CAP. I PROC. MIN. I.C.M Alummos PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 527

PROCESAMIENTO DE MINERALES

1
1.1. CONCEPTOS GENERALES DE LA CONCENTRACIÓN DE
MINERALES.

2
COLOSO 1907
Es evidente que las sustancias minerales se requieren en un
estado de pureza o concentración alto, debido a que no se
aplica sobre una base económica, un proceso extractivo o
de refinación de alto costo, a cantidades pequeñas de
metales como cobre, oro, plomo, cinc, molibdeno, tal como
se encuentran en la naturaleza.

3
Debido a lo expuesto en el párrafo anterior, es preciso
concentrar estos metales en un pequeño volumen, para
posteriormente someterlos a tratamientos intensivos y de
costos elevados para la recuperación del metal puro.

4
Composición química y/o mineralógica del mineral

Partículas sulfuros + Partículas ganga mineral


metálicos

CuS
Cu2S MgO
SiO2 Al2O3
Al2O3

FeS2 Cu5FeS4 SiO2 SiO2


CaO CaO
Cu2S CuS

CuFeS2
SiO2 SiO2
MgO
Al2O3 CaO

FeS2
Concentración de mineral

ACCIONES MECANICAS REACTIVOS


- AGITACION - COLECTORES
- AIREACION INDUCIDA - ESPUMANTES

CONCENTRADO DE
COBRE (Pulpa)
FLOTACION

RELAVES
(Pulpa)

OBJETIVO

SULFUROS PULPA MINERAL


GANGA MINERAL
METALICOS
(relaves)
(concentrado)
El procesamiento de minerales, consiste en tratar los
minerales hasta obtener productos con rendimiento
comercial, por métodos que no destruyan las
características físicas o químicas de los mismos. Esta
definición descarta a operaciones como refinación,
tratamiento con calor, lixiviación y otros procedimientos
químicos.

7
El procesamiento de minerales consiste en una amplia
variedad secuencial de etapas, los principios básicos son
independientes del material que se este tratando.

El objeto de la concentración de minerales,


independientemente de los métodos usados, es siempre el
mismo: “Separa los minerales en dos o más productos,
como: concentrados, colas y partículas mixtas”.

8
Los beneficios, resultado del procesamiento de minerales,
previo a la fusión u otro tratamiento, se presentan a
continuación:
- Ya que existen costos para la obtención de un producto
concentrado, estos se compensan con el ahorro en
flete, por la menor cantidad de material a transportar.
- Se reducen las cantidades a tratar, entonces también
disminuyen notablemente las cantidades de escoria o
ripios de lixiviación, de este modo se reducen las
pérdidas metalúrgicas.
- El tonelaje de material a ser tratado en los procesos
extractivos (fusión o lixiviación), se reduce, por lo que se
necesitan instalaciones menores, o las mismas, para
9
mayor capacidad de carga.
- Cuando los métodos de concentración son eficientes y
bajos costos, es posible, sacar ventaja, además de los
menores costos que tienen los procesos de “extracción
mina” de grandes volúmenes, pero baja ley,
comparativamente con procesos de extracción minas
selectivos que son de mayor costo.

- La eficiencia y bajo costo de las plantas de procesamiento


de minerales, hace posible tratar minerales, que de otra
manera no podrían ser beneficiados.

10
Algunas propiedades de los minerales aprovechado en su
tratamiento.
Características de los minerales Propiedades utilizadas Tipo de operación
aprovechadas

Color - lustre. Respuesta óptica. Escogido manual de menas o


instrumento automático adecuado.

Radio - actividad. Emisión de rayos gamma. Instrumental automático contador


científico.
Gravedad específica y masa. Desplazamiento diferencial Separación gravitacional de arenas y
de un fluido dado. gravas por medios densos, jig, mesas,
espirales.
Forma. Fuerzas friccionales Mesas separadoras de películas fluidas.
desarrolladas en corrientes
fluidas.

Actividad superficial. Adsorción específica de Flotación espumante. Mesas


cationes o aniones para aglomeradoras para recuperación de
modificar la tensión minerales aerofílicos.
superficial.

Reactividad química. Disolución por agentes Procesos de lixiviación para recuperar


apropiados. oro, plata, cobre y otros.

Ferromagnetismo. Magnética. Campo magnético usado para


recuperar minerales de escaso11
magnetismo.
1.2. CONCEPTOS GENERALES.
CONCEPTOS GENERALES DE MINERALOGÍA

i. Minerales y menas.

Los metales se encuentran principalmente en la corteza


terrestre y el lecho marino.

Se presentan en distintas formas, dependiendo de su


reactividad con el ambiente: oxígeno, azufre y anhídrido
carbónico. Así se tiene:

12

Atacamita
- Auy Pt, prácticamente no reaccionan con el ambiente y
permanecen al estado nativo o metálico.

- Ag,Cu, Hg, etc., si reaccionan con el ambiente y se


presentan como sulfuros, carbonatos, cloruros, nativos, etc.

Por lo que, los metales más reactivos forman compuestos


que se denominan minerales: PbS (galena), Cu2S
(calcosina), SnO2 (casiterita), etc.

13
ii. Definición de mineral.

“Sustancias inorgánicas naturales que poseen estructuras


atómicas y composiciones químicas definidas”.

iii. Definición general de mineral.


“Mineral se considera a cualquier material (elemento) de
valor económico que se extrae de la tierra”.

14
iv. Definición de mena y otras consideraciones.

“Acumulación de mineral en cantidad suficiente para


permitir una extracción económica”.

MINERAL: BROCANTITA

Cristales aciculares de Brocantita verde azulada. Douglas Hill, 15


Lidwig, Lyon County, Nevada, USA. (http://webmineral.com).
Los factores que permiten que un depósito mineral pueda
ser explotado y procesado económicamente son:

 Localización y tamaño del depósito.

 Ley de la alimentación, mineralogía y textura


(tamaño y distribución de los minerales valiosos)
de la mena.
 Aspectos financieros, tamaño de la inversión, capital
disponible y costos de los préstamos, impuestos y pago
de regalías.
 Aspectos legales y regulaciones medio ambientales.
16
 Costos de explotación de la mina (mina a rajo abierto
y/o subterránea).

 Costos de servicios: suministros de energía y agua,


carreteras y disposición de relaves y/o ripios.

 Facilidad de la mena para el tratamiento: diagrama de


flujo, costos de operación, leyes de concentrado y
recuperaciones.

 Demanda y valor del metal, precios de los productos


(concentrados, cátodos, cemento de un metal).

17
Tabla: Principales minerales sulfurados de cobre y
algunas propiedades de interés.

18
v. Algunas características de los minerales.
Tabla: Algunas características de los minerales metálicos.
METAL MINERALES DE MENA FÓRMULA % METAL DENSIDAD
QUÍMICA
1. ALUMINIO -BAUXITA. -MEZCLA DE HIDRÓXIDO DE • 2,00 – 2,55
-DIÁSPORA. Al -NO DEFINIDA.
-GIBBSITA. -AlO(OH). • 3,20 – 3,50
-BOEHMITA. -Al(OH)3. • 2,30 – 2,40
-AlO(OH). • 3,00 – 3,10
2. COBRE -CALCOPIRITA. -CuFeS2 • 34,6 • 4,10 – 4,30
-CALCOSITA. -Cu2S • 79,8 • 5,50 – 5,80
-BORNITA. -Cu5FeS4 • 63,3 • 4,90 – 5,40
-COVELITA. -CuS • 66,5 • 4,60
-CUPRITA. -Cu2O • 88,8 • 5,90 – 6,20
-MALAQUITA. -CuCO3·Cu(OH)2 • 57,5 • 4,00
-NATIVO. -Cu • 100 • 8,90
-TENANTITA. -(Cu,Fe,Zn,Ag)12As4S13 • 57,5 • 4,40 – 4,50
-TETRAEDRITA. -(Cu,Fe,Zn,Ag)12Sb4S13 • 52,1 • 4,40 – 5,10
-AZURITA. -2CuCO3•Cu(OH)2 • 55,0 • 3,80 – 3,90
-ENARGITA. -Cu3As5S4 • 48,4 • 4,40
-CRISOCOLA. -CuSiO3•2H2O • 36,2 • 2,00 – 2,40
-ATACAMITA. -Cu2Cl(OH)3 • 59,5 • 3,75 – 3,77
-ANTLERITA. -Cu3SO4(OH)4 • 53,7 • 3,90
-CHALCANTITA. -CuSO4•5H2O • 25,5 • 2,10 – 2,30 19
-TENORITA. -CuO • 79,9 • 6,50
Tabla: Continuación.
METAL MINERALES DE MENA FÓRMULA % METAL DENSIDAD
QUÍMICA
3. ORO -NATIVO. -Au. • 100 • 15,0 – 20,0
-SILVANITA. -(Au,Ag)Te2. • 24,5 • 7,90 – 8,30
-CALAVERITA. -AuTe2. • 43,6 • 9,0
4. HIERRO -HEMATITA. -Fe2O3 • 70,0 • 5,00 – 6,00
-MAGNETITA. -Fe3O4 • 72,4 • 5,50 – 6,50
-GOETHITA. -FeO(OH) • 62,9 • 4,00 – 4,40
-LIMONITA. -ÓXIDOS FÉRRICOS HIDRATADOS • 48,0–63,0 • 3,60 – 4,00
-SIDERITA. -FeCO3 48,3 • 3,70 – 3,90
-PIRROTITA. -FeS • 61,5 • 4,60
-PIRITA. -FeS2 • 46,7 • 4,90 – 5,20
5. PLOMO -GALENA. -PbS • 86,6 • 7,40 – 7,60
-CERUSITA. -PbCO3 • 77,5 • 6,50 – 6,60
-ANGLESITA. -PbSO4 • 68,3 • 6,10 – 6,40
-JAMENOSITA. -Pb4FeSb6S14 • 50,8 • 5,50 – 6,00
6. MOLIBDENO -MOLIBDENITA. -MoS2 • 60,0 • 4,70 – 4,80
-WULFENITA. -PbMoO4 • 26,2 • 6,50 – 7,00
7. PLATA -ARGENTITA. -Ag2S • 87,1 • 7,20 – 7,40
-NATIVA. -Ag • 100 • 10,1 – 11,1
-CERARGIRITA. -AgCl • 75,3 • 5,80
8. SILICIO -CUARZO. -SiO2 • 46,9 • 2,65

9. CINC -ESFALERITA. -ZnS • 67,1 • 3,90 – 4,10


-SMITHSONITA. -ZnCO3 • 52,1 • 4,30 – 4,40 20
Tabla: Algunas características de los minerales industriales
desde el punto de vista del procesamiento de minerales.

MATERIAL MINERALES DE MENA FÓRMULA QUÍMICA % DENSIDAD


METAL
1. ANHIDRITA - ANHIDRITA. • CaSO4 - • 2,95
2. BARITINA - BARITINA. • BaSO4 - • 4,50
3. BORATOS -BORAX. • Na2B4O7·10H2O - • 1,70
-KERNITA. • Na2B4O7·4H2O - • 1,95
-COLEMANITA. • Ca2B6011·5H2O - • 2,40
-ULEXITA. • NaCaB5O9·8H2O - • 1,90
4. CARBONATO -CALCITA • CaCO3 - • 2,70
DE CALCIO
5. DOLOMITA -DOLOMITA • CaMg(CO3)2 - • 2,8 – 2,9
6. YESO -YESO • CaSO4·2H2O - • 2,30
7. FOSFATOS -APATITA • Ca5(PO4)3(F,Cl,OH) - • 3,1 – 3,3
-ROCA FOSFÓRICA • FOSFATOS COM- -
PLEJOS DE Ca, F, Al
8. POTASIO -SILVINITA • KCl - • 2,00
-CARNALITA • KMgCl3·6H2O - • 1,60
-ALUNITA • Kal(SO4)2(OH)6 - • 2,60 21
-SALITRE POTÁSICO • KNO3 - • 2,10
MINERALES

22
Los metales se encuentran principalmente en la corteza
terrestre y el lecho marino.

Definición mineral:
Son los principales constituyentes de las rocas de la
corteza terrestre; se trata de sustancias sólidas naturales,
y homogéneas de composición química definida,
disposición atómica ordenada y fruto de procesos
inorgánicos.

23
Definición general de mineral:

“Mineral se considera a cualquier material


(elemento) de valor económico que se extrae de la
tierra”.

Pocos minerales forman rocas a pesar de que se conocen


cerca de 2.000 especies diferentes, pues los silicatos y los
óxidos son los principales constituyentes de la corteza, en
razón de que ocho elementos lo hacen casi todo en la
naturaleza.

24
La Estrella de África

Los minerales pueden formarse con base en un sólo


elemento, como el diamante con el carbono; con dos
elementos, como la pirita con el hierro y el azufre, o con
tres o más elementos como los feldespatos o los piroxenos
y anfíboles.

25
Algunas propiedades físicas de los minerales:
Dureza: Se define como la capacidad que tiene el mineral
para rayar o dejarse rayar por otros minerales u objetos;
depende de la estructura cristalina, y por lo tanto de la
fuerza de enlace químico.

La escala de MOHS (1824), de uno a diez, califica la dureza


con prototipos, del más blando al más duro así:

26
27
Tenacidad: Concepto que califica la resistencia cohesiva
del mineral a diferentes tipos de esfuerzos; alude a como el
mineral se deja romper, desgarrar, moler o doblar.

Las clases de tenacidad son: frágil (sí rompe), como la


calaverita, la margarita y la pirita; maleable (sí da
láminas), como el cobre, la plata y el platino; séctil (sí se
deja rebanar), como la acantita y el bismuto; dúctil (sí da
hilos), como el oro y el cobre; flexible (sí se deja doblar),
como el grafito y la molibdenita; y elástica (sí recupera su
forma después de un esfuerzo), como la moscovita, la
flogopita y la biotita.

28
Peso específico: Este concepto es diferente al de peso
unitario (peso sobre volumen) o a la densidad absoluta
(masa sobre volumen). El peso específico se conoce
también como gravedad específica.

Se entiende por peso específico el peso de la muestra sobre


el peso del agua a 4°C, cuando de ambas sustancias se
contrastan a volúmenes iguales. Dicho valor depende de
dos parámetros: la clase de átomos y la estructura
cristalina.

29
Peso específico (G) y dureza (D) de algunos minerales

Nombre Composición Sistema cristalino G D

Calaverita AuTe2 Monoclínico 9,35 2

Berilo Be3Al2(Si6O18) Hexagonal 2,65 - 2,80 7 1/2 - 8

Cerusita PbCO3 Ortorrómbico 6,55 3 – 3 1/2

Cobre Cu Isoclínico 8,90 2 1/2 - 3


Grafito C Hexagonal 2,23 1-2
Halita NaCl Isoclínico 2,16 2 1/2
Magnesita MgCO3 Romboédrico 3,0 - 3,2 3 1/2 - 5

30
(Manual de Mineralogía de DANA, Reverté, 1985. Cornelius & Cornelis)
Sistemas cristalinos, cada uno con su respectiva celda
unidad, dada por la disposición espacial de los átomos que
los conforman:

31
Clasificación química de los minerales
Los minerales se pueden identificar también por sus
propiedades químicas, es decir, por medio del
conocimiento de su composición química. Atendiendo a la
composición química, los minerales pueden clasificarse en
grandes grupos tal como lo muestra la tabla siguiente.

32
Clasificación Ejemplos
Elementos nativos Diamante (C); oro (Au); platino (Pt)
Sulfuros y sulfosales Pirita (FeS2); calcosina (Cu2S); calcopirita
(CuFeS2); blenda (ZnS)
Óxidos e hidróxidos Cuprita (Cu2O); magnetita (Fe3O4); oligisto
(Fe2O3)
Haluros Halita (NaCl); silvinita (KCl); fluorita (CaF2)

Carbonatos Calcita (CaCO3); siderita (FeCO3)


Nitratos y boratos Salitre (NaNO3); bórax (Na2B4O7∙4H2O)
Sulfatos y cromatos Yeso (CaSO4∙2H2O); crocoita (PbCrO4)
Fosfatos, arseniatos, Turquesa (CuAl6(OH)8(PO4)∙5H2O); wolframita
vanadatos, wolframatos y (FeMn(WO4)
molibdatos

Silicatos Cuarzo (SiO2); ópalo (SiO2∙H2O); talco


(Mg3Si4O10∙(OH)2) 33
Pirita Atacamita Pirolusita

FeS2 Cu2+2Cl(OH)3 Mn4+O2

Calcopirita Cobre nativo Cuprita


34
CuFeS2 Cu Cu+2O
Atacamita Azurita Bornita
Cu2+2Cl(OH)3 Cu2+3(CO3)2(OH)2 Cu5FeS4

Enargita Covelina Calcosina


35
Cu3AsS4 CuS Cu2S
Minerales que se explotan en Chile

Se agrupan en dos categorías:

i. Minería metálica.

ii. Minerales industriales o no metálicos.

36
37
38
39
40
41
42
43
Minerales que se explotan en Chile
Se agrupan en dos categorías:

i. Minería metálica: es la más importante y comprende la


extracción y comercialización de cobre, oro, molibdeno,
plomo, hierro, manganeso, zinc y plata.

Los más importantes son el cobre y molibdeno que se


obtiene como subproducto de la producción de cobre.

44
ii. Minería no metálica o minerales industriales: este tipo
de minería se ha mantenido en un plano secundario con
respecto a la minería metálica. Se denominan minerales
industriales debido a que generalmente, constituyen un
insumo para las industrias.

45
Su producción no supera actualmente el 10% de los
ingresos que genera la totalidad de la producción minera
nacional. Pueden ser transformados en otros productos
químicos o simplemente, ser utilizados en procesos
industriales. Por esto, su demanda depende fuertemente
del desarrollo industrial.

Se pueden subdividir en:

46
a) Recursos salinos: los que incluyen al salitre sódico,
salitre potasio, yodato de sodio, carbonato de litio, borato
de sodio, cloruros de sodio y de potasio y sulfato de sodio.

b) Materiales de construcción y cerámicos: carbonato de


calcio, yeso, arcilla, materiales que se utilizan para
producir cemento, cal etc.

c) Materia primas: azufre, talco, caolín, diversos silicatos y


otros.

47
48
Datos e información para nuestra cultura minera:
¿Sabías que?...

(Consejo Minero: www.consejominero.cl)


49
Calle Prat vista desde Washington, 1927 50
Figura: Vista aérea de ubicación de los yacimientos de Andina y 51los
Bronces
52
1.2. CONSIDERACIONES GENERALES DEL
PROCESO DE FLOTACIÓN – VARIABLES

53
Datos e información para nuestra cultura minera:
¿Sabías que?...

(Consejo Minero: www.consejominero.cl)


54
1.2. Conceptos y variables del proceso de flotación.
Es el proceso más empleado para el tratamiento de
minerales que contienen sulfuros metálicos.

Burbujas
Partículas de mineral hidrofóbicas
Partículas de mineral hidrofílicas
55
Figura: Separación de partículas hidrofóbicas de hidrofílicas en flotación
3.1. Conceptos y definiciones básicas sobre flotación.
Alimentación

Producto A

Fuerzas de
separación

Producto B

Figura: Principio de la separación de minerales (Drzymala, 56


2007)
Un esquema, que representa dicho proceso es el siguiente:

57
Figura: Representación esquemática de la flotabilidad de las
58
partículas (Jordán, L., 2013)
El proceso de flotación se puede definir como:

59
La flotación es un proceso basado en las
propiedades físico-químico superficiales de afinidad
o rechazo por el agua que tienen los materiales que
se desea separar.

