El Sol de Meissen. 10-1931

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 32

AAo III OCTÜBRP • DlCIRMBRB 1931 NÚM.

12

EL SOL DE MEISSEN
ÓRGANO OFICIAL DE LA LIGA HISPANO-AMERICANA PRO-HOMEOPATÍA

DIRECTOR: DR. AUGUSTO VINYALS ROIG, M-H

S V M A K I O I La Homeopatía es difícil, por el Dr. Augusio Vinpals. — (Enanthe erocata f su


eficacia, por el Dr. M. I. Grillo (hijo). — Dos casos clínicos muy graves curados por la Homeo-
patía, por el Or. Alejandro Busiamanle. — G/or/a a Hahnemann, himno-plegarla: — LaHomeopatlm
eu París, por el Dr. Aacatto Vlnj^als. — La Homeopatía en Polonia. Esbozo hlstirleo y actual,
por el Dr. Buczpnskl. — Notas blbllográñeas. — Notas terapéuticas. — /El Dr. John Henrf Clarke
ha muerto! ~ Miscelánea. - índice de materias.

La Homeopatía es difícil
Por el D R . AUGUSTO VINYALS

Con este mismo título publiqué, trece años ha, un artículo


poniendo de relieve la gran diñcultad de la Homeopatía y dando
a conocer las distintas maneras de facilitar su estudio. La inteli-
gencia humana es tan limitada, que no puede abarcar de un modo
absoluto ninguna ciencia y menos aún la-sfíledicina, que es una de
las más difíciles, y esta difíoultad aumenta todavía si nos referimos
a la Medicina homeopática, en razón a que no es cosa fácil asimilar
las verdades fundamentales de la doctrina y nuestra compleja sin-
tomatología, y no hay memoria bastante para retener las pesadas,
áridas y difíciles patogenesias hahnemannianas.
Hoy, con mayor experiencia y mejor fundamento, puedo afir-
mar que LA GRAN DIFICULTAD DE LA HOMEOPATÍA ES EL MAYOR OBS-
TÁCULO QUE SE OPONE A SU RÁPIDA PROGRESIÓN. De ahí que todas
las actividades de la I>ÍGA se dirijan a fomentar la enseñanza te6-
ricopráctica de la Homeopatía, hasta lograr que sea ésta reconocida
oficialmente y se creen cátedras para postgraduados. Mas, en tanto,
como la literatura homeopática se ha enriquecido con magníficas
obras que facilitan su estudio, me creo en el deber de orientar a la
juventud médica para que no se desvíe del camino magistralmente
trazado por el inmortal maestro Samuel HAHNEMANN.
Recordaré que las ciencias fundamentales y auxiliares de la
Medicina son patrimonio común de homeópatas y alópatas. Así, la
500 BL SOL DE UEISSEN

