Planificacion de Banco de Forraje

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 44

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL


DE LOS LLANOS OCCIDENTALES “EZEQUIEL ZAMORA”
VICERRECTORADO DE PLANIFICACIÓN Y DESARROLLO REGIONAL
INGENIERÍA DE PRODUCCIÓN ANIMAL.
SUB-PROYECTO: SISTEMA SILVOPASTORIL
La Universidad que Siembra.

ESTABLECIMEINTO DE UN
BANCO DE PROTEINA EN
LA FINCA LA PAPA 678 LR

Autor (es):

Br. Cesar Linares


Br. Jesús García
Br. Jose Aquino

San Fernando, Junio 2017


i

ÍNDICE

ÍNDICE DE CUADROS..............................................................................................iv

ÍNDICE DE FIGURAS.................................................................................................v

INTRODUCCIÓN.........................................................................................................1

OBJETIVOS..................................................................................................................3

Objetivo general.........................................................................................................3

Objetivos especifico...................................................................................................3

PLANTIEMIENTO DEL PROBLEMA.......................................................................4

JUSTIFICACIO DEL PROYECTO..............................................................................6

METODOLOGÍA Y RECURSOS................................................................................7

Fase de gabinete.........................................................................................................7

Fase de campo............................................................................................................7

Observación...........................................................................................................7

Entrevists Personal................................................................................................7

Análisis de la información.........................................................................................8

DIGANOSTICO............................................................................................................9

1.Información del propietario....................................................................................9

1.1información general...........................................................................................9

2.Informacion de la unidad de producion..................................................................9

2.1Aspectos generales............................................................................................9

2.1.1Nombre de la unidad de producción...........................................................9

2.1.2 Ubicación......................................................................................................9

2.1.2.1 Ubicación geografica..............................................................................9


ii

2.1.2.1 Ubicación practica................................................................................10

2.1.3Linderos........................................................................................................10

2.1.4 Superficie....................................................................................................10

3.Aspectos naturales................................................................................................12

3.1Suelos y topografía..........................................................................................12

3.1.1 Suelos.......................................................................................................12

3.1.2 Topografía...............................................................................................12

3.1.3 Uso actual de los suelos...........................................................................12

3.2Clima...............................................................................................................13

3.3 Vegetación......................................................................................................13

4. Aspectos agronómicos.........................................................................................13

4.1 Explotación agrícola-animal..........................................................................13

4.2 Modalidad de cría bufalina.............................................................................13

4.3 Parámetros productivos..................................................................................13

4.4 Inventario de semovientes..............................................................................14

4.5 Manejo del rebaño..........................................................................................14

4.5.1 Manejo reproductivo................................................................................14

4.5.2 Manejo sanitario......................................................................................15

4.5.3 Alimentación...........................................................................................16

4.5.3.1 Potreros.............................................................................................16

4.5.3.2 Carga animal existente en la unidad de producción..........................16

4.5.3.3 Capacidad de sustentación forrajera.................................................17

4.6 Aspectos sociales y de servicio......................................................................18


iii

4.6.1 Población.................................................................................................18

4.6.2 Red de servicios.......................................................................................18

PLANIFICACIÓN.......................................................................................................22

1. Generalidades.......................................................................................................22

1.1 Beneficios de los bancos de proteína.............................................................22

1.1.1 Beneficios Económicos...........................................................................23

1.1.2 Beneficios Sociales..................................................................................23

1.2 Importancia nutricional de un banco de proteína...........................................25

2. Especie seleccionada............................................................................................25

2.1 Leucaena (Leucaena leucocephala)...............................................................25

2.1.1 Características botánicas..........................................................................25

2.1.2 Adaptación...............................................................................................27

2.1.3 Siembra....................................................................................................27

2.1.4 Rendimiento.............................................................................................27

2.1.5 Valor nutricional......................................................................................28

2.1.6 Usos.........................................................................................................28

3. Plan de uso de la tierra.........................................................................................28

4. Plan de trabajo......................................................................................................29

4.1 Diseño.............................................................................................................29

4.2 Establecimiento de vivero forestal.................................................................30

4.2.1 Escarificación..........................................................................................32

4.3 Preparación del terreno...................................................................................33

4.4 Manejo............................................................................................................33
iv

4.4.1 Control de maleza....................................................................................33

4.4.2 Fertilización.............................................................................................34

5.Suministro del forraje...........................................................................................35

6.Plan de inversión...................................................................................................36

ÍNDICE DE CUADROS

Pág.
Cuadro 1. Coordenadas UTM de la Finca La Papa 678 R.L…………………. 10
Cuadro 2. Uso actual de los suelos…………………………………………… 12
Cuadro 3. Inventario Forrajero………………………………………………. 14
Cuadro 4. Manejo sanitario…………………………………………………... 15
Cuadro 5. Inventario forrajero y capacidad de sustentación…………………. 17
Cuadro 6. Matriz VESTER para los problemas identificados en la finca LA
PAPA 678 LR………………………………………………………………… 19
Cuadro 7. Valor nutricional de la leucaena…………………………………... 28
Cuadro 8. Plan de uso de la tierra……………………………………………. 29
Cuadro 9. Plan de inversión…………………………………………………. 36

ÍNDICE DE FIGURAS

Pág.
Figura 1. Mapa de la unidad de producción………………………………….. 11
Figura 2. Planta de leucaena…………………………………………………. 26
Figura 3. Flores de leucaena…………………………………………………. 26
Figura 4. Diseño del banco de proteína……………………………………… 29
Figura 5. Semilleros para germinar las semillas……………………………… 30
Figura 6. Ejemplo de Patios de Aclimatación para plantas forestales……….. 31
Figura 7. Riegos de Leucaena en fundas de polietileno cada 2 o 3 días…….. 31
Figura 9. Suministro de la leucaena…………………………………………. 35
1

