Spondylus 2006
Spondylus 2006
Spondylus 2006
���������
��������������������������������������
������������������������������������������������������������������
�������������������������������������
���������������������������������������������
����
Gabriel García
Universidad Técnica Particular de Loja
E.mail: gugarcia@utpl.edu.ec
Luisa Portugal
Universidad de Piura
E. mail: mlportug@udep.edu.pe
Diagramación e impresión:
Editorial UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA
www.ausenp.org
BOLETIN INFORMATIVO DE LA ASOCIACIÓN DE UNIVERSIDADES DEL SUR DEL ECUADOR Y DEL NORTE DEL PERU –AUSENP-
INTEGRACIÓN POR EL DESARROLLO Y LA PAZ
3
Ing. Armando Altamirano
( Vicerrector General Escuela Superior Politécnica del Litoral, ESPOL)
VICEPRESIDENTE POR ECUADOR
8 Artículos
Contenido:
• Reestructuración de la universidad
latinoamericana: sus raíces y prospectiva
Dr. Luis Miguel Romero Fernández
BOLETIN INFORMATIVO DE LA ASOCIACIÓN DE UNIVERSIDADES DEL SUR DEL ECUADOR Y DEL NORTE DEL PERU –AUSENP-
INTEGRACIÓN POR EL DESARROLLO Y LA PAZ
que no se rinden cuentas y alguien “paga al final los platos rotos”, entonces no podrá ser
generador de empleo y motor del desarrollo socioeconómico y cultural. Si alguna visión
empresarial, sea cual sea el tipo de empresa, adquieren los universitarios, de seguro la
reciben fuera de la Universidad.
Esta concepción repercute también en los diseños curriculares, que son artificiales,
teorizantes, nada flexibles, y retrospectivos. Mediante exageradas metodologías se ana-
lizan mercados ocupacionales, se caracterizan los perfiles profesionales y se definen las
diferentes materias del pensum mediante consensos en la respectiva unidad académica
con la orientación de superexpertos en metodología curricular. Finalmente se obtienen
las aprobaciones correspondientes y comienza la nueva carrera. Todo ese proceso lleva
sus buenos 3 ó 4 años, mas los 4 ó 5 de la carrera y 2 de la tesis, tenemos finalmente un
profesional que responde a un mercado ocupacional de una década atrás. Más aún, la
fragmentación y el escalonamiento son tan rigurosos que el estudiante sólo toma alguna
consciencia de su carrera al final, con la única aproximación real de unas ciertas “prác-
ticas”.
La “brecha tecnológica” entre los países del llamado “primer mundo” y los restantes
ha producido en nuestras universidades, una tendencia a la asimilación como espejismo
de progreso y modernización aparente. Los recursos humanos cualificados a nivel de
doctorado (Ph.D.) son escasísimos, y las condiciones económicas, políticas y culturales
para el desarrollo de la investigación científica, que ya exponía magistralmente Mario
Bunge hace algún tiempo [BUNGE, M. 1988] apenas se cumplen, particularmente en
el área andina: remuneración digna, aprovechamiento de recursos y flexibilidad admi-
nistrativa, estabilidad, libertad de investigación y selección por capacidad, relación con
otros países, tolerancia, institucionalización, ambición constructiva y colaboración, es-
fuerzo decidido por hacer buena ciencia y pensar a medio y largo plazo, educación y
estima por el saber, comunidades científicas amplias, desarrollo conjunto de diversas
ciencias etc. En resumen, se puede aplicar perfectamente a la investigación en nuestro
medio el llamado por Merton “Efecto Mateo”, citando libremente a una expresión del
Evangelio de San Mateo: “... a quien tiene se le dará y le sobrará, al que no tiene, aún
aquello que tiene le será quitado”. Se requiere un conjunto de condiciones mínimas para
que empiece un crecimiento multiplicativo, como la “masa crítica” de material radioac-
tivo que se requiere para iniciarse una reacción en cadena. [MERTON, R.K. 1962].
12
Esta situación nada halagüeña se ve agravada por otro fenómeno al que haremos
mención especial. Desde hace varias décadas, las Universidades Latinoamericanas se
han visto envueltas en una tendencia formalista que ha pretendido ver en la “ingeniería
social” y en los “contenidos procedimentales o metodológicos” la solución inmediata a
todos los problemas; y en lugar de responder a los graves cuestionamientos hacia su fun-
ción, la universidad latinoamericana se encuentra enredada en la búsqueda de “Modelos
salvadores”, herederos de los viejos esquemas marxistas, que aplicados a la sociedad o a
la propia universidad resuelvan de un golpe todos los problemas del ámbito a que se re-
fieren. Si esto no sucede, se busca un nuevo “Modelo” y así sucesivamente; en vez de rea-
lizar lo que sea posible, de concretar algunas cosas, para luego ampliar esa experiencia
e ir abarcando sucesivamente mayores desaf íos.. Citemos algunos ejemplos concretos:
El énfasis en la “planificación” y otras técnicas similares, ha llenado las universidades de
nuestro entorno de centenares de planes de investigación y desarrollo institucional que
han resultado de hecho totalmente inoperantes. Se han dedicado muchísimos recursos
humanos y económicos a enseñar cómo diseñar planes de investigación sin comprar
un solo microscopio o poner las condiciones para que alguien investigue con él. Se han
realizado interminables “diseños y rediseños curriculares”, además complicadísimos,
cuando los profesores de las facultades “superdiseñadas” hace años que no leen un solo
artículo de su especialidad, y las bibliotecas tienen solamente libros editados hace más
de dos décadas... Hay más cursos de “metodología de la investigación” que del resto de
las materias, dictados en su inmensa mayoría por superexpertos en metodología de la
BOLETIN INFORMATIVO DE LA ASOCIACIÓN DE UNIVERSIDADES DEL SUR DEL ECUADOR Y DEL NORTE DEL PERU –AUSENP-
INTEGRACIÓN POR EL DESARROLLO Y LA PAZ
investigación que no han investigado nunca, y que complican a los atónitos alumnos con
interminables y estúpidos procedimientos que castrarán de forma inevitable su aptitud
futura para investigar. Solo escaparán de esa telaraña metodológica los que se atrevan a
leer algún artículo de su especialidad, pudiendo comprobar con gran sorpresa algo tan
obvio como que para nadar no hacen falta quinientas lecciones de anatomía y dinámica
de fluidos, sino echarse al agua. Algo que ya Guillermo de Ockam, en los albores de la
ciencia renacentista, estableció como postulado de simplicidad en la Ciencia. Más aún,
no hay palabras para expresar el sadismo con que los directores de tesis torturan a sus
indefensos tesistas, atados al potro de las infinitas metodologías, que prolongan sus va-
cuos trabajos por más tiempo del que se requiere para hacer una nueva carrera. O los
“talleres de calidad total” en educación, que deslumbran a quienes no son capaces de la
más mínima calidad símplemente “dentro de lo posible”; o los “proyectos de extensión
social” que sirven para “cubrir el sol con un dedo”, o los “organismos diversos de coor-
dinación”, que además de inútiles son proclives a reglamentos y diagnósticos; y un largo
etcetera de mentiras institucionalizadas. Nuestras universidades, en suma, enredadas en
este formalismo, no permitieron un desarrollo de la investigación e hicieron de la ciencia
en Latinoamérica, salvo heroicas excepciones, una completa tramoya. Las repercusio-
nes para el desarrollo económico, social y cultural no sólo son gravísimas, sino que ade-
más “tienen inercia”, es decir, supuesto un giro radical de 180o, no repercutirá de forma
significativa hasta al menos una o dos décadas. [ROMERO,LM. & MUñOZ,J. 1997]
13
4) Demagogia (o una verdad “a la medida”)
“El periodismo es una forma de reírse de la verdad,
la política de asesinarla”
(Fernando Rielo)
Más de fondo está una actitud que hunde sus raíces en la Ilustración, que tanto im-
pacto tuvo en Latinoamérica, y su “mito de la perfecta racionalidad”: la compulsión ins-
tintiva a creer, o querer creer, que existen algoritmos en todos los campos de la ciencia
que nos permiten la completa y exhaustiva descripción de la realidad, de forma que nada
escape a su poder comprehensivo. Ese mito es responsable de las actitudes formalistas
y artificiales a las que aludíamos arriba, y nos ha hecho expertos en planificar en teoría
14 e incapaces del más mínimo aterrizaje concreto. Esa actitud nos ha llevado a despreciar
las realizaciones concretas, único punto de anclaje para un trabajo paciente, minucioso,
en colaboración y que empiece a llenar de sentido las tantas palabras ampulosas y vacías
que decoran nuestras universidades.
Raíces y prospectiva
No voy a detenerme en la búsqueda de raíces, que suele llevarnos a tediosos análisis
“ad infinitum”, que nos permite una más adecuada descripción de la crisis en que nos
BOLETIN INFORMATIVO DE LA ASOCIACIÓN DE UNIVERSIDADES DEL SUR DEL ECUADOR Y DEL NORTE DEL PERU –AUSENP-
INTEGRACIÓN POR EL DESARROLLO Y LA PAZ
encontramos, pero que no nos señala cómo salir de ella. Haremos, no obstante, tres
consideraciones históricas y antropológicas:
c) La “Reforma de Córdoba”, de 1918, aún cuando pudiera tener sus justas razones
contra un “estatu quo” del momento, hizo una transmutación de valores univer-
sitarios, sustituyendo el saber como base de la autonomía por el poder; la auto-
ridad académica, por la autoridad política; y la función de servicio a la sociedad,
por la de instrumento. Sus planteamientos fueron más lejos de los contextos 15
teóricos en los que surgieron y su inercia afectiva, a través de las luchas sociales
del continente, ha sido la responsable, aunque a muchos les cueste admitirlo,
porque han invertido vida en sentido opuesto, de gran parte de los elementos
críticos que hemos descrito.
