E PDF Ulpiano Lada y Alvaro Arias 2005 La Literatura PDF
E PDF Ulpiano Lada y Alvaro Arias 2005 La Literatura PDF
E PDF Ulpiano Lada y Alvaro Arias 2005 La Literatura PDF
La literatura hispanoamericana
más allá de sus fronteras
Del texto: Giuseppe Bellini, María del Carmen Bobes
Naves, Miguel Ángel Garrido Gallardo, Ulpiano Lada
Ferreras y José Carlos Rovira Soler.
De la edición literaria: Álvaro Arias–Cachero Cabal y
Ulpiano Lada Ferreras.
Edita: Literastur.
7
8 La literatura hispanoamericana más allá de sus fronteras
Algunos recursos
narrativos de Mario Vargas Llosa
(Conversación en La Catedral,
La fiesta del chivo)
MARÍA DEL CARMEN BOBES NAVES
Universidad de Oviedo
1.1. Introducción
No voy a plantear cuestiones históricas ni clasificatorias sobre
el conjunto de la obra de Mario Vargas, que es bien conocida,
sobre todo en sus novelas, quizá no tanto en su teatro, que sigue
a la espera de directores inteligentes. Voy a centrarme en dos
novelas, Conversación en La Catedral (1969) y La fiesta del chi-
vo (2000), porque, separadas por unos treinta años, reiteran re-
cursos y temas y son testimonio de la trayectoria narrativa y na-
rratológica de su autor.
Destacaré algunas de las formas del discurso de los relatos y
algunos motivos del contenido referentes a la conducta de los
13
14 La literatura hispanoamericana más allá de sus fronteras
2
Historia…
18 La literatura hispanoamericana más allá de sus fronteras
5
M. VARGAS LLOSA, La fiesta…, pág. 67.
24 La literatura hispanoamericana más allá de sus fronteras
6
M. VARGAS LLOSA, La fiesta…, págs. 300–301.
30 La literatura hispanoamericana más allá de sus fronteras
7
Cartas…, cap. titulado «Vasos comunicantes».
Algunos recursos de Mario Vargas Llosa 31
Recepción de la narrativa
hispanoamericana en Italia
GIUSEPPE BELLINI
Universidad de Milán
8
G. BELLINI, «La scoperta…».
33
34 La literatura hispanoamericana más allá de sus fronteras
9
Landívar y la Storia antica del Messico de Xavier Clavijero, el
interés en el siglo XIX por las crónicas americanas de denuncia,
en función antiaustríaca durante nuestras guerras de independen-
cia, difundidas en traducción italiana, como la Relazione del
conquisto del Perù e della Provicia del Cuzco, de Francisco de
Xeres, se había del todo agotado, y eso a pesar de la atención
hacia América de Leopardi y la presencia de autores nuestros en
10
todo el mundo hispanoamericano, de la Argentina a México.
En la primera mitad del siglo XX lo que más se sabía de la
creación literaria americana era la existencia de un poema gau-
chesco, el Martín Fierro, que un italiano, Folco Testena, había
traducido. Tampoco extraordinario era, por otra parte, el cono-
cimiento de la literatura española, si excluimos a Cervantes, los
grandes dramaturgos del Siglo de Oro, come Lope, Tirso y Cal-
derón, pensadores como Unamuno y Ortega, novelistas cuales
Pérez Galdós, Palacio Valdés, Pereda, Baroja, y sobre todo Blasco
Ibáñez, completamente traducido.
La segunda posguerra, además, con la caída del fascismo, de-
bía de cerrar casi del todo las fronteras culturales con el mundo
hispánico, y solamente gozó de una fama, hoy todavía inagotada,
la poesía de García Lorca, poeta símbolo, pues en él se veía al
11
mártir del franquismo. A su nombre se fueron añadieron poco a
poco los de otros líricos prestigiosos, como Juan Ramón Jiménez,
Antonio Machado, Pedro Salinas, Jorge Guillén, Aleixandre,
Cernuda, etc.
9
M. BATLLORI, La cultura…
10
G. BELLINI, Storia…
11
Los primeros difusores de la poesía de García Lorca en Italia fueron Carlo
Bo y Oreste Macrí.
Recepción de la narrativa hispanoamericana en Italia 35
14
M. GÁLVEZ, Mercoledì…
15
R. GÜIRALDES, Don Segundo…
16
H. QUIROGA, Anaconda.
17
E. AMORIM, Il carrettone.
18
R. GALLEGOS, Donna Barbara.
19
J. ICAZA, I meticci.
20
J. REVUELTAS, Il coltello…
21
M. MAGDALENO, Il deserto…
22
J. ICAZA, Huasipungo…
Recepción de la narrativa hispanoamericana en Italia 37
23
Ciro Alegría. Lo que respondía a un curso universitario mío
dedicado a la protesta en la novela hispanoamericana del siglo
XX, para el cual existían ya una serie de novelas traducidas, que
podían servir como lectura directa a mis estudiantes. Además de
los títulos mencionados, era posible encontrar: de Ciro Alegría la
traducción de El mundo es ancho y ajeno (1962), presentada, hay
24
que decirlo, con un título absurdo de I peruviani; de Mariano
25
Azuela la versión de Los de abajo, que remontaba a 1945; de
Rómulo Gallegos, además de la traducción de Doña Bárbara, la
26
de Canaima, realizada en 1960.
¿Cuántos leerían estas novelas? Muy pocos por cierto, si bue-
na copia de ellas era posible encontrarla, a poca distancia de
tiempo, en tenderetes de libros de segunda mano. No mejor suer-
te le debía tocar a un escritor como Alejo Carpentier, cuyas nove-
las fueron traducidas con grandes intervalos de tiempo: Los pa-
27 28
sos perdidos en 1953, El reino de este mundo en 1959, El
acoso, Guerra del tiempo, El camino de Santiago, Viaje a la semi-
29
lla, Semejante a la noche, reunidos en un único tomo, en 1962
30
y, en el mismo año, El siglo de las luces. Sólo el éxito improviso
de la novela hispanoamericana entre los años 60–70 llamó de
nuevo la atención editorial sobre la narrativa del gran escritor
cubano, del que se volvieron a editar las obras anteriormente
citadas, a las que en 1976 se añadió la traducción de El recurso
31
del método. Tampoco en esta ocasión se verificó un éxito ex-
traordinario; sin embargo, en años sucesivos vieron la luz traduc-
23
C. ALEGRÍA, I cani…
24
C. ALEGRÍA, I Peruviani…
25
M. AZUELA, Quelli…
26
R. GALLEGOS, Canaima.
27
A. CARPENTIER, I passi…
28
A. CARPENTIER, Il regno…
29
A. CARPENTIER, La fucilazione.
30
A. CARPENTIER, Il secolo…
31
A. CARPENTIER, Il ricorso…
38 La literatura hispanoamericana más allá de sus fronteras
32
A. CARPENTIER, L’arpa…
33
A. CARPENTIER, Concerto…
34
Las traducciones mencionadas de Borges son: La biblioteca…; L’Aleph; Sto-
ria universale…; Storia dell’eternità; Altre…; L’Artefice; Antologia personale
(trad. di Francesco Tentori Montalto); Antologia personale (trad. di Maria Vasta
Dazi); Evaristo…; Elogio…; Il manoscritto…; Discussioni; L’oro…; Nuova…; Il
libro…
35
J. L. BORGES y M. GUERRERO, Manuale…
36
J. L. BORGES y M. E. VÁZQUEZ, Brume…
Recepción de la narrativa hispanoamericana en Italia 39
37
Compárese con las traducciones de las obras de Bioy Casares:
L’invenzione…; Il sogno…; Diario…; Piano…; Dormire…
38
J. L. BORGES y A. BIOY CASARES, Sei…; íd., Cielo…; íd., Un modello…; íd.,
Cronache…; íd., Racconti…
40 La literatura hispanoamericana más allá de sus fronteras
43
Se trataba de la pérdida del poder temporal por parte del Papa, después de
la unificación de Italia bajo los Saboya y la conquista de Roma hecha capital de
la nueva nación.
