Kami Export - Cap 13 PDF
Kami Export - Cap 13 PDF
Kami Export - Cap 13 PDF
OBJETIVOS DE APRENDIZAJE
Al estudiar este capítulo, usted
aprenderá:
A
el periodo orbital y la energía lgunas de las primeras investigaciones en el campo de la física nacieron de
mecánica de un satélite en preguntas que la gente se hacía acerca del firmamento. ¿Por qué la Luna no
una órbita circular. se cae hacia la Tierra? ¿Por qué los planetas se mueven en el cielo? ¿Y por
qué la Tierra no sale despedida hacia el espacio exterior, en lugar de permanecer en
• Las leyes que describen los
órbita alrededor del Sol? El estudio de la gravitación responde a estas y muchas otras
movimientos de los planetas
preguntas relacionadas.
y cómo trabajar con ellas.
Como enfatizamos en el capítulo 5, la gravitación es una de las cuatro clases de
• Qué son los agujeros negros, interacciones que observamos en la naturaleza, y fue la primera que se estudió amplia-
cómo calcular sus propiedades mente. En el siglo XVII, Newton descubrió que la misma interacción que hace que una
y cómo se descubren. manzana caiga de un árbol mantiene a los planetas en órbita alrededor del Sol. Ese
fue el nacimiento de la mecánica celeste, es decir, el estudio de la dinámica de los
objetos en el espacio. En la actualidad, nuestro conocimiento de la mecánica celeste
nos permite determinar cómo poner un satélite en una órbita deseada alrededor de la
Tierra, o cómo elegir la trayectoria correcta para enviar una nave a otro planeta.
En este capítulo estudiaremos la ley básica que rige las interacciones gravitacio-
nales. Se trata de una ley universal: la fuerza de gravedad actúa fundamentalmente de
la misma manera entre la Tierra y nuestro cuerpo, entre el Sol y un planeta, y entre un
planeta y sus lunas. Aplicaremos la ley de la gravitación a fenómenos como la varia-
ción del peso con la altitud, las órbitas de los satélites terrestres y las de los planetas
alrededor del Sol.
402
13.1 Ley de Newton de la gravitación 403
gravitacional entre dos cuerpos cualesquiera. Junto con sus tres leyes del movimien-
to, en 1687 Newton dio a conocer la ley de la gravitación, que puede enunciarse así:
Toda partícula de materia en el Universo atrae a todas las demás partículas con una
fuerza directamente proporcional al producto de las masas de las partículas,
e inversamente proporcional al cuadrado de la distancia que las separa.
Gm1 m2
Fg = (ley de la gravitación) (13.1)
r2
donde Fg es la magnitud de la fuerza gravitacional que actúa sobre cualquiera de las 13.1 Fuerzas gravitacionales entre dos
partículas, m1 y m2 son sus masas, r es la distancia entre ellas (figura 13.1), y G es una partículas de masas m1 y m2.
constante física fundamental llamada constante gravitacional. El valor numérico de Dos partículas cualesquiera
G depende del sistema de unidades empleado. m1 se atraen entre sí por las
r
La ecuación (13.1) nos indica que la fuerza gravitacional entre dos partículas dismi- Fg (2 sobre 1) fuerzas gravitacionales.
nuye al aumentar la distancia r; por ejemplo, si se duplica la distancia, la fuerza se re-
ducirá a la cuarta parte, y así sucesivamente. Aunque muchas estrellas del firmamento r
Fg (1 sobre 2)
tienen una masa mucho mayor que la del Sol, están tan lejos que la fuerza gravita-
r
cional que ejercen sobre la Tierra es insignificante.
Incluso si las partículas m2
tienen masas muy distintas, las
CUIDADO No confunda g con G Como los símbolos g y G son muy parecidos, es común con- fuerzas gravitacionales que ejercen
fundir las dos cantidades gravitacionales tan diferentes que representan. Por un lado, g minúscu- entre sí son de la misma intensidad:
la es la aceleración debida a la gravedad, que relaciona el peso w de un cuerpo con su masa Fg (1 sobre 2) 5 Fg (2 sobre 1)
m: w = mg. El valor de g varía en diferentes puntos de la superficie terrestre y en la superficie de
otros planetas. En cambio, G mayúscula relaciona la fuerza gravitacional entre dos cuerpos con
sus masas y la distancia entre ellos. Decimos que G es una constante universal porque tiene el
mismo valor para dos cuerpos cualesquiera, sin importar dónde se encuentren. En la siguiente
sección veremos la relación entre los valores de g y G.
Las fuerzas gravitacionales siempre actúan a lo largo de la línea que une las dos
partículas, y forman un par acción-reacción. Aun si las masas de las partículas difie-
ren, las dos fuerzas de interacción tienen la misma magnitud (figura 13.1). La fuerza
de atracción que el cuerpo del lector ejerce sobre la Tierra tiene la misma magnitud de 13.2 El efecto gravitacional afuera de
la fuerza que la Tierra ejerce sobre el lector. Si caemos de un trampolín a una alberca, cualquier distribución de masa esféricamente
¡toda la Tierra sube hacia nosotros! (No lo notamos porque la masa de la Tierra es simétrica es el mismo que si toda la masa
unas 1023 veces mayor que la de una persona, así que la aceleración de la Tierra estuviera concentrada en su centro.
es solo 10-23 veces la de la persona). a) La fuerza b) ... es la misma
gravitacional entre dos que si se considera que
masas esféricamente toda la masa de cada
Gravitación y cuerpos esféricamente simétricos simétricas m1 y m2 ... esfera estuviera
Hemos planteado la ley de la gravitación en términos de la interacción entre dos par- concentrada en
m1 el centro.
tículas. Resulta que la interacción gravitacional entre dos cuerpos con distribuciones
de masa esféricamente simétricas (ya sean sólidas o huecas) es la misma que si toda m1
la masa estuviera concentrada en el centro, como se muestra en la figura 13.2. Así, si R1
modelamos la Tierra como un cuerpo esféricamente simétrico de masa mE, la fuerza
que ejerce sobre una partícula o un cuerpo esféricamente simétrico con masa m, a una
distancia r entre los centros, es Fg Fg
Gm E m
Fg = (13.2) r r
r2
siempre y cuando el cuerpo se encuentre en el exterior de la Tierra. El cuerpo ejer- Fg Fg
ce una fuerza de la misma magnitud sobre la Tierra. (Demostraremos esto en la
sección 13.6).