INTRODUCCIÓN

Uno de los mayores problemas para la alimentación de los rumiantes de los países
localizados en las regiones tropicales y subtropicales, entre ellos Venezuela, es la
disminución de la producción de forraje durante el periodo seco, el resultado es un
menor volumen de proteína por animal, limitada por la baja disponibilidad de
nutrientes todo esto dado como consecuencia del poco crecimiento y mala calidad de
los pastos situados en estas latitudes en esta época

En esas regiones, las fuentes alimenticias para los animales en pastoreo son las
gramíneas, que han sido utilizadas en mayor cuantía por ser consideradas como las
únicas capaces de proporcionar aportes de alimento barato para el ganado en sistemas
pastoriles, pero la mayoría de las plantas forrajeras utilizadas en muchos de estos
sitios, no alcanzan a cubrir las necesidades de los diferentes tipos de animales, sobre
todo de proteína, y provoca los bajos rendimientos obtenidos hasta hoy por hectárea,
medidos en producción de leche y/o carne.

En el trópico venezolano, esta situación se inicia en noviembre y termina en mayo o


junio, al principio de las lluvias, por lo que algunos ganaderos tratando de resolver el
problema recurren al uso de grandes cantidades de alimentos concentrados formados
con ingredientes importados y de alto costo, cada vez más difíciles de obtener por el
incremento a sus precios. Esta presión económica y bajo rendimiento han provocado
que al menos el 50% de las áreas de pastoreo en la América tropical, muestren
condiciones avanzadas de degradación. Por esto es que uno de los grandes desafíos en
la época actual, dentro del área de la producción de las zonas tropical y subtropical, es
la búsqueda de nuevas fuentes de forrajes para la nutrición animal con cultivos de alto
valor proteínico que compensen la baja calidad de los pastos tropicales

En algunos países tropicales, se han propuesto el desarrollo de sistemas agrícolas


sostenibles con la introducción acelerada de las leguminosas forrajeras. Las
2

leguminosas, pueden ser utilizadas para aumentar el valor nutritivo de los alimentos
consumidos por el ganado, disminuir la cantidad de concentrado y mejorar la
producción de leche. Estas ventajas además de la capacidad que tienen la mayoría de
ellas de fijar el Nitrógeno atmosférico (N2) a los suelos, han estimulado los estudios
sobre los métodos de siembra, establecimiento y manejo para su explotación. Así,
desde la década de los años 60, las leguminosas tropicales han incrementado su
importancia en la alimentación animal en varios países tales como: Australia, Cuba ,
Colombia y Venezuela entre otros, donde, la engorda de ganado y la producción
ganadera en pastoreo son las áreas más desarrolladas de la producción animal, en las
cuales, una importante tecnología aplicada, se basa en la utilización de bancos de
proteínas de leguminosas, con el objetivo de mejorar el valor nutritivo de la dieta de
los rumiantes.

Este grupo vegetal, con casi 10000 especies registradas, tiene entre las leguminosas
arbustivas una opción que ha demostrado una alta capacidad para ser utilizadas en la
formación de bancos de proteínas. Dentro de este último grupo el género Leucaena es
una arbórea con un contenido de hasta 34 % de proteína en su material comestible y
una digestibilidad superior al 71 %

El objetivo del proyecto está dirigido a la evaluación de la tecnología existente para el


establecimiento de la Leucaena leucocephala para la formación de bancos de
proteína.
3

OBJETIVOS

Objetivo general

Planificar, programar y ejecutan el establecimiento de un banco de proteína de


acuerdo al criterio agroecológico de la Finca La Papa 678 LR para mejorar la
alimentación del rebaño bufalino existente en la unidad de producción.

Objetivos especifico

Transferir una tecnología de implantación de banco de proteína a base de Leucaena


leucocephala bajo las condiciones agroclimáticas, en el municipio de San Fernando,
Estado Apure

Contribuir con el medio ambiente al establecer banco de proteína para sí contribuir a


la fijación de nitrógeno y recuperadores de suelos.

Recomendar el sistema silvopastoril aplicable a la zona de acuerdo a sus


condiciones climáticas, edáficas presentes en el lugar.
4

PLANTIEMIENTO DEL PROBLEMA

La actividad ganadera es una de las causas principales de los problemas ambientales


más apremiantes del mundo, como el calentamiento del planeta, la degradación de las
tierras, la pérdida de biodiversidad, la contaminación atmosférica y la contaminación
del agua.

En lo que respecta a la degradación de los suelos, es importante considerar que la


ganadería es la actividad humana que ocupa una mayor superficie de tierra. En total, a
la producción ganadera se destina el 30% de la superficie terrestre del planeta.
Alrededor del 73% de los pastos y praderas del mundo destinados a esta actividad,
están situados en zonas áridas; en las cuales, se presenta algún grado de degradación
causada principalmente por el sobrepastoreo, la compactación y la erosión resultantes
de la acción del ganado (FAO 2009)

En cuanto a la contaminación atmosférica, el sector ganadero es el responsable del


18% de las emisiones de gases de efecto invernadero a nivel mundial medidos en
equivalentes de CO2; un porcentaje mayor que el correspondiente a los medios de
transporte. Por ejemplo, el sector emite el 37% del metano antropógeno; el cual,
proviene en su mayor parte del proceso de fermentación ocurrido en la digestión
entérica de los rumiantes y tiene un potencial de calentamiento global (PCG) 23 veces
mayor que el del CO2. De igual manera emite el 65% del óxido nitroso antropógeno,
cuyo PCG es 296 veces mayor que el del CO2, en su mayor parte proveniente del
estiércol. La ganadería también es responsable de casi las dos terceras partes (64%)
de las emisiones antropógenas de amonio; las cuales, contribuyen significativamente
a la lluvia ácida y a la acidificación de los ecosistemas
5

