Exportacion de Castaña

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 21

1.

INTRODUCCIÓN

El estudio de la Cadena de Comercialización de la Castaña responde a, problemas

vinculados con el asentamiento de pobladores de la ciudad de La Paz en la

Provincia Iturralde específicamente la provincia de Ixiamas. Siendo ésta zona del

país, productora de castaña, el asentamiento, aparentemente pretendía aplanar

áreas castañeras para que puedan utilizarse como terrenos comunales.

La tenencia legal de las tierras, responden a la aplicación de las leyes vigentes en

esta materia, que aún deben ser resueltas para evitar futuros problemas.

Este conflicto que en noviembre de 2011 fue atendido por autoridades

gubernamentales, constituye una amenaza para la cadena de comercialización de

la castaña que involucra la afectación en los ingresos de los involucrados.

Tomando en cuenta que se tiene un área de 100.000 Km2 para la producción, con

una población para el 2010 de 245.897 habitantes, de éstos, se ha calculado que

15.000 personas1 están vinculadas con la actividad de la castaña.

El estudio de la Cadena de Comercialización de la Castaña, comprende la

identificación de los actores involucrados, mencionando al acopiador ya sea

como persona individual o como familias y zafreros.

La relación existente entre los recolectores con las beneficiadoras, que pueden

ser empresas de beneficiado, cooperativas, asociaciones de acopiadores,

trabajadores asalariados con o sin relación laboral y las empresas


comercializadoras que en muchos casos resultan ser las mismas empresas

beneficiadoras, cooperativas, Brókeres u otras empresas comercializadoras.

Se incluye también la descripción del proceso productivo, la partida arancelaria

que identifica al producto en los mercados externos, las características con las

que se deben cumplir para poder exportar el producto.

Las principales empresas vinculadas a la actividad del beneficiado, así como de

la comercialización de la castaña. El 75% de las exportaciones están ligadas a la

participación de 6 empresas que en orden de importancia por sus volúmenes de

exportación son: La Beneficiadora de Almendras Urkupiña, Tahuamanu S.A.,

Manutata S.A., Corporación Agroindustrial Amazonas, Beneficiadora de

Almendras Harold Claure Lens, Sociedad Agrícola Industrial Blacutt Hermanos

S.R.L.

El estudio hace especial énfasis en los volúmenes de exportación vinculadas a la

castaña con cáscara y sin cáscara, los precios FOB a los que se ha exportado el

producto, la evolución creciente de los precios, que para la gestión 2011 ha

variado en porcentajes que van desde el 9% al 52% (Rodríguez, et al1984).

Finalmente se incluye un análisis de las perspectivas que tiene la castaña de

ventas a nivel mundial y la incidencia de las exportaciones de la castaña con y sin

cáscara en el Producto Interno Bruto del País.


2. ANTECEDENTES

Antecedentes globales

Las principales importaciones de castañas en el mundo fueron liderizadas por

Estados Unidos de América (UDS45 millones en valor y 10.573 toneladas en

volumen); Reino Unido (USD35 millones en valor y 7.016 toneladas en volumen) y

Alemania (USD13 millones en valor y en volumen 2.458 toneladas). Los

principales ocho países representan aproximadamente el 77% del total de las

importaciones mundiales de castañas.

Mayores consumidores industriales

La industria de alimentos procesados es el más grande consumidor de nueces

comestibles. En este segmento del mercado, las nueces comestibles son usadas

como ingredientes en un gran rango de productos de alimentos. Las industrias

más consumidoras de nueces comestibles son: panaderías y la industria de

cereales para desayuno; Industrias de la confitería, dulces y chocolates;

industrias de alimentos enlatados; industria de ventas al por menor; industrias

procesadoras de nueces comestibles frescas o secas y supermercados.

Antecedentes locales

Para Bolivia las exportaciones se han constituido en un componente fundamental

de la producción interna y del desempeño económico, que desde el comienzo de


la república condicionó al país a la mono producción cuando mucho, la

exportación de los productos mayoritarios plata, estaño que fueron los productos

básicos para Bolivia.

Hasta la primera mitad de la década de los años 80, las exportaciones bolivianas

fueron predominantemente de productos primarios la Minería e Hidrocarburos,

clasificadas en la legislación boliviana como Exportaciones Tradicionales. Estos

productos sumaban alrededor del 85% del valor total exportado por el país.

La estructura exportadora de Bolivia se dividió a partir del final de los años

setenta en Minerales, Hidrocarburos y Productos No Tradicionales, se han

desarrollado a un ritmo acelerado, habiendo llegado a modificar la vieja matriz

exportadora nacional que estaba compuesta principalmente por recursos

naturales no renovables, sensibles a las variaciones de precios internacionales y

bajos en valor agregado (Guzmán Adhemar, 2005).

