Mindfulness y Constelaciones Familiares

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 15

Asignatura: Psicoterapia sistémica

Profesor: Crisol Pérez Adame

Alumno: Jhibran Ferral Piña

Trabajo: Constelaciones familiares y Mindfunless.

7º Cuatrimestre de la licenciatura en Psicología clínica, modalidad mixto


El Mindfulness o Conciencia plena
Fundamentos teóricos

El denominado Midfulness, se traduce al castellano como “conciencia plena”, cuyo


iniciador fue el Maestro Zen vietnamita Thich Nhat Hanh (2012), asesor en los años 60 del
pasado siglo de Martin Luther King, que le propuso en 1967 para el Premio Nobel de la
Paz. El mindfulness tiene sus orígenes en la tradición budista pero, actualmente, desde un
punto de vista psicológico, se ha deshecho de toda referencia religiosa y se entiende como
una habilidad psicológica con dos componentes centrales: 1) la regulación de la atención
para mantenerla centrada en el momento presente y la actitud de curiosidad, 2) apertura y
aceptación hacia dicho momento, con independencia de que este posea un valor positivo o
negativo (Miró y Simón, 2012).

Carril (2015) menciona que “Minfulness significa “atención plena” a lo que podríamos
añadir “al aquí y ahora”. La atención plena al aquí y ahora implica estar focalizado al
máximo, evitar la dispersión, concentrar toda la energía y recursos en los objetivos
marcados, utilizar todo el potencial creativo que tenemos. Mindfulness equivale no sólo a
manejar el estrés de forma efectiva, equivale a convertirnos en personas de alto
rendimiento”.

Para Khoury y colaboradores (2013) “la conciencia plena consiste en prestar atención en el
actual momento, en el presente a pensamientos, emociones, sensaciones corporales y al
ambiente circundante, de una forma principalmente caracterizada por la aceptación, una
atención a pensamientos y emociones sin juzgar si son correctos o no. El cerebro se enfoca
en lo que es percibido a cada momento, en lugar de proceder con la normal ruminación
(trastorno psicológico obsesivo y recurrente de la mente) acerca del pasado o del futuro”.

La conciencia plena es una atención sin juicio a todo lo que sucede en nosotros y a nuestro
alrededor. Y, por ello, es necesario volver al fundamento de la felicidad, que consiste en
estar aquí y ahora. La atención plena siempre se basa en prestar atención a algo. Podemos
estar atentos a nuestra atención, a nuestro caminar, a nuestros pensamientos o a nuestras
acciones. La conciencia plena requiere prestar toda nuestra atención a lo que estemos
haciendo, ya sea respirar, pasear o cepillarnos los dientes. Cuando nos concentramos en la
respiración o en el paso que estemos dando vemos más claramente la belleza de la Tierra
que nos rodea (Thich Nhat Hanh, 2014).

Practicas básicas.
Meditación y Mindfulness
Segal, Williams y Teasdale (2012), desde el punto de vista del mindfulness, las personas
suelen encontrarse la mayor parte del tiempo con el “piloto automático” encendido,
funcionando de forma mecánica y sin darse cuenta de lo que hacen o de lo que está
sucediendo en el momento presente. La mente tiende a ser pasiva, viéndose arrastrada por
pensamientos, recuerdos, planes o sentimientos la mayor parte del tiempo; es decir,
yéndose continuamente hacia el pasado o el futuro, no permitiendo al sujeto vivir el
presente. Sin embargo, si la persona llega a ser consciente de sus pensamientos,
sentimientos y sensaciones corporales momento a momento, se concederán la posibilidad
de tomar decisiones tras haberse defusionado de ellos, en lugar de reaccionar
automáticamente a dichos pensamientos y sentimientos como si fueran reales.

Vicente Simón (2010) hace referencia a que “cuando nos encontramos en atención plena,
nos damos cuenta de la actividad mental que en ese momento estamos experimentando. Es
decir, que somos conscientes de cuál es el contenido de la mente en ese momento y,
además, de que lo que estamos experimentando es un contenido de la mente.

La atención plena, se desarrolla concretamente con la técnica de meditación conocida como


“vipassana”, procedente de la tradición budista Theravada. Dicha técnica, consiste en
entrenar la mente para experimentar la realidad sin ningún rechazo de la experiencia que se
esté viviendo en cada momento. Es lo que determinados autores denominan “estar
presente” (Martín-Asuero y García, 2006).

