Mindfulness y Constelaciones Familiares
Mindfulness y Constelaciones Familiares
Mindfulness y Constelaciones Familiares
Carril (2015) menciona que “Minfulness significa “atención plena” a lo que podríamos
añadir “al aquí y ahora”. La atención plena al aquí y ahora implica estar focalizado al
máximo, evitar la dispersión, concentrar toda la energía y recursos en los objetivos
marcados, utilizar todo el potencial creativo que tenemos. Mindfulness equivale no sólo a
manejar el estrés de forma efectiva, equivale a convertirnos en personas de alto
rendimiento”.
Para Khoury y colaboradores (2013) “la conciencia plena consiste en prestar atención en el
actual momento, en el presente a pensamientos, emociones, sensaciones corporales y al
ambiente circundante, de una forma principalmente caracterizada por la aceptación, una
atención a pensamientos y emociones sin juzgar si son correctos o no. El cerebro se enfoca
en lo que es percibido a cada momento, en lugar de proceder con la normal ruminación
(trastorno psicológico obsesivo y recurrente de la mente) acerca del pasado o del futuro”.
La conciencia plena es una atención sin juicio a todo lo que sucede en nosotros y a nuestro
alrededor. Y, por ello, es necesario volver al fundamento de la felicidad, que consiste en
estar aquí y ahora. La atención plena siempre se basa en prestar atención a algo. Podemos
estar atentos a nuestra atención, a nuestro caminar, a nuestros pensamientos o a nuestras
acciones. La conciencia plena requiere prestar toda nuestra atención a lo que estemos
haciendo, ya sea respirar, pasear o cepillarnos los dientes. Cuando nos concentramos en la
respiración o en el paso que estemos dando vemos más claramente la belleza de la Tierra
que nos rodea (Thich Nhat Hanh, 2014).
Practicas básicas.
Meditación y Mindfulness
Segal, Williams y Teasdale (2012), desde el punto de vista del mindfulness, las personas
suelen encontrarse la mayor parte del tiempo con el “piloto automático” encendido,
funcionando de forma mecánica y sin darse cuenta de lo que hacen o de lo que está
sucediendo en el momento presente. La mente tiende a ser pasiva, viéndose arrastrada por
pensamientos, recuerdos, planes o sentimientos la mayor parte del tiempo; es decir,
yéndose continuamente hacia el pasado o el futuro, no permitiendo al sujeto vivir el
presente. Sin embargo, si la persona llega a ser consciente de sus pensamientos,
sentimientos y sensaciones corporales momento a momento, se concederán la posibilidad
de tomar decisiones tras haberse defusionado de ellos, en lugar de reaccionar
automáticamente a dichos pensamientos y sentimientos como si fueran reales.
Vicente Simón (2010) hace referencia a que “cuando nos encontramos en atención plena,
nos damos cuenta de la actividad mental que en ese momento estamos experimentando. Es
decir, que somos conscientes de cuál es el contenido de la mente en ese momento y,
además, de que lo que estamos experimentando es un contenido de la mente.
Pérez y Botella (2006), detallan los programas terapéuticos que emplean la práctica de la
atención plena como técnica principal: la Reducción del Estrés Basada en la Conciencia
Plena (MBSR) y la Terapia Cognitiva Basada en la Conciencia Plena (MBCT). Pero
también se utiliza junto con otras prácticas terapéuticas como en la Terapia Dialéctica
Conductual (TDC), la Terapia de Aceptación y Compromiso (ACT) y la Terapia Breve
Relacional (BRT)
Mindful Attention Awareness Scale (MAAS) (Brown y Ryan, 2003): es una escala de
administración rápida y muy sencilla. Se trata de un autoinforme formado por 15 ítemes
que puede ser empleado con sujetos con o sin experiencia en meditación. Evalúa
globalmente la capacidad disposicional del individuo a estar atento y consciente de la
experiencia del momento presente en la vida cotidiana. En lo referido a propiedades
psicométricas, presenta validez convergente con el Five Facets Mindfulness Questionnaire
(FFMQ) y buenos índices de fiabilidad en su versión española -α de Cronbach de 0'89- con
resultados psicométricos parecidos a su versión en inglés (Soler et al., 2012).