60
Minerales con superficies
débilmente polares
Galena - Covelita - Bornita - Calcosita
Pirita - Calcopirita - estibnita - Argentita
-Marcasita- Bismutita - Arsenopirita - Esfalerita
-Milerita - Cobaltita -Au,Pt,Ag,Cu nativos
Minerales con superficies polares
medianamente débiles Tendencia natural
Barita -Anhidrita - Yeso - Anglesita -
hidrofóbica
Kainita - Celestita

Minerales con superficies polares


medianamente fuertes
Fluorita - Calcita - Dolomita - Siderita -
Monacita - Cerusita - Malaquita - Azurita
Wolfenita
- - Magnesita - Apatita - Scheelita
-Smithsonita - rodocrosita

Minerales con superficies fuertemente


polares Tendencia natural
Hematita - Magnetita - Goetita - Corindón -
Rutilo - Casiterita - Cromita - Pirolusita -
hidrofilica
Limonita - Bórax - Wolframita - Columbita

Minerales con superficies polares muy


fuertes

Zircon - Feldespato - Sillimanita - Granate 61


-Cuarzo - Hemimorfita - Berilo
En el proceso de flotación participan e interactúan
tres fases, tal como se presenta en la figura:

62
En la definición de flotación se planteó que debe ser un
proceso de separación selectiva:

Esto se logra, al coexistir las fases líquida y gaseosa, ya


que las partículas hidrofóbicas “optarían” por adherirse a
la fase gaseosa en vez de la líquida, mientras que las
demás permanecerán en la fase líquida.

Las burbujas con partículas adheridas, con una densidad


conjunta menor que la del líquido, ascenderán, pasando
a la espuma.

63
El agregado partículas-burbuja debe lograr mantenerse
tras su paso a la superficie de la pulpa.

Obstaculiza este paso la tensión superficial del líquido


que debe por tanto ser disminuida.

El conjunto de agregados partículas-burbuja, en la


superficie, conforman la espuma, la cual debe ser estable,
para posibilitar su remoción y formar así parte del
concentrado.

64
Figura: Representación esquemática de la trayectoria de una
65
partícula en flotación (Barona, F., 2007)
Figura: Adhesión partícula-burbuja (Gutiérrez, L., 2015) 66
El fenómeno de flotación es una combinación de
probabilidades :
-de adsorción química
-de corto circuito
-de colisión partícula burbuja
-de adhesión partícula burbuja
-de rompimiento de unión partícula burbuja
-de arrastre con la ganga
-de ingreso en la fase espuma
-de ser colectada en la espuma

67
Las características más importantes de una celda para
aumentar las probabilidades de colección son:
- mezcla
- aireación

68
La flotación, es un proceso en el que participan aspectos
relacionados principalmente con la mecánica de fluidos y la
físico-química de superficie.

69
En general la flotación es un proceso complejo, por lo que
tiende a ser considerado como un arte.

En las figuras siguientes, se presentan diversos esquemas


de representación del proceso de flotación.

70
Coexistencia de las distintas fases en el proceso de
flotación (M. Palominos, Cytec 2011)

71
PROCESO DE FLOTACIÓN DE
MINERALES

PROCESO QUÍMICO PROCESO CINÉTICO

QUÍMICA DE CINÉTICA
REACTIVOS MACROCÓPICA

MINERAL Y FLUIDO MICROSCÓPICO


PROPIEDADES Y CINÉTICA DE
SUPERFICIALES TRANSFERENCIA DE
PARTÍCULAS

72
PROCESO Aire Concentrado
DE FLOTACIÓN

ESPUMA

Atrapamiento Drenaje

Transporte por las


Burbujas

Adhesión
BURBUJAS PULPA
Ruptura

Aire Alimentación Relave

73
Transporte de masa en flotación 74
75
76
COMPONENTES QUÍMICOS
- Colectores.
- Espumantes.
- Activadores.
- Depresantes.
- pH.

SISTEMA
DE
FLOTACIÓN

COMPONENTES COMPONENTES

DEL EQUIPO OPERACIONALES


- Diseño de celda. - Flujo de alimentación.
- Agitación. - Mineralogía.
- Flujo de aire. - Tamaño de partícula.
- Configuración del banco de celdas. - Densidad de pulpa. 77
- Control del banco de celdas. - Temperatura.
QUÍMICAORGÁNICA MINERALOGÍA MEDIOAMBIENTE MEDIOAMBIENTE
ESTRUCTURAL QUÍMICO FÍSICO

ESTUDIOS IDEALIZADOS
DE MICRO FLOTACIÓN

FÍSICO-QUÍMICA:
CARACTERIZACIÓN DE
INTERFACES

FLOTACIÓN A ESCALA
DE LABORATORIO

DISEÑO DE EQUIPOS
INCLUIDO EN LA
INGENIERÍA A GRAN
ESCALA

FLOTACIÓN A ESCALA
INDUSTRIAL

INTERACCIONES DEL
SISTEMA DE FLOTACIÓN
ENTRE ASPECTOS
QUÍMICOS, EQUIPAMIENTO
Y PARÁMETROS
OPERACIONALES

OPTIMIZACIÓN DE LA
PLANTA 78
Capsulas culturales y otros:

En sus primeras acepciones, cultura designaba el cultivo


de los campos. Cultura proviene del latín cultura que
significa cuidado del campo o del ganado.

79
En los procesos de flotación, es necesario distinguir los
términos siguientes:

a) Flotación colectiva: se produce la separación de varios


componentes en dos grupos, de los cuales el concentrado
contiene por lo menos dos o más componentes
valiosos.

b) Flotación selectiva o diferencial: se realiza la separación


de compuestos complejos en productos que contiene no
más de una especie individualizada.

80
RELAVE

CIRCUITO PRIMARIO 45 CELDAS WEMCO


DE 1500 ft3

CONCENTRADO Cu-Mo

CIRCUITO LIMPIEZA 2 CELDAS


COLUMNAS

CIRCUITO AGOTAMIENTO 16 CELDAS DORR-


OLIVER DE 1550 ft3

Figura: Planta flotación Cu-Mo: flotación colectiva 81


Productos de Molienda SAG
Productos de Molienda Convencional Y Unitaria

Cajón Centralizado
CIRCUITO ROUGHER
Fila A1 Fila B 1
Esp. Relaves Esp. Relaves
Fila A2 Fila B 2

Concentrado Rougher
CIRCUITO REMOLIENDA Concentrado
Scavenger
Remolienda 2 Remolienda 1

Concentrado Remolido

CIRCUITO LIMPIEZA

H2O H2O H2O H2O

Concentrado Final

Columna 1 Columna 2 Columna 3 Columna 4

CIRCUITO SCAVENGER
Fila D1-C1 Fila D2-C2
Esp. Relaves Esp. Relaves

82
Figura 1.10
A Remolienda

Figura: Circuito de flotación colectiva Cu-Mo


CONCENTRADO MIXTO
Cu : 30,0 % Mo : 0,5 %

POZO TRABAJO
ESPESADOR Nº2
Acondicionador
NaHS :10 NaHS:
220 M3
CONCENTRADO DE
WEMCO selladas COBRE A FILTRACION
Rougher 6x500 Pié3

NaHS:
Gas Colas Rougher

NaHS: 7
WEMCO selladas Esp 1 Cortador
Rougher 10x300 Pié3 NaHS : 3 y 3 automático

HIGHT CAP
Delkor
15 pies WEMCO selladas NaHS: 2,5
Fuera/serv Barrido 8x500 Pié3 •10 M2
O 6,2 M2
NaHS: 3
O 1,5 M2 2da. 1ra.
LIMP LIMP.
3ra. .
LIMP.

Espesador Nº2
Espesador Nº1
4*8 EIMCO 12 pies
Fuera/Serv EIMCO 16 pies
CONCENTRADO MOLIBDENO
Mo : 50 % Cu : 4,0 %

83

Figura: Circuito de flotación selectiva/Separación Cu-Mo


Una componente importante de la flotación, son los
reactivos de flotación:

Colector: compuesto orgánico, cuyo papel es hidrofobizar


las partículas de mineral útil; estos se adsorben en la
superficie de la partícula mineral en forma selectiva.

Mineral

Adsorbe colector que


invierte orientación molecular 84
Modificadores: sirven para regular las condiciones de
funcionamiento de los colectores y aumentar su
selectividad, entre ellos se tienen: reguladores de pH,
depresantes y activadores.

Espumantes: agentes tensoactivos, que mantienen las


partículas minerales en la superficie de la pulpa y juegan
un papel activo en la cinética de flotación.

85
3.2. Consideraciones relativas a la colección y
separación

El rendimiento del proceso de flotación está fuertemente


controlado por los parámetros de dispersión de gas en la
celda, y que comprende: tamaño de burbuja (dB), fracción
volumétrica de gas (εg), velocidad de superficial del gas (Jg)
y de la velocidad superficial de área de burbuja (Sb).

86
El factor Sb es una propiedad de la fase gaseosa dispersa en
una celda de flotación, que combina los efectos de los
parámetros de tamaño de burbuja y la velocidad superficial
del gas.

87
88
Se define el parámetro Sb como el área de superficie de
burbuja por unidad de tiempo por unidad de área
transversal de la celda de flotación (m2/s/m2),
representada por la siguiente expresión (Finch y Dobby,
1990):

6 * Jg
Sb =
dB

89
Alternativamente Sb , puede estimarse utilizando y
midiendo parámetros, tales como: Jg, velocidad del
agitador, diseño del agitador y viscosidad de la pulpa:

Sb  a  N  Jg  As  P80
b c d d

Con:
Sb = Flujo de área de superficie de burbujas (m2/m2*s)
Jg = Velocidad superficial del gas (cm/s)
N = Velocidad del agitador (m/s)
As = Razón entre altura y diámetro del agitador
P80 = 80 % pasante del tamaño de alimentación (µm)
a, b, c, d, e = Constantes del modelo: a =123; b=0,44; c=0,75;
90
d=0,10; e=0,42
a) Adecuada suspensión de las
partículas de tamaño y densidad
variable.

c) Promover una
zona de calma
b) Dispersión tal que se forme
de aire en La adhesión selectiva una interfase
pequeñas entre partículas y pulpa-espuma
burbujas. burbujas, requiere: nítida y estable.

d) Descarga de la espuma de la celda, después de


separar la ganga y las partículas menos hidrófobas
por el drenaje y coalescencia de burbujas. 91
i. Disipación de energía en celdas mecánicas
En la mayoría de las celdas se consume una gran cantidad
de energía para mantener los sólidos en suspensión y para
dispersar el aire en pequeñas burbujas.

El nivel de disipación de energía es responsable de la


efectividad de la adhesión entre partículas y burbujas:

• Una baja velocidad de agitación disminuye la captura de


partículas finas mientras que aumenta la segregación de
partículas gruesas por gravedad.

• Una agitación intensa será inconveniente debido a la


ruptura de los agregados partícula-burbuja.
92
El consumo de potencia en celdas de flotación superiores a
100 (m3) depende principalmente de la velocidad del
impulsor y en menor término de la profundidad de la pulpa
y de su densidad aparente.

Actualmente, las celdas comerciales de 100-500 (m3)


poseen una potencia específica relativamente constante de
alrededor de 0,8-1,0 (kW/m3), lo cual representa un buen
compromiso para maximizar la cinética de flotación en
celdas de gran tamaño.

93
ii. Adhesión partícula-burbuja (colección)

Por largo tiempo el volumen activo de la celda ha sido


tema de controversia.

La discusión se relaciona con la incertidumbre acerca del


mecanismo de adhesión partícula-burbuja, que controla el
proceso de colección, y en saber cómo y dónde se forma el
agregado partícula-burbuja.

94
Experimentalmente se ha observado que los siguientes
mecanismos pueden ser responsables del proceso de
ruptura de la película de líquido:

a) Crecimiento de ondas fluctuantes en la interfase del


fluido.

b) Nucleación de gas al interior de la película.

95
Se estima que la colección de partículas hidrófobas ocurre
de preferencia a través de la formación de micro-burbujas
sobre el mineral más que por adhesión de burbujas
existentes.

De otra forma, la formación de burbujas pequeñísimas


sobre la superficie de las partículas facilita la adhesión de
burbujas más grandes.

En consecuencia, lo más probable es que en las celdas


mecánicas, como también en algunas celdas neumáticas, la
colisión burbuja-partícula y la precipitación de gas estén
presentes.
96
Algunos autores creen que en las celdas de gran tamaño
las condiciones óptimas de flotación requieren que todo el
flujo de alimentación fresca debería contactarse con el aire
pasando directamente a la zona del rotor/dispersor.

Actualmente, sin embargo, el conocimiento fundamental


no permite predecir con precisión dónde ocurre la mayor
parte de la formación de agregados en una celda y en qué
proporción los diversos mecanismos de colección
contribuyen a la cinética global de colección.

97
También, es posible que en algunos aplicaciones la
colección no sea el mecanismo de control de la cinética y
que las diferencias aparentes entre celdas simplemente
reflejen una remoción más eficiente de la espuma.

98
iii. Formación interfase pulpa-espuma (separación)

Un aspecto clave para cumplir la tarea de separación es la


formación de una interfase pulpa-espuma nítida.

De otra forma, la pérdida de interfase o condición de


inundación fija el límite de contorno para el tamaño de
burbuja y la velocidad superficial de gas, o la máxima
velocidad superficial de área de burbuja, Sb.

Esta relación ha sido derivada de principios fundamentales


para el sistema aire-agua.
99
Por otro lado, la máxima capacidad de transporte es otra
condición de borde limitante para el transporte de mineral
y fija la mínima velocidad superficial de área de burbuja
para una cierta operación.

Entonces, existe un estrecho compromiso, entre el tamaño


de burbuja y la velocidad superficial de gas, para crear la
interfase pulpa-espuma y para cumplir con el transporte de
masa a través de la interfase.

Estas condiciones de contorno son válidas para cualquier


operación de flotación industrial tanto en celdas
mecánicas, celdas neumáticas - columnas, independiente
del mecanismo de dispersión de las burbujas. 100
La figura siguiente, muestra los contornos teóricos para la
flotación de minerales sulfurados, que corresponden
adecuadamente con las mediciones de velocidad superficial
de gas y tamaño de burbuja realizadas en la industria.

El rango típico de tamaño medio de burbuja en celdas


mecánicas y columnas es de 1-1,5 (mm), mientras la
velocidad superficial del gas es Jg = 1 – 1,6 [cm/s] en celdas
mecánicas y 1,5 – 2,2 [cm/s] en columnas.

101
Figura: Zona de interfase distintiva, sin límites de transporte y con
102
espuma estable.
Figura: Zona de interfase distintiva, sin límites de transporte y con espuma
estable

Matamoros, C. Evaluación de características de transporte de espuma en celdas de


103
flotación. Tesis, UTFSM, 2018.
De esta forma, para tamaños de burbuja menores que 1,5
(mm), el contorno superior en la figura anterior,
corresponde al máximo flujo de gas teórico que se puede
entregar con el fin de construir una interfase pulpa-espuma
distintiva.

Para velocidades superficiales de gas menores que 2,5


(cm/s) el contorno inferior corresponde a la mínima
velocidad superficial de área de burbuja, Sb = 35 - 45 (s-1),
reportado en celdas mecánicas, relacionadas
principalmente con limitaciones en la capacidad de
transporte y remoción de espuma a bajos flujos de gas.
104
La condición anterior, también es consistente con el mínimo
Sb = 43 (s-1) observado en columnas para la condición de
capacidad máxima de transporte.

Por otra parte, un Sb máximo de alrededor de 130 - 180 (s-1)


ha sido observado antes de la inundación de la celda (pérdida
de la interfase) para tamaños de burbuja de 0,8-1,2 (mm), lo
cual significa una velocidad superficial de gas de 2,7 (cm/s).

Burguess (1997) reportó datos de una celda de 100 (m3)


operada con aire forzado alcanzando una recuperación
máxima a velocidad superficial de gas de 2 (cm/s) y tamaño
de burbuja de 2,8 (mm), para velocidades de gas superiores
la recuperación disminuyó probablemente a causa del
aumento en el tamaño de las burbujas y limitaciones en la
capacidad de transporte. 105
Tabla: Diámetro de burbuja y capacidad de transporte (Barona, F., 2007)

Área Masa Superficie


db
Ensayo burbuja sólidos específica
(cm)
(cm 2 ) (g) (cm -1 )
1 0,21 0,14 2,7 28,57
2 0,22 0,15 3,9 27,27
3 0,21 0,14 2,8 28,57
4 0,15 0,07 1,4 40,00
5 0,19 0,11 1,8 31,58
6 0,14 0,06 0,8 42,86
7 0,40 0,50 5,6 15,00
8 0,50 0,79 5,4 12,00
9 0,45 0,64 3,7 13,33
10 0,53 0,88 5,2 11,32
11 0,54 0,92 4,3 11,11
12 0,50 0,79 5,9 12,00
106
También, la figura muestra datos de celdas de flotación
sub-aireadas de 42,5 (m3) en El Salvador, y datos de
columnas de flotación de El Teniente y Andina (Yianatos et
al., 1999), la última operación mostró un muy alto Jg = 3
(cm/s) (cerca de pérdida de interfase) considerando que se
usó un exceso de agua de lavado para mantener la ley del
concentrado.

107
En resumen, las condiciones limitantes son :

a) Para tamaños de burbuja pequeños dB < 0,5 (mm):


• Pérdida de la interfase pulpa-espuma.
• Arrastre de burbujas a las colas.

b) Para tamaños de burbuja grandes dB > 3 (mm):


• Reducción de capacidad de transporte.
• Inestabilidad de la espuma.

108
Figura: Relación entre D32 y Jg, para celdas industriales

Yianatos, J. Caracterización de celdas de flotación de gran tamaño. Instituto de


Ingenieros de Minas de Perú, Lima, 8 Mayo 2014 109
Figura: Relación entre D32-Jg-Sb, para celdas industriales de 160 m3 en
circuitos primarios

Yianatos, J. Caracterización de celdas de flotación de gran tamaño. Instituto de


110
Ingenieros de Minas de Perú, Lima, 8 Mayo 2014
Efecto de los parámetros de dispersión de gas
en la recuperación

Para determinar la relación entre recuperación y los


parámetros de dispersión de gas, se consideran los
siguientes conceptos y ecuaciones.

111
112
Washington con Prat, 1909
i) El modelo cinético de primer orden para los procesos
de colección en una celda perfectamente mezclada es:

kc  τ
Rc 
1  kc  τ

Rc : Recuperación de la zona de colección (verdadera)


kc : constante específica de velocidad de flotación
 : tiempo de flotación del proceso

113
ii) Gorain y colaboradores(1997), definieron kc , según:

kc  P  Sb
P : flotabilidad del mineral.
Sb : flujo de área superficial de burbuja.

iii) Definición de Sb, ya vista en las láminas anteriores:

6  Jg
Sb 
db
Jg : velocidad superficial del gas.
db : diámetro medio de Sauter de la burbuja.
114
iv) Definición de , del tiempo de residencia:

V  1 -  g 
 n
Q

V : volumen de pulpa.
εg : fracción volumétrica de gas (gas hold up).
Q : flujo volumétrico de pulpa que pasa por la celda de
flotación.

115
Para una flotabilidad dada del mineral (P), con un
determinado flujo volumétrico de gas (Q), que pasa a
través de un volumen dado de celda de flotación (V),
entonces, la recuperación del mineral (zona de
colección), depende de los parámetros de dispersión de
gas (Jg, εg y db), tal como se expresa en la siguiente
ecuación:

1
R 1-
6  J g V  (1 -  g )
1 P  
db Q
116
Efecto de la velocidad superficial de gas, Jg, en la
recuperación:

117
1
R 1-
6  J g V  (1 -  g )
1 P  
db Q

Efecto en R: un incremento del Jg, debido a un


aumento del flujo de gas, resulta en
una mayor recuperación del mineral.

118
Si el gas es dispersado como burbujas uniformes, a
través del área transversal de la celda de flotación,
entonces:

Qg
Jg 
A
Jg : velocidad superficial del gas.
Qg : flujo volumétrico de gas.
A : área transversal de la celda de flotación

119
• Existe un límite en la cantidad de gas dispersado en
cualquier tipo de celda de flotación.

• Jg varía entre 0 y 3 cm/s.

• El rango común de operación de Jg, en celdas


convencionales, está entre 0,4 y 2,0 cm/s, aunque
depende del tipo de celda, tamaño y forma.

120
• Jg puede variar en diferentes puntos en la celda de
flotación.

• Generalmente, a altos flujo de gas, Jg en la región


central del agitador, es mayor que en otras regiones,
especialmente cerca de las paredes o en las esquinas
del equipo.

• A valores muy altos de flujo de gas o baja velocidad


de agitación, puede ocurrir inundación del equipo,
que resulta en una disminución del Jg (bajo el valor
calculado por la ecuación que define a Jg).