Como técnica de intervención psicológica


El mindfulness como técnica de intervención psicoterapéutica se sitúa dentro de las
denominadas por Hayes (2004), “terapias conductuales de tercera generación”. Éstas se
decantan por estrategias de cambio más indirectas, en comparación con las anteriores,
dándole una mayor relevancia el contexto.

Pérez y Botella (2006), detallan los programas terapéuticos que emplean la práctica de la
atención plena como técnica principal: la Reducción del Estrés Basada en la Conciencia
Plena (MBSR) y la Terapia Cognitiva Basada en la Conciencia Plena (MBCT). Pero
también se utiliza junto con otras prácticas terapéuticas como en la Terapia Dialéctica
Conductual (TDC), la Terapia de Aceptación y Compromiso (ACT) y la Terapia Breve
Relacional (BRT)

Mecanismos del Mindfulness


Shapiro, Carlson, Astin, y Freedman (2006), han presentado un interesante modelo acerca
de los mecanismos por los que el mindfulness puede reportar efectos beneficiosos para la
salud. Estos autores se basan en que dichos efectos se deben al cultivo de los siguientes tres
componentes:
 Una intención clara del motivo por el que la persona está practicando: para conseguir
autoregularse, para autoexplorararse o para la autoliberación.
 Una atención caracterizada por la observación de la propia experiencia momento a
momento, sin interpretación, elaboración o análisis.
 Una actitud de aceptación, bondad, compasión, apertura, ecuanimidad, y curiosidad
ausente de evaluación.

Técnicas y elementos clave.


La Terapia Cognitivo-Conductual (TCC) como el mindfulness promueven una
descentralización de los pensamientos, es decir, desarrollan la idea de que los pensamientos
no constituyen realidades, sino simplemente eventos mentales. La diferencia entre una y
otra perspectiva es que desde la terapia cognitiva se enseña a la persona a discutir los
pensamientos irracionales o distorsionados y modificarlos. Sin embargo, desde el
mindfulness no se discuten dichos pensamientos, sino que se enseña a la persona a dejarlos
estar y observarlos, sin dejar arrastrarse por ellos, contemplándolos como simples
acontecimientos mentales (Vallejo, 2006).

la exposición a los pensamientos, emociones y sensaciones como parte fundamental del


abordaje terapéutico, dado que consideran que la evitación de los mismos, favorece el
mantenimiento y empeoramiento de los problemas. Sin embargo, el mindfulness y la TCC
difieren en que, el primero no considera como objetivo del tratamiento cambios
conductuales concretos, sino un cambio global en la forma en que la persona se relaciona
con sus pensamientos, emociones y senciones.

El objetivo de las técnicas de relajación es entrenar a la persona a afrontar acontecimientos


estresantes a través del control de los efectos sufridos por el estrés, mientras que la
meditación entrena a la persona a afrontar acontecimientos estresantes, despojándolos de
las características estresantes. Además, se ha observado que a través de la práctica del
mindfulness se reducen los niveles de cortisol en sangre (Franco, 2009).

Vallejo (2006) afirma que, aunque el mindfulness es una técnica de intervención


psicológica eficaz, ello no significa que no sea apropiado el uso de fármacos o técnicas
psicológicas tales como la reestructuración cognitiva, la reducción de la activación
fisiológica, la exposición con prevención de respuesta, etc., que han demostrado
sobradamente su eficacia y utilidad ante problemas determinados.

Instrumentos de evaluación del Mindfulness

Mindful Attention Awareness Scale (MAAS) (Brown y Ryan, 2003): es una escala de
administración rápida y muy sencilla. Se trata de un autoinforme formado por 15 ítemes
que puede ser empleado con sujetos con o sin experiencia en meditación. Evalúa
globalmente la capacidad disposicional del individuo a estar atento y consciente de la
experiencia del momento presente en la vida cotidiana. En lo referido a propiedades
psicométricas, presenta validez convergente con el Five Facets Mindfulness Questionnaire
(FFMQ) y buenos índices de fiabilidad en su versión española -α de Cronbach de 0'89- con
resultados psicométricos parecidos a su versión en inglés (Soler et al., 2012).