Five Facet Mindfulness Questionnaire (FFMQ) (Baer et al., 2006): Este cuestionario, se
deriva de un análisis factorial de cinco cuestionarios diferentes que miden la tendencia
general de la persona a ser consciente en la vida diaria. Las cinco habilidades que mide este
cuestionario son: observación, descripción, actuar con conciencia, ausencia de juicio y
ausencia de reactividad.
Hellinger (2014) menciona que el sistema significa una agrupación de personas que estaría
ligado por el “destino”, donde las decisiones, actos y deseos de cada individuo
perteneciente a este sistema, influyen en la vida del otro. La base teórica de la CF parece
moverse más bien en el terreno de lo dogmático, donde el criterio verdad o falsedad reside
en la autoridad de quien expone las ideas y no en su consistencia lógica o su potencia como
modelo explicativo. El concepto psicopatológico central de la CF: el enredo. Según éste,
los fallecimientos tempranos suponen un trauma familiar tal que predisponen al sufrimiento
de los que quedan con vida, sobre todo los hermanos del fallecido, y este sufrimiento tiene
el sentido de seguir al hermano muerto (Ulsamer, 1999). ejemplos de enredos: (1) un
embarazo no deseado que conduce a un matrimonio infeliz puede derivar en un sentimiento
de culpa del hijo por la infelicidad de los padres; (2) las ideas suicidas y el comportamiento
autodestructivo de un adolescente pueden entenderse como solidaridad con un hermano
muerto en acci- dente a edad muy temprana; (3) la actitud agresiva de una mujer hacia su
pareja puede ser la expresión de la ira reprimida de una ascendiente maltratada por su
esposo; (4) una mujer joven incapaz de mantener relaciones amorosas estables puede estar
identi- ficándose con una antigua novia del padre, que en su día fue abandonada por él de
forma injusta.
Existe una tendencia cada vez más acusada por parte de los autores de la CF a clasificarla
entre las terapias sistémicas, cuestión con la que no todos los sistémicos están de acuerdo
(Simon y Rezter, 1998). Algunos elementos sí coinciden en ambos enfoques. El más
evidente es el peso fundamental que conceden a la familia en los problemas humanos y la
necesidad de tenerla en cuenta para sus soluciones.
La CF defiende además una concepción ciertamente sistémica de las familias, en tanto que
las entiende en función de la conexión y el equilibrio dinámico entre los componentes, de
manera que un movimiento en uno de ellos tendrá efectos en todos los demás. La terapias
sistémicas, sin embargo, no suelen interesarse por movimientos procedentes del pasado,
que son en cambio la base tanto argumental como práctica de la CF. La semejanza termina
aquí
Practicas básicas
Las Constelaciones Familiares, como trabajo transgeneracional, nos muestran más allá de
las teorías, de una forma directa, experiencial, que muchos problemas “personales” que
vamos arrastrando a lo largo de nuestra vida, tienen que ver con los asuntos no resueltos del
clan al que pertenecemos: personas excluidas, ignoradas, muertes prematuras,
enfermedades graves, asuntos de guerra, deudas, ganancias dudosas, pérdidas, vínculos
dañados, mandatos familiares, etc. (Gómez y Pérez, 2005)
Bourquin (2014) explica que “quizás alguna vez ya te hayas extrañado de ver a amigos que
aparentemente repiten pautas o destinos de sus familiares. Una madre soltera que tuvo una
hija, que ahora también es madre soltera con una hija. Familias que pierden en cada
generación un hijo pequeño. Un matrimonio que se separa, como ya lo hicieron sus res-
pectivos padres y abuelos. Son conductas que no se entienden sólo mirando al individuo,
pero que tienen sentido en un marco más amplio, en el marco del sistema familiar”.
Innumerables dinámicas familiares están tras los problemas personales y las Constelaciones
Familiares resultan ser una herramienta muy eficaz para ir a la raíz del asunto de una forma
muy clara, visual, y lo que es más importante nos muestran un camino hacia la solución.