prestigiosa sociedad American ¡nstitute of Homceopathy ha podido


dar esta definición : nMédico-Homeópata es aquel que añade a sus
conocimientos generales de Medicina, <un conocimiento especial de
Terapéutica homeopática y observa la LEY UEI. SIMILIA».
Todos los conocimientos científicos en el campo de la Medi-
cina le pertenecen : por derecho, por tradición y por herencia.
Kilo no obstante, una sima profunda separa homeópatas de
alópatas, y es inútil de tratar de unir ambos c a m p o s : están sepa-
rados por profundos antagonismos, distintos puntos de mira, ob-
jetivos diferentes. La Homeopatía no es cuestión de dosis (como
equivocadamente cree el vulgo), sino de principios. Un criterio dis-
tinto, mejor diría opuesto, separa ambas escuelas. Kl alópata pre-
tende curar «las enfermedades» y de ahí su afán por encontrar,
por ejemplo, una tuberculina con la cual curar «la tuberculosis)!,
es decir : a todos los tuberculosos ; de continuo leemos sus trabajos
encaminados a curar «el cáncer», etc.
Cierto que el alópata dice también que «hay que curar al en-
fermo», pero ni sabe ni puede individualizar el caso ni el medica-
mento. Ante un caso de fiebre tifoidea o de disentería, lo mismo le
importa que el paciente tenga miedo a la muerte o aversión a sus
familiares ; que esté inquieto, o sudoroso ; que se agrave antes o
después de las deposiciones;, que tenga sed de pequeños sorbos
o que rechace alimento y medicinas por temor a ser envenenado ;
que se deslice de la cama o que ruede su cabeza por la almohada ;
que presente un triángulo rojo en la punta de la lengua o que la
orina tenga un olor como la de caballo. Escucha con curiosidad los
síntomas particulares que le relata cada enfermo, f)ero éstos no le
guian para el tratamiento. Lo que le interesa es hallar el microbio
o precisar las lesiones, para poner cuanto antes «un nombre» a lo
que él cree que es «la enfermedad», de la que sólo se ocupa en su
aspecto material. En cuanto al tratamiento, lo subordina siempre
al diagnóstico clínico o anatomopatológico, y no a las particulari-
dades de cada enfermo. En cambio, el homeópata no pretende
curar «entidades morbosas (cuya existencia no es real, sino didác-
tica), sino «enfermos», a cuyo fin individualiza el medicamento in-
dicado en cada caso, guiado por la totalidad de síntomas que acusa
el paciente, importándole poco el nombre de la enfermedad y si-
guiendo una ley fija e invariable, la LEV DE SiMiuTun : Similia
similibus curentur.
Para estudiar y comprender la Homeopatía nadie ignora que
el libro fundamental es el Organon de HAHNEMANN, y he de apro-
vechar aquí la ocasión para felicitar al Dr. Rafael Romeo, de Mé-
rida de Yucatán (México), f>or haber traducido escrupulosamente y
EL SOL DR MEISSEN 50t

con toda fidelidad la Sexta edición del Organon (última que corri-
gió HAHNEMANN), enriqueciendo la biblioteca homeopática con esta
obra maestra.
Creo, no obstante, que ningún joven médico podrá asimilar
esta obra fundamental de la Homeopatía, si no empieza con el es-
tudio concienzudo de la Filosofía Homeopática de KENT, que en
realidad no es sino el Organon de HAHNEMANN, es decir, la doctrina
homeopática admirablemente explicada, especialmente en sus pá-
rrafos más obscuros o difíciles de comprender.
"Tan importante conceptúo la Filosofía Homeopática de KENT,
que quien fuera que fuese que no encontrara claras, terminantes y
concluyentes sus afirmaciones ; es decir : el pensamiento íntegro de
HAHNEMANN, es que no es homeópata... no ha comprendido el es-
píritu de la doctrina homeopática. Practicar la Homeopatía estu-
diando tan s<Slo la materia médica y la terapéutica homeopática,
será un empirismo terapéutico o a lo sumo «un arte de curar», con
el que se obtendrán más o menos éxitos, pero cuando además del
concienzudo estudio de nuestras patogenesias, guía al médico en
sus prescripciones, la profunda convicción de la verdad contenida
en el Organon y en la Filosofía Homeopática, entonces, y sólo
entonces, se practica la ciencia ihahnemanniana y el verdadero arte
de curar» (i).
Aquí he de hacer especial mención de la «Filosofía de la Me-
dicina» del Dr. Higinio G. Pérez, de México D. F., editada en
1920, notabilísima bajo todos aspectos'y recomendable a todos los
médicos. Y los compañeros que dominen la lengua inglesa halla-
rán también muchas enseñanzas en el libro del Dr. Stuart Cióse,
Lectures and Essays on Homaeopathic Philosophy (The Genius of
Homceopathy), Philadelphia, 1924.
lEl alópata administra a los animales de laboratorio las sus-
tancias objeto de su estudio en grandes cantidades, y de los fenó-
menos tóxicos que presentan aquéllos, trata de deducir la acción
terapéutica de dichas sustancias, que administra al hombre enfer-
mo con cierto empirismo, ya que el animal muere precisando poco
la acción fisiológica de la droga y mostrando tan sólo su acción
tóxica ; a parte de que no hay razón alguna para suponer que esta
acción fisiológica, terapéutica o tóxica haya de ser forzosamente
igual en un conejillo de Indias u otro animal de laboratorio, que
en el hombre, ya esté sano o enfermo.
HAHNEMANN, desechando prácticas empíricas, elevó la tera-
péutica o arte de curar, a la categoría de ciencia al sentar como
(1) De mi .próloBo en la Inducción dr la rOotoHa HonMBpdtiea de KENT. Bditorial BaiUr-
Baillitre. Madrid. ICM.
502 BL SOL DB MBISSBN