Buscar la verdad
y formar al hombre,
a través de la ciencia,
a fin de que sirva a la sociedad.
Pero hagámoslo con prudencia, esto es, con aquella virtud operativa de la mente que
16 la hace capaz de adaptar el espíritu a las nuevas circunstancias, sin alterar su grandeza.
Esta prudencia nos debe llevar a la búsqueda de las condiciones operativas, más que a la
proclamación sin más de un cierto “desiderata”, como la “Declaración mundial sobre la
Educación Superior en el Siglo XXI” de la Conferencia mundial sobre la Educación Su-
perior de la UNESCO [UNESCO, París, 9-10-1998], que si bien hace interesantes plan-
teamientos, nos lleva, a nuestro modo de ver, a seguir dando vueltas sobre lo mismo sin
encontrar una salida.
� � � � � � � � � �
������� ������ ������ ���
����������� ����� ���������� �������� ����
������������� + + + +
����������������� + + + +
����������� + + + +
������������� + + + +
BOLETIN INFORMATIVO DE LA ASOCIACIÓN DE UNIVERSIDADES DEL SUR DEL ECUADOR Y DEL NORTE DEL PERU –AUSENP-
INTEGRACIÓN POR EL DESARROLLO Y LA PAZ
BOLETIN INFORMATIVO DE LA ASOCIACIÓN DE UNIVERSIDADES DEL SUR DEL ECUADOR Y DEL NORTE DEL PERU –AUSENP-
INTEGRACIÓN POR EL DESARROLLO Y LA PAZ
Hay otras muchas más dimensiones: Las repercusiones éticas de la actividad científi-
ca; la necesidad del diálogo interdisciplinar; el trabajo en equipo; la necesidad de planes
flexibles tanto a corto y medio plazo, como a largo plazo, y la conjugación de ciencia
aplicada con la básica, cuya aplicación final es más dilatada, pero imprescindible; el
establecimiento de prioridades con la suficiente capacidad de modificación según las
circunstancias futuras como para que no sea una camisa de fuerza; los valores univer-
sales de la actividad investigadora; y un largo etcetera de ese “genio colegiado” que es la
investigación en nuestras universidades que tanto necesita nuestra sociedad, no como
lujo superfluo, sino como hipoteca de un futuro más humano y más justo.
g) Estableciendo una relación fluída, realista y flexible con la complejidad del en-
torno social, sometido a procesos de cambio muy profundos. Hay que determi-
nar “dinámicamente” las necesidades de la sociedad, y reflexionar seriamente
los aportes, teniendo en cuenta las posibilidades reales de la universidad y su
“impronta” específica o “imagen de marca”, aquello que caracteriza su ser y hacer
propios, su estilo. [CALLEJA,T. 1990; GARCIA GUADILLA,C. 1996]
Referencias:
BORRERO, A. (1997): “Idea de la universidad medieval”. II Conferencia del “Simposio
Permanente sobre la Universidad” de la Universidad Javeriana de Bogotá.
BUNGE, M. (1984): “Los siete pecados capitales de nuestra universidad y cómo redimir-
los”. Interciencia, 9: 37-38
BOLETIN INFORMATIVO DE LA ASOCIACIÓN DE UNIVERSIDADES DEL SUR DEL ECUADOR Y DEL NORTE DEL PERU –AUSENP-
INTEGRACIÓN POR EL DESARROLLO Y LA PAZ
CALLEJA, T. (1990): “La universidad como empresa: Una revolución pendiente”. Ed.
Rialp, Madrid.
CEPAL (1990): “Transformación productiva con equidad. La tarea prioritaria del desa-
rrollo de América Latina y el Caribe en los años noventa”. Santiago de Chile
“El campo de la indagación que analiza y patrocina obras de arte que levantan inte-
rrogantes morales acerca de la interacción humana con la naturaleza, mientras motiva a
las audiencias a vivir dentro de un límite, el cual las compromete por generaciones”
BOLETIN INFORMATIVO DE LA ASOCIACIÓN DE UNIVERSIDADES DEL SUR DEL ECUADOR Y DEL NORTE DEL PERU –AUSENP-
INTEGRACIÓN POR EL DESARROLLO Y LA PAZ
Con este antecedente, durante su análisis ecocrítico, Gomides y Vogel (2006), des-
criben cómo Sepúlveda explica las simples causas que motivaron el fracaso de la intro-
ducción de cultivos andinos en la Amazonía y el impacto que aquello produjo en las
culturas indígenas. El mensaje de Sepúlveda está condicionado al contexto geográfico
y al tiempo si comparamos, por ejemplo, con la situación marcadamente diferente de
los Andes, en donde, en muchos de los casos, el uso de especies vegetales introducidas
puede ser la única opción viable en virtud de los altos índices existentes de degradación
del suelo. Así, en este trabajo discutimos parte de la validez de la obra de Sepúlveda
como hilo conductor para explicar los orígenes del uso inadecuado del territorio andino
y su influencia en el uso actual de la Amazonía, cuestionamos sus formas vigentes de
manejo ambiental y ponemos en perspectiva el hecho de que las problemáticas de am-
bas regiones no pueden ser tratadas de manera aislada cuando abordamos el tema de la
deforestación.
La época, aunque no directamente establecida en la obra, se sitúa entre los años 1977
y 1989 –Luis Sepúlveda sale en exilio en 1977, permanece junto con los Shuar ecuatoria-
nos, por siete meses, luego de haber llegado al país con la UNESCO, como parte de una
expedición financiada por la TEXACO; tarda aproximadamente 10 años en madurar la
obra (Ribalda y Cross, 1996) y la publica en 1989-. Es decir, coincide con la época en la
que el petróleo fue descubierto y explotado comercialmente, y la construcción de carre-
Varios investigadores mencionan que las civilizaciones con prácticas agrícolas se-
dentarias progresaron significativamente en el lugar, y que su densidad poblacional se-
guramente fue mayor o equivalente a la post-colonial. Chepstow et al (1998) argumen-
tan una influencia importante del grupo endémico de plantas y animales distribuido en
un rango amplio de elevaciones (2000 m a 4000 m) como iniciador de la agricultura y
explosión demográfica en los Andes centrales del Perú. La estabilidad y cultura avanzada
de estos grupos humanos fue posible gracias a la combinación de un tipo simple de culti-
24 vo con azadones, terrazas, irrigación y abono animal (Schwabe, 1969). Así, los periodos
de barbecho eran frecuentes y suficientemente largos para permitir el desarrollo de la
vegetación arbustiva (Knapp, 1988) y la diversificación de flora y fauna silvestres. Este
sistema de manejo es muy similar al de la chacra, aplicado por las culturas amazónicas,
como enfatizaremos más tarde. La deforestación durante este sistema de uso del territo-
rio no debió ser considerable, aunque dejó sus huellas y constituye el primer factor que
impulsó la pérdida de bosques y suelos.