En puntos dentro de la Tierra, la situación es diferente. Si pudiéramos taladrar un
R2 m2
agujero hasta el centro de la Tierra y medir la fuerza gravitacional sobre un cuerpo a
diferentes profundidades, veríamos que disminuye hacia el centro, en lugar de aumentar m2
404 CAPÍTULO 13 Gravitación
13.3 Cuerpos esféricos y no esféricos: según 1兾r2. Conforme el cuerpo entra a la Tierra (o de otro cuerpo esférico), parte de
Júpiter y una de sus lunas pequeñas, Amaltea. la masa de la Tierra queda del lado del cuerpo opuesto al centro y tira en la direc-
La masa de Júpiter es muy grande ción contraria. En el centro exacto de la Tierra, la fuerza gravitacional sobre el cuerpo
(1.90 3 1027 kg), así que la atracción es cero.
gravitacional mutua de sus partes ha hecho Los cuerpos esféricamente simétricos son casos importantes porque las lunas, los
que el planeta adquiera una forma casi esférica. planetas y las estrellas tienden a ser esféricos. Puesto que todas las partículas de un
cuerpo se atraen gravitacionalmente entre sí, tienden a moverse para reducir al mí-
nimo la distancia que las separa. El resultado es que el cuerpo tiende naturalmente a
adoptar una forma esférica, como sucede cuando un trozo de arcilla forma una esfera
si lo apretamos con fuerzas iguales por todos lados. Este efecto se reduce mucho en
los cuerpos celestes de masa pequeña porque la atracción gravitacional es menor, y
estos cuerpos tienden a no ser esféricos (figura 13.3).
100 km
Determinación del valor de G
100,000 km
Para determinar el valor de la constante de gravitación G, debemos medir la fuerza
gravitacional entre dos cuerpos de masas conocidas m1 y m2 separados por una dis-
Amaltea, una de las lunas de Júpiter, tiene tancia conocida r. La fuerza es muy pequeña para cuerpos que caben en un laborato-
una masa relativamente insignificante rio, aunque puede medirse con un instrumento llamado balanza de torsión, que Sir
(7.17 3 1018 kg, alrededor de 3.8 3 1029 Henry Cavendish usó en 1798 para determinar G.
la masa de Júpiter) y su atracción gravitacional En la figura 13.4 se muestra una versión moderna de la balanza de torsión de
mutua es débil, por lo que tiene una forma
irregular.
Cavendish. Una varilla ligera y rígida en forma de T invertida es sostenida por una
fibra vertical de cuarzo muy delgada. Dos esferas pequeñas de masa m1 se montan en
los extremos de los brazos horizontales de la T. Si colocamos dos esferas grandes de
masa m2 en las posiciones indicadas, las fuerzas de atracción gravitacionales hacen
girar la T un ángulo pequeño. Para medir el ángulo, hacemos incidir un rayo de luz
en un espejo sujeto a la T. El haz reflejado incide en una escala, y al girar la T, la
luz reflejada se mueve en la escala.
Después de calibrar la balanza de Cavendish, podemos medir las fuerzas gravita-
cionales y así determinar G. El valor aceptado actualmente es
13.4 Principio de la balanza de Cavendish, empleada para determinar el valor de G. El ángulo de desviación se exageró para efectos
de claridad.
2 La desviación del rayo láser indica cuánto se ha
torcido la fibra. Una vez que se calibra el instrumento,
1 La gravitación atrae las masas pequeñas hacia las masas este resultado proporciona el valor de G.
más grandes, provocando que la fibra vertical de Espejo
cuarzo gire. Rayo láser
Láser
Las esferas pequeñas alcanzan una nueva posición de
equilibrio cuando la fuerza elástica ejercida por m1 F
g
la fibra de cuarzo torcida equilibra la
fuerza gravitacional entre las masas. Fibra de m2
cuarzo
Escala
S
Las componentes de la fuerza total F que actúa sobre la estrella pe- EVALUAR: Si bien la magnitud F de la fuerza es enorme, la magnitud
queña son de la aceleración resultante no lo es: a = F兾m = (1.87S* 1026 N)兾(1.00 *
1030 kg) = 1.87 * 10-4 m兾s2. Además, la fuerza F no está dirigida
Fx = F1x + F2x = 1.81 * 10 26 N hacia el centro de masa de las dos estrellas grandes.
Fy = F1y + F2y = 4.72 * 10 25 N
S
La magnitud de F y su ángulo u (véase la figura 13.5) son
F = 2Fx 2 + Fy 2 = 211.81 * 10 26 N22 + 14.72 * 10 25 N22
= 1.87 * 10 26 N
Fy 4.72 * 10 25 N
u = arctan = arctan = 14.6°
Fx 1.81 * 10 26 N
13.2 Peso
PhET: Lunar Lander En la sección 4.4 definimos el peso de un cuerpo como la fuerza de atracción gravita-
cional que la Tierra ejerce sobre él. Ahora vamos a ampliar nuestra definición:
El peso de un cuerpo es la fuerza gravitacional total ejercida sobre este por todos los
demás cuerpos del Universo.
13.2 Peso 407
Si un cuerpo está cerca de la superficie terrestre, se pueden despreciar las demás Aplicación Caminata y carrera
fuerzas gravitacionales y considerar el peso tan solo como la atracción de la Tierra. en la Luna
Usted convierte automáticamente su caminata
En la superficie de la Luna, tomaremos el peso de un cuerpo como la atracción gravi- en carrera cuando la fuerza vertical que ejerce
tacional de la Luna, y así sucesivamente. sobre el suelo, que por la tercera ley de Newton
Si de nuevo modelamos la Tierra como un cuerpo esféricamente simétrico con ra- es igual a la fuerza vertical que el suelo ejerce
dio RE y masa mE, el peso w de un cuerpo pequeño de masa m en la superficie terres- sobre usted, rebasa su peso. Esta transición,
de caminata a carrera, sucede a rapideces
tre (a una distancia RE del centro) es mucho menores en la Luna, donde los objetos
solo pesan el 17% de lo que pesan en la Tierra.
De ahí que los astronautas del Apolo corrían
GmE m (peso de un cuerpo de masa m inclusive cuando se movían con relativa lentitud
w = Fg = (13.3)
RE2 en la superficie terrestre) durante sus “caminatas” en la Luna.
Sin embargo, en la sección 4.4 también vimos que el peso w de un cuerpo es la fuerza
que provoca la aceleración g en caída libre, de modo que por la segunda ley de Newton,
w = mg. Si igualamos esto con la ecuación (13.3) y dividimos entre m, obtenemos
GmE
g = (aceleración debida a la gravedad en la superficie terrestre) (13.4)
RE2
gRE2
mE = = 5.98 * 10 24 kg
G
que está muy cerca del valor actualmente aceptado de 5.974 * 1024 kg. Una vez que
Cavendish midió G, calculó la masa terrestre precisamente así.
