Industria Azucarera

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 27

UNIVERSIDAD CATÓLICA SANTO TORIBIO DE MOGROVEJO

FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE INGENIERÍA INDUSTRIAL

“Proceso industrial del azúcar rubia”

Autores
Arbulú Dávila, Marcela

Domínguez Ballona, Augusto

Contreras Llomona, Carlos

López Lluén, Heberth

Lozano Laban, Leydi

Quiñonez Gabino,Alexander

Rivera Flores, Jennyfer

Asignatura:
Procesos industriales

Docente:
Bustamante Sigueñas, Danny Adolfo

21 de octubre del 2020


INDICE

I. INTRODUCCIÓN...................................................................................................................1

II. OBJETIVOS............................................................................................................................2

III. SECTOR PRODUCTIVO AZUCARERO........................................................................3

3.1. Historia..............................................................................................................................3

3.2. Producción Mundial........................................................................................................3

3.3. Producción Nacional........................................................................................................4

IV. PROCESO PRODUCTIVO DEL AZÚCAR DE CAÑA.................................................6

4.1. Proceso..............................................................................................................................6

4.2. DOP...................................................................................................................................6

4.3. Insumos.............................................................................................................................6

4.4. Maquinaria.......................................................................................................................7

V. PROBLEMÁTICA AMBIENTAL......................................................................................14

5.1. Contaminación del medio..............................................................................................14

5.2. Caso de empresas...........................................................................................................16

VI. CONCLUSIONES.............................................................................................................21

VII. REFERENCIAS.................................................................................................................21

I. INTRODUCCIÓN
Dentro del ámbito económico y social la Industria Azucarera es una de las más históricas
en el país, por su contribución al producto agrícola e industrial y por la generación de
empleo. Sin embargo, a través del tiempo y conforme ha ido evolucionando diversos
aspectos en nuestra sociedad, esta industria ha sufrido lentamente una profunda crisis
económica, debido a la mala gestión por parte de las autoridades, los diversos conflictos
entre los mismos productores, cambio climático, etc. Por lo que es importante conocer
cómo se encuentra esta industria tanto en la tecnología que utilizan, el proceso que sigue y
las medidas que toman para proteger el medio ambiente.
La caña de azúcar, considerada uno de los principales cultivos agroindustriales en el Perú,
genera un aporte importante al valor bruto de la producción agropecuaria y en especial en
el subsector agrícola. Este trabajo se ha realizado para conocer el proceso productivo de la
Procesos Industriales Escuela de Ing. Industrial - USAT

elaboración de azúcar en donde se detalla la materia prima e insumos utilizada, el


producto y los sub productos obtenidos dentro del proceso, así como los insumos
utilizados y los procesos o etapas consecutivas por los que tiene que pasar la materia
prima para convertirse en Azúcar, también se ha observado que dentro del proceso se
produce mucha contaminación por lo que se debe realizar la implementación de algunas
medidas de prevención, minimización y control de la contaminación ambiental.

II. OBJETIVOS

Objetivo General:
 Describir el proceso industrial del azúcar.

Objetivos específicos:
 Explicar la situación actual del sector azucarero en el Perú.
 Describir las operaciones y procesos unitarios en la producción de azúcar de caña.
 Identificar los principales problemas de contaminación del proceso industrial del azúcar
de caña.

3
Procesos Industriales Escuela de Ing. Industrial - USAT

III. SECTOR PRODUCTIVO AZUCARERO

IV. Historia

La producción de caña de azúcar en Perú tiene sus inicios en el siglo XVI, introducida con
la llegada de los españoles. Posteriormente se convirtió en un importante productor
mundial[ CITATION Dir17 \l 10250 ], sin embargo, a inicios de los setenta, el sector
azucarero se vio muy afectado por la reforma agraria, la cual llevó a la caída de grandes
empresas azucareras, junto a una nula inversión en tecnologías y en las plantas
productivas. El Perú pasó de ser un gran exportador de azúcar a tener la necesidad de
importarla para cubrir la demanda interna.

Años después, el sector se estabilizó con la privatización de las empresas azucareras, con
la Ley de Saneamiento Económico Financiero de las Empresas Agrarias Azucareras, y
actualmete estas empresas se encuentran debidamente saneadas, modernizadas, y

4
Procesos Industriales Escuela de Ing. Industrial - USAT

ampliadas, lo que les ha permitido recuperarse por los impactos del fenómeno de “El
Niño” en 1998 y el último en 2017.

V. Producción Mundial

Según la USDA, para la campaña 2018/2019 se estima un volumen de 185,6 millones de


toneladas (-4,5%), debido a una menor producción de Brasil. Sin embargo, la producción
mundial continúa siendo bastante mayor respecto a las anteriores campañas agrícolas, que
no ha sido compensada con un mayor consumo, lo cual ha permitido una acumulación del
stocks mundial de azúcar[ CITATION Mor19 \l 2058 ]

La producción mundial tiene una tendencia negativa por los climas poco favorables para
el buen desarrollo del cultvo, principalmente en Brasil, y por el incremento de la
producción de etanol. El mayor productor de azúcar refinada es India, concentrando el
19% de la producción total. Perú, por otro lado, se encuentra en el puesto 23° con una
producción de 1 350 mil toneladas representando el 0,72%.

i. Exportaciones mundiales: Brasil, es el líder entre los países exportadores, con


un 34% del mercado exportable[ CITATION Mor19 \l 2058 ]. Perú se encuentra
en el puesto 43° con 60 mil toneladas en la campaña 2018/2019 (0,1%) con una
reducción del 42,3% con respecto a la campaña anterior.

ii. Importaciones mundiales: En el 2018, las importaciones mundiales de azúcar


alcanzaron un promedio de 54 millones de toneladas de azúcar refinada, tieniendo
a Indonesia como mayor importador. Perú se encuentra el el puesto 36° con 350
mil toneladas (0.69%), con una reducción del 27,8% con respecto a la campaña
anterior.