base de la terapéutica racional humana la experimentación en el


hombre sano. En efecto ; si el estudio de la anatomía normal ha
de preceder al de la anatomía patológica, y el de la fisiología al de
los estudios fisiopatológicos, nada más natural que el estudio de
la acción de los medicamentos en el hombre sano anteceda a su
administración al enfermo.
• • •
En terapéutica homeopática cada medicamento ha sido expe-
rimentado en una serie de individuos sanos (hombres, mujeres y
niños) a dosis fisiológicas y mínimas repetidas durante largo
tiempo. Recogidos y ordenados los síntomas que acusan los expe-
rimentadores forma con ellos las llamadas PATOGENESIAS de los me-
dicamentos, en las que se concede lugar preferente a los síntomas
morales y subjetivos, y a las que se añaden para completarlas, los
síntomas obtenidos en casos de intoxicaciones fortuitas.
El conjunto de las patogenesias de las sustancias procedentes
de los reinos animal, vegetal y mineral, obtenidas siempre por su
experimentación sobre el hombre sano, constituye nuestra MATERIA
MÉDICA HOMEOPÁTICA.
Lo más curioso es que pudo HAHNEMANN observar (y puede
comprobarlo quien quiera experimentarlo) que los medicamentos
que la práctica había proclamado como curativos de ciertas enfer-
medades, producen en el sano un cuadro sindrómico muy seme-
jante al de las enfermedades que son capaces de curar ; así la qui-
nina (¡produce» y «cura» zuifibidos de oídos, el mercurio la saliva-
ción, la ipecacuana estados nauseosos, según que se administren
al sujeto sano o enfermo.
Por no salirme de los límites de este artículo, concluiré que
tras muchas observaciones y experimentaciones quedó formulada la
LEY DE SIMILITUD. ASÍ el homeópata realiza curaciones de un modo
que pudiéramos llamar matemático cuando puede aplicar al cua-
dro morboso que presenta el paciente en un momento dado, el me-
dicamento similar; es decir, aquel cuya patogenesia sea más se-
mejante a aquel cuadro clínico.
Existiendo hoy día centenares de medicamentos en nuestra
materia médica, y constando cada patogenesia de un gran ntímero
de síntomas {Ars., Bell, y otros, cuentan más de mil síntomas),
se comprende que es humanamente imposible retener en la memo-
ria los cuadros patc^enésicos de los miiltiples medicamentos para
aplicarlos oportunamente en cada caso clínico.
Así los alópatas que intentan estudiar algo de terapéutica ho-
meopática incitados por algún éxito notable que tuvieron ocasión
de comprobar, retroceden asustados ante tal cúmulo de difícul-
BL SOL DB MUSSBN' SOS

tades, a las que hay que añadir el lenguaje anticuado de la mayor


parte de nuestros libros. Y los que en dispensarios, hospitales o
consultorios homeopáticos han comprobado la eñcacia de dicha
medicación, asesorados por algún homeópata de gran experiencia
y convencidos por las brillantes curaciones observadas, de la in-
eludible necesidad de estudiar a diario las difíciles patogenesias
han debido idear métodos para facilitar tal estudio, haciéndolo
más práctico y menos árido.
A dos métodos principales pueden reducirse los varios proce-
dimientos de simpliñcación :
A) Método que pudiéramos llamar de expurgo.
B) Método de hábil clasificación.
Un gran número de médicos homeópatas, agobiado por el
trabajo de su consultorio y visita particular y ante la relativa esca-
sez de libros prácticos, no ha tenido más recurso que expurgar las
patogenesias, estudiando tan sólo lo que pudiéramos llamar el es-
queleto de las mismas, y así la patogenesia de un medicamento,
aunque conste de más de mil síntomas, la reduce a los quince o
veinte que la práctica le confirmó como muy importantes por la
frecuencia con que tenían aplicación clínica.
Los inconvenientes de tal proceder saltan a la vista, y no obs-
tante, hay que reconocer que con todos sus defectos lo sanciona
en cierto modo la práctica, ya que con él se logran buenos éxitos
en un crecido número de enfermos. Esto hace que el médico se
encariñe con tal proceder al extremo de que llega a olvidar que
esto no es ciencia homeopática, sino un tosco proceder homeo-
pático.
Olvidadas las patogenesias completas de los medicamentos ho-
meopáticos, y ante enfermos que no benefician de aquel proceder,
llega el práctico homeópata a decir que el cuadro sindrómico de
estos pacientes no encaja con el de ningún medicamento (echando
en olvido el gran expurgo de síntomas por él realizado) y ello le
lleva a la complejidad ; es decir, a la mezcla de dos o varios medi-
camentos, llegando al extremo de mezclarlos a diversas atenuacio-
nes y en proporciones arbitrarias.
Creo inútil decir que tal proceder no es ckntífUOf pues en te-
rapéutica homeopática en caso de querei- emplear un medicamento
compuesto es condición $ine qi*a non sv PREVIA EXPERIMENTACIÓN
EN EL HOMBRE SANO, para obtener la patogenesia de aquel complejo
a fin de emplearlo no de un modo ettipfrico, sino de la manera
científica con que empleamos Hepar.
504 EL SOL OB MEISSEN