Five Facet Mindfulness Questionnaire (FFMQ) (Baer et al., 2006): Este cuestionario, se
deriva de un análisis factorial de cinco cuestionarios diferentes que miden la tendencia
general de la persona a ser consciente en la vida diaria. Las cinco habilidades que mide este
cuestionario son: observación, descripción, actuar con conciencia, ausencia de juicio y
ausencia de reactividad.

Kentucky Inventory of Mindfulness Skills (KIMS): Fue desarrollado en la Universidad


de Kentucky por Baer, Smith, y Allen (2004). Está compuesto por 39 ítemes que miden
mindfulness a través de cuatro escalas: 1) Observación, 2) Descripción, 3) Actuar con
conciencia, y 5) Aceptación sin juicio. También existe una versión corta compuesta por 20
ítemes.

Freiburg Mindfulness Inventory (FMI): Se trata de un cuestionario útil, válido y fiable


para medir atención plena. La versión original está formada por 30 ítemes y la abreviada
está compuesto por 14, que cubren todos los aspectos de la atención plena (Walach et al.,
2006). En lo que se refiere a sus propiedades psicométricas, presenta un alfa de 0'86 en su
versión corta y de 0'93 en la larga.
Las Constelaciones Familiares
Fundamentos teóricos, y que son.
La Constelación Sistémica Familiar es una técnica psicoterapéutica desarrollada por el
alemán Bert Hellinger, filósofo y terapeuta, a partir del estudio e investigación de diversos
campos del saber, saber y costumbres de las comunidades tribales africanas. El título
original de su trabajo es "Familienaufstellung" y significa, en una traducción literal,
"Colocación familiar (representación)". Pero el verbo "stellen" en alemán se tradujo al
inglés como "constellate", que significa posicionar ciertos elementos en una determinada
configuración. Cuando hubo la primera traducción del libro para español, vino del inglés y
no del alemán original, por lo que la traducción al español dio como resultado la expresión
"constelaciones familiares".

Esta técnica psicoterapéutica se basa en el constante enfrentamiento entre teoría y realidad,


sacando a la luz situaciones que actúan en las relaciones humanas, especialmente en
materia familiar. Para Possato (2008) es un método, o teoría, que enfatiza las emociones y
energías que involucran nuestro inconsciente y cómo interfieren e influyen en nuestras
decisiones. Habría así, una conexión inconsciente que influye mutuamente en las personas
que viven en un mismo sistema, y para el propósito de esta investigación se limitará al
concepto de familia.

Hellinger (2014) menciona que el sistema significa una agrupación de personas que estaría
ligado por el “destino”, donde las decisiones, actos y deseos de cada individuo
perteneciente a este sistema, influyen en la vida del otro. La base teórica de la CF parece
moverse más bien en el terreno de lo dogmático, donde el criterio verdad o falsedad reside
en la autoridad de quien expone las ideas y no en su consistencia lógica o su potencia como
modelo explicativo. El concepto psicopatológico central de la CF: el enredo. Según éste,
los fallecimientos tempranos suponen un trauma familiar tal que predisponen al sufrimiento
de los que quedan con vida, sobre todo los hermanos del fallecido, y este sufrimiento tiene
el sentido de seguir al hermano muerto (Ulsamer, 1999). ejemplos de enredos: (1) un
embarazo no deseado que conduce a un matrimonio infeliz puede derivar en un sentimiento
de culpa del hijo por la infelicidad de los padres; (2) las ideas suicidas y el comportamiento
autodestructivo de un adolescente pueden entenderse como solidaridad con un hermano
muerto en acci- dente a edad muy temprana; (3) la actitud agresiva de una mujer hacia su
pareja puede ser la expresión de la ira reprimida de una ascendiente maltratada por su
esposo; (4) una mujer joven incapaz de mantener relaciones amorosas estables puede estar
identi- ficándose con una antigua novia del padre, que en su día fue abandonada por él de
forma injusta.

Existe una tendencia cada vez más acusada por parte de los autores de la CF a clasificarla
entre las terapias sistémicas, cuestión con la que no todos los sistémicos están de acuerdo
(Simon y Rezter, 1998). Algunos elementos sí coinciden en ambos enfoques. El más
evidente es el peso fundamental que conceden a la familia en los problemas humanos y la
necesidad de tenerla en cuenta para sus soluciones.