121
• Es usual comparar el valor del Jg local con el valor
medio de Jg, como un indicador de las
características de la dispersión de gas en la celda.

J g local
DI 
Qg
A

DI: indicador de la dispersión de gas (Burgess, 1997).

122
• El concepto de velocidad superficial de gas es
diferente a la velocidad de ascenso de las burbujas
(vg).

J g  v g (z)   g (z)
z: eje vertical en la pulpa

• Existen cambios en el valor de Jg medido a distintos


niveles de pulpa, debido a diferencias en la presión.
La diferencia puede ser significativa en las celdas de
gran tamaño (por ejemplo: columnas o celdas
estanques de 300 o 500 m3 de capacidad).
123
• Cambios en Jg, pueden incidir en la distribución de
tamaños de burbujas en la pulpa (por ejemplo: un
aumento en Jg, generalmente lleva a un incremento
en el tamaño de las burbujas.

Flujos de gas demasiados elevados,


pueden llevar a la inundación del equipo.

• Un aumento en Jg, normalmente incrementa la


fracción volumétrica de gas en la pulpa
dependiendo de la viscosidad de la pulpa.

124
• Cambios en Jg, pueden incidir en la suspensión de
los sólidos y dispersión de gas en la pulpa.

• Cambios en Jg, pueden tener un efecto en la fase


espuma ( tiempo de residencia en la espuma,
movilidad y estabilidad de la espuma, y
recuperación de la fase espuma).

125
Efecto de la fracción volumétrica de gas, εg, en la
recuperación:

126
Definición de εg:
Se define como la fracción volumétrica en la pulpa,
ocupada por las burbujas de gas.

1
R 1-
6  J g V  (1 -  g )
1 P  
db Q

• Efecto en R:
 Un aumento de εg, reduce el tiempo de residencia de la
pulpa, lo que trae como consecuencia en una disminución
en la recuperación del mineral.

 Puede ser superada por cambios en Jg o db. 127


• La fracción volumétrica de gas influye en la
densidad de la pulpa y en los sistemas de control de
las celdas de flotación y circuitos, especialmente en
los niveles de la pulpa y flujo de relaves.

• Un aumento en la fracción volumétrica de gas


incrementa la población de burbujas y el tiempo de
residencia de las burbujas de gas en la pulpa.
Puede tener un impacto complejo en
la probabilidad de interacción
partícula-burbuja (colisión, adhesión y
desadhesión), y en la coalescencia de
burbujas 128
• La fracción volumétrica de gas varía en diferentes
regiones en la pulpa, dependiendo fuertemente del
patrón de flujo.

• La fracción volumétrica de gas depende también de


las propiedades de la pulpa, tal como, de la
viscosidad (puede ser un indicador de la viscosidad
de la pulpa).

• Los rangos comunes de la fracción volumétrica en la


pulpa, son:
3 – 15 % para celdas convencionales.
Valores por sobre 50 %, se han reportado
para minerales altamente viscosos. 129
Efecto del tamaño de burbuja, db, en la
recuperación:

130
Distribución de tamaños de burbuja

• Definición aritmética del diámetro de burbuja:


N

d i
db  i 1
N

• Definición del diámetro de burbuja medio de Sauter:


N

 i
d 3

db  i 1
N

 i
d 2

i 1
131
• Efecto de la distribución de tamaños de burbuja en
la recuperación:
1
R 1-
6  J g V  (1 -  g )
1 P  
db Q

• Efecto en R:
– Para un flujo de gas dado, burbujas muy grandes, significa
un menor número de burbujas y menor flujo superficial de
área de burbujas (Sb) en la pulpa, por lo que:

Disminuye la recuperación del


mineral, con un aumento en el
132
tamaño de la burbuja.
• Existen burbujas en un amplio rango de distribución de
tamaños en las celdas de flotación.
Rangos típicos de tamaños de burbujas:
 Celdas de flotación convencionales: 1,0 –
2,5 mm.
 Celdas columnares: 0,5 – 2,0 mm.
• La distribución de tamaños de burbujas, depende
fuertemente de las condiciones químicas (concentración
del espumante), propiedades de la pulpa (viscosidad) e
intensidad de la agitación (velocidad del rotor.

• Los cambios en los tamaños de las burbujas a distintos


niveles de pulpa se deben a diferentes presiones.
133
• En general, burbujas pequeñas son más eficientes para
partículas finas y burbujas grandes para partículas
gruesas, debido a la mayor área superficial (Biswal y
colaboradores, 1994).

• Una burbuja cargada con partículas sólidas debe tener


una menor densidad que la pulpa, a fin de que pueda
ascender a la superficie.

• Una cantidad significativa de burbujas finas de aire


atrapadas en la región del impulsor (alto εg), puede tener
un efecto perjudicial sobre la eficiencia del impulsor.

134
Figura: Variación del tamaño de Sauter en función del Jg 135
Figura: Influencia del diámetro de burbuja en la cinética de
flotación por el tamaño de las partículas:
136
Tabla: Comparación parámetros de dispersión de gas en LS y LC,
para circuitos de flotación primaria (Coleman, R.G., Urtubia, H.E.,
Alexander, D.J./BHP Billiton-JKTech Pty Ltd, 2006)

137
Tabla: Parámetros de dispersión de gas para máquinas de
flotación mecánicas, columnares y celda Jameson (Mella, C.,
2017)

138
Tabla: Resultados industriales de parámetros de dispersión de gas
en Minera Escondida Ltda., en circuitos primarios de Laguna Seca
(LS) y Los Colorados (LC)

Fuente: A Comparison of BHP-Billiton’s Minera Escondida Flotation Concentrators, s/a


139
Variables del proceso de flotación.

140
CODELCO NORTE

La eficiencia del proceso depende de tres grupos


de variables principales:

• Características del mineral.


• Equipos de flotación.
• Condiciones de operación (reactivos).

141
• Las características del mineral dependen de la
génesis del yacimiento y aunque no son
controlables, es necesario conocerlas para definir
las condiciones de operación.

El conocimiento de la composición química y


mineralógica, diseminación de las especies,
dureza, etc., permite determinar las variables de
operación.

142
Las condiciones de operación son determinadas por los
metalurgistas, en base a pruebas de laboratorio y planta
piloto, manteniendo permanente control y estudios para
adaptarlas a las variaciones que presenten las
características del mineral.

143
Condiciones de operación flotación primaria (rougher)

• Granulometría : 30 % +65# Ty (D80= 300 micrómetros)


• Porcentaje de sólido: 38 a 42 %
• pH en rango : 10,3 a 10,6 (depende tipo de agua)
• Reactivos: Colector primario 25 a 30 g/t
Colector secundario 12 a 15 g/t
Espumante 15 a 20 g/t
Petróleo 2 a 5 g/t
• Aire en rango : 8 a 12 Nm3/min

144
Condiciones de operación flotación limpieza

• Granulometría : 80 % -325# Ty (D80= 50 micrómetros)


• Porcentaje de sólido: 20 a 22%
• pH en rango : 11,0 a 11,6
• Reactivos : Petróleo 2 a 5 g/t
• Aire en rango : 8 a 12 Nm3/min
• Agua Fresca

145
Caracterización de la operación industrial:

1. Pulpa – Espuma: procesos independientes


2. Banco de flotación: sistema distribuido

146
(Fuente: Yianatos, J., 2009)
Transporte de materiales en el sistema de flotación: modelo
de 2 etapas

147
Figura: Esquema de una sección148
transversal de una celda flotación
La flotación puede considerarse como un proceso físico-
químico complejo.

Como en todo proceso de concentración, se requiere que


las especies minerales útiles tengan un grado de liberación
adecuado.

Especies mineralógicas, tales como: grafito, talco, azufre y


molibdenita; presentan baja mojabilidad y pueden
adherirse sin mayor dificultad a burbujas de aires y por lo
tanto flotar. Estos minerales se dicen, que tienen
“flotabilidad natural”, lo que equivale a decir:
149
Baja mojabilidad  Hidrofobicidad

La propiedad de flotabilidad natural, se explica, por la


estructura cristalina de dichas especies, que es de tipo
laminar, que expone hacia la solución caras inertes, con
escasa posibilidad de interactuar con el agua.

150
Figura: Concepto de tensión superficial (mojabilidad).

151
Figura: Esquemas gráficos de sólidos hidrofóbicos (no mojables) e
hidrofílicos (mojables).
152
Cada mena, es diferente a otra del mismo metal, incluso
zonas de un mismo yacimiento presentan características
particulares que incide en su comportamiento en el proceso
de flotación.

Cada yacimiento presenta las siguientes


características: mineralización, diseminación,
alteración y oxidación, dureza, etc.

Estas características representan un problema


particular con respecto a la selección de reactivos y
conducta de la flotación. 153
Las variables que rigen el proceso de flotación se pueden
clasificar en 4 grupos, según se aprecia en le esquema
siguiente:

154
Variables
Perturbaciones
independientes

Proceso de Variables de
Manipuladas
flotación comportamiento

Variables Variables
intermedias dependientes

Figura: Variables del proceso de flotación 155


Variables manipuladas: son los recursos disponibles para
aumentar el rendimiento metalúrgico del proceso de
flotación.

Se consideran en este caso las siguientes variables, entre


otras:
i. Adición de reactivos.
ii. Nivel de pulpa.
iii. Adición de aire.
iv. Adición de agua.
v. Puntos de colección del concentrado.

156
Variables de perturbación: corresponden a las variables
que no se controlan y que son inherentes al proceso de
flotación.

Se consideran en este caso las siguientes variables, entre


otras:
i. Ley de alimentación.
ii. Características del mineral: especies valiosas, especies
de ganga, asociaciones mineral valioso-ganga, grado
de liberación, grado de oxidación, entre otros aspectos.
iii. Densidad de la pulpa.
iv. Flujo de alimentación.
157
Variables de comportamiento: indican la respuesta del
proceso, es decir, permiten tomar acciones según los
recursos.

Se consideran en este caso las siguientes variables, entre


otras:
i. Ley.
ii. Recuperación.
iii. Densidad de la pulpa.
iv. Flujo de concentrado.

158
Variables intermedias:

i. Ley.
ii. Recuperación.
iii. Densidad de la pulpa.
iv. Flujo concentrado primario (rougher), barrido
(scavenger), etc.

159
Análisis de algunas variables de relevancia del proceso de
flotación:

160
i. Características del mineral: el conocimiento de la
mineralogía es esencial, para obtener los mejores
rendimientos metalúrgicos. Un caso relevante en este
factor, es la presencia de arcillas.

161
Figura: Comparación entre la recuperación por flotación de cobre de un
mineral con alto contenido de arcilla, para resultados obtenidos en
162
laboratorio y planta, en MEL (Farrokhpay, S., Bradshaw, D., IMPC 2012 )
Figura: Efecto de la adición sepentina en la recuperación de un mineral de
cobre porfídico (Farrokhpay, S., Bradshaw, D., IMPC 2012 ) 163
Figura: Efecto de la presencia de arcillas minerales en la alimentación en la
recuperación de un mineral de cobre (Farrokhpay, S., Bradshaw, D., IMPC
164
2012 )
ii. Grado de liberación (granulometría): en general se
tiende a moler lo menos posible debido al alto costo de
la operación, esto está limitado por el tamaño de la
partícula y el grado de liberación de la especie útil.

165
Granulometría 1 Granulometría 2 (Partícula Más Fina)

=> Rec Cu 1 => Rec Cu 2

SE TIENE: Granulometría 1 > Granulometría 2


Rec Cu 2 > Rec Cu 1

166
Figura: El concepto de exposición y liberación de un mineral,
en la lixiviación [Adaptado de: (Ghorbani, Becker, Mainza,
167
Franzidis, & Petersen, 2011)]
Generalmente para un proceso de flotación primaria de
minerales tipo cobre porfídico, se debe tener como
producto de molienda, una granulometría de 40 a 55% -
200 # Ty.

En la mayoría de los casos, la flotación primaria tiene como


objetivo metalúrgico la recuperación y no la ley, por lo que
la liberación necesaria para la etapa de limpieza se
consigue con una remolienda.

168
En la figura, se muestra el efecto de la granulometría en la
recuperación por flotación de una determinada especie
mineralógica.
RECUPERACIÓN
100%

0% TAMAÑO DE PARTÍCULAS

FINOS MEDIOS FÁCIL GRUESOS


FLOTACIÓN

169
Figura: Recuperación vs tamaño de partículas
Figura: Efecto del tamaño de partícula en la recuperación del producto
valioso, en concentradores industriales (Barona, F., 2007) 170
171
Figura: Recuperación por fracción de tamaño en líneas del circuito
primario/barrido para la concentradora A (a) y la concentradora
B (b) 172
Figura: Influencia del tamaño de partícula en la recuperación
primaria (rougher) de LS y LC (Coleman, R.G., Urtubia, H.E.,
Alexander, D.J./BHP Billiton-JKTech Pty Ltd, 2006) 173
174
Tabla: Rango de tamaño de partícula observado para la
máxima recuperación en flotación (Barona, F., 2007)

175
Figura: Efecto del tamaño de partícula en el grado de arrastre de
sólidos (2009 by the Society for Mining, Metallurgy, and Exploration All
rights reserved Electronic edition published 2009, página 218)176
FIGURA 4 RANGO DE TAMAÑO DE PARTÍCULAS PARA EQUIPOS DE CONCENTRACIÓN

SOLUBILIDAD
COLOR, APARIENCIA ESCOGIDO
DENSIDAD (MEDIOS DENSOS ) CICLONES CONOS
CIRCULAR JIGS
(COAL) CICLONES
TABLAS SLIMES TABLAS WET
DENSIDAD Y TAMAÑO MENA TABLAS AIR
ESPIRALES
CONO
BARTLEYS MOZTEY
BARTLES CROSSBELT VANNER

FLOTACIÓN POR ESPUMA COAL


SUPERFICIE WATTABILITY
FLOCULACIÓN SELECTIVA
SEPARADOR DE PESO MAGNÉTICO SUSCEPTIBILIDAD MAGNÉTICA
SEPARADOR MAGNETICO DE ALTA INTENSIDAD
SEPARADOR DE CONDUCTOR MAGNÉTICO COBBIMG
ELECTROESTÁTICA CONDUCTIVIDAD ELÉCTRICA
1 µm 10 µm 100 µm 1 mm 10 mm 100 mm

177
Figura: Relación recuperación y selectividad con el tamaño de
178
partículas, para diversos espumantes
Figura: Rango de tamaños de partículas utilizados en los procesos
179
de separación (Noble, C., 2013)
Figura: Relación entre costo y tamaño de partícula 180
iii. Tipo y dosificación de reactivos: en relación al tipo de
reactivos se deben considerar las diferentes familias de
colectores, espumantes y modificadores.

181
La acción de los colectores, activadores y depresantes
afectan el medio químico de la pulpa favoreciendo o
reduciendo la probabilidad de formación de los agregados
partícula-burbuja. Sin embargo, la fase espuma es también
importante en la flotación debido al drenaje selectivo de
las especies minerales hacia la pulpa, lo que contribuye en
gran medida a la selectividad de la operación.

182
Jg = 0,5 cm/s Jg = 0,5 cm/s
Jl = 0,9 cm/s Jl = 0,9 cm/s
Fracción volumétrica de gas Fracción volumétrica de gas
= 4,5% = 7,5%
10 ppm espumante 20 ppm espumante

Figura: Efecto del espumante en el tamaño de burbujas. 183


Castro, S. Seminario de flotación Cytec, 2008 184
LA INFLUENCIA DE LA ESTRUCTURA DEL ESPUMANTE COMO FUNCIÓN DEL TAMAÑO DE PARTÍCULA EN UNA MENA SULFIDIZADA DE COBRE

HEXANOL BOT

DOWFROTH ®1263 CH3 - (OC3H6)n - OH * BO (n ≈ 7)

HEXANOL® 2 PO TT

DOWFROTH®400 OH - (OC3H6)n - OH (n≈7)

DOWFROTH 1012 CH3 - (OC3H6)n - OH (n≈ 5.5)

DOWFROTH® 250 CH3 - ( OC3H6)n - OH (n≈4)

HEXANOL

Recuperación óptima
(R>0,8)
DOWFROTH ® 200 CH3 - (OC3H6)3 - OH
Recuperación marginal
(0,5<R< 0,8)

METIL ISOBUTIL CARBONIL MIBC Selectividad aceptable


( Rcu /R ganga > 0,5)

10 20 30 50 70 100 200500 300 185 700


TAMAÑO DE PARTÍCULA μm
iv. Densidad de pulpa: existe un porcentaje de sólido más
adecuado al proceso, por cuanto incide en el tiempo de
residencia del mineral en el circuito.

Para minerales de cobre porfídico se consideran los


siguientes porcentajes de sólidos ( sólo referencial):
a) Etapa primaria : 30 a 45 %.

a) Etapa de limpieza : 15 a 20 %.

186
v. Aireación y acondicionamiento: el acondicionamiento,
puede constituir una etapa clave del proceso, debido a
que proporciona el tiempo necesario para que operen los
reactivos.

En el caso de colectores de cinética de adsorción lenta, se


adicionan en la etapa de molienda. Esto es válido para
modificadores y espumantes.

187
Para los reactivos depresores y activantes, se debe además
considerar la “vida media” del reactivo en un circuito y lo
cual hace necesario su incorporación en etapas a lo largo
de él.

La aireación es una variable que controla normalmente el


operador, por cuanto le permite apurar o retardar la
flotación en beneficio de la recuperación o de la ley,
dependiendo si se trata de un circuito primario, de limpieza
o de barrido.

188
189
Figura: Tiempos de interacción partícula-burbuja
Figura: Fenómeno del choque partícula - burbuja 190
Figura: Visualización esquemática de tamaños partículas-tamaño
191
de burbujas y fracción de aire
Figura: Visualización esquemática de la fracción volumétrica de gas
192
(gas hold up)
Figura: Relaciones tamaño de burbuja-superficies-número
burbujas equivalentes en volumen 193
vi. Regulación del pH: la flotación es muy sensible a los
cambios de pH, en especial los circuitos de flotación
selectiva.

Generalmente, en el caso de cobre porfídicos, los circuitos


son alcalinos. Así, para la etapa primaria el rango de
operación es de 8 a 11, y en las etapas de limpieza puede
alcanzar hasta 12,5, estas referencias son para aguas
continentales y agua de mar tratada, y no para agua de
mar sin tratar.

Toda fórmula de reactivo (colectores, espumantes y


modificadores) tiene su pH óptimo.
194
Además, se debe tener en cuenta el consumo de regulador
de pH, debido a que la pulpa mineral tiene un pH natural, y
en caso de tener gangas ácidas se podrían tener altos
consumos de regulador de pH.

Por lo tanto, la determinación del consumo de regulador de


pH es un factor a considerar en un estudio de factibilidad
de este proceso.