Libros didácticos de Homeopatía


A partir de los libros fundamentales de la Homeopatía, que
tomo es sabido son : el ORGANON, la MATERIA MÉDICA PURA y las
ENFERMEDADES CRÓNICAS, los discípulos de HAHNEMANN han trata-
do siempre de reducir y condensar sus enseñanzas, ya por el
método de expurgo, ya por el de clasificación más o menos hábil.
Entre los del primer grupo, hallamos como modelo el Manual de
Medicina homeopática, de G. H. G. JAHR. Consta de cuatro tomos ;
dos dedicados a «Patogenesias» y dos a «Repertorio».
Los norteamericanos, con el espíritu práctico que les caracte-
riza, han creado verdaderas obras didácticas, mucho más reduci-
das y más prácticas — sin más defecto que ser incompletas —,
pero que son indispensables para comenzar con provecho el estu-
dio de la Homeopatía. Citaré entre ellas:
Essentials of Homaeofathic Materia Medica, del D R , W . A.
DEWEY, que viene a ser el primer libro del novel homeópata. Es
lamentable que no esté traducido al español, pues no conozco nin-
guno en su género, que dentro su carácter elemental proporcione
un caudal tan grande de indicaciones prácticas.
Indicaciones características de Terapéutica Homeopática, del
D R . IE. B . NASH, traducción española por el Dr. Victoriano T. Ce-
peda, de Zamora (México), 1929. Este libro es una verdadera joya.
Es digna de toda loa la gran obra maestra de FARRINGTON :
A CUnical Materia Médica, cuya edición española hace años está
agotada. Existe una edición francesa Matiére Medical Clinique,
traducción del D R . J.-P. TESSIER, cuyo tínico defecto es no poseer
el valioso índice terapéutico que acompaña la edición original.
Recientemente el Dr. A. Hernández Jordán de Madrid, acaba
de publicar la traducción española del libro de KENT : Lecciones
de Materia médica homeopática, en dos voluminosos tomos, con
un total de unas 1000 páginas.

Repertorios iiomeopáticos
Hasta aquí hemos hablado de lo que debe saber y retener en
la memoria el médico homeópata, y por mucha que sea ésta sólo
podrá recordar los síntomas característicos y algunos importantes.
Recordemos que al experimentar un medicamento en una serie
de sujetos sanos a fin de recoger los datos con que formar su
patogenesia, vemos que algunos síntomas los presentan todos o
casi todos los experimentadores, y éstos constituyen los llamados
síntomas característicos; otros los presentan una gran mayoría de
ellos y son síntomas importantes, quedando finalmente los de me-
• L SOL DB MKISSIN 506