Las Exportaciones No Tradicionales cobraron a marcar una importancia, a partir

de 1985 que fue cuando comenzó un crecimiento interesante. A partir de ese

período la diversificación de la estructura de exportaciones nacional fue evidente,

así que entre los años de 1994-1995 llegaron a significar el 50% de las

exportaciones totales.

En el año 2000 las Exportaciones No Tradicionales representan el 52 por ciento

del total llegando a estar por encima de las exportaciones tradicionales. En

promedio, en los últimos diez años (1994-2004) las exportaciones llegaron a


significar el 49 por ciento de la estructura total de las exportaciones nacionales

(UDAPE).

Las Exportaciones No Tradicionales han mostrado un alto grado de

diversificación, sin embargo han sido muy pocos los productos que se han

consolidado en el mercado internacional y que han mostrado rápido crecimiento

con volúmenes y valores de magnitud. La mayoría de ellos se mantienen en

niveles bajos, que si bien permiten el desarrollo de sus actividades productivas,

se muestran relativamente estáticos en su crecimiento, lo que no permite

aprovechar el potencial productivo del país ni la apertura de los mercados.

(Guzmán Adhemar, 2005).

Los productos que han mostrado un crecimiento dinámico en las Exportaciones

No

Tradicionales, provienen de:

 La agricultura,

 La agroindustria.

 La manufactura de joyería.

 La manufactura de madera.

 Los textiles y confecciones de algodón y en menor medida de alpaca.

Todos estos se han orientado a ciertos mercados en los que han consolidado su

posición con bastante fuerza.


Para ver con mayor detalle el desarrollo de las Exportaciones No Tradicionales a

lo largo de los últimos años, hagamos un repaso de las características, la

composición, los procesos de desarrollo y las necesidades de los sectores y

productos orientados al mercado internacional.

El nivel de desarrollo que alcanza un país, está en función a la capacidad de

generar recursos económicos capaces de revertir los altos índices de pobreza

existente en el mismo, Bolivia se encuentra entre uno de los más

subdesarrollados de la región, ya que según los datos proporcionados por el INE,

Bolivia se encuentra ocupando el lugar 104 en función al grado de desarrollo en

América Latina, muy por debajo de nuestros países vecinos como Perú, Ecuador,

Paraguay, Chile y Argentina.

Para revertir los bajos índices de desarrollo humano es fundamental cambiar la

matriz de producción, es decir, que debemos exportar productos que posean un

alto valor agregado una alta cotización en el mercado internacional, lo cual

incidirá positivamente en el Producto Interno Bruto.

El sector denominado No Tradicionales, el cual en las últimas décadas y

especialmente a partir de los años noventa ha marcado una alta relevancia

importante en el Comercio Exterior, para el caso nacional, ha establecido

importantes flujos de divisas para el país en su conjunto.

El crecimiento de las Exportaciones No Tradicionales está íntimamente ligado al

crecimiento de las exportaciones de la soya y sus derivados, la castaña, el café,

los cueros, la madera, el azúcar, el algodón y las manufacturas de oro y textiles.


Antecedentes nacionales

Los datos proporcionados por el centro estadístico INE a nivel nacional, hacen

referencia a las principales exportaciones de productos por actividad económica

para el año 2004, este nos muestra que de los 2.194 millones de dólares

exportados, el sector No Tradicional aportó con 866 millones de dólares llegando

a representar alrededor del 40% demostrando la importancia y representatividad

que tiene el sector (Montenegro, Augusto (1982)).

Por otro lado, el aporte de este sector al Producto Interno Bruto a nivel nacional

es muy significativo, en el año 2004 el PIB en el departamento de La Paz llegó a

16,934.00 millones de Bolivianos, de estos, el sector No Tradicional aportó con

3,311.20 millones representando alrededor del 19%, para el 2005, de los 18,628.50

millones de bolivianos el departamento de la Paz lo hizo con 3,642.40

representando alrededor del 20% (Samuelson, 2001).

En el Departamento de Santa cruz, la importancia de este sector es también muy

significativa, debido al buen momento por el que está atravesando el mercado de

la soya, para el 2004 el PIB en el Oriente Boliviano llegó a 20,183.70 millones de

Bolivianos, el sector No Tradicional aportó con 6,664.10 millones, representando

el 33 % del total producido en el departamento, para el 2005 llego a 22,202.20

millones de bolivianos, el sector No Tradicional lo hizo con 7,330.50 millones

representando el 34% (Krugman, 1999).

En el Departamento de Cochabamba el PIB para el 2004 llego a 11,681.40 millones

de bolivianos, representando el 24% y el 2005 fue de 12,849.60, el sector No


Tradicional lo hizo con 3,162.80 millones representando el 24.6% (Instituto

Boliviano de Comercio Exterior).