44
El título fue La pozza del mendico.
45
Apareció con el título de Mulatta senzanome.
46
Tradujo las dos novelas Cesco Vian y las publicó la editorial Rizzoli, de Mi-
lán.
47
La novela apareció con el título muy poco llamativo de Il ladrone.
42 La literatura hispanoamericana más allá de sus fronteras
Hay que tener en cuenta, por otra parte, que no todas las
creaciones artísticas tienen el mismo éxito en los distintos países.
Un caso revelador es el de Neruda: cuando en Italia ya habíamos
editado, con gran éxito, casi toda su obra, en un país como Fran-
cia, que tanta parte tenía en la formación del chileno, en su poe-
sía y en su frecuentación, sólo se habían editado tres o cuatro
títulos.
La crítica académica:
España y América latina
MIGUEL ÁNGEL GARRIDO GALLARDO
Consejo Superior de Investigaciones Científicas
3.1. Introducción
Al hablar de libros y literatura de España y América Latina
rara vez se menciona la producción académica, una producción
que tiene una gran importancia, aunque sea de nula notoriedad.
En efecto, lo que escribimos los profesores e investigadores del
grado académico superior sobre estos temas queda generalmente
restringido a un círculo muy reducido. Algunos de nosotros (por
ejemplo, Beatriz Sarlo en Buenos Aires) se han quejado de esa
situación que, sin embargo, a mí me parece natural. La labor del
filólogo, del semiólogo, del crítico de la cultura que trabaja en la
Universidad da lugar a unos productos (ediciones, estudios, ma-
nuales, artículos en revistas académicas) en los que se basan,
citándolos más o menos, los colegas; con los que se forman, sa-
47
48 La literatura hispanoamericana más allá de sus fronteras
Literatura en español
• Orígenes de la literatura castellana
• Cuestiones disputadas de literatura medieval
• Literatura dramática de los Siglos de Oro: Texto y representa-
ción
• El Quijote ante el siglo XXI
• Condiciones de la producción literaria en el siglo XVIII
• El Romanticismo: delimitación y taxonomías
52 La literatura hispanoamericana más allá de sus fronteras
Teoría, Cultura
• Epistemología de la literatura
• Literatura, Sociedad y Cultura
• Orígenes clásicos de la Retórica y la Poética
• Retórica y Poética en el siglo XVI español
• Poética neoclásica española
• Teoría literaria hispánica contemporánea
• Teorías de la traducción
• Métrica española
• Semiótica teatral y cinematográfica
• Líneas de estudio de la cultura popular en España
• Antropología Cultural
50
F. GARCÍA LORCA, «Presentación…», pág. 1721.
51
Ha reconstruido el episodio de los ataques a Neruda en aquel año, aparte de
Volodia Teitelboin (Neruda…, págs. 183 y sigs.), Julio Gálvez Barraza en su
obra Neruda y España con gran acierto y acopio de datos (págs. 67 y sigs).
Recientemente ha aparecido una recopilación de los ataques a Neruda, en este
episodio y en otras polémicas que le acompañaron toda su vida, realizada con
marcado acento antinerudiano por Leonardo Sanhueza (El bacalao…).
Sobre tres recepciones americanas para conmemorar en 2005 69
52
«Al publicarse la primera edición no se hizo la aclaración necesaria por dis-
tracción e intención, ya que esto no significaría gran cosa. Por el contrario, todos
mis amigos me decían que convendría a un oscuro poeta dar pretextos para una
acusación de plagio», P. NERUDA, Obras…, vol. V, pág. 1055.
53
P. NERUDA, Obras…, vol. IV, pág. 1247.
54
En París hubo en 1938 una edición privada y de circulación muy restringida.
Edmundo Olivares (Pablo…, págs. 234–235) ha reconstruido la amplia circula-
ción chilena del documento en copias dactilográficas. Hay variantes entre la
versión que publica Loyola (P. NERUDA, Obras…, vol. IV, págs. 374–380) y la
edición del folleto parisién, sobre todo en la partición versal. El folleto tiene en
su primera página una viñeta bélica de Ramón Gaya, con lo que se modifica
contextualmente el sentido del poema.
70 La literatura hispanoamericana más allá de sus fronteras
57
J. R. JIMÉNEZ, Españoles…, págs. 125–126.
72 La literatura hispanoamericana más allá de sus fronteras
73
74 La literatura hispanoamericana más allá de sus fronteras
58
M.ª del C. BOBES NAVES, Semiología…, pág. 335.
La poética de los antipoetas 75
raria para que no brotase en él una sola planta en un lapso
de tiempo tan largo por lo menos, como el que media entre
Longino y Revilla. La faja tradicional con que casi nos re-
vientan al nacer es más soportable que el peso de esa monta-
ña de Sísifo de las reglas convencionales con que abruma
nuestra inteligencia la retórica oficial. No hay pedagogo que
al escribir una preceptiva artística no descubra algún matiz
nuevo en la abigarrada escala de colores en que se dividen los
varios pelotones del inmenso ejército de pensamientos, o no
añada alguna división arbitrarias en las interminables clasifi-
caciones de los géneros literarios, que no se dividen por nada
esencial, sino por accidentes puramente formales, como el
metro, por ejemplo, y que tienen la misma subsistencia que si
59
esas reglas se escribiesen en el agua
59
Poética, págs. 121–122.
60
Ibíd., pág. 124.
76 La literatura hispanoamericana más allá de sus fronteras
65
No me ocuparé, en esta ocasión, de la influencia de Campoamor en Darío,
pero sí quisiera recordar las palabras de Ángel González sobre este tema:
En la América española, la influencia de Campoamor fue devastadora. La
mayoría de los poetas modernistas comenzaron escribiendo doloras; algunos
nunca dejaron de hacerlas. El extraordinario Rubén Darío no ocultó su admi-
ración por Campoamor de quien hizo este significativo retrato lírico:
«Este del cabello
como la piel del armiño,
juntó su candor de niño
con su experiencia de anciano;
cuando se tiene en la mano
un libro de tal varón,
abeja es cada expresión
que, volando del papel,
deja en los labios la miel
y pica en el corazón».