A nivel mundial, la cantidad de azúcar exportable supera a la demanda mundial de


las importaciones.

VI. Producción Nacional

5
Procesos Industriales Escuela de Ing. Industrial - USAT

En el primer trimestre del 2019, el VBP del cultivo de caña de azúcar se estimó en 147,8
millones de soles (3,3% del VBP Agrícola). La producción se concentra en La Libertad y
Lambayeque con 44% y 34% respectivamente, les sigue Lima (14%), Ancash (6,8%) y
Arequipa (1%)[ CITATION Mor19 \l 2058 ].

Para ese periodo, se obtuvo una producción de 2,5 millones de toneladas, un 21,8% más
que el año pasado por un mayor rendimiento (123,8 t/ha).

En el Perú, el azúcar se obtiene en un 82% de la caña de azúcar y en un 18% de la


remolacha azucarera[ CITATION Mor19 \l 2058 ], siendo el 73%, azúcar rubia y cruda y
el 27% de azúcar blanca o refinada.

En cuanto a productores: Casa Grande es la mayor productora de azúcar (18%), seguida


de Laredo (15,6%), Cartavio (12%), Paramonga (12%), Coazúcar (11%) y San Jacinto
(9%); concentrando estas empresas alrededor del 76% del total nacional[ CITATION
Mor19 \l 2058 ].

Las condiciones agroclimáticas óptimas han permitido los altos rendimientos (+120
toneladas/ha) superiores a las de Brasil y Colombia (83 y 98 t/ha respectivamente al año
2016)[ CITATION Mor19 \l 2058 ], y según la Organización de las Naciones Unidas para
la Alimentación y la Agricultura (FAO), Perú es el país con mayor rendimiento
productivo; sin embargo, el nivel de productividad aún es bajo.

6
Procesos Industriales Escuela de Ing. Industrial - USAT

En los últimos años, el sector ha ido creciendo, a excepción del 2017, por el Fenómeno El
Niño, que impactó negativamente a la producción por daños en la infraestructura vial y de
riego.

Ilustración 1: Producción anual de caña de azúcar por región

Según el presidente de Perú Caña, de las 160 mil hectáreas de caña de azúcar que existen
en el país, alrededor de 40 mil pertenecen a pequeños productores[ CITATION Leó20 \l
10250 ].

En cuanto a los tipos de azúcar porducida, hay una mayor producción de azúcar rubia (811
mil toneladas), le sigue el azúcar blanca (322 mil toneladas) y por último azúcar cruda (50
mil toneladas), según el registro de la SUNAT, 2018.

i. Importaciones: Se ha evidenciado una disminución del 45% de las importaciones


nacionales tanto de azúcar rubia como de azúcar blanca, totalizan un 299 mil toneladas,
esto debido a que el mercado interno dispone de la producción nacional.

7
Procesos Industriales Escuela de Ing. Industrial - USAT

ii. Exportaciones: En el 2018, se ha evidenció una disminución del 75% de las


exportaciones con respecto al año anterior, totalizando 17 mil toneladas, esto debido a la
caída de los precios internacionales, haciendo que los productores pierdan el interés por
exportar y redireccionen su producción al mercado interno, sin embargo, para el 2019,
aumentaron las exportaciones haciendo uso de su excedente productivo, destinado
principalmente a Estados Unidos (43%).

Ilustración 3: Principales empresas exportadoras Ilustración 2: Principales mercados

De la caña de azúcar se puede obtener, aparte del azúcar, alcohol, energía y compostaje.
Las exportaciones de alcohol se incrementaron en un 57%, además los residuos de la caña
tienen un gran potencial para la generación de energía.

VII. PROCESO PRODUCTIVO DEL AZÚCAR DE CAÑA

VIII. Proceso

Operaciones y procesos unitarios:

1. Mesa receptora:

Los camines descargan la caña corta proveniente del campo, estas alimentan a una cinta
transportadora donde la caña es sometida a dos lavados, la cual conduce a la caña de a una
desmenuzadora con dispositivos giratorios, la caña sale en pequeños fragmentos los cuales
son conducíos hacia la molienda [ CITATION Jes17 \l 10250 ].

8
Procesos Industriales Escuela de Ing. Industrial - USAT

2. Molienda:

Operación unitaria. Comienzo del proceso, en esta área se obtienes datos importantes para
el proceso. Se realiza una extracción de sacarosa (8% a 15%), comúnmente por trapiches
y triturando la caña. En los molinos se da la molienda de la caña y la extracción de jugo,
su labor es el punto inicial de balance de masa y energía de la fábrica [ CITATION Gio10
\l 10250 ].

Funciones de la molienda:

 Moler una cantidad de caña de acuerdo con su capacidad.


 Extraer el máximo del contenido de jugo y sacarosa de la caña.

Entregar bagazo en condiciones para las calderas.

Se realizan las siguientes operaciones compresión, se extrae el jugo de caña mediante


compresión del colchón de caña o bagazo, cuando pasan a través de las mazas de cada
molino caliente (la fuerza de compresión se aplica mediante molinos hidráulicos).
Lixiviación, se lava con agua el colchón y los jugos de inhibición a contracorriente de la
dirección en la dirección que se mueve el colchón de bagazo, se extrae sacarosa contenida
en las fibras de caña[ CITATION Gio10 \l 10250 ].