En un punto arriba de la superficie terrestre a una distancia r del centro de la Tierra
(una distancia r - RE sobre la superficie), el peso de un cuerpo está dado por la ecua-
ción (13.3) sustituyendo RE por r:
Gm E m
w = Fg = (13.5)
r2 13.7 En un avión comercial a gran altitud,
estamos más lejos del centro de la Tierra
que cuando estamos en el suelo, por lo que
El peso de un cuerpo disminuye inversamente con el cuadrado de su distancia al cen- pesamos ligeramente menos. ¿Puede usted
tro de la Tierra (figura 13.7). La figura 13.8 muestra cómo varía el peso de un astro- demostrar que a una altitud de 10 km pesaría
nauta en función de su altura sobre la Tierra, si su peso es de 700 N en la superficie. 0.3% menos que en el suelo?
El peso aparente de un cuerpo en la Tierra difiere un poco de la fuerza gravitacional
terrestre porque la Tierra gira y, por lo tanto, no es precisamente un marco inercial de
referencia. Hasta ahora hemos ignorado este efecto, suponiendo que la Tierra es un sis-
tema inercial. En la sección 13.7 nos ocuparemos del efecto de la rotación terrestre.
Aun cuando la Tierra es una distribución de masa con simetría esférica aproxi-
mada, no es uniforme volumétricamente. Para demostrar esto, calculemos primero su
densidad media, o masa por unidad de volumen. Si suponemos una Tierra esférica, el
volumen es
13.8 Un astronauta que pesa 700 N en la superficie terrestre experimenta menos atracción
gravitacional cuando está por arriba de dicha superficie. La distancia r que importa es la del
astronauta al centro de la Tierra (no del astronauta a la superficie terrestre).
Tierra, masa mE
w (N)
600 Astronauta, m
500
w 5 peso del astronauta 5 GmEm r2 /
400 r 5 distancia del astronauta al centro de la Tierra
r 2 RE 5 distancia del astronauta a la superficie terrestre
300
200
100
13.9 La densidad de la Tierra disminuye
al aumentar la distancia al centro. r (3 106 m)
0 5 10 15 20 25 30
r ⫺ RE (3 106 m)
0 5 10 15 20 25
La densidad media r (la letra griega rho) de la Tierra es la masa total dividida entre el
volumen total:
mE 5.97 * 10 24 kg
r = =
VE 1.09 * 10 21 m3
16 exterior
fundido
fuera uniforme, cabría esperar que la densidad de las rocas individuales cerca de la super-
12 Manto en su ficie tuviera ese mismo valor. De hecho, la densidad de las rocas superficiales es sig-
8
mayor parte nificativamente menor: de 2000 kg兾m3 para rocas sedimentarias, a cerca de 3300 kg兾m3
sólido
para el basalto (un tipo de roca volcánica). Por lo tanto, la Tierra no puede ser uniforme,
4 y el interior debe ser mucho más denso que la superficie para que la densidad media sea
de 5500 kg兾m3. Según modelos geofísicos del interior de la Tierra, la densidad máxima
0 1 2 3 4 5 6 RE en el centro es de aproximadamente 13,000 kg兾m3. La figura 13.9 es una gráfica de la
r (3 106 m) densidad en función de la distancia al centro.
La aceleración debida a la gravedad de Marte es gravedad (y por lo tanto el peso Fg del objeto) es de aproximada-
mente el 40% del valor en la superficie terrestre. Esto se debe a que
Fg 1.30 * 10 3 N gM es inversamente proporcional al cuadrado del radio del planeta, y
gM = = = 3.7 m>s2
m 350 kg Marte solo tiene el 53% del radio de la Tierra (3.40 * 106 m contra
6.38 * 106 m).
EVALUAR: Aun cuando Marte tiene el 11% de la masa de la Tierra Se puede comprobar el resultado de gM usando la ecuación (13.4),
(6.42 * 1023 kg contra 5.98 * 1024 kg), la aceleración gM debida a la con las sustituciones adecuadas. ¿Obtuvo la misma respuesta?
r2
dr Gm E m Gm E m
Wgrav = - Gm E m 2
= - (13.8)
Lr1 r r2 r1
La trayectoria no tiene que ser recta; puede ser una curva como la de la figura 13.10.
Por un argumento similar al de la sección 7.1, este trabajo solo depende de los valores
inicial y final de r, no del camino seguido. Esto también demuestra que la fuerza gra-
vitacional siempre es conservativa.
Ahora definimos la energía potencial correspondiente U de modo que Wgrav =
U1 - U2 como en la ecuación (7.3). Comparando esto con la ecuación (13.8), vemos
que la definición apropiada de energía potencial gravitacional es
GmE m
U = - (energía potencial gravitacional) (13.9)
r
410 CAPÍTULO 13 Gravitación
13.11 Gráfica de energía potencial La figura 13.11 muestra cómo la energía potencial gravitacional depende de la distan-
gravitacional U para el sistema de la Tierra cia r entre el cuerpo de masa m y el centro de la Tierra. Si el cuerpo se aleja de la
(masa mE) y un astronauta (masa m) Tierra, r aumenta, la fuerza gravitacional efectúa trabajo negativo y U aumenta (se
contra la distancia r entre el astronauta
y el centro de la Tierra. vuelve menos negativa). Si el cuerpo “cae” hacia la Tierra, r disminuye, el trabajo
gravitacional es positivo y la energía potencial disminuye (se hace más negativa).
Tierra, masa mE La ecuación (13.9) quizá parezca extraña porque indica que la energía potencial
gravitacional siempre es negativa; pero ya hemos visto valores negativos de U. Al usar
la fórmula U = mgy en la sección 7.1, vimos que U era negativa, siempre que el cuer-
po de masa m estuviera en un valor de y menor que la altura arbitraria que elegimos
Astronauta, masa m
como y = 0; es decir, si el cuerpo y la Tierra estaban más cerca que cierta distancia
U arbitraria. (Véase el ejemplo 7.2 de la sección 7.1). Al definir U con la ecuación (13.9),
Energía potencial
Gm E m elegimos que U es cero cuando el cuerpo de masa m está infinitamente lejos de la
gravitacional U 5 2 r
para el sistema de
Tierra (r = q). Al acercarse el cuerpo a la Tierra, la energía potencial gravitacional
la Tierra y el astronauta. disminuye y se hace negativa.
