Fauna Del Cerro El Peñón y Zonas Adyacentes

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 124

TOMÁS ROMÁN D.

Créditos

Autor:
Tomás Román De la Fuente

Edición:
Victoria Lucero

Foto portada:
Oscar Fuentes Mardones

Fotos tapa 4:
Damien Esquerré (lagartija tenue y picaflor gigante)
Esteban López Arias (yaca)

Diseño y Diagramación:
Andrés Tillería / www.tilleria.cl

Primera Edición (Virtual). Diciembre 2020


Para mi querida Catita.
Fuiste y eres el ángel más bello que he conocido.
Tomás Román De la Fuente

Patrocinadores

Fauna del Cerro El Peñón y Zonas Adyacentes


Tomás Román De la Fuente

Contribuciones Financieras
A continuación se presentan los nombres de las generosas personas que donaron al proyecto y permitieron hacer
realidad este libro.

Nelson Román Valencia, Vicente Yakasovic Aguilera, Isabel De la Fuente Nazar, Estefanía Cruz Navea, Ignacio La-
barca Urzúa, María Fernanda Huerta Regelmann, Inés Menéndez López, Daniel Medel Bustos, Eduardo Crespo He-
rrera, Antonia González Huerta, Isabel Labarca Urzúa, Maximiliano Ladrón de Guevara Hernández, Felipe González
Martínez, Simón Silva Bienzovas, Benjamín Butler Muñoz, Álvaro Gallardo Flores, Camilo Rojas Ramírez, Yaneisy
Garcet Pérez, Gary Leiva Aguilera, Priscilla Hernández Albarrán, Angella De Blasis Vilches, Ignacio Fernández Mordoj,
Cristóbal Sanhueza Puebla, José Arturo Santo Ibaceta.

Fauna del Cerro El Peñón y Zonas Adyacentes


Prólogo
Desde la enérgica juventud de los 17 años, la curiosi-
dad neta y la buena observación propia de un mini cien-
tífico, nacen las ganas de construir conocimiento sobre
la fauna de uno de los lugares que lo vio crecer, apren-
der y amar la vida en todas sus expresiones: el Cerro
El Peñón Del Valle del Aconcagua, ubicado en la Quinta
Región, al lado sur del Río Aconcagua, entre Panque-
hue y San Felipe. Aquí estaba su colegio, imponente
lugar que evidencia y enseña lo hermoso y particular de
la fauna que soporta temperaturas extremas, con una
inminente sequía, que asusta y nos llama la atención de
parar y controlar las acciones humanas que perjudican
el curso natural de la energía y la materia, elemento
esencial del equilibrio para la vida.

Este libro busca educar sobre la biodiversidad encon-


trada en una zona de este lugar: 39 especies de verte-
brados con descripciones detalladas y fotografías que
ayudarán a comprender a cada ser humano las caracte-
rísticas únicas y distinguibles de cada especie, sumado
a la información del nivel de peligro o amenaza en el
que se encuentran, y así concientizar a la humanidad,
entregando acciones concretas de cómo ayudar a pre-
servar la riqueza natural de sus hábitats y así, a sus
hermosas formas de vida.

Toda persona, no importa la edad que tenga, que quiera


ayudar al planeta y a su vida, de la forma que sea, lo
puede hacer. Como hacer un libro en tu adolescencia
que aporte cosas importantes, tan importantes como
conocer a la fauna del lugar donde vives y cómo se de-
sarrollan en vida salvaje, cuáles son sus necesidades,
y así aportar para que su vida sea tan buena como la
tuya. Eso es amor a la vida.

Victoria Lucero
Profesora de Biología
Colegio Alemán de San Felipe
Tomás Román De la Fuente

Agradecimientos
A mi editora, Victoria Lucero, una excelente bióloga y persona, por hacer de este libro una obra completa, legible
y dirigida para todo público. Sus correcciones, sugerencias y revisiones permitieron que este libro se convirtiera en la
obra que siempre imaginé.

A Agustín Iriarte Walton, gerente general de Flora y Fauna Ltda., Licenciado en Ciencias Biológicas de la Univer-
sidad de Chile y doctor en Ecología Animal de la Iowa State University, por su constante apoyo desde el comienzo de
este proyecto, por enviar material mastozoológico sumamente relevante para el libro y por revisar meticulosamente la
sección Mamíferos de esta obra.

A Félix A. Urra, profesor asistente de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, director de la ONG
“Programa para la Investigación y Conservación de Reptiles” y co-fundador y editor en jefe del Boletín Chileno de
Herpetología, quien entregó información sumamente relevante sobre reptiles nativos y revisó y corrigió toda la sección
herpetológica de este libro.

A Damien Esquerré, investigador en el Research School of Biology en The Australian National University, por su
amable y profunda corrección de la sección Reptiles de este libro y por enviar fotografías bellísimas de la herpetofauna
nacional.

A Gabriel Lobos, Doctor en Ciencias Silvoagropecuarias y Veterinarias de la Universidad de Chile y Médico Veteri-
nario de la misma casa de estudios, por apoyarme incondicionalmente desde el comienzo de este proyecto, junto con
enviar material herpetológico de utilidad invaluable y revisar y alimentar la sección Reptiles de este libro.

A Enrique Ziehlmann, guía especializado en fauna silvestre, fotógrafo y audiovisualista de la naturaleza, y vicepre-
sidente y director de la ONG Omcopana, por la contribución de material fotográfico y la revisión rigurosa de la sección
ornitológica presentada en este libro. También agradecer a su esposa, Patricia Medina, ingeniera forestal e ilustradora
del mundo natural, que ayudó en conjunto a revisar la sección Aves de este libro.

Al Colegio Alemán de San Felipe, especialmente a la directora Sabine Petermann, por estar siempre al tanto y
apoyando al cien por ciento la realización de este proyecto, además de haber entregado material sobre la fauna local
sumamente relevante y por haber dado todos los permisos necesarios para la investigación en campo.

A Andrés Tillería, el diseñador gráfico de este libro, quien hizo posible que este texto se convirtiera en la impresio-
nante guía a la fauna del cerro y zonas adyacentes que es.

A los profesores del DSSF, especialmente a los mencionados a continuación; a Patricia Urzua, por su constante
apoyo y curiosidad en el progreso de mi libro, y a Clara Estay, por su continua preocupación en el avance de esta obra
y por dar importantes contactos que hicieron este proyecto posible.

A mis padres, Nelson e Isabel, que siempre me dieron su apoyo incondicional, a mi familia y a mis amigos, los
cuales siempre estuvieron al tanto del avance de mi proyecto.

10 Fauna del Cerro El Peñón y Zonas Adyacentes


Tomás Román De la Fuente

Índice
9 Prólogo
10 Agradecimientos
14 Introducción
14 Fauna de Chile
17 Fauna del Cerro El Peñón
18 Conservación de la vida salvaje
20 Conservación de la fauna nacional

23 Reptiles
24 Philodryas chamissonis
26 Callopistes maculatus
28 Liolaemus fuscus
30 Liolaemus lemniscatus
32 Liolaemus pseudolemniscatus
34 Liolaemus tenuis

37 Aves
38 Geranoaetus melanoleucus
40 Geranoaetus polyosoma
42 Milvago chimango
44 Vanellus chilensis
46 Zenaida auriculata
48 Columbina picui
50 Bubo magellanicus
52 Sephanoides sephanioides
54 Patagona gigas
56 Pteroptochos megapodius
58 Agriornis livida
60 Xolmis pyrope
62 Anairetes pa rulus
64 Tachycineta leucopyga
66 Troglodytes aedon
68 Turdus fa lcklandii

Fauna del Cerro El Peñón y Zonas Adyacentes 11


Tomás Román De la Fuente

70 Mimus thenca
72 Molothrus bonariensis
74 Sturnella loyca
76 Sicalis luteola
78 Phrygilus gayi
80 Phrygilus fruticeti
82 Diuca diuca
84 Zonotrichia capensis
86 Callipepla californica
88 Columba livia
90 Passer domesticus

93 Mamíferos
94 Thylamys elegans
96 Octodon degus
98 Galictis cuja
100 Lycalopex culpaeus
102 Rattus norvegicus
104 Oryctolagus cuniculus

106 Bibliografía

112 Anexo I:
Índice de nombres científicos

113 Anexo II:


Especies protegidas por la Ley de Caza

114 Anexo III:


Especies potenciales del Cerro El Peñón o del recinto escolar
114 Mamíferos
115 Aves
115 Reptiles

116 Anexo IV:


Créditos fotográficos

12 Fauna del Cerro El Peñón y Zonas Adyacentes


Tomás Román De la Fuente

117 Anexo V:
Glosario

120 Mapa Cerro el Peñón

122 Sobre el autor

Fauna del Cerro El Peñón y Zonas Adyacentes 13


Tomás Román De la Fuente

Introducción Fauna de Chile


Chile, país conocido por sus maravillas naturales, posee una fauna y flora única y sorprendente que ha
llamado la atención de naturalistas, zoólogos y botánicos desde su descubrimiento. Al ser un país con
una latitud continental extensa (4.329 km de longitud), presenta diversos climas y hábitats naturales
que albergan múltiples especies de animales muy diferentes entre sí. Por ejemplo, podemos encontrar
vicuñas y gaviotas andinas en la alta meseta conocida como el altiplano, cometocinos del norte y zorros
chillas en las zonas desérticas, lobos de un pelo y salamanquejas del norte en las costas y humedales
del país, a los magníficos cóndores en la cordillera central, pitíos en los bosques esclerófilos, degúes
e iguanas chilenas en las zonas de matorral, peuquitos y al misterioso pudú en los boques templados,
martines pescadores y focas leopardo en los fiordos y, finalmente, a los simbólicos huemules en la
estepa y bosque patagónico. Además, la fauna chilena contiene muchos representantes endémicos del
país, es decir, especies que habitan exclusivamente en nuestro territorio nacional, lo que la hace mucho
más atractiva y sorprendente.

La primera área de estudio presentada en este libro es la herpetología: la investigación y observación de


los reptiles y anfibios (aunque, debido al tipo de ecosistema, sólo se describen los primeros en el Cerro
El Peñón y en las zonas adyacentes).

Los reptiles son un taxón que incluye a los cocodrilos, lagartos, serpientes, culebrillas ciegas, tortugas
y tuataras. Sus antepasados dinosaurios son los animales prehistóricos más conocidos, que dejan
constancia de la capacidad que tienen los reptiles para dominar ecosistemas o, en el caso de los di-
nosaurios, el mundo entero. Estos animales suelen ser los más prolíficos en las zonas desérticas (en
comparación a las aves y mamíferos), debido a que pueden explotar áreas donde escasea el alimento
o es esporádico, ya que no dependen de mantener una temperatura corporal constante como es en el
caso de los animales homeotermos.

La característica más notable de los reptiles es la presencia de escamas córneas, que lo diferencia
notablemente de los anfibios. También poseen un único cóndilo occipital y dependen principalmente de
fuentes externas de calor (ectotermos). Su reproducción puede ser ovípara (colocación de huevos por
parte de la madre) o vivípara (dando a luz crías vivas). Cabe destacar que la presencia de las mem-
branas amnión, corión y alantoides en sus embriones une a este taxón con las aves y los mamíferos,
creando una agrupación mayor: Amniota (amniotas).

Damien Esquerré

14 Fauna del Cerro El Peñón y Zonas Adyacentes


Tomás Román De la Fuente
Se describen más de 130 especies de reptiles en Chile, siendo cerca del 50% endémicas. Las familias Teiidae, Emy-
didae, Elapidae, Scincidae, Gekkonidae y Dermochelyidae son las con menor presencia (con tan solo una especie
representante en Chile de cada familia), mientras que Liolaemidae y, principalmente, el género Liolaemus, son los
taxones de reptiles con más riqueza de especies en nuestro país (equivaliendo este último grupo a cerca del 70% de
la totalidad de los reptiles chilenos).

La herpetología en Chile comienza con el trabajo del abate Juan Ignacio Molina presentado en su obra Saggio sulla
storia naturale del Chile (1782), el cual continuaría desarrollándose gracias a los trabajos entregados por distintos
naturalistas en el siglo XIX. En la primera mitad de ese mismo siglo se entregaron pequeños aportes a la herpetología
nacional, como los de R. P. Lesson, P. Garnot, A. F. A. Wiegmann, A. C. Duméril, G. Bibron, H. Schlegel, J. C. Graven-
horst, T. Bell, J. E. Gray, J.Hombron y H. Jacquinot. Pero en la segunda mitad del sigo XIX la herpetología en Chile se
desarrolló aún más, gracias a los trabajos entregados por los estadounidenses Ch. Girard (quien descubrió 7 nuevas
especies para el país) y E. D. Cope (2 nuevas especies), y por el alemán Rodolfo A. Philippi, quien descubrió múltiples
especies nuevas y que posteriormente se convirtió en el director del Museo de Historia Natural de Santiago. Otros
naturalistas que también aportaron a la herpetología del país en esa época fueron Fernand Lataste, D. M. Jiménez, A.
Günther, G. A. Boulenger (estos últimos dos siendo los mayores aportes al conocimiento de la herpetofauna del mundo
en ese tiempo), F. Steindachner, J. Koslowsky y F. Werner. Pero es realmente a partir de 1950 cuando la herpetología
coge un verdadero resurgimiento en el país, principalmente por la creación del Centro de Investigaciones Zoólogicas
y por los aportes sumamente relevantes entregados por José Miguel Cei en su obra Batracios de Chile (1962) y por
Roberto Donoso-Barros en su libro Reptiles de Chile (1966). Actualmente la herpetología nacional tiene múltiples
contribuidores que trabajan continuamente para el conocimiento general de los reptiles y anfibios de nuestro país,
como Ramón Formas, Juan Carlos Ortiz, Alberto Veloso, Herman Núñez, Madeleine Lamborot, E. Fuentes, F. Jaksic,
A. Labra, el ya mencionado R. Donoso-Barros, Andrés Charrier, Damien Esquerré, Felipe Rabanal, Nelson Velásquez,
M. Ruiz de Gamboa y Gabriel Lobos, entre otros.

El segundo taxón de animales encontrado en este libro es el de las aves. Las afinidades de estos animales con los
reptiles, más específicamente como sobrevivientes del grupo conocido como dinosaurios, se establece por primera
vez con el descubrimiento del primer ejemplar del fósil Archaeopteryx lithographica, en Baviera. Esta ave-reptil data del
Jurásico, hace unos 150 millones de años, y, desde entonces, las aves se han diversificado y distribuido ampliamente
por el globo, llegando a colonizar todos los continentes y ecosistemas del mundo.

Actualmente existen 28 órdenes de aves, destacando los pájaros o aves paserinas (Paseriformes), con cerca de 6000
especies distribuidas por el mundo. El estudio de las aves es la ornitología, y es una de las áreas más desarrollas en
nuestro país, debido a la gran diversidad de especies existentes a lo largo del Chile e islas circundantes, que incluye
a un total de 460 especies. De éstas, doce son endémicas (de las cuales una habita en el Cerro El Peñón: la turca) y
seis cuasi endémicas (también con un representante en el alcor: la tenca).

La ornitología en Chile comenzó con el abate Juan Ignacio Molina, quien presentó a las primeras especies de aves de
nuestro país. Luego de su trabajo, muchos extranjeros empezaron a estudiar la avifauna chilena y a presentar estudios
de gran importancia, como Lesson, Von Kittlitz, Poeppig, King, d’Orbigny y Gould, quienes contribuyeron a la descrip-
ción de un gran número de aves nativas. Más tarde el francés-chileno Claudio Gay aportó con nociones de distribución
y hábitos de distintas especies, y mientras tanto otros naturalistas iban dando muchas contribuciones parciales, pero
importantes. En 1853, la ornitología chilena entró en una nueva fase, la del período “científico”, y desde aquí comen-
zaron a aparecer muchos contribuidores importantes, como R.A. Philippi, L. Landbeck, Edwyn Reed, F. Lataste, F.
Albert, E. Gigoux, D.S. Bullock, R. Housse, Carlos Reed, A.W. Johnson, J.D. Goodall, R. Barros y Luis Peña. En 1932
se publica una obra de enorme importancia para la ornitología chilena, The Birds of Chile, de Ch. E. Hellmayr. La etapa
ecológica de la ornitología chilena comienza en 1960 con trabajos de ornitólogos extranjeros, como los de MacLean,
Howell, Vuilleumier, Cody Jehl, Texera, Markham, McFarlane, Humphrey, Bridge, Reynolds y Peterson. Actualmente

Fauna del Cerro El Peñón y Zonas Adyacentes 15


Tomás Román De la Fuente

Enrique Ziehlmann

constamos de muchos ornitólogos que contribuyen enormemente al estudio de las aves chilenas, como Eduardo Pa-
vez Gálvez, Juan C. Torres-Mura, María Angélica Vukasovic, I. Lazzoni Traversaro, D. González Acuña, Gerardo Soto,
Jaime Cárcamo, Jorge Tomasevic, Sergio Alvarado, Silvia Hernández, Tomás Rivas, Álvaro Jaramillo, Enrique Couve,
Claudio F. Vidal, Jorge Ruiz T., Sharon Chester, Guillermo Egli, J. Aguirre, P. Burke, D. Beadle, M. Marín, D. Martínez,
G. González, F. Schmitt, Diego Luna y R. Barros, entre otros.

El último de los taxones abarcado en este libro es la clase Mammalia. Estos vertebrados contienen múltiples carac-
terísticas que los diferencian enormemente de otros grupos animales; las hembras poseen glándulas mamarias que
producen leche utilizada como alimento para sus crías, la cual permite el adecuado crecimiento y desarrollo de sus
progenitores en su primera etapa vital. También son endotermos (temperatura regulada internamente), homeotermos
(temperatura constante) y presentan sexos separados con reproducción vivípara, a excepción de los monotremas
(ornitorrincos y equidnas), en la que es ovípara. La presencia de placenta y cordón umbilical también representan a
los mamíferos (a excepción de los marsupiales y los ya mencionados monotremas). Suelen presentar un olfato muy
desarrollado, una piel gruesa, uñas de queratina, un cerebro más complejo y la presencia de pelos en la superficie
corporal (que varía en cantidad según la especie), por mencionar unas pocas características.

La mastozoología es el estudio de los mamíferos, y en Chile es una de las áreas zoológicas con más historia y do-
cumentaciones. Desde los primeros trabajos del abate Juan Ignacio Molina en el siglo XVIII han surgido grandes
naturalistas que han aportado a esta área de estudio, como Edward Poeppig, Edward Turner, Claudio Gay e incluso el
naturalista británico Charles Darwin. Los franceses Alcide Dessalines d´Orbigny y Paul Gervais también aportaron a la
descripción de especies chilenas y argentinas. Los alemanes Rodulfo Phillippi y Federico A. Faupp realizaron asimis-
mo grandes aportes mastozoológicos en Chile. Y así sucesivamente aparecen nombres importantes en la historia de
la mastozoología nacional, como Wilfred Osgood, Carlos Oliver Schneider, Ángel Cabrera, John Keever Greer, Sterling
Miller, Jürgen Rottmann y Guillermo Mann, entre otros. Al hablar de la mastozoología en Chile, es evidente que son
muchos los hombres que han aportado al estudio, pero cabe destacar también a los más recientes, quienes han, conti-
núan y seguirán aportando al estudio de los mamíferos en nuestro país, como Agustín Iriarte, Fabian Jaksic, Francisco
16 Fauna del Cerro El Peñón y Zonas Adyacentes
Tomás Román De la Fuente
Bozinovic, Luis Contreras, Rodrigo Vásquez, José Yáñez, Eduardo Palma, Warren Johnson, Willian Glanz, Pablo
Marquet, Jhoann Canto, Jaime Rau, Javier Simonetti, Ángel Spotorno, Osvaldo Reig, Peter Meserve, Robert Martin,
Arturo Cortez, Detlef Reise, Juan Carlos Torres, Roberto Murúa, Mario Rosenmann, Jaime Jiménez, Luis Ebensperger,
Milton Gallardo y Pablo Sabat.

Aunque la entomología, la ictiología y otras áreas de estudio zoológicas tienen gran relevancia en Chile, en este libro
sólo se mostrarán las tres clases animales señaladas en los párrafos anteriores (aves, mamíferos y reptiles), debido
a distintas razones. En el caso de los insectos, estudiados por la entomología, surge el problema de la ardua inves-
tigación, recolección, identificación y clasificación que requieren para aparecer en un libro. La idea estuvo presente
por un largo periodo de tiempo, pero observé que el número de especies era enorme, en especial si se consideraban
además otros artrópodos, como arácnidos, miriápodos o crustáceos, lo que hubiera requerido más tiempo del que se
disponía para el período de investigación. En el caso del estudio de los peces, la ictiología, era imposible incluirla en el
libro, debido a la falta de cursos y cuerpos de aguas superficiales en el Cerro El Peñón (al igual que con el caso de los
anfibios mencionado anteriormente). Por ello, se decidió centrar la investigación en la macrofauna constituida por las
aves, mamíferos y reptiles que habitan el Cerro El Peñón y el Colegio Alemán de San Felipe.