Así se expresaba Rubén Darío en 1907» (Á. GONZÁLEZ, «Ramón…»,
págs. 58–59).
66
L. CERNUDA, «Ramón…»; J. JOVÉ, «En torno…»; M. GÁLVEZ, «Ma-
nuel…»; H. LE CORRE, Poesía…, pág. 43; J. L. GARCÍA MARTÍN, «Campoa-
mor…».
78 La literatura hispanoamericana más allá de sus fronteras
67
V. GAOS, La poética…, pág. 197; R. FERNÁNDEZ RETAMAR, «Antipoe-
sía…», págs. 159–176; J. JOVÉ, «En torno…», págs. 7–8.
68
«En torno…», págs. 7–8.
69
«Ramón…», pág. 56.
La poética de los antipoetas 79
[…]
Partiste, y del sentimiento
en cama enfermo caí,
y cuando exhalar por ti
iba ya mi último aliento,
embargó mi pensamiento,
en vez de tu amor y el mío,
este cantar tan vacío
que oí de niño a mi hermana:
«CUCÚ, cantaba la rana,
CUCÚ, debajo del río.»
70
[…]
____________
LA SANTA REALIDAD
70
Doloras, cito por Antología…, pág. 207.
71
Ibíd., pág. 210.
80 La literatura hispanoamericana más allá de sus fronteras
La que ama un ideal, y sube… y sube…
72
Suele morir ahorcada de una nube.
____________
Un cadáver encierra
77
los problemas del cielo y de la tierra.
____________
72
Humoradas, cito por Antología…, pág. 396.
73
Ibíd., pág. 400.
74
Ibíd., pág. 402.
75
Ibíd., pág. 419.
76
Ibíd., pág. 420.
77
Ibíd., pág. 424.
La poética de los antipoetas 81
Yo conocí un labrador
que celebrando mi gloria,
al borrico de su noria
78
le llamaba Campoamor.
____________
80
«Antipoesía…», págs. 164 y 174.
81
Historia…, pág. 535.
82
Literatura…, pág. 425.
La poética de los antipoetas 83
el paso a una poesía más objetiva de simple descripción de la
83
naturaleza del hombre.
SINFONÍA DE CUNA
Él me dio la mano,
Yo le tomé el pie.
¡Hay que ver, señores,
Cómo un ángel es!
83
En Á. SALVADOR, «La antipoesía…», págs. 611–622.
84
Poemas y antipoemas, cito por Páginas…, pág. 115.
84 La literatura hispanoamericana más allá de sus fronteras
LA MONTAÑA RUSA
ADVERTENCIA
TRES POESÍAS
1.
Ya no me queda nada por decir.
Todo lo que tenía que decir
Ha sido dicho no sé cuántas veces.
2.
He preguntado no sé cuántas veces
Pero nadie contesta mis preguntas.
Es absolutamente necesario
Que el abismo responda de una vez
Porque ya va quedando poco tiempo.
85
Versos de salón, cito por Páginas…, pág. 170.
86
Ibíd., pág. 173.
La poética de los antipoetas 85
3.
Sólo una cosa es clara:
87
Que la carne se llena de gusanos.
____________
ADVERTENCIAS
MANIFIESTO
Señoras y señores
Ésta es nuestra última palabra
—Nuestra primera y última palabra—
Los poetas bajaron del Olimpo.
Nosotros conversamos
En el lenguaje de todos los días
No creemos en signos cabalísticos.
[…]
La situación es esta:
Mientras ellos estaban
Por una poesía del crepúsculo
Por una poesía de la noche
Nosotros propugnamos
La poesía del amanecer.
89
[…]
____________
89
Otros poemas, cito por Páginas…, pág. 230 y 233.
90
E. ALARCOS LLORACH, La poesía…; A. P. DEBICKI, Ángel…; A. MORENO,
«La poesía…»; Á. L. PRIETO DE PAULA, «Ángel…», págs. 278–283; X. CANDEL
La poética de los antipoetas 87
92
La poesía…, pág. 18.
93
«La poesía…».
94
«La palabra…», pág. 289.
95
«L’aquexada…», pág. 83.
96
«Los otoños…», pág. 104.
97
«Las huellas…», pág. 114.
La poética de los antipoetas 89
Le comenté:
—Me entusiasman tus ojos.
Y ella dijo:
—¿Te gustan solos o con rímel?
Grandes,
respondí sin dudar.
Y también sin dudar
99
me los dejó en un plato y se fue a tientas.
____________
98
Á. GONZÁLEZ, Poemas, pág. 22.
99
Breves acotaciones para una biografía, cito por Palabra…, pág. 263.
90 La literatura hispanoamericana más allá de sus fronteras
AHÍ, DONDE FRACASAN LAS PALABRAS
Poeta de lo inefable.
CONTRA–ORDEN (POÉTICA
por la que me pronuncio ciertos días.)
Esto es un poema.
Esto es un poema.
Mantén sucia la estrofa.
Escupe dentro.
100
Procedimientos narrativos, cito por Palabra…, pág. 280.
101
Muestra corregida y aumentada de algunos procedimientos narrativos y de
las actitudes que habitualmente comportan, cito por Palabra…, pág. 317.
La poética de los antipoetas 91
DE OTRO MODO
Ángel.
102
Qué raro.
____________
5.4. Conclusiones
La caracterización de las poéticas de Campoamor, Parra y
González, a través de la crítica, del pensamiento teórico y de la
obra poética, nos llevan necesariamente a observar una evidente
interrelación entre ellas, a pesar de encontrarnos ante poemas
103
individuales diferentes. Podemos situar su obra dentro de una
misma concepción de la poesía. Los tres poetas parecen utilizar
los mismos ingredientes para elaborar obras diversas, aunque con
unas evidentes notas comunes en el caso de los dos últimos, mu-
cho más cercanos en el tiempo. En todo caso, la vinculación entre
la forma de poetizar de Ángel González y de Nicanor Parra pare-
ce, a todas luces, evidente; de la misma forma, la relación entre
Campoamor y Parra también parece clara, así como los puntos
102
Deixis en fantasma, cito por Palabra…, pág. 445.
La autoficcionalización, además de estar presente en la poesía de Ángel Gon-
zález y Campoamor, aparece destacadamente en el paratexto de la obra de Pa-
rra, como podemos comprobar en estos títulos que juegan al equívoco por medio
de la dilogía y la paronomasia: Hojas de Parra; Chistes parra desorientar a la
policía poesía.
103
Estaría de más, bajo mi punto de vista, hacer hincapié en las diferencias
evidentes que recorren la obra de los tres poetas estudiados.
92 La literatura hispanoamericana más allá de sus fronteras
104
en común entre Campoamor y González. Por tanto, podemos
hablar de una cadena de transmisión poética a lo largo del tiem-
po formada por Campoamor, Parra y González que resulta arti-
culada por la antipoesía, de la que participarían las poéticas de
105
los tres autores. De hecho, el proceso de inversión discursiva,
106
del que nos habla Sánchez Torre, en la poesía de Ángel Gonzá-
lez puede ser puesto en relación con las tres instancias de realiza-
ción del antipoema descritas por Iván Carrasco para la poesía de
Nicanor Parra: aceptación aparente o conjunción, duda o ambi-
107
guación y rechazo final o disyunción, procesos que también se
pueden rastrear en muchos de los poemas de Campoamor.