Si quisiéramos, podríamos tomar U = 0 en la superficie terrestre, donde r = RE, solo
r con sumar la cantidad GmEm兾RE a la ecuación (13.9). Esto haría a U positiva cuando
O RE
r 7 RE. No lo haremos por dos razones: una, se complicaría la expresión para U;
U siempre es negativa,
y dos, el término sumado no afectaría la diferencia en energía potencial entre dos
GmEm pero se vuelve menos
2 negativa al aumentar la puntos, que es la única cantidad físicamente significativa.
RE
distancia radial r.
CUIDADO Fuerza gravitacional contra energía potencial gravitacional Asegúrese de no confun-
dir las expresiones de fuerza gravitacional, ecuación (13.7), y de energía potencial gravitacio-
nal, ecuación 13.9. La fuerza Fr es proporcional a 1兾r2, y la energía potencial U es proporcional
a 1兾r.
Con la ecuación (13.9), ya podemos usar relaciones generales de energía para pro-
blemas donde debe incluirse el comportamiento según 1兾r2 de la fuerza gravitacional
de la Tierra. Si esta fuerza gravitacional es la única que efectúa trabajo sobre el cuer-
po, la energía mecánica total del sistema es constante, es decir, se conserva. En el
ejemplo que sigue usaremos este principio para calcular la rapidez de escape, es de-
cir, la rapidez que debe tener un cuerpo para escapar por completo de un planeta.
SOLUCIÓN
Tierra, masa mE
IDENTIFICAR y PLANTEAR: Una vez que el proyectil sale del cañón,
solo la fuerza gravitacional (que es conservativa) efectúa trabajo, por
Tierra, masa mE
lo que podemos usar la conservación de energía mecánica para calcu-
lar la rapidez del proyectil a la que debe salir del cañón hasta que se
detenga a) a dos radios terrestres con respecto al centro del planeta, y
b) a una distancia infinita de la Tierra. La ecuación de conservación de
la energía es K1 + U1 = K2 + U2, donde la energía potencial U está
dada por la ecuación (13.9). está donde el proyectil alcanza su altura máxima; en el inciso a) r2 = 2RE
La figura 13.12 muestra los diagramas. El punto 1 está en r1 = RE, (figura 13.12a); y en el inciso b) r2 = q (figura 13.12b). En ambos
donde el proyectil sale del cañón con rapidez v1 (la incógnita). El punto 2 casos v2 = 0 y K2 = 0. Sea m la masa del proyectil (con pasajeros).
13.4 Movimiento de satélites 411
EJECUTAR: a) Obtenemos v1 con la ecuación de conservación de la 216.67 * 10 -11 N # m2 >kg 2 215.97 * 10 24 kg2
energía =
B 6.38 * 10 6 m
K 1 + U1 = K 2 + U2
= 1.12 * 10 m>s 1 = 40,200 km>h = 25,000 mi>h2
4
1 Gm Em Gm Em
2 mv1
2
+ a- b = 0 + a- b
RE 2RE EVALUAR: El resultado del inciso b) no depende de la masa del proyec-
N # m2 >kg 2 215.97
-11 til ni de la dirección en que se lanza. Las naves modernas lanzadas
GmE 16.67 * 10 * 10 24
kg2 desde Florida deben alcanzar prácticamente la misma rapidez que en el
v1 = =
B RE B 6.38 * 10 m 6
inciso b) para escapar de la Tierra; sin embargo, antes del lanzamiento
= 7900 m>s 1 = 28,400 km>h = 17,700 mi>h2 ya se están moviendo a 410 m兾s hacia el este por la rotación terrestre;
si el lanzamiento es hacia el este, la nave aprovecha esta contribución
b) Ahora r2 = q, así que U2 = 0 (véase la figura 13.11). Como K2 = 0, “gratuita” a la rapidez de escape.
la energía mecánica total K2 + U2 es entonces cero. Nuevamente, obte- Generalizando nuestro resultado, la rapidez inicial v1 que un cuer-
nemos v1 de la ecuación de conservación de la energía: po necesita para escapar de la superficie de un cuerpo esférico de masa
Gm E m M con radio R (despreciando la resistencia del aire) es v1 = 22GM>R
1
2 mv1
2
+ a- b = 0 + 0 (rapidez de escape). Esta ecuación produce rapideces de escape de
RE
5.02 * 103 m兾s para Marte, 5.95 * 104 m兾s para Júpiter y 6.18 *
2GmE 105 m兾s para el Sol.
v1 =
B RE
La figura 13.14 muestra una variación de este tema. Lanzamos un proyectil del
punto A en la dirección AB, tangente a la superficie terrestre. Las trayectorias 1 a 7
muestran el efecto de aumentar la rapidez inicial. En las trayectorias 3 a 5, el proyec-
til no choca contra la Tierra y se convierte en su satélite. Si no hay una fuerza que
frene al proyectil, su rapidez al volver al punto A es la que tenía inicialmente, y el
movimiento se repite indefinidamente.
Las trayectorias 1 a 5 terminan donde comenzaron y se denominan órbitas cerra-
das. Todas las órbitas cerradas son elipses o segmentos de elipses; la trayectoria 4 es
un círculo, un caso especial de la elipse. (Analizaremos las propiedades de una elipse en
PhET: My Solar System la sección 13.5). Las trayectorias 6 y 7 son órbitas abiertas; el proyectil nunca vuel-
ActivPhysics 4.6: Satellites Orbit ve a su punto de partida y se aleja cada vez más de la Tierra.
La masa m del satélite no aparece en la ecuación (13.10), lo cual demuestra que el 13.16 Estos astronautas del transbordador
movimiento del satélite no depende de su masa. Si pudiéramos partir un satélite a la mi- espacial se encuentran en un estado de
tad sin alterar su rapidez, cada mitad seguiría con el movimiento original. Un astronauta ingravidez aparente. ¿Quiénes están
de pie y quiénes de cabeza?
a bordo de un transbordador espacial también es como un satélite de la Tierra, retenido
por la atracción gravitacional en la misma órbita que la nave. El astronauta tiene la
misma velocidad y aceleración que la nave, así que nada lo empuja contra el piso o las
paredes de la nave. Se encuentra en un estado de ingravidez aparente, como en un ele-
vador en caída libre; véase la explicación que sigue al ejemplo 5.9 en la sección 5.2.
(La ingravidez verdadera solo se lograría si el astronauta estuviera infinitamente lejos
de cualquier otra masa, de modo que la fuerza gravitacional sobre él fuera cero). De
hecho, cada parte de su cuerpo está aparentemente ingrávida; él no siente que algo em-
puje su estómago contra los intestinos ni la cabeza contra los hombros (figura 13.16).