Con los incas y el periodo colonial, el desarrollo económico del país se centró en la
sierra. La expansión incaica tuvo poco que ver con la innovación agrícola tecnológica,
aunque mucho con la dispersión de nuevos cultivos como el maíz, la quínoa, granos,
frutas y tubérculos; usaban ya abonos derivados de cuy y de humanos para incrementar
la fertilidad del suelo (Knapp, 1988). Los españoles, por su parte, introdujeron ganado
equino, bovino, ovino y caprino, lo que causó, como en otros países cercanos, un tipo de
deforestación localizada, pero que se incrementó con el sistema de hacienda y latifun-
dios en años posteriores. Las estructuras agrarias permanecieron bajo este sistema por
casi cinco siglos y, seguramente, conformaron el segundo factor significativo que contri-
buyó con la deforestación y erosión andina. Solo en el curso de los últimos 40 años, se
identifican procesos de deforestación intensa debido al acelerado acceso del minifundio
a todos los rangos altitudinales de la sierra, sobre todo con relación a la expansión de la
frontera ganadera (De Nonni y Viennot, 1993; Wunder, 2000). En concordancia con to-
dos estos factores, el viejo y su esposa, del libro de Sepúlveda, representan a la población
BOLETIN INFORMATIVO DE LA ASOCIACIÓN DE UNIVERSIDADES DEL SUR DEL ECUADOR Y DEL NORTE DEL PERU –AUSENP-
INTEGRACIÓN POR EL DESARROLLO Y LA PAZ
Volviendo a nuestro análisis de Un viejo que leía novelas de amor, podemos tam-
bién deducir la verosimilitud del relato con relación a la situación actual del oriente
del Ecuador, en función de la historia del uso del territorio, y en contraste con aquella
que marca el de la sierra. Luis Sepúlveda ubica el escenario de la vida del viejo en las
orillas del río Nangaritza. Aquí se encuentra un pueblo de nombre ficticio, pero irónico,
el Idilio, un asentamiento colono absolutamente dependiente de la embarcación Sucre
que resulta vital como único vínculo con el exterior y, sobre todo, con el puerto fluvial
oficial de El Dorado (otro nombre ficticio) en el río Zamora. Es decir, la narración hace
referencia a la provincia amazónica sur ecuatoriana de Zamora Chinchipe. No obstante,
la obra se mantiene mucho más enfocada a la realidad de un “Idilio” más aislado de la
problemática petrolera concentrada en las provincias del norte ecuatoriano y pone en
perspectiva aquella de los colonos que eran atraídos por una y otra razón a inmigrar ha-
cia la Amazonía desde diferentes puntos de los Andes. Luis Sepúlveda dice que el viejo
y su esposa fueron a la Amazonía más para aprovechar el cambio de clima y corregir un
problema de infertilidad de alguno de los dos, después de haber escuchado sobre el plan
26 del gobierno de colonización del oriente, que por pobreza claramente planteada. Esto
marca las disímiles razones que conducen a los campesinos andinos a colonizar la Ama-
zonía de acuerdo a su contexto geográfico y temporal. Por ejemplo, los campesinos que
trabajaban en los minifundios extensivos del centro-sur andino ecuatoriano (provincias
de Azuay y Loja), en contraposición con los que lo hacían en los latifundios del Norte, de
acuerdo al impacto de la segunda reforma agraria, se vieron más atraídos por la posibi-
lidad de un futuro mejor en la Amazonía debido a que sus campos andinos presentaban
mayores índices de erosión y degradación, y su trabajo no era suficientemente rentable
(Rudel con Horowitz, 1993). Así, hay dos causas que simultáneamente inciden en la mi-
gración de las comunidades: uno de atracción desde la Amazonía por los incentivos del
gobierno, y otro que empuja desde la sierra en busca de terrenos fértiles. En cualquier
caso, las razones que motivan la migración campesina tienen su causa última en las
políticas institucionales pensadas en el ámbito de país, pero con incidencia nefasta en
el ámbito local, notoriamente opuesto. El impacto de los minifundios fue más drástico
en el sur ecuatoriano debido a sus características biof ísicas: la conformación geológica,
orográfica y ecológica de la región sureña ecuatoriana está condicionada por un sistema
montañoso más antiguo, de clima más seco y con caracteres desiguales que determinan
la evolución y el comportamiento del suelo. Por ello, solo el 10% o menos de la tierra
puede ser mecanizado o irrigado (Thomassin, 1988), mientras que la mayor parte de
la tierra agrícola está concentrada únicamente en valles hídricos angostos (Southgate,
1990).
BOLETIN INFORMATIVO DE LA ASOCIACIÓN DE UNIVERSIDADES DEL SUR DEL ECUADOR Y DEL NORTE DEL PERU –AUSENP-
INTEGRACIÓN POR EL DESARROLLO Y LA PAZ
Conclusiones
Un viejo que leía novelas de amor de Luis Sepúlveda puede bien ser catalogado como
una polémica sobre la deforestación amazónica, en donde es posible encontrar corres-
pondencias entre las causas que la motivan y el respaldo de los resultados actuales de in-
vestigación seria (Gomides y Vogel, 2006); el relato, a la luz de este trabajo, resalta tam-
bién la problemática más antigua y más grave de la deforestación andina que, al llegar a
límites insostenibles, incide consecuentemente en una historia de uso del territorio que
se repite en los bosques húmedos neotropicales de bajura. Yace aquí por consiguiente la
conclusión de que la deforestación en la Amazonía es una extensión de los problemas de
pérdida de bosques, erosión y sedimentación sucedidos en la sierra.
BOLETIN INFORMATIVO DE LA ASOCIACIÓN DE UNIVERSIDADES DEL SUR DEL ECUADOR Y DEL NORTE DEL PERU –AUSENP-
INTEGRACIÓN POR EL DESARROLLO Y LA PAZ
tanto la sierra como el oriente pueden ser divididos en una zona norte, económicamente
más activa, y una sur menos activa. En la sierra norte, los suelos son más fértiles y con
predominio de latifundios, y en la sur, los suelos son menos fértiles y con minifundios;
en cambio, el oriente norte se destaca por el movimiento petrolero y, el resto, por un uso
agrosilvopastoril de subsistencia, extracción de madera y minería.
De otra parte, las políticas iniciales sobre el uso del suelo y la colonización, inade-
cuadas en su concepción y nacidas en la sierra, fueron dadas sin consideraciones de la
situación particular social y ambiental de cada región. Por ende, la globalidad del efecto
de estas políticas ha redundado en un sinnúmero de factores que hacen casi imposible
enfrentar el manejo ambiental de forma general. Por ejemplo, en el caso de los proyectos
agroforestales, vistos como alternativas prometedoras para el manejo sustentable de los
recursos, el impacto de la política y el apoyo institucional en el Coca (oriente) han sido
adversos por ausencia de extensión, mercadeo, financiamiento y crédito; mientras que
en la sierra, los obstáculos legales para la adquisición de fincas, la extensión inadecuada,
la poca asistencia estatal financiera y el crédito limitado son las restricciones principales
(Follis y Nair, 1994). A pesar de que la situación del oriente ecuatoriano es ligeramen-
te más generalizable que aquella de la sierra, las estrategias que pretendan mejorar la
productividad del territorio andino deben necesariamente involucrar las serias conno-
taciones que tiene la mayor antigüedad de las montañas del sur ecuatoriano, que marca
un relieve distinto, la diferente evolución de sus suelos y la organización histórico-social
local, en comparación con los Andes del Norte. Adicionalmente, el futuro de los planes 29
de manejo efectivos, en la región andina, y con consideraciones de sostenibilidad, de-
penderá del nivel de resolución de conflictos entre un sistema pastoril-ganadero arraiga-
do a saciedad, un balance equitativo entre la concepción de uso de las especies nativas y
de las introducidas por región norte o sur, en beneficio del incremento o mantenimiento
de la productividad del territorio y no de una finca en particular, y de un proceso de edu-
cación masiva, con todas las connotaciones que todo esto tiene a nivel gubernamental
e institucional.
Finalmente y según la impresión que deja Sepúlveda, es decir que en cierta forma la
sierra y el oriente tienen distintas realidades, separadas e independientes, en este trabajo
indicamos que existe un efecto adicional al de la política de incentivos que atrajo a los
colonizadores a la Amazonía; hubo también un efecto de empuje hacia la Amazonía en
virtud de la precaria situación campesina de algunas zonas de los Andes. Así, ambas
regiones no pueden ser tratadas de forma separada cuando hablamos de pérdida de bos-
ques o manejo de recursos. Probablemente, la promoción y la difusión de una cordillera
andina que ha influido de manera directa en el desarrollo de las inmediaciones amazó-
nicas, quizá en todos los países por los cuales ella los atraviesa, que ha sido deforestada
a saciedad y que, talvez lo más importante, constituye la cuenca hidrográfica alta de la
gran cuenca amazónica, sería lo recomendado y necesario. Por décadas, la Amazonía
ha recibido mucho más atención pública que los Andes en términos de deforestación
y degradación de sus ecosistemas, lo cual podría resultar en una subestimación de la
Referencias
Brandbyge, J. y Holm-Nielsen, LB. 1986. Reforestation of the High Andes with Lo-
cal Species. The Botanical Institute, University of Aarhus, Dinamarca, No. 13. 114 pp.
Byg, A. 2002. Palmas útiles de Nangaritza. En: Z. Aguirre, JE. Madsen, E. Co-
tton y H. Balslev (eds.). Botánica Austroecuatoriana. Estudios sobre los recursos ve-
getales en las provincias de El Oro, Loja y Zamora-Chinchipe. ABYA-YALA, Quito,
Ecuador. 375-384.
Evans, J. 1982. Plantation Forestry in the Tropics. Clarendon Press, Oxford, Reino
Unido. 472 pp.
Follis, MB. y Nair, PKR. 1994. Policy and institutional support for agroforestry: an
analysis of two Ecuadorian case studies. Agroforestry Systems, 27:223-240.
BOLETIN INFORMATIVO DE LA ASOCIACIÓN DE UNIVERSIDADES DEL SUR DEL ECUADOR Y DEL NORTE DEL PERU –AUSENP-
INTEGRACIÓN POR EL DESARROLLO Y LA PAZ
Gomides, C. y Vogel, J. 2006. An ecocritical análisis of The Old Man Who Read
Love Stories by Luis Sepúlveda. OMETECA, X:182-201.
Peck, RB. 1990. Promoting agroforestry practices among small producers: the case
of the Coca agroforestry project in Amazonian Ecuador. En: AB. Anderson (ed.). Alter-
natives to Deforestation. Columbia University Press. EE.UU. 167-180.
Ribalda, J. y Cross, F. 1996. Luis Sepúlveda: el “viejo” que escribe novelas de amor.
A Propósito. En Línea: http://ponce.inter.edu/vl/revista/a_proposito/luis.htm Consulta:
enero de 2006.
Rudel, TK. con Horowitz, B. 1993. Tropical Deforestation. Small Farmers and
Land Clearing in the Ecuadorian Amazon. Columbia University Press. EE.UU. 234 pp.
Sepúlveda L. 1989. Un Viejo que Leía Novelas de Amor. TusQuets Editores. Barce-
lona, España. 137 pp.
32 Wilson, E.O. 1984. Biophilia. Harvard University Press, Cambridge, EE.UU. 157
pp.