La CF defiende además una concepción ciertamente sistémica de las familias, en tanto que
las entiende en función de la conexión y el equilibrio dinámico entre los componentes, de
manera que un movimiento en uno de ellos tendrá efectos en todos los demás. La terapias
sistémicas, sin embargo, no suelen interesarse por movimientos procedentes del pasado,
que son en cambio la base tanto argumental como práctica de la CF. La semejanza termina
aquí

Practicas básicas

Las Constelaciones Familiares, como trabajo transgeneracional, nos muestran más allá de
las teorías, de una forma directa, experiencial, que muchos problemas “personales” que
vamos arrastrando a lo largo de nuestra vida, tienen que ver con los asuntos no resueltos del
clan al que pertenecemos: personas excluidas, ignoradas, muertes prematuras,
enfermedades graves, asuntos de guerra, deudas, ganancias dudosas, pérdidas, vínculos
dañados, mandatos familiares, etc. (Gómez y Pérez, 2005)

Bourquin (2014) explica que “quizás alguna vez ya te hayas extrañado de ver a amigos que
aparentemente repiten pautas o destinos de sus familiares. Una madre soltera que tuvo una
hija, que ahora también es madre soltera con una hija. Familias que pierden en cada
generación un hijo pequeño. Un matrimonio que se separa, como ya lo hicieron sus res-
pectivos padres y abuelos. Son conductas que no se entienden sólo mirando al individuo,
pero que tienen sentido en un marco más amplio, en el marco del sistema familiar”.

Innumerables dinámicas familiares están tras los problemas personales y las Constelaciones
Familiares resultan ser una herramienta muy eficaz para ir a la raíz del asunto de una forma
muy clara, visual, y lo que es más importante nos muestran un camino hacia la solución.
Las Constelaciones Familiares son algo más que una metodología eficaz, pues se trata
también de una filosofía, de una forma de vivir, de estar, de mirar al hombre, a la vida y a la
muerte; lo que nos amplía horizontes, nos enseña cómo es vivir en sintonía con lo que es y
nos capacita para al eterno movimiento. Tal y como se da en el Universo de manera
constante (Gómez y Pérez, 2005).

Técnicas y sus elementos clave para realizar una constelación familiar.

La aplicación de la teoría de las constelaciones sistémicas familiares encuentra su función


práctica en terapias individuales o grupales. Donde hay acceso a la conciencia
comportamiento sistémico de un individuo terminado, revelando todos los problemas que lo
involucran en dentro de sus sistemas. Esta manifestación puede ocurrir individualmente,
donde sólo el individuo, a veces llamado el cliente, y el constelador, figura que será el
facilitador en la conducción de la dinámica, donde se utilizarán muñecos y objetos para
representar sus sistemas. En las sesiones grupales, las dinámicas funcionan a través de
representaciones, donde otras personas que participan en esa sesión representará a las
personas en el sistema del individuo que está abriendo su pregunta en terapia. En esta
última situación, las personas a las que representan físicamente sienten sensaciones y
movimientos que terminan expresando las fuerzas ocultas que influyen en el sistema
(Céspedes, 2017).

Con esto, el cliente, que observa todas las dinámicas desde el exterior, puede percibir dónde
se ve afectado y siente la necesidad de cambiar el problema. El facilitador o constelador, a
través de frases específicas, conduce a los representantes a una solución. Lo que pasa es
que los individuos no se dan cuenta de que sus conflictos van más allá de ellos mismos.
ellos mismos, y que a menudo hay problemas ocultos, y que actúan independientemente de
sus deseos (Maseiro, 2016).

La búsqueda de terapia para las constelaciones sistémicas familiares esta vinculada a la


búsqueda de alivio de los síntomas y la resolución de problemas que difícilmente son se
encuentran soluciones fáciles. A pesar de esta búsqueda, la práctica de la constelación
requiere más que la voluntad para resolver el conflicto, requiere que los participantes se
rindan cierto, desapego de los sentimientos, a menudo profundamente arraigados,
emociones que alimentan el problema Hellinger explica que el objetivo de esta dinámica no
es solo resolver el conflicto existente, va más allá de esto. La constelación busca hacer que
la constelación se sienta bien con su propia familia, para que se restablezcan las conexiones
y
las buenas energías nutren el sistema (Hellinger, 2014).

