Evaluación - Módulo I

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 11

PROGRAMA DE FORMACIÓN EN:

AUXILIAR DE EDUCACIÓN
MÓDULO I: DESARROLLO INFANTIL

Alumna: Janet Viviana Izquierdo Abanto

Está prohibido su reproducción digital o en físico sin la autorización escrita de la institución Low
Risk Perú

Lima – Perú
LOW RISK PERÚ – AUXILIAR DE EDUCACIÓN
|2

EVALUACIÓN

1. ¿Qué es el Desarrollo Infantil?


El desarrollo implica la diferenciación y madurez de las células y se refiere a la adquisición de destrezas y
habilidades en varias etapas de la vida. El desarrollo está inserto en la cultura del ser humano. Es un proceso
que indica cambio, diferenciación, desenvolvimiento y transformación gradual hacia mayores y más
complejos niveles de organización, en aspectos como el biológico, el psicológico, el cognoscitivo, el
nutricional, el ético, el sexual, el ecológico, el cultural y el social.

2. ¿Cuáles son las características del niño de 0 a 3 años?


A. Desarrollo físico:
 Las cuatro primeras semanas de vida marcan el periodo neonatal, un momento de transición de la
vida intrauterina (cuando el feto depende totalmente de la madre) a una existencia independiente.
 El bebé al nacer tiene características distintivas: cabeza grande, ojos grandes adormilados, nariz
pequeña y mentón hendido (lo que hace más fácil amamantar) y mejillas gordas.
 La cabeza del neonato es un cuarto de la longitud del cuerpo y puede ser larga y deformada debido al
amoldamiento que ha facilitado su paso a través de la pelvis de su madre. Este amoldamiento
temporal es posible porque los huesos del cráneo del bebé no se han fusionado aún; no estarán
completamente unidos hasta los 18 meses.
 El crecimiento físico es más rápido durante los 3 primeros años que durante el resto de la vida. A
medida que los niños crecen en tamaño, la forma del cuerpo también cambia. El tamaño del cuerpo
se hace proporcional al de la cabeza, que sigue el proceso en curso hasta alcanzar el tamaño de la de
un adulto. La mayoría de los niños se estilizan durante los 3 primeros años.
 Los primeros dientes que salen son los incisivos inferiores, cuando el niño tiene 6 o 7 meses,
pudiendo retrasarse hasta los 12 meses. Hacia los 15 meses aparecen los primeros molares, y a los 2
años, un 10 % ya presenta la dentadura temporal completa, aunque la mayoría la tienen hacia los 3
años.
B. Desarrollo del área adaptativa:
 Cuando el niño recién nacido agarra algo, esta acción es un acto reflejo, una respuesta ante un
estímulo. A los 3 meses de edad, el niño ya empieza a adquirir hábitos o habituación a agarrar
instrumentos y utensilios.
 Se establecen conexiones en el cerebro para poder realizar movimientos con las manos, este es el
primer paso; las manos del bebé se desarrollan durante los 2 primeros años de vida. El segundo paso
es establecer una relación con el medio. El niño percibe los objetos, pero no puede alcanzarlos.
Cuando lo logra, se da cuenta de que sus esfuerzos no son en vano y repite la acción de forma
continuada. Cuando consiga coordinar el alargamiento del brazo y la mano, podrá agarrar con mayor
precisión los objetos que quiera.
 Las acciones con la boca y las manos son las que primero se desarrollan en la corteza cerebral
(conexiones cerebrales).
 A los 2 años de edad, el niño ya tiene la habilidad de abrir y cerrar las puertas, pero todavía le resulta