Adicionalmente, la actividad ganadera se considera una de las causas principales de la


pérdida de biodiversidad; En este sentido, un análisis de la Lista Roja de Especies
Amenazadas de la Unión Mundial para la Naturaleza (UICN) muestra que la mayoría
de las especies amenazadas en el mundo se ven sometidas a pérdidas de hábitats
debido a esta actividad

Los problemas ambientales mencionados anteriormente, a partir de una perspectiva


global, también tienen sus implicaciones a nivel local, de hecho, en el trópico de
América latina la práctica de la actividad ganadera ha sido asociada a una de las
principales causas que han ocasionado la degradación ambiental y la pérdida de la
biodiversidad, por medio del establecimiento de gramíneas en monocultivo para la
cría de bovinos de forma extensiva, con baja productividad. Actualment se estan
implementando sistemas silvopastoriles, bancos forrajeros, cercas vivas, entre otros,
que se han venido experimentando recientemente como una iniciativa a nivel global,
nacional y local, para mitigar los efectos negativos de esta actividad productiva
6

JUSTIFICACIO DEL PROYECTO

La ganadería bovina constituye uno de los rubros de mayor importancia para la


economía del municipio San Fernando de Estado Apure, por su aporte significativo
en la generación de ingresos, empleos y alimentos para la población. Esta actividad
está basada en el uso de pastos naturales, principalmente y pastos mejorados en un
menor porcentaje. La baja disponibilidad de forraje en las pasturas, el escaso valor
nutritivo y el avanzado deterioro de las pasturas, se debe a las deficientes prácticas de
manejo de pasturas: selección de especies no adaptadas a las condiciones de suelo y
clima de la zona, cargas animales excesivas, cortos o ningún período de recuperación
de las especies de pastos y no aplicación de insumos para lograr la restitución de la
fertilidad del suelo. La situación planteada anteriormente limita la producción y
productividad animal, lo que conlleva, en muchos casos, a la expansión de la
actividad ganadera a áreas de uso forestal, tanto dentro de la finca como fuera de ella.

El uso de leguminosas herbáceas , constituye una estrategia oportuna para contribuir a


revertir los procesos de deterioro de los suelos y pastizales para mejorar la calidad
nutritiva de la dieta de los animales a un bajo costo. Además, ofrecen una alternativa
para otros usos sostenibles que ayudan a evitar el deterioro de los recursos suelo y
agua.

Por esta razon se hace neceario a implementacion de banco de proteina para umentar
los niveles proteicos de la dieta en animales, reduciendo los costos de alimentación al
disminuir el consumo de concentrado y aumentando el aporte de forraje.
7

METODOLOGÍA Y RECURSOS

Este trabajo se elaboró de la siguiente manera:

Fase de gabinete

En esta fase, se recolectó la información básica de la finca, tal como clima, suelos,
vegetación, zona de vida, etc., al mismo tiempo se procedió a la recolección de
información sobre las áreas de trabajo asignadas, recopilando datos sobre manejo de
produccion

Fase de campo

Esta fase fue realizada de la siguiente manera:

Observación

Esta técnica se llevó a cabo en las áreas de trabajo mencionadas por medio de un
reconocimiento de la finca, donde se pudo conocer una serie de aspectos que
determinaron la problemática

Entrevists Personal

Esta técnica fue aplicada al propietario y con algunos miembros del personal de cada
una de las áreas de trabajo, con el fin de obtener la opinión de los trabajadores sobre
la situación en la que para ellos se encuentra la finca.
8

Análisis de la información

En esta fase se llevó a cabo la descripción y priorización de los problemas


encontrados
en la finca, con la ayuda de la técnica “matriz de Vester” , para posteriormente
poderles plantear una solución en un plan de servicios
9

DIGANOSTICO

1. Información del propietario

1.1 información general

Nombre del propietario: Pedro Pérez


Nacionalidad: Venezolano.
Ubicación: Manglarote
Municipio: San Fernando
Estado: Apure

2. Informacion de la unidad de producion

2.1 Aspectos generales

2.1.1 Nombre de la unidad de producción


FINCA LA PAPA 678 LR

2.1.2 Ubicación.
2.1.2.1 Ubicación geografica
La Finca La Papa 678 R.L se encuentra ubicado en jurisdicción de la Parroquia El
Recreo, Municipio San Fernando, Sector Manglarote del Estado Apure; con
coordenadas UTM Norte 857.672 y 684.125 coordenadas este. El acceso a la Finca se
hace a través de la carretera nacional San Fernando-Arichuna; aproximadamente a
ciento veinte kilómetros (20 Km.); partiendo de la ciudad de San Fernando y
veinticinco kilómetros (25 Km.), al poblado de Arichuna.
10

2.1.2.1 Ubicación practica


Partiendo de la ciudad de San Fernando, con rumbo al este, tomamos la carretera que
conduce al poblado de Arichuna, hasta llegar al poblado de Manglarote, donde se
encuentra la Finca La Papa 678 R.L

2.1.3 Linderos
La Unidad de producción está delimitada de la siguiente manera:
Norte: Carretera San Fernando Arichuna.
Sur: Terrenos Ocupados por Claudio Pérez.
Este: Terrenos Ocupados por Claudio Pérez.
Oeste: Terrenos Ocupados por Colectivo La Lagunota.