Esto nos muestra la importancia del sector No Tradicional al desarrollo nacional,

con un efecto multiplicador en la economía, puesto que no solo mejora los

niveles de ingresos del Estado, sino que esto se traduce en inversión pública que

es canalizado en educación, salud, y vías camineras, los cuales repercuten de

una manera directa a la creación de nuevos empleos, ya que solo el sector No

Tradicional industrial llega aglutinar a nivel nacional alrededor de 100.000

empleos directos.

3. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA


“La castaña amazónica es un producto único, el 70% de la producción mundial se

encuentra en Bolivia, sólo el 20% en Brasil y el 10% en Perú” (Chacholiades,

Miltiades (1990)).

Como sector exportador, la castaña ocupa el segundo lugar en valor de las

exportaciones agroindustriales, después de la soya, constituyéndose en uno los

principales rubros de las exportaciones no tradicionales de Bolivia y por

consiguiente en el incremento de fondos para Tesoro General de Nación.

En Bolivia existen condiciones aptas para el desarrollo del árbol de la castaña, lo

que no es aprovechado plenamente por diversos factores que condicionan y

limitan una mayor exportación.

Asimismo el bajo grado de integración de la cadena productiva entre sus

diversos actores no permite fortalecer la oferta exportable con el fin de posibilitar

una inserción más sólida en los mercados internacionales.

Estas debilidades expresadas en una deficiente infraestructura productiva y de

apoyo, unido a la falta de articulación adecuada entre los centros de producción y

comercialización, establecen un escenario sensible a precios y costos de

transporte que inciden directamente en niveles de consumo interno y exportación

de la castaña.

Estos condicionamientos para el aprovechamiento del potencial productivo de la

castaña, esta expresado sobre todo en altos costos de transporte y la falta de

infraestructura vial, que constituyen en los principales puntos críticos que

inhiben un mayor dinamismo de la producción y exportación del sector.


Por lo expuesto en la anterior parte formulamos los siguientes problemas de

investigación:

1. El impacto del costo de transporte en las exportaciones de castaña.

2. El efecto de la infraestructura caminera disponible, desde los centros de

producción hasta los puntos de trasformación, en el nivel de exportaciones de la

castaña.

3. El efecto de la importación del chocolate hasta el punto de comercialización.

3.1 Formulación del problema

De qué manera se realiza la exportación de almendra para la industrialización


del chocolate

4. OBJETIVOS
4.1 Objetivo general

Analizar la exportación de almendra para la industrialización del chocolate de


Bolivia a los estados unidosEE.UU..

4.2 Objetivos específicos

 Evaluar los costos de transporte de castaña revisando los parámetros de


exportación.
 Relacionar las variables de la oferta y exportación.
 Determinar el costo de producción del chocolate identificando la demanda
en el mercado interno

5. Hipótesis

La explotación de almendra boliviana tiene demanda alta en los estados


unidosEE.UU.

Variable s= eExportación de almendras

Variable = Ddemanda de los Estados UnidosEE.UU.

Vd demanda = Exportación de almendra (efecto)

Vi = Demanda de los EE.UU. (causa)

6. JUSTIFICACIÓN

6.1 Justificación técnica

Con relación a mi trabajo dentro el ámbito técnico se veraverá debido a que se


analizara el proceso de exportación de almendra donde verificara el sistema de
exportación en los mercados.
Bolivia se convirtió en el mayor exportador de almendras en el mundo y sus
exportaciones suben de la mano de los productos no tradicionales este
producto nos beneficiara al departamento del Beni de la zona amazónica en
Bolivia este producto de al almendra se exportara a los países que requieran
este producto para la industrialización de almendra a chocolate como producto
final.

6.2 Justificación económica

En la cuestión económica de la investigación es estudiar el mercado interno


para que no surja una afectación a la exportación de almendras en la economía
beniana de castaña .

Buscando alianzas o mas mercados que requieran este producto de la


almendra para que el sector castañero exporte más nos beneficiara al país
nos ayudara al incremento de exportaciones de almendras.

6.3 Justificación social

Mi trabajo se fundamenta desde mí parecer del ámbito social se tomaran los


sectores de estudio como:

 Productores de castaña del departamento del Beni


 Exportación de almendra
 Se llevara para la industrialización del chocolate para los consumidores
 -buscar más mercados que requieran el producto de la almendra

6.4 Justificación legal

Mi investigación justifica legalmente que la investigación se relaciona con


requisitos de exportación exigido para el producto de la almendra ya que este
producto es exportado a países que requieran este producto para la
industrialización .
7. LIMITES Y ALCANCES

7.1a Límite temporal

El límite temporal de la investigación tiene como fecha de inicio agosto de 2019


y tendrá como fecha de culminación junio del 2021

b Limite especial

Se tiene como lugar de estudio al municipio de rRiberalta perteneciente al


departamento del Beni también se presenta como mercado de destino a estados
unidos

c Limite temático

El tema de exportación de almendra a los estados unidos es desarrollado de la


carrera de comercio internacional.

