Empatia y Asertividad
Empatia y Asertividad
Empatia y Asertividad
1
pusieran en los zapatos de sus adversarios y entendieran su punto de vista.”
Mahatma Gandhi
Empatía
Capacidad de una persona para ponerse en el lugar del otro y poder así comprender su punto de vista, sus reacciones y sus
sentimientos.
Es un estado emocional basado en sentir como el otro siente y pensar como el otro piensa para la comprensión y(o) el reconocimiento
de tales emociones, de manera que otorguemos congruencia a los comportamientos de los demás. Implica además internarse en un
rol diferente al propio, permitiendo la identificación con la otra persona.
La empatía constituye una destreza básica de la comunicación, y ésta es esencial en las relaciones humanas, ya sean laborales,
familiares o sociales. Es fundamental para comprender íntegramente el mensaje que nos envía otra persona y establecer un diálogo.
Es ir más allá de lo que dicen las palabras para interpretar el sentimiento que las acompaña, generando en la persona que escucha
sentimientos como ternura, comprensión y simpatía. Por todo esto, la empatía constituye un componente esencial en las relaciones
interpersonales exitosas.
Es la capacidad del ser humano para conectarse con otra persona y responder adecuadamente a sus necesidades, compartir sus
sentimientos e ideas de manera que logre que el otro se sienta bien.
Asimismo, es percibir los significados personales de otro individuo como si fueran propios.
No todas las personas tienen la misma capacidad de empatía; las que la tienen pueden obtener gran cantidad de información sobre la
otra persona a partir de sus expresiones y actitudes, además de su lenguaje verbal.
Como los sentimientos y emociones tienen un componente interno (lo que la persona siente) y uno externo (lo que la persona expresa),
las persona empáticas pueden interpretar el componente externo y comprenden el interno.
Como muchas otras aptitudes la empatía puede trabajarse y mejorar con la práctica. Observar la actitud de una persona en respuesta
a comentarios puede indicarnos si le gustaron o no.
Asertividad
Ser asertivo implica varios elementos por lo que es necesario analizar diferentes definiciones para lograr comprender claramente el
concepto.
Según Daniel Goleman la asertividad consiste en “expresar los sentimientos directamente”, lo cual pone manifiesto dos aspectos:
primero, que la asertividad es un concepto muy relacionado con la comunicación y segundo, que la asertividad es una habilidad de
comunicación que puede aprenderse.
Magdalena Elizondo en 2002 la define como la característica de una persona que expresa con fluidez y sin ansiedad sus opiniones,
intereses y sentimientos de forma correcta y empática, sin negar los de los demás. Una persona asertiva es capaz de expresar lo que
percibe, piensa y siente.
Se define como un comportamiento comunicacional en el cual la persona no agrede ni se somete a la voluntad de otras personas, sino
que manifiesta sus convicciones y defiende sus derechos.
“La asertividad manifiesta la capacidad para expresar pensamientos, sentimientos, ideas, apreciaciones o creencias a otros de manera
efectiva, directa, honesta y apropiada de modo que no se violen los derechos de los demás ni los propios,” Vicente Carballo (2000).
“Una persona asertiva se siente libre para manifestarse, expresando en sus palabras lo que siente, piensa y quiere; puede comunicarse
con personas de todos los niveles, siendo una comunicación siempre abierta, directa, franca y adecuada, tiene una orientación activa
en la vida; va tras lo que quiere; actúa de un modo que juzga respetable; acepta sus limitaciones al comprender que no siempre puede
ganar; acepta o rechaza en su mundo emocional a las personas; con delicadeza pero también con firmeza, establece quiénes son
sus amigos y quiénes no; se manifiesta emocionalmente libre para expresar sus sentimientos y evita los dos extremos: por un lado, la
represión y por el otro, la expresión agresiva y destructiva de sus emociones” (M. Rodríguez y M. Serralde, 1991).