3. Clarificación:

El jugo se somete a dos tamizados (grueso y fino) y así elimina mayor cantidad de solidos
en suspensión, luego en jugo es enviado por una bomba a la báscula de jugo para su
pesado. Así mismo el jugo extraído de los molinos es acido, turbio y de color verde
oscuro, para la purificación del jugo se han ensayado muchos productos y tratamientos,
pero comúnmente el mas usado es la Decantación, el ácido sulfúrico (sulfatación)
[ CITATION Gio10 \l 10250 ].

Clarificación es la separación de jugo precipitado del jugo claro. Esto se hace luego de la
sulfatación, para la clarificación se desarrollaron muchos dispositivos que en general son
de dos categorías, los aparatos que operan de manera intermitente y los que operan de
manera continua. Al iniciar el clarificador es llenado hasta desbordar por la tuberías de
evacuación de jugo claro, el clarificador esta dividido en varios compartimientos con
desniveles hacia el eje central del mismo, el cual gira lentamente y con los rastrillos
9
Procesos Industriales Escuela de Ing. Industrial - USAT

colocados en los brazos del eje central se empuja la cachaza hacia el centro donde cae por
medio de un orificio, luego es evaluado para su filtración, el jugo pasa a la evaporación
[ CITATION Gio10 \l 10250 ].

4. Evaporación:

El jugo claro no es más que azúcar disuelta en agua y con cierta cantidad de impurezas,
esta etapa tiene como principal objetivo eliminar el agua. Para logra este objetivo la
evaporación se hace en dos etapas. La evaporización propiamente dicha donde se evapora
aproximadamente las dos terceras partes de agua se obtiene un liquido que se le conoce
como meladura y, la evaporación múltiple efecto al vacío, consiste en una sucesión de
celdas de ebullición al vacío llamados “cuerpos”[ CITATION Gio10 \l 10250 ].

5. Cristalización:

En los tachos donde se produce la masa cocida conformada por cristales de azúcar y miel.
Aquí se lleva a cabo empleando el sistema de tres conocimientos para lograr la mayor
concentración de sacarosa. Se cristaliza la meladura obtenida de la evaporación. Para ello
los cristalizadores se diseñan de tal manera que el eje y las aspas de este sirvan de
superficie de intercambio de calor, así no tendrá que echarse agua a la masa del
cristalizador [ CITATION Gio10 \l 10250 ].

6. Centrifugación:

Consiste en separar los cristales en la masa cocida para tratar y colocada en eje vertical en
cuyo extremo superior se encuentra el motor. La canasta tiene en su perímetro dos a tres
mallas con orificios perforados que permiten el paso. Esta operación varia en su tiempo de
2 a 4 minutos, la azúcar atrapada en las mallas se lava con vapor de agua caliente creando
así el cristal o cristales se azúcares limpios. Después de salir pasa hacer enfriada y secada,
para ser envasada arriba de los 38°C esta se endurecerá[ CITATION Gio10 \l 10250 ].

7. Secado y empaque:

Se lleva a cabo en secadores de azúcar. Consiste en un tambor rotativo a través del cual se
circula aire caliente para deshumedecerla, posteriormente se circula con aire abanico

10
Procesos Industriales Escuela de Ing. Industrial - USAT

auxiliar con el fin de mantener la temperatura adecuada para su inmediato


envase[ CITATION Gio10 \l 10250 ].

IX. Diagrama de operaciones del proceso

11
Procesos Industriales Escuela de Ing. Industrial - USAT

Elaboración Propia
X. Insumos

 Bactericidas: Los bactericidas son productos químicos que inhiben la presencia de


microorganismos en la sacarosa que invierten al jugo de caña. Es un líquido que se agrega
directamente al jugo de caña o en los puntos desde donde puede circular a todos los
lugares del equipo de molienda, canaletas, cañerías, con los que el jugo entre en contacto.
Con ello se previene el depósito de limo sobre las superficies en contacto con el jugo, la
secreción de invertasa es disminuida y la formación de azúcar invertida es disminuida.

 Cal: La cal, también llamada cal viva, cal apagada o lechada de cal, es una sustancia
química utilizada mayormente como coagulante de impurezas. Su función es alcalinizar el
jugo, y coagular las impurezas del mismo mediante reacciones químicas con las sustancias
contenidas en él. Generalmente, conviene adicionar cal de tal forma que la reacción final
tenga un pH cercano a 7, es decir que se produzca un jugo claro con valores de pH
aproximados al valor de 7.

 Floculante: Sustancias poliméricas de elevado peso molecular cuyos componentes


principales son las poliacrilamidas. Estimulan el proceso de floculación necesario para
decantar y precipitarlas impurezas del jugo encalado caliente y producir un jugo
clarificado.

 Tensoactivo: Se utiliza con el objetivo de disminuir la viscosidad en el proceso y con ello


incrementar la transferencia de masa, así como las dosis a adicionar en cada caso; no están
claramente definidos aún los mecanismos de acción de estos, sin embargo, resulta de
interés señalar que existe una tendencia mundial al no uso de éstos o su sustitución por
productos naturales que permitan la producción de un azúcar ecológica.

XI. Maquinaria

La agresividad en la modernización de equipos de los ingenios azucareros peruanos fue


notable hace unos años, pero que quedó sin terminar el proceso. Había encontrado cierto
conformismo en las inversiones. Se sabe que se ha realizado compras de equipos de segunda
mano, lo cual ponía muchas veces en aprietos a los jefes de operaciones pues estos no siempre

12
Procesos Industriales Escuela de Ing. Industrial - USAT

servían. Un ejemplo de tecnificación es el ingenio más moderno y eficiente del país en


operatividad tecnológica para este tipo de industria.