195
Para ver este efecto se pueden construir curvas de pH vs
consumo, para un mineral determinado y distintos tipos de
cal, tal como se muestra en la figura siguiente:

196
14,0

pH 13,5

13,0

12,5

12,0

11,5

11,0

10,5

C LIM : 9 5 ,5 8 % Y 9 4 ,6 0 %
10,0
C A R C O S : 9 5 ,10 % Y 9 1,6 0 %
C F LIM E : 9 5 ,0 4 % Y 9 0 ,9 0 %
C A R C 3 : 9 4 ,9 8 % Y 9 0 ,6 0 %
9,5
C A R G : 9 4 ,6 6 % Y 9 2 ,2 0 %
C B S : 9 2 ,8 1% Y 8 6 ,3 0 %

9,0 C C O L: 9 1,19 % Y 8 3 ,3 0 %
C A L: 9 1,0 6 % Y 8 3 ,10 %
C VI: 8 7 ,3 2 % Y 7 7 ,2 0 %
8,5 C N : 8 6 ,8 4 % Y 7 8 ,5 0 %
C VS : 8 3 ,4 4 % Y 7 3 ,0 9 %
C KH : 6 6 ,4 3 % Y 0 ,7 0 %
8,0

7,5

7,0
0,0 1,0 2,0 3,0 4,0 5,0 6,0 7,0 8,0 9,0 10,0 11,0 12,0 13,0 14,0 15,0
CONSUMO (kg CAL/t MINERAL)
197
pH 14,0

13,5

13,0

12,5

12,0

11,5

11,0

10,5

10,0 C LIM : 9 5 ,5 8 % Y 9 4 ,6 0 %
C A R C O S : 9 5 ,10 % Y 9 1,6 0 %
C F LIM E :9 5 ,0 4 % Y 9 0 ,9 0 %
9,5 C A R C 3 : 9 4 ,9 8 % Y 9 0 ,6 0 %
C A R G : 9 4 ,6 6 % Y 9 2 ,2 0 %
C B S : 9 2 ,8 1% Y 8 6 ,3 0 %
9,0 C C O L: 9 1,19 % Y 8 3 ,3 0 %
C A L: 9 1,0 6 % Y 8 3 ,10 %
C VI: 8 7 ,3 2 % Y 7 7 ,2 0 %
8,5 C N : 8 6 ,8 4 % Y 7 8 ,5 0 %
C VS : 8 3 ,4 4 % Y 7 3 ,9 0 %
C KH : 6 6 ,4 3 % Y 0 ,7 0 %
8,0

7,5

7,0
0,0 1,0 2,0 3,0 4,0 5,0 6,0 7,0 8,0 9,0 10,0 11,0 12,0 13,0 14,0 15,0 16,0

CONSUMO (kg CAL/t MINERAL)


198
Figura: Efecto del agua de mar en la recuperación primaria de minerales de
Cu-Mo en Minera Centinela ( Gaete, S., Seminario uso sostenible de agua
199
de mar en la minería, 2014)
Figura: Efecto del agua de mar en la recuperación de limpieza de minerales
de Cu-Mo en Minera Centinela ( Gaete, S., Seminario uso sostenible 200
de
agua de mar en la minería, 2014)
DEPRESIÓN DE PIRITA EN AGUA DE PROCESO, DISTINTA A
AGUA DE MAR

La pirita en los minerales sulfurados es un problema típico.

Se depresa con cal; en etapas de limpieza se usa pH 11 –


12, que es una forma indirecta de regular el agregado de
cal.

201
Representación
esquemática de los
mecanismos de la
presencia
(contaminación) de pirita
en concentrados de
cobre: (1) Hidrofobicidad
natural; (2)
Hidrofobicidad auto
inducida; (3)
Hidrofobicidad inducida
por el colector.

202
Figura: Rango de flotabilidad de la pirita (Gutiérrez, L.; 2015)203
% Recuperación

Pirita

100
Calcopirita
Calcosina

10 13 pH

Figura: Efecto depresor de la cal sobre pirita

Por lo tanto para separar la pirita de la calcosita y


calcopirita, se debe regular el pH a valores entre 11 y 12.
204
La pirita, a pH entre 10 y 12, en presencia de distintos
alcalinizantes presenta el siguiente comportamiento:

Figura: Depresión de pirita según el tipo de alcalinizante.


205
Por lo tanto, la depresión no es por
causa del pH, sino por la presencia
del catión calcio (Ca++), según lo
muestra la figura anterior.

206
La depresión de pirita con NaOH puede correlacionarse
bastante bien con la disminución de adsorción de xantato
al aumentar el pH, sin embargo, la depresión con cal
ocurre bajo condiciones de suficiente xantato adsorbido
sobre la superficie.

207
Debe destacarse que en el caso de la depresión con cal, la
cantidad de ion calcio adsorbido tiende a aumentar
apreciablemente en la región de pH donde se manifiesta
la acción depresora.

En la figura siguiente se muestran resultados de Tsai para


recuperación, adsorción de calcio y potencial-zeta en
función de la concentración de ion calcio (0; 3x10-4; 2x10-
3; y 4x10-3 M).

208
209
%R

pH
pz
pz por agregado de Ca2+
0 pH
pz Pirita
Adsorción
ion Ca2+
Adsorción

pH
Figura: Depresión de pirita por efecto del ca2+ y no del pH

Los iones Ca++ se adsorben sobre la superficie de la pirita y


dan un cambio superficial que depresa la pirita. 210
Hidróxidos formados en la superficie de la pirita que le confieren un
carácter hidrofílico.

211
Estos hidróxidos forman una capa superficial con
propiedades hidrofílicas, por lo que el colector no es
adsorbido, pues no se forma X2. El X2 confiere la
flotabilidad a la pirita.

Si la pirita es depresada con cal, se puede reactivar


bajando el pH. Al disminuir el pH, se disuelven los
hidróxidos.

212
La pirita es muy sensible a la oxidación.
213
Harada ha reportado que la flotabilidad de la pirita
depende del grado de oxidación. Para oxidación
moderada, ya sea al aire o en agua, hay un aumento de la
flotación al aumentar el grado de oxidación superficial.
Sin embargo, una oxidación excesiva disminuye su
flotabilidad.

214
Tsai et al, demostraron que la flotabilidad de la pirita
aumenta marcadamente bajo pH 4 y se obtiene casi una
flotación completa bajo pH 3 usando sólo espumante,
debido a la formación de azufre elemental sobre la
superficie de la pirita.

215
(*) La cal depresa a un pH más bajo, pero si la pirita es
previamente oxidada en forma leve, la cal es un
depresante mucho más poderoso.
216
La flotación de la pirita con xantatos se depresa a pH
menores cuando se usa cal en vez de hidróxido de sodio
como regulador de pH. Resultados publicados por Z. Cea
se muestran en esta figura:

217
Figura: Influencia de la oxidación superficial sobre el efecto depresor
del calcio (pH 9):
Curva 1: flotación de pirita oxidada.
218
Curva 2: flotación de pirita en presencia de 248 mg/L de ion Ca+2
Una pirita oxidada superficialmente mediante agua
oxigenada (peróxido de hidrógeno) se hace más sensible a
la depresión con cal. En cambio una pirita a la cual se le
restituye una superficie sulfurada mediante un
pretratamiento con sulfuro de sodio, se hace más
resistente a la depresión con cal.

219
La oxidación, se consigue mediante:

a) Simple aireación de la pulpa: permite menor


consumo de cal, la calcopirita y la molibdenita son más
difíciles de oxidar, se puede trabajar a pH más bajos.

220
b) Envejecimiento de pulpa: se deja un día antes de
flotar, lo que de una pérdida de flotabilidad. Idem, si los
minerales están almacenados, por lo que denben quedarse
sellados e insuflar nitrógeno. El envejecimiento de pulpas
se hace en espesadores para oxidar la pirita de un turno a
otro turno.

c) Reactivos químicos: H2O2; NaClO (oxidantes).

221
Si se utilizan aguas duras, hay mayor [Ca+2] y pueden
usarse pH más bajos. La molibdenita también se depresa
con cal. (pH = 12). 222
223
224
225
RELACIÓN ENTRE FLOTABILIDAD, ESTRUCTURA CRISTALINA
Y COMPOSICIÓN QUÍMICA.

Investigadores japoneses han encontrado que las


constantes de red aumentan con la disminución de la
razón S/Fe. El aumento de las constantes de red se
correlacionó también con el pH de punto cero de carga.

226
Se aprecia que la constante de velocidad de flotación, K, aumenta con el
aumento de la razón S/Fe a pH 4 donde la pirita exhibe buena flotación. Sin
embargo, K decrece con el aumento de la razón S/Fe a pH 11 donde la
pirita muestra una mala flotación. 227
Ishihara ha reportado que la flotabilidad de la pirita
depende del hábito cristalino: las piritas que tienen
estructura octahedral fueron más flotables que aquellas
que tiene estructura hexahedral.

228
Durante mucho tiempo se creyó que la depresión de pirita
con iones sulfuro o sulfhidrato se debía sólo a la desorción
de los iones del colector.

Abramov, ha destacado que el poder reductor del sulfuro


desempeña un rol importante y que junto con la desorción
de los iones xantato, es más importante la reducción del
dixantógeno. Esto se aprecia más claramente en la figura.

229
Effect of pH, created by sodium
sulfide, on the electrode
potential of the pyrite, the
oxidation-reduction potential of
the solution, the degree of butyl
dicanthogenide sorption, and
pyrite floatability:
o: pyrite floatability before
washing whit sulfuric ether, %;
: the amount of
dixanthogenide not wished by
sulfuric ether, % of total
sorption; G: the logarithm of
butyl dixanthogenide sorption,
mole/cm2; : the electrode
potential of the pyrite, mV; E:
the oxidation-reduction
potential, mV (with respect to
the saturated calcomel
electrode). 230
Abramov también ha demostrado que la flotabilidad de la
pirita está controlada por la presencia de dixantógeno
coadsorbido físicamente en la capa de xantato de hierro
químicamente adsorbida.

A conclusiones similares llegaron los autores Fuerstenau,


Huiatt y Jun para los ditiofosfatos, postulando que la
especie ditiofosfatógeno es responsable de la flotación de
la pirita.

231
232
Figura: Recuperación de pirita en función del pH y concentración
de 2*10-4 de etil xantato y, en ausencia y presencia de sulfito
233
(Fuente: Froth flotation: A century of innovation; SME, 2007)
234
235
236
vii. Tiempo de residencia: un mineral se puede caracterizar
por su cinética de flotación y en forma más particular
por la constante específica de velocidad. Es decir, para
obtener una recuperación determinada, se debe
proporcionar al mineral el tiempo de flotación
adecuado, y que para el caso industrial, el tiempo de
flotación deberá corresponder al tiempo de residencia
para cada etapa.

El tiempo de residencia es variable y es función del:


volumen del circuito, porcentaje de sólido, tipo de mineral,
cargas circulantes, respuesta cinética de los reactivos, etc.
237
viii. Temperatura: unos pocos minerales muestra un
mejoramiento de la eficiencia con un aumento de
temperatura de la pulpa. Sin embargo, en la
actualidad cualquier proceso que signifique un
consumo de energía adicional tiene serias
restricciones para su implementación industrial.

238
xi. Calidad del agua: en la mayoría de las plantas la
disponibilidad de agua es un problema serio. Esto
obliga a utilizar agua industrial o de recirculación que
contienen cantidades residuales de reactivos.

239
Aguas duras, salada o de mar, le confieren al proceso de
flotación comportamientos específicos, que se deben de
evaluar en cada caso.

En ciertos casos, operaciones a nivel industrial han fallado,


debido a que las pruebas de laboratorios o piloto, se
realizaron con una calidad de agua diferente a la de
operación de la planta.

240
x. Envejecimiento de pulpa: no es recomendable trabajar
con pulpas envejecidas, más de 8 horas de preparación,
debido a que puede provocar distorsiones en la
recuperación de la especie de valor.

Un efecto positivo de la aplicación, del envejecimiento de


pulpa o aireación, en ciertos casos, tiene lugar en la
depresión de pirita de cobres porfídicos y plantas de
molibdeno.

241
xi. Envejecimiento de muestra: se presenta en muestras
para experimentación en laboratorios y planta piloto.

Si un mineral se almacena al aire o en tambores, podría


ocurrir una oxidación superficial de algunas especies de
valor, esto se acrecienta muestras chancadas y molidas.

Si un mineral se prepara 100% -10 #Ty, se debe disponer de


pruebas estándar para detectar el envejecimiento de
muestras.
242
243
1.3. REACTIVOS DE FLOTACIÓN.

244
Productos químicos usados en flotación y en otros procesos:

245
Tabla: Principales reactivos utilizados en la flotación de minerales
sulfurados de cobre

246
Tabla: Principales reactivos utilizados en la flotación de minerales
sulfurados de cobre

247
1.3.1. Definiciones, conceptos y clasificación de
los reactivos

Con relación a los reactivos de flotación, existen


dos casos de adsorción de interés: la interfase
gas – líquido (aire – agua) y la interfase sólido –
líquido (mineral – agua).

También ocurren fenómenos de interacción en la


fase gas – sólido (oxidación superficial de
minerales).
248
Interfase gas – líquido (G–L):

Los compuestos que se adsorben selectivamente en


la interfase gas-líquido se llaman TENSOACTIVOS y
hacen reducir la tensión superficial.

Los reactivos llamados ESPUMANTES generalmente


alcoholes, cumplen con este rol.

249
250
Interfase sólido – líquido (S–L):

Los compuestos que se adsorben en la superficie


de los minerales se llaman COLECTORES.

Estos producen el fenómeno de hidrofobización


artificial de los minerales y en general, el cambio
de sus propiedades de mojabilidad.

251
252
La mayoría de los minerales son naturalmente
hidrofílicos.

Para lograr separarlos por flotación, la superficie de


algunos debe ser selectivamente transformada en
hidrofóbica.

Esto se logra regulando la química de la solución y


agregando reactivos que se adsorban selectivamente en
dicha superficie entregándole características hidrófobas.
Estos reactivos se denominan colectores.
253
Colectores:

Son compuestos orgánicos cuya función es tornar


hidrofóbicas las superficies de los minerales.

Los más comunes son iónicos siendo compuestos


heteropolares solubles en agua.

Su grupo polar es la parte activa que se adsorbe (física o


químicamente) en la superficie de un mineral.

La parte apolar se orienta hacia la fase líquida, sin


interactuar con ésta.
254
255
Clasificación de los colectores:

256
Colector iónicos:

Contienen un grupo funcional polar hidrofílico unido a


una cadena de hidrocarburos.

Si al disociarse un colector en agua, su parte principal es


un anión o un catión, se distingue dos grupos de
colectores: Colectores Aniónicos y Colectores Catiónicos.

257
Colector aniónicos (constituyen la mayoría):

Estos colectores se disocian de modo que sus radicales


junto con el grupo polar constituyen un anión (-),
dejando en la solución un catión que puede ser sodio
(Na+), potasio (K+), calcio (Ca+) o el mismo hidrógeno.

258
Colector aniónico, etil xantato de sodio:

259
Colector catiónico:
Aminas y sales cuaternarias de amonio; derivados del
amoníaco, con hidrógenos reemplazados por radicales.
Según el número de reemplazos se tiene aminas I, II y III.
Las cuaternarias (IV), se obtienen al actuar cloruros sobre
aminas terciarias.
Los radicales con el nitrógeno forman el catión (+)
mientras el anión es un hidroxilo.

260
Colector catiónico, amina cuaternaria:

261
Colectores no iónicos:
• No poseen grupos polares.
Por ejemplo: Hidrocarburos saturados o no saturados,
fuel oil, kerosén, aceite de transformadores. Tornan al
mineral repelente al agua al cubrir su superficie con
una fina película.
• Fuertemente hidrófobos, se utilizan en flotación de
minerales pronunciadamente hidrófobos, tales como
carbón, grafito, azufre y molibdenita.

262
Colector no iónico:

263
Los colectores de una misma familia se distinguen entre
si, entre otras cosas, por el número de carbones de la
cadena apolar (radical).

Esta característica se relaciona con la capacidad


colectora expresada en el ángulo de contacto, como se
ilustra para los xantatos:

264
265
Tio – compuestos (colector):

El grupo polar de los tio-compuestos contiene átomos de


azufre no ligados al oxígeno. Los grupos no polares de
los reactivos tio-compuestos son generalmente radicales
de hidrocarburos (cadena hidrocarburada) de cadena
corta.

266
Entre los colectores del tipo tio-compuestos sobresalen los
xantatos por ser de uso muy generalizado en la flotación
de súlfuros.

Algunos de estos xantatos son: etil xantato de sodio, etil


xantato de potásio, isopropil xantato de sodio, butil
xantato de sodio, amil xantato de sodio, etc.

Los tio-compuestos utilizados en flotación son : xantatos,


ditiofosfatos, ditiocarbamatos, mercaptanos,
mercaptobenzotiazol.
267
Espumantes:

• Son reactivos orgánicos de carácter heteropolar.

• Análogos a los colectores iónicos en su estructura, su


diferencia radica en el carácter del grupo polar que en los
colectores es activo para reaccionar con la superficie de
los minerales, mientras que en los espumantes es un
grupo con gran afinidad con el agua (OH-).

• Permiten la formación de una espuma estable y


burbujas de tamaño apropiado para transportar los
minerales al concentrado.
268
269
Ácidos, aminas y alcoholes son los espumantes más
utilizados en la industria.

De los tres, se prefiere a los alcoholes que al no tener


propiedades colectoras facilitan una flotación selectiva.

270
271
Las características más importantes de un espumante
son:

a) En mínimas concentraciones debe generar espumas


de suficiente volumen y estabilidad.
b) Debe tener bajas condiciones colectoras.
c) Aunque no sea necesariamente soluble, debe
dispersarse en el agua con facilidad.
d) Una vez que la espuma que retiene al mineral es
retirada de la celda de flotación, debe romperse
fácilmente.
e) Generar burbujas pequeñas (1 a 2 [mm]).

272
Figura: Efecto de la concentración de espumante en el tamaño
273
de burbujas (Mella, C., 2017)
Aplicación:

Considere el efecto de agregar espumante, en el proceso,


sobre el número de burbujas y la superficie de captura.

Para un cierto flujo de gas Qg [m3/s], se tiene que:

 número burbujas   * d
 
3
Qg  n   * m 3 b

 s  6
274
El área total de burbuja está dado por la ecuación:

 número burbujas 
A Total burbujas  n   *  * db m
2
 
2

 s 

275
Despejando n desde la ecuación de Qg y reemplazando
este en la ecuación del área total de burbujas, se obtiene:

6 * Qg
S  A T, burbujas 
db

276
Aplicación ecuaciones anteriores:

Si Qg = 2*104 [cm3/s], calcular el número de burbujas y el


área total de burbuja.

Considerando:
Sin espumante se observó que db = 1 [cm].
Con espumante se observó que db = 0,2 [cm].

La tabla siguiente resume los resultados:

277
Tabla. Determinación de n y S
Sin Espumante Con espumante
db = 1 (cm) db = 0,2 (cm) Razón
n (n° burbujas/s) 3,82*104 4,77*106 125
S (cm2/s) 1,2*105 6,0*105 5

Al aumentar el número de burbuja se favorece la colisión


entre la partícula de mineral y la burbuja, por lo tanto,
favorece la colección en la celda.

278
Acción del colector y el espumante:

Tras el contacto mineral-burbuja, las moléculas de


espumante pueden penetrar la capa de colector sobre el
mineral para formar una capa mixta, estableciéndose una
adsorción más fuerte (teoría de Leja y Schulman).

279
Si se agrega un exceso de colector, las partículas son
aparentemente incapaces de penetrar la interfase
líquido-gas y la flotación se inhibe.

Si se agrega un exceso de espumante, provoca una alta


disminución de la tensión superficial líquido-gas
disminuye, y ocurre una situación similar al exceso de
colector.