1. Pasiva. No cuenta con apoyo entre los miembros de su grupo, sufre de cierto aislamiento social y muestra carencias impor-
tantes en sus habilidades sociales y de comunicación básicas. La víctima pasiva suele ser una persona muy poco asertiva con
tendencia a la sumisión. Sienten miedo ante situaciones de violencia y se muestran muy vulnerables, ansiosas, inseguras y con
autoestima muy baja. Tienden a culparse por la situación de agresión que sufren, por lo que prefieren guardarla en secreto.
2. Activa. Tampoco cuentan con apoyo en su grupo, por lo que también experimentan aislamiento social, son muy impopulares
pero al contrario de la víctima pasiva, suelen comportarse de manera agresiva e impulsiva, por lo que se les llama “victima
provocadora”.
Se obtienen dos conclusiones del estudio. La primera, que como se había observado en muchos otros estudios, las mujeres tienden
a ser más empáticas que los hombres. Queda por determinar si esto se debe al papel social que ejecuta o si además existen factores
biológicos en principio.
Aunque se confirma que las personas con menos empatía tienden a participar con mayor frecuencia en actos violentos en el ámbito
escolar, hay que hacer notar que la correlación no es determinante como para predecir una de ellas a través de la otra. Es decir, no
se puede asegurar con total confiabilidad que una persona que muestra baja empatía intervendrá en conductas de acoso escolar. Sin
embargo, sí se puede afirmar de acuerdo con el estudio que existe vinculación entre ambas variables. Se concluye que las personas
que puntúan bajo en empatía corren serio riesgo de puntuar alto en acoso escolar.
Actividad
Lee el siguiente artículo frente al grupo, reflexiona y comenta si en la actitud que mostraron las personas involucradas hubo empatía
y si la situación se manejó asertivamente, señala las características que presentaron sobre ello y da tu opinión de cómo habría sido
tu intervención ante un caso de este tipo.
Comenta con tus compañeros de grupo cómo pueden identificar riesgos de acoso escolar, cómo se relacionan este tipo de con-
ductas con las habilidades sociales como la empatía y asertividad, y destaquen el impacto que esto genera en el ambiente escolar,
tanto lo personal como en lo social.
EXCÉLSIOR 22/10/13
Daniel Sánchez Dórame/corresponsal así que fui a la ventana de atrás y rompí lo agredieron y un niño. Éste es él, segui-
HERMOSILLO, 22 de octubre. Un estu- los vidrios a golpes de la desesperación, do de las dos niñas que lo estaban aco-
diante de secundaria se suicidó luego de entonces escuché el grito de mi hija, sando y el muchachito que lo golpeó,”
soportar por varios meses golpes, acoso estaba colgado, quise ayudarlo porque
describió la mamá de la víctima.
y burlas de sus compañeros; su madre lo tenté y estaba vivo, le di los primeros
denuncia que las autoridades del plantel auxilios, pero no pude hacer nada por él, Un día antes del suicidio, Sergio llegó a
público estaban enteradas y en lugar de murió en mis brazos,” narró la madre. su casa y pidió una pomada para curarse
ayudarlo, le solicitaron discreción. Al revisar la mochila de su hijo, Beatriz los golpes que le habían propinado algu-
Fue el viernes de la semana pasada Elena Romero encontró una tarea con nos compañeros de clases; según Bea-
cuando Sergio Romero de 15 años de fecha del 12 de septiembre con la leyen- triz Elena, la maestra de inglés presenció
edad, visitó por última vez su perfil en la da “alto al bullying”, en la hoja, Sergio se la agresión y sólo intervino para poner un
red social de Facebook, para después dibujó con un gesto de tristeza volteando
reporte en la Dirección de la secundaria.
encerrarse en una habitación de su casa hacia atrás, donde lo siguen otros tres
y quitarse la vida ahorcándose. sujetos con rostros burlescos. Las autoridades de la Escuela Secundaria
“Checó el face y luego, se fue a encerrar “Era la portada de una tarea, pero aho- General No. 11, Profesor Rafael Huerta
en el cuarto, a los cinco minutos toqué la ra le encontramos esos dibujos, él los Sandoval, estaban al tanto de las agresio-
puerta y no respondió, insistí, pero nada, agregó porque fueron dos niñas las que nes de las que Sergio era objeto.