difícil vestirse y desvestirse, limpiarse los dientes y otras acciones.
 La percepción de la profundidad es innata o se aprende muy temprano. Sin embargo, esta habilidad
no indica temor a las alturas. El sentido del peligro se desarrolla más tarde y está relacionado con la
habilidad de los niños para moverse por sí solos.
 A menudo, los niños entre 10 y 12 meses de edad lloran cuando ven llorar a otro niño; alrededor de
los 13 o 14 meses acarician con palmaditas o abrazan a un bebé que llora; y aproximadamente a los
18 meses le prestan un tipo específico de ayuda, como ofrecerle un juguete nuevo para reemplazar
otro roto o darle una cura si se ha cortado un dedo.
 Los niños son egocéntricos en su conversación, hablan sin saber y sin importarles si la persona a la
que están hablando está interesada o les escucha. Alrededor de los 18 meses, atraviesan una etapa
de explosión de nombres: de repente, adquieren muchas palabras nuevas para clasificar los objetos.
Su interés en nombrar las cosas muestra que ahora ellos se dan cuenta de que pertenecen a
categorías diferentes. Parecen querer dividir el mundo en dos clases naturales, tanto de palabra
como de obra.
C. Desarrollo del área personal-social:
 El desarrollo emocional depende de muchos factores, algunos de los cuales son innatos y visibles en
el nacimiento, y otros solo aparecen después de un tiempo. Este proceso puede provenir de un reloj
biológico en maduración gobernado por el cerebro, que dispara sentimientos específicos en
diferentes etapas.
 Esta cronología puede tener valor para la subsistencia; por ejemplo, las expresiones de dolor en niños
de 2 meses tratan de demandar atención hacia un malestar físico, pero siete meses más tarde,
pueden expresar la necesidad de que alguien haga algo para ayudarles, por ejemplo, alejar a una
persona que les molesta.
 Poco después de nacer, los bebés muestran interés, angustia y disgusto. En los meses siguientes van
más allá de esas expresiones primarias para expresar alegría, cólera, sorpresa, timidez, miedo.
 Durante el primer mes, el bebé se tranquiliza ante el sonido de una voz humana y sonríe cuando le
mueven las manos y se las ponen juntas para jugar a dar palmaditas. Cada día que pasa, responde
más a la gente (sonriendo, arrullándose, agarrando objetos, etc.).
 Al nacer, su grito indica incomodidad física; más tarde, posiblemente exprese angustia psicológica.
Sus primeras sonrisas con frecuencia son espontáneas, como una expresión de bienestar interno.
Después de unos meses, las sonrisas son señales sociales con las que el bebé muestra su agrado por
otras personas.
 Alrededor de los 8 meses, la mayoría de los bebés desarrollan miedo a los extraños; sin embargo, no
muestran miedo si el extraño es otro niño.
 Pero las emociones más complejas que dependen del sentido de sí mismo llegan más tarde, algunas
de ellas al segundo año, que es cuando la mayoría de los niños desarrollan la autoconciencia. Al darse
cuenta de esto, pueden pensar sobre sus acciones y juzgarlas.
 El logro de la autoconciencia representa un gran salto hacia la comprensión y la relación con otras
personas. Entonces, el niño ya puede colocarse en el lugar de los demás y así desarrollar el
sentimiento de empatía; además, puede pensar sobre sus propios sentimientos. Cuando se da cuenta
de que nadie más puede conocer sus pensamientos, desarrolla la habilidad de mentir.