De esta forma concluyo el serpenteante recorrido poético, As-
turias–América–Asturias, con el convencimiento de que la proxi-
midad cultural y vital, proporcionada por el uso de una lengua
común, es lo que permite la propagación fluida de ideas, formas
y prácticas literarias a través del tiempo y del espacio.
104
Además de los ejemplos ya citados, Antonio Moreno señala que en la poe-
sía de Ángel González la ironía llega al sarcasmo y desemboca en la humorada
(A. MORENO, «La poesía…»).
105
Si bien, como señala el profesor Iván Carrasco, el único creador de anti-
poemas sería Parra.
106
«La permanente inversión de los discursos mediante los cuales se realizan y
preproducen la comunicación y la convivencia humanas y el cuestionamiento,
asimismo infatigable de uno de ellos, el poético […] Lo inusitado del horizonte
de expectativas que generan al sugerir interferencias entre el poético y otros
géneros discursivos» (L. SÁNCHEZ TORRE, «La inversión…», pág. 98).
107
«En cuanto a su funcionamiento como elemento de un sistema de comuni-
cación artística, el antipoema se realiza en tres fases o instancias de realización:
una primera fase de aceptación aparente de estereotipos, estructuras, sistemas y
reglas establecidas por la norma estética vigente, o fase de conjunción; un mode-
lo de ambigüedad, en el que el poeta hace dudar del modelo; y el rechazo final o
fase de disyunción. Estas instancias no deben ser consideradas momentos crono-
lógicos, sino más bien operaciones lógicas que, por lo general, también siguen
este orden temporal en la constitución del texto» (I. CARRASCO, Para leer…,
págs. 131–132).
Bibliografía citada
Obras literarias
ALBERTI, Rafael, La arboleda perdida, Barcelona, Seix Barral, 1975.
ALEGRÍA, Ciro, El mundo es ancho y ajeno, ed. de Antonio Cornejo
Polar, Ayacucho, Caracas, 1978.
____, Los perros hambrientos, ed. de Carlos Villanes, Cátedra, Madrid,
1996.
ALLENDE, Isabel, La casa de los espíritus, Plaza & Janés, Esplugues de
Llobregat, 1982.
____, Hijos de la fortuna, Plaza & Janés, Barcelona, 1999.
____, Paula, Plaza & Janés, Barcelona, 1994.
____, El plan infinito, Plaza & Janés, Barcelona, 1991.
AMORIM, Enrique, La carreta, ed. de Fernando Ainsa, 2.ª ed., ALLCA,
Madrid, 1996.
ASTURIAS, Miguel Ángel, El Alhajadito, en Tres obras, del mismo autor,
ed. de Giuseppe Bellini, Ayacucho, Caracas, 1985.
____, Hombres de maíz, Losada, Buenos Aires, 1949.
____, Maladrón (epopeya de los Andes verdes), Losada, Buenos Aires,
1969.
____, Mulata de tal, Losada, Buenos Aires, 1963.
____, Los ojos de los enterrados, Losada, Buenos, Aires, 1960.
93
94 La literatura hispanoamericana más allá de sus fronteras
____, El Señor Presidente, en Tres obras, del mismo autor, ed. de Giu-
seppe Bellini, Ayacucho, Caracas, 1985.
____, Viento fuerte, Losada, Buenos Aires, 1950.
____, Week-end en Guatemala, Goyanarte, Buenos Aires, 1956.
AZUELA, Mariano, Los de abajo, ed. de Jorge Ruffinelli, 2.ª ed., ALLCA
XX, Madrid, 1996.
BIOY CASARES, Adolfo, Diario de la guerra del cerdo, Alianza, Madrid,
2004.
____, Dormir al sol, Emecé, Buenos Aires, 1973.
____, La invención de Morel, Losada, Buenos Aires, 1940.
____, Plan de evasión, Emecé, Buenos Aires, 1945.
____, El sueño de los héroes, ed. de Martín Casariego, Círculo de Lecto-
res, Barcelona, 2001.
BORGES, Jorge Luis, El Aleph, Losada, Buenos Aires, 1949.
____, Antología personal, Sur, Buenos Aires, 1961.
____, Elogio de la sombra, Emecé, Buenos Aires, 1969.
____, Ficciones, Emecé, Buenos Aires, 1956.
____, El Hacedor, Emecé, Buenos Aires, 1960.
____, Historia universal de la infamia, Emecé, Buenos Aires, 1954.
____, El libro de arena, Emecé, Buenos Aires, 1975.
____, El informe de Brodie, Emecé, Buenos Aires, 1970.
____, Nueva Antología personal, Emecé, Buenos Aires, 1968.
____, El oro de los tigres, Emecé, Barcelona, 1972.
____, Otras inquisiciones (1937-1952), Sur, Buenos Aires, 1952.
BORGES, Jorge Luis, y Adolfo BIOY CASARES, Crónicas de Bustos Do-
mecq, Losada, Buenos Aires, 1967.
____, Libro del cielo y del infierno, Sur, Buenos Aires, 1960.
____, Un modelo para la muerte, Oportet et Haereses, Buenos Aires,
1946.
____, Seis problemas para don Isidro Parodi, Sur, Buenos Aires, 1942.
CAMPOAMOR, Ramón de, Antología poética, ed. de Víctor Montolí,
Cátedra, Madrid, 2001.
____, Doloras, Madrid (P. Madoz y L. Sagasti), 1846.
____, Humoradas, Madrid (Ricardo Fé), 1886.
CANSINOS ASSENS, Rafael, Bohemia, ed. de Rafael M. Cansinos, Funda-
ción Archivo Rafael Cansinos Assens, Madrid, 2002.
CARPENTIER, Alejo, El acoso, Seix Barral, Barcelona, 1987.
____, El arpa y la sombra, Siglo Veintiuno de España, Madrid, 1979.
Bibliografía citada 95
____, El camino de Santiago, en Tres relatos, del mismo autor, Tauro,
Montevideo, 1967.
____, Concierto barroco, Siglo Veintiuno de España, Madrid, 1974.
____, Guerra del tiempo, Barral, Barcelona, 1970.
____, Los pasos perdidos, Ediapsa, México, 1953.
____, El recurso del método, Siglo Veintiuno de España, Madrid, 1974.
____, El reino de este mundo, Ediapsa, México, 1949.
____, Semejante a la noche, en Tres relatos, del mismo autor, Tauro,
Montevideo, 1967.
____, El siglo de las luces, ed. de Ambrosio Fornet, Cátedra, Madrid,
1985.
____, Viaje a la semilla, en Tres relatos, del mismo autor, Tauro, Monte-
video, 1967.
