Planificacion de Banco de Forraje
Planificacion de Banco de Forraje
Planificacion de Banco de Forraje
ESTABLECIMEINTO DE UN
BANCO DE PROTEINA EN
LA FINCA LA PAPA 678 LR
Autor (es):
ÍNDICE
ÍNDICE DE CUADROS..............................................................................................iv
ÍNDICE DE FIGURAS.................................................................................................v
INTRODUCCIÓN.........................................................................................................1
OBJETIVOS..................................................................................................................3
Objetivo general.........................................................................................................3
Objetivos especifico...................................................................................................3
METODOLOGÍA Y RECURSOS................................................................................7
Fase de gabinete.........................................................................................................7
Fase de campo............................................................................................................7
Observación...........................................................................................................7
Entrevists Personal................................................................................................7
Análisis de la información.........................................................................................8
DIGANOSTICO............................................................................................................9
1.1información general...........................................................................................9
2.1Aspectos generales............................................................................................9
2.1.2 Ubicación......................................................................................................9
2.1.3Linderos........................................................................................................10
2.1.4 Superficie....................................................................................................10
3.Aspectos naturales................................................................................................12
3.1Suelos y topografía..........................................................................................12
3.1.1 Suelos.......................................................................................................12
3.1.2 Topografía...............................................................................................12
3.2Clima...............................................................................................................13
3.3 Vegetación......................................................................................................13
4. Aspectos agronómicos.........................................................................................13
4.5.3 Alimentación...........................................................................................16
4.5.3.1 Potreros.............................................................................................16
4.6.1 Población.................................................................................................18
PLANIFICACIÓN.......................................................................................................22
1. Generalidades.......................................................................................................22
2. Especie seleccionada............................................................................................25
2.1.2 Adaptación...............................................................................................27
2.1.3 Siembra....................................................................................................27
2.1.4 Rendimiento.............................................................................................27
2.1.6 Usos.........................................................................................................28
4. Plan de trabajo......................................................................................................29
4.1 Diseño.............................................................................................................29
4.2.1 Escarificación..........................................................................................32
4.4 Manejo............................................................................................................33
iv
4.4.2 Fertilización.............................................................................................34
6.Plan de inversión...................................................................................................36
ÍNDICE DE CUADROS
Pág.
Cuadro 1. Coordenadas UTM de la Finca La Papa 678 R.L…………………. 10
Cuadro 2. Uso actual de los suelos…………………………………………… 12
Cuadro 3. Inventario Forrajero………………………………………………. 14
Cuadro 4. Manejo sanitario…………………………………………………... 15
Cuadro 5. Inventario forrajero y capacidad de sustentación…………………. 17
Cuadro 6. Matriz VESTER para los problemas identificados en la finca LA
PAPA 678 LR………………………………………………………………… 19
Cuadro 7. Valor nutricional de la leucaena…………………………………... 28
Cuadro 8. Plan de uso de la tierra……………………………………………. 29
Cuadro 9. Plan de inversión…………………………………………………. 36
ÍNDICE DE FIGURAS
Pág.
Figura 1. Mapa de la unidad de producción………………………………….. 11
Figura 2. Planta de leucaena…………………………………………………. 26
Figura 3. Flores de leucaena…………………………………………………. 26
Figura 4. Diseño del banco de proteína……………………………………… 29
Figura 5. Semilleros para germinar las semillas……………………………… 30
Figura 6. Ejemplo de Patios de Aclimatación para plantas forestales……….. 31
Figura 7. Riegos de Leucaena en fundas de polietileno cada 2 o 3 días…….. 31
Figura 9. Suministro de la leucaena…………………………………………. 35
1
INTRODUCCIÓN
Uno de los mayores problemas para la alimentación de los rumiantes de los países
localizados en las regiones tropicales y subtropicales, entre ellos Venezuela, es la
disminución de la producción de forraje durante el periodo seco, el resultado es un
menor volumen de proteína por animal, limitada por la baja disponibilidad de
nutrientes todo esto dado como consecuencia del poco crecimiento y mala calidad de
los pastos situados en estas latitudes en esta época
En esas regiones, las fuentes alimenticias para los animales en pastoreo son las
gramíneas, que han sido utilizadas en mayor cuantía por ser consideradas como las
únicas capaces de proporcionar aportes de alimento barato para el ganado en sistemas
pastoriles, pero la mayoría de las plantas forrajeras utilizadas en muchos de estos
sitios, no alcanzan a cubrir las necesidades de los diferentes tipos de animales, sobre
todo de proteína, y provoca los bajos rendimientos obtenidos hasta hoy por hectárea,
medidos en producción de leche y/o carne.