Whitten, NE. 1989. La Amazonía actual en la base de los Andes: una confluencia
étnica en la perspectiva ecológica, social e ideológica. En: Ediciones ABYA-YALA. Ama-
zonía Ecuatoriana. La otra cara del progreso. Quito, Ecuador. 13-60.
BOLETIN INFORMATIVO DE LA ASOCIACIÓN DE UNIVERSIDADES DEL SUR DEL ECUADOR Y DEL NORTE DEL PERU –AUSENP-
INTEGRACIÓN POR EL DESARROLLO Y LA PAZ
Los últimos cinco millones de años son de vital importancia para entender los pro-
cesos que condujeron a la distribución de especies y la diversidad de ambientes actual-
mente existentes en Sudamérica.
Este lapso de tiempo incluye la unión de ambas Américas por el istmo de Panamá,
ocasionando un doble flujo migratorio (de norte hacia sur y de sur hacia norte) y un sub- 33
siguiente trastorno paleobiogeográfico; este proceso ha sido llamado Gran Intercambio
Faunístico Americano e incluye también la sucesión de períodos glaciares e interglacia-
res que tuvo probablemente más consecuencias en el hemisferio norte; sin embargo, es-
tos cambios climáticos fueron de carácter global y afectaron también a Sudamérica. Las
variaciones eustáticas, las fluctuaciones en el volumen de los glaciares andinos así como
la neotectónica andina, modificaron los ambientes originando migraciones, extinciones
y diversificaciones de especies.
1. Dr. en Paleontología por la Universidad de Nancy, Francia. Organizador y Director del Instituto de Paleonto-
logía de la Universidad Nacional de Piura, Perú. E-mail: paleonto@yahoo.com
En el Norte del Perú, muchos trabajos, esencialmente en las décadas de los años
1950, 1960 y 1970, se concentraron sobre el Pleistoceno superior de La Brea (Provincia
de Talara, Departamento de Piura) y, más recientemente y episódicamente, sobre Pampa
de los Fósiles (Departamento de La Libertad) y la Sierra de Celendín (Departamento de
Cajamarca).
BOLETIN INFORMATIVO DE LA ASOCIACIÓN DE UNIVERSIDADES DEL SUR DEL ECUADOR Y DEL NORTE DEL PERU –AUSENP-
INTEGRACIÓN POR EL DESARROLLO Y LA PAZ
rrelaciones con niveles marinos o con otros yacimientos continentales bien da-
tados), magnetoestratigráficos y radiométricos.
Metas:
- Realizar, durante el segundo semestre de 2006 y el primer semestre de 2007,
prospecciones preliminares: En Perú, en los Departamentos de Piura, Tumbes,
Lambayeque, La Libertad y Cajamarca; y, en Ecuador, en las Provincias de Loja,
El Oro, Zamora-Chinchipe, Azuay, Cañar y Guayas - con el fin de identificar ya-
cimientos fosilíferos continentales del Plio-Pleistoceno. El informe final de esta
fase de prospección proporcionará ubicación y descripción preliminar de los ya-
cimientos fosilíferos.
- Durante los años 2007, 2008 y 2009, seguir con las prospecciones y realizar tra-
bajos específicos en las zonas fosilíferas más relevantes.
Observaciones:
- Este proyecto es pluridisciplinar, y debe cubrir los aspectos paleontológicos,
sedimentológicos, estratigráficos, geodinámicos y biogeoquímicos.
36
BOLETIN INFORMATIVO DE LA ASOCIACIÓN DE UNIVERSIDADES DEL SUR DEL ECUADOR Y DEL NORTE DEL PERU –AUSENP-
INTEGRACIÓN POR EL DESARROLLO Y LA PAZ
La costa del Departamento de Piura (y de manera general de toda la costa norte del
Perú y sur del Ecuador), a parte de su fauna y de sus recursos históricos y arqueológicos,
cuenta con un valioso patrimonio a menudo descuidado por ser todavía demasiado des-
conocido. Se trata del Patrimonio Paleontológico constituido por los fósiles, es decir, los
vestigios mineralizados de animales y plantas del pasado. La ciencia que se dedica al es-
tudio de los fósiles, llamada Paleontología (del griego palaios = antiguo y ontos = ser vi-
viente), es todavía incipiente en Perú como en Ecuador. Sin embargo, muy aparte de sus
aplicaciones en Geología, la Paleontología juega un papel fundamental en el imaginario
colectivo. Estimula la imaginación, y amplía la capacidad de pensar en nuestro pasado:
nosotros, Homo sapiens, somos producto de un largo proceso evolutivo sumamente
complejo. Nuestra historia no empieza con las más antiguas culturas humanas de hace
37
algunos miles de años, sino en los océanos primitivos de hace más de 600 millones de
años. Las rocas sedimentarias conservaron reliquias de este glorioso pasado, y la tarea
de cuidar este Patrimonio de la Humanidad no es privilegio de algunos sino responsabi-
lidad de cada uno de nosotros.
Si consideramos a los vertebrados (animales con un esqueleto interno óseo y/o car-
tilaginoso: Peces, Anfibios, Reptiles, Aves y Mamíferos), el registro más antiguo para el
Departamento de Piura vendrían a ser algunos fragmentos óseos atribuidos a grandes
reptiles marinos (Plesiosaurios y Mosasaurios) del fin de la Era Secundaria (la “Era de los
Dinosaurios”). Fueron encontrados en la Provincia de Paita en terrenos del fin del perío-
do cretácico (aproximadamente 70 millones de años de antigüedad). Estos grandes rep-
tiles se alimentaban esencialmente de Amonites (moluscos cefalópodos: grupo al cual
pertenecen los pulpos y calamares actuales). Las conchas fosilizadas de los Amonites,
en forma de espiral plana, se encuentran comunmente en las rocas calcáreas de origen
1. Dr. en Paleontología por la Universidad de Nancy, Francia. Organizador y Director del Instituto de Paleonto-
logía de la Universidad Nacional de Piura, Perú. E-mail: paleonto@yahoo.com
BOLETIN INFORMATIVO DE LA ASOCIACIÓN DE UNIVERSIDADES DEL SUR DEL ECUADOR Y DEL NORTE DEL PERU –AUSENP-
INTEGRACIÓN POR EL DESARROLLO Y LA PAZ
peruana pero sí comunes en el Sur del Perú y el Norte de Chile. Esta Formación Taime
también contiene restos fósiles de Cetáceos (ballenas en particular) en el actual Distrito
de El Alto (Provincia de Talara).
A grandes rasgos, digamos que cada período interglaciar fue marcado por una trans-
gresión o subida general del nivel marino (debida al derretimiento de los casquetes gla-
ciares). Durante el siguiente período glaciar, se producía una baja general del nivel ma-
rino (relacionada con la movilización del agua en forma de hielo). Este avance episódico
del mar tierra adentro fue responsable del depósito de una sucesión de terrenos marinos
de poca profundidad posteriormente alzados en forma de terrazas por los movimientos
de la corteza terrestre. Estas terrazas marinas, llamadas tablazos, son gigantescas acu-
mulaciones de conchas de moluscos fósiles en una matriz arenosa. La identificación de
las diferentes especies de moluscos permite establecer la edad relativa de los tablazos.
Objetos de ciencia, los fósiles constituyen una ventana hacia nuestro pasado leja-
no, cuyo potencial educativo y turístico es gigantesco. Descubrir, estudiar, proteger y
conservar este patrimonio para las generaciones futuras es una responsabilidad que no
tenemos la opción sino el deber de asumir...
40
BOLETIN INFORMATIVO DE LA ASOCIACIÓN DE UNIVERSIDADES DEL SUR DEL ECUADOR Y DEL NORTE DEL PERU –AUSENP-
INTEGRACIÓN POR EL DESARROLLO Y LA PAZ
El tiempo humano
La dimensión temporal hace presencia más fuerte en los seres vivos. Toda vida tiene
un comienzo y un final, entre cuyos extremos se dan cambios que responden a un ciclo.
Para los seres humanos la dimensión temporal es mucho más cargada de sentido y sig-
nificado ya que, gracias a la memoria, los pasados individual y colectivo forman parte de
nuestras vidas, al igual que el futuro que da sentido a muchas de nuestras acciones.
1. Director Ejecutivo del IERSE, Instituto Ecuatoriano de Régimen Seccional del Ecuador. Universidad del
Azuay.
La cultura no nace con nosotros como los instintos, es una creación de los hombres
permanentemente modificada en el tiempo. En mayor o menor grado, todos contribui-
mos a estas innovaciones y nos sentimos partes de ellas y, por supuesto, a lo que no ha
cambiado. Somos creativos y somos creadores y estas capacidades las podemos poner
en práctica individualmente, pero, quizás sin tener plena conciencia, como integran-
tes de colectividades. Nuestros organismos no se agotan en el tiempo, se prolongan
mediante sistemas de reproducción genéticos; las culturas tienden también a reprodu-
42 cirse pero por medios no genéticos. Estas peculiaridades se ponen de manifiesto en la
enorme y rica variedad de culturas que testimonian las casi inagotables posibilidades de
nuestra especie.
