UCdeC GUIA PARA LA ELABORACION DE UN ENSAYO
UCdeC GUIA PARA LA ELABORACION DE UN ENSAYO
UCdeC GUIA PARA LA ELABORACION DE UN ENSAYO
Ficha técnica
No. Máximo de participantes 1 o 2 por ensayo
Fecha límite de entrega 24 de noviembre de 2020
Normas de entrega APA
Extensión 10 a 12 páginas
Lugar de entrega [email protected]
Finalidad/uso Únicamente para Estudiantes de las
Especializaciones y pregrado que participan
de la movilidad técnica internacional.
Calificación En una escala de 0 a 100. El mínimo
aprobatorio es 70/100 puntos posibles. Este
producto no requiere de sustentación o
presentación pública de resultados.
Rúbrica de evaluación Coherencia: entre el planteamiento,
desarrollo y conclusiones 0 a 30 puntos.
Capacidad de síntesis: presentación
adecuada del ensayo, dominio del tema 0 a
20 puntos
Composición: expresión clara de las ideas o
reflexiones 0 a 30 puntos.
Referenciación: respaldo de fuentes de
consulta y uso de Normas APA 0 a 20
puntos.
INTRODUCCIÓN
La presente guía para la elaboración de un ensayo tiene como objetivo la
orientación de un ejercicio reflexivo para la comunidad académica (docentes y
estudiantes) sobre cómo elaborar ensayos de manera argumentada y critica
con aportes significativos.
Se hace necesario entender que la escritura, según Padilla & Carlino (2010) “es
acción, mudanza, transformación sobre sí mismo, los otros y las instituciones”
(p.10), pues permite develar y comprender el alfabeto del mundo y construir y/o
explicitar significados para revitalizar la realidad. Por lo anterior, escribir se
convierte en un acto personal, creativo, cultural y de apertura.
1
Revisión: Andrés Paz Ortega.
1
La escritura es un proceso de resolución de problemas que deben enfrentarse
con diversas estrategias. Componer un texto es distribuir las partes de un todo
discursivo (ya se trate de un informe, un artículo, un ensayo, una carta, una
noticia, un reportaje, un correo electrónico formal, la participación en un foro
virtual académico…) en un orden tal que pueda constituir ese todo (Cassany,
2006).
Teniendo en cuenta lo anterior antes de elaborar el documento escrito es
importante:
Selección y límites del tema: sobre qué voy a escribir: el tema debe
precisarse y delimitarse de manera específica. No conviene plantearse
temas demasiado generales, como por ejemplo: las medidas
económicas del siglo XXI.
Intención comunicativa: ¿para qué escribo?, ¿cómo quiero que
reaccionen los lectores?
Objetivo del texto: ¿pretendo informar (datos), exponer (explicar e
informar), persuadir (recurrir a la emoción del lector), argumentar
(razones a favor o en contra), describir (contar cómo es algo), narrar
(qué ha sucedido)?, ¿contrastar aspectos del objeto de estudio o de
escritura?
Definir el público: para quién escribo: los redactores competentes
suelen ser más conscientes de la audiencia y de las posibles situaciones
en las cuales será leído su texto.
Género textual: ¿qué tipo de texto voy a escribir? El género textual
condiciona aspectos como la estructura, la función cultural del texto, el
contexto de publicación, el perfil del lector, la selección léxica y el estilo.
Cada tipo de texto organiza de un modo particular sus contenidos.
Búsqueda de la información (fuentes) alusiva al tema o
complementaria: la información que nos servirá de sustento textual
debe ser pertinente y actualizada. Las fuentes pueden ser bastante
amplias: libros, revistas, bases de datos científicas, artículos, videos,
conversaciones, estadísticas, observación directa. Hay que tener en
cuenta que unas fuentes inadecuadas (desactualizadas, poco
confiables, no pertinentes) pueden dar al traste con el trabajo de
escritura.
Generar ideas, dinamismo lingüístico o realizar la cartografía
conceptual: esto se debe hacer teniendo presentes las circunstancias
que nos motivan a escribir. Algunas técnicas sencillas y bastante útiles
para generar/precisar ideas: Concentrarse en el tema y anotar todo lo
que se nos ocurra (torbellino o lluvia de ideas), explorar el tema por
medio de preguntas sobre el qué, cómo, quién, cuándo, por qué,
cuántos, para qué, así como estudiar las diversas posibilidades del
tema: describirlo, analizarlo, definirlo, compararlo; mirar cómo se aplica,
cómo se argumenta o identifican las palabras claves: son vocablos que
tienen una gran carga informativa.
Clasificar las ideas: luego de haber generado una serie de ideas sin
preocuparnos por su pertinencia, claridad y cantidad, se procede a
clasificarlas por medio de preguntas tales como: ¿cuál es la idea más
importante?, ¿cuáles son las ideas secundarias? , ¿cuáles ideas tienen
algo en común? , ¿qué ideas se pueden considerar como subdivisiones
2
de la idea principal?, ¿Cuáles ideas servirían para la introducción y
cuáles para el final del texto?