Actividad
Actividad
Formen equipos de seis integrantes, cada uno elegirá un mensaje sobre una situación cotidiana, misma que transmitirán a sus
compañeros mediante la siguiente dinámica:
Un integrante del equipo lo trasmitirá con toda claridad verbal, pero con un tono monótono y procurando no usar lenguaje corporal, o
que éste sea incongruente con el verbal. Después, otro integrante del equipo transmitirá el mismo mensaje, con las mismas palabras que
usó su compañero(a), pero con la entonación adecuada y utilizando lenguaje corporal congruente con el lenguaje verbal.
Todos escucharan activamente a sus compañeros para realizar sus comentarios al final de la actividad.
Cuando terminen de exponer todos los equipos, realizaran sus conclusiones a partir de los siguientes cuestionamientos:
El mensaje que trasmitió cada equipo fue de manera precisa, de tal forma que se comprendió exactamente lo mismo quisieron
comunicar.
Hubo coherencia entre el lenguaje verbal y no verbal.
¿Qué importancia tiene el lenguaje corporal para una comunicación eficaz?
¿Cómo retroalimentarían la actividad para cumplir su objetivo?
¿Qué importancia tiene la comunicación efectiva como para tener éxito en vida cotidiana, ya sea en la escuela, en tu casa o en
algún trabajo?
1.7
La comunicación se establece mediante un componente verbal y uno no verbal llamado lenguaje corporal. Se comunica mucho más a través del lenguaje corporal que
con las palabras.
Escucha activa
La escucha activa es una de las técnicas más importantes en la comunicación. Es importante verificar qué tanto sabemos escuchar
para esforzarnos por mejorar nuestra comunicación.
Existen técnicas que mejoran la comunicación, entre ellas la escucha activa es una de las más difíciles e importantes, es saber escuchar.
Escuchar requiere un esfuerzo adicional que permita interpretar adecuadamente lo que se está escuchando.
La escucha activa significa escuchar y entender lo que otros nos están comunicando, es un proceso como su nombre lo indica,
que requiere de la participación activa de quien recibe un mensaje, lo cual implica palabras, sentimientos, ideas y pensamientos. Es
decir, requiere de empatía.
Elementos de la escucha activa:
• Disposición psicológica: prepararse interiormente para escuchar. Observar al otro, identificar el contenido de lo que dice, los
objetivos y los sentimientos.
• Hacer saber al otro que se le está escuchando, ya sea con palabras (ya, entiendo, ajá, sí) y sin palabras, estableciendo contacto
visual, usando el lenguaje corporal adecuado.
1. No interrumpir. Debe haber en cada persona un tiempo para hablar y un tiempo para escuchar.
2. No juzgar. No estar de acuerdo con lo que se escucha no significa tener razón, las otras personas tienen derecho a expresar
sus propios puntos de vista.
3. No ofrecer ayuda o soluciones prematuras. La persona debe llegar a sus propias conclusiones y encontrar sus propias solu-
ciones.
4. No rechazar lo que el otro esté sintiendo, como decirle: Ay hombre, eso no es importante, no es nada.
5. No contar tu historia cuando el otro esté hablando. A mí, una vez me pasó……..
6. No contraargumentar. Me siento mal, y yo ¡¡¡¡¡qué te cuento!!!!!
7. Evitar dar consejos aún antes de que te acabe de contar su problema. Yo que tú lo que haría……
• Mostrar empatía. Escuchar activamente las emociones de los demás es tratar de “ponernos en sus zapatos” y entender sus
motivos. Es escuchar sus sentimientos y hacerle saber que lo entendemos (esto no implica estar de acuerdo con su posición o con
lo que nos está contando). Es usar frases como “te entiendo, me parece que sé lo que sientes, me doy cuenta de que…..”.
• Parafrasear. Repetir con sus propias palabras lo que nos está contando la otra persona, ayuda a entender lo que está diciendo y
permite verificar si realmente lo estás comprendiendo o lo estás interpretando erróneamente. Por ejemplo: “Según veo, lo que pasa
es que…, quieres decir que…”.