3. Háblenos sobre las fases del desarrollo:


3.1. Área de crecimiento físico:
A. Fase de crecimiento rápido:
o De 0 a 1 año:
 Del nacimiento a los 3 o 4 días de vida: el recién nacido presenta una pérdida fisiológica de
peso de hasta un 10 % del que tenía al nacer; esto es lo habitual y no debe suponer alarma. El
peso perdido debe recuperarse, o incluso sobrepasarse, a los 12-14 días de vida.
 De 0 a 2 meses: el peso del lactante aumenta aproximadamente 30 g al día durante los tres
primeros meses de vida. Esto supone un aumento total del peso, al finalizar cada mes, de unos
900 g y, por tanto, unos 3 kg al finalizar el primer trimestre de vida.
El crecimiento en longitud es de 3,5 cm por mes. Al término de los tres meses de vida, el
lactante medirá unos 10,5 cm más que al nacer. El perímetro cefálico se incrementa en 2 cm
cada mes. Serán 6 cm más de circunferencia transcurridos los tres meses desde el nacimiento.
 De 3 a 6 meses: el crecimiento continúa a un ritmo rápido, aunque no tan marcado como en el
periodo intrauterino y en los primeros dos meses de vida. A pesar de que la velocidad de
crecimiento es elevada, va disminuyendo progresivamente. En el tercer mes de vida, el ritmo
de crecimiento es idéntico al del primer mes: un aumento de 30 g al día, lo que supone 900 g
al mes. La longitud progresa a un ritmo de 3,5 cm al mes y el perímetro cefálico se incrementa
en 2 cm al mes.
Entre el cuarto y el sexto mes varían un poco estos valores: el peso aumenta cada día 20 g, lo
que supone 500 g más al mes; el crecimiento en longitud es de 2 cm al mes y el perímetro
cefálico se incrementa mensualmente en 1 cm.
 De 7 a 12 meses: continúa la tendencia de crecimiento a una velocidad progresivamente
menor conforme avanza el tiempo. El aumento diario de peso es de 15 g, lo que supone 450 g
más cada mes; la longitud se incrementa en 1,5 cm al mes y el crecimiento del perímetro
cefálico es de 0,5 cm por mes.
Estos niveles se alteran entre los 10 y los 12 meses: el peso aumenta 12 g al día, esto es, 368 g
al mes; el crecimiento en longitud es de 1,2 cm por mes y el del perímetro cefálico, de 0,5 cm
al mes.
o De 1 a 2 años:
 Si durante los primeros 12 meses la mayoría de los bebés crece 25 cm y triplica el peso con
que nació, durante este segundo año crecerá la mitad: unos 12-14 cm y engordará solo 3-4 kg.
 Sus brazos y piernas se alargan. Desarrolla los músculos.
 El tronco pierde un poco de grasa, aunque sigue teniendo un abdomen prominente.
 La cabeza crece más despacio. Parece más proporcionada con el cuerpo.
 Empieza a perder la redondez de las mejillas, crece su nariz, tiene más dientes.
 Aprende a andar y se mueve continuamente. Esto le lleva a desarrollar la musculatura y a
quemar una mayor cantidad de grasa.
B. Fase de transición:
o De 2 a 3 años:
 El niño sigue creciendo, aunque de forma más lenta y gradual que en los primeros años. En
líneas generales, aumenta unos 3 o 4 kg de peso y crece alrededor de 5 cm.
 Culmina la transformación de bebé a niño.
 Uno de los cambios más evidentes es la pérdida de volumen del cuerpo: las piernas y los
brazos se estilizan y los músculos de las extremidades se desarrollan. Esto es gracias, en gran
medida, a que el niño practica más actividades físicas: andar, correr, saltar.
 La columna se endereza, por lo que el niño camina más erguido.
 El cuello se alarga (se diferencia mejor la cabeza del cuerpo) y el tronco pierde corpulencia. En
general, el niño adquiere un aspecto más proporcionado.
 La cara se afina (el niño pierde los mofletes característicos de los bebés) y la dentadura, por lo
general, se completa. Los dientes que le faltan suelen brotar durante esta etapa.
 Cambia el aspecto de sus pies, ya que empieza a desaparecer la almohadilla de grasa bajo el
arco de la planta del pie, típica de los bebés. Esta almohadilla daba una apariencia de pies
planos.
C. Fase de crecimiento lento y estable:
o De 3 a 6 años:
 Desde los 3 años hasta la pubertad (± 12 años) se produce una ganancia media del peso total
de 25 kg y un aumento de la talla de 50 cm.
 En cuanto al crecimiento físico, en general los niños son ligeramente más altos y pesados que
las niñas. Estas diferencias se pueden visualizar en las Tablas 1.2., 1.3., 1.4. y 1.5.
 Los sistemas muscular, óseo, nervioso, respiratorio, circulatorio e inmunológico se encuentran
madurando y aparece la primera dentición.
 El crecimiento y la salud dependen de la nutrición. Los requerimientos nutritivos del
preescolar y del escolar están en función del metabolismo basal, de la edad, del ritmo de
crecimiento individual, de la actividad física, de la termorregulación, etc.
 Las necesidades energéticas diarias son de 80-90 kcal/kg/día, lo que supone,
aproximadamente, un aporte de 1800 kcal diarias en niños de 4-6 años. Aunque esta cifra es
orientativa, ya que existe una enorme variabilidad individual en cuanto a la actividad física que
determina en gran medida las necesidades energéticas.