Ilustración 5: Cosechadoras de caña Ilustración 4: Limpieza en seco de la caña.

MOLIENDA
a. Molino:
La molienda se realiza en un tándem de hasta seis molinos de cuatro mazas cada uno o en un
difusor con molino secador. En ambos casos se extrae el jugo que luego es enviado a la
fábrica para ser procesado, y el bagazo se destina a los calderos para producir el vapor con el
que a la vez se genera la energía eléctrica para la fábrica y los pozos del campo.
Los molinos también son conformados por un sistema hidráulico a 1,500 libras de presión, un
peine superior, un peine bagacero y una cuchilla central y tienen una potencia de 180 HP.
[ CITATION Fue06 \l 10250 ]El problema principal del área de molinos es en las masas, ya que
no tienen una abertura adecuada, obstaculizando de esta forma la mayor extracción de jugo.
Otros problemas que se puede mencionar, es el rompimiento del eje del movimiento del
pachaquil, aflojamiento de tablillas transportadoras y atoramiento del bagacillo en el cedazo
del filtrado del guarapo.

Ilustración 6: Partes de un molino de 4 mazas.

13
Procesos Industriales Escuela de Ing. Industrial - USAT

Molino de cuatro mazas, compuesto por un molino de tres mazas provisto de una cuarta maza
del tipo de alimentación o de alimentación-extracción y alimentado por una tolva Donnelly.

Ilustración 7: Molino de 4 mazas.

b. Calderas
[ CITATION Cru19 \l 10250 ]La caldera, en la industria, es una máquina o dispositivo de
ingeniería diseñado para generar vapor. Este vapor se genera a través de una transferencia de
calor a presión constante, en la cual el fluido, originalmente en estado líquido, se calienta y
cambia su fase a vapor saturado en el domo para luego recorrer el Sobre calentador y salir
como vapor sobrecalentado. En la industria azucarera, este equipo es utilizado para la
producción de vapor que es indispensable para el proceso de evaporación del agua en exceso
del jugo. Las calderas generan vapor y energía que necesita el funcionamiento de la fábrica de
azúcar. Durante de proceso de azúcar es lo importante que electricidad y vapor especialmente
en la extracción del jugo, la clarificación, evaporación y secado de azúcar, buena calidad de
vapor tiene un papel crucial. Por lo tanto, la selección de las calderas de vapor se convierte en
muy importante para la planta de azúcar.
c. Turbogenerador
Equipo utilizado para la generación de energía eléctrica. El término Turbo se aplica en su
nombre porque es impulsado por una turbina y el término generador porque el dispositivo
impulsado por la turbina, es llamado generador (generador eléctrico), también se le llama
grupo turbina a vapor alternador o Turbogenerador. En el generador, se aprovecha la energía
mecánica que entrega la turbina en forma de giro, para convertirla en energía eléctrica por el
principio de generación de electricidad de ELECTROMAGNETISMO En el turbogenerador
también se encuentran integrados algunos sistemas auxiliares y complementarios tales como
sistema de enfriamiento, sistema de lubricación, sistema de mediciones.

14
Procesos Industriales Escuela de Ing. Industrial - USAT

Ilustración 8: Turbogenerador

CLARIFICACIÓN DEL JUGO DE LA CAÑA


a. Clarificadores
En este equipo se obtiene el jugo claro y es una vasija en la que se clarifica el guarapo del
azúcar, el clarificador consta de un eje central que gira muy lentamente, cuentan con
bandejas, bombas de diafragma, una por cada bandeja y la velocidad de rotación de trabajo
generalmente es de 8 Rev. /hora. El jugo entra en la parte superior del clarificador a través de
un tubo, permitiendo la alimentación en cada bandeja, llenándose el interior del clarificador
por rebalse. En los extremos del clarificador se tienen tubos para permitir la salida del jugo
claro de cada bandeja. Las bombas de diafragma funcionan a través de un eje con excéntricos
permitiendo el movimiento oscilante y lográndose extraer de esta forma la cachaza para luego
ser enviada a los filtros de cachaza. El clarificador es utilizado para extraer partículas
contaminantes del jugo, logrando al final del proceso jugo claro para posteriormente
evaporarle el agua y obtener la meladura.

Ilustración 9: Clarificador Ilustración 10: Corte de unClarificador

EVAPORACIÓN
El jugo clarificado, es recibido en un tanque de corto tiempo de retención, desde donde se
bombea hacia una batería de calentadores de jugo clarificado y luego a un sistema de evaporación
de tres o cinco efectos según el ingenio, para concentrarlo y convertirlo en jarabe.
a. Evaporador [ CITATION Gri18 \l 10250 ]
El evaporador se calienta con vapor de agua que condensa sobre los tubos metálicos. El
material que se evapora circula casi siempre por el interior de los tubos. Generalmente se
utiliza vapor de agua a baja presión, inferior a 3 kg/cm2. Al disminuir la temperatura de
ebullición del líquido aumenta la diferencia de temperatura entre el vapor condensante y el

15
Procesos Industriales Escuela de Ing. Industrial - USAT

líquido que hierve y por consiguiente aumenta la velocidad de transmisión de calor en el


evaporador. Los sistemas de evaporadores industriales normalmente constan de:
 Un intercambiador de calor para la evaporación de la sustancia a concentrar (en la
industria de los alimentos normalmente se utiliza como medio de calentamiento vapor
saturado)
 Un separador en el que el vapor se aparta de la fase líquida concentrada (en los sistemas
que operan a presión atmosférica el separador puede omitirse) y
 La presión en cada efecto es menor que la del efecto anterior, del cual recibe el vapor, y
superior a la del efecto al cual suministra el vapor. Cada efecto por sí solo actúa como un
evaporador de un sólo efecto, y en cada uno de ellos hay una reducción en la temperatura
de ebullición correspondiente a la caída de presión en dicho efecto.