Redactar la idea principal, tesis, afirmación, hipótesis: es una
síntesis o esencia del texto; es el centro ordenador del escrito.
Esbozar el ideograma o mapa conceptual: es una forma visual de
representar el pensamiento, de asociar gráficamente los conceptos e
ideas que se desarrollarán en el texto. La importancia del mapa está en
que nos ayuda a diferenciar las ideas más importantes; con ello se
favorece la organización del escrito. Diseñar un esquema o ideograma
consiste en poner de relieve las ideas principales, las secundarias y las
relaciones que mantienen unas y otras entre sí.
Cada elemento del esquema puede desarrollarse a manera de párrafo,
oración, enunciado o palabra en el texto final. Es importante definir qué
elementos del esquema harán parte de la introducción, del desarrollo y
de la conclusión.
3
Aunque en el ensayo hay libertad creativa, se deben seguir unos pasos que
den estructura lógica al texto:
a) Título del ensayo: es el enunciado breve, preciso y claro del tema que
se trata. Normalmente es el último que se escribe ajustado al contenido
del ensayo.
b) Autor del ensayo: nombre y apellidos de la persona que elabora el
ensayo, justificado sobre la margen derecha. En este caso, hasta 2
personas.
c) Resumen: debe contener de 60 a 100 palabras a espacio seguido
donde se explique brevemente el contenido del trabajo, así mismo en
este se deben identificar las palabras claves que son representativas del
ensayo (3 o 4 palabras es suficiente).
d) Introducción: Es la parte del trabajo en la que el autor presenta y
señala la temática, la importancia e interés, la orientación, los propósitos
y los alcances del ensayo. Con la introducción se busca preparar
mentalmente y motivar al lector.
e) Desarrollo: es la exposición del contenido central del tema o
planteamiento que hace el autor, así como de los argumentos que
explican, profundizan, respaldan y complementan la posición frente al
tema tratado. El desarrollo del ensayo implica una secuencia ordenada
de las ideas expuestas y una exposición clara de las inquietudes
dejadas por el tema y las posibles soluciones que se pueden alcanzar.
Lo más importante es que los interrogantes puedan quedar claramente
expuestos.
f) Conclusiones: son las deducciones y resultados finales del análisis del
tema central. Las conclusiones sintetizan y muestran las consecuencias
que se desprenden del planteamiento estudiado. Si se probó o no lo que
se pretendía y a qué deducciones se llegó. Igualmente pueden
plantearse interrogantes e inquietudes resultantes del estudio que
pueden servir como una invitación a nuevos trabajos.
g) Referencias bibliográficas: Fuentes de información consultadas
durante la elaboración del ensayo (Ver citación norma APA).
4
La extensión de un ensayo es variable, aunque la brevedad es uno de
sus rasgos característicos con el propósito de permitir la exposición de
las ideas de manera clara y coherente (entre 10 a 12 páginas)
En el ensayo no se presentan opiniones gratuitas, las ideas deben estar
sustentadas con argumentos sólidos y de peso.
En línea con lo anterior, se debe hacer una revisión bibliográfica de
mínimo 12 documentos seleccionados de las siguientes bases de datos
especializadas: (a) e-libro, EBSCO, Scopus, Sciencie Direct, JStore, e-
books, ProQuest, Oxford University y otras relacionadas; (b) bases de
acceso libre como Redalyc, Scielo, Dialnet; (c) repositorio institucional,
donde se encuentra una importante relación de trabajos de grado,
informes de investigación, artículos académicos y ensayos previamente
publicados; (d) catalogo libros biblioteca y revistas institucionales.
No se permite dentro del ensayo fuentes no académicas, de diarios o
blogs de internet, como monografías.com, rincón del vago, Gestiopolis,
periódicos y revistas comerciales de circulación nacional e internacional.
El ensayo debe ser una combinación de ideas personales, con ideas de
autores diferentes que contribuyan a confirmar las ideas propias.
En este tipo de trabajos, los planteamientos e ideas tomadas de otros
autores también deben ser respetadas, por lo cual se exige la
presentación de bibliografía y de las citas correspondientes, respetando
los derechos de autor.
En el ensayo las ideas se relacionan de manera coherente y fluida, no
se coloca una tras otra, como sumando ideas, se trata de una
composición lógica para que los resultados sean aceptables.
v. En cuanto a redacción
5
vi. Formas de referenciar en el ensayo:
Las citas al interior del texto deben cumplir los requisitos de derecho de
autor: (a) si son cortas: entre comillas y citando la referencia; (b) si
superan los cincos renglones, se cambia el formato: Separar la cita del
párrafo, sangría izquierda a toda la cita (0.6 cm a lado y lado), disminuir
dos puntos tamaño de letra, espacio sencillo y la referencia de la fuente.
Las referencias a pie de página suelen ser explicativas.
Las que se contemplan en las Normas APA para este fin. Puede utilizar
la versión en castellano 3.1 o 6.0. En el momento se encuentra
disponible la versión norteamericana 7.0, pero no es preciso usarla en
este momento.
III. REFERENCIAS