Actividad
Analiza los siguientes acontecimientos para responder las preguntas que se formulan en cada uno de los casos, emite tus conclu-
siones sobre ello.
1. Tu amiga te cuenta que ayer sus papás tuvieron una discusión muy desagradable. Mientras te lo dice observas que sus ojos se
llenan de lágrimas y se le quiebra la voz. ¿Cómo es tu reacción durante la plática?, ¿qué haces para demostrarle afecto en este
momento?, ¿qué harías para lograr una escucha activa?
2. Una niña muestra a su madre un dibujo que acaba de terminar, la madre se ríe y le dice: “Parece que dibujar no es lo tuyo, tu
hermano dibuja mejor”. ¿Crees que es una respuesta asertiva?, si crees que no lo es, ¿qué respuesta crees que lo sería?
3. Tu maestro de Geografía entra al aula y se queda de pie esperando que la clase guarde silencio. Cuando lo logra, empieza a
hablar y tú te recuestas sobre tu pupitre, haces el cuaderno a un lado y cuando te pregunta qué está diciendo, simplemente
levantas los hombros. ¿Qué mensaje envía tu lenguaje corporal? ¿a qué crees que se deba?
1.8 1.9
Características de la asertividad
Una de las definiciones de asertividad es: una forma de
expresión clara, directa, equilibrada, cuya finalidad es co-
municar una idea o sentimiento, defender derechos legíti-
mos sin la intención de herir o perjudicar actuando desde
un estado interior de autoconfianza en lugar del uso de la
emotividad típica de la ansiedad, la culpa o la rabia.
Para evitar confusiones, es muy importante tener en claro
cuáles son los derechos asertivos. Manuel J. Smith, autor
del libro Cuando digo no, me siento culpable, hizo célebres
los llamados derechos asertivos que nos orientan sobre la
La escucha activa requiere prepararse para escuchar y hacer saber al otro que se le está escuchando,
conducta asertiva cuando nos encontramos en situaciones verificando si lo que hemos entendido es lo que la persona quiere decir.
en las que se pretende manipular nuestra conducta:
1. Derecho a juzgar nuestros propios comportamientos, pensamientos y emociones, y a asumir la responsabilidad de su iniciación
y sus consecuencias.
2. A no dar excusas ni razones para justificar nuestro comportamiento.
3. Derecho a juzgar, evaluar y encontrar soluciones para los problemas de otras personas, si tales problemas nos incumben.
4. Derecho a cambiar de opinión.
5. A cometer errores y a hacernos responsables de ellos.
6. A decir “no sé”.
7. A ser independientes de los deseos, preferencias y necesidades de otras personas.
8. A tomar decisiones ajenas a la lógica.
9. A decir “no lo entiendo”.
10. A decir “no quiero”.
Las personas no asertivas pueden ser pasivas o agresivas. La asertividad es la forma de conducta que se encuentra entre éstas dos.
AActúa
ú con naturalidad,
lid d EExagera para ddemostrar
Actúa con la esperanza de que
Actitud general apariencia de seguridad, superioridad.
otros adivinen sus deseos
fortaleza Actitud de reto
FFrancos, abiertos,
bi i
expresivos. BBajos,
j caídos,
íd llllorosos, evitan
i FFríos
í y ddesorbitados,
bi d
Ojos
Contacto visual contacto visual penetrantes
BBalanceada,
l d dderecha,
h relajada,
l j d BBusca apoyo, permanece con
Postura Rígida, dura, alzada
tranquila la cabeza agachada
M i i
Movimientos l
naturales,
Sudorosas, temblorosas,
relajados, acogedores, Puños cerrados, movimientos
Manos, brazos y piernas movimiento inseguro, brazos
congruentes con la expresión excesivos
cruzados
oral
Técnicas asertivas
No siempre es fácil comunicarse en forma asertiva, en muchas ocasiones existen dificultades que requieren de técnicas adicionales
para ser superadas. Algunas de estas técnicas son:
1. Desarme. Empezar a hablar proporcionando un cumplido o un reconocimiento a la labor del interlocutor o a su persona para
después exponer lo que necesitamos. Se defienden los propios derechos sin limitar los derechos del otro ya que no hay imposición,
menosprecio o agresividad hacia la otra persona pero sí reconocimiento a lo que auténticamente creemos que han sido logros de
la otra parte.