Referencias: Schlatter, 1979; Iriarte, 2008; Vidal & Labra, 2008; Halliday & Adler, 2011; Perrins, 2011; De la Harpe,
2016; Jaramillo, 2017.

Fauna del Cerro El Peñón


El territorio de Aconcagua, ubicado en la Región de Valparaíso, incluye a las provincias de San Felipe y Los Andes.
Todas las ciudades de este valle están rodeadas de zonas naturales muy llamativas, con un sinfín de especies de flora
y fauna nativa. Entre estos muchos sectores existe un gran alcor ubicado en el sector de Panquehue, sobre el Colegio
Alemán de San Felipe, llamado Cerro El Peñón. Este es hogar de una flora y fauna muy diversa, lo que lo convierte
en un punto de expedición muy codiciado. Este cerro es solo una pequeña parte de una gran red de montes, cubiertos
de matorrales, espinos y cactáceas, hábitat de un sinnúmero de animales. En la «cúspide» del Cerro El Peñón se
encuentra “El Mono”, una enorme piedra distintiva de este alcor, nombrada localmente así debido a la similitud que
posee con un primate. El clima de la zona, la vegetación, la presencia de grandes rocas y el tipo de suelo favorecen la
presencia de una gran variedad de animales, pero el Colegio Alemán de San Felipe también está dotado de una fauna
muy llamativa y distinta a la de este cerro. La presencia de queltehues y palomas en la cancha de fútbol, de gorriones
por todo el recinto escolar, de lagartijas tenues entre los árboles y de guarenes a los pies del alcor, me llevaron a incluir
a este recinto escolar como otra área para el estudio de la fauna encontrada en este libro, dando como resultado un
texto que abarca a todos los animales residentes y visitantes del Cerro El Peñón y sus zonas adyacentes, que incluye
a los alcores circundantes y al Colegio Alemán de San Felipe.

Gracias a la investigación exhaustiva realizada para este libro, se logró identificar 27 especies de aves, 6 de reptiles
y 6 de mamíferos, resultando en un total de 39 vertebrados habitantes del Cerro El Peñón y sus zonas adyacentes.

Aunque toda la fauna aquí descrita no presenta mayor riesgo como para generar preocupación en relación a su conser-
vación en el país, el último párrafo de cada ficha hace referencia a la preservación de la especie y a la importancia del
cuidado de sus hábitats naturales. Esto es, porque, aunque hay animales en el país que requieren mucha más atención
y protección, no implica que se deba esperar a que nuestra fauna llegue a situaciones críticas de conservación para
comenzar a hacer algo. Este mundo cambiante rápidamente va a amenazando más y más especies, por lo que hay
que aprovechar que la fauna del Cerro El Peñón y zonas adyacentes se encuentra fuera de peligro, y desde esa línea
comenzar desde ya con su protección, para que en ningún momento el riesgo de extinción sea un problema.
Fauna del Cerro El Peñón y Zonas Adyacentes 17
Tomás Román De la Fuente

Oscar Fuentes Mardones

Conservación de la vida salvaje


Especies en peligro
El ser humano es un animal sorprendente, tanto por sus características cognitivas como por los logros que llegó a
acontecer gracias a ellas. El desarrollo general que vino con su progreso es impresionante, pero también dejó y con-
tinúa produciendo una huella nociva gigante en este planeta, el único que se sabe que alberga vida hasta ahora. La
contaminación (por sustancias sólidas, líquidas o gaseosas) tanto al océano como a la superficie terrestre y al aire, la
deforestación a causa de nuestro hacinamiento global y el daño producido por los desechos no orgánicos que botamos,
son las causas que más inciden en el deterioro de nuestro planeta. Pero también tenemos ataques más directos a los
animales, como la caza ilícita o no controlada, el tráfico ilegal de especies exóticas, la introducción de seres dañinos a
áreas geográficas que antes no habitaban, etc.

La Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) es una organización no gubernamental interna-
cional, que elabora una lista bajo un estándar de evaluaciones globales sobre el peligro de extinción de las especies a
nivel mundial, llamada Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN. Cada animal posee una clasificación de ame-
naza, al menos que no haya sido estudiado, en ese caso siendo considerado No Evaluado (NE), o que no exista sufi-
ciente información para atribuirle una verdadera clasificación, transformándose en una especie con Datos Insuficientes
(DD). Si la especie ha sido evaluada y existen datos que permiten dar registro de su población, el animal puede ser
considerado, en orden de menor a mayor riesgo, como Preocupación Menor (LC), Casi Amenazado (NT), Vulnerable

18 Fauna del Cerro El Peñón y Zonas Adyacentes


Tomás Román De la Fuente
(VU), En Peligro (EN) o en Peligro Crítico (CR). Si la especie no está presente en estado salvaje, pero sí en cautividad,
en cultivo o en áreas controladas fuera de su distribución original, es considerada Extinto en Estado Silvestre (EW). Si
no cabe duda que la especie ha desaparecido completamente a nivel global, es clasificada como Extinto (EX).
Comprendiendo esta clasificación podemos dar cuenta que la mayoría de las especies animales más famosas a nivel
mundial, enseñadas en todo tipo de películas, programas televisivos, libros y revistas, están clasificadas como espe-
cies En Peligro (EN) o En Peligro Crítico (CR). Entre las especies consideradas en la primera clasificación tenemos
a la ballena azul (Balaenoptera musculus), al gorila oriental (Gorilla beringei), a la cebra de Grévy (Equus grevyi), al
tiburón martillo gigante (Sphyrna mokarran), al hipopótamo pigmeo (Choeropsis liberiensis), al demonio de Tasmania
(Sarcophilus harrisii) a la rana Goliat (Conraua goliath), al indri (Indri indri) y al tigre (Panthera tigris), por mencionar
unos pocos. Hasta nuestros más cercanos parientes, el chimpancé (Pan troglodytes) y el bonobo (P. paniscus), están
clasificados En Peligro.

Más urgente es la conservación de las especies En Peligro Crítico, como la anguila común (Anguilla anguilla), el wom-
bat del norte (Lasiorhinus krefftii), la foca monje del Mediterráneo (Monachus monachus), el gorila occidental (Gorilla
gorilla), el rinoceronte negro (Diceros bicornis), el asno salvaje africano (Equus africanus), la gacela dama (Nanger
dama), la tortuga carey (Eretmochelys imbricata), la rana dorada (Mantella aurantiaca), el rinoceronte de Java (Rhino-
ceros sondaicus), entre otros.

Este sistema de clasificación nos ha permitido saber que cerca de la mitad de las casi 50.000 especies estudiadas se
encuentran en peligro de extinción y se estima que cada día desaparecen hasta 300 especies de animales y vegetales.
Dentro de este grupo (los extinguidos) encontramos al dodo (Raphus cucullatus), gran ave no voladora que habitaba
las islas Mauricio, al tilacino o tigre de Tasmania (Thylacinus cynocephalus), extinto a principios del siglo pasado, y a
la paloma migratoria (Ectopistes migratorius), la que alguna vez fue posiblemente el ave más abundante del mundo.
También está la vaca marina de Steller (Hydrodamalis gigas), descubierta en 1741 por Georg Wilhelm y extinta 30 años
después, debido a que su hogar, la isla de Bering, se convirtió en el paradero favorito de los cazadores de pieles rusos.
Caso parecido viven los mieleros hawaianos (subfamilia Drepanidinae), ya que desde que el ser humano pisó estas
islas, 13 de estas 34 especies de fringílidos se han extinguido y otras 11 se encuentran al borde de la desaparición total.
Actualmente, según las bases de información de la UICN, el 14% de las aves, el 25% de los mamíferos, el 27% de
crustáceos selectos, el 31% de las rayas y tiburones, el 33% de los arrecifes de coral, el 34% de las coníferas y el 40%
de los anfibios, están enfrentando la extinción a nivel mundial. Esto es más del 27% de las especies evaluadas por
la UICN, lo que demuestra que la vida silvestre que habita nuestro mundo está pronto a desaparecer, si es que no se
toman las medidas adecuadas para conservarla. Hay acciones que deben de realizar de manera urgente si se desea
conservar la fauna y flora de nuestro mundo, como la reducción de las emisiones de CO2, la reducción de la contamina-
ción por desechos (basura), el cuidado de los cuerpos de agua (lo que incluye la detención de la contaminación plástica

Iñigo Bidegain

Fauna del Cerro El Peñón y Zonas Adyacentes 19


Tomás Román De la Fuente
encontrada en los océanos), la protección de los ecosistemas silvestres remanentes (deteniendo la deforestación), la
regulación de los procesos agrícolas e industriales (que alteran el nitrógeno global natural y los ciclos del fósforo) y la
supervisión intensiva de la caza ilegal de especies en peligro de extinción.

Damien Esquerré

Conservación de la fauna nacional


Aunque la clasificación de especies amenazadas en Chile nació en 1974 con el libro Chile: Plantas en Extinción de Carlos
Muñoz Pizarro y siguió progresando gracias a más textos que abarcaban especies de grupos taxonómicos específicos en
peligro (como Libro Rojo de los Vertebrados Terrestres en Chile o Libro Rojo de la Flora Terrestre de Chile), no fue hasta
1994 cuando nació realmente una lista completa y estructurada de especies, tanto animales como vegetales, en peligro
de extinción. Esto fue producto de la Ley 19.300, sobre Bases Generales del Medio Ambiente, la cual estipuló la obligación
de crear una clasificación que determinara la posición de conservación que debían tener nuestras especies nativas. Y fue
en el 2005 cuando se publicó el Decreto Supremo N° 75, el cual hacía cumplir la Ley 19.300 y oficializaba el Reglamento
para la Clasificación de Especies Silvestres según su Estado de Conservación (RCE), elaborado por el Ministerio del Me-
dio Ambiente, dando como resultado las categorías de Extinta, En Peligro, Vulnerable, Insuficientemente Conocida, Rara
y Fuera de Peligro. Gracias al nacimiento de este sistema nacional, actualmente contamos con las clasificaciones de la
Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN y las del RCE (la cual sigue los lineamientos de la primera), permitiéndo-
nos ver la importancia de conservar las especies nativas tanto a nivel global como nacional. También se encuentra la Ley
de Caza, normativa cuyo responsable es el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG), la cual regula la caza, captura, crianza,
conservación y utilización de especies silvestres en nuestro país, junto con la posesión de una clasificación de la fauna
nacional. Aunque esta última también es válida, el actual vigente es la RCE. Estas categorizaciones presentadas anterior-

20 Fauna del Cerro El Peñón y Zonas Adyacentes


Tomás Román De la Fuente
mente, llamadas comúnmente Listas Rojas o Listas de Especies Amenazadas, son algunas de las muchas encontradas
en el mundo que permiten conocer el estado de vulnerabilidad de los seres vivos en nuestro planeta.

La enorme cantidad de especies amenazadas a nivel global nos hacen ver lo importante y urgente que es conservar y
proteger a las especies encaminadas a la misma extinción por la que han pasado miles de animales y plantas en los
últimos siglos. Pero este tema es aún más importante en Chile, debido a que nuestro país se comporta como una «Isla
Biogeográfica», regalándonos una cantidad enorme de especies endémicas, es decir, seres vivos que, si desparecen
en Chile, también lo hacen a una escala global.

Los peces de agua dulce o continentales (ríos, lagos, glaciares y aguas subterráneas) son los animales más amenaza-
dos por el progreso humano y por las consecuencias dañinas que vienen con él. Cerca del 80% de nuestras más de 42
especies de peces de agua dulce son endémicas del país, por lo que su conservación es muy importante, en especial
si se considera que, como demuestran algunos estudios, el 100% de estas especies presentan algún nivel de amena-
za. Estos se encuentran afectados principalmente por la contaminación, las centrales hidroeléctricas, la obstrucción
por canales, la extracción de áridos, la introducción de especies invasoras (especialmente truchas y salmones) y por
múltiples demandas de aguas.

Otro de los grupos con más endemismo en Chile son los anfibios, con más del 60% de los individuos exclusivos del
territorio nacional, pero también es uno de los más afectados por el cambio climático, principalmente por sus efectos
en las variaciones en los regímenes de lluvia y temperaturas. Otras causas que provocan su declinación poblacional
son su recolecta, enfermedades, especies invasoras, destrucción de hábitat, contaminación y la radiación ultravioleta.
Actualmente, el 57% de las especies nativas de anfibios están clasificadas como animales amenazados, sea en la ca-
tegoría de Vulnerable, En Peligro o En Peligro Crítico. Pero también tenemos especies nacionales en situaciones más
extremas, como la endémica ranita de Darwin del norte (Rhinoderma rufum), la cual no ha sido observada desde 1980.
Los reptiles también se encuentran sumamente afectados por la pérdida de hábitat, el cambio climático y por otras
consecuencias del progreso humano. En Chile cerca del 50% de los reptiles son endémicos y, a la vez, este mismo
porcentaje refleja el número de especies con algún grado de vulnerabilidad en nuestro país. La pérdida de hábitat por
deforestación, la extracción como mascotas, el cambio de uso de suelo, el ingreso de especies invasivas y la conta-
minación son algunas de las causas que provocan que gran cantidad de nuestros reptiles chilenos se encuentren en
peligro. Entre las múltiples especies afectadas se encuentran algunos habitantes del Cerro El Peñón, como la iguana
chilena (Callopistes maculatus), ubicada en la categoría Vulnerable de la Ley de Caza, y la culebra de cola larga (Phi-
lodryas chamissonis), considerada Vulnerable entre las regiones IV y XIV, y Rara en la III Región, también según la
Ley de Caza.

Diego Trillo

Fauna del Cerro El Peñón y Zonas Adyacentes 21


Tomás Román De la Fuente
Otro grupo afectado por el desarrollo del ser humano son las aves, poseyendo especies en peligro de extinción a nivel
internacional, nacional y regional. Una misma especie varía en preocupación según el área del que se trate; por ejemplo,
la torcaza (Patagioenas araucana) es un ave considerada En Peligro desde la Región de Coquimbo hasta la Región de
Los Lagos, Vulnerable en el resto de su distribución (Ley de Caza) y Preocupación Menor por la UICN. Entre las múltiples
especies afectadas a nivel nacional, tenemos 12 consideradas como Rara, incluyendo al aguilucho chico (Buteo albigula),
al peuquito (Accipiter bicolor) y a la gaviota andina (Larus serranus). Más de 30 especies son clasificadas como Vulnera-
ble, entre ellas el pingüino de Humboldt (Spheniscus humboldti), el flamenco chileno (Phoenicopterus chilensis) y nuestro
monumento nacional, el cóndor andino (Vultur gryphus). Finalmente tenemos a las especies que corren más peligro (tanto
a nivel nacional como internacional), como el picaflor de Juan Fernández (Sephanoides fernandensis), considerado En
Peligro Crítico por la UICN, o el canquén colorado (Chloëphaga rubidiceps), categorizado como En Peligro según el In-
ventario Nacional de Especies del Ministerio del Medio Ambiente (MMA), por ejemplo.

Finalmente nos encontramos con los mamíferos, clase taxonómica que comprende 182 especies en Chile, de las cuales
160 son nativas y 22 introducidas. El 60% de la totalidad de estos animales se encuentran con algún nivel de amenaza,
que abarcan las categorizaciones de conservación Inadecuadamente Conocida, Amenaza Indeterminada, Rara, Vulnera-
ble y En Peligro de Extinción. En el Cerro El Peñón nos encontramos con 3 especies de mamíferos con alguna de estas
categorías de amenaza; el quique (Galictis cuja), considerado como Vulnerable, el zorro culpeo (Lycalopex culpaeus), con
la categoría de Inadecuadamente Conocida, y la yaca (Thylamys elegans), considerada Rara en parte de Chile.

Vemos que el ser humano y su progreso generan una infinidad de efectos negativos que actúan sobre todas las especies
animales de nuestro planeta, provocando declinaciones poblacionales aceleradas que pueden llevar incluso a la extin-
ción de estas. En Chile esto se ha observado durante muchos años, pero ahora la conservación también está progresan-
do aceleradamente. Existen diversos tipos de proyectos, empresas, leyes y planes de cuidado que manejan, regulan y
ayudan a las especies nativas a sobrevivir y prosperar. Entre estos está el Programa para la Conservación de la Flora y
Fauna Silvestre Amenazada en Chile de la CONAF, la Ley de Caza estipulada por el Ministerio del Medio Ambiente y su
Reglamento, y la Ley General de Pesca y Acuicultura y su Reglamento. También existen convenios internacionales para
la conservación de especies a las cuales Chile pertenece, como el CITES, la RAMSAR, la Convención de Bonn, el Con-
venio sobre la Diversidad Biológica, la Convención Internacional para la Regulación de la Caza de Ballenas, entre otras.

La creación de Áreas Silvestres Protegidas de Chile también es una forma – y muy eficaz – de proteger la fauna
nacional, como los es la creación de Parques y Reservas Nacionales, Monumentos Naturales, Áreas de Protección,
Santuarios de la Naturaleza y Jardines Botánicos Nacionales. Actualmente el Sistema Nacional de Áreas Silvestres
Protegidas del Estado (SNASPE) posee 98 de estas unidades que cubren más del 19% de la superficie total de Chile
continental.

También existen formas de que una persona individual ayude a proteger la fauna nacional, como unirse a ONGs
conservacionistas que actúen en Chile, como la WWF, Greenpeace, el CODEFF, Ecoceanos, entre otros. También ac-
tuando en protección de los animales se puede evitar un daño más acelerado de estos; por ejemplo, evitando capturar
especies salvajes; averiguando si la mascota que comprarás es un animal amenazado; no botando desechos a áreas
silvestres acuíferas o terrestres; cuidando la vegetación natural que te rodea; y aprendiendo sobre la fauna nacional y
enseñando a otros sobre las especies amenazadas.

Es importante que la conservación de la fauna nacional esté en boca de todos los chilenos, y que cada persona,
empresa y ministerio sea precavido con sus acciones, y aprenda y trabaje para la conservación de nuestros animales
nativos, para así crear un país con una naturaleza única, pura y estable, fruto que más adelante será admirado por
nuestras curiosas futuras generaciones.

Referencias: Shufeldt, 1914; Iriarte, 2008; UICN, 2012; Viering & Knauer, 2012; Lobos et al., 2013; Iriarte et al., 2015

22 Fauna del Cerro El Peñón y Zonas Adyacentes


Reptiles
Damien Esquerré
Orden: Squamata | Familia: Dipsadidae
Philodryas chamissonis
Nombre(s) común(es):
culebra de cola larga, serpiente de cola larga,
corredora verde de Chile

Damien Esquerré
Tomás Román De la Fuente
Estado de Conservación: Clasificada por el RCE como Preocupación Menor (LC). Según la Ley de Caza es Rara en
el norte del país y se encuentra Vulnerable en centro y sur. Considerada Preocupación Menor (LC) por la UICN.
La culebra de cola larga, la serpiente más grande de Chile, es endémica de nuestro país y se le puede observar mo-
vilizándose o posando bajo el sol por todo el Cerro El Peñón. Aunque su distribución es muy amplia en el alcor, verla
requiere de condiciones climáticas adecuadas y de un poco de suerte.

Este dipsadino, que puede llegar a medir hasta 2,2 m de largo, se caracteriza por poseer una cola muy larga, que
corresponde a cerca de un tercio de la longitud total. Cabeza alargada, con hocico ligeramente romo. Posee una
banda dorsal gruesa oscura, bordeada de negro, y a cada lado posee franjas claras que se desvanecen con los lados
amarillentos. En la zona ventral es blanquecina. Aunque es terrícola, se le puede observar trepando árboles y nadando
en cursos de agua lentos. De reproducción ovípara, llega a poner hasta 16 huevos. Posee una dentición opistoglifa,
cuyo veneno en personas puede producir intenso dolor, edema, inflamación e incluso náuseas y tendencia a la hipo-
tensión, pero no existen casos de fatalidad en seres humanos por parte de este dipsadino. Es una especie carnívora,
alimentándose de reptiles (principalmente especies del género Liolaemus), anfibios, micromamíferos y aves. Caza
capturando con una mordida y enrollando a la presa, para engullirla comenzando por la cabeza.

Este ofidio endémico de Chile posee un rol trófico clave en todas las zonas que habita del país, gracias a la regula-
ción constante de poblaciones que realiza de distintas clases animales al alimentarse de ellas. Pero a pesar de sólo
encontrase en nuestro país y de poseer un papel ecológico clave, actualmente se encuentra amenazada, siendo las
principales causas atropellos en carreteras, tráfico ilegal de la especie, matanza de individuos por ignorancia de la gen-
te (al creer que es una serpiente peligrosa), devoración de esta por parte de animales exóticos como perros y gatos,
y la pérdida de su hábitat natural. Por estas razones se tienen que tomar medidas rápidas de protección y cuidado de
esta especie y de los ecosistemas que habita, junto con planes educativos que enseñen sobre su importancia y bajo
riesgo de ataque a personas, para que pueda continuar regulando las múltiples poblaciones de metazoos que depreda.