Las Constelaciones Familiares son algo más que una metodología eficaz, pues se trata
también de una filosofía, de una forma de vivir, de estar, de mirar al hombre, a la vida y a la
muerte; lo que nos amplía horizontes, nos enseña cómo es vivir en sintonía con lo que es y
nos capacita para al eterno movimiento. Tal y como se da en el Universo de manera
constante (Gómez y Pérez, 2005).
Con esto, el cliente, que observa todas las dinámicas desde el exterior, puede percibir dónde
se ve afectado y siente la necesidad de cambiar el problema. El facilitador o constelador, a
través de frases específicas, conduce a los representantes a una solución. Lo que pasa es
que los individuos no se dan cuenta de que sus conflictos van más allá de ellos mismos.
ellos mismos, y que a menudo hay problemas ocultos, y que actúan independientemente de
sus deseos (Maseiro, 2016).
De esta forma, el enfoque de las Constelaciones Sistémicas Familiares es obtener una nueva
comprensión de la dinámica que gobierna los sistemas y cómo operan en la vida de las
personas, pudiendo ayudar a descubrir las raíces de los conflictos, contribuyendo a un
cambio personal y sistémico.
Literatura citada.
Baer, R. A., Smith, G. T., y Allen, K. B. (2004). Assessment of mindfulness by self- report:
The kentucky inventory of mindfulness skills. Assessment, 11(3), 191- 206. doi:
10.1177/1073191104268029
Baer, R. A., Smith, G. T., Hopkins, J., Krietemeyer, J., y Toney, L. (2006). Using self-
report assessment methods to explore facets of mindfulness. Assessment, 13(1), 27-45. doi:
10.1177/1073191105283504
Bourquin, Peter. 2014. Las constelaciones familiares. Editorial Desclee de Blouwer. Bilbao
(España).
Brown, K.W. y Ryan R.M. (2003). The benefits of being present: Mindfulness and its role
in psychological well-being. Journal of Personality and Social Psychology, 84, 822-848.
doi: 10.1037/0022-3514.84.4.822
Carril, Javier. 2015. Minfulness y Sillicon Valley: las empresas más innova- doras apuestan
por la meditación. Disponible en http://www.canal- ceo.com/minfulness-y-sillicon-valley-
las-empresas-mas-innovadoras-a puestan-por-la-meditacion/. Consultado el 19/11/2020
Gómez, F. y Pérez, Ana María. 2005. Investigación sobre la aplicación del método de las
Constelaciones Familiares de Bert Hellinger a la supervi- sión clínica. Revista de
Investigación en Psicología. Lima (Perú), Vol. 8. No 1: 29-50.
Hellinger, Bert. 2014. Ordens do Amor: um guia para o trabalho com constelações
familiares. Trad. Newton A. Queiroz. 7ed. São Paulo: Cultrix, 424p
Khoury, Bassam, Lecomte, Tania, Fortin, Guillaume. et al. 2013. Mindfulness-based
therapy: a comprehensive meta-analysis. Clin Psy- chol Revista Meta-analysis. Vol. 33. No
6: 763-71.
Martín-Asuero, A., y García, G. (2006). Las ventajas de estar presente: desarrollando una
conciencia plena para reducir el malestar psicológico. International Journal of Clinical and
Health Psychology, 7(2), 369-384. Recuperado de
http://www.aepc.es/ijchp/articulos_pdf/ijchp-226.pdf
Nader, Paulo. Curso de Direito Civil: Direito de Família. 7. ed. Rio de Janeiro: Forense, 5
v.
Segal, Z., Williams, M., y Teasdale, J. (2002). Mindfulness-based cognitive therapy for
depression: A new approach to preventing relapse. New York: Guilford Press.
Thich Nhat Hanh. 2012. La paz está en el interior. Prácticas diarias de mindfulness.
Editorial Espasa. Barcelona (España).
Thich Nhat Hanh. 2014. Un canto de amor a la tierra. Editorial Kairós. Barcelona (España).
Walach, H., Buchheld, N., Buttenmuller, V., Kleinknecht, N., y Schmidt, S. (2006).
Measuring Mindfulness-The Freiburg Mindfulness Inventory (FMI). Personality and
Individual Differences, 40, 1543-1555. doi: 10.1016/j.bbr.2011.03.031.