2. Disco rayado. Consiste en la repetición con serenidad de palabras que expresan claramente lo que deseamos una y otra vez.
Evita tener que dar excusas y a mantener nuestro objetivo en la mira, mientras dejamos claro cuáles son nuestras necesidades sin
caer en trampas verbales o artimañas manipuladoras del interlocutor y sin permitir una desviación del tema en cuestión hasta lograr
el objetivo.
3. Banco de niebla. Ayuda a responder a las críticas manipuladoras reconociendo que en parte tienen razón, pero sin ceder to-
talmente a sus exigencias. Es encontrar algún punto limitado de verdad en el que se puede estar de acuerdo con la opinión del
interlocutor. Implica estar de acuerdo en forma parcial.
4. Asertividad empática. Hacer ver que entendemos, comprendemos y actuamos en pro de las necesidades del interlocutor, lo que
constituye una invitación o punto de partida para que éste haga lo mismo.
5. Asertividad confrontativa. Es útil cuando se percibe incongruencia entre las palabras y los hechos del interlocutor. Describimos
lo que dijo que haría y lo que realmente hizo y luego se describe claramente lo que uno cree que debe hacerse, con serenidad, sin
tono de acusación.
6. Enunciados en primera persona. Describir la conducta no deseada del otro, expresar el sentimiento negativo que nos provoca
su actitud, y las posibles consecuencias negativas de tal posibilidad, explicar la conducta que impediría esas consecuencias con
serenidad, objetividad en las palabras, gestos y tono de voz.
7. Aceptación negativa. Aceptar nuestros errores y equivocaciones reconociéndolas abiertamente y aceptando con sinceridad las
críticas constructivas.
8. Aceptación positiva. Aceptar los elogios y alabanzas, manteniendo en la mira el objetivo central.
9. Información gratuita. Escuchar activamente la información que se nos proporciona y que no hemos solicitado, como punto de
partida para obtener mayor información y continuar la conversación.
Habilidades asertivas
1. Saber decir “no” cuando no queremos hacer algo, sin sentir culpa.
2. Aprender a expresar nuestra opinión y postura hacia un asunto a pesar de que los demás no estén de acuerdo.
3. Saber respetar las opiniones de otros y su postura aunque no vaya de acuerdo con la nuestra.
5. Saber aceptar las críticas constructivas y reaccionar tranquilamente ante las destructivas.
6. Aprender a expresar los propios pensamientos (gratitud, comprensión, cariño) y respetar los sentimientos de los demás.
7. Nadie es asertivo, pasivo o agresivo todo el tiempo. Sin embargo, hay una tendencia hacia una forma de actuar la mayor parte de las
veces, en particular en ciertas circunstancias.
Siente la libertad de expresarse tanto verbalmente como en la Actúan en forma demasiado complaciente.
acción. Dicen y hacen lo que sienten, quieren y piensan. Temen exteriorizar sus opiniones.
Saben aceptar o rechazar a otras personas con delicadeza, Establecen relaciones que los dañan, pero son incapaces
pero de manera firme. Escogen a sus amigos. de romperlas.
Muestran equilibrio emocional en casi todo momento, evitando Experimentan frustración, insatisfacción, resentimiento, inhibición.
los extremos: la represión y la expresión agresiva y destructiva Se sienten solos y dan muchas explicaciones de lo que hacen
de sus emociones. y dejan de hacer.
Los seres humanos somos gregarios, vivimos en sociedad y necesitamos comunicarnos para todas las acciones que llevamos a cabo.