La ingravidez aparente no se da solo en órbitas circulares; existe siempre que la gra-
vedad es la única fuerza que actúa sobre una nave espacial; por lo tanto, se experimenta
en órbitas de cualquier forma, incluidas las abiertas como las 6 y 7 de la figura 13.14.
Podemos deducir una relación entre el radio r de una órbita circular y el periodo T,
la duración de una revolución. La rapidez v es la distancia 2pr recorrida en una re-
volución, dividida entre el periodo:
2pr
v = (13.11)
T
Obtenemos una expresión para T si despejamos T de la ecuación (13.11) y sustitui-
mos v de la ecuación (13.10):
2pr r 2pr3>2
T = = 2pr = (órbita circular) (13.12)
v A GmE 2GmE
Las ecuaciones (13.10) y (13.12) indican que las órbitas más grandes corresponden a
rapideces más bajas y a periodos más largos. Como un ejemplo, la Estación Espacial
Internacional orbita la Tierra a 6800 km del centro de nuestro planeta (400 km arriba
de la superficie de la Tierra) con una rapidez orbital de 7.7 km兾s y un periodo orbital de
93 minutos. La Luna gira alrededor de la Tierra en una órbita mucho más grande de ra-
dio igual a 384,000 km, y por lo tanto tiene una rapidez orbital menor (1.0 km兾s) y un
periodo orbital mucho más prolongado (27.3 días).
Es interesante comparar la ecuación (13.10) con el cálculo de la rapidez de escape
en el ejemplo 13.5. Vemos que la rapidez de escape de un cuerpo esférico con radio R es
12 veces mayor que la rapidez de un satélite en una órbita circular con ese radio. Si
nuestra nave está en órbita circular alrededor de cualquier planeta, debemos multipli-
car nuestra rapidez por 12 para escapar al infinito, sin importar la masa del planeta.
Puesto que la rapidez v en una órbita circular está determinada por la ecuación
(13.10) para un radio orbital r dado, la energía mecánica total E = K + U también está 13.17 Los dos satélites pequeños de
Plutón fueron descubiertos en 2005.
predeterminada. Usando las ecuaciones (13.9) y (13.10), tenemos De acuerdo con las ecuaciones (13.10)
y (13.12), el satélite de la órbita más grande
Gm E m Gm E Gm E m tiene una rapidez orbital menor y un periodo
E = K + U = 12 mv2 + a - b = 12 ma b - orbital más prolongado que el satélite en
r r r
la órbita más pequeña.
GmE m
= - (órbita circular) (13.13)
2r
La energía mecánica total en una órbita circular es negativa e igual a la mitad de la ener- Plutón Caronte: satélite interior
gía potencial. Aumentar el radio orbital r implica incrementar la energía mecánica (es grande de Plutón
decir, E se hace menos negativa). Si el satélite está en una órbita relativamente baja y
toca las orillas de la atmósfera, la energía mecánica disminuirá a causa del trabajo ne-
gativo efectuado por la resistencia del aire; en consecuencia, el radio orbital disminuirá
hasta que el satélite caiga a tierra o se queme en la atmósfera.
Hemos hablado casi exclusivamente de satélites terrestres; no obstante, podemos apli-
car el mismo análisis al movimiento circular de cualquier cuerpo sometido a la atracción Dos satélites exteriores
gravitacional de un cuerpo estacionario. Otros ejemplos son nuestra Luna y las lunas de pequeños de Plutón
otros planetas (figura 13.17).
414 CAPÍTULO 13 Gravitación
sayo y error, Kepler descubrió tres leyes empíricas que describían con exactitud los 13.18 Geometría de una elipse. La suma
movimientos de los planetas: de las distancias SP y S9P es la misma para
todos los puntos de la curva. Se exageraron
los tamaños del Sol (S) y del planeta (P)
1. Cada planeta se mueve en una órbita elíptica, con el Sol en uno de los focos por claridad.
de la elipse. Un planeta P describe una órbita elíptica.
2. Una línea del Sol a un planeta dado barre áreas iguales en tiempos iguales.
3. Los periodos de los planetas son proporcionales a las longitudes del eje El Sol S está en
3 un foco de la elipse. y
mayor de sus órbitas elevadas a la potencia 2 .
Perihelio P Afelio
Kepler no sabía por qué los planetas se movían así. Tres generaciones después, cuando
Newton dirigió su atención al movimiento planetario, descubrió que las leyes de
Kepler pueden deducirse; son consecuencia de las leyes de Newton del movimiento y S S⬘
x
de la ley de la gravitación. Veamos de dónde surge cada una de las leyes de Kepler. O
ea ea
dA du b) v' 5 v sen f
= 12 r 2 (13.14) S
dt dt v r du
f
La esencia de la segunda ley de Kepler es que la velocidad de sector tiene el mismo
P
valor en todos los puntos de la órbita. Cuando el planeta está cerca del Sol, r es du r
pequeña y du兾dt es grande; cuando el planeta está lejos del Sol, r es grande y du兾dt dA 5 área barrida por la
es pequeña. línea SP en el tiempo dt
S
Para ver por qué la segunda ley de Kepler es consecuencia de las leyes de Newton,
S
expresamos dA兾dt en términos del vector velocidad v del planeta P. La componente
S
de v perpendicular a la línea radial es v› = v sen f. Según la figura 13.19b, el des- c)
plazamiento en la dirección de v› durante el tiempo dt es r du, de modo que tenemos
S
v› = r du兾dt. Usando esta relación en la ecuación (13.14), obtenemos v1
A A
dA
= 12 rv sen f (velocidad de sector) (13.15) La línea SP barre áreas iguales
dt en tiempos iguales.
S
v2
416 CAPÍTULO 13 Gravitación
S S
De esta manera, rv sen f es la magnitud del producto vectorial r : v, que es 1兾m ve-
S S S
ces el momento angular L ⴝ r : mv del planeta con respecto al Sol. Tenemos,
entonces,
dA 1 S S L
= ƒ r : mv ƒ = (13.16)
dt 2m 2m
Por lo tanto, la segunda ley de Kepler establece que la velocidad de sector es cons-
tante, ¡e implica que el momento angular es constante!
Es fácil saber por qué el momento angularSdel planeta debe ser constante. Según
la ecuación (10.26),
S
la rapidez de cambio de L es igual a la torca debida a la fuerza
gravitacional F que actúa sobre el planeta:
S
dL S S S
ⴝTⴝ r : F
dt
S S
En nuestra situación, r es el vector del Sol al planeta, y la fuerza F está dirigida del
planeta al Sol. Por loStanto, estos vectores siempre
S
están en la misma línea y su pro-
S
ducto vectorial r : F es cero. De ahí que dL>dt ⴝ 0. Esta conclusión no depende
del comportamiento según 1兾r2 de la fuerza; el momento angular se conserva para
cualquier fuerza que siempre actúe sobre la línea que une la partícula a un punto fijo,
Aplicación Riesgos biológicos denominada fuerza central. (La primera y la tercera leyes de Kepler solo son válidas
de un viaje interplanetario para fuerzas 1兾r 2).