2.1.4 Superficie
La finca cuenta con una superficie total de 87, 9716 has.

Cuadro 1. Coordenadas UTM de la Finca La Papa 678 R.L

PUNTO ESTE NORTE

1 685373 858631
2 686087 857671
3 685926 857430
4 684841 858481
5 684842 859100
6 684975 859107
7 685073 859119
8 685212 859138
9 685559 859096
10 685523 858910
11 685469 858785
12 685373 858631

Figura 1. Mapa de la unidad de producción


11
12

3. Aspectos naturales
3.1 Suelos y topografía

3.1.1 Suelos
Los tipos de suelos existentes son clase V y VI.
Clase V: Son suelos con una profundidad entre 25-50 cm, textura de suelo de franco
arenosa, arenosa a arcillosa, drenajes interno y externo moderado.
Clase VI: Son suelos con profundidad entre 25-50 cm, suelos ácidos, fertilidad baja,
drenajes interno y externo muy lento a moderado, inundaciones frecuentes. La
vocación de uso es para ganadería.

3.1.2 Topografía
Presenta una Topografía planas y pendientes suaves menor al 3%, es importantes
resaltar, que el tipo de suelo, clima y su patrón hidrográfico; sobresalen entre ellos las
zonas y unidades tales como bajíos, bancos y esteros, muy proclives a las
inundaciones durante el período de lluvias.

3.1.3 Uso actual de los suelos


Cuadro 2. Uso actual de los suelos

CONCEPTOS SUPERFICIE (HAS.)

Aprovechables 51
Utilizadas:
a. Pastos
Paspalum Fasciculatum 8
Leersia Hexandra 23
Brachiara humidicola 32
b. OTROS (Construcción e Instalaciones)
No utilizadas 24,9
No aprovechables
Superficie total 87,9
13

3.2 Clima
Se encuentra ubicado en un piso térmico tropical de sabana y bosque tropòfitos semi-
húmedo, caracterizado por tener un periodo lluvioso de seis meses a siete meses y el
resto es de verano, con una precipitación media anual de 1349 mm. La temperatura
media anual es de 27, 8ºC con mínima anual 23.1ºC en los meses de enero y febrero y
una temperatura máxima anual de 33,1ºC.

3.3 Vegetación
vegetación de sabana, herbácea, de pastizales, matorrales, arbustos y alguna zona de
bosques intercalados.

4. Aspectos agronómicos
4.1 Explotación agrícola-animal
La unidad cuenta con un sistema de producción es doble propósito, catalogado como
de tipo extensivo, se dedica da a la recría de Ganadería Bufalina, la cual se encarga de
la producción de animales mestizos adaptable a la zona, de genética de alta calidad.

Dentro del sistema productivo ganadero, la raza predominante es la mediterránea


existiendo muchos cruces con otra raza como lo es la murrah. La mayor parte de las
vacas presentan una condición corporal de 3.5 y 4.

4.2 Modalidad de cría bufalina


Bufala-Bumaute

4.3 Parámetros productivos


El ordeño es manual en esta finca, donde se realiza una vez al día, con becerro a pie.
La producción promedio de leche es de 6 a 7 lts/día/búfala equivalente a 2.554
lts/año/búfala. Los días de lactancia promedio son 263 y varía de 255 a 270 días.
14

Las búfalas no presentan mastitis, esto es un punto importante ya que no hay pérdidas
en leche, y no se necesita hacer conteo de células somáticas, ni prueba de mastitis,
según comenta el propietario por el amamantamiento del becerro

4.4 Inventario de semovientes

Cuadro 3. Inventario Forrajero

Descripción N° U.A Total U.A

Butoro 1 2 2
Búfalas 27 1,5 40,5
Bubillas 11 1 11
Bumautas 9 0,75 6,75
Bumuates 12 0,75 9
Bucerros (as) 22 0,35 7,7
Total. 82 76,95

4.5 Manejo del rebaño


4.5.1 Manejo reproductivo
En esta finca se realiza la monta natural, generalmente para todas las vacas. La
sincronización para un grupo de vacas se realiza de vez en cuando, y todos los
servicios se efectúan de acuerdo a los registros o que el técnico ha concretado como
posible celo.

4.5.2 Manejo sanitario


15

Cuadro 4. Manejo sanitario

Actividades E F M A M J J A S O N D

Desparasitación
Fiebre aftosa
Enfermedades
Clostidiales
Rabia
Brucelosis
Leptospira
Neumoenterites
Se vacuna a todos los animales desde los tres meses de edad es
importante vacunar antes que inicie el periodo de lluvia para
Desparasitación
llegar con una mejor defensas inmunológicas a los meses de
mayor presentación de enfermedades parasitarias.
Se vacuna dos veces al año a todos los animales desde un mes
Fiebre aftosa
de edad.
Enfermedades Se vacuna dos veces al año a los animales comprendidos entre
clostidiales los dos meses a dos años de edad. Por qué la enfermedad aparece
cuando los animales están en buenas condiciones corporales.
Rabia Se realiza la vacunación una vez al año.
Se realiza la vacunación obligatoria a becerras de 3 a 8 meses de
edad con cepa 19, una vez se vacuna en estas dos épocas del año
Brucelosis
para cubrir todas las becerras menores de 8 meses. Se vacunan
los machos.
Se vacuna todos los años a todas las hembras desde los 3 meses
de edad. Todos los animales vacunados por primera vez se
Leptospira repiten a los 21-25 días después de la primera vacunación. Se
vacuna entre octubre y abril para tener una buena cobertura de
las hembras en edad reproductiva.
16

Neumoenterites Vacuna contra neumonía y diarrea en becerros.

4.5.3 Alimentación
En general la alimentación de todos los animales es a base de pastoreo se ofrece sal
mineralizada y agua de bebida.