Ilustración 11: Evaporador

Características:
 Alta eficiencia térmica, menor tiempo de calentamiento, guarde el vapor y energía, y
utilizando menos agua de refrigeración.
 El flujo de materiales está abajo a lo largo de la pared interna de los tubos, la velocidad y
presión aumentan, adecuado para concentrar los productos.
 Puede cooperar con el sistema de limpieza, se pueden lavar en la línea de forma
automática.
 Puede emitir la concentración de productos de forma continua.

CRISTALIZACIÓN
El jarabe o meladura y mieles obtenidos se llevan hacia los tachos al vacío batch o continuos
para producir las masas cocidas, donde el agotamiento y rendimiento de cristales tienen
relación directa con el sistema de cocimiento que se está trabajando.

16
Procesos Industriales Escuela de Ing. Industrial - USAT

Por medio de esta operación se obtienen solidos cristalinos a partir de una solución liquida
saturada, en muchos casos es deseable obtener los sólidos en forma de cristales, por su
facilidad de almacenamiento, conservación y utilización.
En los ingenios azucareros se llama a esta operación de mezclar la masa cocida por ciertos
tiempos después de caer del tacho, con esto se forma la formación de cristales y se evita
también la tendencia fuerte que tiene la masa cocida a cristalizarse.

a. Cristalizador
Tiene un eje con aspas que sirven de intercambiadoras de calor para mantener una
temperatura constante en la masa y obtener los cristales de mayor calidad. Las masas cocidas
deja al tacho a una temperatura un tanto alta, esta deberá enfriarse para realizar
posteriormente una buena centrifugación o purgado.

Por Evaporización
En este tipo de cristalizadores de la industria cañera hay un ahorro de vapor gracias a una
menor presión del vapor de calentamiento. Gracias a un nivel más bajo de masa cocida
encima de la cámara de calefacción, la presión de vapor de calentamiento permanece baja si
se utiliza un agitador. Además, la circulación y homogeneidad de la masa cocida mejoran. De
este modo, el vapor de calentamiento para la torre, puede tomarse de un efecto de la estación
de evaporación que se encuentra más atrás y el vapor de calentamiento con alta presión está
disponible al completo para los efectos delanteros. La utilización de un agitador en
combinación con el fondo de salida de doble cono garantiza una buena circulación y
homogeneidad del producto. De este modo, no es necesario añadir agua ni vapor a la masa
cocida. Esto permite ahorrar energía
durante el proceso.

Ilustración 12: Corte de un Cristalizador Horizontal.

17
Procesos Industriales Escuela de Ing. Industrial - USAT

Enfriadores
Con esta máquina se obtienen sustancias puras, acá se enfría las soluciones
sobresaturadas. El cristalizador-enfriador, con haces tubulares oscilantes tiene como
objetivo separar la mayor cantidad posible de sacarosa de la miel madre mediante la
cristalización sucesiva de los cristales existentes. Dado que se trata de la última fase de
sacarificación del proceso de producción de azúcar y que un error en la gestión de proceso
durante esta fase puede provocar pérdidas irreversibles de azúcar por la melaza, la
cristalización por enfriamiento es de suma importancia.

CENTRIFUGACIÓN O PURGADO
Esta operación consiste en separar los cristales en la masa para obtener el azúcar en
forma comercial, también se conoce con el nombre de purgado o centrifugado.
a. Centrifugador
La masa cocida es recibida por las centrífugas o centrifugador, en esta máquina que se
encuentran girando a altas velocidades, los cristales de azúcar se separan de la miel.

Ilustración 13: Centrifugador

Durante este proceso se lava el azúcar para retirar los residuos de miel y posteriormente se
seca y se enfría.
El centrifugador consiste en una canasta cilíndrica diseñada para recibir la masa cocida
por tratar y colocada en el eje vertical en cuyo extremo superior se encuentra el motor. La
canasta tiene en su perímetro dos o tres mallas con orificios perforados que permiten el
paso de la misma. Esta operación aria su tiempo (2 a 4 minutos), el azúcar atrapada en las
mallas se lava con vapor y agua caliente creando asa el cristal o cristales de azúcar limpio.
La melaza es obtenida en las centrifugas de masa "C" y es la materia prima para elaborar
alcohol en las destilerías.

18
Procesos Industriales Escuela de Ing. Industrial - USAT

SECADO Y EMPAQUE
El azúcar que sale del centrifugador pasa por una cinta y esta es recepcionada en un secador.
a. Secador
Consiste en un tambor rotativo a través del cual circula aire caliente para deshumedecerla,
posteriormente se circula aire con un abanico auxiliar con el fin de mantener temperatura
adecuada para su inmediato envase.

Ilustración 14: Secador

Empaque
En nuestro país se almacena en sacos, para ello se tienen los siguientes cuidados.
 Los sacos en la parte inferior deben colocarse sobre papel bituminado para protegerlo
de los demás.
 Las estibas deben cubrise también con papel bituminado a los lados y en la parte
superior.

XII. PROBLEMÁTICA AMBIENTAL

Durante el proceso industrial de la caña de azúcar se generan problemas de contaminación


del agua, suelo y aire; los cuáles están afectando tanto al ser humano como al medio
ambiente.