El tono equivocado, el momento incorrecto, las palabras inadecuadas o el lenguaje corporal incongruente con el verbal hacen que la
comunicación se convierta más en un obstáculo que en una herramienta de comunicación. Sin embargo, la mayoría de las personas
tienen que trabajar en la manera de comunicarse porque en el hogar y en la escuela, que es donde debería aprenderse en primera
instancia no se ha puesto el interés necesario para lograr este objetivo.
Una vez comprendidos los conceptos de empatía y asertividad, existen mejores posibilidades de aplicarlos en el proceso de comuni-
cación.
La comunicación asertiva es aquélla en la que lo que se dice es sincero y se expresa de tal manera que no daña la relación con la
persona a la que se lo decimos. A veces puede generar dolor, pero no sufrimiento, amargura o resentimiento. Es expresar lo que se
siente de manera libre, clara y empática, es decir poniéndose en el lugar de la otra persona. No implica callar ni ocultar información por
no herir a otra persona sino aprender a decirlo de modo que no falte a nuestros principios sin ofender los de la otra persona.
Es importante cuando se ha decidido comunicar a otra u otras personas nuestras necesidades o sentimientos buscar el momento
oportuno, el lugar adecuado y las palabras correctas. No es deseable tomar a la persona por sorpresa, por el contrario, se le debe hacer
saber que queremos hablar con ella y preguntarle si considera que ese es el momento y lugar apropiados o prefiere escoger otros.
Ventajas de la comunicación asertiva:
1. Reducción de la ansiedad.
2. Mejor calidad de relaciones interpersonales.
3. Mejor adaptación social.
4. Aumento de la autoestima.
Actividad
Responde los siguientes cuestionamientos sobre la comunicación asertiva, comenta con tus compañeros y tu maestro cuáles
fueron tus respuestas, determina si tiendes a ser pasivo o agresivo en función de la valoración que se presenta al final. Analiza
qué factores inciden o determinan en tu conducta.
Cuestionario Sí No
1. Tu maestro cree que has copiado en el examen, y esto no es verdad, ¿expresas tu opinión?
2. Estás molesto por algo que ha ocurrido y que te desagrada, ¿lo demuestras de manera explosiva?
3. Un amigo te pide un favor que tú sabes que no puedes hacerle, ¿le dices que no?
4. No te queda clara la explicación del maestro, ¿lo interrumpes para que te lo aclare?
5. Una compañera necesita tus apuntes, pero tú debes estudiar esa tarde, ¿te sientes obligado a prestárselos?
6. No estás de acuerdo con la manera como tus amigos hostigan a un compañero, ¿te callas, antes que perder
su amistad?
8. Cuando recibes una crítica constructiva, ¿procuras entender el punto de vista de quien hace la crítica?
9. Quedas de verte con una amiga en una cafetería a las 17:00 horas. Tú llegas a tiempo y ella lo hace a las
18:10. ¿Le demuestras tu irritación por la impuntualidad?
10. Una nueva inquilina se acaba de mudar a la casa o departamento al lado de donde vives, ¿te presentas
y les das la bienvenida?
11. Estás harto de que un amigo te cargue con sus deberes escolares, ¿eres capaz de exponer la situación con
argumentos y un buen razonamiento?
12. Sientes mucho respeto por el hermano mayor de tu novia. Cuando expresa opiniones contrarias a las tuyas,
¿te atreves a exponer tu propio punto de vista?
13. ¿Crees que todas las personas tienen derecho a defender sus derechos ante cualquier circunstancia?
14. Estás hablando de algo que te preocupa mucho con un amigo y de pronto este se voltea hacia un tercero
y le hace un comentario que no tiene nada que ver con lo que le estás diciendo. ¿Expresas tu enojo?
15. ¿Te ocurre algunas veces que no expresas tu opinión por temor a lo que piensen los demás?
16. Cuando los demás no están de acuerdo con tu opinión, tus sentimientos o tu punto de vista ¿te irritas
y lo demuestras acusando o recriminando?
17. Cuando a ti no te interesa lo que están comentando tus amigos, ¿los ignoras velada o abiertamente?
18. ¿Te sientes con derecho a pedir aclaraciones de tus dudas en cualquier momento de una exposición?