4. ¿Qué es el transtorno de crecimiento físico?


Hasta los 5 o 6 años de edad, las diferencias en el crecimiento dependen de la nutrición, del modo de
alimentarse, del medio ambiente y de la atención sanitaria, más que de posibles factores genéticos o
étnicos.
La importancia de este nuevo patrón radica en poder determinar si es adecuada la atención del niño con
respecto a la nutrición, las necesidades básicas o la salud. De esta manera, se podrá detectar la obesidad, la
desnutrición u otros trastornos infantiles de una manera rápida y temprana.
El aumento regular de peso y talla es el indicador más fiable de que el niño goza de un buen estado general
de salud y se desarrolla adecuadamente. Los educadores deben recordar a los padres la importancia del
aumento de peso y talla de cada niño en particular, y no con respecto a los demás. Todos los niños con
edades comprendidas entre los primeros meses de la vida y los 3 años deben acudir a una revisión
pediátrica periódica, en la que se controle su medida y peso.

5. ¿Qué es el transtorno de desarrollo adaptativo?


Los trastornos del desarrollo adaptativo son una categoría de los problemas de salud mental que incluye las
dificultades de los niños para alcanzar las funciones tempranas del desarrollo, como, por ejemplo, las
habilidades del lenguaje, de la comunicación, de la socialización y las motoras.
Generalmente, el tratamiento de este tipo de trastornos incluye medicación y la capacitación especializada
que ayude al niño a desarrollar las habilidades necesarias. Debido a que el objetivo del tratamiento es
ayudar al niño a maximizar sus capacidades y, a la vez, prevenir la aparición de cualquier problema nuevo, es
muy importante que el diagnóstico se realice de forma temprana.
El diagnóstico precoz y preciso no solo ayuda a identificar un posible componente hereditario del trastorno
(y así informar sobre los riesgos potenciales a los padres y educadores), sino también a predecir mejor el
desarrollo del niño. Frecuentemente, cuanto más exacto sea el diagnóstico, mejor se podrán anticipar y
evitar, en algunos casos, los problemas que puedan surgir.

6. ¿Qué es el transtorno desintegrativo de la infancia?


El trastorno desintegrativo de la infancia es extremadamente infrecuente. Se trata de una clara regresión en
múltiples áreas de funcionamiento (habilidad para moverse, control de los esfínteres anal y urinario, y
habilidades sociales y de lenguaje) tras un periodo de al menos dos años de desarrollo aparentemente
normal. Este trastorno solo puede diagnosticarse si la aparición de los síntomas viene precedida de un
periodo de desarrollo normal de al menos dos años, y la regresión aparece antes de los 10 años, y si no se
puede justificar por otro trastorno generalizado del desarrollo específico o por esquizofrenia.

7. ¿Cómo es un adecuado seguimiento evolutivo?


Un adecuado seguimiento evolutivo de la población infantil debería conducir a una adecuada detección de
los trastornos del desarrollo, al poner en evidencia signos y desviaciones en el desarrollo que permitan la
identificación de los correspondientes trastornos en los primeros años:
 Durante el primer año se podrán diagnosticar la mayoría de los trastornos más graves del desarrollo:
formas severas y medias de parálisis cerebral, retraso mental y déficit sensoriales.
 A lo largo del segundo año pueden detectarse las formas moderadas o leves de los trastornos anteriores,
así como los correspondientes al espectro autista.
 Entre los 2 y los 4 años se ponen de manifiesto los trastornos y retrasos del lenguaje. Los trastornos
motrices menores y los de conducta, a menudo ya presentes en etapas previas, se hacen más evidentes y
se constituyen en motivo de consulta.
 A partir de los 5 años se hacen evidentes en la escuela, si no se han detectado previamente cómo es
posible y deseable, la deficiencia mental leve, las disfunciones motoras finas, las dispraxias, etc., al
ocasionar dificultades en los aprendizajes escolares.
Ya desde los primeros meses, y a lo largo de los primeros años, es posible la aparición de alteraciones
emocionales y relacionales, así como de disfunciones interactivas precoces, que a menudo se expresan a
través de alteraciones psicosomáticas en el ámbito del sueño y la alimentación.