ñor importancia y los «síntomas raros», que los presentan tan sólo
una exigua minoría de experimentadores ; es decir, que hallamos
cuatro categorías de síntomas en toda patogenesia.
Mas como un síntoma no por ser (craro» o «poco frecuente»,
deja de tener importancia, toda vez que nuestro paciente puede
presentar «precisamente este u estos síntomas raros», y como no
podremos aliviarle de no encontrar el similimutn, de ahí que se
tlayan confeccionado REPERTORIOS que vienen en auxilio de la
memoria para encontrar cualquier síntoma que nos interese en un
momento dado.
La necesidad de los Repertorios fué sentida ya por los prime-
ros discípulos de HAHNEMANN, así tenemos el Repertorio de BiE-
NiNNGHAUSEN, y el ya citado Repertorio terapéutico y sintotnato-
iógico de JAHR, de empleo universal ; pero el mejor y el más com-
pleto es el de KENT.
RePertory of the HortKeopathic Materia Médica, del Dr. Ja-
mes Tyler KENT. Forma un voluminoso tomo de unas 1500 pági-
ginas, del que se han editado ya cuatro ediciones en inglés, y de-
ploramos que no esté traducido al español, y por lo mismo que
es muy completo es también muy difícil su manejo, que requiere
estudios y entrenamiento especiales para hallar correctamente los
síntomas que nos interesen.
Hoiv to use the Repertory, del Dr. Bidwell, es un librito in-
dispensable para estudiar el manejo del Re,pertorio de KENT, y,
recientemente, la Dra. Gladwin y la sociedad American Institute
of Homoeopathy, han publicado formando sendos opúsculos, una
FE DE ERRATAS en que constan todas las omisiones y errores que
inevitablemente se deslizan en libros de tan compleja composición
tipográfica, y que hacen del Repertorio de KENT un libro perfecto.
Otros Repertorios hay menos extensos y que pueden también
prestarnos buenos servicios; entre ellos me permitiré recomendar
como más importantes : el del Dr. Osear BOERICKE (New-York,
1931), 9.' edición, y que viene incluido en la Materia Médica del
propio autor. Consta el libro de 1042 páginas, de las cuales unas
400 están dedicadas a Repertorio.
A Clinical Repertory, del DR. J . H . CLARKE (Londres, 1904).
con sus 347 páginas, y el Grande Repertorio Clinico Omiopatico
del D R . GIGLIANO, de Ñápeles, con sus 964 páginas.
Mas todos ellos tienen el gran inconveniente de que precisa
emplear mucho tiempo para buscar unos cuantos síntomas y cada
uno tiene un plan distinto, lo que dificulta su manejo y por ello no
se ha generalizado su empleo cual debiera y de ahí que se hayan
ideado otros procedimientos más rápidos.
506 EL SOL DB MtlSSBN

Las Tiras Repertoriales de ALLEN, en número de 2500, con-


tienen bien clasificados los síntomas de 268 medicamentos, y el
Repertorio en tarjetas de Materia médica homeopática de WELCH,
con sus 134 tarjetas, hace referencia únicamente a los síntomas
generales de 348 medicamentos. El Repertorio de Field, también en
tarjetas es el más completo, pues comprende más de 400 medica-
mentos y abarca millares de síntomas, uno para cada tarjeta, dis-
tribuidas en cajones como un verdadero «índice de síntomas», todo
ello en un lujoso mueble, patentado por el Dr. Richard M. Field,
con el nombre de «The Symptom-Index».
El Dr. Juan N. ARRIAGA, tino de los más preclaros homeó-
patas de México, editó en forma muy original y sumamente prác-
tica sus HOJAS REPERTORIALES DE MATERIA MÉDICA HOMEOPÁTICA.
Distribuye en cinco cajas las 2282 tiras de cartulina Bristol de
que consta la obra, formando cinco series (A, B, C, D, E, F) de
sesenta medicamentos cada una. Cada síntoma de los contenidos
en su cuaderno explicativo tiene un número de orden. Elegidos
los síntomas del paciente y tomadas las tiras correspondientes a
los números ordinales del cuaderno, sólo resta superponer estas
tiras y un ingenioso sistema de escotaduras de color rojo, verde
o blanco, hechas a los lados de la cartulina pone simplemente ante
los ojos «el o los medicamentos» indicados para tal conjunto de
síntomas y cómo los colores rojo, verde y blanco de las escota-
duras corresponden a los síntomas CARACTERÍSTICOS, importantes
o «corrientes», de una sola hojeada o por un simple contaje de
escotaduras hallamos en pocos minutos el medicamento indicado.
Recientemente, el DR. HERNÁNDEZ JORDÁN, de Madrid, inspi-
rándose en la pacientísima labor del DR. ARRIAGA, y toda vez que
hace tiempo están agotadas sus Hojas Repertoriales, ha publicado
una nueva forma de Repertorio.
SÍNTOMAS SELECCIONADOS DEL REPERTORIO DE KENT. — Cons-
ta la obra de 500 síntomas disptiestos en otras tantas tiras reper-
toriales, y en cada una de ellas hay anotados 81 medicamentos.
Cada tira representa un síntoma y una escotadura roja, verde o
blanca frente al medicamento que tiene este síntoma pone clara-
mente a la vista su importancia como síntoma característico im-
portante o corriente al igual que con el sistema de ARRIAGA, asi-
mismo como su manejo. Ello no obstante, el Dr. Hernández ha
tenido que llevar a cabo un trabajo notable: ante todo elegir los
81 medicamentos más útiles y corrientemente empleados por los
varios especialistas; al efecto, ha consultado estadísticas antiguas
y prestigiosos homeópatas actuales para hacer esta selección. Luego
de la obra de Arriaga y de la de BidweII ha elegido los 500 sínto-
IL SOL DB MUSSKN 907