4.5.3.1 Potreros
La unidad de producción cuento con 13 potreros de una extensión aproximadamente
de 5 hectáreas.

4.5.3.2 Carga animal existente en la unidad de producción


Se define como la relación entre la cantidad de animales y la superficie ganadera que
ocupan en un tiempo determinado (Bavera y Bocco 2001), con el fin de sostener una
producción animal determinada (Pérez 2003). O también puede definirse como la
cantidad de ganado bovino (u otros animales de pastoreo), referido en unidades de
animal, que se pueden mantener en una superficie determinada en un año
(SAGARPA 2017).

Podemos expresarlo, además de la definición textual, también numéricamente y se


calcula de la siguiente manera.

Carga animal=Unidades animalestotales ÷ Nº de hectares existenten en la unidad de producion


La carga animal existente en la finca La Papa 678 LR es:

Carga animal=76,95 UA . ÷ 87 , 9716 Has .=0,87 U.A /Has

4.5.3.3 Capacidad de sustentación forrajera


17

Cuadro 5. Inventario forrajero y capacidad de sustentación

Nº de CC CTC
Pasto Área has.
potreros UA/ha/año UA
Paspalum Fasciculatum 2 8 0,35 2,8
Leersia Hexandra 5 23 0,5 11,5
Brachiara humidicola 7 32 1,5 48
Total 14 63 62,3
CC: capacidad de cargar, CTC: capacidad total de carga, UA: unidad animal (450 kg
de peso vivo) (metodología según Mancilla 2014)

De acuerdo con el inventario de semovientes (cuadro 3) es de 82 cabezas que


representan 76,95 UA (demanda forrajera) en 14 potreros que representan 63
hectáreas para una oferta forrajera total de 62,3 UA. Por simple diferencia entre oferta
y demanda existe un déficit de oferta forrajera de 14,65 UA.

4.6 Aspectos sociales y de servicio

4.6.1 Población
El Municipio San Fernando comprende cuatro parroquias la parroquia San Fernando
y la parroquia El Recreo, parroquia Peñalver y parroquia San Rafael de Atamaica,
para el censo 2011 la población del municipio San Fernando era de 165.135
habitantes

4.6.2 Red de servicios


18

El sector de Manglarote posee servicio eléctrico, alumbrado eléctrico, servicio


telefónico CANTV, Movilnet, el agua potable se suministra por medio de pozos
perforados en la comunidad, no posee servicio de red de cloacas, solo pozos sépticos,
en el sector tiene un dispensario de salud, escuelas primarias, trasporte público, el
cual cubre la ruta entre San Fernando a Arichuna.

5. Identificación de problemas
Para la identificación de los problemas se utilizó de la matriz de Vester ya que este es
un método que ayuda y facilita la identificación de la problemática con mayor
impacto en el campo a aplicar. Es una técnica desarrollada por el alemán Frederic
Vester, la cual se puede aplicar en diversos campos.

5.1 Construcción de la matriz Vester


Para la jerarquización de los problemas se utilizará la matriz VESTER (Cuadro 5),
calificando los problemas según el grado de causalidad entre ellos, identificandolos
de la siguiente manera
1. No es causa directa
1- Es causa medianamente indirecta
2. Es causa directa
3. Es causa muy directa

Cuadro 6. Matriz VESTER para los problemas identificados en la finca LA


PAPA 678 LR
19

7.Falta de capacitación técnica


afectada por el periodo se sequia3.La producción de forraje se ve

proteicos4.Precio elevados de suplementos

PROBLEMAS ACTIVOS
de sequia5.Baja producción de leche en periodo
2.Baja capacidad de sustentación

6.Baja fertilidad de los suelos


1.Poca diversidad forrajera
PROBLEMAS

1.Poca diversidad
1 2 1 2 2 3 11
forrajera
2.Baja capacidad de
3 2 2 3 3 2 15
sustentación
3.La producción de
forraje se ve afectada por 1 2 1 3 3 3 13
el periodo se sequia
4.Precio elevados de
1 1 1 1 1 1 6
suplementos proteicos
5.Baja producción de
leche en periodo de 3 3 3 2 3 2 15
sequia
6.Baja fertilidad de los
3 3 3 1 2 2 14
suelos
7.Falta de capacitación
3 2 2 1 2 2 12
técnica
PROBLEMAS
14 12 13 8 13 12 13
PASIVOS

5.1 Solución de problemas


20

Nuestros animales tienen una serie de necesidades alimenticias que en parte son
suplidas por lo que ellos comen diariamente, como por ejemplo el pasto de piso,
ciertos "matones", ramas de árboles y hojas secas, entre otros. Estos materiales
aportan cantidades limitadas de nutrimentos, dentro de los cuales principalmente se
habla de energía, proteínas y minerales.

Generalmente lo que comen nuestros animales no les llenan las necesidades diarias
para que ellos produzcan eficientemente, ya sea porque hay poca disponibilidad de
comida en los potreros, porque los pastos son de baja calidad o por ambas
condiciones. Las necesidades nutricionales que más cuesta llenar a los animales en
producción que están únicamente pastoreando son, la energía y proteína

Cuando esta situación se presenta en nuestras fincas, es cuando debemos de mejorar


la
alimentación, por lo que es importante que suplementemos nuestros animales con
algo
que les ayude a producir más. Es por esta razón que se habla del establecimiento de
bancos forrajeros

El propósito de los bancos forrajeros es suministrar ese faltante de nutrimentos a


través de materiales alimenticios de buena calidad para proveer cantidades adecuadas
a aquellos animales que consideremos que lo requieren, para mejorar su dieta y
brindarle los nutrimentos que necesitan.