Dentro de la dinámica de la terapia de Constelaciones Sistémicas Familiares, encontramos


algunas figuras que es importante mencionar para una mejor comprensión de cómo
funciona la terapia (Céspedes, 2017). Estos son:
 Constelador - facilitador capacitado y capacitado en constelación familiar
 Constelado - el cliente, la persona que busca trabajar una cuestión de vida.
 Tema: pregunta planteada por el cliente, un conflicto, síntoma, sentimiento, patrón de
comportamiento, fenómeno recurrente, enfermedad, relación conflictiva.
 Grupo: personas que participan en la dinámica observando o representando.
 Representantes: miembros del grupo que, invitados, están dispuestos a representar al
cliente, otros miembros del sistema (familia, descontentos, compañeros, etc.) o
componentes (lugares, sentimientos, recursos, etc.) relacionados con el tema.
 Campo: núcleo inmaterial de información, recuerdos de la conciencia sistémica del
cliente.
 Ubicación dinámica: ubicación cerrada, sala de estar, estudio, oficina, auditorio, etc., o
abierta, jardín, césped, playa, etc. En qué constelador, cliente, grupo se reúnen para
practicar la constelación.

Habiendo entendido qué es la terapia y cómo se compone, es necesario comprender cómo


funcionan las dinámicas terapéuticas. A continuación resumo sus actos y sus fases
propuesto por Céspedes (2017):

 Al principio, cuando todos están reunidos en la dinámica, el cliente puede explicarle al


grupo qué tema quiere vivir, en esta etapa esta exposición puede ocurrir de manera
oculta, solo revelando la situación al constelador, o para todo el grupo. Si el cliente
elige exponer verbalmente a todo el grupo tu pregunta, el facilitador te guiará para que
lo hagas en pocas palabras, sin entrar en detalles, de esta forma la constelación fluirá
con más fuerza.

 Después de la etapa de apertura del tema, el constelador elige o pregunta al constelado


para elegir a las personas presentes para representarlo y representar el otras personas
involucradas en el tema.

 Ponga toda la pregunta en la dinámica, teniendo en cuenta la apertura del constelado en


haber resuelto sus preguntas, la postura de respeto y humildad para servir a ese fin,
existe acceso a la información contenida dentro del sistema de constelaciones. Esta
información está contenida en el campo de constelado, que consta de una vasta
dimensión atemporal, que guarda recuerdos, experiencias vividas por él y sus
antepasados, información de la conciencia y inconsciente. Una vez que se ha accedido a
este campo, la información contenida en él comienzan a manifestarse en las personas
que están allí representando la constelación y la miembros de su sistema. Sucede que en
este momento, estos representantes comienzan a sentir lo que sucede en el inconsciente
de la constelación, sus intenciones y sentimientos, deseos y frustraciones, percibiendo
en sus propios cuerpos sensaciones de emoción, dolor, angustia, alegría, peso, ardor,
mareo, amor, desprecio, indignación.
 Es posible que los representantes comiencen a sentirse como muévete, ponte de pie, da
la espalda al otro miembro al que estás representando. En muchas situaciones, se
percibe que los representantes miran hacia otro lado el deseo del otro representante de
abrazarlo o agredirlo. Toda esta dinámica se da bajo la supervisión y guía del
constelador, quien a través de frases específicas y gestos coordinados, visualiza la
información oculta en el sistema y de ahí en adelante comienza a reorganizar el sistema,
poniendo representantes en nuevos puestos, dirigiendo ciertos comandos, frases y
gestos, para encontrar el nuevo equilibrio del sistema. De esta forma, el cliente puede
percibir el fruto de sus preguntas, la origen de sus conflictos y cómo se pueden resolver.

De esta forma, el enfoque de las Constelaciones Sistémicas Familiares es obtener una nueva
comprensión de la dinámica que gobierna los sistemas y cómo operan en la vida de las
personas, pudiendo ayudar a descubrir las raíces de los conflictos, contribuyendo a un
cambio personal y sistémico.
Literatura citada.