leguminosas, pueden ser utilizadas para aumentar el valor nutritivo de los alimentos
consumidos por el ganado, disminuir la cantidad de concentrado y mejorar la
producción de leche. Estas ventajas además de la capacidad que tienen la mayoría de
ellas de fijar el Nitrógeno atmosférico (N2) a los suelos, han estimulado los estudios
sobre los métodos de siembra, establecimiento y manejo para su explotación. Así,
desde la década de los años 60, las leguminosas tropicales han incrementado su
importancia en la alimentación animal en varios países tales como: Australia, Cuba ,
Colombia y Venezuela entre otros, donde, la engorda de ganado y la producción
ganadera en pastoreo son las áreas más desarrolladas de la producción animal, en las
cuales, una importante tecnología aplicada, se basa en la utilización de bancos de
proteínas de leguminosas, con el objetivo de mejorar el valor nutritivo de la dieta de
los rumiantes.
Este grupo vegetal, con casi 10000 especies registradas, tiene entre las leguminosas
arbustivas una opción que ha demostrado una alta capacidad para ser utilizadas en la
formación de bancos de proteínas. Dentro de este último grupo el género Leucaena es
una arbórea con un contenido de hasta 34 % de proteína en su material comestible y
una digestibilidad superior al 71 %
OBJETIVOS
Objetivo general
Objetivos especifico
Por esta razon se hace neceario a implementacion de banco de proteina para umentar
los niveles proteicos de la dieta en animales, reduciendo los costos de alimentación al
disminuir el consumo de concentrado y aumentando el aporte de forraje.
7
METODOLOGÍA Y RECURSOS
Fase de gabinete
En esta fase, se recolectó la información básica de la finca, tal como clima, suelos,
vegetación, zona de vida, etc., al mismo tiempo se procedió a la recolección de
información sobre las áreas de trabajo asignadas, recopilando datos sobre manejo de
produccion
Fase de campo
Observación
Esta técnica se llevó a cabo en las áreas de trabajo mencionadas por medio de un
reconocimiento de la finca, donde se pudo conocer una serie de aspectos que
determinaron la problemática
Entrevists Personal
Esta técnica fue aplicada al propietario y con algunos miembros del personal de cada
una de las áreas de trabajo, con el fin de obtener la opinión de los trabajadores sobre
la situación en la que para ellos se encuentra la finca.
8
Análisis de la información
DIGANOSTICO
2.1.2 Ubicación.
2.1.2.1 Ubicación geografica
La Finca La Papa 678 R.L se encuentra ubicado en jurisdicción de la Parroquia El
Recreo, Municipio San Fernando, Sector Manglarote del Estado Apure; con
coordenadas UTM Norte 857.672 y 684.125 coordenadas este. El acceso a la Finca se
hace a través de la carretera nacional San Fernando-Arichuna; aproximadamente a
ciento veinte kilómetros (20 Km.); partiendo de la ciudad de San Fernando y
veinticinco kilómetros (25 Km.), al poblado de Arichuna.
10
2.1.3 Linderos
La Unidad de producción está delimitada de la siguiente manera:
Norte: Carretera San Fernando Arichuna.
Sur: Terrenos Ocupados por Claudio Pérez.
Este: Terrenos Ocupados por Claudio Pérez.
Oeste: Terrenos Ocupados por Colectivo La Lagunota.
2.1.4 Superficie
La finca cuenta con una superficie total de 87, 9716 has.
1 685373 858631
2 686087 857671
3 685926 857430
4 684841 858481
5 684842 859100
6 684975 859107
7 685073 859119
8 685212 859138
9 685559 859096
10 685523 858910
11 685469 858785
12 685373 858631
3. Aspectos naturales
3.1 Suelos y topografía
3.1.1 Suelos
Los tipos de suelos existentes son clase V y VI.