Una nave espacial enviada de la Tierra a otro La conservaciónSdel momento angular también explica por qué la órbita está en
S S S
planeta usa la mayor parte de su jornada en
un plano. ElSvector L ⴝ r : mv siempre es perpendicular al plano de los vectores r
realizar un rodeo a lo largo de una órbita S S S
elíptica, con el Sol en uno de sus focos. Los y v; como L es constante en magnitud y dirección, r y v siempre están en el mismo
cohetes se usan solo al principio y al final del plano, que es el plano de la órbita del planeta.
viaje, e incluso el viaje a un planeta cercano
como Marte toma varios meses. Durante
su viaje, la nave espacial está expuesta a los
rayos cósmicos, la radiación que emerge de
Tercera ley de Kepler
otros puntos de nuestra galaxia. (En la Tierra, Ya dedujimos la tercera ley de Kepler para el caso específico de órbitas circulares. La
estamos protegidos de esta radiación por el ecuación (13.12) indica que el periodo de un satélite o planeta en una órbita circular
campo magnético de nuestro planeta, como 3
se describirá en el capítulo 27, volumen 2).
es proporcional al radio de la órbita elevado a la potencia 2 . Newton logró demostrar
Esto no es un problema para una nave espa- que esta misma relación se cumple para una órbita elíptica, sustituyendo el radio r
cial robótica, pero representa un problema por el semieje mayor a:
médico serio para los astronautas que realicen
este viaje.
2pa3>2
T = (órbita elíptica alrededor del Sol) (13.17)
2GmS
Como el planeta está en órbita alrededor del Sol, no de la Tierra, en la ecuación (13.12)
sustituimos la masa de la Tierra ME por la masa del Sol mS. Observe que el periodo no
depende de la excentricidad e. Un asteroide en una órbita elíptica alargada con semi-
eje mayor a tiene el mismo periodo orbital que un planeta en una órbita circular de
radio a. La diferencia clave es que la rapidez del asteroide varía a lo largo de su órbita
elíptica (figura 13.19c), mientras que la rapidez del planeta es constante en su órbi-
ta circular.
13.20 a) Órbita del cometa Halley. b) El cometa en 1986. En el corazón del cometa hay un cuerpo helado, llamado núcleo, de unos 10 km de
diámetro. Cuando el cometa se acerca al Sol, el calor de este hace que el núcleo se evapore parcialmente. El material evaporado forma la cauda,
que llega a medir decenas de millones de kilómetros de longitud.
a) b)
Órbitas planetarias:
Plutón Neptuno Urano
Saturno
Júpiter
1977 1983 1985
Marte
1948 Órbita del cometa Halley Tierra
2024
1987
1996 1989
13.21 Una estrella y su planeta están en cional sobre el Sol de la misma magnitud pero en sentido opuesto. De hecho, tanto el
órbita alrededor de su centro de masa común. Sol como el planeta giran alrededor de su centro de masa común (figura 13.21). No
Órbita del planeta alrededor del centro de masa obstante, nuestro error al despreciar este efecto es pequeño; la masa del Sol es unas
750 veces mayor que la masa combinada de todos los planetas, de modo que el centro
de masa del Sistema Solar no está lejos del centro del Sol. Resulta interesante que los
Centro de masa del astrónomos hayan aprovechado este efecto para detectar la presencia de planetas en
sistema planeta-estrella órbita alrededor de otras estrellas. Los telescopios más sensibles pueden detectar el
vS “bamboleo” aparente de una estrella en órbita alrededor del centro de masa común de
la estrella y un planeta acompañante que no puede verse. (Los planetas son demasiado
Planeta cm Estrella borrosos para observarse directamente). Analizando los “bamboleos”, los astrónomos
han descubierto planetas en órbita alrededor de más de un centenar de estrellas.
Órbita de
la estrella Los astrónomos modernos usan a diario los resultados del análisis de los movimien-
tos planetarios efectuado por Newton. No obstante, el resultado más notable de la la-
La estrella tiene una masa
vP mucho mayor y está mucho bor de Newton es que los movimientos de los cuerpos celestes obedecen las mismas
más cerca del centro de masa. leyes del movimiento que los cuerpos en la Tierra. Esta síntesis newtoniana, como se
ha llamado, es uno de los grandes principios unificadores de la ciencia y afecta pro-
El planeta y la estrella están siempre
fundamente la forma en que vemos el Universo: no como un reino de misterio impe-
en lados opuestos del centro de masa.
netrable, sino como una extensión directa del mundo cotidiano, sujeta al estudio y
cálculo científicos.
a) Geometría de la situación
P
m
Gmm i Gm Gm dM
dU = a Ui = a a - b = - mi = -
s a
(13.18)
i i s i s
Para continuar, necesitamos conocer la masa dM del anillo, que podemos calcular con
un poco de geometría. El radio del cascarón es R, así que, en términos del ángulo f
de la figura, el radio del anillo es R sen f, y su circunferencia es 2pR sen f. La
anchura del anillo es R df, y su área dA es aproximadamente su anchura multiplicada
por su circunferencia:
dA = 2pR 2 sen f df
La razón entre la masa dM del anillo y la masa total M del cascarón es la misma que
hay entre el área dA del anillo y el área total A = 4pR2 del cascarón:
dM 2pR2 sen f df 1
= = 2 sen f df (13.19)
M 4pR2
Ahora despejamos dM de esta ecuación y sustituimos el resultado en la ecuación
(13.18) para obtener la energía potencial de interacción entre la masa puntual m y el
anillo:
GMm sen f df
dU = - (13.20)
2s
La energía potencial de interacción entre la masa puntual y el cascarón es la inte-
gral de la ecuación (13.20) para toda la esfera, desde f = 0 hasta f = p (¡no 2p!) y
desde s = r - R hasta s = r + R. Para realizar la integración, debemos expresar el inte-
grando en términos de una sola variable; elegimos s. Para expresar f y df en térmi-
nos de s necesitamos otro poco de geometría. En la figura 13.22b es evidente que s es
la hipotenusa de un triángulo rectángulo con catetos (r - R cos f) y R sen f, así que,
por el teorema de Pitágoras:
2s ds = 2rR sen f df
Ahora dividimos esto entre 2rR y sustituimos el resultado en la ecuación (13.20):
GMm s ds GMm
dU = - = - ds (13.22)
2s rR 2rR
Ahora podemos integrar la ecuación (13.22), recordando que s varía desde r - R hasta
r + R:
r+R
GMm GMm
U = - ds = - 31r + R2 - 1r - R24 (13.23)
2rR Lr-R 2rR
Por último, tenemos
GMm
U = - (masa puntual m afuera de un cascarón esférico M) (13.24)
r
Esto es igual a la energía potencial de dos masas puntuales m y M a una distancia r, así
que hemos demostrado que la energía potencial gravitacional del cascarón esférico M
y la masa puntual m a cualquier distancia r es la misma que sería si fueran masas pun-
tuales. Como la fuerza está dada por Fr = -dU兾dr, la fuerza es la misma.