Referencias: Donoso & Candiani, 2015; Garin & Hussein, 2013; Iriarte et al., 2015; Cabeza et al., 2019; Cañas
& Urra, 2019.

Damien Esquerré

Fauna del Cerro El Peñón y Zonas Adyacentes 25


Orden: Squamata | Familia: Teiidae
Callopistes maculatus
Nombre(s) común(es):
iguana chilena, iguana, liguana, lagarto salmón

Esteban López Arias


Tomás Román De la Fuente
Estado de Conservación: Clasificada por el RCE como Vulnerable (VU). Considerada como Vulnerable en el norte y
centro del país según la Ley de Caza. Preocupación Menor (LC) según la UICN.
La iguana chilena, el lagarto más grande de nuestro país, es un teíido encontrado por todo el Cerro El Peñón. A pesar
de su gran tamaño, no es tan habitual verlo en el alcor como a otras especies de reptiles (especialmente a las del
género Liolaemus); con un poco de suerte se le puede observar inmóvil en alguna piedra o sobre la tierra mientras
absorbe el calor del sol para luego retomar sus actividades diarias.

Este lagarto puede llegar a medir hasta 50 cm de largo, desde la punta del hocico hasta el final de su gruesa y cilin-
drocónica cola. La cabeza tiene una forma piramidal, compuesta de mandíbulas poderosas. En el dorso, el cual está
compuesto de pequeñas, granulares y yuxtapuestas escamas, presenta una coloración marrón olivácea con cuatro
filas de manchas negras bordeadas de blancos posicionadas de manera longitudinal. En la garganta y en la zona ven-
tral, el macho presenta un color salmón. Es terrícola y se encuentra en actividad epigea únicamente durante primavera
y verano, debido a su ajustado rango de uso de temperatura (estenotermo). Su reproducción es ovípara. Es un reptil
carnívoro y carroñero, depredando tanto artrópodos (principalmente insectos) como mamíferos pequeños, aves y otros
reptiles (también se han registrado situaciones de canibalismo).

La iguana chilena es una especie invaluable a nivel nacional, tanto por ser endémica de nuestro país como por poseer
un rol ecológico fundamental al alimentarse de una amplia gama de animales, y así manteniendo estables sus pobla-
ciones. Pero a pesar de su importancia, la especie se encuentra actualmente amenazada en nuestro país, siendo las
principales causas de su descenso poblacional la exportación de la especie como mascota (que a finales del siglo XX
fue una actividad bastante nociva para la salud demográfica del reptil) y la destrucción de sus hábitats naturales, cau-
sado principalmente por la construcción de plantaciones de monocultivo y la extracción de recursos. También se usa
su piel para artesanías, pero probablemente, debido a la baja tasa de uso, esta no es una verdadera amenaza para la
especie. Es por estas razones que se debe cuidar urgentemente los hábitats naturales de la iguana chilena e impedir
cualquier método de caza o captura para su extracción de piel o exportación como mascota.

Referencias: Orti, 1988; Fitzgerald & Ortiz, 1994; Garin & Hussein, 2013; Iriarte et al., 2015; Demangel, 2016.

Damien Esquerré

Fauna del Cerro El Peñón y Zonas Adyacentes 27


Orden: Squamata | Familia: Liolaemidae
Liolaemus fuscus
Nombre(s) común(es):
lagarto oscuro, lagartija oscura

Damien Esquerré.
Tomás Román De la Fuente
Estado de Conservación: Clasificada por el RCE como Preocupación Menor (LC). Se encuentra Fuera de Peligro
según la Ley de Caza. Considerada Preocupación Menor (LC) por la UICN.
La lagartija oscura, clásico reptil de las áreas bajas y medias de los cerros de la zona, se le puede observar posando
sobre piedras en busca de rayos solares o escondiéndose entre grietas y arbustos pequeños del Cerro El Peñón.

Este liolémido pequeño de tan sólo 5 cm de largo (desde el hocico hasta la abertura cloacal) tiene un aspecto delicado
y escamas dorsales triangulares y quilladas superpuestas una sobre otra. Es de coloración parda grisácea, poseyendo
dos franjas supraoculares color blanco grisáceo que se extienden hasta la cola y una línea oscura vertebral intermi-
tente, que comienza desde el área posterior de la cabeza hasta el tercio proximal de la cola. Posee máculas negras,
blancas y azulinas en la zona dorsal y los flancos. Es de coloración rojiza en el área abdominal y blanca grisácea en la
ventral. Es una especie saxícola, habitando entre rocas o sobre estas. Animal ovíparo, la hembra deposita entre dos y
tres huevos. Se alimenta exclusivamente de insectos.

La lagartija oscura es una especie sumamente relevante a nivel nacional, tanto porque es endémica de nuestro país
como por su dieta completamente insectívora que cumple un rol ecológico fundamental en los ecosistemas que habita.
Pero este importante reptil presenta ciertas amenazas que pueden llegar a ser significativas en un futuro cercano, en
especial la modificación y destrucción de su hábitat natural, como lo son áreas pedregosas en las cercanías de flora
esclerófila (chaguales (Puya sp.) y cactus). Este ecosistema mediterráneo se puede ver afectado principalmente por el
cambio de las interacciones bióticas y del uso del suelo, pero también son amenazas la sobreexplotación de recursos,
introducción de especies exóticas, desertificación y falta de educación ambiental, entre otras. Es por esto que debe
existir una protección adecuada del hábitat natural de la lagartija oscura, junto con una regulación constante de las
especies exóticas dañinas y la creación de planes educativos conservacionistas de alto impacto.

Referencias:
Urtasun & Urrejola, 2004; Urra & Troncoso, 2012; Garin & Hussein, 2013; Iriarte et al., 2015; Demangel, 2016.

Iñigo Bidegain

Fauna del Cerro El Peñón y Zonas Adyacentes 29


Orden: Squamata | Familia: Liolaemidae
Liolaemus lemniscatus
Nombre(s) común(es):
lagartija lemniscata

Damien Esquerré
Tomás Román De la Fuente
Estado de Conservación: Clasificada por el RCE como Preocupación Menor (LC). Según la Ley de Caza, está con-
siderada Vulnerable en el centro del país y Fuera de Peligro en el sur. Preocupación Menor (LC) según la UICN.
La lagartija lemniscata, uno de los reptiles más comunes de la zona centro del país, suele ser muy habitual tanto en el
Cerro El Peñón como en el recinto escolar. En el alcor suele estar escondido en pequeños arbustos o en escondrijos,
reaccionando y escapando muy velozmente ante una posible amenaza.

Es una pequeña lagartija de tan sólo 15 cm de largo (siendo la cola cerca de 2/3 de la longitud total). Es de extremida-
des cortas y posee escamas triangulares grandes e imbricadas en el dorso. La coloración base de la zona dorsal es
café claro, presentando una banda occipital castaña amarillenta y, paralela a ésta, dos franjas postoculares (supra e
infra) color crema. En los espacios entre cada una de estas líneas existen manchas negras rectangulares, bordeadas
de máculas pequeñas claras. La cabeza triangular de esta especie es usualmente más grisácea que la banda occipital.
En la zona ventral es de coloración blanca grisácea. Únicamente los machos enseñan de dos a tres poros precloaca-
les. Es de hábitos tanto terrícolas como saxícolas. Reproducción ovípara, llegando a poner hasta 4 huevos elípticos.
Se alimenta exclusivamente de insectos, los cuales caza ágilmente.

La lagartija lemniscata es uno de los animales terrestres más fáciles de observar en el Cerro El Peñón y es un impor-
tante regulador de insectos en los distintos hábitats donde reside, lo que le da un rol fundamental para la estabilidad
ecológica de dichos ecosistemas. Pero como otras especies del género Liolaemus, se encuentra amenazada por la
fragmentación de su hábitat a causa de la intervención humana de carácter urbano y forestal. Entre los ecosistemas
que habita la lagartija lemniscata afectados por la actividad antrópica están el bosque esclerófilo, ambiente de matorral
y praderas densas. Aunque se adapta bien a la intervención humana y por ahora su población se encuentra estable, la
fragmentación continua de su hábitat natural puede llegar a convertirse en un problema alarmante en un futuro cerca-
no, por lo que es necesario cuidar y proteger estos ecosistemas naturales rápidamente.

Referencias: Urra & Troncoso, 2012; Garín & Hussein, 2013; Iriarte et al., 2015; Demangel, 2016; González, 2018.

Tomás Román D.

Fauna del Cerro El Peñón y Zonas Adyacentes 31


Orden: Squamata | Familia: Liolaemidae
Liolaemus pseudolemniscatus
Nombre(s) común(es):
lagartija lemniscata falsa

Esteban López Arias


Tomás Román De la Fuente
Estado de Conservación: Clasificada por el RCE como Fuera de Peligro (FP). Se encuentra Fuera de Peligro según
la Ley de Caza. Considerada Preocupación Menor (LC) según la UICN.
La lagartija lemniscata falsa, especie endémica de la zona centro de Chile, es comúnmente confundida con Liolaemus
lemniscatus. Es un habitante regular del Cerro El Peñón y, aunque es pequeña y escurridiza, suele encontrarse posada
sobre piedras en busca de luz solar o moviéndose dentro de los pequeños arbustos encontrados en el alcor, haciendo
su presencia más visible.

Este pequeño reptil mide de 41 a 53 mm de largo hocico-cloaca, es de aspecto esbelto y posee una escama auricular
grande. Las escamas difieren de tamaño y forma según la posición corporal; las laterales del cuello, que está levemen-
te plegado, son redondeadas y granulares; las del dorso son lanceoladas, quilladas e imbricadas; y las del vientre son
grandes e imbricadas como las dorsales, pero difieren en que son redondeadas y lisas. Posee un dimorfismo sexual
visible. El macho es más grande que la hembra y sólo éste posee de dos a tres poros precloacales. Es de coloración
base café amarillenta, con banda occipital clara extendida por la cola y con machas negras transversales que la acom-
pañan. Las hembras presentan un fondo pardo, con banda occipital grisácea, y supraoculares y suboculares amari-
llentas. Mezcladas con las bandas se disponen machas negras rectangulares y escamas blancas en la zona posterior.
El vientre blanco presenta tintes anaranjados en el macho. De reproducción ovípara, coloca de dos a tres huevos. Su
dieta consiste únicamente en insectos.

Este pequeño endémico saurio es un residente común de gran parte de nuestro país. Su dieta, que consiste exclusiva-
mente de insectos, lo convierten en un importante regulador de estos hexápodos, fundamental para el funcionamiento
estable de los ecosistemas que habita (costas, valles centrales, sectores precordilleranos y terrenos abiertos con
vegetación herbácea y espinosa). Pero varios de estos hábitats están siendo destruidos y degradados por causas
antrópicas, como la expansión agrícola y de las agroindustrias. Es por esta razón que se debe proteger urgentemente
todos esos ecosistemas naturales, regulando la construcción de plantaciones de monocultivo y el desarrollo de las
agroindustrias, que destruyen el hábitat natural de la lagartija lemniscata falsa para su crecimiento.

Referencias: Lamborot & Ortiz, 1990; Urra & Troncoso, 2012; Iriarte et al., 2015; Avilés et al., 2016; Demangel, 2016.

Esteban López Arias

Fauna del Cerro El Peñón y Zonas Adyacentes 33


Orden: Squamata | Familia: Liolaemidae
Liolaemus tenuis
Nombre(s) común(es):
lagartija esbelta, lagartija tenue,
lagartija de colores

Damien Esquerré
Tomás Román De la Fuente
Estado de Conservación: Clasificada por el RCE como Preocupación Menor (LC). Considerada como Vulnerable el
centro y sur del país por la Ley de Caza. Preocupación Menor (LC) según la UICN.
La lagartija esbelta, uno de los saurios más coloridos de Chile, es un recurrente visitante del recinto escolar ubicado
a los pies del Cerro El Peñón. A este pequeño reptil se le suele observar sobre las pircas y árboles ubicados a lo lar-
go de la gran escalera que lleva hacia el alcor, siendo aún más visibles los machos debido a su palpable coloración
azul-verdosa.

Esta lagartija mediana, de 59 mm de largo desde el hocico hasta el área cloacal (y alrededor de 140 mm de longitud to-
tal), posee escamas dorsales de tamaño pequeño, redondeadas e imbricadas. Presenta un visible dimorfismo sexual.
El macho, el cual es muy territorial, posee una coloración base dorsal verde oscura, la cual contiene vivas e intensas
máculas amarillo-verdosas en la zona anterior del dorso, y manchas azules, celestes y turquesas en el área posterior.
La hembra posee una cabeza más pequeña que el macho y una coloración bastante más apagada. Es de coloración
grisácea, con escamas verde-amarillentas y celestes distribuidas aleatoriamente, y pequeñas barras transversales
negras separadas a lo largo de la línea vertebral. El macho posee un harén de hembras que varía en número en pro-
porción al tamaño del árbol, y estas ponen de 1 a 5 huevos, varias veces al año. Es insectívora estricta, consumiendo
principalmente coleópteros y dípteros.

Al ser un reptil completamente insectívoro, cumple un rol fundamental en la regulación de esos artrópodos, esencial
para la estabilidad ecológica de los hábitats donde reside. Pero este importante papel trófico se ha visto afectado por la
pérdida de su hogar arborícola, aunque posee una gran adaptación a las edificaciones humanas. Entre las principales
causas de la degradación de su ecosistema está la construcción de terrenos agrícolas y de acuicultura, junto con la
expansión de plantaciones agroindustriales. A pesar de su capacidad de adaptarse a las ciudades, la destrucción de
su hábitat natural de forma desmedida puede provocar alteraciones en su población a futuro, por lo que la protección
adecuada de dichos ecosistemas es de gran importancia.

Referencias: Garin & Hussein, 2013; Iriarte et al., 2015; Demangel, 2016.

Damien Esquerré

Fauna del Cerro El Peñón y Zonas Adyacentes 35


aves
Damien Esquerré
Orden: Accipitriformes | Familia: Accipitridae
Geranoaetus melanoleucus
Nombre(s) común(es):
águila, águila mora, águila chilena
Subespecie(s) en Chile:
G. m. australis

Mauricio Schmithalter
Tomás Román De la Fuente

Estado de Conservación: Preocupación Menor (LC) según la UICN.


El águila mora, ave de rapiña distribuida en casi todo el territorio nacional, es un típico planeador de la zona más alta
del Cerro El Peñón, siendo un verdadero desafío observarlo (y aún más fotografiarlo) de cerca, debido a su conducta
huidiza y desconfiada.

Mide entre 60 y 76 cm de largo y posee una envergadura alar de 149 a 184 cm, lo que la convierte en una de las aves
más grandes de este territorio. Presenta dimorfismo sexual reverso (la hembra es más grande que el macho). Posee
alas anchas en las secundarias y una cola muy corta (excepto en juveniles, donde es un poco más larga), que le dan
una apariencia triangular (siendo la cola el ápice). Es de plumaje gris oscuro, con vientre blanco y pecho negro. Las
coberteras alares son claras. Las partes inferiores blancas poseen barras o líneas. El juvenil posee un plumaje muy
oscuro con tonos castaño rojizo en la parte superior y un vientre beige, con manchas pardas muy juntas unas de otras.
Anida en grietas de peñascos o en la copa de árboles, donde pone dos o tres huevos sobre un nido abultado. Se ali-
menta principalmente de roedores y lagomorfos, y en menor cantidad de artrópodos, aves, reptiles y otros mamíferos.

Este accipítrido tiene una distribución muy amplia en el país y es uno de los mayores reguladores de especies invaso-
ras en Chile, como lo son ciertos lagomorfos y roedores europeos. Pero este importante rol ecológico sólo puede ser
sostenido con el adecuado cuidado de sus hábitats naturales, que abarca principalmente laderas de montañas (en los
Andes y en la costa), bosques patagónicos, valles desérticos con oasis y estepas arbustivas, algunos de los cuales
se han visto reducidos o fragmentados debido a la expansión agrícola y ganadera. También se puede presentar como
potenciales amenazas la caza ilícita, principalmente por parte de la gente de campo, que tienen la idea errónea de que
esta ave se come al ganado. Es por esto la importancia de proteger la gran variedad de hábitats naturales donde vive
el águila, junto con proyectos que eduquen a las personas y les enseñen cómo esta ave de rapiña es fundamental para
la estabilidad ecológica de los ecosistemas donde reside.

Referencias: Araya & Millie, 1986; Saggese & De Lucca, 2001; Narosky & Canevari, 2014; Iriarte et al., 2015; Jarami-
llo, 2015; Trejo et al., 2016 “; Iriarte et al., 2019.
Víctor Quezada

Mauricio Schmithalter

Fauna del Cerro El Peñón y Zonas Adyacentes 39


Orden: Accipitriformes | Familia: Accipitridae
Geranoaetus polyosoma
Nombre(s) común(es):
aguilucho, aguilucho común, aguilucho variable
Subespecie(s) en Chile:
G. p. polyosoma / G. p. exsul

Esteban López Arias


Tomás Román De la Fuente
Estado de Conservación: Preocupación Menor (LC) según la UICN.
El aguilucho común, ave de rapiña distribuida por casi todo el territorio nacional, es un característico rondador del Cerro
El Peñón, el cual se puede observar muy de cerca en la cúspide, sobre la gran piedra conocida como “El Mono”, o
sobre algunas de las grandes rocas ubicadas en la zona alta del cerro.

De alas largas y midiendo entre 45 y 62 cm de largo, esta especie presenta un claro dimorfismo sexual y múltiples
variaciones en el plumaje según el individuo. El macho posee un dorso gris y vientre blanco generalmente, pero tam-
bién existe un morfo completamente gris. La hembra típica es blanca resplandeciente por debajo, con un abdomen
levemente estriado y dorso rojo, pero como el macho, también posee otra variación: el morfo oscuro. Aunque hay
registros de ser un forrajeador sociable, es un cazador solitario, el cual vuela en círculos alrededor de la presa, para
luego lanzarse en picada contra ella. Especie monógama, suele nidificar en riscos, donde coloca de uno a tres huevos.
Se alimenta principalmente de mamíferos (como roedores y lagomorfos), pero también incluye en su dieta otras aves,
reptiles, anfibios, peces e invertebrados, además de ser un carroñero oportunista, convirtiéndola en una de las aves
nativas más generalistas en lo que concierne a alimentación.

Este accipítrido muy extendido en el país es una importante especie reguladora de poblaciones de múltiples grupos
animales distintos, como artrópodos, peces, anfibios, reptiles, aves y mamíferos (algunos de estos considerados pla-
gas, por lo que su control es aún más significativo). Este importante rol ecológico lo hace una especie clave para la
estabilidad de los variados hábitats donde reside, muchos de los cuales, como ciertas áreas abiertas, de matorral y
bosques, han sido destruidos para la construcción de terrenos agrícolas. Además, otra gran amenaza que enfrenta
esta especie son los problemas con seres humanos, quienes la envenenan o cazan con armas de fuego, debido al
concepto equivocado de que esta afecta a las actividades agropecuarias. Es por estas razones que es fundamental
proteger los hábitats silvestres donde reside esta ave de rapiña, además de crear planes educativos que enseñen
sobre el importante rol ecológico que cumple y para eliminar concepciones erróneas sobre su impacto.

Referencias: Araya & Millie, 1986; Dellacasa, 2005; Jaramillo, 2015; Valladares et al., 2015 “; Iriarte et al., 2019.

Daniel Galarce Toro

Fauna del Cerro El Peñón y Zonas Adyacentes 41


Tomás Román D

Orden: Falconiformes | Familia: Falconidae


Milvago chimango
Nombre(s) común(es):
tiuque, chimango, caracara chimango
Subespecie(s) en Chile:
M. c. chimango / M. c. temucoensis
Tomás Román De la Fuente
Estado de Conservación: Preocupación Menor (LC) según la UICN.
El tiuque, falcónido muy común y reconocible de los campos chilenos, merodea y caza sobre todas las zonas del Cerro
El Peñón y el recinto escolar, posándose en las copas de distintos árboles o sobre los arcos de fútbol ubicados en la
cancha. Se le puede observar tanto en solitario como en pequeñas bandadas, alimentándose en la zona verde del
recinto escolar o buscando presas pequeñas en el Cerro El Peñón.

Mide 40 cm de largo y presenta leve dimorfismo sexual en adultos: la hembra posee patas de color gris (al igual que los
juveniles), mientras que las del macho son amarillentas. Posee un plumaje parduzco y moteado con manchas claras.
Garganta, pecho, abdomen, vientre y zona cloacal más claras. Cabeza parda, pico gris claro pequeño y ojos café oscu-
ro. Rabadilla blanca y cera rosácea. En vuelo se le puede observar sus características franjas claras en las primarias y
base de la cola blanquecina. Ave gregaria, social y territorial, dándole esto último su conducta agresiva ante invasores
o posibles amenazas. Es cazadora y sus presas suelen ser pequeñas, desde insectos, babosas, gusanos y larvas
hasta crías de aves, roedores, peces pequeños, camarones y anfibios. También presenta una alimentación carroñera.

