipersensibilidad, distención
abdominal, flatulencias y nauseas.

Risperidona
 Clasificación: Antipsicótico.
 Usos: Tratamiento de la esquizofrenia y del trastorno bipolar en adultos y
adolescentes.

34
 Posología adulto: Por V/O adultos: inicio 2 mg, 4 mg segundo día y luego 6
mg/día.
 Efectos adversos: Parkinsonismo, dolor de cabeza, dificultad para quedarse
dormido. Fatiga, vómitos, diarrea, estreñimiento, nauseas, aumento del
apetito, dolor abdominal, dificultad respiratoria, calambres musculares.

Carbamazepina
 Clasificación: Antiepiléptico.
 Usos: Tratamiento de tipos de epilepsia, manías y en la prevención de los
trastornos maniaco-depresivos.
 Posología: Por V/O con alimentos. Adultos: inicio dosis bajas 100-200 mg/ día
con aumento progresivo.
 Efectos adversos: perdida de la coordinación muscular, mareos, somnolencia,
fatiga. Reacciones cutáneas alérgicas, edemas, dolor de cabeza, visión
borrosa, cambios en el comportamiento, confusión, debilidad, aumento de las
crisis epilépticas. Temblores, movimientos involuntarios anormales.

Pregabalina
 Clasificación: Antiepiléptico. Analgésico.
 Usos: Tratamiento de la epilepsia, del dolor neuropático y del trastorno de
ansiedad generalizada en adultos.
 Posología: Por V/O inicio 150 mg/día en 2 o 3 dosis. Dosis máxima 600
mg/día.
 Efectos adversos: Mareo, somnolencia, dolor de cabeza, aumento del apetito,
sensación de euforia, confusión, desorientación, irritabilidad, deterioro de la
memoria, temblores, dificultad al hablar, sensación de hormigueo, insomnio,
fatiga, visión borrosa, visión doble, vértigo, estreñimiento, vómitos, boca seca,
diarrea, nauseas.

35
CONCLUSIÓN
Para concluir quiero destacar que la realización de este trabajo me ayuda a
organizar y priorizar los cuidados prestados al paciente.

También he podido reconocer aspectos que mejoran la comprensión acerca


de las respuestas del paciente al tratamiento, las dificultades a evaluar y modificar.

La experiencia de los cuidados prestados y la bibliografía investigada han


mejorado mi comprensión sobre las diferentes patologías y problemas de salud
abordados, permitiéndome mejorar como profesional.

36
BIBLIOGRAFÍA
 Brunner-Suddarth (2013). Enfermería Médico-Quirúrgica. Editorial Lippincott
Williams & Wikins. 12° edición.
 Castells Molina-Hernández (2012): Farmacología en Enfermería. Editorial
Elsevier España. 3° edición.
 Gonzales Machado - Ylarri – Oliveira. Farmanuario Pocket. Edición 2012. Ed.
Farmanuario Argentina S.A. 2012.
 Hospital Italiano. Guía para los cuidados del paciente con traqueostomía.
Recuperado de:
https://www.hospitalitaliano.org.ar/multimedia/archivos/noticias_archivos/74/do
cumentos/74_traqueostomiaFinal1.pdf
 Hospital Universitario “Virgen del Rocío”, 2012 – “Manual de procedimientos
generales de Enfermería”. Servicio Andaluz de Salud.
 Manual MSD. Esquizofrenia. Recuperado de:
https://www.msdmanuals.com/es-ar/hogar/trastornos-de-la-salud-
mental/esquizofrenia-y-trastorno-delirante/esquizofrenia?query=esquizofrenia
 Manual MSD. Introducción a los trastornos de la médula espinal. Recuperado
de:
https://www.msdmanuals.com/es-ar/hogar/enfermedades-cerebrales,-
medulares-y-nerviosas/trastornos-de-la-m%C3%A9dula-espinal/introducci
%C3%B3n-a-los-trastornos-de-la-m%C3%A9dula-espinal
 Ortega-Suarez (2009): Manual de Evaluación de la calidad del Servicio de
Enfermería. Editorial Médica Panamericana. 2° edición.
 Potter-Perry (2001): Fundamentos de Enfermería. Volumen II. Editorial
Elsevier Mosby. 5° edición.

37

También podría gustarte