420 CAPÍTULO 13 Gravitación
La magnitud de la fuerza gravitacional que actúa sobre m está dada por 13.24 Agujero por el centro de la Tierra (la cual suponemos
uniforme). Si un objeto está a una distancia r del centro, solo la
GMm Gm r3 Gm Em masa dentro de una esfera de radio r ejerce una fuerza gravitacional
Fg = 2
= 2
amE b = r neta sobre él.
r r RE3 RE3
Sección transversal
EVALUAR: Dentro de esta esfera de densidad uniforme, Fg es directa- de la Tierra
mente proporcional a la distancia r del centro, no a 1兾r2 como sucede
Región esférica
afuera de la esfera. En la superficie, donde r = RE, tenemos que Fg = m de radio r
GmEm兾RE2, como es de esperarse. En el siguiente capítulo aprendere- Fg r
mos a calcular el tiempo que el saco tardaría en llegar al otro lado de
la Tierra.
O RE
mE
S
w0 ⫽ peso verdadero de un objeto de masa m. 13.25 Excepto en los polos, la lectura
S
F ⫽ fuerza ejercida por la balanza de resorte sobre el de una báscula en la que se pesa un objeto
En el Polo Norte o Sur: N objeto de masa m. (el peso aparente) es menor que la fuerza de
el peso aparente S S atracción gravitacional que actúa sobre el
F ⴙ w0 ⫽ fuerza neta que actúa sobre el objeto de masa m;
es igual al peso objeto (el peso verdadero). Ello se debe a
debido a la rotación terrestre, es diferente de cero
verdadero. que se requiere una fuerza neta que propor-
S (excepto en los polos).
F S S cione la aceleración centrípeta, pues el objeto
w ⫽ peso aparente = opuesto de F. gira junto con la Tierra. Por claridad, en el
dibujo se exagera considerablemente el
m ángulo b entre los vectores de peso verdadero
b b y peso aparente.
S
w0
S S S
O⬘ F g0 ⴝ w0/m
S S
S
arad S
w0 m g ⴝ w/m
S
w u ⴚarad
S
u S
O w0 m S
S F S
arad g
S
w S
g0 S
ⴚarad
Ecuador Lejos de los polos:
por la rotación terrestre,
el peso aparente no es igual
al peso verdadero.
Rotación de la Tierra
422 CAPÍTULO 13 Gravitación
la rotación terrestre, piensan que la lectura de la báscula es igual al peso del cuerpo
porque creen
S
que este se encuentra en equilibrio. Así, cada observador piensa que a la
S
tensión F debe oponerse una fuerza igual y en sentido contrario w, a la que llamamos
peso aparente. Pero si los cuerpos giran junto con la Tierra, no están precisamente en
S
equilibrio. Nuestro problema es encontrar la relación entre el peso aparente w y el
S
peso verdadero w0 .
S
Si suponemos que la Tierra es esféricamente simétrica, el peso verdadero w0 ten-
2
drá magnitud GmEm兾RE , donde mE y RE son la masa y el radio de la Tierra. Este
valor es el mismo para todos los puntos en la superficie terrestre. Si podemos tomar
el centro de la Tierra como el origen de un sistema inercial de coordenadas, el cuerpo
que se encuentra en el Polo Norte realmente está en equilibrio en el sistema inercial,
y la lectura de la balanza de resorte de ese observador es igual a w0. En cambio, el
cuerpo en el ecuador se mueve en un círculo de radio RE con rapidez v, y debe ha-
ber una fuerza neta hacia adentro igual a la masa multiplicada por la aceleración
centrípeta:
mv2
w0 - F =
RE
Por lo tanto, la magnitud del peso aparente (igual a la magnitud de F) es
mv2
w = w0 - (en el ecuador) (13.27)
RE
v2
g = g0 - (en el ecuador)
RE
Para evaluar v2兾RE, observamos que, en 86,164 s, un punto en el ecuador se mue-
ve una distancia igual a la circunferencia de la Tierra, 2pRE = 2p(6.38 * 106 m). (El
1 1
día solar, 86,400 s, es 365 más largo porque, en un día, la Tierra también recorre 365 de
su órbita alrededor del Sol). Entonces,
2p16.38 * 10 6 m2
v = = 465 m>s
86,164 s
v2 1465 m>s22
= = 0.0339 m>s2
RE 6.38 * 10 m
6
Así, para una Tierra esféricamente simétrica, la aceleración debida a la gravedad de-
bería ser aproximadamente 0.03 m兾s2 menor en el ecuador que en los polos.
S
Tabla 13.1 Variaciones de g En puntos intermedios entre el ecuador y los polos, el peso verdadero w0 y la ace-
con la latitud y la elevación leración centrípeta no están en la misma línea, y necesitamos escribir la ecuación vec-
torial correspondiente a la ecuación (13.27). En la figura 13.25, vemos que la ecuación
Latitud Elevación
Estación norte (m) g(m兾s2) adecuada es
Zona del Canal 09° 0 9.78243 S S S S S
w ⴝ w0 ⴚ ma rad ⴝ mg 0 ⴚ ma rad (13.28)
Jamaica 18° 0 9.78591
Bermudas 32° 0 9.79806
La diferencia en las magnitudes de g y g0 está entre cero y 0.0339 m兾s2. Como se
Denver, CO 40° 1638 9.79609 aprecia en la figura 13.25, la dirección del peso aparente difiere de la dirección hacia
Pittsburgh, 40.5° 235 9.80118 el centro de la Tierra en un ángulo pequeño b, que es de 0.1° o menos.
PA La tabla 13.1 da los valores de g en varios lugares, mostrando las variaciones con
Cambridge, 42° 0 9.80398 la latitud. También hay otras variaciones pequeñas debido a que la Tierra no tiene una
MA simetría esférica perfecta, a las variaciones locales en la densidad y a las diferencias
Groenlandia 70° 0 9.82534 de elevación.