Su rol trófico, como el de la mayoría de las aves de rapiña, es fundamental para la estabilidad ecológica de las áreas
silvestres en donde reside, ya que ayuda al control de muchas especies de taxones distintos (anélidos, artrópodos,
peces, anfibios, aves y mamíferos). Una posible amenaza que puede presentar el tiuque es la contaminación de su
hábitat natural, ya que se ha llegado a encontrar plásticos y vidrios dentro de sus egagrópilas, pero por lo general es
una especie con amplia distribución y adaptación tanto en Chile como en Sudamérica en general, por lo que su situa-
ción poblacional ha llegado a estar identificada como en aumento. Esta especie requiere una protección adecuada, al
igual que su hábitat natural, ya que el rol ecológico que posee es fundamental para la estabilidad de la gran cantidad
de ecosistemas que habita, que van desde bordes de aguas y campos, hasta incluso pueblos y ciudades.

Referencias: Araya & Millie, 1986; Mayorga, 2012; Narosky & Canevari, 2014; Tobar et al., 2014; Jaramillo, 2015.

Iñigo Bidegain Iñigo Bidegain

Fauna del Cerro El Peñón y Zonas Adyacentes 43


Orden: Charadriiformes | Familia: Charadriidae
Vanellus chilensis
Nombre(s) común(es):
queltehue, tero, treile
Subespecie(s) en Chile:
V. c. chilensis / V. c. fretensis

Natalia Soledad Herrada


Tomás Román De la Fuente
Estado de Conservación: Preocupación Menor (LC) según la UICN.
El queltehue, ruidosa ave del centro y sur del país, es fácilmente reconocible y suele encontrarse en la época de cría
en la cancha de fútbol del recinto escolar, cuidando y vigilando a sus huevos o polluelos en parejas o tríos.

Mide 36 cm de largo y posee una vocalización estridente y vibrante, lo que la convierte en un tero fácilmente recono-
cible de otras aves chilenas. Sin dimorfismo sexual. Cabeza gris grande y aplanada en la corona, cola corta y patas
rosado vivo. La frente, el lorum y la garganta son negros, y esta última es una franja, que baja engrosándose cubriendo
todo el pecho y abdomen. Posee una cresta gris muy delgada y ojos visiblemente rojos. Parte superior verde olivácea
con hombros más iridiscentes y vientre completamente blanco. Pico rosado con punta negra y espolones rojizos en los
codos de las alas. Una forma de reconocer a los juveniles es viendo la mancha ubicada sobre el pico, la cual es de un
color plomo desgastado o negruzca manchada, en vez de negra como en los adultos. Cuidan a sus huevos o polluelos
en parejas o tríos, arremetiéndose agresivamente contra cualquier amenaza. Su método de defensa funciona en que
un adulto se mantiene alerta en el suelo cuidando a las crías, mientras que el otro vuela en dirección de la amenaza
con la intención de pegarle con los espolones de las alas, sin detenerse hasta ahuyentarla. Fuera de la época de cuida-
do se le puede observar en grandes bandadas. Se alimenta de semillas e invertebrados (principalmente de insectos).

El queltehue es un importante distribuidor de semillas y regulador de invertebrados, esto último siendo muy beneficioso
para la agricultura al controlar plagas de insectos. Pero es esta misma y la ganadería quienes han destruido gran parte
del hábitat natural de esta especie, como campos abiertos, pastizales y humedales. También el daño a fangales, riberas
de lagos y estuarios (que según el hábitat este puede ser contaminación, alteración al régimen natural del flujo de los
tributarios, introducción de especies exóticas y/o pérdida y degradación del área natural) puede ser muy perjudicial para
la especie. Aunque esta ave posee una sobresaliente adaptación a la expansión urbana, residiendo en jardines, canchas
de fútbol y otras áreas verdes en las ciudades, no puede poseer una estabilidad poblacional por mucho tiempo sin la pro-
tección de las áreas naturales donde habita, por lo que el control de la expansión de las prácticas ganaderas y agrícolas,
junto con el cuidado intensivo de los hábitats con cuerpos de agua en que reside, son esenciales para su preservación.

Referencias: Araya & Millie, 1986; Mayorga, 2012; Narosky & Canevari, 2014; Iriarte et al., 2015; Jaramillo, 2015;
Mena, 2018.

Guillermo Olivero Mauricio Schmithalter

Fauna del Cerro El Peñón y Zonas Adyacentes 45


Orden: Columbiformes | Familia: Columbidae
Zenaida auriculata
Nombre(s) común(es):
tórtola
Subespecie(s) en Chile:
Z. a. auriculata / Z. a. hypoleuca

Diego Trillo
Tomás Román De la Fuente
Estado de Conservación: Preocupación Menor (LC) según la UICN.
La tórtola, símbolo internacional de la fidelidad, se posa sobre los múltiples árboles encontrados en la entrada del
recinto escolar y, de vez en cuando, se le puede observar en la tierra que cubre la zona más baja del Cerro El Peñón.

Este grácil y mediano colúmbido mide entre 23 y 28 cm de largo. Presenta una coloración parda que varía según la
región corporal y posee unas características máculas negras en las terciarias y en las coberteras medianas y mayores
internas. De corona grisácea, al igual que la cola, vientre y área cloacal. Cara, cuello y zona inferior parduzcos. Presen-
ta una visible línea auricular negra. En el cuello se puede observar una mancha iridiscente color vino. Leve dimorfismo
sexual; el macho posee una corona más gris y marca iridiscente más grande que la hembra. Es una ave gregaria y
veloz, que se ha adaptado muy bien a las áreas urbanas. Puede nidificar tanto en la superficie, como en arbustos o
árboles. Se alimenta exclusivamente de semillas, especialmente recogiéndolas del suelo.

Este colúmbido sudamericano tiene un rol clave en la distribución de semillas, principalmente, en la zona centro-sur
del país, de las especies Echium vulgare, Triticum sp. y Vicia sp. (variando la predilección según el período estacio-
nal). El problema con la cercanía a algunas de estas especies, como a Triticum sp. (trigo), es el hecho de que algunas
pertenezcan a plantaciones de monocultivo, por lo que a veces la tórtola es considerada dañina para dichos terrenos
agrícolas y es cazada ilegalmente. La pérdida del hábitat natural obliga a la especie a interaccionar con zonas urbanas
y de agricultura (a las cual se adapta muy bien), pero su alimentación es un problema para los agricultores, por lo que
se deben de realizar dos acciones para solucionar el inconveniente eficazmente: proteger las áreas silvestres donde
habita la tórtola (bosques, oasis, matorral, zonas costeras) y educar a las personas sobre su importancia ecológica.

Referencias: Araya & Millie, 1986; Giayetto, 2009; Dardanelli et al., 2011; Narosky & Canevari, 2014; Iriarte et al.,
2015; Jaramillo, 2015; Gónzalez et al., 2017.

Diego Trillo

Fauna del Cerro El Peñón y Zonas Adyacentes 47


Orden: Columbiformes | Familia: Columbidae
Columbina picui
Nombre(s) común(es):
tortolita cuyana, torcacita, cuculí,
torito, palomita común, columbina picui
Subespecie(s) en Chile:
C. p. picui

José Luis Ianiro


Tomás Román De la Fuente
Estado de Conservación: Preocupación Menor (LC) según la UICN.
La tortolita cuyana, esbelto colúmbido de conducta terrestre, se le puede observar tanto en la zona alta del Cerro El
Peñón como a los pies de éste. También se le ha avistado sobre los cables que atraviesan el límite entre el recinto
escolar y el área plana del alcor.

Este columbiforme de 18 cm de largo es una tortolita esbelta y de cola relativamente larga. Posee patas muy cortas,
de color rosado, y un pico pequeño negro. Es café-grisáceo por encima, con dorso y cola parduzcos (este último un
poco grisáceo). La rabadilla, cuello, nuca y corona son grises. Leve dimorfismo sexual, siendo el macho más claro que
la hembra. Los ojos son visiblemente blancos. Una de las características que más la diferencia de otras tortolitas es el
diseño alar; posee una distintiva franja oscura en las coberteras pequeñas y es gris en las coberteras mayores, con una
gruesa franja blanca, que contrasta con las rémiges negras. Suele observarse en parejas, pero también forma grandes
bandadas en sectores con abundancia alimenticia. Aunque es más común en primavera y verano, la reproducción es
continua durante todo el año. Su dieta consiste de semillas y, principalmente, granos, los cuales recoge del suelo.

La tortolita cuyana posee un alto nivel de importancia ecológica al ser un distribuidor incesante de semillas, y al formar
parte de la dieta de aves rapiñas como el halcón perdiguero. Aunque su población es estable, se podría ver amenazada
por la destrucción y contaminación de los hábitats silvestres que habita (matorrales secos y abiertos, terrenos planos
y faldeos de cerros), la caza ilegal, la recolección de huevos y la introducción de especies exóticas invasoras, como
los gatos, perros y visones. Es por estas razones que, para que la tortolita cuyana pueda continuar con su importante
rol ecológico, se debe proteger los ecosistemas donde reside, junto con un control intenso de su caza y recolección
de huevos.

Referencias: Araya & Millie, 1986; Giayetto, 2009; Salvador, 2012; Jaramillo, 2015.

José Luis Ianiro

Fauna del Cerro El Peñón y Zonas Adyacentes 49


Orden: Strigiformes | Familia: Strigidae
Bubo magellanicus
Nombre(s) común(es):
tucúquere, búho,
ñacurutú, búho magallánico

Tomás Román D.
Tomás Román De la Fuente
Estado de Conservación: Preocupación Menor (LC) según la UICN.
El tucúquere, el búho más grande de Chile y con la mayor distribución geográfica en el país, es una especie común
del Cerro El Peñón, pero, al igual que el resto de los miembros de la familia Strigidae, posee una conducta nocturna,
por lo que observarlo es una tarea relativamente más complicada que con otras aves (aunque, cabe destacar, que se
le ha avistado múltiples veces de día).

Este gran estrígido,que en los machos alcanza hasta los 45 cm de longitud total y en las hembras hasta 55 cm, es
el único búho de “orejas” largas en Chile. Posee alas grandes y anchas, una gran cabeza y garras fuertes. Sus ojos
son amarillos y están cercados por un disco facial café-grisáceo delineado de negro. Posee una delgada ceja clara y
un parche blanco de gran tamaño ubicado debajo del disco facial, en el cuello, el cual no muestra al menos que esté
alterado. Su pico es pardo oscuro y curvado hacia abajo. Es de plumaje básico pardo, siendo más claro en el pecho y
abdomen y con múltiples barras oscuras transversales. Posee grandes manchas oscuras en el pecho. Es de hábitos
nocturnos y suele utilizar nidos de otras aves rapaces vacíos, como de peucos y águilas, para colocar de dos a tres
huevos blancos. También suele anidar en peñascos o aberturas en rocas, pero si carecen de un espacio óptimo para
esta acción, pueden nidificar directamente en el suelo. Es completamente carnívoro y posee un gran menú de caza; se
alimenta de pequeños mamíferos (roedores y lagomorfos), aves, anfibios y artrópodos.

El tucúquere juega un papel extremadamente importante en las cadenas tróficas de los distintos ecosistemas donde
habita, debido a su gran variedad de presas, algunas de las cuales son especies invasoras consideradas dañinas y
requieren de un control constante. Existen distintas posibles amenazas para la especie, como la pérdida de hábitat
natural, la caza y captura ilícita de búhos, los autos en movimiento y el envenenamiento por rodenticidas (ingerido a
través de roedores envenenados). A esta última amenaza se le debería prestar gran atención, ya que también muchos
otros vertebrados se ven afectados por los rodenticidas. Es por estas razones que se debe procurar poseer un mejor
plan de conservación para el cuidado del tucúquere, lo que incluye la protección de su hábitat natural, la lucha contra
la caza ilegal y la detención del uso de rodenticidas, en especial cerca de áreas silvestres.

Referencias: Araya & Millie, 1986; Stone et al., 1999; Iriarte et al., 2015; Jaramillo, 2015 “;Iriarte et al., 2019.

Víctor Quezada

Fauna del Cerro El Peñón y Zonas Adyacentes 51


Orden: Apodiformes | Familia: Trochilidae
Sephanoides sephanioides
Nombre(s) común(es):
picaflor chico, picaflor, pingarita, colibrí austral

Oscar Fuentes Mardones


Tomás Román De la Fuente
Estado de Conservación: Preocupación Menor (LC) según la UICN.
El picaflor chico, colibrí muy común de la zona centro y sur del país, se le puede observar volando ágilmente (y con el
aleteo sumamente veloz característico de la familia Trochilidae) en busca del néctar de las flores de los múltiples aloes
candelabro que hay por todo el recinto escolar y de algunas cactáceas en el Cerro El Peñón.

Esta pequeña ave de 9 a 11 cm de largo, es de color verde en toda la parte superior. Detrás del ojo se le puede obser-
var una visible mancha blanca y posee un pico corto, sin curva. Desde su garganta grisácea clara hasta su vientre de
mismo color posee múltiples manchas verdosas. En los flancos existe un tinte verde. Presenta dimorfismo sexual. Si
el macho es observado de frente se le puede distinguir el característico parche rojo o bronce iridiscente de su corona.
El macho es violento y territorial, expulsando a otros machos y otras aves intrusas, incluyendo a veces a grandes
rapaces, como el tiuque o el águila. Es la hembra la encargada de la construcción del nido y cuidado de los polluelos,
hecho común en la familia de los colibríes. Se alimenta de néctar y polen, con una preferencia por las flores de color
rojo, como las del aloe candelabro (Aloe arborescens). Posee una muy buena memoria para recordar a qué flores ya
les consumió el néctar y en cuáles este es más abundante.

Este nectarívoro, el cual se encuentra sólo en Chile y Argentina, es uno de los picaflores más comunes de nuestro país
y, como el resto de los colibríes, posee un rol sumamente importante en la reproducción de especies vegetales nativas
debido a la ornitofilia (polinización de flores por parte de las aves). Aunque no se encuentra en peligro crítico como sus
primos, el picaflor de Juan Fernández (Sephanoides fernandensis) y el picaflor de Arica (Eulidia yarrellii), si se puede
ver amenazado por la destrucción y fragmentación de los ecosistemas silvestres que habita, como los bosques y zonas
de matorral. Es por esto la importancia de la preservación de los hábitats naturales del colibrí chico, ya que para todas
las conexiones simbióticas animal-planta (como la ornitofilia y la entomofilia), el cuidado de las especies vegetales con
las que se interacciona y de los hábitats naturales donde se encuentran, es fundamental para la existencia tanto de la
especie animal como la vegetal.

Referencias: Araya & Millie, 1986; Gónzalez & Vásquez, 2005; Altamarino et al., 2012; Mayorga, 2012; Iriarte et al.,
2015; Jaramillo, 2015.

Tomás Román D.

Fauna del Cerro El Peñón y Zonas Adyacentes 53


Orden: Apodiformes | Familia: Trochilidae
Patagona gigas
Nombre(s) común(es):
picaflor gigante, picaflor grande, píngara
Subespecie(s) en Chile:
P. g. gigas / P. g. peruviana

Esteban López Arias


Tomás Román De la Fuente

Estado de Conservación: Preocupación Menor (LC) según la UICN.


El picaflor gigante, el más grande de las más de 340 especies de colibríes, es un visitante clásico en primavera y vera-
no en el Cerro El Peñón. Su enorme tamaño, en comparación a los otros miembros de la familia Trochilidae, lo hacen
fácilmente reconocible.

Este enorme picaflor, que mide entre 21 y 24 cm de largo, posee un vuelo visiblemente ondulante. Es de coloración
verdosa por encima, llegando hasta la cola. Tiene una distintiva mancha blanca en la rabadilla. Posee una cola larga
y ancha y un leve dimorfismo sexual, que se hace notar principalmente en las zonas inferiores; el macho es de color
pardo por debajo, mientras que la hembra es gris, con un moteado negro en la garganta. Anida en ramas o arbustos
grandes, donde coloca entre uno y dos huevos. Con su pico moderadamente largo se alimenta del néctar de flores
(utilizando su lengua) y de insectos. En Chile es uno de los principales polinizadores de las flores del chagual (Puya
chilensis). También se ha registrado la ingesta regular y deliberada de minerales ricos en calcio por parte de esta es-
pecie, posiblemente debido a que es un elemento escaso en su dieta nectarívora.

Este gigante colibrí, como todos los otros miembros de la familia Trochilidae, es una especie de gran importancia para
la reproducción y, por efecto, existencia de la flora nativa, además de ser un depredador continuo de insectos. Las
principales amenazas que enfrenta esta especie son la destrucción de su hábitat natural por deforestación, la captura
para cautiverio, el cambio de uso de suelos, la persecución al visitar cultivos para alimentarse y la expansión urbana.
Es por esto que, si se desea continuar observando a esta beneficiosa especie de manera habitual, se debe proteger
los ecosistemas naturales que habita, impidiendo su destrucción para el desarrollo agrícola, urbano u de otro tipo, y
creando planes de control adecuados para la captura ilegal de la especie.

Referencias: Araya & Millie, 1986; Estades, 2008; Iriarte et al., 2015; Jaramillo, 2015.

Harald Kocksch

Fauna del Cerro El Peñón y Zonas Adyacentes 55


Daniel Galarce Toro

Orden: Passeriformes | Familia: Rhinocryptidae


Pteroptochos megapodius
Nombre(s) común(es):
turca, turco, huet-huet turca
Subespecie(s) en Chile:
P. m. megapodius / P. m. atacamae
Tomás Román De la Fuente

Estado de Conservación: Preocupación Menor (LC) según la UICN.


La turca, endémico rinocríptido de los cerros, laderas y zonas cordilleranas de la zona norte-centro del país, es un
habitante característico del Cerro El Peñón, al cual se le puede observar escarbando la tierra en distintas áreas del
alcor, bajando casualmente al recinto escolar.

Es un tapaculo grande y robusto, midiendo entre 23 y 24 cm de largo. Plumaje pardo, siendo sólido en la garganta y
pecho. Posee una cabeza cuadrada, con cara oscura, que contrasta visiblemente con el parche blanco que se encuen-
tra debajo de las mejillas y en la zona malar, y con la lista superciliar blanquecina. En la zona inferior (desde el pecho
hasta las infracoberteras caudales) presenta un patrón barrado café y blanco. Posee unas visibles y poderosas patas
negras, que terminan en largas y curvadas uñas. Su cola, enhiesta al correr, es de coloración parda. Posee unos can-
tos particulares, descritos alguna vez por el naturalista inglés Charles Darwin como “diversos y sonoros”, siendo “tan
extraños como su apariencia”. Para encontrar alimento realiza su característica acción de escarbar la tierra con una de
sus grandes patas. Su dieta consiste en insectos, anélidos y bayas.

La turca es de gran relevancia ecológica al ser un importante depredador de insectos y gusanos, y al ser presa de
aves rapaces como el peuco, el peuquito, el chuncho y la lechuza. Pero este importante rol trófico sólo puede ser
sostenido de manera estable con el cuidado de sus hábitats naturales, que son principalmente las formaciones de
matorral xerófilo y esclerófilo, los cuales se han visto afectados por la expansión urbana, la introducción de especies
exóticas, el aumento en la presión productiva de recursos renovables, la creación de plantaciones de monocultivos y
la fragmentación de estos ecosistemas. Todas estas amenazas pueden ser sumamente dañinas para las poblaciones
de turcas si es que no poseen un control adecuado, enfocándose en hacer de la extracción de recursos renovables y
las plantaciones de monocultivo actividades sustentables.

Referencias: Araya & Millie, 1986; Jaksic & Lazo, 1994; Pastor, 2007; Iriarte et al., 2015; Jaramillo, 2015; Montecino
et al., 2017.

Damien Esquerré

Fauna del Cerro El Peñón y Zonas Adyacentes 57


Orden: Passeriformes | Familia: Tyrannidae
Agriornis lividus
Nombre(s) común(es):
mero común, mero grande, zorzal mero
Subespecie(s) en Chile:
A. l. lividus / A. l. fortis

Tomás Román D.
Tomás Román De la Fuente

Estado de Conservación: Preocupación Menor (LC) según la UICN.


El mero común, tiránido endémico de Argentina y Chile, es una robusta ave relativamente común en lugares arbustivos
semiáridos de la zona central, como lo es el Cerro El Peñón. La cercanía del recinto escolar con el alcor produce que
el mero se encuentre muy cerca de las personas, posándose sobre mesas de madera o barandas, o movilizándose
por el área baja del colegio.