8. ¿Cuáles son las funciones educativas según Pestalozzi?


FUNCIÓN SOCIAL DE LA EDUCACIÓN: El principal objetivo era integrar a niños de escasos recursos a la vida
social, a través de la enseñanza de un oficio. Pensaba que sus propios alumnos -a largo plazo- serían los
educadores del mañana.
DESEMPEÑO DEL DOCENTE: El educador no era concebido como una figura autoritaria. En este sentido, el
docente, debía estar al servicio de las necesidades del alumno.
CONCEPTO DEL ALUMNO: Una confianza muy grande en las capacidades del niño.
PAPEL DE LA ESCUELA: La concepción de establecimiento escolar estaba muy ligada a la enseñanza del
oficio: más que escuelas eran talleres.
CONCEPTO DE LOS VALORES: El principal valor de su interés fue el de la educación igualitaria, es decir,
poder educar a gente marginada. Confiaba plenamente en las virtudes de la educación popular.

9. ¿Háblenos sobre las etapas del desarrollo según GESELL?


Arnold Gesell se dedicó especialmente a estudiar la interacción entre el desarrollo físico y mental,
concluyendo que se produce una secuencia definida. Gesell sostenía que cada niño es único, con un código
genético individual heredado con la capacidad de aprender. La teoría de Gesell es biológica considerando
que el aprendizaje depende de la biología y fisiología del desarrollo y no a la inversa.
1. Primer trimestre (0-3 meses): El niño adquiere el control de sus doce músculos; el niño logra controlar el
movimiento ocular, sus funciones vegetativas, etc.
Conducta motriz: manos cerradas, la cabeza tambalea.
Adaptación: mira a su alrededor, persecución ocular incompleta.
Conducta social: mira los rostros de quienes lo observan.
Lenguaje: Pequeños sonidos guturales
2. Segundo trimestre (3-6meses): El niño logra el gobierno de los músculos que sostienen la cabeza y
mueve la cabeza. Hace esfuerzos para alcanzar objetos.
Conducta Motriz: cabeza firme, postura simétrica, manos abiertas.
Adaptación: Correcta persecución ocular.
Lenguaje: Murmullos, ríe, vocaliza.
Conducta social: juega con manos y ropa, reconoce el biberón y abre la boca para recibir la comida.
3. Tercer trimestre (6-9 meses): Consigue el dominio del tronco y las manos, se sienta, agarra, transfiere y
manipula objetos.
Conducta motriz: Se sienta inclinándose hacia delante, apoyándose sobre las manos. Agarra objetos.
Adaptación: Pasa objetos de una mano a otra.
Lenguaje: “Laleo”. Vocaliza y escucha sus propias vocalizaciones.
Conducta social: Juega con sus pies, con juguetes. Manifiesta expectativa a la hora de comer.
4. Cuarto trimestre (9-12 meses): Extiende su dominio a piernas y pies, al índice y al pulgar. Hurga y con el
pulgar e índice.
Conducta motriz: Permanece sentado, gatea, se para. Liberación prensil grosera.
Adaptación: Combina objetos, suelta y extrae objetos, imita línea con el lápiz.
Lenguaje: Dice una palabra, atiende a su nombre, nombra dibujos.
Personal-social: Juegos sencillos, come solo, ayuda a vestirse, come con cuchara, adquiere control de
esfínteres.
5. Segundo año (12-24 meses): El infante ya camina y corre, articula palabras, frases; adquiere el control de
la vejiga y el recto, además, un básico sentido de identidad personal y posesión.
Conducta motriz: Corre, construye una torre de 6 cubos.
Adaptación: Imita una línea circular.
Lenguaje: Comprende ordenes sencillas.
Personal-social: Pide, para satisfacer sus necesidades de ir al baño. Juega con muñecos.