13.8 Agujeros negros 423
M M 1.99 * 10 30 kg
r = = 4 3 = 4 = 1410 kg>m3
V 3 pR 3 p16.96 * 10 8
m23
La temperatura del Sol varía entre 5800 K (unos 5500°C o 10,000°F) en la superficie
y 1.5 * 107 K (unos 2.7 * 107°F) en el interior, así que seguramente no contiene sólidos
ni líquidos. No obstante, la atracción gravitacional junta los átomos de gas hasta volver
al Sol, en promedio, 41% más denso que el agua y unas 1200 veces más denso que el
aire que respiramos.
Veamos ahora la rapidez de escape de un cuerpo en la superficie del Sol. En el
ejemplo 13.5 (sección 13.3), vimos que la rapidez de escape de la superficie de una
masa esférica de masa M y radio R es v = 22GM>R . Podemos relacionar esto con
la densidad media. Sustituyendo M = rV = r(43pR3) en la expresión para la rapidez
de escape:
2GM 8pGr
v = = R (13.29)
A R A 3
Con cualquier forma de esta ecuación, podemos demostrar que la rapidez de escape
para un cuerpo en la superficie solar es v = 6.18 * 105 m兾s (cerca de 2.2 millones de
1
km兾h o 1.4 millones de mi兾h). Este valor, que es aproximadamente 500 de la rapidez
de la luz, es independiente de la masa del cuerpo que escapa; solo depende de la masa
y el radio (o la densidad media y el radio) del Sol.
Consideremos ahora diversas estrellas con la misma densidad media r y diferentes
radios R. La ecuación (13.29) indica que, para un valor dado de la densidad r, la rapi-
dez de escape v es directamente proporcional a R. En 1783 el astrónomo aficionado
John Mitchell señaló que, si un cuerpo con la misma densidad media del Sol tuviera
un radio 500 veces mayor, la magnitud de su rapidez de escape sería mayor que la ra-
pidez de la luz c. Al apuntar que “toda la luz emitida por semejante cuerpo tendría
que regresar a él”, Mitchell se convirtió en la primera persona en sugerir la existen-
cia de lo que ahora llamamos agujero negro, un objeto que ejerce una gran fuerza
gravitacional sobre otros cuerpos, pero que ni siquiera puede emitir su propia luz.
13.26 a) Un cuerpo con radio R mayor a) Si el radio R de un cuerpo es mayor que el b) Si toda la masa del cuerpo está dentro del
que el radio de Schwarzschild RS. b) Si el radio de Schwarzschild RS, la luz puede escapar radio RS, este cuerpo es un agujero negro:
cuerpo colapsa a un radio menor que RS, de la superficie del cuerpo. ninguna luz puede escapar de él.
es un agujero negro con una rapidez de
escape mayor que la rapidez de la luz.
La superficie de la esfera de radio RS se
denomina el horizonte de eventos del
agujero negro.
R
RS RS
EVALUAR: La densidad media de este objeto es De hecho, una vez que el cuerpo se colapsa a un radio de RS, nada pue-
de evitar que se colapse más. Toda la masa se comprime a un solo pun-
M 6.0 * 10 30 kg to llamado singularidad en el centro del horizonte de eventos. Este
r = 4
= 4
= 2.0 * 10 18 kg>m3
3 pR 3 p18.9 * 10 3 m23
3 punto tiene volumen cero y, por ende, densidad infinita.
causa un calentamiento del material, como sucede con el aire comprimido en una bom-
ba para bicicleta. Se pueden alcanzar temperaturas por encima de 106 K en el disco de
acreción, de modo que no solo se emite luz visible (como hacen los cuerpos al “rojo
vivo” o al “blanco vivo”), sino también rayos x. Los astrónomos buscan estos rayos x
(emitidos antes de que el material cruce el horizonte de eventos), para detectar la
presencia de un agujero negro. Se han hallado varios candidatos prometedores, y los
astrónomos han expresado una confianza considerable en la existencia de los agujeros
negros.
13.28 Esta imagen de color falso muestra La masa de los agujeros negros en sistemas de estrellas binarias, como el de la fi-
los movimientos de las estrellas en el centro gura 13.27, es unas cuantas veces mayor que la del Sol, y cada vez hay más pruebas de
de nuestra galaxia durante un periodo de la existencia de agujeros negros supermasivos mucho mayores. Se cree que hay uno
13 años. Un análisis de estas órbitas con la
tercera ley de Kepler indica que las estrellas en el centro de nuestra galaxia, la Vía Láctea, a unos 26,000 años luz de la Tierra en la
se mueven alrededor de un objeto invisible, dirección de la constelación Sagitario. Imágenes de alta definición del centro galáctico
cuya masa es de unas 4.1 * 106 veces la masa revelan estrellas que giran a más de 1500 km兾s en torno a un objeto invisible que coin-
del Sol. La barra de la escala indica una cide con la posición de una fuente de ondas de radio llamada Sgr A* (figura 13.28). Al
longitud de 1014 m (670 veces la distancia
analizar estos movimientos, los astrónomos pueden inferir el periodo T y el semieje
entre la Tierra y el Sol) a la distancia del
centro galáctico. mayor a de la órbita de cada estrella. Así, se puede calcular la masa mX del objeto invi-
sible utilizando la tercera ley de Kepler en la forma que se da en la ecuación (13.17),
sustituyendo la masa del Sol mS por mX:
2pa3>2 4p2a3
T = así que mX =
1GmX GT2
1014 m
La conclusión es que el misterioso objeto oscuro en el centro de la galaxia tiene una
masa de 8.2 * 1036 kg, es decir, 4.1 millones de veces la masa del Sol. Sin embargo,
observaciones efectuadas con radiotelescopios revelan que su radio no es mayor que
4.4 * 1010 m, aproximadamente un tercio de la distancia que hay entre la Tierra y el Sol.
Estas observaciones sugieren que este objeto masivo y compacto es un agujero negro
con un radio de Schwarzschild de 1.1 * 1010 m. Los astrónomos confían en mejorar
la resolución de sus observaciones a tal grado que, en unos pocos años, podrán ver el
horizonte de eventos de ese agujero negro.
Otras líneas de investigación sugieren que podría haber agujeros negros aún más
grandes, con más de 109 masas solares, en el centro de otras galaxias. Los estudios de
observación y teóricos sobre agujeros negros de todos tamaños siguen siendo un área
de investigación estimulante tanto en la física como en la astronomía.