Clase V: Son suelos con una profundidad entre 25-50 cm, textura de suelo de franco
arenosa, arenosa a arcillosa, drenajes interno y externo moderado.
Clase VI: Son suelos con profundidad entre 25-50 cm, suelos ácidos, fertilidad baja,
drenajes interno y externo muy lento a moderado, inundaciones frecuentes. La
vocación de uso es para ganadería.
3.1.2 Topografía
Presenta una Topografía planas y pendientes suaves menor al 3%, es importantes
resaltar, que el tipo de suelo, clima y su patrón hidrográfico; sobresalen entre ellos las
zonas y unidades tales como bajíos, bancos y esteros, muy proclives a las
inundaciones durante el período de lluvias.
Aprovechables 51
Utilizadas:
a. Pastos
Paspalum Fasciculatum 8
Leersia Hexandra 23
Brachiara humidicola 32
b. OTROS (Construcción e Instalaciones)
No utilizadas 24,9
No aprovechables
Superficie total 87,9
13
3.2 Clima
Se encuentra ubicado en un piso térmico tropical de sabana y bosque tropòfitos semi-
húmedo, caracterizado por tener un periodo lluvioso de seis meses a siete meses y el
resto es de verano, con una precipitación media anual de 1349 mm. La temperatura
media anual es de 27, 8ºC con mínima anual 23.1ºC en los meses de enero y febrero y
una temperatura máxima anual de 33,1ºC.
3.3 Vegetación
vegetación de sabana, herbácea, de pastizales, matorrales, arbustos y alguna zona de
bosques intercalados.
4. Aspectos agronómicos
4.1 Explotación agrícola-animal
La unidad cuenta con un sistema de producción es doble propósito, catalogado como
de tipo extensivo, se dedica da a la recría de Ganadería Bufalina, la cual se encarga de
la producción de animales mestizos adaptable a la zona, de genética de alta calidad.
Las búfalas no presentan mastitis, esto es un punto importante ya que no hay pérdidas
en leche, y no se necesita hacer conteo de células somáticas, ni prueba de mastitis,
según comenta el propietario por el amamantamiento del becerro
Butoro 1 2 2
Búfalas 27 1,5 40,5
Bubillas 11 1 11
Bumautas 9 0,75 6,75
Bumuates 12 0,75 9
Bucerros (as) 22 0,35 7,7
Total. 82 76,95
Actividades E F M A M J J A S O N D
Desparasitación
Fiebre aftosa
Enfermedades
Clostidiales
Rabia
Brucelosis
Leptospira
Neumoenterites
Se vacuna a todos los animales desde los tres meses de edad es
importante vacunar antes que inicie el periodo de lluvia para
Desparasitación
llegar con una mejor defensas inmunológicas a los meses de
mayor presentación de enfermedades parasitarias.
Se vacuna dos veces al año a todos los animales desde un mes
Fiebre aftosa
de edad.
Enfermedades Se vacuna dos veces al año a los animales comprendidos entre
clostidiales los dos meses a dos años de edad. Por qué la enfermedad aparece
cuando los animales están en buenas condiciones corporales.
Rabia Se realiza la vacunación una vez al año.
Se realiza la vacunación obligatoria a becerras de 3 a 8 meses de
edad con cepa 19, una vez se vacuna en estas dos épocas del año
Brucelosis
para cubrir todas las becerras menores de 8 meses. Se vacunan
los machos.
Se vacuna todos los años a todas las hembras desde los 3 meses
de edad. Todos los animales vacunados por primera vez se
Leptospira repiten a los 21-25 días después de la primera vacunación. Se
vacuna entre octubre y abril para tener una buena cobertura de
las hembras en edad reproductiva.
16
4.5.3 Alimentación
En general la alimentación de todos los animales es a base de pastoreo se ofrece sal
mineralizada y agua de bebida.
4.5.3.1 Potreros
La unidad de producción cuento con 13 potreros de una extensión aproximadamente
de 5 hectáreas.