10. ¿Cuáles son las etapas según Sigmund Freud?


Según la teoría freudiana, las etapas de desarrollo psicosexual y sus características son las siguientes.
6. Etapa oral: La etapa oral ocupa aproximadamente los primeros 18 meses de vida, y en ella aparecen los
primeros intentos por satisfacer las demandas promovidas por la libido. En ella, la boca es la principal
zona en la que se busca el placer. También es la boca una de las principales zonas del cuerpo a la hora de
explorar el entorno y sus elementos, y esto explicaría la propensión de los más pequeños a intentar
"morderlo" todo.
Si se impide tajantemente que los bebés utilicen su boca para satisfacerse, esto podría producir un
bloqueo que haría que ciertos problemas quedasen fijados en el inconsciente (siempre según Freud).
7. Etapa anal: Esta etapa se produciría desde el fin de la etapa oral y hasta los 3 años de edad. Se trapa de
la fase en la que se empiezan a controlar el esfínter en la defecación. Para Freud, esta actividad está
vinculada al placer y la sexualidad.
Las fijaciones relacionadas con esta fase del desarrollo psicosexual tienen que ver con la acumulación y
con el gasto, vinculadas con el espíritu ahorrador y la disciplina en el primer caso, y con la
desorganización y el derroche de recursos en el segundo. Sin embargo, según el padre del psicoanálisis,
estas dinámicas de gasto y ahorro no se expresarían solamente o principalmente a través de la gestión
del dinero.
8. Etapa fálica: Esta fase pulsional duraría entre los 3 y los 6 años, y su zona erógena asociada es la de los
genitales. De este modo, la principal sensación placentera sería la de orinar, pero también se originaría
en esta fase el inicio de la curiosidad por las diferencias entre hombres y mujeres, niños y niñas,
empezando por las evidentes disimilitudes en la forma de los genitales y terminando en intereses, modos
de ser y de vestir, etc.
Además, Freud relacionó esta fase con la aparición del "complejo de Edipo", en el que los niños varones
sienten atracción hacia la persona que ejerce el rol de madre y sienten celos y miedo hacia la persona
que ejerce el rol de padre. En cuanto a las niñas que pasan por esta etapa del desarrollo psicosexual
Freud "adaptó ligeramente la idea con Complejo de Edipo para que englobas a estas, a pesar de que el
concepto había sido desarrollado para que cobrase sentido principalmente en los varones. Fue más tarde
cuando Carl Jung propuso el complejo de Electra como contraparte femenina al Edipo.
9. Etapa de latencia: Esta fase empieza hacia los 7 años y se extiende hasta el inicio de la pubertad. La
etapa de latencia se caracteriza por no tener una zona erógena concreta asociada y, en general, por
representar una congelación de las experimentaciones en materia de sexualidad por parte de los niños,
en parte a causa de todos los castigos y amonestaciones recibidas. Es por eso que Freud describía esta
fase como una en la que la sexualidad queda más camuflada que en las anteriores.
La etapa de latencia ha estado asociada a la aparición del pudor y la vergüenza relacionada con la
sexualidad.
10. Etapa genital: La etapa genital aparece con la pubertad y se prolonga en adelante. Está relacionada con
los cambios físicos que acompañan a la adolescencia. Además, en esta fase del desarrollo psicosexual el
deseo relacionado con lo sexual se vuelve tan intenso que no se puede reprimir con la misma eficacia
que en etapas anteriores.
La zona erógena relacionada con este momento vital vuelve a ser la de los genitales, pero a diferencia de
lo que ocurre en la fase fálica, aquí ya se han desarrollado las competencias necesarias para expresar la
sexualidad a través de vínculos de unión de carácter más abstracto y simbólico que tienen que ver con el
consenso y el apego con otras personas. Es el nacimiento de la sexualidad adulta, en contraposición a
otra ligada solo a las simples gratificaciones instantáneas y obtenidas mediante actividades
estereotípicas.

También podría gustarte