19
Procesos Industriales Escuela de Ing. Industrial - USAT

XIII. Contaminación del medio

a. Contaminación del aire

El problema principal se debe a la quema de la caña durante la cosecha manual, el cual


genera emisiones y gases de combustión a la atmosfera, debido a esto se recomienda la
cosecha mecanizada en verde. Otro factor que aqueja son las emisiones de partículas y
residuos durante el acarreo de la caña del campo hacia el ingenio así como los producidos
en la etapa de molienda correspondientes al humo, gases de combustión en las calderas,
partículas de carbón y partículas de bagazo. [ CITATION Dom14 \l 10250 ]

Este tipo de contaminación puede ocasionar patologías en la sociedad, principalmente las


de índole respiratorio y ocular. Las partículas de bagazo también pueden generar un
impacto negativo en la salud humana, ocasionando un padecimiento llamado neumonitis
por hipersensibilidad, mejor conocido como “bagazosis” y que pertenece al grupo de
enfermedades bronco-respiratorias. [2]

b. Contaminación del suelo

En lo que respecta a la contaminación del suelo, los principales factores que afectan son la
inadecuada preparación del suelo para la siembra, dado que algunas empresas carecen de
equipo, maquinaria y personal calificado para realizar una buena y correcta práctica de
campo; así mismo, el derrame de productos químicos, lubricantes y residuos peligrosos
que afectan el suelo y el agua. [ CITATION Dom14 \l 10250 ]

Además la quema de caña tiene un gran impacto hacia el suelo ya que a la hora de la
cosecha, la caña es quemada y dentro de los elementos afectados se encuentra el suelo por
la pérdida de fertilidad, ya que la quema hace que se pierda materia orgánica lo que
provoca su esterilización o erosión. [2]

Asimismo, un problema relevante es el manejo inadecuado y faltas de mejoras en la


gestión de residuos sólidos, falta de un almacén para disponer los residuos peligrosos de
forma adecuada, tales como: estopas con grasas y aceite, bagazo con grasa y aceite y

20
Procesos Industriales Escuela de Ing. Industrial - USAT

residuos del laboratorio químico. También es necesario señalar, la falta de capacitación a


los empleados en el manejo de productos químicos para reducir las probabilidades de
derrame de materiales y residuos peligrosos, así como equipos para atender de manera
inmediata las fugas que se presenten en la planta. Por último, la falta de un plan de
reforestación y mantenimiento de la zona, ya que se ven afectadas las especies nativas y
especies adaptadas en el área del ingenio.[ CITATION Dom14 \l 10250 ]

c. Contaminación del agua

La industria azucarera utiliza grandes cantidades de agua, sobre todo en el lavado de la


caña y la condensación de vapor, suministro de agua a las calderas, soluciones del
proceso, lavado de los filtros, agua para compensar las pérdidas en la alimentación de la
caldera, agua para la ceniza volante y agua para el lavado de los pisos. Estas grandes
cantidades de agua utilizada son muy pocas veces tratadas para su descontaminación
siendo vertidas en los ríos o arroyos cercanos a la industria provocando un gran efecto de
contaminación para las comunidades cercanas a esta. [2]

El uso del agua en un ingenio azucarero es sinónimo de contaminación ya que muy pocos
ingenios tratan sus aguas, solo la almacenan y posteriormente la depositan en los ríos
cercanos a este, provocando grandes cantidades de contaminación para la flora, fauna y
seres vivos aledaños al ingenio azucarero. [2]

En los últimos años la preocupación por reducir el impacto ambiental ha llevado a que
muchas industrias y empresas tomen medidas de minimización y control ambiental, la
industria azucarera no ha sido la excepción. A nivel nacional, se describirá el ingenio
Agrolmos, y a nivel internacional, la organización agroindustrial Manuelita S.A., una
empresa que inició sus operaciones en Colombia pero que luego expandió sus fronteras a
Brasil, Chile y Perú. En nuestro país, es dueña de la agroindustrial Laredo S.A.A. ubicado
en Trujillo.

XIV. Caso de empresas


21
Procesos Industriales Escuela de Ing. Industrial - USAT

1. Caso “Agrolmos”

Agrolmos se ubica en el distrito de Olmos, departamento de Lambayeque, es el ingenio


más moderno y eficiente del Perú en operatividad tecnológica en la Industria azucarera. Se
caracteriza por la automatización e innovación tecnológica tanto en el campo como en la
fábrica, mano de obra calificada, siembra de caña de azúcar tecnificada, y un excelente
control de calidad. Todo ello ha permitido que logren niveles de molienda de 5 400
toneladas de caña de azúcar día y reduzcan el impacto ambiental. [3] - [4]

En lo que respecta a la maquinaria, cuentan con tecnología de última generación, traída


desde la India y Estados Unidos, las cuáles operan de manera mecanizada, guiada por
GPS para desarrollar una agricultura de alta precisión, reemplazando a los tradicionales
trapiches, permitiéndoles autogenerar energía eléctrica, reduciendo cotos y aumentado la
rentabilidad del ingenio. Se emplea un sistema de siembra y cosecha mecanizada con
variedades estudiadas para el tipo de suelo; asimismo, desde que se corta la caña hasta que
es procesada hay un tratamiento continuo moderno y controlado de manera eficiente
(tiempo corto de permanencia desde el campo hasta la fábrica), garantizando el máximo
aprovechamiento de la caña de azúcar, la productividad, bajo costo y calidad del producto
final. [3] - [4]