El propósito de los bancos forrajeros es suministrar ese faltante de nutrimentos a


través de materiales alimenticios de buena calidad para proveer cantidades adecuadas
a aquellos animales que consideremos que lo requieren, para mejorar su dieta y
brindarle los nutrimentos que necesitan. Algunos productores dicen que ellos tienen
21

bancos forrajeros para ofrecerles "un gallito" a sus animales durante las épocas
críticas.

6. Encuesta

¿Conoce usted lo que es un banco forrajero?

Si conozco, son zonas de la finca donde se siembra algún tipo de pasto de corte para
utilizarlo en el verano.

¿conoce usted lo que es un banco de proteína?

Creo que un banco forrajero de un tipo de planta con elevados niveles de proteína

¿Conoce los benéficos de un banco de proteína para la unidad de producción?

No los conozco

¿Implementaría usted banco de proteína en la unidad de producción?

Después desde que ustedes me han explicado los beneficios que me traería para finca
me gustaría implementarlo en la finca.
22

PLANIFICACIÓN
1. Generalidades

Los bancos de proteína son lotes sembrados por leguminosas forrajeras de tipo
arbustivo que se emplean para corte o ramoneo de los rumiantes para complementar
al pastoreo con gramíneas; siendo estos una alternativa para complementar la dieta
del ganado bovino, ya que los animales necesitan un mínimo de un 7% de proteína
para el buen funcionamiento de su aparato digestivo, pero hay épocas que los pasto
no aportan este porcentaje de proteína y los animales pierden peso, dan menos leche,
se alarga el intervalo entre partos; pero con la implementación del banco de proteína
todos estos aspectos serán cambiados positivamente en favor de la unidad de
producción.

1.1 Beneficios de los bancos de proteína

En general los beneficios son amplios. En lo productivo, estos sistemas pueden


generar ganancias de peso muy superiores a lo normalmente logrado bajo condiciones
normales y aumentos en la producción de leche búfala/día. En lo reproductivo se
mejora la fertilidad del hato debido a la calidad de los alimentos ofertados y al
bienestar animal generado al poder expresar su comportamiento de consumo normal.
En lo ambiental, estos sistemas mejoran el suelo, promueven la captura de carbono y
protegen las fuentes de agua, aumentando su disponibilidad y calidad; además, hay
mejoras económicas ya que los ganaderos tienen una reducción en los costos de
producción debido a la disminución de insumos externos usados en la finca
(concentrado, abonos industriales, etc.).
23

1.1.1 Beneficios Económicos

Los costos de producción de leche y carne en la finca se reducen al reducir el uso de


alimentos concentrados, los cuales, son un componente mayoritario en la estructura
de costos de un sistema productivo. Los bancos proveen un aumento en la oferta de
forraje con altos contenidos energéticos y/o proteicos, disminuyendo de esta manera,
el uso de los fertilizantes químicos (principalmente nitrogenados), mediante la
incorporación de nutrientes al suelo a través de su biomasa en forma abono verde.
Adicionalmente, en épocas de sequía por la elevada producción de biomasa pueden
mantener el inventario de animales en las fincas, rompiendo los ciclos productivos
dependientes de la estacionalidad del clima en nuestro país y reducir
considerablemente las pérdidas económicas causadas por estos fenómenos.

Debido al aumento de la oferta de forraje en calidad y en cantidad, mejora la


alimentación animal, mejoran los rendimientos animales en cuanto a conversión de
alimento, aumento en calidad y cantidad de leche y aumento de la capacidad de carga,
mejorando así, la productividad y rentabilidad de la unidad de producción.

1.1.2 Beneficios Sociales

Los bancos de forrajes son herramientas tecnológicas de gran aplicabilidad y


accesible a la pequeña y mediana familia campesina, ayudando a mejorar los sistemas
de producción de la finca. De acuerdo a la cantidad de área sembrada se puede
considerar una fuente importante de generación de empleo local, tanto como mano de
obra familiar como asalariada. Esta particularidad, mejora la calidad de vida de las
familias productoras que adoptan esta tecnología, pues el aumento de ingresos
durante todo el año es clave para lograr la sostenibilidad.
24

1.1.3 Beneficios Ambientales

La disminución de fertilizantes de síntesis química tiene repercusiones ambientales,


ya que estos generan procesos de contaminación por lixiviación y/o evaporación;
procesos que son continuos en los sistemas productivos tradicionales. Los bancos de
forrajes son una alternativa no contaminante para el medio ambiente; La utilización
de diferentes especies forrajeras permite el enriquecimiento del ecosistema mediante
el aumento de la biodiversidad vegetal, de avifauna, estabilidad de las poblaciones de
macro fauna en suelo, aumenta el reciclaje de nutrientes; además tienen un efecto
protector del suelo debido a que permanentemente los bancos permanecen con
cobertura vegetal disminuyendo la erosión hídrica y por ende los impactos negativos
en cuanto a la desagregación de suelos, percolación, formación de surcos, zanjas o
cárcavas y desplazamientos de masas de suelo. También, ejercen influencia sobre la
humedad y la temperatura del suelo, debido a su cobertura vegetal (regulación del
ciclo hídrico); la reducción de la evapotranspiración como pérdida de humedad del
suelo, la reducción de escorrentías, el incremento de la capacidad de infiltración de
agua y retención de la misma en el suelo hacen que este sea un sistema atractivo para
la reconversión ambiental productiva.

A nivel paisajístico, Los bancos favorecen la transformación del paisaje de los


sistemas de producción animal mediante formación de corredores biológicos que
conecten o conserven fragmentos boscosos.