CERVANTES SAAVEDRA, Miguel de, El ingenioso hidalgo Don Quijote de
la Mancha, Juan de la Cuesta, Madrid, 1605.
DARÍO, Rubén, Azul, La Nación, Buenos Aires, 1905.
____, Cantos de vida y esperanza. Los cisnes y otros poemas, ed. de José
Carlos Rovira Soler, Alianza, Madrid, 2004.
____, Cantos de vida y esperanza. Los cisnes y otros poemas, Madrid
(Tipogr. de la Revista de Archivos, Bibliotecas y Museos), 1905.
____, Prosas profanas y otros poemas, Viuda de Ch. Bouret, París, 1901.
FIELDING, Henry, The history of Tom Jones. A foundling, Andrew Mil-
lar, London, 1749.
FLAUBERT, Gustave, Madame Bovary, moeurs de province, 2 ts., Michel
Lévy frères, Paris, 1857.
GALLEGOS, Rómulo, Canaima, Araluce, Barcelona, 1935.
____, Doña Bárbara, ed. de Domingo Miliani, Cátedra, Madrid, 2002.
GÁLVEZ, Manuel, Miércoles santo, La Facultad, Buenos Aires, 1930.
GARCÍA MÁRQUEZ, Gabriel, Cien años de soledad, Sudamericana, Bue-
nos Aires, 1967.
____, El coronel no tiene quien le escriba, Aguirre, Medellín, 1961.
____, La increíble y triste historia de la cándida Eréndira y de su abuela
desalmada, Barral, Barcelona, 1972.
____, La mala hora, Luis Pérez, Madrid, 1962.
____, El otoño del Patriarca, Plaza & Janés, Barcelona, 1975.
GONZÁLEZ, Ángel, Breves acotaciones para una biografía, Inventarios
Provisionales, Las Palmas, 1971.
____, Deixis en fantasma, Hiperión, Madrid, 1992.
96 La literatura hispanoamericana más allá de sus fronteras
____, Muestra corregida y aumentada de algunos procedimientos narra-
tivos y de las actitudes que habitualmente comportan, Turner, Ma-
drid, 1977.
____, Palabra sobre palabra. Obra completa (1956-2001), 1.ª ed. aum.,
Seix Barral, Barcelona, 2004.
____, Poemas, ed. del autor, Cátedra, Madrid, 1980.
____, Procedimientos narrativos, La Isla de los Ratones, Santander,
1972.
____, Tratado de urbanismo, El Bardo, Barcelona, 1967.
GÜIRALDES, Ricardo, Don Segundo Sombra, ed. de Paul Verdevoye,
ALLCA XX, Madrid, 1996.
HERNÁNDEZ, José, El gaucho Martín Fierro, Buenos Aires (Impr. de la
Pampa), 1872.
____, La vuelta de Martín Fierro, Buenos Aires (Librería del Plata),
1879.
IBARGÜENGOITIA, Jorge, Las muertas, Joaquín Mortiz, México, 1977.
____, Los relámpagos de agosto, Joaquín Mortiz, México, 1964.
ICAZA, Jorge, Cholos, Romero, Quito, 1938.
____, Huasipungo, ed. de Teodosio Fernández, Cátedra, Madrid, 1994.
LANDÍVAR, Rafael, Rusticatio Mexicana, Mutinae, Modena, 1781.
MAGDALENO, Mauricio, El resplandor, Botas, México, 1937.
MISTRAL, Gabriela, Desolación, Instituto de las Españas en los Estados
Unidos, New York, 1922.
____, Poema de Chile, Pomaire, Santiago de Chile, 1967.
____, Sonetos de la muerte, en Desolación, Instituto de las Españas en
los Estados Unidos, New York, 1922.
____, Tala, Sur, Buenos Aires, 1938.
NERUDA, Pablo, Obras completas, ed. de Hernán Loyola, Galaxia–
Gutemberg, Barcelona, 1999–2002.
____, Odas elementales, Losada, Buenos Aires, 1954.
____, Residencia en la tierra, 2 vols., Cruz y Raya, Madrid, 1935.
____, Veinte poemas de amor y una canción desesperada, Nascimento,
Santiago de Chile, 1924.
ONETTI, Juan Carlos, Los adioses, Sur, Buenos Aires, 1953.
____, El Astillero, Fabrill, Buenos Aires, 1961.
____, Para esta noche, Poseidón, Buenos Aires, 1943.
____, Juntacadáveres, Alfa, Montevideo, 1964.
____, La vida breve, Sudamericana, Buenos Aires, 1950.
Bibliografía citada 97
PARRA, Nicanor, La camisa de fuerza, en Obra gruesa. Texto completo,
del mismo autor, Universitaria, Santiago de Chile, 1969.
____, Chistes parra desorientar a la policía poesía, Galería Época, San-
tiago de Chile, 1983.
____, Hojas de Parra, ed. de David Turkeltaub, Ganymedes, Santiago de
Chile, 1985.
____, Otros poemas, en Obra gruesa. Texto completo, del mismo autor,
Universitaria, Santiago de Chile, 1969.
____, Páginas en blanco, ed. de Niall Binns, introd. de M.ª Ángeles Pérez
López, Universidad de Salamanca – Patrimonio Nacional, Salamanca
- Madrid, 2001.
____, Poemas y antipoemas, Nascimento, Santiago de Chile, 1954.
____, Versos de salón, Nascimento, Santiago de Chile, 1962.
PÉREZ DE AYALA, Ramón, Belarmino y Apolonio, Saturnino Calleja,
Madrid, 1921.
QUIROGA, Horacio, Anaconda, ed. de Fernando Rosemberg, Losada,
Buenos Aires, 1996.
RAMUSIO, Giovanni Battista, Navigazioni e viaggi, Giunti, Veneti,
1554–1559.
REVUELTAS, José, El luto humano, Era, México, 1993.
VALLE–INCLÁN, Ramón María del, Luces de bohemia, Cervantina, Ma-
drid, 1924.
VARGAS LLOSA, Mario, Los cachorros, Lumen, Barcelona, 1967.
____, La casa verde, Seix Barral, Barcelona, 1966.
____, La ciudad y los perros, Seix Barral, Barcelona, 1968.
____, Conversación en la Catedral, Seix Barral, Barcelona, 1969 (se cita
por la ed. de 1976, Seix Barral, Barcelona).
____, La fiesta del chivo, Alfaguara, Madrid, 2000.
____, Los jefes, Rocas, Barcelona, 1959.
____, Lituma en los Andes, Planeta, Barcelona, 1993.
____, Pantaleón y las visitadoras, Seix Barral, Barcelona, 1973.
____, La tía Julia y el escribidor, Seix Barral, Barcelona, 1977.
VEGA CARPIO, Lope de, Arte nuevo de hacer comedias, en Rimas de
Lope de Vega Carpio, Alonso Martín, Madrid, 1609.
____, Novelas a Marcia Leonarda, en La Filomena, con otras diversas
rimas, prosas y versos, Viuda de Alonso Martín, Madrid, 1621.
VV. AA., Homenaje a Pablo Neruda de los poetas españoles, Plutarco,
Madrid, 1935.