En Agrolmos realizan una siembra de caña de azúcar tecnificada, a través del uso
exclusivo de un sistema de riego por aspersión usando pivotes centrales, estos tiene una
extensión promedio de 530 metros y cuentan con una base en el centro de cada campo,
alrededor del cual se desplazan, ello permite obtener resultados por encima del 85 % de
eficiencia en comparación a los sistemas tradicionales de tajo abierto por acequia con una
eficiencia de 40 %, los resultados de la cosecha en los campos son muy buenos y aseguran
el aprovechamiento al máximo del agua y a menores costos. [3] - [4]

Además, el sistema tecnificado requiere de una mano de obra calificada desde la siembra,
riego y cosecha mecanizada hasta la operación del ingenio cuyo sistema se maneja desde
una sala de control informática y videocámara, que permiten activar y desactivar la
operación automáticamente. De la misma manera, el comando de funcionamiento de
pivotes requiere de personal calificado que digite los tiempos de riego para cada campo en
función de las observaciones de fotometría y estándares de riego. [4]

22
Procesos Industriales Escuela de Ing. Industrial - USAT

Cabe señalar que, Agrolmos posee una planta de Fertilización, considerada el corazón del
campo, ya que en ella se mezcla, almacena y envían los insumos necesarios para el cultivo
de la caña. Por último, todas áreas que conforman esta azucarera son analizadas bajo un
control de calidad exhaustivo desde analizar la caña de campo, la caña que ingresa a la
fábrica y todos lo materiales utilizados en el proceso productivo. [4]

2. Caso “Manuelita”

Manuelita es una organización agroindustrial diversificada, multilatina de origen


colombiano. Inició sus operaciones en Colombia en 1864 con la fundación de Manuelita
S.A., una de las empresas agroindustriales más importantes del país, dedicada a la
producción de azúcar refinada de alta calidad y bioetanol. En 1998 amplió sus fronteras a
Perú, Chile y Brasil con proyección a continuar su expansión en otros países de América
Latina. [5]

Manuelita se consolida como una organización agroindustrial diversificada, cuya


estrategia se basa en un modelo de negocio sostenible. Elabora productos de naturaleza
agroindustrial, elaborados a partir de fuentes renovables, mediante el uso sostenible de los
recursos naturales, con un impacto positivo sobre el bienestar de las comunidades vecinas.
[5]

Enfoque de Gestión Ambiental de Manuelita S.A.

a. Gestión racional de agua

El uso racional y sostenible de los recursos naturales, entre ellos el agua, siempre ha sido
un elemento clave del propósito central de Manuelita, y en años recientes ha tomado
mayor relevancia para la organización. El cambio climático, sumado a la mayor demanda
de agua por el crecimiento de la población, exige que implementemos iniciativas
encaminadas a conservar y a hacer uso cada vez más eficiente del recurso hídrico. [6]

Algunas medidas implementadas en este aspecto se presentan a continuación.

 Plan Maestro de Riegos (Colombia): Iniciado en 2016 con el propósito de


mejorar la infraestructura de riego existente, disminuir el consumo de agua en
labores de campo y aumentar la eficiencia en la operación agrícola y la producción
de caña de azúcar. En los años 2017 y 2018 se realizó el diseño e instalación de
23
Procesos Industriales Escuela de Ing. Industrial - USAT

nuevos sistemas de conducción que permitieron una mayor durabilidad en el


material de riego utilizado y disminución de pérdidas de agua. De esta forma, se
aumentó la eficiencia de conducción de agua, reduciendo en un 90% las pérdidas
por conducción desde la fuente hasta el cultivo. [6]

 Renovación de variedades de caña de menor consumo de agua (Perú):


Agroindustrial Laredo avanzó en el plan de renovación de variedades de caña de
menor consumo en “Arena Dulce”, el cultivo de caña en el desierto al norte del
Perú. En 2017 se renovaron 238 has que representan un ahorro aproximado de
300,657 m3. en el consumo de agua en campo. [6]
b. Control de emisiones atmosféricas
La meta de la empresa es reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y material
particulado, a partir de la implementación de tecnologías limpias en sus plantas de
producción, el aumento de fuentes energéticas naturales en reemplazo de combustibles
fósiles y la disminución de quemas agrícolas con fines de cosechas. Las medidas
implementadas en este aspecto se presentan a continuación.

 Reducción de CO2 (Colombia): En 2013 se implementó un sistema de eficiencia


energética a partir de la captura y aprovechamiento de biogás para la generación
de energía limpia. Gracias a la captura de gas metano en la planta de tratamiento
de vertimientos industriales, y su posterior aprovechamiento energético, se logra la
reducción de 80.000 toneladas de CO2 que contribuyen a menores emisiones de
gases de efecto invernadero. [6]

 Aumento de cosecha en verde (Colombia, Perú y Brasil): Manuelita aumenta


progresivamente la cantidad de hectáreas cosechadas en verde, sin quemas
agrícolas controladas. En Perú, Agroindustrial Laredo es la primera azucarera que
se compromete a reducir la quema de caña como parte del Plan de Adecuación y
Manejo Ambiental “PAMA”. La meta: 1,500 hectáreas ubicadas en las zonas
urbanas cercanas a sus campos entre 2015 y 2019 sin quemas de caña. [6]

c. Gestión eficiente y adecuada de residuos


24
Procesos Industriales Escuela de Ing. Industrial - USAT

En 2018, Manuelita Azúcar y Energía inició la operación de un nuevo centro de acopio


temporal de residuos sólidos, donde se almacenan y despachan para su disposición final
y/o aprovechamiento los residuos generados en el proceso productivo. En 2018 se
aprovecharon 2.4 millones de kilogramos de residuos peligrosos y no peligrosos, un
incremento del 127% vs el 2017. [6]