Otros beneficios que se pueden mencionar a grandes rasgos son la liberación de áreas
con problemas de erosión, el poder tener más animales en menor espacio (mayor
capacidad de carga por área), disminución en la competencia por alimentos entre
animales y humanos, entre otros.
25

1.2 Importancia nutricional de un banco de proteína

Desde el punto de vista de la alimentación, la producción bovina que predomina en el


país se caracteriza por el pastoreo de gramíneas en monocultivo, lo cual genera
problemas tanto productivos como ambientales. Es común que las gramíneas del
trópico bajo presenten muy bajos contenidos de proteína, particularmente en el
período seco, por lo tanto, para obtener adecuados niveles de producción es necesario
recurrir a la suplementación alimenticia con esta alternativa se puede producir forraje
con 12 a 30% de proteína cruda, capaz de llenar el déficit proteico existente en la
mayoría de los pastos tropicales.

2. Especie seleccionada
2.1 Leucaena (Leucaena leucocephala)
2.1.1 Características botánicas
Arbolito o arbusto siempre verde de 3-6 m de altura, con la copa redondeada, poco
espesa, y un tronco generalmente torcido, con la corteza lisa o ligeramente fisurada,
gris-negruzca. Hojas alternas, bipinnadas, de 10-20 cm de longitud, cada una con 3-
10 pares de pinnas de 3-10 cm de largo y cada una de éstas con 9-18 pares de folíolos
de oblongos a elíptico-lanceolados. Inflorescencias formadas por capítulos globosos
en fascículos de 2 a 6, cada uno de 1,5-2,5 cm de diámetro, sobre pedúnculos de 2-5
cm de longitud, glabros o pubescentes, portando de 100 a 180 flores blancas. Fruto
tipo legumbres en grupos de 5-20 por capítulo. Semillas de 15 a 30, de ovadas a
elíptico-oblongas, de 7-11 x 4,5-5 mm, aplanadas, de color marrón brillante o
negruzcas, con una aréola central alargada, dispuestas de forma transversal en el
fruto. (figura 2)
26

Figura 2. Planta de leucaena

Fuente: Cruz (2009)


Figura 3. Flores de leucaena
27

Fuente: Cruz (2009)

2.1.2 Adaptación

La Leucaena se presenta como una alternativa para cubrir estas necesidades proteicas,
que es demandada en la dieta del ganado bovino; esta especie ha demostrado su
potencial y adaptabilidad a las condiciones agroecológicas. Distribuida a nivel
mundial como en América, Europa, Asia adaptándose a diferentes pisos altitudinales.

2.1.3 Siembra

La primera labor a realizar seria recolectar semilla de una planta que tenga más de 3
años para que sea una semilla viable, luego se debe romper la latencia de la semilla
para tener una germinación uniforme y rápida, después se la siembra en el semillero,
se la repica y finalmente se obtiene la planta.

La siembra de esta especie es semejante a las otras especies, se la sembrara a una


distancia de 1 x 1m formando una hilera doble intercalado por los callejones de pasto.

2.1.4 Rendimiento

Este recurso forrajero está considerado como la especie tropical de mayor


rendimiento en biomasa y con un alto contenido de proteína. Las evaluaciones
realizadas en Bajo Tocuyo señalan que el rendimiento de MS/has a los 57 días de
edad fue de 928,6 kg de forraje comestible (fracción hojas y tallos tiernos no fibrosos)
con una proteína cruda de 30,7%, equivalente a 304,6 kg/ha. Se debe destacar que la
densidad de siembra, independientemente de las condiciones agroecológicas
28

existentes, es determinante en el rendimiento que se pueda lograr por unidad de


superficie.

2.1.5 Valor nutricional

Cuadro 7. Valor nutricional de la leucaena

Especie PC FDN FDA MS


Leucaena 25,6 31, 7 21,9 80,3

2.1.6 Usos

Especie muy resistente y tolerante que admite su cultivo en muchas clases de suelos.
Tiene un crecimiento muy rápido, llegando a convertirse en una planta invasora. Se
multiplica por semillas, que produce en abundancia, pero deben someterse a
tratamientos previos para ablandar las cubiertas si se desea una germinación aceptable
y regular. Planta útil para vegetar taludes en zonas áridas. Su madera no tiene
demasiadas aplicaciones, su follaje sirve de forraje para rumiantes, pues los animales
no rumiantes tienen problemas con la “mimosina”, un alcaloide tóxico que puede
producir la caída del pelo y que es contrarrestada por una bacteria en los rumiantes.
El fruto y las semillas son comestibles, con alto contenido en vitamina A. Las
semillas maduras son empleadas localmente en algunos lugares como sustituto del
café.

3. Plan de uso de la tierra.

La planificación contempla el establecimiento de 3 hectáreas de banco de proteína de


leucaena.
29

La distribución y aprovechamiento de la superficie de la finca será la que se muestra


en el siguiente cuadro

Cuadro 8. Plan de uso de la tierra

Años
Uso
1 2 3 4 5
Pastos (has) 63 6 3 63 6
Banco de proteína (has) 3 3 3 3 4

4. Plan de trabajo
4.1 Diseño
El diseño del sistema será como esta descrito en la siguiente imagen:

Figura 4. Diseño del banco de proteína


30

4.2 Establecimiento de vivero forestal

Para establecer el banco de proteína decimos que necesitamos 10,000 plantas por Ha.
El vivero estará ubicado dentro de la finca con una extensión de 150m2, y este estará
dividido una parte en semilleros y otra parte en la zona de aclimatación.

El sustrato preparado que tiene 1 parte de tierra negra, 1 arena, 1 de MO, el sustrato
previamente deberá ser tamizado antes de ser llenado en las fundas porque un sustrato
con agregados gruesos dificulta el prendimiento de las plántulas.

Figura 5. Semilleros para germinar las semillas


31

Figura 6. Ejemplo de Patios de Aclimatación para plantas forestales

Figura 7. Riegos de Leucaena en fundas de polietileno cada 2 o 3 días.