Con 26 a 28 cm de largo, es el más grande y corpulento de los cazamoscas chilenos. Posee un pico grande y grueso,
que finaliza como gancho. Posee estrías gruesas en la garganta y zona malar. Pecho pardo grisáceo, volviéndose más
amarillento hacia el vientre. Posee coberteras subcaudales color canela. Cola larga y oscura. Se le puede confundir
con el zorzal (Turdus falcklandii), pero el mero posee patas notoriamente negras, estrías más amplias y una postura
más recta, además de no tener el característico pico amarillo del túrdido. De dieta carnívora, se alimenta de pequeños
mamíferos, lagartijas, anfibios, insectos, huevos y polluelos en nidos. Se han registrado múltiples ataques de esta ave
hacía otras, como gorriones o picaflores chicos, de los cuales también se alimenta.

El mero posee un rol trófico de importancia invaluable, al controlar múltiples poblaciones de animales de distintas cla-
ses (insectos, anfibios, reptiles, aves y mamíferos), manteniendo así una estabilidad ecológica en las zonas arbustivas
semiáridas y en los bosques de Nothofagus que habita. Pero su conservación radica en el cuidado apropiado de estos
hábitats silvestres, ya que una de las posibles amenazas que posee el mirlo es la modificación del suelo (como la lim-
pieza de vegetación arbustiva) y la destrucción de bosques para las prácticas de floreo y extracción de leña, junto con
la creación de plantaciones de monocultivo. Si se protege rápidamente todas estas áreas silvestres, el mirlo, y cientos
de otras especies animales más, podrán seguir poblando en abundancia nuestro país de manera estable.

Referencias: Araya & Millie, 1986; Núñez, 1995; Del Hoyo, 2004; Jaramillo, 2015.
Tomás Román D. Enrique Ziehlmann

Fauna del Cerro El Peñón y Zonas Adyacentes 59


Orden: Passeriformes | Familia: Tyrannidae
Xolmis pyrope
Nombre(s) común(es):
diucón, papamoscas, urco
Subespecie(s) en Chile:
X. p. pyrope / X. p. fortis

Enrique Ziehlmann
Tomás Román De la Fuente

Estado de Conservación: Preocupación Menor (LC) según la Ley de Caza.


El diucón, ave que posee una característica cabeza cuadrada, es un miembro del género de las monjitas (Xolmis) bien
distribuido por el Cerro El Peñón. Es común observarlo sobre algún espino o arbusto o sobre los cables que bordean
el recinto escolar.

Esta ave mide 21 cm de largo y posee una característica cabeza grande y aplanada por arriba (lo que le da una forma
cuadrada), junto con una garganta saliente. No presenta dimorfismo sexual. La intensidad del color rojo de sus ojos
está directamente relacionada con la madurez sexual del individuo (entre más edad, el iris es más rojizo). Posee un
plumaje gris, con garganta y partes inferiores blancas, a excepción de los flancos, los cuales son grisáceos. Aunque
es de conducta solitaria generalmente, en invierno pueden juntarse varios individuos en un área reducida. Se alimenta
principalmente de insectos, pero también incluye frutos a su dieta.

Esta monjita es un depredador constante de insectos, por lo que su conservación es de gran relevancia para el funcio-
namiento normal de los ecosistemas que habita. Una de las grandes amenazas que posee el diucón, es el hecho de
que la mitología chilota ha presentado a esta especie como un espía de brujos, marcando su presencia como símbolo
de mala suerte, produciendo que muchas personas cacen diucones descontroladamente con el fin de «protegerse».
Además, se puede ver afectado por la pérdida de hábitats naturales, como lo son los terrenos abiertos arbustivos o
arbóreos, valles centrales, zonas precordilleranas y humedales costeros. Por estas razones es tan importante crear
planes educativos a nivel nacional sobre la especie, concentrándose en las zonas donde la mitología chilota tiene
mayor influencia, junto con una protección apropiada de las áreas silvestres donde habita.

Referencias: Araya & Millie, 1986; Altamarino et al., 2012; Mayorga, 2012; Iriarte et al., 2015; Jaramillo, 2015.

Tomás Román D.

Fauna del Cerro El Peñón y Zonas Adyacentes 61


Orden: Passeriformes | Familia: Tyrannidae
Anairetes parulus
Nombre(s) común(es):
cachudito, torito
Subespecie(s) en Chile:
A. p. parulus / A. p. lippus

Enrique Ziehlmann
Tomás Román De la Fuente

Estado de Conservación: Preocupación Menor (LC) según la UICN.


El cachudito, único miembro del género Anairetes encontrado en el centro y sur de Chile, es un paseriforme fácilmente
reconocible de otras aves de la zona, gracias a su característica cresta negra que enseña sobre los árboles encontra-
dos en la entrada o zona alta del recinto escolar o en los pequeños arbustos del Cerro El Peñón.

Mide entre 11 y 12 cm de largo y posee un cola larga y estrecha. Sus ojos blanquecinos contrastan con su cara os-
cura y pico negro. Sobre su cara y corona gris negruzca se ubica la característica típica del género de los cachuditos
(Anairetes), la llamativa cresta. Esta es negra y rala rizada hacia adelante. Su dorso es de color gris-oliváceo, el vientre
amarillo pálido y la garganta y pecho blancos. Casi toda la zona inferior (desde la garganta hasta el abdomen) está fi-
namente estriada. Esta ave inquieta, que es una de las más pequeñas de Chile, suele encontrarse en parejas o grupos
familiares pequeños y recorriendo árboles o arbustos con movimientos ágiles y rápidos. Se alimenta principalmente de
insectos, pero ocasionalmente ingiere frutos.

Su activa depredación de insectos lo hacen una especie de importante valor ecológico. Esta ave, al poseer una gran
gama de hábitats distintos (bosque, matorral, desiertos con matorral, humedales costeros, parques y jardines urbanos,
granjas y tierras de cultivo), se puede ver amenazada por distintos factores. El primero de ellos es la destrucción de
hábitats naturales como lo son los humedales, debido a la expansión humana presionada por la construcción de indus-
trias, obras civiles y viviendas. El segundo de ellos es la contaminación de las zonas donde habita, tanto tierra, como
agua y aire. El último son los factores de la cercanía con asentaciones humanas, donde presentan múltiples amenazas.

Referencias: Araya & Millie, 1986; Altamarino et al., 2012; Mayorga, 2012; Jaramillo, 2015; Cortez & Pastén, 2016.

Enrique Ziehlmann

Fauna del Cerro El Peñón y Zonas Adyacentes 63


Orden: Passeriformes | Familia: Hirundinidae
Tachycineta leucopyga
Nombre(s) común(es):
golondrina chilena, golondrina, golondrina de rabadilla blanca, pilmaiquén

Enrique Ziehlmann
Tomás Román De la Fuente

Estado de Conservación: Preocupación Menor (LC) según la UICN.


La golondrina chilena, el hirundínido más común en Chile, se le puede observar volando en grandes bandadas (espe-
cialmente fuera de la época reproductiva) sobre distintos puntos del recinto escolar y la zona baja del Cerro El Peñón.

Esta pequeña ave mide entre 12 y 13,5 cm de largo y posee un plumaje azul iridiscente muy notorio en la parte supe-
rior. Pico negro pequeño. Cara azul, cola levemente marginada, alas negras y garganta y partes inferiores blanqueci-
nas. Las partes laterales del pecho poseen una mancha gris. Posee coberteras subcaudales con puntas blancas. Es
la característica rabadilla blanca la que la diferencia principalmente de la golondrina de dorso negro (Pygochelidon
cyanoleuca). La hembra es un poco más apagada que el macho en la parte superior y el juvenil es negro parduzco sin
iridiscencia. Coloca de 3 a 5 huevos blancos sobre un nido construido a base de plumas. Vuela de manera rápida y
ágil, lo que le permite capturar insectos en vuelo fácilmente.

La golondrina chilena es uno de los hirundínidos más comunes y más ampliamente distribuidos del país, sobrevolando
en grandes bandadas múltiples campos y ciudades a lo largo de Chile, y controlando a su paso grandes poblaciones
de insectos. Aunque se adapta muy bien a las zonas urbanas, anidando en cavidades como grietas de paredes o en
aleros y techumbres de casas, la conservación de las grandes áreas abiertas naturales donde habita es de suma im-
portancia para su salud poblacional. Chile, junto con la Patagonia Argentina, son los territorios que elige para nidificar,
por lo que la pérdida de zonas naturales como los grandes campos y praderas sureñas de nuestro país es un hecho
muy preocupante para la conservación de esta especie.

Referencias: Araya & Millie, 1986; Altamarino et al., 2012; Mayorga, 2012; Jaramillo, 2015.

Tomás Román D.

Oscar Fuentes Mardones

Fauna del Cerro El Peñón y Zonas Adyacentes 65


Orden: Passeriformes | Familia: Troglodytidae
Troglodytes aedon
Nombre(s) común(es):
chercán, charcán
Subespecie(s) en Chile:
T. a. chilensis /T . a. atacamensis / T. a. tecellatus

Brian Cerda
Tomás Román De la Fuente

Estado de Conservación: Preocupación Menor (LC) según la UICN.


El chercán, visitante común de casi todos los hábitats del país, es un clásico y escurridizo habitante de los matorrales
del Cerro El Peñón y de los caminos que lo rodean. También es normal observarlo y escucharlo en la entrada del re-
cinto escolar o en la línea limítrofe entre este y el alcor.

Este paseriforme pequeño, de tan solo 11 cm de largo, posee un pico levemente curvado hacia abajo. Es pardo, con
garganta blanquecina, coberteras subcaudales y flancos posteriores canela claro. Las alas tienen un clásico patrón
de barras difusas. Posee una característica cola parda levantada y barras horizontales anchas, con rabadilla y base
rojizas. No presenta dimorfismo sexual. Se le suele encontrar en parejas. Anida en agujeros, sean huecos en troncos
de árboles o cuevas en despeñaderos, colocando entre 4 y 6 huevos (aunque puede poner más). De vez en cuando,
las cavidades donde habita son galerías y cuevas grandes en el interior, lo que les da el nombre en latín de su género,
Troglodytes (“troglodita”, es decir, que vive en cavernas). Su alimentación se basa en insectos, los cuales busca entre
el follaje de los matorrales y arbustos.

Este pequeño troglodítido es un importante depredador de insectos y se encuentra en casi todo el país, por lo que su
conservación debe de ser un punto clave a tomar en cuenta. Algunas de las posibles amenazas que puede enfrentar
esta especie son la destrucción de su hábitat natural, caza ilícita e interacciones con especies exóticas depredadoras.
Debido a esto se debe proteger las áreas naturales donde habita (como los matorrales desérticos, bosques y matorra-
les costeros), junto con un adecuado control de su caza e interacción con depredadores introducidos.

Referencias: Araya & Millie, 1986; Parra-Hernández et al., 2009; Altamarino et al., 2012; Mayorga, 2012; Narosky &
Canevari, 2014; Iriarte et al., 2015; Jaramillo, 2015.

Brian Cerda Brian Cerda

Fauna del Cerro El Peñón y Zonas Adyacentes 67


Orden: Passeriformes | Familia: Turdidae
Turdus falcklandii
Nombre(s) común(es):
zorzal, zorzal patagónico
Subespecie(s) en Chile:
T. f. magellanicus / T. f. mochae

Brian Cerda
Tomás Román De la Fuente
Estado de Conservación: Preocupación Menor (LC) según la UICN.
El zorzal, túrdido muy conocido en el territorio nacional, se le puede observar en casi todos los sectores del recinto
escolar, desde la zona baja arenosa hasta la cúspide de la escalinata, y en muchas áreas del Cerro El Peñón.

Este paseriforme de 23 cm de largo posee un leve dimorfismo sexual. El macho es gris en la zona dorsal y en las alas.
Cabeza oscura, garganta blanca con notorias estrías negras y pecho gris. Ante u ocre en el área inferior. La hembra
es parda por encima, la cabeza no es tan oscura y el pecho presenta una coloración amarronada. El juvenil presenta
manchas oscuras visibles tanto en el dorso como en las partes inferiores. Puede tener entre dos y tres nidadas por tem-
porada. Los nidos suelen ser una gran estructura con forma de taza abierta y un armazón externo hecho de pastos y
hojas secas, musgos, palitos y, ocasionalmente, raíces secas. Su dieta consiste principalmente en animales de cuerpo
blando, como anélidos y caracoles, pero también se alimenta de frutos maduros.

El zorzal es un clásico visitante de jardines, ciudades y parques en Chile, y un importante regulador de animales de
cuerpo blando. Aunque uno de sus hábitats naturales son los bosques de Nothofagus nativos, los cuales están siendo
destruidos para la realización de caminos y la construcción de plantaciones de monocultivo, esta ave posee una im-
presionante adaptación al desarrollo humano, llegado a habitar ciudades y áreas cultivadas sin ningún problema. Pero
si son susceptibles a la falta de espacios verdes y a la presencia de animales exóticos, como a ciertos depredadores.

Referencias: Araya & Millie, 1986; Altamarino et al., 2012; Mayorga, 2012; Jaramillo, 2015; Marín, 2015.

Brian Cerda

Fauna del Cerro El Peñón y Zonas Adyacentes 69


Orden: Passeriformes | Familia: Mimidae
Mimus thenca
Nombre(s) común(es):
tenca, tenca común

Bernardo Segura Silva


Tomás Román De la Fuente

Estado de Conservación: Preocupación Menor (LC) según la UICN.


La tenca, mímido nativo de del Chile mediterráneo, es una de las aves más comunes del Cerro El Peñón y el recinto
escolar, posándose en la copa de los distintos árboles de la zona. Su conocida figura se puede observar diariamente
por toda el área, principalmente en la zona plana del cerro y sobre los álamos e higueras del recinto escolar.

Mide 26 cm de largo y no presenta dimorfismo sexual. Esta ave parduzca posee una lista ocular oscura y visible ceja
beige o blanca. Garganta blanca con franjas oscuras y listas malares albas. De plumaje parduzco, siendo más oscuro
en la parte superior que la inferior. Pecho más amarillento. Flancos estriados y cola larga. Posee pico y patas negras.
Como otras especies de su género, suele imitar vocalizaciones de otras aves e, incluso, sonidos provenientes de ele-
mentos inanimados, como por ejemplo pitidos y alarmas de auto. Es común verla en parejas, aunque, con abundancia
de alimento, se le puede observar en grupos familiares. Es territorial, defendiendo su área incluso de mamíferos y
otras aves, como chincoles, gorriones, zorzales y diucas. Conocida por posarse en la rama más alta de los arbustos o
árboles. Dieta muy variada, desde artrópodos, anélidos y larvas hasta frutos y néctar.

La tenca es un ave clásica de los cerros arbustivos de la zona central de Chile y su importante rol en la dispersión de
semillas y en el control de artrópodos y gusanos, la deben convertir en un importante animal a conservar. Aunque un
gran porcentaje de la mortalidad de las tencas ocurre en el estado de huevo y, principalmente, a causa de la perforación
provocada por mirlos (Molothrus bonariensis), su estabilidad ecológica también se puede ver afectada por la fragmen-
tación de su hábitat natural y el cambio de suelos. En su cuidado y en el de su hogar silvestre radica su futuro, al igual
que el del mirlo, que tiene como preferencia a esta ave para la parasitación de su nido. Es por esto la importancia de
conservar zonas naturales como terrenos con maleza, matorral abierto y bosques, hábitats donde reside este mímido.

Referencias: Araya & Millie, 1986; Marín, 2012; Iriarte et al., 2015; Jaramillo, 2015.
Tomás Román D.

Fauna del Cerro El Peñón y Zonas Adyacentes 71


Orden: Passeriformes | Familia: Icteridae
Molothrus bonariensis
Nombre(s) común(es):
mirlo
Subespecie(s) en Chile:
M. b. bonariensis / M. b. occidentalis

Diego Trillo
Tomás Román De la Fuente

Estado de Conservación: Preocupación Menor (LC) según la UICN.


El mirlo, ictérido muy común de nuestro país, se le puede observar por todo el Cerro El Peñón, sea en grupos de ma-
chos, hembras o mixtos.

Mide entre 19 y 20 cm de largo. Presenta notable dimorfismo sexual. Posee patas y pico cónico negros. El macho tiene
un plumaje negro sólido, que con la iluminación adecuada permite revelar su característica iridiscencia azul o violeta.
Es esta última particularidad la que permite diferenciarlo del tordo, el cual no posee los tornasoles azulados y, además,
no presenta dimorfismo sexual (macho y hembra negros). La hembra es parda, con la garganta y la lista superciliar
más claras. El juvenil es similar a esta última, pero posee visibles estrías en la zona inferior. El mirlo es conocido por
ser una especie parasitaria en lo que concierne a nidada; busca nidos hechos por otras aves y los utiliza para colocar
sus huevos. Los hospederos, los cuales varían según la ubicación y hábitat del mirlo, creen que las crías son suyas y
las cuidan como tal. El nido preferente para el mirlo es el de la tenca, debido a la devoción que poseen los padres de
esta especie para conseguir la supervivencia de sus crías. Su dieta consiste principalmente en semillas e insectos.

Este mirlo, que es la clásica ave negra que se observa posada sobre el lomo de las vacas y caballos, posee un rol
trófico sumamente importante al controlar poblaciones de insectos y al dispersar semillas por todo su hábitat natural.
Gracias a su amplio rango de distribución y abanico de hábitats, y a su capacidad de adaptación a ciudades, la pér-
dida de zonas silvestres no es una amenaza directa para la especie, pero sí lo es para otras, y al ser el mirlo un ave
parasitaria, depende de la conservación de sus hospederos (quienes sí necesitan la existencia saludable de dichas
zonas silvestres). Es decir, el mirlo, a pesar de que no se encuentra en peligro, es completamente dependiente de sus
hospederos, por lo que su existencia radica en la conservación de estas aves y, por ello, en la de sus hábitats naturales.

Referencias: Araya & Millie, 1986; Narosky & Canevari, 2014; Jaramillo, 2015; Scardamaglia, 2015.

Diego Trillo

Fauna del Cerro El Peñón y Zonas Adyacentes 73


Orden: Passeriformes | Familia: Icteridae
Sturnella loyca
Nombre(s) común(es):
loica, lloica
Subespecie(s) en Chile:
S. l. loyca

Harald Kocksch
Tomás Román De la Fuente

Estado de Conservación: Preocupación Menor (LC) según la UICN.


La loica, única especie del género Sturnella en el centro y sur de Chile, es una de las aves más fáciles de distinguir del
Cerro El Peñón, debido a la llamativa coloración carmesí que posee el macho en su cuello delantero, pecho y porción
superior del abdomen. Se le puede observar posado en casi cualquier árbol o arbusto del alcor.

Mide entre 25 y 28 cm de largo, lo que la convierte en una de las loicas más grandes. Es de cola y pico largos, y este
último es puntiagudo y pardo oscuro. Presenta notorio dimorfismo sexual. El macho es estriado en la parte superior
y corona, enseñando esta última una lista central beige. Presenta lista supraloral, mentón, pecho y abdomen superior
rojo vivo. Posee una clara ceja blanca detrás del ojo. Cara negra, con reducido parche blanco que se despliega des-
de la comisura. Flancos café-grisáceos con barras delgadas negras. La hembra no presenta las zonas carmesíes y
negras del macho, además, es mucho más estriada que este. Posee una ceja blanquecina que contrasta con su cara
parda. Nido simple bien escondido entre los pastos largos. Canta a dúo, macho complementado con la hembra. De
alimentación muy variada, desde insectos y sus larvas hasta semillas y brotes internos.

Esta ave exclusiva de Argentina y Chile, es, al igual que el resto de las loicas encontradas en el país, una especie muy
atractiva debido a su pecho de color rojo carmesí. Algunas de las posibles amenazas que presenta su población son
la destrucción y contaminación de su hábitat natural, y la interacción con especies exóticas, incluyendo carnívoros do-
mesticados. La conservación de esta especie radica principalmente en la protección de su hábitat natural, que incluye
pastizales, pasturas, terrenos abiertos con matorrales, zonas húmedas y estepa patagónica.

Referencias: Araya & Millie, 1986; Narosky & Canevari, 2014; Jaramillo, 2015.

Tomás Román D.

Fauna del Cerro El Peñón y Zonas Adyacentes 75


Orden: Passeriformes | Familia: Thraupidae
Sicalis luteola
Nombre(s) común(es):
chirihue, chirihue común, chirigüe
Subespecie(s) en Chile:
S. l. luteiventris

Enrique Ziehlmann
Tomás Román De la Fuente

Estado de Conservación: Preocupación Menor (LC) según la UICN.


El chirihue, paseriforme encontrado en diversos hábitats de nuestro país, es un común representante de la avifauna del
Cerro El Peñón, el cual suele revolotear por los árboles ubicados en la zona baja y plana de este alcor.