Nº de CC CTC
Pasto Área has.
potreros UA/ha/año UA
Paspalum Fasciculatum 2 8 0,35 2,8
Leersia Hexandra 5 23 0,5 11,5
Brachiara humidicola 7 32 1,5 48
Total 14 63 62,3
CC: capacidad de cargar, CTC: capacidad total de carga, UA: unidad animal (450 kg
de peso vivo) (metodología según Mancilla 2014)
4.6.1 Población
El Municipio San Fernando comprende cuatro parroquias la parroquia San Fernando
y la parroquia El Recreo, parroquia Peñalver y parroquia San Rafael de Atamaica,
para el censo 2011 la población del municipio San Fernando era de 165.135
habitantes
5. Identificación de problemas
Para la identificación de los problemas se utilizó de la matriz de Vester ya que este es
un método que ayuda y facilita la identificación de la problemática con mayor
impacto en el campo a aplicar. Es una técnica desarrollada por el alemán Frederic
Vester, la cual se puede aplicar en diversos campos.
PROBLEMAS ACTIVOS
de sequia5.Baja producción de leche en periodo
2.Baja capacidad de sustentación
1.Poca diversidad
1 2 1 2 2 3 11
forrajera
2.Baja capacidad de
3 2 2 3 3 2 15
sustentación
3.La producción de
forraje se ve afectada por 1 2 1 3 3 3 13
el periodo se sequia
4.Precio elevados de
1 1 1 1 1 1 6
suplementos proteicos
5.Baja producción de
leche en periodo de 3 3 3 2 3 2 15
sequia
6.Baja fertilidad de los
3 3 3 1 2 2 14
suelos
7.Falta de capacitación
3 2 2 1 2 2 12
técnica
PROBLEMAS
14 12 13 8 13 12 13
PASIVOS
Nuestros animales tienen una serie de necesidades alimenticias que en parte son
suplidas por lo que ellos comen diariamente, como por ejemplo el pasto de piso,
ciertos "matones", ramas de árboles y hojas secas, entre otros. Estos materiales
aportan cantidades limitadas de nutrimentos, dentro de los cuales principalmente se
habla de energía, proteínas y minerales.
Generalmente lo que comen nuestros animales no les llenan las necesidades diarias
para que ellos produzcan eficientemente, ya sea porque hay poca disponibilidad de
comida en los potreros, porque los pastos son de baja calidad o por ambas
condiciones. Las necesidades nutricionales que más cuesta llenar a los animales en
producción que están únicamente pastoreando son, la energía y proteína
bancos forrajeros para ofrecerles "un gallito" a sus animales durante las épocas
críticas.
6. Encuesta
Si conozco, son zonas de la finca donde se siembra algún tipo de pasto de corte para
utilizarlo en el verano.
Creo que un banco forrajero de un tipo de planta con elevados niveles de proteína
No los conozco
Después desde que ustedes me han explicado los beneficios que me traería para finca
me gustaría implementarlo en la finca.
22
PLANIFICACIÓN
1. Generalidades
Los bancos de proteína son lotes sembrados por leguminosas forrajeras de tipo
arbustivo que se emplean para corte o ramoneo de los rumiantes para complementar
al pastoreo con gramíneas; siendo estos una alternativa para complementar la dieta
del ganado bovino, ya que los animales necesitan un mínimo de un 7% de proteína
para el buen funcionamiento de su aparato digestivo, pero hay épocas que los pasto
no aportan este porcentaje de proteína y los animales pierden peso, dan menos leche,
se alarga el intervalo entre partos; pero con la implementación del banco de proteína
todos estos aspectos serán cambiados positivamente en favor de la unidad de
producción.
Otros beneficios que se pueden mencionar a grandes rasgos son la liberación de áreas
con problemas de erosión, el poder tener más animales en menor espacio (mayor
capacidad de carga por área), disminución en la competencia por alimentos entre
animales y humanos, entre otros.