32

4.2.1 Escarificación.

La baja y lenta germinación es un problema común encontrado en el establecimiento


de la Leucaena, consecuencia de la dureza e impermeabilidad de las semillas de esta
planta.

Inmersión de semillas en agua a punto de ebullición a 90ºC, seguida de una inmersión


en agua temperatura ambiente, de manera que provoque un choque térmico. Después
se dejan las semillas en agua a temperatura ambiente durante 24 horas. Al día
siguiente se siembra.

Este tratamiento denominado también rotura de latencia se realiza con el objetivo de


adelantar y uniformizar la germinación de la semilla, se realiza en semillas que
tengan el tegumento un poco grueso donde al ser sembrados el embrión no pueda
entrar en contacto con la humedad necesaria para germinar.

A continuación se describe la rotura de latencia de la semilla de Leucaena:

a. Poner a hervir agua.


b. Retirar el agua hirviendo del fuego y pasarla a otro recipiente.
c. Inmediatamente, colocar la semilla en el agua caliente por tres minutos, esto
puede realizarse usando un pequeño trozo de tela o mantel de cocina.
d. Después de 3 minutos, retirar las semillas del agua caliente y colocarlas en
agua a temperatura del ambiente hasta el siguiente día.
e. Luego, retirar las semillas del agua y dejarlas secar en un papel periódico, en
la sombra por algunas horas.
f. Una vez rota la latencia de la semilla se siembra, en el vivero.
33

4.3 Preparación del terreno

De la preparación del terreno y las labores iníciales depende el éxito de todo cultivo,
para establecer el banco de proteína.

Pase de Rastra: Esta actividad se lleva a cabo para homogeneizar, nivelar el predio y
eliminar los restos vegetales antes de la siembra, se efectuó 1 ó 2 veces y después
la incorporación del abono.

4.4 Manejo
4.4.1 Control de maleza

Durante los primeros 3 ó 4 meses de vida, el crecimiento de las raíces de las


leguminosas arbustivas, es mayor que el desarrollo de los tallos, sobre todo en
leguminosas. Como consecuencia, las plántulas al inicio crecen lentas y son
vulnerables a la competencia de las malezas. Por esta razón, durante estos 4 meses, es
necesario mantener las hileras de los arbustos libres de malezas.

El control de malezas en el banco para nuestro proyecto estará compuesto por 2


actividades, la primera es la excelente preparación del suelo como es la arada y la
cruzada que son actividades donde debemos eliminar todo residuos de las malezas
para evitar una futura invasión de la misma; la segunda será el control manual con
guadaña de toda planta herbácea que entre en competencia con el banco de proteína,
pero este control necesita mucha mano de obra y presenta una rápida reinfestacion de
las malezas.
34

4.4.2 Fertilización

Para estimular el crecimiento inicial de las plántulas, se recomienda fertilizarlas. Lo


ideal sería disponer de información sobre los suelos del terreno o de la zona donde se
efectúa la siembra, lo que facilitaría la recomendación de los nutrientes que se deben
aplicar. Sin embargo, aun cuando no se dispone de esta información, para todas las
especies, casi siempre es recomendable una aplicación de fertilizantes altos en fósforo
o de abonos orgánicos, cuando las plántulas alcanzan una altura de 15 a 20 cm.

Al hablar de fertilización del banco de proteína podemos decir que nuestra propuesta
va destinada a la Agroecología descartando la fertilización química, entonces nos
enfocaremos a la fertilización orgánica con abono del ganado bufalino y equino,
presentes en la unidad de producción en una dosis de 100 gr por planta esta
fertilización debe ser realizada en los primeros meses de vida de la planta, no debe ser
el abono fresco ya que al descomponerse produce una quema de la planta y tampoco
la aplicación debe ser junto a la corona de la planta si no a una distancia de 20cm.

El estiércol contiene altas cantidades de fósforo y potasio, además de otros nutrientes,


mientras que su contenido de nitrógeno es bajo y eso evita posibles efectos negativos
sobre la fijación de nitrógeno por los rizobios en las leguminosas.
35

5. Suministro del forraje

La metodología utilizada para el suministro del forraje a los animales es el corte y


acarreo. La cantidad a suministrar será de un 1kg de leucaena por animal después del
pastoreo. (figura 9)

Figura 9. Suministro de la leucaena


36

6. Plan de inversión
Cuadro 9. Plan de inversión

COSTOS SIEMBRA LEUCAENA


DETALLES
Distancia de siembra 1mt Plantas 1mt x 1 mt
Número de plántulas por Ha. 10.000
Porcentaje de plántulas introducidas -
%
Costo por jornal día (Bs) 30.000
Número de Hectáreas 3
Cantidad Costo
MANO DE OBRA Unidad (Un./has) unitari Total Año
o
Establecimiento
Adecuación de terreno (Pase de Jornal 15 30.000
450.000
rastra)
Construcción de cerca Jornal 4 30.000 120.000
Siembra Jornal 5 30.000 150.000
Transporte interno de insumos Jornal 1 30.000 30.000
Fertilización Jornal 2 30.000 60.000
Resiembra Jornal 2 30.000 60.000
Cerca eléctrica m 1200 8.000
4.800.000
lineal
Sub-total 5.670.000
Cantidad Costo
MANTENIMIENTO Unidad (Un./has) unitari Total Año
o
Primera limpieza Jornal 12 30.000 360.000
Segunda fertilización Jornal 5 30.000 150.000
Segunda fertilización Jornal 3 30.000 90.000
Abono orgánico k 1000 2 2.000
Sub-total 602.000
TRANSPORTE
Sub-total 250.000
TOTAL (Bs) 6.297.00
0
37

ANEXOS
38
39

También podría gustarte