Este pequeño pinzón mide 13 cm de largo, posee pico y alas cortas y se caracteriza de otros chirihues chilenos por ser
notoriamente estriado por debajo. Su área periocular es amarilla, al igual que en las zonas inferiores, donde presenta
una banda pectoral color oliva. Las mejillas y el lorum son oscuros. Presenta leve dimorfismo sexual. La hembra es
más parda en la zona superior, más grisácea por debajo y usualmente su banda pectoral es estriada. El macho mues-
tra despliegue nupcial en la época de reproducción, que incluye caídas en picadas cortas y cantos. Suele observarse
en parejas o bandadas (especialmente grandes en invierno) y es de alimentación granívora.

El chirihue es una especie de gran relevancia en las zonas donde habita al poseer una dieta granívora, alimentación
que permite la distribución de semillas y, con ello, la potencial reproducción de angioespermas (plantas con flores).
Para que el estado de conservación de esta especie se mantenga estable, se debe controlar las posibles amenazas
que posee el chirihue, como la caza, la destrucción y contaminación de las áreas silvestres donde habita, la recolección
de sus huevos y la interacción con especies exóticas, incluido los animales domésticos como el perro y el gato, que
pueden llegar a cazar a esta especie. Debido a estas razones se debe poner especial atención en la protección de los
hábitats naturales del chirihue, a los controles de prácticas ilícitas por parte de personas y a la regulación de especies
invasoras.

Referencias: Araya & Millie, 1986; Mayorga, 2012; Iriarte et al., 2015; Jaramillo, 2015.
Enrique Ziehlmann

Enrique Ziehlmann

Fauna del Cerro El Peñón y Zonas Adyacentes 77


Orden: Passeriformes | Familia: Thraupidae
Phrygilus gayi
Nombre(s) común(es):
cometocino de Gay, cometocino, comesebo andino
Subespecie(s) en Chile:
P. g. gayi / P. g. caniceps / P. g. minor

Damien Esquerré
Tomás Román De la Fuente

Estado de Conservación: Preocupación Menor (LC) según la UICN.


El Cometocino de Gay, nombrado así por el famoso naturalista francés Claudio Gay, es una de las especies más fáciles
de divisar en el Cerro El Peñón, gracias a sus fuertes colores que lo hacen sumamente fácil diferenciarlo de otras aves
de la zona.

Esta ave mide entre 14 y 16 cm de largo. Plumaje blanco en las partes inferiores, incluyendo los flancos posteriores,
área cloacal y en la mitad del vientre (cerca de las patas). Presenta dimorfismo sexual. El macho posee capucha gris
con lorum negro, que contrasta con el dorso verde oliváceo y el pecho, parte superior del vientre y flancos amarillos.
La hembra es más apagada, con garganta blanca o gris. Esta última presenta listas laterales negras y listas malares
blancas. Anida en el suelo o en matorrales. El nido está hecho de pasto y fibras de raíces. Se alimenta principalmente
de semillas (y únicamente de estas en invierno) y frutas, pero también incluye en su dieta invertebrados.

Este colorido tráupido tiene un importante rol distribuidor de semillas, que es de suma importancia para la reproducción
vegetal. También regula poblaciones de invertebrados gracias a su rol de controlador biológico. Estas dos cualidades
la hacen una especie muy valiosa para la estabilidad ecológica de los hábitats cordilleranos, precordilleranos, valle
central y costas de la zona centro-norte del país. Pero estas mismas zonas naturales se están viendo afectadas por la
expansión urbana y la deforestación (ligado a la creación de plantaciones de monocultivo), que fragmentan y destruyen
su hogar nativo. Y es por esto que su existencia radica en la adecuada conservación de sus hábitats naturales.

Referencias: Araya & Millie, 1986; Jaramillo, 2015.

Damien Esquerré

Fauna del Cerro El Peñón y Zonas Adyacentes 79


Orden: Passeriformes | Familia: Thraupidae
Phrygilus fruticeti
Nombre(s) común(es):
yal, yal pechinegro
Subespecie(s) en Chile:
P. f. fruticeti / P. f. coracinus

Daniel Galarce Toro


Tomás Román De la Fuente

Estado de Conservación: Preocupación Menor (LC) según la UICN.


El yal, sociable tráupido muy extendido en el territorio nacional, se le puede avistar en casi todo el Cerro El Peñón,
bajando de vez en cuando al establecimiento escolar. Tanto machos como hembras forman parte del tupido cumulo de
aves encontradas a los pies del alcor.

Es el más grande de los miembros del género Phrygilus, midiendo entre 17 y 19 cm de largo. Existe dimorfismo sexual.
El macho posee cabeza y dorso grises, y este último presenta visibles estrías negras. El lorum, garganta y pecho son
negros. La rabadilla es gris y el vientre y zona cloacal blancas. Las alas oscuras presentan dos barras blancas carac-
terísticas. Es de pico amarillo anaranjado. La hembra es estriada y presenta un plumaje mucho más claro, y posee un
parche acanelado en las mejillas que lo distingue del macho. Es un ave de conducta muy sociable, observándosele en
bandadas casi todo el año. Su alimentación se basa en invertebrados, semillas y frutos pequeños.

La importancia del yal, tanto por la distribución de semillas que efectúa como por el control de invertebrados que
realiza, lo deben convertir en un gran objetivo conservacionista. Esta ave se puede ver afectada por la destrucción y
contaminación de su hábitat (cerros de matorral o arbustivos, valles y llanos), por lo cual la protección y cuidado de
estas zonas es importante para el cuidado de la especie.

Referencias: Araya & Millie, 1986; Jaramillo, 2015.

Tomás Román D.

Fauna del Cerro El Peñón y Zonas Adyacentes 81


Orden: Passeriformes | Familia: Thraupidae
Diuca diuca
Nombre(s) común(es):
diuca, diuca común
Subespecie(s) en Chile:
D. d. diuca / D. d. crassirostris / D. d. chiloensis

Esteban López Arias


Tomás Román De la Fuente

Estado de Conservación: Preocupación Menor (LC) según la UICN.


La diuca, una de las aves más abundantes en el país, es un habitante permanente del Cerro El Peñón y del recinto
escolar, el que se le puede observar fácilmente posado en un árbol o buscando alimento en el piso.

Este tráupido mide entre 16 y 17 cm de largo y posee una cola larga. Posee corona en punta y pico gris azulado
curvado y con culmen oscuro. Presenta medias lunas blancas en los ojos y garganta blanca trazadas claramente por
las auriculares y banda pectoral gris. El vientre es blanco y llega hasta el pecho, formando una “V” invertida. Es de
cola oscura y presenta leve dimorfismo sexual. La hembra es más parda y algunas tienen bandas alares pálidas. Se
le puede observar solas o en parejas, pero fuera de la época de reproducción puede formar grandes bandadas. Sus
huevos y pollos son alimento de múltiples animales, como de las yacas o las iguanas chilenas, por ejemplo. Su dieta
consiste en semillas principalmente, pero también se alimenta de insectos, frutos y brotes. Modifica sus preferencias
tróficas según la época del año (en época reproductiva los insectos se convierten en el mayor componente de su dieta).

Debido a que la diuca es un ave clásica de la zona central de nuestro país, un importante distribuidor de semillas y
controlador biológico de insectos, y una fuente significativa de alimento para diversos depredadores chilenos, es de
sobremanera importancia ayudar a la conservación de este representante de la avifauna local, con una adecuada
protección de la especie y su hábitat.

Referencias: Araya & Millie, 1986; López-Calleja, 1995; Mayorga, 2012; Jaramillo, 2015.

Tomás Román D.

Fauna del Cerro El Peñón y Zonas Adyacentes 83


Orden: Passeriformes | Familia: Passerellidae
Zonotrichia capensis
Nombre(s) común(es):
chincol
Subespecie(s) en Chile:
Z. c. chilensis / Z. c. antofagastae
Z. c. peruviensis / Z. c. sanborni
Z. c. australis

Esteban López Arias


Tomás Román De la Fuente

Estado de Conservación: Preocupación Menor (LC) según la UICN.


El chincol, emberízido distribuido por casi todo Chile, se le puede observar dando saltos cortos en busca de alimento
por casi todo el recinto escolar y en múltiples zonas del Cerro El Peñón.

Mide entre 14 y 16 cm de largo. Su cabeza gris es rayada, con lista pileal lateral y lista ocular negras (la presencia y
tamaño de estas franjas varía según la subespecie). Sus características más notorias son la corona en punta y la nuca
y parte posterior del cuello rojizo uniforme. Sus alas son de color pardo, con dos gruesas barras blancas. La zona infe-
rior es blanquecina y posee unos característicos parches negros y rojizos (juntos) en el pecho. Generalmente la nidada
consta de tres huevos, puestos en un nido de material vegetal ubicado en algún árbol, arbusto o matorral. El juvenil
(abajo) no posee los parches ni el collar rojizo del adulto, teniendo en cambio la zona ventral con estrías negruzcas. Se
alimenta de semillas e insectos (su dieta varía según la época del año y los alimentos disponibles).

El chincol es una de las aves más conocidas a nivel nacional, debido a su habitual presencia en jardines, parques,
campos, cerros y en los patios de las casas. Su amplia distribución está complementada con un importante rol trófico
en el control de insectos y con un relevante papel como distribuidor de semillas. Aunque no es cazado por los seres
humanos y el único animal realmente influyente en su población, a parte de sus depredadores, es el mirlo (debido al
parasitismo que realiza al romper o botar los huevos del chincol y poner los suyos), si se puede ver afectado por la
contaminación y los desechos humanos. Aunque posee una gran adaptación al desarrollo de la urbe y sus infraestruc-
turas, es importante respetarlo y protegerlo si se desea su continuidad como un clásico miembro de la avifauna nativa
de nuestras ciudades, campos y cerros.

Referencias: Fraga, 1983; Araya & Millie, 1986; López-Calleja, 1995; Mayorga, 2012; Narosky & Canevari, 2014;
Jaramillo, 2015; Tellez-Farfán & Sánchez, 2016.

Patricia Medina

Fauna del Cerro El Peñón y Zonas Adyacentes 85


Orden: Galliformes | Familia: Odontophoridae
Callipepla californica
Especie introducida
Nombre(s) común(es):
codorniz, tococo

Oscar Fuentes Mardones


Tomás Román De la Fuente

Estado de Conservación: Preocupación Menor (LC) según la UICN.


La codorniz, introducida en el centro de Chile en 1870, es una perdiz de origen norteamericano fácilmente reconocible
gracias a su característico penacho negro. Se le puede observar de vez en cuando caminando en fila (junto a los po-
lluelos) por los pies o zona media del Cerro El Peñón.

Mide alrededor de 25 cm de largo. Posee una cola relativamente larga (en comparación de otras perdices chilenas)
y líneas claras en las terciarias al estar plegadas. Presenta dimorfismo sexual. El macho posee un característico pe-
nacho negro con forma de gota que sale de su frente, mientras que el de la hembra es mucho más pequeño y más
erguido. El macho tiene la garganta negra, y la ceja y lista en el cuello blancas, vientre escamoso y flancos parduzcos
con líneas blancas. La hembra no es tan llamativa como el macho, careciendo de las rayas blancas en el rostro y con
el ya mencionado penacho más pequeño. Ante el peligro, corren o vuelan hábilmente. De alimentación variada, incluye
en su dieta hojas, flores e insectos, pero tiene preferencia por los frutos y los granos.

Este odontofórido, introducido hace más de un siglo en nuestro país, ya forma parte de la estabilidad ecológica de la
zona central semidesértica y de los campos y quebradas con vegetación de matorral. Aunque se cree que compite
por alimento y espacio con la perdiz chilena (Nothoprocta perdicaria), no existen indicios que demuestren que es una
especie dañina para la vida silvestre del país, incluso pudiendo considerarse como beneficiosa, al ser presa de varias
aves rapaces, como el águila, aguilucho común, aguilucho chico, peuco y tucúquere. Con respecto a su conservación,
la especie se encuentra fuera de peligro.

Referencias: Araya & Millie, 1986; Jaramillo, 2015.


Iñigo Bidegain Enrique Ziehlmann

Iñigo Bidegain Tomás Román D.

Fauna del Cerro El Peñón y Zonas Adyacentes 87


Orden: Galliformes | Familia: Columbidae
Columba livia
Especie introducida
Nombre(s) común(es):
paloma doméstica, paloma bravía

Bernardo Segura Silva


Tomás Román De la Fuente
Estado de Conservación: Preocupación Menor (LC) según la UICN.
La paloma doméstica, quizás el ave con mayor distribución en el país y una de las más conocidas en el mundo, se le
ha avistado en grupos medianos por las zonas verdes del recinto escolar, principalmente en la cancha de fútbol.

Este robusto colúmbido de 30 a 36 cm de largo, tiene una gran variabilidad de colores y patrones en el plumaje debido
a su domesticación, pero es de coloración natural gris. En su forma nata posee rabadilla blanca y unas franjas gruesas
negras en las coberteras mayores y secundarias. Cabeza gris oscuro, con visible iridiscencia verdosa-púrpura en la
parte superior de cuello. Tiene una característica cera blanca y una cola ancha y relativamente corta, que finaliza en
una franja negra. Tanto sus ojos como sus patas son de un color naranjo sólido. Su dieta original consistía principal-
mente de granos y semillas que recogía del suelo y ciertos invertebrados, pero actualmente su cercanía a poblaciones
humanas ha provocado un cambio drástico en su alimentación.

Esta ave es beneficiosa para animales carnívoros como el halcón peregrino y el peuquito, por ejemplo, pero también
es un colúmbido muy dañino al reducir poblaciones de otras aves silvestres. Actualmente es considerada una plaga,
por su enorme número de individuos a nivel nacional y a su constante perturbación en las zonas urbanas. Es por esto
que debe existir un control adecuado de la paloma bravía, pero teniendo gran precaución en no dañar a otras aves
silvestres (como con el uso ilegal de trampas y venenos). Su caza o captura está permitida en cualquier época del año,
en todo el territorio nacional y sin limitación de piezas o ejemplares según corresponda.

Referencias: Araya & Millie, 1986; Olalla et al., 2009; Narosky & Canevari, 2014; Jaramillo, 2015.

Guillermo Olivero Kalpesh Patel

Fauna del Cerro El Peñón y Zonas Adyacentes 89


Orden: Passeriformes | Familia: Passeridae
Passer domesticus
Especie introducida
Nombre(s) común(es):
gorrión, gorrión común

Enrique Ziehlmann
Tomás Román De la Fuente

Estado de Conservación: Preocupación Menor (LC) según la UICN.


El gorrión, introducido en nuestro país en el año 1904, es un pasérido originario de Europa y Asia sumamente común
en todo el recinto escolar. Es fácil observarlo entre arbustos, saltando en las zonas terrosas o volando por el área.

Mide 15 cm de largo y posee un pico corto, grueso y cónico, negro en el macho y beige en la hembra. Tiene represen-
tativas barras alares blancas. Evidente dimorfismo sexual. El macho presenta corona y mejillas grises, que contrastan
con la nuca pardo rojiza y el babero negro. Sus partes superiores son pardas, con manchas castañas y negras y estrías
de este último color. Es gris claro en las zonas inferiores. La hembra, que es muy similar al juvenil, no posee babero
negro, es menos robusta y más parda. Posee una lista superciliar notoria detrás del ojo y no presenta estrías por deba-
jo. Es de hábitos diurnos y socialización gregaria. Se alimenta principalmente de semillas y residuos humanos (debido
a su preferencia por los lugares poblados por el hombre), pero en época de reproducción añade a su alimentación
insectos.

Aunque en Chile presenta una población estable y en el mundo se estima que hay cerca de mil millones de individuos
maduros, esta especie está disminuyendo demográficamente a nivel global, aunque el decrecimiento poblacional más
alto ocurre en Europa occidental. En esta parte del continente, se le atribuye dicha disminución al descenso en la
disponibilidad de alimento adecuado de invertebrados, los cuales son necesarios para la crianza de los individuos jóve-
nes. Este hecho puede estar ocurriendo debido a los cambios en las prácticas agrícolas, así como el uso de pesticidas
y herbicidas, y la siembra de cereales en otoño, la cual reduce la disponibilidad de alimento para la especie. En ciertas
zonas urbanas, el gorrión es considerado como beneficioso, al cumplir un rol de limpieza de desechos alimenticios
humanos (como migas, por ejemplo). A pesar de esto, en el país es considerada especie dañina, por lo que su caza o
captura puede ocurrir en cualquier época del año, en todo el territorio nacional y sin limitación de piezas o ejemplares
según corresponda.

Referencias: Araya & Millie, 1986; Hagemeijer & Blair, 1997; Gómez de Silva et al., 2005; Narosky & Canevari, 2014;
Jaramillo, 2015; Summers-Smith, 2015; SAG, 2018.
Susanne Jutzeler

Fauna del Cerro El Peñón y Zonas Adyacentes 91


Mamíferos

Esteban López Arias


Orden: Didelphimorphia | Familia: Didelphidae
Thylamys elegans
Nombre(s) común(es):
yaca, marmosa, kunguuma
Subespecie(s) en Chile:
T. e. elegans / T. e. coquimbensis / T. e. soricina

Esteban López Arias


Tomás Román De la Fuente

Estado de Conservación: Clasifica por el RCE como Preocupación Menor (LC). Considerada Rara en la IV Región y
Sin Problemas de Conservación desde la V a la VIII Región. Preocupación Menor (LC) según la UICN.
La yaca, marsupial endémico de la zona mediterránea de Chile, es el único miembro de la infraclase Marsupialia en-
contrado en el Cerro El Peñón y, a pesar de sus hábitos nocturnos, avistarlo de día es un suceso frecuente en la zona.

Este marsupial de cola prensil relativamente corta mide entre 18,6 y 27,7 cm de longitud. Su largo, denso y atercio-
pelado pelaje es de color gris y ocre en el dorso, aclarándose hacía las zonas laterales y finalizando con una angosta
franja blanca en el vientre. Orejas largas y desnudas. Posee pies y manos pequeños, y estas últimas son ágiles y
tienen pulgares oponibles, lo que las convierte en las herramientas perfectas para capturar a sus presas. Posee un
número desigual de pezones; 7 pectorales, uno en la zona media del abdomen y siete en la zona posterior de este,
aunque sólo entre 11-13 son funcionales. La hembra no presenta marsupio, por lo que sus mamas se encuentran exhi-
bidas sobre la región abdominal. Posee una conducta nocturna y trepadora, y se alimenta principalmente de insectos,
aunque también incluye en su dieta frutos, semillas, huevos y lagartijas.

La yaca es tanto una especie reguladora de lagartijas e insectos como un mamífero dispersador de semillas. Esta
importancia como animal, al ser clave en las redes biológicas de los distintos hábitats donde reside, se une al hecho
de que es un marsupial endémico de Chile, pero a pesar de esto múltiples poblaciones están en declive. Esto se debe
principalmente a las deforestaciones masivas que ocurren en la zona centro del país, producto de las descontroladas
actividades agrícolas y forestales. Es por estas razones que se debe proteger rápidamente los hábitats naturales
donde reside, como las zonas de matorral, las asociaciones vegetales del supralitoral y los contrafuertes cordilleranos.

Referencias: Schamberger & Fulk, 1974; Mann, 1978; Palma, 1997; Iriarte, 2008; Iriarte, 2010; Iriarte et al., 2015.
Bernardo Segura Silva

Fauna del Cerro El Peñón y Zonas Adyacentes 95


Orden: Rodentia | Familia: Octodontidae
Octodon degus
Nombre(s) común(es):
degú, degú común, ratón cola de pincel

Yamil Hussein
Tomás Román De la Fuente

Estado de Conservación: Preocupación Menor (LC) según la UICN.


El degú común, el roedor más característico del Cerro El Peñón (y de las estepas de espino de la zona central de Chile
en general), es uno de los mamíferos más fáciles de observar, junto con el zorro culpeo, en este alcor.

Este roedor de dorso café amarillento y vientre blanquecino mide alrededor de 30 cm de longitud, correspondiendo la
cola a cerca de 1/3 de su largo total. Posee una cabeza grande y una cola con pincel terminal, con pelos más prolon-
gados al final (lo que le da su nombre alternativo: “ratón cola de pincel”). Este roedor endémico de Chile es de hábitos
diurnos y coloniales, viviendo bajo un sistema de galerías cavadas por ellos, que poseen salidas en matorrales o ar-
bustos. Se han registrado interacciones interespecíficas entre esta especie y el ratón chinchilla de Bennett (Abrocoma
bennetti), como el uso mutuo de las mismas galerías. Si hay peligro cerca, emite chillidos de alarma. Es herbívoro,
alimentándose de pasto, hierbas, cortezas y raíces, comida que cubre el total de sus requerimientos hídricos (no bebe
agua).

El degú es un roedor clave de los ecosistemas de Chile central, ya que forma parte de la dieta de grandes depreda-
dores, como lo es el zorro culpeo y ciertas aves de rapiña. Este octodóntido, además de ser alimento importante de
otros animales, es endémico de Chile, por lo que su existencia está confinada a nuestro país. Por estas razones es
tan importante proteger y conservar a este roedor, ya que su desaparición tendría graves repercusiones negativas en
otros seres vivos, principalmente en los depredadores que tienen a esta especie como fuente importante de alimento.