98 La literatura hispanoamericana más allá de sus fronteras
Traducciones literarias
ALEGRÍA, Ciro, I cani affamati (trad. di Giuseppe Bellini), Nuova Acca-
demia, Milano, 1962.
____, I Peruviani (trad. di Giuseppe Cintioli), Mondatori, Milano, 1962.
ALLENDE, Isabel, La casa degli spiriti (trad. di Angelo Morino e Sonia
Piloto), Feltrinelli, Milano, 1983.
____, La figlia della fortuna (trad. di Elena Liverani), Feltrinelli, Milano,
1999.
____, Paula (trad. di Gianni Guadalupi), Feltrinelli, Milano, 1995.
____, Il piano infinito (trad. di Edda Cicogna), Feltrinelli, Milano, 1992.
AMORIM, Enrique, Il carrettone (trad. di Attilio Dabini), Ultra, Milano,
1945.
ASTURIAS, Miguel Ángel, Il ladrone (trad. di Amos Segala), Rizzoli,
Milán, 1969.
____, Mulatta senzanome (trad. di Cesco Vian), Mondatori, Milano,
1967.
____, Gli occhi che non si chiudono (trad. di Cesco Vian), Rizzoli, Mila-
no, 1968.
____, La pozza del mendico (trad. di Elena Mancuso), Veutro, Roma,
1966.
____, Uomini di mais (trad. di Cesco Vian), Rizzoli, Milano, 1968.
____, L’uomo della Provvidenza (trad. di Elena Mancuso), Feltrinelli,
Milano, 1958.
____, Vento forte (trad. di Cesco Vian), Rizzoli, Milano, 1965.
____, Week–end in Guatemala (trad. di Giuseppe Bellini), Accademia,
Milano, 1964.
AZUELA, Mariano, Quelli di sotto (trad. di Attilio Dabini), Mondatori,
Milano, 1945.
BIOY CASARES, Adolfo, Diario della guerra al maiale (trad. di Livio Bac-
chi Wilcock), Bompiani, Milano, 1971.
____, Dormire al sole (trad. di Francesco e Lina Tentori Montalto), Ei-
naudi, Torino, 1979.
____, L’invenzione di Morel (trad. di Livio Bacchi Wilcock), introd. di
Jorge Luis Borges, Bompiani, Milano, 1966.
____, Piano di evasione (trad. di Gianni Guadalupi), Bompiani, Milano,
1974.
____, Il sogno degli eroi (trad. di Livio Bacchi Wilcock), Bompiani, Mi-
lano, 1968.
Bibliografía citada 99
BORGES, Jorge Luis, L’Aleph (trad. di Francesco Tentori Montalto),
Feltrinelli, Milano, 1959.
____, Altre inquisizioni (trad. di Francesco Tentori Montalto), Feltrinelli,
Milano, 1963.
____, Antologia personale (trad. di Francesco Tentori Montalto), Silva,
Milano, 1965.
____, Antologia personale (trad. di Maria Vasta Dazzi), Longanesi, Mi-
lano, 1967.
____, L’Artefice (trad. di Francesco Tentori Montalto), Rizzoli, Milano,
1963.
____, La biblioteca di Babele (trad. di Franco Lucentini), Einaudi, Tori-
no 1955.
____, Cronache di Bustos Domecq (trad. di Francesco Tentori Montal-
to), Einaudi, Torino, 1975.
____, Discussione (trad. di Livio Bacchi Wilcock), Rizzoli, Milano, 1973.
____, Elogio dell’ombra (trad. di Francesco Tentori Montalto), Einaudi,
Torino, 1971.
____, Evaristo Carriego (trad. di Vanna Brocca), Milano, Palazzi, 1970.
____, Il libro di sabbia (trad. di Livio Bacchi Wilcock), Rizzoli, Milano,
1977.
____, Il manoscritto di Brodie (trad. di Livio Bacchi Wilcock), Rizzoli,
Milano, 1971.
____, Nuova antologia personale (trad. di Livio Bacchi Wilcock), Rizzoli,
Milano, 1976.
____, L’oro delle tigri (trad. di Juan Rodolfo Wilcock e Livio Bacchi
Wilcock), Rizzoli, Milano, 1974.
____, Storia dell’eternità (trad. di Livio Bacchi Wilcock e Margarita Gue-
rrero), Mondadori, Milano, 1962.
____, Storia universale dell’infamia (trad. di Mario Pasi), Il Saggiatore,
Milano, 1961.
BORGES, Jorge Luis, y Adolfo BIOY CASARES, Cielo e inferno (trad. di
Antonio Porta e Marcelo Ravoni), Ricci, Parma, 1972.
____, Un modello per la morte (trad. di Vanna Brocca), Palazzi, Milano,
1972.
____, Racconti brevi e straordinari (trad. di Gianni Guadalupi), Ricci,
Parma, 1973.
____, Sei problemi per Don Isidro Parodi (trad. di Vanna Brocca), Palaz-
zi, Milano, 1971.
100 La literatura hispanoamericana más allá de sus fronteras
BORGES, Jorge Luis, y Margarita GUERRERO, Manuale di zoologia fan-
tastica (trad. di Franco Lucentini), Einaudi, Torino, 1962.
BORGES, Jorge Luis, y Maria Esther VÁZQUEZ, Brume, Dei, Eroi (trad.
di Gianni Guadalupi e Marcelo Ravoni), Ricci, Parma, 1973.
CARPENTIER, Alejo, L’arpa e l’ombra (trad. di Alessandra Riccio), Edi-
tori Riuniti, Roma, 1981.
____, Concerto barocco (trad. di Alessandra Riccio), Editori Riuniti,
Roma, 1985.
____, La fucilazione (trad. di Maria Vasta Dazzi), Longanesi, Milano,
1962.
____, I passi perduti (trad. di Maria Vasta Dazzi), Longanesi, Milano,
1953.
____, Il regno di questa terra (trad. di Adriana Pellegrini), Longanesi,
Milano, 1959.
____, Il ricorso del metodo (trad. di Elena Clementelli), Editori Riuniti,
Roma, 1976.
____, Il secolo dei lumi (trad. di Maria Vasta Dazzi), Longanesi, Milano,
1964.
CLAVIJERO, Xavier, Storia antica del Messico, Gregorio Biasini, Cesena,
1780–1781.
CORTÉS, Hernán, La preclara narratione di Ferdinando Cortese della
Nuoua Hispagna, Bernardino de Viano, 1524.
DOSTOYEVSKI, Fiodor Mijailovich, Pobres gentes. Noches blancas. La
alquería de Stepanchikovo y sus vecinos (trad. Rafael Cansinos As-
sens), Aguilar, Madrid, 1961.
FAULKNER, William, Las palmeras salvajes (trad. de Jorge Luis Borges),
Sudamericana, Buenos Aires, 1940.
GALLEGOS, Rómulo, Canaima (trad. di Marcella Altieri), introd. de Juan
Liscano, Silva Editore, Milano, 1960.