7.2a Alcance temporal

El alcance temporal de la investigación tiene una duración de 5 añnos


posteriormente la defensa es decir hasta 2026 luego pasara a ser antecedente del
tema de estudio.

b Alcance especial

También mencionar que existan lugares con las mismas características al de


Rriberalta como:

 Vaca diez
 Provincia Iturralde
 Región del pando

c. Alcance temático
El tema de tesis respecto a la exportación de almendra puede ser replicado
desde ares como.

 Economía
 Ingeniera ambiental
 Ingeniera industrial
 Agronomía

8. APORTES

8.1 Aporte teórico

El presente trabajo de investigación brindara tras su culminación un aporte de tipo


teórico que sirva de base a futuros estudios en relación a la misma temática `por tanto
la información hallada a través del estudio de notara una información relevante.

8.2 Aporte práctico

Por otro lado mencionar que el proyecto consta de un aporte práctico ya que se
realizara un trabajo de campo en el lugar de estudio es decir en la empresa beniana de
almendras donde se registrara datos del proceso de exportación de almendras para la
industrialización del chocolate se verificara la exportación.

9. Metodología

9.1 Métodos

Método deductivo
El presente tema tiene presencia bajo el método deductivo debido a que se analiza el
ámbito global de las exportaciones pero a través de un caso especifico como es el
departamento del Beni.

Método inductivo

El proyecto tiene como ubicación el método inductivo ya que toma un caso de estudio la
empresa castañera para llevarlo a un ámbito general de a las exportaciones en este
caso del producto de la almendra.

Método analítico

El método analítico debido a que se plante ale problema de estudio como ser la
apertura de mercados proceso productivo de almendra certificaciones que necesita el
producto para exportar a todos ellos.

Método sistemático

Analizar la exportación de almendra para la industrialización del chocolate y su efecto


en la demanda.

10. Esquema tentativo de la investigación


11. Cronograma de actividades

MESES
1 2 3 4 5
Actividades
SEMANAS
1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
Definir la oferta exportada
Realizar una investigación
de mercado
Recopilación de
información de mercado
Investigar normas y
reglas arancelarias
Investigar y elegir un
agente aduanal
Integrar documentos y
cumplir con los requisitos
Estudio de mercado
Datos estadísticos de
exportación
Entrega de la tesis

12.
13.
14.
15.
16.
17.
18.
19.
20.
21.
22.
23.
24.
25.
26. UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA BOLIVIANA
27. CARRERA DE COMERCIO INTERNACIONAL
28.
29.
30.
31. PERFIL DE TESIS
32.
33.
34. Titulo:
35.
36. ANÁLISIS DE LA EXPORTACIÓN DE ALMENDRA PARA LA
INDUSTRIALIZACIÓN DEL CHOCOLATE
37.
38.
39. Postulante:
40.
41. Omar Leonel Gutiérrez Peralta
42.
43. Tutor:
44.
45.
46.
47. La Paz – Bolivia
48. 2019
49.
50.
51.
52.
53.
54. Bibliografía

Chacholiades, Miltiades (1990). “Economía Internacional”, Editorial McGraw-Hill,


México, 1990.
Montenegro, Augusto (1982): Historia del Antiguo Continente. Bogotá, Colombia:
Editorial Norma.

Rodríguez, Francisco y otros.1984. “Introducción a la metodología de las


investigaciones sociales”. La Habana Editora Política.

Samuelson/Nordhaus, Macroeconomía, Edición 17º, 2001, McGraw-Hill.

Krugman, Paul. “Economía Internacional. Teoría y Política”. Edit. Mc Graw - Hill. Cuarta
Edición, 1999.

Instituto Boliviano de Comercio Exterior, “Perfil de mercado de la castaña”.


Febrero de 2010.

Anexos
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA BOLIVIANA
CARRERA DE COMERCIO INTERNACIONAL
PERFIL DE TESIS

Titulo:

ANÁLISIS DE LA EXPORTACIÓN DE ALMENDRA PARA LA


INDUSTRIALIZACIÓN DEL CHOCOLATE

CASO BENI-EEUU

Postulante:

OMAR LEONEL GUTIÉRREZ PERALTA

Tutor:

LIC. MARIA ELENA PACHAJAYA M.

La Paz – Bolivia
2019

También podría gustarte