280
281
Interacción mineral-reactivos-burbuja (M. Palominos,
Cytec 2011)

282
A: Colector disuelto en fase acuosa; B: Adsorción del colector en la
superficie del mineral; C: Adhesión de una superficie hidrofóbica a
una burbuja de aire.
283
1.3.2. Los compuestos básicos de los colectores y sus
familias

284
Estructuras de colectores (M. Palominos, Cytec 2011)

285
Relaciones estructura-propiedad colectora de una molécula
(Cyted, Procemin 2004)

286
Reactivos de flotación

287
Átomos dadores

288
Átomos aceptores: minerales y metales

289
Átomos dadores en colectores de minerales sulfurados

290
Átomos dadores en colectores de minerales sulfurados

291
Átomos dadores en colectores de minerales no azufrados

292
Relaciones estructura - reactividad

293
Comparación entre Alcoxicarbonil TC, Xantato y
Ditiofosfato con mineral sulfurado de cobre

294
Efecto grupo dador

295
Igual cadena alquílica, pero diferentes dadores

296
Igual cadena alquílica, pero diferentes dadores

297
Efectos estéricos (por cadena alquílica diferente) para igual
grupo dador

298
Igual grupo dador, diferentes tipos de cadena alquílica

299
Igual grupo dador, pero diferentes cadena alquílica

300
Igual grupo dador diferentes sustituyentes

301
COMPUESTO BÁSICO FAMILIAS
O S
1. HO C Ácido 1.1. R O C Alkyl
ditiocarbonato
OH carbónico S-M+
(Xantato)

S Alkyl
R O C tritiocarbonato
OR’’

H O R’ S Dialkyl
2. N C Ácido 2.1. N C ditiocarbamato
H OH carbámico
R’’ S-M+ 302
R’ S
2.2. Alkyl
N C
H OR’’ tionocarbamato

HO O R’O S
Ácido Dialkyl y Diaryl
3. P 3.1. P
fosfórico S-M+ ditiofosfatos
HO OH R’’O

R’O S
P Trifosfonil
R’’O Cl cloruro

Alkyl
4. ROH Alcoholes 4.1. R – S - H
mercaptano

Polisulfuros
4.2. R’ – Sn – R’’
(n = 2,3,…)
303
S
H2N C
Dialkyl tiourea
5. C = O Urea 5.1. H - N N - H
(tiocarbanilida)
H2N R’ R’’

S S
6. R – O - C Derivados 6.1. R’– O - C O Formiatos de
S-M+ xantatos S-C xantógeno
OR’’

S
Esteres
6.2. R’– O - C
xánticos
S-R’’

7. 7.1. S
C-S-M+
N
Mercaptobenzotiazol
304
Tabla. Propiedades físicas y químicas más importantes de los
colectores tiólicos más comunes.
COLECTOR PROPIEDADES
Xantato.  R disponible desde etil a hexil.
 Disponible en pellet, polvo o formas líquidas.
 Soluble en agua pero las soluciones tienen vida limitada.
 Se descompone a pH menores que 7, el rango de uso va
desde 7 a 13.
 No actúa como espumante y usualmente es mezclado con
otros colectores tiólicos.
 Peligro de combustión con materiales sólidos.
Por lo general, se utiliza en soluciones diluidas en el rango de 2 a
20 %.
Tionocarbamatos.  R’, R’’ disponible desde metil a propil.
 Los líquidos son insolubles en agua.
 Es recomendable agregar en los circuitos de molienda o como
una emulsión.
 Relativamente estable en medios ácidos y básicos, en los
rangos normales usados en la flotación.
 El rango de pH, más usual, es de 4 a 10.
 No tiene propiedades de espumante y se utiliza mezclado con
xantatos.
Dialkyl y Diaryl  Dialkyl R’, R’’ disponible desde etil a butyl.
Ditiofosfatos.  A la forma de diaryl contiene ácido cresílico.
 Los derivados alquílicos tienen una limitada acción
espumante.
 Los derivados del aryl tienen una fuerte acción espumante.
 Los derivados del alkyl, son sólidos solubles en agua.
 Los derivados del alkyl se usan en soluciones de 2 a 20 %.
 Los derivados del aryl son líquidos que presentan moderada a
baja solubilidad en agua.
 Los derivados del aryl no son solubles en agua.
 El rango normal de uso de los ditiofosfatos es de 5 a 11 %.
Alkyl Mercaptanos y  Se usan generalmente cuando R es mayor que decil.
Polisulfuros.  No son solubles en agua pero pueden emulsificarse.
 Por lo general desprenden olor y tienen problemas de manejo.
Tiocarbanilida  Son manufacturados como polvos que no son solubles en
agua. 305
 Pueden agregarse secos o como una dispersión.
Tabla. Aplicaciones de los colectores tiólicos a minerales
sulfurados.
COLECTORES APLICACIONES
Xantatos  Son de amplio uso con minerales sulfurados en circuitos
alcalinos.
 Etil es el más barato y menos poderoso.
 Etil debe utilizarse con otros colectores.
 Etil se utiliza en la flotación selectiva de Cu/Zn, Pb/Zn,
Cu/Pb/Zn.
 Propil y butil son menos selectivos que el etil.
 Propil y butil se utilizan en la flotación de Cu, Pb y Zn.
 Propil y butil son utilizados para propósitos generales de la
flotación de sulfuros incluyendo Ni, Au, Ag, Co y pirita.
 Amil y hexil son poderosos agentes recuperadores pero no
selectivos.
 Amil y hexil son los reactivos más caros de todos los xantatos.
 Amil y hexil se utilizan en la flotación primaria de los sulfuros.
Tionocarbamatos.  De mayor costo que todos los xantatos.
 Pueden usarse en circuitos ácidos y básicos.
 Selectivos para Cu o Zn activado con Cu frente a pirita.
Ditiofosfatos.  Costo entre xantatos y tionocarbamatos.
 Por lo general, son menos poderosos en recuperación pero más
selectivos frente a pirita que los xantatos.
 Casi siempre se usan en conjunto con otros colectores.
 Derivados del dialkyl se usan en la flotación de Ag, Au y Cu.
 Derivados del diaryl se utilizan en la flotación de Pb, Zn, Ag y
Cu.
Alkyl Mercaptano y  Colectores no poderosos pero no selectivos para la mayoría de
Polisulfuros. los minerales sulfurados, especialmente cobre.
 El costo es altamente variable y tiene problemas de manejo
debido al olor que desprende.
Tiocarbanilida  Relativamente débiles pero muy selectivos, se utilizan en
conjunto con otros colectores.
 306
Se utilizan en la flotación de Cu, Pb y Ag, así como en minerales
complejos de Cu/Pb/Zn.
Tabla. Reactivos de flotación utilizados en la flotación de
minerales de cobre.
A.- COLECTORES. APLICACIONES
1. Xantatos (etil, i. Isopropil xantato se usa principalmente para calcosita.
isopropil, butil, amil). ii. Amil xantato, colector poderoso, se usa fundamentalmente para
calcopirita.
iii. Etil xantato se utiliza en la flotación de pirita y arsenopirita
a pH moderado a ácido depués de la flotación de cobre.
iv. Butil xantato es un colector poderoso para circuitos de
limpieza.
v. Amil xantato se usa en la flotación primaria de óxidos después
de la sulfidización.
2. Ditiofosfatos. i. Generalmente, se utilizan en conjunto con xantatos para
aumentar la cinética de flotación.
ii. Se utiliza también en la flotación de enargita.
iii. Se usa en la flotación colectiva cuando la molibdenita ocurre
como subproducto.
3. Tionocarbamatos. (z - i. Usado cuando los minerales tienen alta presencia de pirita,
200) debido a que es selectivo para otros sulfuros, como calcosita.
4. Ácidos fáticos y i. Para la flotación de minerales oxidados de cobre.
mercaptobenzotiazol
(R404).
5. Formiatos de i. Utilizados para la flotación de circuitos para pH neutros a
xantógeno. (reactivos ácidos.
Minerec)
6. Fuel oil, diesel, stove i. Promotor de cobre metálico.
oil. ii. Colector de MoS2.
B. MODIFICADORES APLICACIONES
DE pH.
1. Cal. i. Circuitos de flotación colectiva de cobre que operan a altos pH,
10,5 a 11,5, para depresar pirita y flotar minerales de cobre.
2. Ácido sulfúrico. i. Para la flotación de arsenopirita, pirrotita y pirita en un medio
moderado a levemente ácido, después de la flotación de minerales
sulfurados de cobre.
C. ACTIVADORES. APLICACIONES
1. Sulfato de cobre. i. Activadores de sulfuros, esfalerita y pirita.
2. Sulfhidrato y sulfuro i. Para sulfidizar minerales oxidados de cobre, previo a la adición
de sodio. de colector de flotación.
307
D. ESPUMANTES. APLICACIONES
1. MIBC. i. TEB es usado principalmente en plantas Africanas.
2. Glicol de ii. MIBC y aceite de pino se utilizan en circuitos
polipropileno (DF 250). selectivos de limpieza.
3. Aceite de pino. iii. DF - 250 se utiliza para espumas estables.
4. Trietoxibutano iv. Ácido cresílico se usa en muy pocas plantas, debido a que tiene
(TEB). propiedades colectoras y no es selectivo.
5. Ácido cresílico.
E.- DEPRESANTES. APLICACIONES
1. Dextrina. i. Se utiliza para la depresión de material insoluble en circuitos
de limpieza de cobre.
ii. En algunas plantas se utiliza en la flotación reversa donde se
depresa MoS2.
F.- OTROS APLICACIONES
REACTIVOS.
1. Cianuro de sodio. i. Depresantes de sulfuros cobre, hierro y zinc; generalmente se
adicionan en la etapa de molienda y circuitos de limpieza; en
circuitos de alto pH, la depresión de pirita es muy efectiva.
2. Hidrosulfuro de i. Depresantes de minerales de cobre, usados ampliamente en la
sodio. separación de dichos minerales desde molibdenita.
ii. Puede en ciertos casos reemplazar al cianuro.
3. Sulfato de zinc. i. Se utiliza con cianuro para asegurar la depresión de esfalerita.
4. Silicato de sodio. i. Dispersante de lamas, se adiciona en etapas para mayor
efectividad.
5. Reactivo Nokes. i. Ampliamente utilizado para la separación de minerales de cobre
de molibdenita.
ii. Es también un efectivo depresante de minerales de cobre y
plomo.
6.- Ferrocianuro de i. Usado en algunas plantas para depresar minerales de cobre en la
sodio. flotación de MoS2, con pH moderado a levemente alcalino, en
caso de usar este reactivo.
G.- SEPARACIÓN APLICACIONES
SÓLIDO - LÍQUIDO.
1. Policrilamida. i. Agregado a espesadores para mejorar la separación sólido -
líquido y la calidad del agua.
H. TRATAMIENTO APLICACIONES
DE AGUAS.
1. Antiespumantes. i. Usados para el control de espuma.
2. Tripolifosfato de i. Para ablandamiento de aguas recirculadas a la planta.
sodio. 308
1.3.3. Otros aspectos relacionados con los reactivos de
flotación / seguridad y manejo:

Xantatos: Colectores para la flotación minerales sulfurados


y metales nobles.

309
Composición química: Sales alcalinas de ácidos
xantogénicos, denominados también químicamente
xantatos, xantogenatos o ditiocarbonatos.

310
Etilxantato sódico SEX;
Etilxantato potásico PEX
Isopropilxantato sódico SIPX;
Isobutilxantato potásico PIBX
Isobutilxantato sódico SIBX ;
Butilxantato potásico PBX

Butilxantato sódico SBX ;


Amilxantato potásico PAX-12

Hexilxantato potásico PHX ;


Isoamilxantato potásico PIAX 311
Amilxantato potásico PAX

312
Propiedades:

i. Aspecto:
Según el tipo y el procedimiento de fabricación los xantatos
se suministran en forma de polvo, escamas o pellets.

Los xantatos técnicos tienen un olor característico. Su color


blancoamarillo hasta amarillo-gris es producido por
pequeñas cantidades de productos secundarios inorgánicos
intensamente coloreados.

313
Xantatos sódicos
Isopro-pil Isobutil
Características Etil (SEX) Butil (SBX)
(SIPX) (SIBX)

Radical (radical alquilo) C2 H 5 ¡C3H7 ¡C4H9 C4 H 9

Peso molecular 144,2 158,2 172,2 172,2


Polvo/
Aspecto Polvo/ pellet Polvo/ pellet Polvo/ pellet
pellet
Blanco/
Color amarillo amarillo amarillo
amarillo
Pureza (min. %) 90 84 90 90

Álcali libre (máx. %) 0,2 0,5 0,2 0,2

Humedad + Volátiles (máx.


4,0 N/A 4,0 4,0
%)

Envases/Opcional: bolsas palletizadas de 40, 50 ó 60 kg;


big bags de 750 kg neto en cajones de madera;
tambores metálicos conliner PE de 110, 120, 130 ó 140 kg. 314
Xantatos potásicos
Isobu-til
Características Etil (PEX) Butil (PBX) Amil (PAX-12) Hexil
(PIBX)

Radical (radical alquilo) C2H5 C4H9 C5H11 C6H13 -

Peso molecular 160,3 174,3 202,3 - -

Aspecto Polvo Polvo/ pellet Polvo/ pellet Polvo Polvo/ pellet

Blanco/
Color Amarillo Gris/ amarillo Amarillo amarillo
amarillo
Pureza (min. %) 90 90 90 90 90

Álcali libre (máx. %) 0,2 0,2 0,2 0,2 0,2

Humedad + Volátiles
4,0 4,0 4,0 4,0 4,0
(máx. %)

Envases/Opcional: - bolsas palletizadas de 40, 50 ó 60 kg;


- big bags de 750 kg neto en cajones de madera;
- tambores metálicos conliner PE de 110, 120, 130 ó 140 kg. 315
Solubilidad y dosificación:

Todos los xantatos poseen una muy buena hidrosolubilidad.


Para la flotación se emplean habitualmente soluciones
acuosas al 5-20%.
Los xantatos en solución acuosa sufren una lenta
descomposición (véase Medidas de precaución).

316
Estabilidad y almacenamiento:

Debido a su bajo contenido de agua, almacenados en


ambiente seco y fresco los xantatos Clariant se pueden
conservar y almacenar sin alterarse durante un año, como
mínimo.

317
Si los xantatos se humedecen se produce una lenta
descomposición, formándose, entre otras sustancias,
sulfuro de carbono, sustancia inflamable y de acción tóxica.

En la descomposición de los xantatos por efecto de la


humedad es puede rebasar el punto de autoinflamación del
sulfuro de carbono, lo que podría producir la
autoinflamación de los xantatos.

Un xantato en combustión puede ser apagado con agua.

318
La posibilidad de la autoinflamación de los xantatos hace
necesario almacenar en ambiente seco los recipientes que
los contienen y protegerlos contra la humedad, el agua y el
calor.
Si los xantatos se humedecen, hay que utilizarlos
inmediatamente.

319
Medidas de precaución:

Xantatos sólidos:
- Los xantatos deben se almacenados en un lugar seco y
fresco.
- Para manipular los xantatos sólidos hay que utilizar gafas
y guantes protectores.
- En caso de que ese necesario, se recomienda usar una
mascarilla antipolvo.

320
Soluciones de xantatos:

Los xantatos se descomponen lentamente en soluciones


acuosas, formando, entre otras sustancias, sulfuro de
carbono fácilmente volátil e inflamable. Para evitar la
descomposición, las soluciones de xantatos deberían
mantenerse lo más frescas posible.

Tratándose de soluciones de xantatos viejos, guardadas ya


durante largo tiempo, hay que contar con pequeñas
cantidades de sulfuro de carbono, el cual se deposita como
capa inferior en el recipiente de la solución.

321
La salida de los tanques y recipientes de solución debería
hallarse siempre en el punto más bajo del depósito, al
objeto de que pueda salir inmediatamente la capa de
sulfuro de carobno que se halle eventualmente en el fondo
y no es acumulen grandes cantidades de sulfuro de carbono
en los recipientes.

322
Antes de realizar trabajos de mantenimiento y reparación
en recipientes y tuberías deberán lavarse éstas
sistemáticamente con agua, para eliminar el sulfuro de
carbono, el lodo y el óxido depositados.

Hay que tener precaución en que los xantatos vertidos o las


soluciones derramadas no puedan contaminar las aguas
superficiales o subterráneas.

323
Toxicología:

Según la normativa 401 de la OECD* (ensayo en ratas) los


xantatos son "poco tóxicos”.

Los ensayos efectuados en conejos han demostrado que el


xantato de etilpotasio solamente irrita la mucosa de los
ojos. Todos los demás xantatos están considerados como
sustancias "cáusticas" sobre los ojos y la piel, de acuerdo
con las normas 404** y 405 de la OECD.

324
Los ensayos efectuados sobre la piel de conejillos
permitieron comprobar que, después de un tiempo de
acción de 3 minutos, ningún xantato, provoca una irritación
de la misma. Otros ensayos después de un tiempo de
contacto de una hora, realizados únicamente con
etilxantato sódico o isopropilxantato sódico, no
presentaron tampoco ninguna irritación o quemadura de la
piel.

Solamente después de un tiempo de contacto de 4 horas se


comprobaron con todos los xantatos (excepto con
etilxantato potásico) quemaduras sobre la piel de los
conejillos.
325
De acuerdo con las normas de la OECD el etilxantato
potásico se considera como “poco tóxico". Todos los demás
xantato deben ser señalados con el símbolo de peligrosidad
“C” y la denominación R “R34 = produce corrosión". Desde
la introducción técnica de los xantatos en la flotación, en el
año 1926, no se conocen por propias experiencias ni por la
literatura ningún caso de quemaduras de la piel producida
por los mismos.

Los xantatos son tóxicos para los peces, por lo que ni éstos
o sus soluciones deben acceder a ríos o lagos. Las
concentraciones residuales en las instalaciones de flotación
se sitúan normalmente por de bajo del límite de toxicidad,
por lo que las aguas residuales de la flotación no
representan ningún peligro de contaminación. 326
En las concentraciones existentes habitualmente en las
aguas residuales o en los cauces de desagüe de las
instalaciones de flotación los xantatos son de fácil
degradación biológica.

327
Contra demanda es suministran hojas con datos de
seguridad.

* Organization for Economic Cooperation and


Development/Paris. Las normas OECD son actualmente obligatorias
para todos los países europeos los del este, y también para Nueva
Zelanda, Australia, Canadá, Japón y los EE.UU. Yugoslavia tienen una
regulación especial.

** La norma 404 de la OECD establece el ensayo sobre la piel de


conejillos durante un tiempo de contacto de 4 horas. Si se observan
en la piel se prescribe un nuevo ensayo con un tiempo de contacto de
3 min.

328
Sectores de aplicación:
Generalidades:
Los xantatos se fabrican a escala industrial desde 1925 y
todavía hoy son los colectores mayormente utilizados en la
flotación de sulfuros. Los xantatos se fabrican por
transformación de alcohol, sulfuro de carbono y álcali:

329
La actividad y la selectividad de los xantatos como
colectores depende la constitución y longitud del resto
alquílico.

Los etilxantatos son los xantatos más débiles, aunque al


mismo tiempo los más selectivos. La actividad de los
xantatos se incrementa al aumentar la longitud de cadena
del resto alquílico, mientras que simultáneamente
disminuye la selectividad.

La elección del xantato a utilizar se basa en criterios


metalúrgicos y económicos. Los precios de los xantatos se
hallan sometidos a frecuentes oscilaciones, resultantes de
los precios de los correspondientes alcoholes. 330
Por ello, por razones económicas no siempre el mismo
xantato será el más adecuado para un proceso de
flotación.

La decisión definitiva sobre el xantato a emplear solamente


debería tomarse después de haber efectuado ensayos de
laboratorio e industriales.

Como regla general se puede afirmar que los xantatos de


cadena corta se emplean para la flotación diferencial y la
separación de distintos metales sufurosos y los xantatos de
cadena larga se emplean principalmente para la flotación a
colectiva.
331
1.4. EVALUACIÓN DEL PROCESO DE
CONCENTRACIÓN: FLOTACIÓN

332
I. Parámetros básicos.

En los procesos de flotación es de gran importancia


evaluar las operaciones. Para ello es necesario determinar
la recuperación y eficiencia de la concentración, como así
también la razón de concentración y la selectividad.

En la evaluación del proceso los parámetros más


importantes son la recuperación y la ley del concentrado,
en los cuales existe una relación de dependencia,
generalmente un aumento de la ley del concentrado
significa una menor recuperación.
333
i. Recuperación (R).

Se define como el porcentaje de materia útil del mineral


que es transferido, por las operaciones de concentración
desde la alimentación del proceso al concentrado.

334
C*c
%R  * 100
F*f
F = Masa de mineral alimentado al proceso.

f = Ley de cabeza.
C = Masa de concentrado.
c = Ley del concentrado.
t = Ley del relave
335
En término de las leyes, se tiene:

c*( f -t )
% R= * 100 %
f *( c -t )

336
PESO %A %B
ALIMENTACIÓN F A1 B1
CONCENTRADO METAL 1 (A) CA A2 B2
CONCENTRADO METAL 2 (B) CB A3 B3
RELAVES T A4 B4

(A1  A4 )(B3  B4 )  (B1  B4 )(A3  A4 )


CA  F *
(A2  A4 )(B3  B4 )  (B2  B4 )(A3  A4 )

(A2  A4 )(B1  B4 )  (A1  A4 )(B2  B4 )


CB  F *
(A2  A4 )(B3  B4 )  (B2  B4 )(A3  A4 )
337
C A * A2
% RA = * 100
F * A1

CB * B3
% RB = * 100
F * B1

F
KA = F
CA KB =
CB
338
ii. Razón de concentración (K).