____, Donna Barbara (trad. di Carlo Bo), Antonioli, Milano, 1946.
GÁLVEZ, Manuel, Mercoledì santo (trad. di Ugo E. Imperatori), Cappe-
lli, Bologna, 1933.
GARCÍA MÁRQUEZ, Gabriel, L’autunno del patriarca (trad. di Enrico
Cicogna), Feltrinelli, Milano, 1975.
____, Cent'anni di solitudine (trad. di Enrico Cicogna), Feltrinelli, Mila-
no, 1968.
____, L’incredibile e triste estoria della candida Erendira e della sua
nonna snaturata (trad. di Enrico Cicogna), Feltrinelli, Milano, 1973.
____, La mala ora (trad. di Enrico Cicogna), Feltrinelli, Milano, 1970.
Bibliografía citada 101
____, Nessuno scribe al colonello (trad. di Enrico Cicogna), Feltrinelli,
Milano, 1969.
GÜIRALDES, Ricardo, Don Segundo Sombra (trad. di Carlo Bo), Ugo
Guanda, Modena, 1940.
HERNÁNDEZ, José, El gaucho Martín Fierro y La vuelta de Martín Fie-
rro. Poemi creoli tradotti in versi italiani da Folco Testena, Nosotros,
Buenos Aires, 1919.
____, Martín Fierro (trad. di Gioivanni Meo Zilio), 2 vols., Asociación
Dante Alighieri, Buenos Aires, 1985–1986.
____, Martín Fierro. La partenza (trad. di Giovanni Meo Zilio), Acca-
demia, Milano, 1977.
____, Martín Fierro. Poema nazionale argentino (trad. di Mario Todes-
co), Rebellato, Padova, 1959.
IBARGÜENGOITIA, Jorge, Le folgori d’agosto (trad. di Enrico Cicogna),
Vallechi, Firenze, 1973.
____, Le morte (trad. di Angelo Morino), La Rosa, Torino, 1979.
ICAZA, Jorge, Huasipungo (trad. di Giuseppe Bellini), Nuova Accade-
mia, Milano, 1961.
____, I meticci (trad. di Carlo Bo), Einaudi, Torino, 1948.
MAGDALENO, Mauricio, Il deserto di calce (trad. di Ettore De Zuani),
Longanesi, Milano, 1948.
MELL, Max, Barbara Naderer (trad. di Giovanni Necco), Ugo Guanda,
Modena, 1940.
ONETTI, Juan Carlos, Gli addii (trad. di Dario Puccini), Editore Riuniti,
Roma, 1979.
____, Il cantiere (trad. di Enrico Cicogna), Feltrinelli, Milano, 1969.
____, Per questa notte (trad. di Enrico Cicogna), Feltrinelli, Milano,
1974.
____, Raccattacadaveri (trad. di Enrico Cicogna), Feltrinelli, Milano,
1969.
____, La vita breve (trad. di Enrico Cicogna), Feltrinelli, Milano, 1971.
QUEIRÓS, José María de Eça de, El primo Basilio (trad. de Elena Losa-
da), Cultura Hispánica, Madrid, 1997.
QUIROGA, Horacio, Anaconda (trad. di Attilio Dabini), Ultra, Milano,
1944.
REVUELTAS, José, Il coltello di pietra (trad. di Enzo Giachino), Einaudi,
Torino, 1948.
TAGORE, Rabindranath, El jardinero (trad. de Zenobia Camprubí de
Jiménez), Fortanet, Madrid, 1917.
102 La literatura hispanoamericana más allá de sus fronteras
VARGAS LLOSA, Mario, I capi (trad. di Angelo Morino), incluido en I
cuccioli (trad. de Angelo Morino), introd. di Angelo Morino, Editori
riuniti, Roma, 1978.
____, La casa verde (trad. di Enrico Cicogna), Einaudi, Torino, 1970.
____, La città e i cani (trad. di Enrico Cicogna), Feltrinelli, Milano,
1967.
____, Conversazione nella Cattedrale (trad. di Enrico Cicogna), Feltrine-
lli, Milano, 1971.
____, I cuccioli (trad. di Angelo Morino), introd. di Angelo Morino,
Editori riuniti, Roma, 1978 (incluye I capi, del mismo autor).
____, Pantaleón e le visitatrici (trad. di Angelo Morino), Bompiani, Mi-
lano, 1975.
____, La zia Julia e lo scribacchino (trad. di Angelo Morino), Einaudi,
Torino, 1979.
XEREZ, Francisco de, Relazione del conquisto del Perù e della provincia
di Cuzco, Giachetti, Prato, 1842.
Estudios
ALARCOS LLORACH, Emilio, La poesía de Ángel González, Nobel, Ovie-
do, 1996.
ALONSO, Dámaso, Poesía española. Ensayo de métodos y límites estilís-
ticos: Garcilaso, Fr. Luis de León, San Juan de la Cruz, Góngora,
Lope de Vega, Quevedo, Gredos, Madrid, 1950.
ARISTÓTELES, Poética de Aristóteles, ed. trilingüe de Valentín García
Yebra, Gredos, Madrid, 1974.
BAGUÉ QUÍLEZ, Luis, «Las huellas de una complicidad: Ángel González
y la última poesía española, Zurgai, 2005, págs. 110–116.
BATLLORI, Miguel, La cultura hispano–italiana de los jesuitas expulsos,
Gredos, Madrid, 1966.
BELLINI, Giuseppe, Bibliografia dell'Ispanoamericanismo italiano, Ci-
salpino–Goliardica, Milano, 1982.
____, «Literatura hispanoamericana», Arbor, CXXIV, n.º 488–489
(1986), págs. 125–146.
____, «Recepción de narradoras hispano–americanas en Italia», Quader-
ni Ibero–Americani, 91 (2002), págs. 44–73.
Bibliografía citada 103
____, «La scoperta dell’America e la cultura italiana», en Andando más,
más se sabe. Actas del Coloquio internacional La Scoperta
dell’America e la cultura italiana, ed. de Pier Luigi Provetto, Bulzoni,
Roma, 1994.
____, Storia delle relazioni letterarie tra l’Italia e l’America di lingua
spagnola, 2.ª ed., Cisalpino–La Goliardica, Milano, 1982.
BOBES NAVES, María del Carmen, Gramática textual de Belarmino y
Apolonio, Planeta, Madrid, 1977.
____, Semiología de la obra dramática, Arco/Libros, Madrid, 1997.
____, La semiótica como teoría lingüística, Gredos, Madrid, 1973.
BORGES, Jorge Luis, Discusión, Emecé, Buenos Aires, 1957.
____, Evaristo Carriego, Emecé, Barcelona, 1955.
____, Historia de la eternidad, Emecé, Buenos Aires, 1953.
CAMPOAMOR, Ramón de, Poética, ed. de José Luis García Martín, Uni-
versos, Gijón, 1995.
CANDEL VILA, Xelo, «Ángel González y su diálogo con el discurso dia-
léctico de Antonio Machado», Litoral, 233 (2002), págs. 194–201.
CARRASCO, Iván, Para leer a Nicanor Parra, Universidad Nacional An-
drés Bello, Santiago de Chile, 1999.