19. Cuando una situación te crea ansiedad importante, ¿eres capaz de exteriorizarlo abiertamente?
20. Un gran amigo te pide un favor que tú sabes que no puedes hacerle. ¿Haces lo que esté en tus manos
para satisfacer su necesidad?
Asertiva: 1) sí, 2) no, 3) sí, 4) sí, 5) no, 6) no, 7) sí, 8) sí) 10) sí, 11) sí, 12), sí, 13) sí, 14) sí, 15) no, 16) no, 17) no, 18) sí, 19)
sí, 20) no
Adaptado de La conducta asertiva como habilidad social. Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo.
alienantes del tipo: “Hay que llegar a ser el primero”, “lo importante es llegar, no importa cómo”, “es vergonzoso cometer errores”, “si
no te impones, se te impondrán”, “nunca te muestres inseguro o débil”. Y peor aún, nunca respetes los derechos de los demás.
Se comentó en su momento que la asertividad es una habilidad social que puede aprenderse. Para ello, se requiere fundamentalmente
del cambio de esquemas y pensamientos no asertivos y la exposición y práctica de comportamientos asertivos. Al pensar de manera
asertiva y atreverse a exponerse a situaciones en que puedas poner a prueba respuestas asertivas es posible que tu vida cambie de
manera significativa, mejorando tus relaciones interpersonales, aumentando tu autoestima y adquiriendo el valor para alcanzar las metas
personales.
Paso 1
Autoobservación. El primer paso es identificar los comportamientos no asertivos con claridad. Saber exactamente cómo, cuándo,
con quién y en qué circunstancias la persona tiene comportamiento no asertivo. Es necesario tomar un tiempo de observación razo-
nable, entre cuatro y cinco semanas, en diferentes circunstancias para analizar tanto el comportamiento como la interpretación que de
él se hace.
Es necesario analizar lo que ocurre en la escuela, el trabajo, con la pareja, los padres, los hermanos o los amigos y reconocer los
pensamientos y sentimientos que cada evento desencadena (ansiedad, miedo, tristeza, ira, alegría, etc.).
Paso 2
Cambiar la manera de pensar. Cuando ya se han identificado los comportamientos no asertivos con sus correspondientes interpre-
taciones asociadas, procede determinar si son correctas o distorsionadas. Si éstas no responden a la lógica, la congruencia, al sentido
común o la realidad quedará claro que se trata de interpretaciones irracionales y, por tanto, equivocadas.
Las distorsiones o irracionalidades no asertivas pueden ser combatidas por tres métodos:
1. Identificando el tipo de distorsión lógica y construyendo su alternativa racional lógica (método para cambiar pensamientos
negativos).
2. Identificar las ideas irracionales básicas y cambiarlas por sus alternativas racionales tal y como puedes leer (pensamientos
irracionales de Albert Ellis).
3. Identificar las ideas y comportamientos no asertivos y determinar cuál fue el derecho asertivo omitido.
Encontrar las alternativas racionales es la fase más importante de todo el proceso, e implica cambiar los esquemas irracionales que
se han usado durante largos periodos (transformación de la manera de pensar).
Paso 3
Reducir la ansiedad. Es natural que al intentar dar respuestas asertivas se genere ansiedad, la cual puede llegar a ser tan intensa
que es posible que produzca un bloqueo o interferencia importante en la comunicación.
Paso 4
Aprender respuestas y estrategias asertivas:
1. Asertividad positiva. Expresar algo positivo a la otra persona, por ejemplo: “Me gusta cómo has actuado”, “te agradezco que
hayas pensado en mí”.
2. Respuesta asertiva espontánea. Se utiliza cuando te están agraviando, te interrumpen o te descalifican. Por ejemplo:
“Cuando acabe será tu turno para hablar”, “no he pedido tu opinión aún”, “no me gusta la crítica”. Se debe usar voz firme y clara
cuidando que el tono no implique agresión.