Es legítimo hablar de cultura como algo suprapersonal que se manifiesta en los pa-
trones para organizar la vida que tienen los hombres a diferencia de los demás inte-
grantes del reino animal, pero es tanto o más legítimo hablar de culturas en el sentido
de la diversidad de estas manifestaciones colectivas forjadas en el tiempo y que difieren
entre si. Las actitudes etnocéntricas que nos llevaban a juzgar a los otros conglomera-
dos humanos con nuestros patrones y a valorarlos o rechazarlos en la medida en que se
coincida o no con ellos, tienden a disminuir y, espero que a desaparecer. Por lo menos
como tendencia, cada vez nos esforzamos más para aceptar lo diferente, intentamos
seriamente comprenderlo y valorizarlo, desprendiéndonos de los condicionamientos de
nuestras estructuras culturales.
BOLETIN INFORMATIVO DE LA ASOCIACIÓN DE UNIVERSIDADES DEL SUR DEL ECUADOR Y DEL NORTE DEL PERU –AUSENP-
INTEGRACIÓN POR EL DESARROLLO Y LA PAZ
Patrimonio cultural
A gusto o disgusto, en algunos casos obsesivamente, acumulamos bienes econó-
micos provenientes del trabajo, o los heredamos. Su sumatoria conforma lo que de-
nominamos patrimonio. Si trasladamos este limitado concepto de los individuos a las
colectividades, si lo extendemos más allá de las limitaciones temporales de una vida y si
lo enriquecemos despojándolo de su contenido pragmático cargado de egoísmo, y nos
referimos a este término como el conjunto de realizaciones que a lo largo de los siglos
han elaborado los pueblos en los ámbitos estéticos y vitales, llegamos al concepto entre
difuso y entrañable de patrimonio cultural, que es de todos y no es de nadie, que nos
afianza en nuestro grupo destacando diferencias y nos proyecta a lo universal en cuanto
reconocimiento a realizaciones fuera de lo común.
En los denominados países subdesarrollados hay sectores que consideran a los paí-
ses desarrollados como modelos de excelencia cultural dignos de imitarse, siendo como
contrapartida la tradición sinónimo de retraso y anquilosamiento del pasado. En nues-
44
tros países, luego de la independencia, se dio un fenómeno conocido con el nombre de
“afrancesamiento”, sobre todo en los estratos altos de la sociedad; consistía en imitar a
Francia, sin beneficio de inventario, en áreas académicas, artísticas y en la vida cotidia-
na, convirtiéndose lo afrancesado en sinónimo de “buen gusto”. En nuestros días, en
todos los estratos sociales, podemos hablar de una “americanización” que es la imitación
irreflexiva de lo norteamericano en vestimenta, música, tipos de comida etc. No es raro
encontrar “cholo boys” vistiendo blue jeans, masticando chicle y comiendo hot dogs o
hamburguesas mientras escuchan música “in” norteamericana en idioma inglés que no
lo entienden.
BOLETIN INFORMATIVO DE LA ASOCIACIÓN DE UNIVERSIDADES DEL SUR DEL ECUADOR Y DEL NORTE DEL PERU –AUSENP-
INTEGRACIÓN POR EL DESARROLLO Y LA PAZ
Estos contenidos populares intangibles por mucho tiempo han sido las cenicientas
del patrimonio cultural. Es necesario concederles el sitial que se merecen en colectivi-
dades que, conscientes de la importancia de la autoestima, han descubierto un venero
pleno de vitalidad y encanto.
BOLETIN INFORMATIVO DE LA ASOCIACIÓN DE UNIVERSIDADES DEL SUR DEL ECUADOR Y DEL NORTE DEL PERU –AUSENP-
INTEGRACIÓN POR EL DESARROLLO Y LA PAZ
Compromiso renovado:
El camino hacia la mejor universidad del Ecuador
Rector de la Universidad de Cuenca1
48 Sobre la AUSENP
Jaime Astudillo, sugiere que la Aso-
ciación y sus integrantes deberían bus-
car puntos de interés más convergen-
tes. Considera que el funcionamiento
de la organización, como estructura,
“Razones culturales e
históricas (...) nos obligan
a trabajar conjuntamen-
te para afrontar los retos
tecnológicos, científicos
y humanos que la época
nos plantea”.
BOLETIN INFORMATIVO DE LA ASOCIACIÓN DE UNIVERSIDADES DEL SUR DEL ECUADOR Y DEL NORTE DEL PERU –AUSENP-
INTEGRACIÓN POR EL DESARROLLO Y LA PAZ
Para Astudillo, hay una motivación fuerte que une a los dos países: “razones cultu-
rales e históricas que hoy nos obligan a trabajar conjuntamente para afrontar los retos
tecnológicos, científicos y humanos que la época nos plantea”.
Sin embargo, a pesar del tiempo transcurrido, no se puede decir que la CAN sea un
proceso de integración exitoso; lo más destacable en la actualidad, junto con las facilida-
des dadas para la movilización de habitantes de los países miembros, es el área de libre
50
comercio, que se inició hace no más de quince años y se apoya en la fijación de aranceles
comunes que favorecen el mercado regional y dan igual tratamiento al extraregional. El
libre comercio regional no ha estado exento de varias confrontaciones, que reflejan la
no concordancia de intereses entre los países miembros, sus gobiernos de turno o sus
empresarios.
1. Carlos Cordero Díaz, Director General Administrativo y Financiero de la Universidad del Azuay.
BOLETIN INFORMATIVO DE LA ASOCIACIÓN DE UNIVERSIDADES DEL SUR DEL ECUADOR Y DEL NORTE DEL PERU –AUSENP-
INTEGRACIÓN POR EL DESARROLLO Y LA PAZ
El caso de la separación de Venezuela de la CAN, demuestra así mismo que ese país
tiene objetivos individuales que no coinciden con los de los demás países del grupo. La
realidad económica venezolana determinada por sus importantes reservas petroleras, el
aumento espectacular de los precios del barril de petróleo y las exportaciones que hace
hacia EE. UU., hacen que lo que Venezuela gane o pierda con los procesos de integra-
ción es muy diferente a lo que ganen o pierdan países como Ecuador o Bolivia.
Considero por ejemplo que se debe definir el papel del Estado en la economía, la
forma de vinculación con el mundo globalizado lo que derivaría en estrategias de pro-
ducción, empleo, inversión, comercio, competitividad, etc. Todo esto, que deberían ser
las propuestas de los distintos partidos políticos, no se avizora por lo menos en el actual
proceso electoral.
Sin embargo, el marco general por dónde ir: integrarnos en el TLC, la CAN o el
52 MERCOSUR, o mantener acuerdos bilaterales con China o la Unión Europea, derivará
de esta perspectiva de país que debemos construir.
BOLETIN INFORMATIVO DE LA ASOCIACIÓN DE UNIVERSIDADES DEL SUR DEL ECUADOR Y DEL NORTE DEL PERU –AUSENP-
INTEGRACIÓN POR EL DESARROLLO Y LA PAZ
Sin lugar a dudas, la Diplomacia oficial contribuye a debilitar esas graves dificultades
que a todos nos amenazan por igual pero, lamentablemente, sin conseguir erradicarlos
definitivamente. Tenemos la impresión que la solución de aquéllos desborda su capaci-
dad para enfrentarlos de manera aislada y necesita del concurso de las organizaciones
transnacionales con vocación mundial como la Universidad para preservar la paz, tarea
de la cual es consciente esta institución, sobre todo la localizada en las regiones fronte-
54
rizas (La Sociedad Fronteriza Peruano Ecuatoriana y el Plan Binacional de Desarrollo,
2001, p. 111). La universidad de frontera cada día muestra una mejor y mayor disponi-
bilidad a involucrarse en hacer eficiente la relación binacional y la calidad de vida de las
poblaciones ubicadas a uno y otro lado de la línea fronteriza que divide su respectivo
país del país vecino.
Para corroborar esta afirmación tomemos como ejemplo la firma del Convenio
Marco de Cooperación Institucional suscrito entre el Plan Binacional de Desarrollo de
la Región Fronteriza Perú-Ecuador2 y la Asociación de Universidades del Sur del Ecua-
dor y del Norte del Perú (AUSENP), el 17 de agosto del 2004 en la ciudad ecuatoriana
de Guayaquil.
Mediante esta alianza, el Plan Binacional, dirigido por la diplomacia oficial del Ecua-
dor y Perú, y la AUSENP, al haber encontrado que ambos comparten la básica vocación
2. El Plan Binacional es una estrategia diseñada por Ecuador y Perú, tras la firma de la paz en 1996, con el obje-
tivo de elevar el nivel de vida de las poblaciones del norte y nor oriente del Perú y del sur y oriente de Ecuador
para lo cual realiza actividades y ejecuta proyectos que ayuden a integrar económicamente a la región y a
acelerar su desarrollo productivo y social tendientes a superar la situación de atraso existente en la mayoría
de las poblaciones asentadas en la región fronteriza.
Si desea conocer más sobre el Plan Binacional, Capítulo Ecuador y Capítulo Perú pueden visitar las siguientes
direcciones electrónicas: www.planbinacional.rree.gob.pe , www.planbinacional.gov.ec
BOLETIN INFORMATIVO DE LA ASOCIACIÓN DE UNIVERSIDADES DEL SUR DEL ECUADOR Y DEL NORTE DEL PERU –AUSENP-
INTEGRACIÓN POR EL DESARROLLO Y LA PAZ
La raya divisoria que expresa la frontera Estados Unidos-México tiene por funda-
mento el Tratado de Paz, Amistad y Límites y Arreglo Definitivo, entre ambos Estados,
de 1848; instrumento jurídico también conocido como Tratado de Guadalupe Hidalgo.