____, Nicanor Parra: la escritura antipoética, Universitaria, Santiago de
Chile, 1990.
CARRIÓN, Benjamín, Santa Gabriela Mistral, Casa de la Cultura Ecuato-
riana, Quito, 1956.
CERNUDA, Luis, «Ramón de Campoamor», en Obra completa, del mis-
mo autor, vol. II, Prosa I, ed. de Derek Harris y Luis Maristany, Si-
ruela, Madrid, 1994, págs. 82–89.
DEBICKI, Andrew P., Ángel González, Júcar, Madrid–Gijón, 1989.
____, Poetas hispanoamericanos contemporáneos. Punto de vista, pers-
pectiva, experiencia, Gredos Madrid, 1976.
DÍAZ DE CASTRO, Francisco, «Lectura de Deixis en fantasma», Litoral,
233 (2002), págs. 206–216.
____, «Lectura de Prosemas o menos», Anthropos, 109 (1990), págs.
44–51.
____, «Los otoños de Ángel González», Zurgai, 2005, págs. 104–109.
ECO, Umberto, La estructura ausente (trad. de Francisco Serra Canta-
rell), Lumen, Barcelona, 1973.
FERNÁNDEZ, Teodosio, La poesía hispanoamericana en el siglo XX,
Taurus, Madrid, 1987.
104 La literatura hispanoamericana más allá de sus fronteras
FERNÁNDEZ RETAMAR, Roberto, «Antipoesía y poesía conversacional en
Hispanoamérica», en Para una teoría de la Literatura Hispanoameri-
cana, del mismo autor, Instituto Caro y Cuervo, Santafé de Bogotá,
1995, págs. 159–176.
GÁLVEZ, Marina, «Manuel Gutiérrez Nájera», en Historia de la literatu-
ra hispanoamericana, vol. II, Del Neoclasicismo al Modernismo, ed.
de Luis Íñigo Madrigal, 3.ª ed., Cátedra, Madrid, 1999, págs. 583–
590.
GÁLVEZ BARRAZA, Julio, Neruda y España, Ril, Santiago de Chile,
2003.
GAOS, Vicente, «Campoamor, precursor de T. S. Eliot», en Temas y
problemas de literatura española, del mismo autor, Guadarrama,
Madrid, 1959, págs. 203–212.
____, La poética de Campoamor, Gredos, Madrid, 1969.
GARCÍA LORCA, Federico, «Presentación de Pablo Neruda», en Obras
completas de Pablo Neruda, 5 vols., ed. de Hernán Loyola, Galaxia–
Gutemberg – Círculo de Lectores, Barcelona, 1999–2002.
GARCÍA MARTÍN, José Luis, «Campoamor y la última poesía española»,
Ínsula, 575 (1994), págs. 29–30.
GARCÍA MONTERO, Luis, «Historia y experiencia en la poesía de Ángel
González», Litoral, 233 (2002), págs. 230–239.
GARRIDO GALLARDO, Miguel Ángel, Teoría de los géneros literarios,
Arco/Libros, Madrid, 1988.
GONZÁLEZ, Ángel, La poesía y sus circunstancias, ed. de José Luis Gar-
cía Martín, Seix Barral, Barcelona, 2005.
HENRÍQUEZ HUREÑA, Max, El retorno de los galeones, Renacimiento,
Madrid, 1930.
JIMÉNEZ, Juan Ramón, Españoles de tres mundos, Buenos Aires, Losa-
da, 1958.
____, Mi Rubén Darío (1900–1956), ed. de Antonio Sánchez Romeralo,
Fundación, Moguer, 1990.
JOVÉ, Jordi, «En torno a la poética de Campoamor», Ínsula, 575
(1994), págs. 7–8.
LE CORRE, Hervé, Poesía hispanoamericana posmodernista. Historia,
teoría, prácticas, Gredos, Madrid, 2001.
MARCO, Joaquín, Literatura hispanoamericana: del modernismo a nues-
tros días, Espasa–Calpe, Madrid, 1987.
MENÉNDEZ PELAYO, Marcelino, Historia de las ideas estéticas en Espa-
ña, 5 ts., Madrid (Imprenta de Antonio Pérez Dubrull), 1883–1891.
Bibliografía citada 105
MORENO, Antonio, «La poesía de Ángel González: “una viva histo-
ria”», http: // www.cervantesvirtual.com / bib_autor / AGonzalez /
obra.shtml (pág. consultada en mayo de 2005).
MORÓN, Ciriaco, Para entender El Quijote, Rialp, Madrid, 2005.
OLIVARES, Edmundo, Pablo Neruda: los caminos del mundo. Tras las
huellas del poeta itinerante II (1933–1939), Lom, Santiago de Chile,
2001.
PRIETO DE PAULA, Ángel Luis, «Ángel González, la fuerza del desalien-
to», Litoral, 233 (2002), págs. 278–283.
REAL ACADEMIA ESPAÑOLA, Diccionario de la lengua española, 22.ª ed.,
Real Academia Española – Espasa Calpe, Madrid, 2001.
REYES, Alfonso, Letras de la Nueva España, Fondo de Cultura Econó-
mica, México, 1948.
ROJO, Grínor, Dirán que está en la gloria… (Mistral), Fondo de Cultura
Económica, Santiago de Chile, 1997.
ROMANO, Marcela, «L’aquexada passión de Ángel González», Zurgai,
2005, págs. 80–85.
ROVIRA, Pere, «Los prosemas de Ángel González», Litoral, 233 (2002),
págs. 284–287.
SÁINZ DE MEDRANO, Luis, Historia de la literatura hispanoamericana
(desde el modernismo), Taurus, Madrid, 1992.
SALVADOR, Álvaro, «La antipoesía entre el vanguardismo y la posmo-
dernidad», Revista Iberoamericana, LVIII, n.º 159 (1992), págs.
611–622.
____, «La palabra precisa de Ángel González», Litoral, 233 (2002),
págs. 288–292.
SÁNCHEZ TORRE, Leopoldo, «La inversión de los géneros discursivos en
Grado elemental, de Ángel González», Zurgai, 2005, págs. 98–103.
SANHUEZA, Leonardo, El bacalao. Diatribas antinerudianas y otros
textos, Ediciones Z, Barcelona, 2004.
SCHOPF, Federico, Del vanguardismo a la antipoesía, Bulzoni, Roma,
1986.
TEITELBOIN, Volodia, Neruda, la biografía, Merán, La Roda, 2003.
VARGAS LLOSA, Mario, Cartas a un joven novelista, Ariel, Barcelona,
1997.
____, Historia de un deicidio, Barral, Barcelona, 1971.
____, La orgía perpetua: Flaubert y «Madame Bovary», Taurus, Madrid,
1975.
106 La literatura hispanoamericana más allá de sus fronteras
____, La tentación de lo imposible: Victor Hugo y «Los miserables»,
Alfaguara, Madrid, 2004.
Imprimióse en Llanera el día del
centésimo quincuagésimo
tercer aniversario del
nacimiento del
poeta Juan
de Dios
Peza