Paso 5
Para adquirir los hábitos y estrategias de respuesta asertiva, se recomienda seguir estos pasos:
1. Describe clara y concretamente los comportamientos que necesitas mejorar. Haz una lista de todas las situaciones en las que
necesitas ser más asertivo.
2. Sitúa en una escala imaginaria, del 0 al 10, el grado de dificultad que experimentas al afrontar asertivamente estas situaciones.
Ordena la lista de menor a mayor dificultad.
3. Empieza por la de menor dificultad y escribe las respuestas asertivas que te gustaría practicar en esta situación. ¿Qué dirías?,
¿cómo te comportarías?, ¿qué evitarías hacer?
4. Ensaya estas respuesta tú solo, ante una grabadora o una persona de confianza.
5. Practica en la realidad la situación elegida. Procura repetirla las veces que sean necesarias para que adquieras seguridad.
6. Recuerda que la asertividad implica empatía. Ten mucho cuidado de no olvidarlo, no lastimes a otras personas.
Todos somos responsables por nuestras acciones. En ciertos momentos todos nos sentimos tentados a culpar a otros de nuestros
errores y a sentir que se deben a nuestra mala suerte pero en el fondo, sabemos que no es así. Podemos intentar engañar a todo el
mundo, pero nunca podremos engañarnos a nosotros mismos. La responsabilidad es la virtud de asumir las consecuencias de nuestras
decisiones y acciones que generalmente repercuten sobre nosotros mismos.
Actividad
Elabora una lista de situaciones en las que no has sido asertivo. En una columna a la derecha de ésta anota cuál fue tu manera de
actuar y en otra columna anota qué actitud tomarías actualmente para ser asertivo.
Comenta sobre las repercusiones que tuviste en ese momento y señala cómo asumiste la situación.
Todos los seres humanos tenemos responsabilidades que van de acuerdo con nuestra edad y momento. En este momento de tu
vida, ser estudiante es una responsabilidad muy clara. Tu responsabilidad es poner atención en clase, preguntar cuando tengas dudas,
verificar que te haya quedado clara la información el mismo día que la obtuviste y resolver tus dudas hasta que estés seguro de que
has aprendido el contenido. También tienes otras responsabilidades, como hijo, como novio, como amigo, con el medio ambiente, etc.
La conducta asertiva implica que haremos todo lo que esté en nuestras manos para llevar a cabo con éxito la responsabilidad que
hemos asumido.
1.14
La responsabilidad es un valor universal que hay que practicar en todas las esferas de la vida.
• Culpar a otros. Puedes decir que reprobaste un examen porque el profesor nunca explicó bien, porque tú no entiendes
las matemáticas o porque te sentías enfermo el día del examen; puede haber una lista interminable de pretextos que pueden
argumentarse, pero en el fondo tú sabes que no te preocupaste durante el semestre, que no elaboraste un plan de trabajo que te
permitiera tener éxito, que la manera como te sentías el día del examen no es la causa de la reprobación. La planeación es una
medida de responsabilidad.
• No admitir tus errores. Aprender de los errores es un factor de responsabilidad y ayuda a no cometerlos nuevamente. Apren-
demos mucho más de los errores que de los éxitos.
• Culpar a otros por tus errores. Si tu novio te deja por otra chica, no es sólo porque te haya engañado. Es importante analizar
cómo estaban las relaciones en los meses previos a la ruptura y en qué medida tú fuiste responsable de que la relación se enfriara.
Si llegas tarde, no es por el tránsito sino porque no calculaste bien el tiempo o te entretuviste en otra actividad.
• Quejarte. Las cosas no cambian solas, si algo no te parece, inicia una acción para cambiarlo.
• Hacerte la víctima. Las cosas suceden de acuerdo con lo que tú has estado realizando. No ocurren de repente, se presentan
porque llevamos a cabo una serie de acciones equivocadas que dirigen los acontecimientos hacia un efecto causal.
• Tratar de cambiar las cosas que no pueden cambiarse. Es más fácil aceptar y adaptarte a algo que no puede cambiarse
que intentar hacerlo una y otra vez.