Referencias: Fulk, 1976; Iriarte, 2008; Iriarte, 2010.

Iñigo Bidegain

Fauna del Cerro El Peñón y Zonas Adyacentes 97


Orden: Carnivora | Familia: Mustelidae
Galictis cuja
Nombre(s) común(es):
quique, hurón menor
Subespecie(s) en Chile:
G. c. cuja / G. c. luteola
Esteban López Arias
Tomás Román De la Fuente

Estado de Conservación: Clasificado por el RCE como Preocupación Menor (LC). Considerado Preocupación Menor
(LC) por la UICN.
El quique, mustélido distribuido en gran parte de Sudamérica, es uno de los mamíferos más escurridizos del Cerro El
Peñón, que, con un poco de suerte, se le puede observar asomándose en alguna madriguera bien camuflada.

Posee un cuerpo alargado (característica común de los miembros de la familia Mustelidae) y una cola corta y tupida.
Mide entre 44 y 76 cm de largo total. Posee un dimorfismo sexual poco acentuado. El vientre, las patas, la cara, la gar-
ganta y la nariz negros contrastan con el pelaje gris amarillento de la región dorsal. Posee una franja blanca desde la
frente hasta los hombros, por sobre las orejas y cuello. Su piel es áspera, pero posee un pelaje corto y suave. Gracias
a sus cortas patas, que poseen fuertes garras curvadas, y a su gran agilidad y velocidad, este carnívoro solitario (a
veces encontrado en pequeños grupos familiares) y principalmente nocturno, caza con facilidad pequeños mamíferos,
lagomorfos y otros vertebrados (como reptiles). Es un gran cavador, construyendo largas galerías con su entrada entre
matorrales o quilas.

El quique es uno de los depredadores de lagomorfos (conejos y liebres) más importantes en el país, controlando sus
poblaciones excesivamente grandes y, así, asistiendo a otras especies que salen perjudicadas por el exorbitante nú-
mero de estos lepóridos en Chile. Algunas de las mayores amenazas que sufre el quique son la caza ocasional y la
destrucción de su hábitat en las zonas centro y sur del país, debido a las plantaciones masivas de especies forestales
exóticas en monocultivo. Es por eso que instaurar pensamientos conservacionistas y proteger las áreas silvestres
donde vive este mustélido sudamericano es tan importante a nivel nacional.

Referencias: Yensen & Tarifa, 2003; Iriarte, 2008; Iriarte, 2010; Iriarte et al., 2015; Iriarte & Jaksic, 2017.

Esteban López Arias

Fauna del Cerro El Peñón y Zonas Adyacentes 99


Orden: Carnivora | Familia: Canidae
Lycalopex culpaeus
Nombre(s) común(es):
zorro culpeo,
zorro colorado, zorro rojo
Subespecie(s) en Chile:
L. c. culpaeus /
L. c. andinus /
L. c. magellanicus /
L. c. lycoides /
Víctor Quezada
Tomás Román De la Fuente

Estado de Conservación: Clasificado por el RCE como Preocupación Menor (LC), a excepción de la subespecie L.
l. lycoides, encontrada en el rango de Vulnerable (VU). Se considera Inadecuadamente Conocida por la Ley de Caza.
Preocupación Menor (LC) según la UICN.
El zorro culpeo, el cánido más grande de Chile, se le puede observar cazando o alimentándose de material vegetal en
distintos puntos del Cerro El Peñón, llegando a bajar incluso al establecimiento escolar.

Midiendo hasta un metro de largo y con una cola de 40 cm, esta especie presenta un leve dimorfismo sexual, siendo
el macho más grande y pesado que la hembra. Con su llamativo pelaje rojizo en la cabeza y orejas, su característico
hocico puntiagudo, y su espalda y hombros gris blanquecinos, este animal es fácilmente reconocible de otros mamí-
feros chilenos (a excepción del zorro chilla, con el cual comparte cierta similitud física). El número de crías varía entre
tres y seis, y ambos padres están encargados de su alimentación. Su único posible predador natural sería el puma
(Puma concolor). Este carnívoro presenta una conducta solitaria y crepuscular, alimentándose de pequeños mamíferos
– muchos de ellos encontrados en el Cerro El Peñón -, como conejos, liebres, degúes y cuyes. También consume aves,
huevos, reptiles, artrópodos y alimento vegetal.

Este carnívoro sudamericano es una de las especies de mamíferos más comunes de la zona y posee un rol trófico de
suma importancia en todos los hábitats a lo largo de Chile. Por esta razón deben existir proyectos de conservación de
gran magnitud para proteger y mantener de manera estable las poblaciones nacionales de zorros culpeos, enfocándo-
se principalmente en las grandes amenazas, como lo son la caza furtiva, la depredación por parte de perros domésti-
cos y asilvestrados, y la fragmentación de su hábitat. El educar a los servicios de crianza avícola y ganadero (quienes
presentan conflicto con esta especie y tienden a cazarla) y proteger el hábitat natural del zorro culpeo son acciones
fundamentales si se desea preservar a este cánido nativo.

Referencias: Iriarte, 2008; Iriarte, 2010; Iriarte et al., 2015; Iriarte & Jaksic, 2017.
Bernardo Segura Silva

Fauna del Cerro El Peñón y Zonas Adyacentes 101


Orden: Rodentia | Familia: Muridae
Rattus norvegicus
Especie introducida
Nombre(s) común(es):
guarén, rata noruega, rata parda.

Wolfgang Vogt
Tomás Román De la Fuente
Estado de Conservación: Es considerada como Especie Dañina. Preocupación Menor (LC) según la UICN.
El guarén, roedor originario del norte de China, es una especie cosmopolita y de fácil adaptación a su ambiente, la cual
se encuentra a lo largo de casi todo Chile, por lo que no es de extrañar observarlo moviéndose por el establecimiento
escolar de vez en cuando.

Es bastante grande, llegando a medir entre 40 y 50 cm de largo. Con un hocico romo característico, este roedor intro-
ducido presenta un pelaje de color café grisáceo, de apariencia desordenada. Sus orejas y cola anillada se encuentran
desnudas. Llegó a Chile en el siglo XIX gracias a los barcos provenientes de Europa y Asia. Es un buen nadador y
escalador, capaz de saltar y trepar por los árboles. Tiene una esperanza de vida de cuatro años y produce de 6 a 8
camadas al año, con un promedio de 13 crías cada una. Es un animal omnívoro, que puede alimentarse incluso de
aves, tanto silvestres como de corral.

Actualmente es considerada Especie Dañina, por lo que su su caza o captura está permitida en cualquier época del
año, en todo el territorio nacional y sin limitación de piezas o ejemplares según corresponda.

Referencias: Iriarte, 2008; Iriarte, 2010; SAG, 2018.

Jorge La Grotteria

Fauna del Cerro El Peñón y Zonas Adyacentes 103


Orden: Lagomorpha | Familia: Leporidae
Oryctolagus cuniculus
Especie introducida
Nombre(s) común(es):
conejo europeo

Damien Esquerré
Tomás Román De la Fuente

Estado de Conservación: Es considerada como Especie Dañina. Casi Amenazado (NT) según la UICN.
El conejo europeo, introducido en la VI Región en el año 1884, es uno de los mamíferos más comunes de la zona cen-
tral de Chile, y es habitual observarlo movilizándose por el Cerro El Peñón o por las zonas verdes del establecimiento
escolar.

Este lagomorfo mide entre 33 y 40 cm, posee una cola muy corta y, por el contrario, orejas muy largas (de hasta 7
cm). Sus patas posteriores son más extensas que las anteriores, estructura directamente relacionada con su forma de
movilizarse. Posee un pelaje denso y lanudo, usualmente de color pardo pálido o gris. De cabeza ovalada y grandes
ojos, este animal es de hábitos principalmente nocturnos y sedentarios. Vive en madrigueras y, al ir descendiendo el
sol, comienza a explorar en busca de hierbas y hojas de arbustos pequeños, alejándose a no más de 50 ó 60 m de su
guarida.

A pesar de que es una especie clave en sus regiones nativas y su declinación (causada por enfermedades, cambios
drásticos en sus hábitats, aumento en la cobertura arbórea y arbustiva, incremento en el número de depredadores
generalistas y cambios en el control de caza) es sumamente preocupante en los ecosistemas mediterráneos donde
habita, en todo el cono sur de Sudamérica es considerada Especie Dañina. Su condición de plaga nociva la ha puesto
en la lista 100 de las especies exóticas invasoras más dañinas del mundo de la UICN. Su caza o captura está permitida
en cualquier época del año, en todo el territorio nacional y sin limitación de piezas o ejemplares según corresponda.

Referencias: Lowe et al., 2004; Iriarte, 2010; Guil et al., 2014; SAG, 2018.

Damien Esquerré

Fauna del Cerro El Peñón y Zonas Adyacentes 105


Tomás Román De la Fuente
Altamirano T.A., J.T. Ibarra, F. Hernández, I. Rojas, J. Laker & C. Bonacic.

Bibliografía 2012.
Hábitos de nidificación de las aves del bosque templado andino de Chile. Fondo de Protección Ambien-
tal, Ministerio del Medio Ambiente. Serie Fauna Australis, Facultad de Agronomía e Ingeniería Forestal,
Pontificia Universidad Católica de Chile. 113 pp.

Araya, B. & G. Millie. 1986.


Guía de campo de las aves de Chile. Quinta edición. Santiago de Chile. Editorial Universitaria, 405 pp.

Avilés, R., C. Garín, H. Núñez, J.C. Ortiz, N. Sallabery, P. Victoriano & M. Vidal.
2016.
Liolaemus pseudolemniscatus. The IUCN Red List of Threatened Species 2016.

Cabeza, O., E. Vargas, Ibarra, C. & F. A. Urra. 2019.


Observations on reproduction in captivity of the endemic long-tailed snake Philodryas chamissonis
(Wiegmann, 1835) (Reptilia, Squamata, Dipsadidae) from Chile. Herpetozoa. 32: 203-209.

Cañas, J. & F. A. Urra. 2019.


Phylodrias chamissonis. Nocturnal Activity. Herpetological Review, 50(3): 600.

Corporación CIEM Aconcagua. 2001.


Patrimonio Natural de Aconcagua. San Felipe. Ediciones del Cetro Almendral, 104 páginas.

Cortez-Echeverría, J. & V. Pastén-Marambio. 2016.


Guía de Aves de Humedales Costeros de la Región de Coquimbo. RedAves y CEAZA. 81 pp.

Dardanelli, S., N. C. Calamari, S. B. Canavelli y M. E. Zaccagnini. 2011.


Biología de la paloma mediana (Zenaida auriculata), manchada (Patagioenas maculosa) y picazuró (Pa-
tagioenas picazuro). INTA EEA Paraná. Serie Extensión Nº 64:11-22.

De la Harpe, J. 2016.
Chile, Naturaleza Indómita. Sipimex-Editorial Kactus, 144 pp.
de Protección Ambiental, Ministerio del Medio Ambiente. Serie Fauna Australis, Facultad de Agronomía
e Ingeniería Forestal, Pontificia Universidad Católica de Chile.

Del Hoyo, J., A. Elliot & D. A. Christie (Eds.). 2004.


Handbook of the birds of the world. Volumen 9. Barcelona. Lynx Edicions.

Dellacasa, V. 2005.
Estudio de los tipos de vuelo del aguilucho común (Buteo polyosoma) durante el período estival en Neva-
dos de Chillán, centro-sur de Chile. Tesis de Licenciatura. Facultad de Ciencias Veterinarias. Universidad
Austral de Chile.

Demangel, D. 2016.
Guía de Campo Reptiles del centro sur de Chile. Corporación Chilena de la Madera. Concepción. 187 pp.

106 Fauna del Cerro El Peñón y Zonas Adyacentes


Tomás Román De la Fuente
Donoso-Barros, R. & S. Candiani. 1950.
Reptiles de Ia provincia de Santiago. Revista de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas e Historia Natural
N°7:482-489.

Estades, C., M. Vukasovic & J. Tomasevic. 2008.


Giant Hummingbirds (Patagona gigas) Ingest Calcium-rich Minerals. The Wilson Journal of Ornithology. 120: 651-653.

Fitzgerald, L. & J. C. Ortiz. 1994.


Analyses of Proposals to Amend the CITES Appendices. IUCN Species Survival Commission TRAFFIC Network. 174-
176.

Fraga, R. M. 1983.
Parasitismo de cría del Renegrido, Molothrus bonariensis, sobre el Chingolo, Zonotrichia capensis: nuevas observacio-
nes y conclusiones. Hornero. 12 (1): 245-255

Fulk, G. 1976.
Notes on the Activity, Reproduction, and Social Behavior of Octodon degus. Journal of Mammalogy. 57(3): 495-505.

Garin, C. F. & Y. Hussein. 2013.


Guía de Reconocimiento de Anfibios y Reptiles de la Región de Valparaíso. Espinoza A. & D. Benavides (eds.). Servicio
Agrícola y Ganadero (SAG), 63 pp.

Giayetto, A. 2009.
Aves en los Montes Frutales. Fruticultura y Diversificación. 59: 14-22.

Gómez de Silva, H., A. Oliveras de Ita y R. A. Medellín. 2005.


Passer domesticus domesticus. Vertebrados superiores exóticos en México: diversidad, distribución y efectos poten-
ciales. Instituto de Ecología, Universidad Nacional Autónoma de México. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto
U020. México. D.F.

González-Acuña, D., P. Riquelme, J. Cruzatt, P. López-Sepúlveda, R. A. Figueroa R. & L.


Moreno. 2017.
Dieta estacional de la tórtola (Zenaida auriculata) en la provincia de Ñuble, Chile. Revista Chilena de Ornitología, 23
(1): 19-25.

González-Candia, F. J. 2018.
Estimación preliminar de las poblaciones simpátricas de tres especies de lagartos del género Liolaemus (Squamata,
Liolaemidae) en un ambiente fragmentado del litoral central de Chile. Boletín Chileno de Herpetología, 5: 6-11.

González-Gómez, P. & R. Vásquez Salfate. 2006.


A Field Study of Spatial Memory in Green-Backed Firecrown Hummingbirds (Sephanoides sephaniodes). Ethology.
112: 790-795.

Iriarte, A., Rivas-Fuenzalida, T. & Jaksic, F. 2019.


Las aves rapaces de Chile. Ocho Libros. 274 pp.

Fauna del Cerro El Peñón y Zonas Adyacentes 107


Tomás Román De la Fuente
Guil, F., R. Higuero & R. Moreno-Opo. 2014.
European Wild Rabbit (Oryctolagus cuniculus) Restocking: Effects on Abundance and Spatial Distribution. Wildlife
Society Bulletin (2011-), 38(3), 524-529.

Hagemeijer, E. J. M. & M. J. Blair. 1997.


The EBCC atlas of European breeding birds: their distribution and abundance. T. and A. D. Poyser. London.

Halliday, T. & K. Adler. 2011.


Enciclopedia Completa de los Reptiles y Anfibios. San Rafael. Editorial LIBSA, 240 pp.

Iriarte A. & F. Jaksic. 2017


Los Carnívoros de Chile. Segunda Edición Revisada. Ediciones Flora y Fauna Chile y CENTRO UC CAPES, P.U.
Católica de Chile, 260 pp.

Iriarte, A, S. Araya, A. Contreras, C. Correa, R. Pino, B. Segura, C. Sepúlveda, M. Tirado,


A.M. Venegas & J. Zúñiga. 2015.
Fauna Silvestre de Chile. Ediciones COLBUN SA y Flora y Fauna Chile Limitada, 148 pp.

Iriarte, A. 2008.
Mamíferos de Chile. Lynx Edicions. Barcelona. 420 pp.

Iriarte, A. 2010.
Guía de Campo de los Mamíferos de Chile. Ed. Flora y Fauna Chile Ltda, 216 pp.

Jaksic, F. M. & I. Lazo. 1994.


La contribución de Darwin al conocimiento de los vertebrados terrestres de Chile. Revista Chilena de Historia Natural.
67: 9-26.

Jaramillo, Á. 2005.
Aves de Chile. Lynx Edicions. Santiago de Chile. 240 pp.

Lamborot, M. & J. C. Ortiz. 1990.


Liolaemus pseudolemniscatus, una nueva especie de lagarto del Norte Chico de Chile (Sauria: Tropiduridae). Gayana,
Zoología. 54(3-4): 135-142.

Lobos, G, M. Vidal, C. Correa, A. Labra, H. Díaz, A. Charrier, F. Rabanal, S. Díaz-Páez &


C. Tala. (2013).
Anfibios de Chile, un desafío para la conservación. Ministerio del Medio Ambiente, Fundación Facultad de Ciencias
Veterinarias y Pecuarias de la Universidad de Chile y Red Chilena de Herpetología. Santiago de Chile. 104 pp.

Lopez-Calleja, M. V. 1995.
Dieta de Zonotrichia capensis (Emberizidae) y Diuca diuca (Fringillidae): efecto de la variación estacional de los recur-
sos tróficos y la riqueza de aves granívoras en Chile central. Revista Chilena de Historia Natural. 68: 321-331.

108 Fauna del Cerro El Peñón y Zonas Adyacentes


Tomás Román De la Fuente
Lowe S., M. Browne, S. Boudjelas & M. De Poorter.
100 de las Especies Exóticas Invasoras más dañinas del mundo. Una selección del Global Invasive Species Database.
Publicado por el Grupo Especialista de Especies Invasoras (GEEI), un grupo especialista de la Comisión de Supervi-
vencia de Especies (CSE) de la Unión Mundial para la Naturaleza (UICN), 12pp. Primera edición, en inglés, sacada
junto con el número 12 de la revista Aliens, Diciembre 2000. Versión traducida y actualizada: Noviembre 2004.

Mann, G. 1978.
Los pequeños mamíferos de Chile (marsupiales, quirópteros, edentados y roedores). Gayana, Zoología. 40: 1-342.

Marín, M. 2012.
Historia Natural y Biología Reproductiva de la Tenca (Mimus thenca) en Chile Central. Boletín del Museo de Historia
Natural. 61: 43-53.

Marín, M. 2015.
Biología Reproductiva e Historia Natural del Zorzal (Turdus falcklandii) en Chile Central. Boletín del Museo de Historia
Natural. 62: 121-132.

Mayorga, M. 2012.
Aves del Parque Katalapi. Recuperado de
http://parquekatalapi.cl/jclic/Guia%20Aves/Aves%20de%20Katalapi_2012.pdf

Mena-Valenzuela, P. 2018.
Comportamiento y reproducción de Vanellus chilensis (Charadriidae) en Imbabura, Ecuador. Biota Colombiana, 19(2):
105-116.

Montecino, S., F. Medrano, I. Lefort & M. Vanerio Ramírez. 2017.


Ecología e historia natural de la Turca (Pteroptochos megapodius).

Narosky, T. & P. Canevari. 2014.


100 Aves Argentinas. Buenos Aires. Editorial Albatros, 128 pp.

Núñez, H. 1995.
Ataque de Agriornis lívida (Tyraniidae) a Passer domesticus (Ploceidae). Boletín Chileno de Ornitología. 2: 28

Olalla, A., G. Ruiz, I. Ruvalcaba & R. Mendoza. 2009.


Palomas, especies invasoras. CONABIO. Biodiversitas. 82:7-10

Ortiz, J. C. 1988.
Situación de la exportación de los vertebrados terrestres chilenos. Comunicaciones del museo regional de Concepción,
2: 37-41.

Palma, R. 1997.
Thylamys elegans. Mammalian Species. N°:572: 1-4.

Parra Hernández, R. M., S. Losada Prado, J. Murillo & M. A. Carvajal-Lozano. 2009.


Dieta alimenticia de algunas aves de la Cuenca del río Prado-Tolima. Revista Tumbaga. 4: 97-119

Fauna del Cerro El Peñón y Zonas Adyacentes 109


Tomás Román De la Fuente
Pastor Montaña, M. 2007.
Generación de una propuesta de estrategia de conservación en las serranías montañosas costeras de Chile central
(Memoria de título). Universidad de Chile, Santiago de Chile.

Perrins, C. 2011.
Enciclopedia Completa de las Aves. San Rafael. Editorial LIBSA, 607 pp.

Pincheira-Ulbrich, J., J. Rodas-Trejo, V. P. Almanza & J. R. Rau. 2008.


Estado de conservación de las aves rapaces de Chile. Hornero, 23(1): 5-13.

SAG. 2017.
Ley N°19.473 y su Reglamento. Decimoctava Edición. Ministerio de Agricultura, SAG. 108 pp.

SAG. 2018.
Cartilla para Cazadores. Decimoquinta Edición. Ministerio de Agricultura, SAG. 82 pp.

Saggese, M. D. & E. R. De Lucca. 2001.


Biología reproductiva del águila mora (Geranoaetus melanoleucus) en la Patagonia sur, Argentina. Hornero, 16(2):
77-84.