El Tratado es el resultado de la guerra de conquista Estados Unidos vs. México entre
1846 - 1848.
3. Desde el punto de vista de la planificación del desarrollo, una región de frontera, “es un ámbito subnacional de
programación y gestión del desarrollo que generalmente coincide con los límites de unidades político – ad-
ministrativas mayores. En una primera aproximación, podemos asumir que en la perspectiva del desarrollo
y la integración fronteriza, una ‘región de frontera’ será la escala adecuada a la que se pueden instrumentar
políticas bilateralmente adoptadas para capitalizar el fenómeno fronterizo, en la perspectiva del desarrollo
integral; [mientras que], el área de frontera es una franja de territorio estrechamente asociada a la noción de
límite [y el concepto de], zona de frontera, de mayor extensión que el área de frontera, está dotada de centros
urbanos con equipamientos básicos y roles funcionales diferenciados; infraestructura de transportes, energé-
tica y de comunicaciones; actores económicos y sociales diferenciados. A partir de la zona de frontera es posi-
ble ofrecer soporte al área de frontera, actuar como nexo articulador de ésta con una región nacional, y operar
como la parte nacional – sumada a zonas equivalentes del país vecino- en un proceso orgánico de integración
fronteriza”. Luis Oliveros, “Visión del desarrollo e integración de la región fronteriza Perú – Ecuador”, cit. en,
La Sociedad Fronteriza Peruano Ecuatoriana y el Plan Binacional de Desarrollo, ediciones Plan Binacional de
Desarrollo de la Región Fronteriza Perú – Ecuador, Capítulo Peruano, Lima, agosto 1999 – diciembre 2000,
p. 89. Véase también, Rodrigo Borja, Enciclopedia de la Política, Fondo de Cultura Económica, México, D.F.,
1997, p. 437.
Entre tanto, Ecuador y Perú comparten una frontera definitiva de 1, 420 kilómetros
de largo y una región fronteriza de 420, 655.54 Km2. El 10% es costa, el 5% sierra y el 85%
selva. Sobre este territorio están asentadas 10 ciudades importantes con 4.5 millones
de habitantes de los cuales forman parte también 90 comunidades nativas. La pobreza
alcanza al 80% de esta población; y, la extrema pobreza al 20%. Hay un predominio de lo
rural sobre lo urbano5.
La fijación definitiva de los límites fronterizos se dio tras la firma del Acta Presi-
dencial de Brasilia el 26 de octubre de 1998 entre ambas Repúblicas después de más de
un siglo de relaciones tensas que desembocaron en conflictos y hasta guerras, como la
última que se libró en 1995. El acontecimiento constituyó un paso trascendental para
gestar la nueva relación binacional, pues, estableció el marco institucional y jurídico
para asegurar un fluido y permanente diálogo entre los dos países.
56
Si bien las poblaciones de Estados Unidos-México y Ecuador-Perú se encuentran
asentadas en regiones ricas en historia, cultura, carácter regional y diversidad que con-
tribuye al patrimonio colectivo de la región e identidad de la comunidad, la convivencia
entre esas poblaciones fronterizas no ha sido ni es nada fácil.
La colindancia entre estos países genera una franja fronteriza compuesta de elemen-
tos tales como demográficos, migratorios, políticos, sociales, económicos y, en especial,
históricos.
4. El habitante de zona de frontera -remarca una vez más Pompeyo Márquez- tiene su propia especificidad,
la que corresponde a su propio país, pero también tiene todo aquello que ya se ha convertido en un lugar
común: lazos generales que a través de la historia se ha ido construyendo en cada uno de los habitantes, de
uno y otro país que comparten la zona fronteriza y que ha ido dando lugar paulatinamente a una cultura
supranacional en dicho espacio geográfico donde están asentadas las poblaciones de uno y otro país. Vid.
Pompeyo Márquez, op.cit., p. 26.
5. Datos ofrecidos por el Plan Binacional Capítulo Perú y Ecuador, 2000).
BOLETIN INFORMATIVO DE LA ASOCIACIÓN DE UNIVERSIDADES DEL SUR DEL ECUADOR Y DEL NORTE DEL PERU –AUSENP-
INTEGRACIÓN POR EL DESARROLLO Y LA PAZ
“La Raya Fronteriza y la Seguridad”, 2006, [p. 3] ). Esto último se refiere a la muralla que
Estados Unidos construyó para dividir las ciudades de Nogales (Arizona-Estados Uni-
dos) y Nogales (Sonora-México) y cuya prolongación sigue en proyecto.
Cada vez suman más las instituciones de investigación científica y educación supe-
rior abocadas al desarrollo de una temática fronteriza. Y es así porque, en primer lugar,
comprenden perfectamente que el estar localizadas en zona de frontera no constituye
una desventaja como muchos piensan (por encontrarse alejadas de la ciudad capital),
sino una situación privilegiada que les ofrece la oportunidad de acercar culturas y fo-
mentar el diálogo entre ellas y trabajar por la relación binacional, la de su propio país
con el país extranjero con el que comparte sus fronteras. Situación que, lógicamente, les
exige replantear sus programas académicos para adaptarlos a la nueva realidad.
El interés por esta clase de estudios en las universidades de las regiones fronterizas
de México-Estados Unidos se remonta a los años cincuenta aproximadamente mientras
que en las universidades de Ecuador y Perú se fija alrededor de los años 70; siendo la
lista de pioneros, en uno y otro caso, bastante larga. Esa temprana incursión ha desem-
bocado hoy en la organización de competentes equipos de profesores e investigadores
que impulsan la creación de áreas, centros y consorcios universitarios en donde se im-
parten cursos y seminarios; se ejecutan proyectos y organizan actividades binacionales
y se produce una singular bibliograf ía sobre los asuntos fronterizos.
58
Su misión puede resumirse en los siguientes ítems: generar conocimiento científico
sobre los fenómenos regionales de la frontera, con especial hincapié en los de su propia
región fronteriza; formar recursos humanos de alto nivel; y vincularse institucionalmen-
te para contribuir al desarrollo de la región.
Esto es un resumen de los objetivos fundamentales que dirigen la labor de dos im-
portantes consorcios universitarios: el Consorcio de Universidades de la Frontera de
Canadá, Estados Unidos y México (CONAHEC) y la Asociación de Universidades del
Sur de Ecuador y Norte del Perú (AUSENP) que coincidentemente iniciaron su trabajo
el mismo año: 1992.
BOLETIN INFORMATIVO DE LA ASOCIACIÓN DE UNIVERSIDADES DEL SUR DEL ECUADOR Y DEL NORTE DEL PERU –AUSENP-
INTEGRACIÓN POR EL DESARROLLO Y LA PAZ
La CONAHEC
El Consorcio para la Colaboración de la Educación Superior en América del Norte
(CONAHEC) entró a operar oficialmente en 1996, tras una serie de reuniones pione-
ras que empezaron en septiembre de 1992. El Consorcio, al igual que sus miembros,
reconocen que la necesidad de colaboración en la educación superior en América del
Norte es cada vez más grande y que los recientes acontecimientos en el contexto inter-
nacional hacen más crítica la importancia de la colaboración para asegurar el futuro de
la región.
La AUSENP
El origen de la AUSENP se remonta a 1992, durante la época más dif ícil para las
relaciones peruanas-ecuatorianas (el último enfrentamiento entre Perú y Ecuador se
dio en 1995). Fue entonces cuando ocho universidades peruanas y cinco universidades
ecuatorianas propiciaron su nacimiento, una de ellas fue la Universidad de Piura.
Lineae Terrarum fue un sueño largamente acariciado por el Dr. Z. Anthony Krus-
zewski, que, según sus propias palabras durante su discurso de bienvenida al evento,
constituye prácticamente “su última actividad académica”. Kruszewski, un polaco apa-
BOLETIN INFORMATIVO DE LA ASOCIACIÓN DE UNIVERSIDADES DEL SUR DEL ECUADOR Y DEL NORTE DEL PERU –AUSENP-
INTEGRACIÓN POR EL DESARROLLO Y LA PAZ
sionado por los estudios de las fronteras dedica su vida a la enseñanza de la Ciencia
Política en la Universidad de Texas (El Paso), tras huir de la Alemania nazi, sorteando
entonces más de una frontera geográfica.
El primero de los arriba nombrados se encuentra bajo la dirección del Dr. Jon Amas-
tae y la atención del centro está puesta en las relaciones fronterizas, con especial énfasis
en la relación México-Estados Unidos. Los programas son dirigidos a estudiantes de
pre grado y post grado y son administrados de manera interdisciplinaria. La temática
comprende el conocimiento de las artes, la ciencia, el comercio y la economía, los es-
tudios políticos, del medioambiente, tecnología, salud, ciencias sociales y humanidades
(Entrevista con Jon Amastae, 2006).
Las alianzas inter universidades-inter centros, son esenciales para ofrecer progra-
mas ambiciosos, como por ejemplo, la realización de viajes de estudios a las fronteras
latinoamericanas, cursos, seminarios, actividades y proyectos binacionales; así como la
presentación de expertos latinoamericanos y la producción de diferentes clases de publi-
caciones (folletería, revistas y libros).