Baer, R. A., Smith, G. T., y Allen, K. B. (2004). Assessment of mindfulness by self- report:
The kentucky inventory of mindfulness skills. Assessment, 11(3), 191- 206. doi:
10.1177/1073191104268029

Baer, R. A., Smith, G. T., Hopkins, J., Krietemeyer, J., y Toney, L. (2006). Using self-
report assessment methods to explore facets of mindfulness. Assessment, 13(1), 27-45. doi:
10.1177/1073191105283504

Bourquin, Peter. 2014. Las constelaciones familiares. Editorial Desclee de Blouwer. Bilbao
(España).

Brown, K.W. y Ryan R.M. (2003). The benefits of being present: Mindfulness and its role
in psychological well-being. Journal of Personality and Social Psychology, 84, 822-848.
doi: 10.1037/0022-3514.84.4.822

Carril, Javier. 2015. Minfulness y Sillicon Valley: las empresas más innova- doras apuestan
por la meditación. Disponible en http://www.canal- ceo.com/minfulness-y-sillicon-valley-
las-empresas-mas-innovadoras-a puestan-por-la-meditacion/. Consultado el 19/11/2020

Céspedes, Adele. 2017. A Constelação Familiar aplicada ao Direito Brasileiro a partir da


Lei de Mediação.2017. 58 f. TCC (Graduação) – Curso de Direito, Centro de Ciências
Jurídicas, UFSC, Florianópolis.

Gómez, F. y Pérez, Ana María. 2005. Investigación sobre la aplicación del método de las
Constelaciones Familiares de Bert Hellinger a la supervi- sión clínica. Revista de
Investigación en Psicología. Lima (Perú), Vol. 8. No 1: 29-50.

Hellinger, Bert. 2014. Ordens do Amor: um guia para o trabalho com constelações
familiares. Trad. Newton A. Queiroz. 7ed. São Paulo: Cultrix, 424p
Khoury, Bassam, Lecomte, Tania, Fortin, Guillaume. et al. 2013. Mindfulness-based
therapy: a comprehensive meta-analysis. Clin Psy- chol Revista Meta-analysis. Vol. 33. No
6: 763-71.

Martín-Asuero, A., y García, G. (2006). Las ventajas de estar presente: desarrollando una
conciencia plena para reducir el malestar psicológico. International Journal of Clinical and
Health Psychology, 7(2), 369-384. Recuperado de
http://www.aepc.es/ijchp/articulos_pdf/ijchp-226.pdf

Masiero, Anna Carolina. 2016. Aplicabilidade Da Constelação Sistêmica No Âmbito Do


Direito. 2016. 37 f. TCC (Graduação) - Curso de Direito, Centro de Ciências Jurídicas,
Faculdade de Pará de Minas, Pará de Minas, 2016.

Nader, Paulo. Curso de Direito Civil: Direito de Família. 7. ed. Rio de Janeiro: Forense, 5
v.

Miró, M. y Simón, V. (coords.). (2012). Mindfulness en la práctica clínica. Bilbao: Desclée


de Brower.

Pérez, M. A y Botella, L. (2006). Conciencia plena (mindfulness) y psicoterapia: concepto,


evaluación y aplicaciones clínicas. Revista de psicoterapia, 17(66/67). Recuperado de
http://media.wix.com/ugd/62e7a6_ac8ecb857a5ed9b244f31570a218bd1a.pdf

Segal, Z., Williams, M., y Teasdale, J. (2002). Mindfulness-based cognitive therapy for
depression: A new approach to preventing relapse. New York: Guilford Press.

Simón, V. (2010). Mindfulness y psicología: presente y futuro. Dialnet, 100. Recuperado de


http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3642934

Thich Nhat Hanh. 2012. La paz está en el interior. Prácticas diarias de mindfulness.
Editorial Espasa. Barcelona (España).
Thich Nhat Hanh. 2014. Un canto de amor a la tierra. Editorial Kairós. Barcelona (España).

Vallejo, M. (2006). Mindfulness. Papeles del psicólogo, 27(2), 92-99. Recuperado de


http://www.papelesdelpsicologo.es/pdf/1340.pdf

Walach, H., Buchheld, N., Buttenmuller, V., Kleinknecht, N., y Schmidt, S. (2006).
Measuring Mindfulness-The Freiburg Mindfulness Inventory (FMI). Personality and
Individual Differences, 40, 1543-1555. doi: 10.1016/j.bbr.2011.03.031.

También podría gustarte