Se refiere a las toneladas de mineral necesarias para


obtener una tonelada de concentrado final. En este sentido,
indica en forma indirecta la selectividad del proceso.

Este término está estrechamente relacionado con la


recuperación.

F c -t
K= K=
C f -t
339
En el caso de un mineral de dos componentes útiles y se
obtienen dos concentrados por separados, por ejemplo Pb -
Zn o Cu - Mo.

En forma general, consideremos el caso de un mineral con


contenidos A y B, del cual se obtienen dos concentrados,
uno conteniendo al material A y otro a B y un cola
razonablemente baja en ambos componentes:

340
iii. Razón de enriquecimiento (RE).

Ley del componente deseado en el concentrado


RE 
Ley del mismo componente en la cabeza

c
RE =
f

341
iv. Recuperación en peso (RP).

Se define como el porcentaje de la razón del peso del


concentrado y el peso de la alimentación.

C
% RP  * 100
F

342
v. Recuperación económica (REC).

Valor del producto por tonelada de mineral crudo


REC 
Valor del mineral por concentración perfecta

Se entiende por concentración perfecta aquella en la cual


se recupera el 100 % del mineral deseado con una ley igual
a la de la especie pura.

343
vi. Índice de selectividad (IS).

Es una medida adecuada de una separación de dos


productos mediante el cual se pueden comparar los
resultados actuales con los ensayos en operaciones
anteriores según:

344
CA * t B
IS 
CB * t A
Donde:
CA = Ley del constituyente A en el concentrado.

CB = Ley del constituyente B en el concentrado.

tA = Ley del constituyente A en los relaves.

tB = Ley del constituyente B en los relaves.


345
PRUEBAS DE FLOTACIÓN PULPA DE ALIMENTACIÓN Y RELAVE ROUGHER
Leyes Recuperación
Dosifi-
Prueba Peso NaSH
Producto Cu Total Cu Soluble Cu Insoluble Cu Total Cu Soluble Cu Insoluble Pulpa Reactivo cación pH
Nº g g/t
% % % % % % g/t

Cabeza (calc) 1420,0 3,65 0,69 2,96


1 Concentrado 187,0 22,97 1,23 21,74 82,87 23,42 96,77 Alimentación ---- ---- ---- Natural
Relave 1233,0 0,72 0,61 0,11
Cabeza (calc) 1472,0 3,25 0,66 2,59
2 Concentrado 186,0 20,79 1,2 19,59 80,90 23,03 95,61 Alimentación ---- ---- ---- 9,5
Relave 1286,0 0,71 0,58 0,13
Cabeza (calc) 1222,0 0,97 0,71 0,25
3 Concentrado 138,0 2,67 1,52 1,15 31,19 24,08 51,12 Relave primario ---- ---- ---- Natural
Relave 1084,0 0,75 0,61 0,14
Cabeza (calc) 1302,0 0,97 0,67 0,31
Relave
4 Concentrado 211,0 1,98 1,13 0,85 32,93 27,37 45,11 ---- ---- ---- 9,5
primario
Relave 1091,0 0,78 0,58 0,20
Cabeza (calc) 1333,0 3,93 0,63 3,30
5 Concentrado 204,0 21,58 1,24 20,34 84,05 30,11 94,35 Alimentación SENKOL 5 10 ---- Natural
Relave 1129,0 0,74 0,52 0,22
Cabeza (calc) 1352,0 3,78 0,69 3,09
6 Concentrado 181,0 22,97 1,24 21,73 81,42 24,21 94,12 Alimentación SENKOL 5 20 ---- Natural
Relave 1171,0 0,81 0,60 0,21
Cabeza (calc) 1356,0 4,29 0,68 3,61
7 Concentrado 208,0 23,96 1,06 22,9 85,6 23,95 97,19 Alimentación S-6588 10 ---- Natural
Relave 1148,0 0,73 0,61 0,12
Cabeza (calc) 1444,0 3,24 0,65 2,59
8 Concentrado 238,0 16,03 1,00 15,03 81,46 25,39 95,49 Alimentación S-6588 20 ---- Natural
Relave 1206,0 0,72 0,58 0,14
Cabeza (calc) 1230,0 0,99 0,68 0,31
Relave
9 Concentrado 210,0 2,14 1,24 0,9 37,01 31,31 49,37 HA-822 10 ---- Natural
primario
Relave 1020,0 0,75 0,56 0,19
Cabeza (calc) 1196,0 0,99 0,67 0,32
Relave
10 Concentrado 197,0 2,79 1,88 0,91 46,62 46,3 47,29 HA-822 10 300 Natural
primario
Relave 999,0 0,63 0,43 0,20
Cabeza (calc) 1235,0 1,11 0,63 0,48
Relave
11 Concentrado 229,0 3,36 1,30 2,06 56,04 38,14 79,62 HA-822 10 600 Natural
primario
Relave 1006,0 0,60 0,48 0,12
Cabeza (calc) 1224,0 1,01 0,64 0,37
Relave
346
12 Concentrado 211,0 2,77 1,27 1,50 47,41 34,15 70,62 HA-822 10 600 9,5
primario
Relave 1013,0 0,64 0,51 0,13
Leyes Recuperación
Dosifi-
Prueba Peso NaSH
Producto Cu Total Cu Soluble Cu Insoluble Cu Total Cu Soluble Cu Insoluble Pulpa Reactivo cación pH
Nº g g/t
% % % % % % g/t

Cabeza (calc) 1211,0 1,07 0,66 0,41


Relave
13 Concentrado 179,0 3,36 1,06 2,30 46,52 23,76 83,30 PM-230 10 ---- Natural
primario
Relave 1032,0 0,67 0,59 0,08
Cabeza (calc) 1193,0 1,17 0,66 0,51
14 Concentrado 213,0 3,96 1,58 2,38 60,58 42,74 83,80 Relave primario PM-230 10 300 Natural
Relave 980,0 0,56 0,46 0,10
Cabeza (calc) 1246,0 1,21 0,65 0,56
Relave
15 Concentrado 233,0 3,76 1,34 2,42 58,24 38,61 81,07 PM-230 10 600 Natural
primario
Relave 1013,0 0,62 0,49 0,13
Cabeza (calc) 1239,0 1,12 0,66 0,45
Relave
16 Concentrado 230,0 3,16 1,24 1,92 52,57 34,78 78,48 PM-230 10 600 9,5
primario
Relave 1009,0 0,65 0,53 0,12
Cabeza (calc) 1386,0 3,83 0,67 3,16
17 Concentrado 203,0 21,98 1,14 20,84 83,97 24,90 96,49 Alimentación V-2496 10 ---- Natural
Relave 1183,0 0,72 0,59 0,13
Cabeza (calc) 1392,0 3,47 0,65 2,82
18 Concentrado 184,0 21,78 1,24 20,54 82,99 25,22 96,31 Alimentación V-2496 20 ---- Natural
Relave 1208,0 0,68 0,56 0,12
Cabeza (calc) 1177,0 0,94 0,64 0,31
19 Concentrado 204,0 2,77 1,53 1,24 50,91 41,62 70,27 Alimentación V-2496 10 300 Natural
Relave 973,0 0,56 0,45 0,11
Cabeza (calc) 1171,0 1,25 0,73 0,52
20 Concentrado 236,0 3,16 1,32 1,84 50,88 36,49 70,97 Alimentación V-2496 10 600 Natural
Relave 935,0 0,77 0,58 0,19
Cabeza (calc) 1224,0 0,85 0,60 0,25
Relave
21 Concentrado 218,0 1,98 1,12 0,86 41,29 33,12 60,83 V-2496 10 600 9,5
primario
Relave 1006,0 0,61 0,49 0,12
Cabeza (calc) 1114,0 1,04 0,71 0,33
Relave
22 Concentrado 185,0 2,77 1,31 1,46 44,43 30,66 74,41 E-355 10 ---- Natural
primario
Relave 929,0 0,69 0,59 0,10
Cabeza (calc) 1220,0 1,08 0,66 0,41
Relave
23 Concentrado 197,0 3,76 1,71 2,05 56,39 41,72 79,79 E-355 10 300 Natural
primario
Relave 1023,0 0,56 0,46 0,10
Cabeza (calc) 1164,0 0,99 0,66 0,33
Relave
24 Concentrado 167,0 2,97 1,48 1,49 42,98 32,28 64,06 E-355 10 600 Natural
primario
Relave 997,0 0,66 0,52 0,14
Cabeza (calc) 1202,0 1,00 0,68 0,33
Relave
25 Concentrado 196,0 2,57 1,32 1,25 41,70 31,86 61,88 E-355 10 600 9,5
primario
Relave 1006,0 0,70 0,55 0,15
Cabeza (calc) 1331,0 5,05 0,73 4,32 SENKOL 5 10
347
Relave
26 Concentrado 237,0 24,95 1,31 23,64 87,96 32,11 97,34 TEB 10 ---- Natural
primario
Relave 1094,0 0,74 0,60 0,14 MIBC 10
PRUEBAS DE FLOTACIÓN PULPA DE RELAVE ROUGHER, PULPA TOMADA EL 23/03/1996
Leyes Recuperación Dosifi-
Prueba Peso NaSH Potencial
Producto Reactivo cación
Nº g Cu Total % Cu Soluble % Cu Insoluble % Cu Total % Cu Soluble % Cu Insoluble % g/t mV
g/t

Cabeza (calc) 1380,0 0,65 0,55 0,10


27 Concentrado 117,0 1,35 1,01 0,34 17,49 15,50 28,25 S / reactivo ---- ---- ----
Relave 1263,0 0,59 0,51 0,08
Cabeza (calc) 1313,0 0,62 0,52 0,10
28 Concentrado 104,0 1,33 0,91 0,42 16,96 13,77 34,04 S / reactivo ---- ---- ----
Relave 1209,0 0,56 0,49 0,07
Cabeza (calc) 1365,0 0,62 0,50 0,11
29 Concentrado 136,0 2,02 1,68 0,34 32,70 33,44 29,48 ---- ---- 200 -120
Relave 1229,0 0,46 0,37 0,09
Cabeza (calc) 1279,0 0,60 0,49 0,11
30 Concentrado 122,0 2,33 1,85 0,148 36,91 35,79 41,96 ---- ---- 300 -200
Relave 1157,0 0,42 0,35 0,07
Cabeza (calc) 1173,0 0,60 0,49 0,12
31 Concentrado 102,0 2,23 1,71 0,52 32,06 30,56 38,24 ---- ---- 600 -240
Relave 1071,0 0,45 0,37 0,08
Cabeza (calc) 1345,0 0,61 0,52 0,09
32 Concentrado 125,0 1,38 0,98 0,40 21,06 17,60 40,58 PM 230 10 ---- ----
Relave 1220,0 0,53 0,47 0,06
Cabeza (calc) 1331,0 0,59 0,49 0,10
33 Concentrado 111,0 2,35 1,89 0,46 33,21 32,33 37,42 PM 230 10 200 -125
Relave 1220,0 0,43 0,36 0,07
Cabeza (calc) 1265,0 0,57 0,49 0,08
34 Concentrado 132,0 2,12 1,75 0,37 38,77 37,49 46,30 PM 230 10 300 -240
Relave 1133,0 0,39 0,34 0,05
Cabeza (calc) 1344,0 0,62 0,49 0,13
35 Concentrado 166,0 1,88 1,50 0,38 37,58 37,65 37,30 PM 230 10 600 -269
Relave 1178,0 0,44 0,35 0,09
Cabeza (calc) 1185,0 0,63 0,52 0,11
36 Concentrado 114,0 1,37 1,05 0,32 20,96 19,55 27,46 PM 230 20 ---- ----
Relave 1071,0 0,55 0,46 0,09
Cabeza (calc) 1305,0 0,61 0,48 0,13 348
37 Concentrado 141,0 2,12 1,67 0,45 37,39 37,30 37,72 PM 230 20 200 -220
Relave 1164,0 0,43 0,34 0,09
Leyes Recuperación Dosifi-
Prueba Peso NaSH Potencial
Producto Reactivo cación
Nº g Cu Total % Cu Soluble % Cu Insoluble % Cu Total % Cu Soluble % Cu Insoluble % g/t mV
g/t

Cabeza (calc) 1377,0 0,62 0,50 0,13


38 Concentrado 156,0 2,06 1,66 0,40 37,43 37,73 36,22 PM 231 10 ---- Natural
Relave 1221,0 0,44 0,35 0,09
Cabeza (calc) 1258,0 0,62 0,50 0,12
39 Concentrado 156,0 1,78 1,42 0,36 35,39 35,20 36,15 PM 232 10 300 Natural
Relave 1102,0 0,46 0,37 0,09
Cabeza (calc) 1300,0 0,63 0,52 0,11
40 Concentrado 138,0 1,32 1,07 0,25 22,18 21,65 24,81 PM 233 10 600 Natural
Relave 1162,0 0,55 0,46 0,09
Cabeza (calc) 1352,0 0,64 0,53 0,11
41 Concentrado 138,0 1,73 1,40 0,33 27,44 27,01 29,42 PM 234 10 600 9,5
Relave 1214,0 0,52 0,43 0,09
Cabeza (calc) 1294,0 0,64 0,52 0,13
42 Concentrado 147,0 2,16 1,74 0,42 38,09 38,25 37,42 V-2496 10 ---- Natural
Relave 1147,0 0,45 0,36 0,09
Cabeza (calc) 1301,0 0,62 0,50 0,12
43 Concentrado 181,0 1,69 1,37 0,32 37,77 38,08 36,49 V-2497 20 ---- Natural
Relave 1120,0 0,45 0,36 0,09
Cabeza (calc) 1295,0 0,62 0,51 0,11
44 Concentrado 172,0 1,26 1,05 0,21 27,07 27,22 26,33 V-2498 10 300 Natural
Relave 1123,0 0,52 0,43 0,09
Cabeza (calc) 1342,0 0,59 0,51 0,08
45 Concentrado 140,0 2,01 1,63 0,38 35,25 33,32 46,95 V-2499 10 600 Natural
Relave 1202,0 0,43 0,38 0,05
Cabeza (calc) 1304,0 0,66 0,53 0,13
46 Concentrado 181,0 1,83 1,46 0,37 38,56 38,24 39,85 V-2500 10 600 9,5
Relave 1123,0 0,47 0,38 0,09
Cabeza (calc) 1301,0 0,63 0,51 0,11
47 Concentrado 210,0 1,50 1,26 0,24 38,56 39,59 33,92 E-355 10 ---- Natural
Relave 1091,0 0,46 0,37 0,09

0,66 % Cu total 349


LEY DE CABEZA ANALIZADA 0,56 % Cu sol.
0,10 % Cu insol.
Tabla: Resultados industriales de recuperación y leyes en
circuitos primarios (rougher) en Minera Escondida Ltda, para
Laguna Seca (LS) y Los Colorados (LC)

Fuente: A Comparison of BHP-Billiton’s Minera Escondida Flotation Concentrators, s/a

350
351
II. Límite de la concentración de minerales.

Existe una ley máxima a la cual se puede concentrar un


mineral.

Esta ley corresponde a la de su especie mineralógica pura.

Claro que para lograr estas concentraciones se deben


realizar operaciones perfectas y de un costo económico
muy elevado.

352
Lograr ésta ley en los concentrados no es muy beneficioso,
ya que a medida que sube la ley de concentrado, baja la
recuperación y viceversa.

A mayor ley de concentrado mayor razón de concentración,


esto significa que se necesita tratar mayor tonelaje para
obtener una tonelada de concentrado de alta ley.

En algunos casos la exigencia de un producto de alta ley,


particularmente de los que tienen que aplicarse en forma
pura, se puede justificar por su alto precio.
353
En otros casos tan elevada concentración no tiene
importancia substancial porque no contribuye mayormente
al proceso tecnológico.

Para decidir cual es el límite de una concentración óptima,


se determina el valor de una tonelada de mineral bruto de
acuerdo a la ley del concentrado y la razón de
concentración a través del siguiente caso.

354
Caso práctico: Supongamos que tenemos un mineral de
cobre de 1,60 % Cu, cuya mineralización es calcosina,
calcopirita y bornita. Si obtuviéramos un concentrado
totalmente puro de minerales de cobre, la ley del
concentrado alcanzaría a 50 % de Cu (79,8 % de Cu en Cu2S,
34,6 % de Cu en CuFeS2, 63,3 % de Cu en Cu5FeS4).

Se debe tener en cuenta que, a parte del cobre, también


flota la pirita, la cual se encuentra asociada al cobre,
diluyendo los concentrados considerablemente.

Pruebas de laboratorio indican que al aumentar la ley del


concentrado de cobre, baja el rendimiento por las pérdidas
de los minerales de cobre, lo que se aprecia en la tabla
355
siguiente.
Tabla: Resultados de pruebas de flotación a escala
laboratorio.

Caso Cabeza Concentrado Relave Recuperación K


% Cu % Cu % Cu % Cu

1 1,60 20,00 0,20 88,38 14,14


2 1,60 30,00 0,23 86,28 21,73
3 1,60 40,00 0,34 79,42 31,48
4 1,60 50,00 0,00 100,00 31,25

El caso 4 no es una experiencia sino el caso hipotético de


un rendimiento perfecto con la ley máxima.
356
Si se calcula el tonelaje del concentrado en cada caso
particular, con su respectivo contenido de fino de cobre y al
hacer la liquidación de cobre según lo establecido por la
fundición (se paga según el metal fino al precio
internacional menos la maquila) y reducir a tonelada de
mineral bruto mediante la razón de concentración, se
obtiene el valor del mineral por tonelada, según:

357
Para calcular el valor del mineral por tonelada se
considera: libra de cobre: US$ 0,50; maquila: US$ 60,0.

 Fino en concentrado producido = 1 (t de concentrado) *


0,20 = 0,2 t de Cu fino.

 Valor bruto de fino = 0,2 (t) * 2204,6 (lb/t) * 0,5


(US$/lb) = 220 (US$)

 Valor fino = 220 (US$) – 60 (US$) = 160 (US$)


358
160 (US$/t conc.)
- Valor mineral crudo   11,3 (US$/t min.)
14,15 (t min./t conc.)

Procediendo de la misma manera para todos los casos, se


obtiene la tabla siguiente.

359
Caso Valor del mineral crudo por % del valor máximo obtenido como
tonelada (U$) caso ideal el 4
1 11,3 70,97
2 12,5 79,62
3 12,4 77,07
4 15,7 100,00

Del cuadro se desprende que la solución es el caso 2, es


decir, la obtención de un concentrado de 30 % de Cu porque
ofrece la ganancia máxima.

360
361
III. Análisis de gráfico.

Debido a que no existe un criterio único ampliamente


aceptado para la evaluación de los resultados de procesos
de concentración, se usan comúnmente gráficas que
relacionan dos o más factores. Algunas de las
combinaciones más usadas son las siguientes:

362
• Porcentaje de recuperación en peso o razón de
concentración vs porcentaje de recuperación.

• Ley de concentrado o razón de enriquecimiento vs


porcentaje de recuperación.

• Nivelde una variable del proceso vs porcentaje de


recuperación, o ley del concentrado, o razón de
enriquecimiento.