A cargo de la coordinación del trabajo en esta Subárea, podemos decir que en esta
línea, aquéllos se iniciaron a partir de 1970 y desde entonces se asumió la necesidad
de investigar y trabajar estrategias encaminadas a mejorar los niveles de comunicación
entre ambos países. La SCI presta especial atención al trabajo de las universidades de
frontera, los periodistas de frontera y el personal diplomático destacado a esta región
fronteriza. Su selección obedece a una razón muy simple: creemos que estos tres gru-
pos representan a los agentes con mayor capacidad de influencia en las decisiones que
aprende a tomar la opinión pública de una zona fronteriza, razón por la cual nos inte-
resan sus líneas de acción y contribuir a mejorar sus estrategias de comunicación con el
público de la región.
BOLETIN INFORMATIVO DE LA ASOCIACIÓN DE UNIVERSIDADES DEL SUR DEL ECUADOR Y DEL NORTE DEL PERU –AUSENP-
INTEGRACIÓN POR EL DESARROLLO Y LA PAZ
Los últimos 150 años, previos a la firma de la paz entre Ecuador y Perú, se recuerdan
como los más duros, fueron años de constantes agresiones f ísicas y morales, de políticas
xenófobas y guerras, que trajeron consigo altos niveles de incomunicación, aislamiento,
obstrucción del desarrollo económico y cultural y pérdida de vidas humanas. A medida
que transcurrían los acontecimientos con Ecuador asumíamos la necesidad de investi-
gar y trabajar estrategias para mejorar las relaciones. Investigamos la historia y la natu-
raleza de los conflictos; el papel de los medios de comunicación y el contenido de sus
mensajes; el comportamiento del comunicador en situaciones extremas, principalmente
el de los periodistas; nos ocupamos de identificar estereotipos y del tratamiento de la
información durante la guerra de 1995.
Los estudios se imparten a nivel de pre grado a través de cursos y seminarios. Desde
el 2005, algunos de los seminarios como el de Diplomacia Pública6 y Diplomacia Ciu-
dadana, están empezando a contar con estudiantes de otras disciplinas académicas e 63
involucrando a estudiantes ecuatorianos. Como trabajo de fin de curso y/o seminario,
los alumnos diseñan estrategias para enriquecer el nivel de comunicación con el Ecua-
dor. Como ejemplo enumeraremos los siguientes títulos: Premio de integración binacio-
nal: Periodista por la paz, Creación del portal de gastronomía “Cocinando la Paz” como
estrategia de diplomacia pública, Creación de una oficina de información comercial,
turística y cultural en zona de frontera: Aguas Verdes–Tumbes, Concurso binacional de
fotograf ía: Imágenes para la paz, entre otras.
6. Entiéndase ‘Diplomacia Pública’, “ [...] como una moderna función de comunicación pública (de acceso pú-
blico, masivo) de la política exterior de un Estado, especializada en interacciones de carácter transguberna-
mental, entre Gobiernos y la opinión pública internacional. Sus actividades están diseñadas y elaboradas para
perseguir objetivos de política exterior, como son: la información, la promoción y la difusión de la cultura y
la política del Estado – Nación con el fin de alcanzar en la comunidad internacional una imagen lo más ade-
cuada posible, con el propósito de proteger los intereses y la seguridad nacional y además construir mejores
relaciones entre los pueblos del orbe. Se puede decir también que la diplomacia pública cumple una función
previsora de la política exterior”. Luisa Portugal, Diplomacia Pública Peruana: agregados de prensa y cultura,
ediciones Universidad de Piura, Piura, 2001, p. 335 y 336.
Para la Subárea reviste especial interés mantener una estrecha y permanente rela-
ción con el personal diplomático destinado a la zona fronteriza. Los involucramos de
diferentes maneras: los reunimos para impartirles conocimientos y destrezas propias de
la Diplomacia Pública, los invitamos a ofrecer conferencias y los hacemos participar en
la organización de los talleres y demás actividades binacionales.
La universidad y los medios periodísticos tienen un papel clave para evitar el vatici-
nado choque de las civilizaciones, que más bien es un ‘choque de ignorancias’, de ahí que
los medios de comunicación deban estar al servicio del entendimiento y la comprensión
entre los pueblos. Cuando no nos conocemos –lo ha recordado siempre Juan Pablo II-
vivimos de ignorancia, de prejuicios, de odio, alimentado durante siglos y siglos (Rena-
to Boccardo, “Los medios tienen un papel clave para evitar el ‘choque de ignorancias’”,
Zenit, 2005).
BOLETIN INFORMATIVO DE LA ASOCIACIÓN DE UNIVERSIDADES DEL SUR DEL ECUADOR Y DEL NORTE DEL PERU –AUSENP-
INTEGRACIÓN POR EL DESARROLLO Y LA PAZ
Bibliografía
Documentos
Libros
65
“Comisión Internacional de Límites y aguas de los Estados Unidos - México
(IBWC), Departamento de Estadísticas de Transportación de los Estados Unidos,
Junta Ambiental del Buen Vecino (GNEB), y del Departamento de Estado de los
Estados Unidos”, cit. en, Medioambiente Fronterizo de los Estados Unidos-México,
Noveno Informe de la Junta Ambiental del Buen Vecino al Presidente y al Congreso de
los Estados Unidos, marzo 2006.
BONET, Manuel José, cit. en MARQUÉZ, Pompeyo, “La Agenda Americana”, cit. en
UNESCO, Memorias de la Conferencia Internacional Enseñanza de la Historia para la
Integración y la Cultura de la Paz”, ediciones UNESCO, Quito, 1997.
Revistas
Gino A. Moretti Otoya, Importancia y Perspectiva de la AUSENP, Cit. en Spondylus,
revista de la AUSENP, Año 1, No 1, Cuenca, Junio, 2000.
Luisa Portugal, Las Universidades en Zona de Frontera Artífices de una Cultura de Paz,
Cit. en Spondylus, revista de la AUSENP, Año 1, No 2, Cuenca, diciembre 2000.
Entrevistas
66 Con Gilberto O. Olivas, funcionario del Consorcio para la Colaboración de la Educa-
ción Superior de América del Norte, CONAHEC, Universidad de Arizona, Arizona, 3
de abril de 2006.
Con el Dr. Jon Amastae, Director del Centro de Estudios de la Frontera de la Universi-
dad de Texas, Texas, El Paso, 29 de marzo de 2006.
Con el Dr. Raúl Saba, Subdirector del Centro de Estudios Latinoamericanos de la Uni-
versidad de Arizona, Universidad de Arizona, Tucson, 2 de abril de 2006.
BOLETIN INFORMATIVO DE LA ASOCIACIÓN DE UNIVERSIDADES DEL SUR DEL ECUADOR Y DEL NORTE DEL PERU –AUSENP-
INTEGRACIÓN POR EL DESARROLLO Y LA PAZ
Renato Boccardo (ex secretario del Consejo para las Comunicaciones y secretario gene-
ral del estado de la ciudad del vaticano), Los medios tienen un papel clave para evitar el
“choque de ignorancias”, entrevista concedida a Zenit, agencia de noticias www.zenit.
org , reporte del martes 22 de febrero, 2005. 67
Subárea de Comunicación Internacional
http://www.fcom-udep.net/cominter/index.html
Antecedentes
Las pruebas arqueológicas y los datos etnohistóricos ponen en evidencia que, desde
la prehistoria, existieron contactos culturales entre los pueblos que habitaban los terri-
torios que se extienden desde el Golfo de California hasta Valdivia, en la costa chilena.
Especialistas del tema afirman que una de las motivaciones de dichos contactos era la
concha spondylus princeps, capturada en el Golfo de Guayaquil por expertos buceado-
res, tres mil años antes de nuestra era, y distribuida no sólo en los sectores costeños, sino
en la alta plataforma de los Andes y en el céntrico valle mexicano de Tehuacan2.
De lo cual se infiere que las relaciones entre los pueblos que habitaron la hoy llamada
Región Norte del Perú y Sur del Ecuador eran frecuentes, como lo afirma Félix Paladi-
68 nes: “Entre Loja y el Norte del actual Perú se dio, desde siempre, una complementarie-
dad en todos los sentidos, reforzada por la proximidad geográfica y una red de caminos
y circuitos comerciales que fue desarrollándose y cobrando importancia ya desde antes
de la presencia española en estas tierras, y que, durante la etapa colonial, permitió que
de manera natural se vaya integrando y tome forma la macroregión Sur Ecuatoriana
- Nor peruana como un espacio definido y visible en el conjunto de lo que más tarde
serían los dos países, Perú y Ecuador”3.
Uno de los hechos que, desde mediados del siglo 17, contribuyó en gran medida a
la integración de los pueblos de la macroregión, fue la explotación y el comercio de la
cascarilla, quinua o sinchona, entre Loja, Guayaquil, Piura y Callao (Lima); y, entre Loja
y España por medio de estos puertos4.
1. Docente de la Universidad Nacional de Loja, Secretario Ejecutivo (1992 a 2004) y Secretario Técnico (2004-
2006) de AUSENP.
2. Ver: El Mullu prehispánico, Napoleón Almeida, Spondylus, Boletín Informativo de la AUSENP, año 1, Núme-
ro 1, Cuenca, junio de 2000.
3. Félix Paladines P., Identidad y Raíces, 2000, p. 1-2. Ver también: “El Corregimiento de Piura y sus relaciones
económicas con la zona Sur de la Real Audiencia de Quito. Siglos XVI y XVII”, en: Spondylus, Año 3, Número
5, septiembre-diciembre de 2005, pgs. 37-41.
4. Cfr. Alfonso Anda Aguirre, La Cascarilla, Editorial de la Universidad Técnica Particular de Loja, 2003, 218
pgs.