d. Gestión racional de energía


En 2018, inició operaciones en Manuelita Azúcar y Energía en una nueva planta de
generación de energía a partir de fuentes renovables. Esta iniciativa contribuye al enfoque
de autosuficiencia energética de la operación, usando biomasa de caña como fuente
renovable y reduciendo el uso de combustibles fósiles. Entre 2017 y 2018, se generaron
excedentes de energía para la venta a la red pública por 28.032 MWH, equivalente al
consumo de 15.300 hogares colombianos. [6]

e. Cuidado y conservación del suelo


 Planta de compostaje (Perú): En 2017 inició la operación de la planta de
compostaje en Agroindustrial Laredo, con una producción anual de 38,000 Ton
que se aplican en 700 Ha de cultivos en renovación. El compost se produce a partir
de una mezcla de cachaza, residuos de áreas cosechadas en verde y guano de res.
Este abono orgánico permitirá incrementar los contenidos de materia orgánica en
los suelos arenosos, aumentando su productividad.

 Cultivo de caña orgánica (Colombia y Perú): Manuelita Azúcar y Energía y


Agroindustrial Laredo iniciaron la producción de azúcar orgánica certificada,
destinada inicialmente para los mercados de exportación. El cultivo de caña
orgánica está libre de sustancias agroquímicas, como pesticidas, herbicidas y
fertilizantes sintéticos. Se utilizan fertilizantes orgánicos, control biológico para
eliminación de plagas y control manual de malezas.

XV. CONCLUSIONES

25
Procesos Industriales Escuela de Ing. Industrial - USAT

El Perú cuenta con una producción de 2,5 millones de toneladas de azúcar encontrandose
en el puesto 23 de productores de azúcar a a nivel mundial, siendo el país con mayor
rendimiento productivo según la FAO, debido a las ventajas compartivas que posee como
las óptimas condiciones agroclimáticas, sin embargo, el nivel de productividad aún es
bajo, se requiere de una buena infraestructura vial y de riego, tecnología que permita su
desarrollo, investigación, capacitación a productores y su asosiatividad, además del
financiamiento.

El proceso productivo del azúcar de caña consta de una serie de operaciones y procesos
unitarios interrelacionados que producen cambios físicos y químicos en la materia prima
utilizada (caña de azúcar), cuyo resultado es la obtención del azúcar de mesa. El proceso
inicia con la preparación de la caña, una vez ya preparada y desmenuzada la materia
prima, siguen una serie de operaciones como la molienda, calentamiento, clarificación,
etc. hasta concluir con el empacado y almacenamiento. También, se deben tener en cuenta
diversas variables que nos permitan controlar el proceso, ya que si no se toma un control
estricto sobre ellas, los rendimientos no serán los pertinentes y además puede que el
producto terminado no cumpla con ciertos estándares de calidad.

Las actividades realizadas en el proceso de producción de azúcar implican un impacto


negativo en el medio ambiente, que afectan la calidad del aire, suelo y agua. Por ello, es
preciso mitigar estos efectos realizando planes o estrategias que apoyados en nuevas
tecnologías agroindustriales, implementen nuevas prácticas en el proceso productivo, que
aseguren el cuidado del medio ambiente y lleven por el camino de la sostenibibilidad a la
industria azucarera, como el caso de las empresas: Agrolmos y Manuelita.

XVI. REFERENCIAS

26
Procesos Industriales Escuela de Ing. Industrial - USAT

[1] Dirección General de Políticas Agrarias - MINAGRI, «Producción de Caña de azúcar en el


Perú, perspectivas,» MINAGRI, Lima, 2017.
[2] J. Moreyra, «OBSERVATORIO DE COMMODITIES: Azúcar,» MINAGRI, Lima, 2019.
[3] J. León, «Después de 50 años, el cultivo de la caña de azúcar afianza la seguridad alimentaria
de nuestro país,» Agraria.pe, 25 Septiembre 2020.
[4] J. Gozáles, «Optimización de Cristalizado en Elaboración de Azúcar Refinada,» UTCV, 2017.
[5] G. Romero, «El proceso de elaboración de azúcar de caña,» Trujillo, 2010.
[6] S. Fuentes , «Optimizacion del proceso de fabricacion de azucar.,» 2006.
[7] M. Cruzado, «Implementacion de equipos adecuados en la cogeneracion de la fabrica
azucarera Tuman.Chiclayo,» 2019.
[8] S. Grimald y M. d. C. Perez, «EVALUACION DEL DESEMPEÑO DEL CLARIFICADOR
LLT EMPLEADO EN LA,» Crompion International, 2018.
[9] C. A. Dominguez Manjarrez, H. Bravo Álvarez y R. Sosa Echeverría, «Prevención,
minimización y control de la contaminación ambiental en un ingenio azucarero de México,»
Ingeniería, Investigación y Tecnología, vol. XV, nº 4, pp. 549-560, 2014.
[1 MINCETUR, «SIICEX,» PROMPERÚ, 2019. [En línea]. Available:
0] http://www.siicex.gob.pe/siicex/portal5ES.asp?
_page_=172.17100&_portletid_=sfichaproductoinit&scriptdo=cc_fp_init&pproducto=170113
0000. [Último acceso: 18 Octubre 2020].
[1 R. Ordoñez y C. Hernandez, «Modelado de un Sistema de Evaporación de Múltiple Efecto
1] para la Producción de Panela (Azúcar no Centrifugado),» Colombia, 2012.

27

También podría gustarte