• Porcentaje de recuperación en peso o razón de


concentración vs ley
de concentrado o razón de enriquecimiento. 363
% Recuperación
Fuertemente
hidrofóbico

Débilmente hidrofóbico

No hidrofóbico

Tamaño de partícula

Figura: Gráfico Recuperación vs tamaño de partícula para materiales


con distinto carácter hidrofóbico.
364
% Recuperación

Rougher

Limpieza

Tamaño medio de partícula (um)

Figura: Recuperación vs tamaño de partícula para distintos


tipos de circuitos. 365
Ley

Densidad de pulpa

Recuperación

Figura: Ley vs recuperación en función de la densidad de


pulpa
366
% Recuperación

Mineral

Ganga

Tiempo de retención

Figura: Recuperación vs tiempo de retención para el mineral y la


ganga 367
Figura: Efecto del tipo de regulador de pH en la flotación de Au a pH
368
de 9,2
Figura: Efecto del tipo de colector en la flotación de Cu y Au desde un
369
mineral oxidado en Red Dome (Australia)
Figura: Efecto del tipo de regulador de pH en la flotación de Au a pH
370
de 9,2
Figura: Efecto del IsopX de sodio sobre la flotación de calcopirita
371
pura
Figura: Recuperación MoS2 vs NaCl (g/L), con 10 ppm de xantato, 10 ppm
de MIBC, a distintos pH (con cal como regulador de pH) (Castro et al., 2007)
372
Figura: Curvas ley-recuperación de flotación a escala banco, para un
373
mineral de cobre, con dos colectores diferentes
90 220

Rec.Cu
88 210
Conc.Cu

86 200
Recuperación Cu Rougher,

Concentrado cobre (tfd)


84 190
(%)

82 180

80 170

78 160

15 18 20 22 24 26 28 30

% 65#

Figura: Recuperación y producción de cobre v/s grado de molienda


374
RECUPERACION DE COBRE - GRANULOMETRIA ( % + 65 m )
40
96 35
91,13 90,2 90,01
91 88,76 90,41 89,31 89,7 30
85,07 86,72 87,13 25
86 83,25 20
81 78,95
15
76 10
1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001

% Rec Cu % + 65 m

Figura: Recuperación v/s grado de molienda y tiempo 375


Pérdidas de Cu en relaves primario
9

8
Cu Total
7 Cu Soluble
Pérdidas Cu, %

CY - 5 CY 4 5 CY 1 2 3 325# 150# 65#

Clase de Tamaño

 La principal pérdida está en el grupo de las partículas ultrafinas,


el 90% del cobre contenido es soluble.
 Las partículas gruesas (> 212 micrómetros) presentan pérdidas
376
por falta de liberación y limitaciones de transporte de espuma.
Figura: Costos relativos para diferentes tamaños de celda de
377
flotación
IV. Análisis de circuitos de separación de minerales.

En la industria rara vez se usa una etapa individual de


separación, sino que se utilizan arreglos de dos o más
etapas. En los procesos de flotación se usan arreglos R-C-S,
es decir, primarios (rougher) – limpieza (cleaner) – barrido
(scavenger).

Consideremos la siguiente configuración de circuito. Esta


figura se transforma en una configuración de nodos, donde
cada nodo representa una etapa de separación por
flotación y las flechas con sentido a la izquierda
representan el flujo de concentrado de cada etapa de
separación y con sentido a la derecha los flujos de relave.
378
R S
F RF

CF

Figura: Circuito básico de flotación R-C-S; con F = alimentación fresca


al circuito, CF = concentrado final y RF = relave final. 379
F

1 2R (1-R)

R
(1-R)

C
S
2
2 (1-R)
R
R (1-R)
R (1-R) RF

CF

Figura: Esquema de nodos de un circuito R-C-S; con F = alimentación


fresca al sistema, CF = concentrado final y RF = relave final.

Cada nodo representa una unidad, equipo o banco de celdas380


Se considera, el caso simple de tener la misma
recuperación R en cada una de las etapas (nodos) y
suponemos que la corriente de entrada a la etapa primaria
es unitaria. La recuperación de una etapa individual es R.

La recuperación global del circuito R' es:

2
R
R '

1 - 2 * R * (1 - R)

381
Ejemplo: Separación cromita/sílice, según los siguientes
datos:

• Ley de cabeza: 68,9 % Cr2O3; 31,1% SiO2

• R Cr2O3 = 0,90 (recuperación de cromita en cada etapa


del circuito R-C-S).

• R SiO2 = 0,15 (recuperación de sílice en cada etapa del


circuito R-C-S).

382
R '

0,90
2
* 100  98,8 %
1  2 * 0,15 * 1  0,90
Cr2O 3

R 'SiO 
0,15
2

 3,02 %
2
1 - 2 * 0,15 * 1 - 0,15

R Cr O * Ley f Cr O
Ley Cr2 O 3 conc. 
R * Ley f Cr O   R 'SiO * Ley f SiO 
2 3 2 3

'
Cr2O 3 2 3 2 2

383
Reemplazando valores, se tiene:

0,988 * 68,9
Ley Cr2 O 3 conc.   98,7%
0,988 * 68,9  0,0302 * 0,311

384
En resumen, se tiene las siguientes ventajas del circuito
respecto a una etapa unitaria:

• R' = 98,8 % v / s R = 90 %

• Ley Cr2O3 conc. = 98,7 % v/s Ley Cr2O3 = 93 %

La mejora en el resultado metalúrgico puede observar en la


siguiente figura.

385
Ley Recup.
óptimo
x
x multietapa x circuito R-C- S
x una sola etapa
x 1 etapa

Recuperación Rendimiento
Figura: Esquema que presenta las ventajas de un circuito multietapas
frente al de una etapa.
386
RELAVE

CIRCUITO PRIMARIO 45 CELDAS WEMCO


DE 1500 ft3

CONCENTRADO Cu-Mo

CIRCUITO LIMPIEZA 2 CELDAS


COLUMNAS

CIRCUITO AGOTAMIENTO 16 CELDAS DORR-


OLIVER DE 1550 ft3

Figura: Planta flotación Cu-Mo 387


Figura: Recuperaciones flotación primaria y limpieza, El Soldado
388
(Ramos, A., 2010)
Figura: Recuperaciones planta El Soldado (Ramos, A., 2010)389
Figura: Correlación recuperaciones planta y primaria, El Soldado
390
(Ramos, A., 2010)
Figura: Correlación recuperaciones planta y limpieza, El Soldado
391
(Ramos, A., 2010)
Datos e información para nuestra cultura minera:
Curiosidades…
1. Los primeros metales a ser desenterrados fueron oro y cobre.

Los hallazgos de cobre datan de 8700 A. de C. Los científicos


localizaron incluso tubos de cobre que tienen más de cinco
mil años.

2. Individuos americanos utilizan un promedio de 40.000 lb


(18.143,7 kg) de minerales cada año.

De las vitaminas que usamos para alejar los resfriados (el cinc
es óptimo para eso) con los minerales que usamos para dar
sabor a nuestros alimentos (por ejemplo, sal), los
estadounidenses consumen una infinidad de minerales
diariamente. 392
V. Análisis de la superioridad del circuito.

Se trata de verificar si los circuitos son siempre superiores a


las etapas, y comparar circuitos entre sí.

Para realizar el análisis respectivo, se utilizará una forma


típica de representar la recuperación de un proceso en
función de alguna propiedad de los materiales, que se
puede escribir como:

393
kz
e
R  kz
e e - kz

 R = Recuperación de la etapa.
 z = Representa una propiedad característica, y que está
normalizada (como por ejemplo: tamaño de partícula,
hidrofobicidad, etc.).

 k = Representa la agudeza o calidad de la separación.

394
Consideremos por ejemplo:

d p - d p50 %
z
d p50 %

La curva de comportamiento de la recuperación


normalizada, se puede visualizar por medio de una curva S
o curva Tromp, que se muestra en la figura siguiente.

395
396
397
398
399
Material que se pierde en las colas
%R Separación perfecta
1,0

K
m
2
0,5 Recuperación perfecta

Contaminante en el tope

- 0 + z

Figura: Curva S o Tromp para una propiedad característica de un


400
proceso.
La pendiente de la curva, se obtiene derivando R con
respecto a z, se tiene:

dR k * e kz e - kz * - k * e - kz  k * e kz 
 kz - kz 
dz z  0 e  e  e  e 
kz - kz 2

Para z = 0, se obtiene:

dR k

dz z  0 2
401
La relación entre la separación de un circuito respecto a
una etapa, para ello consideremos el circuito R - C- S:

2 2
R R
R 2
'

R  1 - R 1 - 2 * R * 1 - R
2

Se puede determinar la efectividad de la separación,


derivando:

402
dR' '
dR dR  d  R 2
 dR
 *    2  *
dz z  0 dR dz z  0  dR  R  1 - R   dz z  0
2

dR'
2 * R * 1 - R  dR
 *
dz z0 R 2
 1 - R 
2 2
 dz z  0

403
Para R = 0,5, se llega a:

'
dR dR
z0  2 *
dz dz z  0

Esto nos muestra, que aumentando de una etapa a un


circuito de 3 etapas (R - C - S), la efectividad de la
separación aumenta el doble.
404
En un diagrama de curva Tromp, tenemos la siguiente
situación:
%R

1,0
circuito R-C-S

una etapa
0,5

-- 0 0+ + z

Figura: Curva S que presenta las ventajas de un circuito


405
multietapas frente al de una etapa.
Es posible generalizar, este análisis para un circuito de N
etapas, de acuerdo a:

Nkz
e
R' 
e - Nkz
e Nkz

Determinando la pendiente, se tiene:

dR' dR
 N *
dz z  0 dz z  0
406
De aquí se observa, que si N   , entonces tendríamos
una separación perfecta.

Esta situación, sin embargo no es real pues existen


limitaciones en la materia prima y además el aumento de
etapas reduce el beneficio global al aumentar los costos.

Este análisis, está limitado a considerar todas las etapas


con igual recuperación R, sin embargo los resultados son
válidos en términos cualitativos.

407
No se debe concluir que un mayor número de etapas será
siempre más beneficioso.

Se ha demostrado que circuitos más complejos producen


resultados equivalentes a otros más simples.

408
Para tal efecto, establezcamos la siguiente comparación:
a)
F RF
R S

b) F RF
R R’ S’

C
C’

CF

R’’ S’’

C’’

CF

Figura: Tipos de circuitos de flotación; a) esquema simple de un


409
circuito R-C-S; b) esquema complejo.
Se tratará en general de mantener los circuitos lo más
simple posible.

Normalmente se utiliza un número determinado de etapas;


en los circuitos de limpieza es < 5. Existen excepciones,
como en el caso del Mo, que puede contener del orden de 5
a 7 etapas.

410
VI. Algunas consideraciones sobre la separación.

La separación de una materia prima en dos o más


componentes, concentrado y relave, no es perfecta, por dos
razones fundamentales:

a) Características de la materia prima: tratamiento previo,


grado de liberación, etc.

b) Equipo de separación: proceso de separación y


condiciones de operación.

411
i. Análisis desde el punto de vista de la materia prima:

Para visualizar físicamente las limitaciones de la


separación, consideremos la siguiente figura.

412
Ganga liberada

Ganga con mineral útil atrapado, asociado

Mineral con ganga asociada, atrapada

Mineral liberado

Figura: Esquema de los diferentes tipos de partículas de mineral y


413
ganga presente en los procesos de concentración.
Figura: Esquema de evolución de la separación con el tiempo en los
414
procesos de concentración.
“No se puede separar con ningún
mecanismo físico al 100 %”.

415
¿Hasta donde interesa separar?

Para observar en forma cuantitativa la evolución de un


proceso de separación, se utilizan diversas
representaciones, tales como las figuras siguientes.

416
i) Curva de recuperación acumulativa v/s tiempo.
%R

RMÁX.

Tiempo (batch); N celdas (continuo)

Figura: Curva de recuperación acumulativa vs. tiempo.


417
ii) Curva de ley acumulativa v/s recuperación acumulativa.

Ley
Concentrado

Xn

Xf

100 %R
418
Figura: Curva ley acumulativa vs recuperación acumulativa
Ley de alimentación
al circuito

Figura: Variabilidad en las leyes de los concentrados para un banco de


419
flotación
Las curvas anteriores corresponden a un circuito que se
esquematiza a continuación:

F,f T,t

C,c

Con: f o Xf = ley de alimentación del mineral.


Xn = ley del metal en el mineral.

Es importante notar que las curvas anteriores no dicen si


el sistema está funcionando mejor que otro, depende del
mineral. 420
VII. Curvas de separabilidad.

Para observar más claramente el comportamiento del


proceso de separación y con el fin de definir su eficiencia
técnica, se presentará una nueva representación, que se
denomina "curva de separabilidad”.

Esta curva se construye, graficando recuperación


acumulativa v/s rendimiento acumulativo, de acuerdo al
siguiente esquema.
421
C*c
Recuperación 
F,f T,t
F*f

C,c
C
Rendimiento 
F

422
C
Rendimient o  Y  Rendimient o Y
 
C
F f f F*f

Figura: Curvas de separabilidad.


423
Estas curvas tienen propiedades útiles:

* Estimación de la ley del concentrado:

En éste gráfico la ley está representada por la pendiente:

En el caso a):

C* c
Δ  
ΔR  F*f c
pendiente A   
ΔY C f
Δ 
F 424
En el caso b):

C* c
 
R  F*f
pendiente A   c
Y   C 
   
f F* f 

En el diagrama b), la pendiente entre cualquier punto de la


curva de separabilidad y el origen, OA, representa la ley
acumulativa del concentrado.
425
A. Curvas de separabilidad de un proceso discontinuo
(batch).

Y
f

Y
f

Figura: Curva de separabilidad de un proceso discontinuo (batch).


426
C*c
F*f
i. pendiente OP  c
C
F*f

(condición similar a la alimentación para un


100 % de recuperación).

427
ii. Pendiente OB  representa la ley acumulativa para el
punto B
iii. Pendiente AB  representa la ley acumulativ a del material flotado
entre B y A (media)

iv. c 3  c 2  debido a que cada vez se contamina más


 c1  c 2  c 3

Se observa que los trazos en el diagrama tienen


propiedades vectoriales, la magnitud es proporcional a la
cantidad y la pendiente es proporcional a la calidad (ley).
428
Además, la tangente a la curva de separabilidad,
representa la ley del concentrado recuperado
instantáneamente (o incremental) en el punto respectivo.

Anteriormente con el gráfico ley v/s recuperación, solo


mostraba el comportamiento global, con estas gráficas se
detalla cada etapa.

429
B. Eficiencia técnica de separación.

Se trata de plantear una definición de trabajo, que tenga


un respaldo conceptual y que se pueda cuantificar.

Cantidad separada
E
Cantidad separable

(E = Eficiencia técnica)

430
Figura: Curva de separabilidad para determinar eficiencia de un
proceso 431
En la figura se tiene:

* Pendiente OQ = representa la línea de pendiente igual a la


ley del mineral puro, cn. (es tangente al punto de partida de
la curva de separabilidad)

* Pendiente QP = representa la ganga pura, c=0. (pendiente


cero)

432
Se puede establecer que:

OP  OQ  QP

Ley alim. (f) = Ley mineral puro (cn) + ley ganga pura (c=0)

La curva OQP , representa la separación perfecta de un


mineral perfectamente liberado.
433
En la realidad, una operación de flotación hasta un punto A
de la curva de separabilidad real, se puede expresar como
la suma de:

OA  OK  KA
Representa a la fracción de concentrado con
Pendiente OA  ley cA.

Representa a la fracción del concentrado que


Pendiente OK  está como mineral puro.
Representa a la fracción del concentrado con
Pendiente KA  ley de alimentación f (paralelo a la
alimentación).
El material recuperado está conformado por una mezcla de
434
mineral puro y mineral con la ley de alimentación.
Se define eficiencia técnica, como:
Fracción de mineral puro que se puede separar en el concentrado
E
Mineral puro total que existe en la alimentación perfectamente liberada

OK
E 
OQ

representa el éxito de la separación de


OK  mineral puro en el concentrado, hasta el
punto A.
representa el mineral puro contenido en la
OQ  alimentación.
435
La definición de “E”, representa la eficiencia de la
separación respecto a la separación óptima (máxima del
100 %) de un mineral perfectamente liberado y en un
equipo o proceso de separación perfecta.

El proceso real, está limitado por la liberación imperfecta


(curva de separabilidad real), entonces se puede definir
una eficiencia técnica relativa a la máxima separación
alcanzable.

OK
E 
OS 436
Para obtener la máxima separación, se desplaza la línea de
pendiente c = f, hasta tocar la tangente a la curva de
separabilidad.

Esta condición representa el máximo valor de recuperación


para el proceso de separación por flotación, es decir, la ley
incremental del material flotado es igual a la ley de
alimentación.
437
La eficiencia técnica también se puede expresar en función
de variables operacionales, según:
1 1/n Q
P
f/n f
n n

RA

R f
c
S

RA - YA

0 100/f
YA/f

Figura: Curva de separabilidad para determinar eficiencia técnica en


función de variables operacionales. 438
Se puede establecer que:

RA = recuperación de A.

OR OS RA - YA YA = rendimiento de A.
E  
OQ On 1 - f
f = ley de alimentación.
n
n = ley del metal en el mineral.

R -Y
E
1 -  f/n 
439
Considerando que:

C*c C
R Y 
F*f F

Se obtiene:

 f - t  * c - f 
E
 f
f * c - t  * 1 - 
 n
440
Para simplificar, en algunos casos se trabaja directamente
con leyes de mineral (esfalerita, galena, calcopirita, etc.),
donde n = 1 y para procesos de separación se tiene:

E  Rv - Rg

Rv = recuperación del mineral útil.

Rg = recuperación de ganga.
441
Considerando que:
 c
C*c C * 1 - 
Rv  Rg   n
F* f 
F * 1 -
f 

 n

Esto contribuye a dar un sentido físico a la separación, por


ejemplo, maximizar la diferencia entre recuperación de
mineral útil y de ganga.

La eficiencia máxima de separación se obtendrá para la


máxima diferencia (Rv - Rg).
Debe observarse que en un comienzo se separará más
rápidamente el mineral, luego comenzará a aumentar la
recuperación de ganga. 442
Lo anterior nos lleva a tener dos situaciones extremas o
límites:

i. Separación perfecta: Separar un mineral perfectamente


liberado en separador prefecto:

E  Rv - Rg  100
ii. Muestreo perfecto:

E = Rv - Rg = 0
443
C. Definición de eficiencia técnica máxima.
Q
1 P
R

0 Y/f 100/f
Figura: Curva de separabilidad para determinar la eficiencia técnica
444
máxima.
¿Cómo obtener E máx.?

Se puede observar por inspección que el máximo se tiene


para:

OS
E MAX 
OQ

Es decir, para el punto de contacto de la tangente a la curva


de separabilidad con la pendiente igual a f.
445
Además, se observa que el punto de eficiencia máxima,
corresponde a una ley de concentrado incremental igual a
la ley de alimentación.

Por lo tanto, existe una correspondencia con el principio de


Agar, que establece que el tiempo óptimo de flotación es
aquel que permite producir un concentrado incremental
con la ley igual a la alimentación.

446
Ley
Ley n

Ley f

100
Recup.

0 Tiempo

Figura: Ley de concentrado y recuperación vs. tiempo 447


4.7.4. Eficiencia técnica respecto a la máxima separación
posible con un mineral que no esta perfectamente liberado
(caso real).

448
1 Q P
f
R f Separación perfecta del mineral no liberado
100 %

Curva de separabilidad real del proceso


RA
R

S f

0 YA/f 100/f
Y/f

Figura: Curva de separabilidad para determinar eficiencia técnica


respecto a la máxima separación posible con un mineral que no449
está
perfectamente liberado.
De la figura, se tiene:

La máxima separación de la materia prima, será:


OR
E
OQ

La separación real es:

OS
E
OQ

La eficiencia del proceso (equipo), es:


OS
E
OR 450
D. Análisis de circuito por curvas de separabilidad.

Se consideran varias etapas del proceso. Para tal efecto, se


utilizará un circuito R-C-S.

451
R S
F RF

CF

Figura: Esquema de un circuito R-C-S.


452
Alimentación

C S

Relave final

Concentrado
final

Figura: Esquema de nodos para un circuito R-C-S.


453
Considere primero, el caso de un proceso de separación
perfecta de un material que no está perfectamente
liberado.

454
1 Q P
S
f
R
R

f
C

0 Y/f 100/f

Figura: Curva de separabilidad de un material que no está


perfectamente liberado. 455
En la figura, se tiene:
OC :concentrado final RP : cola primaria
SP : relave final OR : concentrado primario
RS : concentrado barrido

OR : concentrado
Productos primarios: RP : relave
OC : concentrado
Productos limpieza: CR : relave
RS : concentrado
Productos barrido:
SP : relave
Según el diagrama, se observa una mezcla de concentrado
barrido RS más la cola limpieza CR , que tienen una ley
similar (igual) a la alimentación, y constituye el reciclo.456
Se analizará el caso de un proceso real, con material no
liberado y equipo real (separador no perfecto) con
retratamiento:

457
Mineral 100 % liberado
Mineral parcialmente liberado

1 Q s1 P
R s2
R1 Respuesta real del
(ineficiencia del equipo).
separador

R2
c1 c=f
c3
c2
Curva mejorada por: cambio de equipo, condición
operacional de trabajo (remolienda del concentrado
primario).