BOLETIN INFORMATIVO DE LA ASOCIACIÓN DE UNIVERSIDADES DEL SUR DEL ECUADOR Y DEL NORTE DEL PERU –AUSENP-
INTEGRACIÓN POR EL DESARROLLO Y LA PAZ
Vale la pena recordar que este evento se llevó a cabo en un momento en el cual las
relaciones binacionales se habían dificultado por la puesta en primer plano, una vez más,
del conflicto territorial entre los dos países. Y resultó gratificante para artistas, autori-
dades y público asistente al Hotel de Turistas de Piura escuchar los himnos nacionales
de Perú y Ecuador, y compartir emociones estéticas al calor de la amistad fraterna, tanto
más cara cuanto más dif ícil de reencontrar.
Creación
El éxito alcanzado en esta experiencia de cooperación interuniversitaria, impulsó a
los responsables a concebir y discutir la idea de invitar a las otras universidades del Sur
del Ecuador y Norte del Perú a crear un organismo que promueva y facilite el intercam-
bio de personas, ideas y productos entre ellas y, de esta forma, prepare el camino de una
paz duradera y fecunda entre los pueblos y gobiernos de los dos países. Sometida la idea
a consideración de las autoridades universitarias6, éstas la acogieron con beneplácito, y
70 dieron las disposiciones conducentes a la realización del II SPCIL, y del Encuentro:
Universidad, Desarrollo, Integración. Eventos que se desarrollaron en Loja, del 16
de noviembre al 08 de diciembre de 1992, en el Museo del Banco Central, el primero; y,
los días 6, 7 y 8 de diciembre de 1992, en el Centro Universitario de Difusión Cultural,
CUDIC, de la Universidad Nacional de Loja, el segundo, que concluyó con la creación
de la AUSENP.
5. Ver: Participantes, Jurados Calificadores, triunfadores de todos los SPCIL, en: www.ausenp.org: Salones de
Pintura Contemporánea de Integración Latinoamericana.
6. Reuniones de 16 y 17 de enero de 1992 en el Rectorado de la Universidad Nacional de Loja.
7. Ver: www.ausenp.org: Estatuto
8. Ver: Ibidem
BOLETIN INFORMATIVO DE LA ASOCIACIÓN DE UNIVERSIDADES DEL SUR DEL ECUADOR Y DEL NORTE DEL PERU –AUSENP-
INTEGRACIÓN POR EL DESARROLLO Y LA PAZ
Universidad de Piura
Rector: Dr. Antonio Mabres Torelló
Universidad de Cuenca
Rector: Dr. Teodoro Coello Vázquez
9. Ver Directorio completo y actualizado de las universidades miembros actuales en: www.ausenp.org
BOLETIN INFORMATIVO DE LA ASOCIACIÓN DE UNIVERSIDADES DEL SUR DEL ECUADOR Y DEL NORTE DEL PERU –AUSENP-
INTEGRACIÓN POR EL DESARROLLO Y LA PAZ
Símbolo: Spondylus
Adoptado en la VI Asamblea General de Rectores de las Universidades Miembros
(29 de octubre de 1999, Universidad de Cuenca) en consideración a que la concha hoy
taxonomizada como Spondylus Princeps, era utilizada por los pobladores precolombi-
nos de los Andes Centrales de Mesoamérica y el área intermedia ubicada entre las dos
zonas, al igual que por los de las costas peruanas y chilenas, constituyéndose así en un
elemento unificador de los mismos. Con este mismo nombre se creó el Boletín Infor-
mativo de la AUSENP del que se han realizado 5 ediciones.
Estructura y funcionamiento
Para su funcionamiento, la AUSENP cuenta con los siguientes organismos:
73
La Asamblea General: Constituida por los Rectores de las Universidades miembros
o sus representantes . Las actas de las asambleas realizadas pueden ser consultadas en
www.ausenp.org
El Comité Ejecutivo: Integrado por el Presidente, dos Vicepresidentes (uno por Perú,
uno por Ecuador), dos Secretarios Ejecutivos (uno por Perú, uno por Ecuador), dos Se-
cretarios Técnicos (uno por Perú, uno por Ecuador). La integración sucesiva y las actas
del Comité Ejecutivo pueden ser consultadas en www.ausenp.org
Comisiones/Redes Temáticas: Encabezadas cada una por dos Rectores (uno por
Perú, uno por Ecuador). Son las siguientes: Cultura, Educación, Ciencias Agrarias y
Ambientales, Manejo de Cuencas Hidrográficas Binacionales, Salud. Los avances de las
redes pueden ser consultados en www.ausenp.org
Y, en este mismo contexto, cómo pasar por alto el aporte de las Secretarias (mujeres,
finalmente) en la construcción de la AUSENP? Ellas son el alma misma de todas y cada
una de las Universidades que la conforman, como lo son de la Universidad en general y
de la Sociedad. En todas aquellas con las cuales hemos tenido la suerte de tratar hemos
encontrado siempre la misma buena voluntad, el mismo talento y actitud solidaria, el
mismo compromiso ante la institución para la cual trabajan, el mismo deseo de colabo-
BOLETIN INFORMATIVO DE LA ASOCIACIÓN DE UNIVERSIDADES DEL SUR DEL ECUADOR Y DEL NORTE DEL PERU –AUSENP-
INTEGRACIÓN POR EL DESARROLLO Y LA PAZ
rar de la mejor manera posible. La misma decisión de capacitarse cada vez más como
lo demuestran los Congresos Binacionales que organizaron en la Universidad Nacional
de Piura, en la Universidad Técnica Particular de Loja, en la Universidad Nacional de
Trujillo......
Estamos convencidos de que las señoras y señoritas que forman parte de las uni-
versidades miembros de AUSENP en calidad de secretarias, profesoras, funcionarias,
estudiantes... continuarán ofreciendo a esta red universitaria su cooperación franca, res-
ponsable, optimista hasta lograr que el sueño de los hombres y mujeres universitarios
reunidos en ella, se conviertan en realidad tangible, visible, audible... de los pueblos que
viven, trabajan, gozan, sufren y mueren en las vastas tierras de la Región Norte del Perú
y Sur del Ecuador..
75
noticias
desde las universidades miembros
UNIVERSIDAD DE PIURA
..............................................................................................................................................................
BOLETIN INFORMATIVO DE LA ASOCIACIÓN DE UNIVERSIDADES DEL SUR DEL ECUADOR Y DEL NORTE DEL PERU –AUSENP-
sección
INTEGRACIÓN POR EL DESARROLLO Y LA PAZ
en las perspectivas de construcción del país”; Lic. Luis Herrera, Director de la Escuela
de Antropología de la Universidad Politécnica Salesiana de Quito, sobre “Dimensiones
de la Cultura: Debate conceptual contemporáneo”; Dra. Catalina Alvarez, profesora de
la misma Escuela, sobre “Lenguas y Culturas vivas del Ecuador”.
..............................
El proceso de admisión de Beca País 2006 empieza con las inscripciones a partir del
26 de junio al 07 de julio del 2006 en uno de los Centros Asociados de la UTPL de la
provincia correspondiente, continúa con la presentación de la prueba de admisión en la
UTPL sede Loja el 12 de julio, a las 10h00. La publicación de resultados se expondrá en
cada centro universitario el día 17 de julio del 2006.
Desde su llegada a la UTPL, los visitantes han recorrido los Centros de Investiga-
ción, Transferencia de Tecnología, Extensión y Servicios (CITTES) a fin de conocer su
actividad en la investigación aplicada y el servicio a la sociedad.
BOLETIN INFORMATIVO DE LA ASOCIACIÓN DE UNIVERSIDADES DEL SUR DEL ECUADOR Y DEL NORTE DEL PERU –AUSENP-
INTEGRACIÓN POR EL DESARROLLO Y LA PAZ
Por esa razón varias universidades del mundo la han tomado como referente en es-
tudios a distancia y un modelo sobre el cual construyen nuevas propuestas educativas
para el mundo.
Sobre la UASD
- Cuenta con 160 mil estudiantes, dos mil 500 profesores y dos mil 500 servidores
de apoyo.
- Gracias a los programas UASD - UTPL más de 20mil personas podrían conec-
tarse a través de Internet, con fines académicos, en las áreas de pre y post grado,
con lo cual aumentarán las facilidades que ambas universidades brindan a los
estudiantes a distancia.
80
BOLETIN INFORMATIVO DE LA ASOCIACIÓN DE UNIVERSIDADES DEL SUR DEL ECUADOR Y DEL NORTE DEL PERU –AUSENP-
sección
AUSENP
agenda cumplida
Asamblea de AUSENP
El pasado 18 de marzo, en las instalaciones de la Universidad Privada Atenor Orre-
go, de la ciudad de Trujillo, se llevó a cabo la XV Asamblea General de AUSENP. En
la bienvenida a los asistentes intervino el doctor Guillermo Guerra Cruz, Rector de la
UPAO y anfitrión del evento.
Por otra parte, durante la reunión se aceptó como nuevos miembros a las universida-
des Santo Toribio de Mogrovejo y Toribio Rodríguez del Perú y San Antonio de Machala
del Ecuador.
82
BOLETIN INFORMATIVO DE LA ASOCIACIÓN DE UNIVERSIDADES DEL SUR DEL ECUADOR Y DEL NORTE DEL PERU –AUSENP-