25
2. Especie seleccionada
2.1 Leucaena (Leucaena leucocephala)
2.1.1 Características botánicas
Arbolito o arbusto siempre verde de 3-6 m de altura, con la copa redondeada, poco
espesa, y un tronco generalmente torcido, con la corteza lisa o ligeramente fisurada,
gris-negruzca. Hojas alternas, bipinnadas, de 10-20 cm de longitud, cada una con 3-
10 pares de pinnas de 3-10 cm de largo y cada una de éstas con 9-18 pares de folíolos
de oblongos a elíptico-lanceolados. Inflorescencias formadas por capítulos globosos
en fascículos de 2 a 6, cada uno de 1,5-2,5 cm de diámetro, sobre pedúnculos de 2-5
cm de longitud, glabros o pubescentes, portando de 100 a 180 flores blancas. Fruto
tipo legumbres en grupos de 5-20 por capítulo. Semillas de 15 a 30, de ovadas a
elíptico-oblongas, de 7-11 x 4,5-5 mm, aplanadas, de color marrón brillante o
negruzcas, con una aréola central alargada, dispuestas de forma transversal en el
fruto. (figura 2)
26
2.1.2 Adaptación
La Leucaena se presenta como una alternativa para cubrir estas necesidades proteicas,
que es demandada en la dieta del ganado bovino; esta especie ha demostrado su
potencial y adaptabilidad a las condiciones agroecológicas. Distribuida a nivel
mundial como en América, Europa, Asia adaptándose a diferentes pisos altitudinales.
2.1.3 Siembra
La primera labor a realizar seria recolectar semilla de una planta que tenga más de 3
años para que sea una semilla viable, luego se debe romper la latencia de la semilla
para tener una germinación uniforme y rápida, después se la siembra en el semillero,
se la repica y finalmente se obtiene la planta.
2.1.4 Rendimiento
2.1.6 Usos
Especie muy resistente y tolerante que admite su cultivo en muchas clases de suelos.
Tiene un crecimiento muy rápido, llegando a convertirse en una planta invasora. Se
multiplica por semillas, que produce en abundancia, pero deben someterse a
tratamientos previos para ablandar las cubiertas si se desea una germinación aceptable
y regular. Planta útil para vegetar taludes en zonas áridas. Su madera no tiene
demasiadas aplicaciones, su follaje sirve de forraje para rumiantes, pues los animales
no rumiantes tienen problemas con la “mimosina”, un alcaloide tóxico que puede
producir la caída del pelo y que es contrarrestada por una bacteria en los rumiantes.
El fruto y las semillas son comestibles, con alto contenido en vitamina A. Las
semillas maduras son empleadas localmente en algunos lugares como sustituto del
café.
Años
Uso
1 2 3 4 5
Pastos (has) 63 6 3 63 6
Banco de proteína (has) 3 3 3 3 4
4. Plan de trabajo
4.1 Diseño
El diseño del sistema será como esta descrito en la siguiente imagen:
Para establecer el banco de proteína decimos que necesitamos 10,000 plantas por Ha.
El vivero estará ubicado dentro de la finca con una extensión de 150m2, y este estará
dividido una parte en semilleros y otra parte en la zona de aclimatación.
El sustrato preparado que tiene 1 parte de tierra negra, 1 arena, 1 de MO, el sustrato
previamente deberá ser tamizado antes de ser llenado en las fundas porque un sustrato
con agregados gruesos dificulta el prendimiento de las plántulas.
4.2.1 Escarificación.
De la preparación del terreno y las labores iníciales depende el éxito de todo cultivo,
para establecer el banco de proteína.
Pase de Rastra: Esta actividad se lleva a cabo para homogeneizar, nivelar el predio y
eliminar los restos vegetales antes de la siembra, se efectuó 1 ó 2 veces y después
la incorporación del abono.
4.4 Manejo
4.4.1 Control de maleza
4.4.2 Fertilización
Al hablar de fertilización del banco de proteína podemos decir que nuestra propuesta
va destinada a la Agroecología descartando la fertilización química, entonces nos
enfocaremos a la fertilización orgánica con abono del ganado bufalino y equino,
presentes en la unidad de producción en una dosis de 100 gr por planta esta
fertilización debe ser realizada en los primeros meses de vida de la planta, no debe ser
el abono fresco ya que al descomponerse produce una quema de la planta y tampoco
la aplicación debe ser junto a la corona de la planta si no a una distancia de 20cm.
6. Plan de inversión
Cuadro 9. Plan de inversión
ANEXOS
38
39