Salvador, S. 2012.
Dieta y reproducción del Halcón Aplomado (Falco femoralis femoralis) en Villa María, Córdoba, Argentina. Historia
Natural (Tercera Serie), 2(2): 112-118.

Scardamaglia, R. C. 2015.
Uso del espacio, búsqueda y monitoreo en nidos de dos especies parásitas de cría: el Tordo Renegrido (Molothrus
bonariensis) y el Tordo Pico Corto (M. rufoaxillaris). Tesis de Doctorado. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales.
Universidad de Buenos Aires.

Schamberger, M. & G. Fulk. 1974.


Mamíferos del Parque Nacional Fray Jorge. Idesia. 3: 167-179

Schlatter, R. P. 1979.
Avances de la ornitología en Chile (Progress in chilean ornithology). Arch. Biol. Med. Exper. 12:153-168.

Shufeldt, R. 1914.
Osteology of the Passenger Pigeon (Ectopistes migratorius). The Auk. 31(3): 358-362.

Stone W. B., J. C. Okoniewski & J. R. Stedelin. 1999.


Poisoning of wildlife with anticoagulant rodenticides in New York. J Wildl Dis. 35: 187–193.

Summers-Smith, D., D. A. Christie & E. F. J. Garcia. 2015.


House Sparrow (Passer domesticus). In: del Hoyo, J., Elliott, A., Sargatal, J., Christie, D.A. and de Juana, E. (eds).
Handbook of the Birds of the World Alive. Lynx Edicions. Barcelona.

110 Fauna del Cerro El Peñón y Zonas Adyacentes


Tomás Román De la Fuente
Tellez-Farfán L & F. Sánchez. 2016.
Forrajeo de Zonotrichia capensis (Passeriformes: Emberizidae) y valor del parche en cercas vivas jóvenes de la Saba-
na de Bogotá. Acta biol. Colomb. 21(2): 379-385.

Tobar, C., J. Rau, A. Santibáñez, A. Arriagada, S. Sade, R. Araneda & F. Tello. 2014.
Dieta del tiuque (Milvago chimango) en agroecosistemas de la ciudad de Osorno, sur de Chile. Boletín Chileno de
Ornitología, 20(1-2): 13-16.

Trejo, A., M. Kun & S. Seijas. 2006.


Dieta del águila mora (Geranoaetus melanoleucus) en una transecta oeste-este en el ecotono norpatagónico. Hornero,
21(1): 31-36.

UICN. 2012.
Categorías y Criterios de la Lista Roja de la UICN: Versión 3.1. Segunda edición. Gland, Suiza y Cambridge, Reino
Unido: UICN. vi + 34pp. Originalmente publicado como IUCN Red List Categories and Criteria: Version 3.1. Second
edition. (Gland, Switzerland and Cambridge, UK: IUCN, 2012).

Urra, F. & J. Troncoso-Palacios. 2012.


Guía práctica para identificar a cuatro especies de lagartijas de Chile central. La Chiricoca, 15:19-24.

Urtasun L., P. & D. Urrejola C (Eds.). 2004.


Estrategia para la Conservación de la Biodiversidad en la Región Metropolitana de Santiago. Comisión Nacional del
Medio Ambiente de la Región Metropolitana (CONAMA RM). Santiago de Chile. 100 pp.

Valladares Faúndez, P., N. Álvarez Henríquez, N. Urrutia Osorio, F. Olivares Zuleta & S.
Alvarado Orellana. 2015.
Dieta del aguilucho común Geranoaetus polyosoma (Quoy & Gaimard 1824) en la Región de Atacama, Chile. Gayana,
79(2): 121-127.

Vidal Maldonado, M. A. & A. Labra Lillo. 2008.


Herpetología de Chile. Science Verlag. Santiago de Chile. 624 pp.

Viering, K. & R. Knauer. 2012.


Animales en Peligro: Atlas Visual. Naumann & Göbel Verlagsgesellschaft mbH. Barcelona. 304 pp.

Yensen, E. & T. Tarifa. 2003.


Galictis cuja. Mammalian Species, 728: 1-8

Fauna del Cerro El Peñón y Zonas Adyacentes 111


Tomás Román De la Fuente

A P

Índice de nombres científicos


Anexo I: Agriornis lividus
Anairetes parulus
Passer domesticus
Patagona gigas
Phrygilus fruticeti
Phrygilus gayi
B Phylodrias chamissonis
Bubo magellanicus Pteroptochos megapodius

C R
Callipepla califórnica Rattus norvegicus
Callopistes maculatus
Columba livia
Columbina picui S
Sephanoides sephaniodes
Sicalis luteola
D Sturnella loyca
Diuca diuca

G T
Tachycineta leucopyga
Galictis cuja Thylamys elegans
Geranoaetus melanoleucus Troglodytes aedon
Geranoaetus polyosoma Turdus falcklandii

L V
Liolaemus fuscus Vanellus chilensis
Liolaemus lemniscatus
Liolaemus pseudolemniscatus
Liolaemus tenuis X
Lycalopex culpaeus Xolmis pyrope

M Z
Milvago chimango Zenaida auriculata
Mimus thenca Zonotrichia capensis
Molothrus bonariensis

O
Octodon degus
Oryctolagus cuniculus

112 Fauna del Cerro El Peñón y Zonas Adyacentes


Tomás Román De la Fuente
Aquí se encuentran las especies del Cerro El Peñón y zonas adyacentes que están bajo

Anexo II:
Especies protegidas por la Ley de Caza
la protección del artículo 4° del Título II del Reglamento de la Ley de Caza, el cual esti-
pula que está prohibido capturar o cazar en todo el territorio nacional a cualquiera de las
especies inscritas.

Clase Reptilia
• Culebra de cola larga (Philodryas chamissonis)
• Lagartija oscura (Liolaemus fuscus)
• Lagartija lemniscata falsa (Liolaemus pseudolemniscatus)
• Lagartija lemniscata (Liolaemus lemniscatus)
• Lagartija esbelta (Liolaemus tenuis)
• Iguana chilena (Callopistes maculatus)

Clase Aves
• Águila mora (Geranoaetus maleanoleucus)
• Tiuque (Milvago chimango)
• Queltehue (Vanellus chilensis)
• Tortolita cuyana (Columbina picui)
• Picaflor gigante (Patagona gigas)
• Turca (Pteroptochos megapodius)
• Mero (Agriornis livida)
• Diucón (Xolmis pyrope)
• Cachudito (Anairetes parulus)
• Golondrina chilena (Tachycineta leucopyga)
• Chercán (Troglodytes aedon)
• Tenca (Mimus thenca)
• Chincol (Zonotrichia capensis)
• Loica (Sturnella loyca)
• Cometocino de Gay (Phrygilus gayi)

Clase Mammalia
• Yaca (Thylamys elegans)
• Zorro culpeo (Lycalopex culapeus)
• Quique (Galictis cuja)

Fauna del Cerro El Peñón y Zonas Adyacentes 113


Tomás Román De la Fuente
Distintas personas han dado registro de supuestas especies que habitan el Cerro El

Anexo III:
Especies potenciales del Cerro El Peñón
o del recinto escolar
Peñón, las cuales no se encuentran en el libro. Esto es debido a que, a pesar de toda
la investigación de registro y fotografía que se hizo en la zona, jamás fueron avistados
dichos animales. También hay especies que podrían encontrarse en el Cerro El Pe-
ñón o en el recinto escolar debido a la información de distribución y hábitat existente
sobre múltiples especies. Además, hay animales que tienen registro cerca de la zona,
pero que no fueron observados durante la investigación en campo.

En este anexo hay un listado de posibles especies que podrían habitar en el Colegio
Alemán de San Felipe o en el Cerro El Peñón, en base a lo mencionado en el párrafo
anterior.

• Chingue común • Murciélago orejudo menor


Mamíferos
(Conepatus chinga) (Histiotus montanus)
• Cururo • Puma (Puma concolor)
(Spalacopus cyanus) • Rata negra (Rattus rattus)
• Gato colocolo • Ratón bicolor
(Leopardus colocolo) (Abrothrix longipilis)
• Güiña (Leopardus guigna) • Ratón chinchilla
• Laucha doméstica (Abrocoma bennetti)
(Mus musculus) • Ratón de cola larga
• Liebre europea (Oligoryzomys
(Lepus europaeus) longicaudatus)
• Murciélago ceniciento • Ratón oliváceo
(Lasiurus cinereus) (Abrothrix olivaceus)
• Murciélago cola de ratón • Ratón orejudo de Darwin
(Tadarida brasiliensis) (Phyllotis darwini)
• Murciélago colorado • Vizcacha común
(Lasiurus borealis) (Lagidium viscacia)
• Murciélago orejas de ratón • Zorro chilla
(Myotis chiloensis) (Lycalopex griseus)
• Murciélago orejudo mayor
(Histiotus macrotus)

114 Fauna del Cerro El Peñón y Zonas Adyacentes


Tomás Román De la Fuente

• Aguilucho chico (Buteo albigula) • Halcón perdiguero (Falco femoralis)


Aves •

Carpinterito (Picoides lignarius)
Cernícalo (Falco sparverius)


Halcón peregrino (Falco peregrinus)
Jilguero (Spinus barbata)
• Chiricoca (Ochetorhynchus melanurus) • Mero gaucho (Agriornis montana)
• Chuncho (Glaucidium nanum) • Minero (Geositta cunicularia)
• Churrín del norte (Scytalopus fuscus) • Pequén (Athene cunicularia)
• Cometocino patagónico • Perdicita cojón (Thinocorus orbignyianus)
(Phrygilus patagonicus) • Perdiz chilena (Nothoprocta perdicaria)
• Cóndor andino (Vultur gryphus) • Peuco (Parabuteo unicinctus)
• Dormilona chica • Peuco blanco (Elanus leucurus)
(Muscisaxicola maculirostris) • Pitío (Colaptes pitius)
• Dormilona tontito • Platero (Phrygilus alaudinus)
(Muscisaxicola macloviana) • Rara (Phytotoma rara)
• Fio-fio (Elaenia albiceps) • Tapaculo (Scelorchilus albicollis)
• Gallina ciega (Systellura longirostris) • Tijeral (Leptasthenura aegithaloides)
• Golondrina bermeja (Hirundo rustica) • Tordo (Curaeus curaeus)
• Golondrina de dorso negro • Traro (Caracara plancus)
(Pygochelidon cyanoleuca)

• Culebra de cola corta • Lagartija parda (Liolaemus bellii)


Reptiles

(Tachymenis chilensis) • Lagarto chileno (Liolaemus chiliensis)


• Gruñidor de Álvaro (Pristidactylus alvaroi) • Lagarto de Zapallar
• Lagartija de Fitzgerald (Liolaemus zapallarensis)
(Liolaemus fitzgeraldi) • Lagarto leopardo (Liolaemus leopardinus)
• Lagartija de los montes • Lagarto nítido (Liolaemus nitidus)
(Liolaemus monticola) • Matuasto de Alicahue
• Lagartija de manchas negras (Phymaturus alicahuense)
(Liolaemus nigromaculatus) • Matuasto de Darwin (Phymaturus darwini)
• Lagartija de Schröder • Salamanqueja del norte chico
(Liolaemus schroederi) (Homonota gaudichaudii)
• Lagartija negro verdosa
(Liolaemus nigroviridis)

Es un hecho que todas estas especies no se encuentran en la zona, pero no sería de extrañar que algunas de ellas sí
habitaran el Cerro El Peñón o los escondrijos del Colegio Alemán de San Felipe. Es posible que una investigación aún
más profunda de la zona revele algunas de estas escurridizas criaturas.

Fauna del Cerro El Peñón y Zonas Adyacentes 115


Tomás Román De la Fuente
El libro Fauna del Cerro El Peñón y Zonas Adyacentes no podría ser igual de llamativo sin las fo-

Anexo IV:
Créditos fotográficos
tografías tomadas por los increíbles profesionales y aficionados que aportaron en este trabajo.
Cada imagen encontrada en este libro permite comparar las descripciones, ubicar las caracte-
rísticas más importantes y observar al animal para el conocimiento general y el reconocimiento
en campo. Gracias a estos fotógrafos el libro logra mostrar la belleza de la fauna nativa a través
de incomparables imágenes, frutos de un arduo trabajo para el desarrollo de un pensamiento
conservacionista constante.
A continuación, los fotógrafos y sus respectivas imágenes encontradas en este libro:
Bernardo Segura Silva: José Luis Ianiro:
70, 88, 95, 101 48, 49

Brian Cerda: Kalpesh Patel:


66, 67a, 67b, 68, 69 89b

Damien Esquerré: Mauricio Schmithalter:


14, 20, 23, 24, 25, 27, 28, 30, 34, 35, 36, 37, 38, 39b, 45b
57, 78, 79, 92, 104, 105
Natalia Soledad Herrera:
Daniel Galarce Toro: 44
41, 56, 80
Oscar Fuentes Mardones:
Diego Trillo: 18, 52, 65a, 86
21, 46, 47, 72, 73
Patricia Medina:
Enrique Ziehlmann: 85
16, 59b, 60, 62, 63, 64, 76, 77a, 77b, 87b, 90
Susanne Jutzeler:
Esteban López Arias: 91
26, 32, 33, 40, 54, 82, 84, 93, 94, 98, 99
Tomás Román D:
Guillermo Olivero: 31, 42, 50, 53, 58, 59a, 61, 65b, 71, 75, 81a,
45a, 89a 81b, 83, 87d

Harald Kocksch: Víctor Quezada:


55, 74 39ª, 51, 100

Iñigo Bidegain: Wolfgang Vogt:


19, 29a, 29b, 29c, 43a, 43b, 87a, 87c, 97 102

Jorge La Grotteria: Yamil Hussein:


103 96

116 Fauna del Cerro El Peñón y Zonas Adyacentes


Tomás Román De la Fuente
Alcor:

Anexo V:
Glosario
Elevación natural del terreno de poca altura.

Asilvestrado:
Animal doméstico que se volvió salvaje.

Bandada:
Conjunto de aves que vuelan juntas.

Cadena trófica:
También llamada cadena alimentaria. Es el proceso de transferencia de energía alimenticia a
través de una serie de organismos, en el que cada uno se alimenta del precedente y es alimento
del siguiente. En una cadena alimentaria, cada organismo ocupa un nivel trófico diferente, de-
finido por cuántas transferencias de energía lo separan de la entrada en la base de la cadena.

Cloaca:
(Reptiles) Cámara común, con abertura única hacia el exterior, para los productos de los siste-
mas digestivo, urinario y reproductor.

Cola prensil:
Cola de un animal que tiene una adaptación biológica que le permite agarrarse o sujetarse de
objetos.

Cometocino:
Nombre común que se le da a ciertas especies de aves del género Phrygilus.

Condición opistoglifa:
Tipo de dentición en las serpientes en la cual el veneno es inyectado mediante unos colmillos
especializados que se encuentran en la parte posterior del maxilar, que apuntan hacia atrás y
presentan surcos que canalizan las toxinas hacia la punta del diente. Para inyectar correcta-
mente el veneno, estas serpientes se ven obligadas a mover a la presa hasta el fondo de la
boca.

Conservación:
Es la gestión del humano que promueve el uso racional y la protección de los recursos natu-
rales. La intención es producir el mayor beneficio posible para satisfacer las necesidades de
las generaciones actuales, pero sin afectar su potencialidad de satisfacer las de las siguientes
generaciones.

Depredador:
Animal que caza a sus presas para comérselas.

Dieta:
Alimentación habitual de un animal.

Dimorfismo sexual:
Fenómeno en virtud del cual seres orgánicos de la misma especie y sexos distintos, ofrecen
ciertas diferencias de formas.

Fauna del Cerro El Peñón y Zonas Adyacentes 117


Tomás Román De la Fuente
Dipsadino:
Que pertenece a la subfamilia de colúbridos (Serpentes) Dipsadinae.

Díptero:
Que pertenece al orden de insectos Diptera. Este incluye a las moscas, mosquitos, típulas y tábanos.

Ecosistema:
Organismos de un hábitat particular, como una laguna o un bosque, junto con el ambiente físico en el que viven.

Egagrópila:
Bola de restos de alimentos no digeridos que regurgitan algunas aves rapaces, como el búho o el buitre.

Emberízido:
Que pertenece a la familia de aves paseriformes Emberizidae.

Endémico:
Limitado a una región particular de manera que a menudo posee una distribución comparativamente limitada.

Especie:
Son los organismos que responden a las mismas características de población, pero sin tener en cuenta las considera-
ciones sobre el tiempo y lugar. Es decir, se consideran de una misma especie aquellos seres que habitan en lugares
geográficos distintos o que han vivido en épocas diferentes.

Especie clave:
Especie que por su efecto sobre el ecosistema determina la existencia de nichos para otras especies.

Extinción:
Proceso por el cual una especie desaparece irremediablemente. La extinción producida naturalmente tarda millones
de años, mientras que la que puede producir el hombre, muy poco tiempo.

Hábitat:
Medio físico o geográfico en el que vive naturalmente un ser.

Insectívoro:
Que se alimenta de insectos.

Lagomorfos:
Orden (Lagomorpha) de mamíferos placentarios que incluye a los conejos, liebres y picas.

Liolémido:
Que pertenece a la familia de lagartos Liolaemidae.

Lorum:
Zona comprendida entre los ojos y las fosas nasales de aves, reptiles y anfibios.

Miriápodos:
Subfilo (Myriapoda) de artrópodos mandibulados, el cual incluye a los ciempiés, milpiés, paurópodos y sínfilos.

118 Fauna del Cerro El Peñón y Zonas Adyacentes


Tomás Román De la Fuente
Ofidio:
Nombre alterno (Ophidia) que se le da al orden Serpentes.

Ovíparo:
Especie animal cuya hembra pone huevos, desarrollándose el embrión fuera del cuerpo de las madres.

Paseriformes:
Orden (Passeriformes) de aves, conocidos comúnmente como pájaros o pájaros cantores. Abarca a la mitad de las
especies de aves conocidas.

Penacho (aves):
Conjunto de plumas levantadas que tienen ciertas aves en la parte superior de la cabeza.

Red trófica:
consisten de varias cadenas tróficas interconectadas y son una representación más realista de las relaciones de con-
sumo en los ecosistemas.

Saurio:
Clado (Sauria) de saurópsidos (reptiles) que incluye, entre los grupos más conocidos, a los lagartos, lagartijas, cama-
leones e iguanas.

Saxícola:
Hábito de vida principalmente sobre sustratos rocosos.

Supraloral (Aves):
Área ubicada sobre el lorum. Es la sección de la lista superciliar anterior a los ojos.

Tapaculo:
Nombre común que se le da a la familia de aves paseriformes Rhinocryptidae.

Taxonomía:
Ciencia de la clasificación de los organismos.

Teíido:
Que pertenece a la familia de reptiles Teiidae.

Tero:
Nombre común alterno que se le da al queltehue (Vanellus chilensis).

Vivíparo:
Reproducción en la cual la fertilización del huevo y el desarrollo del embrión ocurren dentro del cuerpo de la madre.

Fauna del Cerro El Peñón y Zonas Adyacentes 119


Tomás Román De la Fuente


oA
co
nc
ag
ua

120 Fauna del Cerro El Peñón y Zonas Adyacentes


Tomás Román De la Fuente

Mapa
Cerro El Peñón
Simbología
Colegio Alemán de San Felipe

Zona baja del cerro

Pies del cerro

Zona alta del cerro

Fauna del Cerro El Peñón y Zonas Adyacentes 121


Tomás Román De la Fuente

Sobre el Autor
Tomás Román De la Fuente (tomasromandlf@gmail.
com), estudiante de Biología orientación Zoología en la
Universidad Nacional de La Plata (Argentina), nació en
la ciudad de Los Andes, Chile, en el año 2000. Estu-
dió 15 años en el Colegio Alemán de San Felipe, egre-
sando en el 2018. De historia breve debido a su corta
edad, logró obtener cuatro certificados en el Programa
del Diploma del Bachillerato Internacional (IB, por sus
siglas en inglés), en el área de Biología, Matemáticas,
Inglés (Lengua B) y Artes. Su progreso bilingüe lo llevó
a obtener grado C (nivel B2) en el First Certificate in
English (FCE) y B2+ en la convalidación de la califica-
ción obtenida en Lengua B Superior en el IB. También
aprobó con distinción el curso Aves de Chile impartido
por la Unión de Ornitólogos de Chile (UNORCH). Formó
parte del Centro de Alumnos Deutsche Schule (CADS)
y recibió los premios otorgados en su licenciatura es-
colar de Alumno Destacado: Área Científica y Alumno
Destacado: Artes Visuales. Este último galardón se le
fue otorgado debido a su habilidad en el dibujo, lo que
lo ha llevado a ilustrar portadas de cantantes, crear ad-
hesivos y a vender múltiples obras.

122 Fauna del Cerro El Peñón y Zonas Adyacentes

También podría gustarte