0 100/f
Y/f

Figura: Curva de separabilidad de un proceso real, con material458no


liberado y equipo real (separador no perfecto) con retratamiento.
En este diagrama, se tiene:

a. Condición de separador perfecto en curva real del


mineral:
Primaria: R1; Limpieza: C1; Barrido: S1

b. Condición de separador real:


Primaria: R2; Limpieza: C2; Barrido: S2

En el caso de retratamiento, por ejemplo, la remolienda del


concentrado primario (rougher), modifica la curva de
separación real del mineral. 459
Datos e información para nuestra cultura minera:
Curiosidades…
1. El petróleo se utiliza en más de 6.000 artículos diarios.

Mucho más que simplemente abastecer nuestros vehículos y


calentar nuestras casas, el petróleo se utiliza en plástico, tiza
de cera, DVDs y mucho más.

2. El dispositivo electrónico moderno medio tiene más de 35


minerales en él.

Desde el smartphone en su bolsillo a la computadora en la


que confía para trabajar, los modernos electrónicos utilizan
oro, cobre, zinc (que es 100% reciclable, por cierto) y varios
otros minerales para funcionar adecuadamente.
460
VIII. Eficiencia económica.

Todo proceso debe evaluarse técnicamente, tendiente a


buscar el óptimo de operación. Pero la aplicación
dependerá de la valoración económica que se efectúe bajo
las condiciones de operación citada, es decir, también se
debe buscar el óptimo económico.

461
a) Criterio de la ley neutra de Dell.

Este criterio señala que se debe flotar hasta que el valor


incremental del metal en el concentrado sea igual al costo
de su tratamiento, y de esta forma mantener un producto
comercial.

Considerando la siguiente notación:


- Ci = masa de concentrado incremental (t).
- P = precio de venta del metal (USS/t metal).
- S = costo de tratamiento del concentrado (US$/t conc.)
462
Se define como ley neutra, a:

P * Ci * Cn  Ci * S

S
Cn  * 100
P
Esta ecuación corresponde al óptimo económico, es decir,
representa la ley incremental hasta la cual conviene flotar
a fin de obtener el máximo beneficio económico.

463
Cn puede obtenerse a través de un gráfico de curva de
separabilidad, R vs Y. De acuerdo a:

Cc P
R  Cn
Ff
f

A Cn
f
c
r f

RA
RA-r

YA C
Y 
F
464
De acuerdo a la geometría del gráfico, se tiene:

Cc
R A Ff c r r rF
   
YA C f YA C C
F F

Por proporcionalidad, se tiene:

RA r c n rF rFf c
  cn  *
YA YA f C C c

r*c
cn 
RA
465
cn * RA
r
C

Por lo tanto, se puede encontrar el óptimo económico


maximizando (RA-r), es decir:

  cn  
 ÓPTIMO  MAX R * 1 -  
  c 

466
Ejercicio: Óptimo económico:
Se cuenta con la siguiente información de un proceso de
concentración:
% Recuperación % Cu
Concentrado
20,0 33,1
40,0 33,0
60,0 32,8
80,0 31,0
90,0 29,0
91,5 28,0
93,0 27,0
94,5 24,0
467
95,0 22,0
La alimentación está constituida principalmente por un
mineral calcopirítico, de ley 2,5 % Cu.

Determinar el óptimo económico, considerando que el


tratamiento posterior de una tonelada de concentrado
tiene un costo de US$ 200, y que el valor de una tonelada
de refinado es de US$ 2.800.

468
Desarrollo:
  cn  
ÓPTIMO  MÁX R * 1 -  
  c 
Con:
- Cn = S/P (ley neutra).
- S = costo de tratamiento del concentrado (US$/t).
- P = precio o valor del metal (US$/t).

Considerar los siguientes valores:


- S = 200 US$/t.
- P = 2.800 US$/t. 469
Con los valores señalados, se determina cn:

S 200
cn    0,0714
P 2.800

Considerando los resultados del proceso de concentración,


se obtiene la siguiente tabla:

470
Ley (% Cu) R 1-cn/c R*(1-cn/c)
33,1 0,20 0,784 0,1568
33,0 0,40 0,784 0,3136
32,8 0,60 0,782 0,4692
31,0 0,80 0,770 0,6160
29,0 0,90 0,754 0,6717
28,0 0,915 0,745 0,6817
27,0 0,930 0,735 0,6836
24,0 0,945 0,702 0,6634
22,0 0,950 0,675 0,6413

471
El valor máximo es 0,6836. Por lo tanto, económicamente
se justifica flotar para una recuperación del 93 % y obtener
un concentrado de 27 % en Cu.

472
b) Criterio del beneficio específico (Dell).

Es una extensión del criterio anterior y corresponde a una


medición de la eficiencia económica.

Para tal efecto, considerar un flujo de alimentación


unitaria, es decir, F = 1.

473
- Flotación
Beneficio = valor del conc. – - Tratamiento
preparación
costos por mecánica
- Fundición
- Etc.

474
i. Valor del concentrado, VC:

VC  C * c * P
*

Teniendo en cuenta que:

Cc C*c
R  R  C*c  Rf
Ff f

VC  R * f * P
475
ii. Costos por tratamiento previo a la flotación: se asumen
constantes y no se consideran en la obtención del
criterio.

iii. Costos por flotación, CPF:


Se asume que es proporcional al flujo másico de
alimentación.

CPF  K * F  K * 1  K
K = Costo por flotación.

476
iv. Costos por fundición, CFU:

Son proporcionales a la masa de concentrado sin ajuste de


la ley.

R* f
CFU  S * C  *
*S
c

477
De acuerdo a lo expresado, el beneficio económico, BEC, es:

BEC  VC - CPF - CFU (US$/t mineral)

R* f
BEC  f * R * P - K - S *
c
(US$/t mineral)

478
Dividiendo la expresión anterior por la cantidad de metal
en la alimentación: F*f = 1*f = f, se tiene:

BEC K R* S
 R* P - -
f f c
(US$/t mineral)

479
Ahora, dividiendo la expresión anterior por el precio del
metal P (US$/t metal), se obtiene el beneficio específico,
BE:

Beneficio Económico BEC


t metal f
BE  
Precio de venta P
t metal

 S
K R* S   K
BE  R - -  R * 1 - P  -
f * P c* P  c  f*P
 
 

Considerando que cociente S/P = cn (ley neutra), se llega a :


480
 cn  K
BE  R * 1 -  -
 c  f*P
El beneficio específico, BE, posee los atributos de ser una
medida de la eficiencia económica, debido a :

i. Su valor es directamente proporcional al beneficio


proveniente de la separación, es decir, al óptimo según
el criterio de la ley neutra.
ii. Es adimensional.
iii. Los parámetros son fáciles de determinar.
481
c) Extensión a circuitos complejos.

En los análisis anteriores no se consideraron minerales


polimetálicos (por ejemplo: Cu, Pb, Zn) o concentrados que
contienen más de un componente valioso, tales como
Pb/Zn, Cu/Mo, etc.

482
Para los casos señalados es posible encontrar una solución
analítica, pero es más práctico contar con una solución
numérica aproximada y determinar como varía con el
rendimiento de la planta.

Se debe tener presente, que no siempre el precio del metal


valioso es el factor más importante, sino que, en muchos
casos, los contaminantes y sus penalizaciones o castigos.

483
Aplicación: considere la recuperación de Zn con Mg a la forma de
MgO como contaminante, suponga que este último no debe exceder
el 0,3 % en el concentrado. Para tal efecto, se utiliza la curva de
separabilidad siguiente:
Cc P
R 
Ff A
A: punto operacional, máximo
permitido
Zn
MgO

MgO = 0,3 %

0 YA C
Y 
F

Figura: Efecto del contaminante en la recuperación de Zn. 484


d) Criterio del beneficio de Meloy.

Meloy obtiene un método de estimación económico para


un punto de operación de acuerdo al criterio de beneficio.

Considera que el valor del producto se determina de


acuerdo a un parámetro fijo, más una penalización o
premio que depende de la ley.

485
Para la aplicación de este criterio, suponga la siguiente
situación. Se reciben 0,5 US$/lb de mineral valioso
recuperado, pero es penalizado o premiado con 0,05
US$/lb si la ley está por debajo o sobre el 80 %. Por lo
tanto, el criterio de beneficio, CB; es:

CB  0,5 * R * f  0,05 * c - 0,8 

486
Asumiendo que R y c son función de una variable y,
entonces:
dCB dR dc
 0,5 * f *  0,05 *
dy dy dy
Para el óptimo: dCB/dy = 0:
dR dc
0,5 * f *  - 0,05 *
dy dy

f dR dc
- * 
0,1 dy dy 487
En la figura siguiente; muestra como el óptimo se
determina gráficamente:

óptimo económico

m = -f/0,1

Figura. Determinación gráfica del óptimo económico según el criterio


de Meloy. 488
IX. Análisis de sensibilidad de la ecuación de recuperación.

La ecuación de recuperación:

C*c c * f - t 
% R  100 *  100 *
F*f f * c - t 

Para una unidad de operación es muy sensible al valor de


la ley del relave, t.

489
La ecuación de recuperación representa la razón o cociente
de dos expresiones, c/f y (f-t)/(c-t), las cuales difieren
solamente por la presencia del término t.

El análisis de sensibilidad, sigue el siguiente procedimiento:

i. Derivar parcialmente la ecuación 4.38 con respecto a f, c


y t, según:
R 100ct
 2
f f c - t 
R -100t f - t 

c f c - t 
R -100c c - t 
2


t f c - t  490
2
ii. Obtener la varianza de la función, según la siguiente
definición:

2
 F 
VF  x      * Vxi
i  x i 

2
 R   R   R 
2 2

VR    * Vf    * Vc    * Vt
 f   c   t  491
Con: VR, Vf, Vc y Vt varianzas de R, f, c y t respectivamente.

Reemplazando, se obtiene:

 100 2   c 2 * t 2   f - t 2 * t 2   c 2 * c - f 2  
VR   2  *  2  * Vf  
2 
 * Vc    * Vt 
 f * c - t    f   c - t    c - t  
2 2

Esta ecuación, permite estimar el error que puede


esperarse en el cálculo de la recuperación debido a errores
en la determinación de f, c y t.

492
Ejemplo: Un concentrador recibe un mineral que contiene
2,0% de Cu para producir un concentrado de ley 40% de Cu
y un relave de 0,3% de Cu. Analizar las fluctuaciones de la
recuperación.

Desarrollo:
i. Cálculo de la recuperación R:

40,0 * 2,0 - 0,3 


%R * 100  85,6 %
2,0 * 40,0 - 0,3 

493
ii. Cálculo de VR:

VR  57,1 * Vf  0,0003 * Vc  2.325,2 * Vt

De la expresión de VR, se observa que la varianza de la


recuperación es muy sensible a la varianza de la ley del
relave y es extremadamente insensible a la varianza de la
ley del concentrado.

494
Asumiendo que todos los flujos pueden ser analizados con
una desviación estándar relativa de 5%, es posible obtener
las desviaciones estándar absoluta de f, c y t, según:

 f  2,0 % * 0,05  0,1 %


 c  40,0 % * 0,05  2,0 %
 t  0,3 % * 0,05  0,015 %

VR  57,1 * 0,1  0,0003 * 2  2.325,2 * 0,015


2 2 2

VR  1,1
Por lo tanto, la desviación estándar de la recuperación es:

 R  VR  1,1  1,05 495


Para un 95% de confidencialidad:

R  85,6  1,05 * 2

R  85,6  2,1

Es interesante comparar el error esperado en el cálculo de


la recuperación cuando los procesos de separación del
componente de valor son poco eficientes, tal como el
siguiente caso: f = 2,0 % de Cu; c = 2,2 % de Cu y t = 1,3 %
de Cu.
496
Con los datos entregados, se obtiene:

R = 85,6 %; VR = 6.311 * Vf + 3.155 * Vc + 738 * Vt

Para:
σi = 5 %

σR = 10,2 %
“El grado de precisión obtenido usando la fórmula de dos
productos depende en gran medida de los procesos de
separación y debe existir siempre una diferencia
significativa entre los componentes de valor en los
productos”. 497
X. Sensibilidad de la ecuación másica.

La ecuación de recuperación puede utilizarse para calcular


el peso de concentrado como una fracción o porcentaje del
peso alimentado:

C'  100 *
f - t   C
c - t 
 C'  
 F

498
La ecuación anterior, es muy útil para balances de
materiales y es similar a la ecuación de recuperación, y por
lo tanto propensa a errores considerables si el componente
de valor no es separado en forma eficiente.

Realizando un tratamiento similar al de la recuperación, se


tiene:

C' 100 C' -100 * f - t  C' -100 * c - f 


 ;  ; 
f c - t  c c - t 2
t c - t 2
499
Según la expresión de la varianza de una función, se
plantea el siguiente tratamiento:

2
 C'   C'   C' 
2 2

VC'    * Vf    * Vc    * Vt
 f   c   t 

 100  2  f - t  
2
 c - f  
2

VC'    * Vf  100 * 
2
 * Vc  100 * 
2 
2
 * Vt 
2 
 c - t    c - t    c - t   

500
Ejemplo: Un concentrado por espiral de Sn fue muestreado,
determinando leyes y densidades de pulpa, entregando los
siguientes datos:

i. Leyes: Alimentación : 0,92 ± 0,02 % Sn


Concentrado : 0,99 ± 0,02 % Sn
Relave : 0,69 ± 0,02 % Sn

ii. Densidad de pulpa:


Alimentación : 4,87 ± 0,05
Concentrado : 1,77 ± 0,05
Relave : 15,73 ± 0,05 501
Utilizando el análisis de sensibilidad, calcular el porcentaje
de concentrado con respecto a la alimentación y la
incerteza de este valor. ¿Que método debería elegirse para
las evaluaciones rutinarias de la planta?

Desarrollo:
i. Considerando las leyes: Se asume un 95% de
confidencialidad para determinar C’.

* Desviación estándar en los análisis químicos:

0,02 %
i   0,01 %
2
502
Vi   i2  0,012  1 * 10 -4

* Cálculo de C’:
f - t  100 * 0,92 - 0,69 
C'  100 * 
c - t  0,99 - 0,69 

* Cálculo de VC’:
  0,99 - 0,92   0,99 - 0,92  
2 2 2
100 
VC'   -4 2

 * 1 * 10  100 *  
2 
-4 2

* 1 * 10  100 *  
2 
* 1 * 10 
-4

 0,99 - 0,69    0,99 - 0,69    0,99 - 0,69   

VC’ = 18,25
503
Por lo tanto:

 C'  VC'  18,25  4,27  4,3

La desviación estándar relativa en el cálculo de la masa de


concentrado es:

 C'4,3
  0,06
C' 76,7

504
ii. Considerando las densidades de pulpa o razones
líquido/sólido:
* Cálculo de la varianza de los flujos:
0,05 %
i   0,025 %
2

Vi   i2  6,25 * 10 - 4

* Cálculo de C’:

 f - t  100 * 4,87 - 15,73 


C'  100 *   77,8 %
c - t  1,77 - 15,73 
505
* Cálculo de VC’:
 2 2 
 2     
 * 6,25 *10 4  1002  (4,87  15,73)  * 6,25 *10 4  1002  (1,77  4,87)  * 6,25 *10 4 
100 
VC'  
 (1,77  15,73   (1,77  15,73)2   (1,77  15,73)2  
      
 

VC’ = 0,05

Por lo tanto que se tiene:

 C'  VC'  0,05  0,23

506
* Desviación estándar relativa:

 C' 0,23
  0,003
C' 77,8

Como la desviación estándar relativa, utilizando las


mediciones de densidad de pulpa es menor que en el caso
de las leyes, entonces, se usa el método de densidades de
pulpa para calcular C’, por lo tanto:

C’ = 77,8  0,23 * 2 = 77,8  0,46


507
XI. Eficiencia de separación (ES)

Schulz propuso la siguiente relación:

ES = Rm – Rg

Rm = % de recuperación de la especie de valor.

Rg = % de recuperación de la ganga en el concentrado.

508
Considerando la siguiente notación:

f = ley de alimentación, %.

c = ley del concentrado, %.

t = ley del relave, %.

C’ = fracción en peso del concentrado con respecto al total del


material alimentado.

Se tiene:

100 * C' * c 100 * C * c


Rm  
f F*f
509
El contenido de ganga en la alimentación y el concentrado
está dado por:
c
Contenido de ganga en el concentrado  100 - 100 *
m

f
Contenido de ganga en la alimentaci ón  100 - 100 *
m

m = porcentaje del metal contenido en la especie


mineralógica valiosa pura.

Contenido de ganga en el concentrado


R g  C' *
Contenido de ganga en la alimentaci ón

Rg  100 * C' *
m - c  100 * C * m - c 

m - f  F * m - f  510
Por lo tanto:
100 * C' * m * c - f 
ES 
f * m - f 

100 * C * m * c - f 
ES 
F * f * m - f 

100 * m * f - t  * c - f 
ES 
f * c - t  * m - f 
511
Ejemplo: Un concentrador de Sn trata un mineral que
contiene 1 % de Sn, del cual se tienen tres posibles
combinaciones de ley de concentrado y recuperación:

(1) Alta ley : 63 % y 62 % Recuperación.


(2) Mediana : 42 % y 72 % Recuperación.
(3) Baja ley : 21 % y 78 % Recuperación.

Determinar cual de estas combinaciones de ley y


recuperación produce la mayor eficiencia de separación.

512
Figura: Eficiencia de separación en Concentrador de Rosebery, durante un
periodo de modificación de circuitos

Noble, C. Analytical and Numerical Techniques for the Optimal Design of Mineral
Separation Circuits. 2013. 513
Desarrollo:
Asumiendo que el Sn está totalmente contenido en el
mineral de casiterita, SnO2, el cual contiene 78,6 % de Sn,
se tiene considerando que:

100 * C' * c
Rm 
f

100 * C' * m * c - f 
SE 
f * m - f 

514
Caso (1):

i) Cálculo de C’:
63
62  100 * C' *
1

C’ = 9,841 * 10-3

ii) Cálculo de SE:

100 * 9,841 * 10 - 3 * 78,6 * 63 - 1


SE   61,8 %
1 * 78,6 - 1
515
De manera similar se obtienen los valores para los casos 2
y 3. En resumen:

Caso (1): C’ = 9,841 * 10-3 ; SE = 61,8 %.


Caso (2): C’ = 1,714 * 10-2 ; SE = 71,2 %.
Caso (3): C’ = 3,714 * 10-2 ; SE = 75,2 %.

La mayor eficiencia de separación, se obtiene al producir


un concentrado de baja ley, 21% de Sn, y alta recuperación,
78% Sn.

516
XII. INFORMACIÓN PRÁCTICA

517
Figura: Diagrama de flujo Planta Concentadora El Soldado, 2006
518
(Ramos, A., 2010)
Figura: Arreglo celdas primarias (rougher), Planta Concentadora El
519
Soldado, 2006 (Ramos, A., 2010)
Figura: Parámetros operacionales de alimentación planta
concentradora El Soldado, 2006 (Ramos, A., 2010)

520
Figura: Balance global planta concentradora El Soldado, 2006
521
(Ramos, A., 2010)
Figura: Parámetros operacionales flotación primaria, planta
522
concentradora El Soldado, 2006 (Ramos, A., 2010)
Figura: Parámetros operacionales remolienda, planta
concentradora El Soldado, 2006 (Ramos, A., 2010)
523
Figura: Parámetros operacionales
flotación columnar, planta
concentradora El Soldado, 2006
(Ramos, A., 2010) Figura: Parámetros operacionales
flotación barrido, planta
concentradora El Soldado, 2006
(Ramos, A., 2010)
524
Figura: Recuperaciones por etapas, planta concentradora El
Soldado, 2006 (Ramos, A., 2010)

525
Tabla: Principales planta de flotación selectiva de molibdenita
(Castro, S., 2015)

526
527
Plaza Colón 1898

También podría gustarte