mas : mentales, físicos y ios que afectan al cuerpo físico. Esto


como.trabajo previo. Luego ha tomado la última edición del Re-
pertorio de KENT y ha debido corregir las erratas tipográficas y,
por fin, ha debido ihacer «a mano» y uno a uno el taladro de cada
síntoma y su coloración roja o verde, frentei a cada medicamento,
y eso, tira a tira. Finalmente ha completai¿lo la presentación de
la obra, incluyendo todas las tiras en una caja en forma de libro
de igual volumen al repertorio original de KENT.
Añade para cada libro cincuenta cuadernos en los que van im-
presos en español, francés o inglés, los 500 síntomas, para que el
paciente los estudie en su casa y señale los más importantes por
sí solo o con sus familiares, lo que da la mayor precisión al análisis
repertorial y mayores facilidades al médico.
Recientemente, el Dr. León Renard, de St.-Etienne, acaba de
presentar a la Société Rhodanienne d'HomcBopathie un nuevo Re-
pertorio muy semejante al Repertorio de FIELD, que analiza 1130
síntomas contenidos en otras tantas tarjetas, en las que constan
197 medicamentos incluidos los policrestos y los medicamentos
mejor estudiados en la Materia médica.
Todas estas formas de repertoriar, aparte de su elevado pre-
cio, resultan algo incompletas, pero revelan que ningún esfuerzo
se ha regateado con tal de hallar «el medicamento» que más fiel-
mente cubra la totalidad de los síntomas que presente el paciente,
que es a lo que se llama «individualizar el caso y el medicamento».
* *«
Antes de terminar este artículo (que no es sino una amplia-
ción y ratificación de cuanto expuse en 1918) he de manifestar
que con él me he propuesto un triple objeto:
I." Desvanecer el juicio — demasiado extendido—, de que
por nuestros manuales domésticos se pretenda juzgar el estado ac-
tual de la ciencia homeopática.
2." Demostrar que incesantemente progresa la Homeopatía
como lo revelan, no sólo los hechos clínicos, sino además las obras
científicas que se publican en nuestra patria y en el extranjero.
3.* Estimular a los buenos homeópatas españoles e hispano-
americanos a que por patriotismo y por amor a la ciencia homeo-
pática publiquen artículos y obras originales, que contribuylan a
dar a la HOMEOPATÍA HISPANO-AMERICANA el prestigio que merece.
¿os BL SOL DE MKISSBN

QBnanthe crocata y su eficacia


Por el D R . M . J . GRILLO (hijo)
Qafmico, bacteriólog^o y homeópata de San José de Costa Rica

(Enanthe crocata es una de las plantas más grandes de la fa-


milia de las umbelíferas y su tintura se prepara de la raíz fresca.
Ha sido muchas veces confundida con Cicuta virosa y por eso
debe tenerse mucho cuidado en obtener la preparación legítima.
En mi práctica siempre he usado el producto de la casa Boericke
V Tafel.
HAHNEMANN, en 1893, escribió sobre este remedio, contándo-
nos lo que se sabía entonces : Se decía que toda la planta era ve-
nenosa y causaba vértigo, estiupefacción, pérdida de fuerzas, con-
vulsiones, delirio, rigidez, insensibilidad, caída del cabello, y si
se tomaba en grandes cantidades causaba la muerte. También nos
dice que : adrhinistrada con gran circunspección en ciertas varie-
dades de delirio, vértigos y retortijones, sería úÜl.
Mi experiencia con este remedio — que lo empleo desde prin-
cipios del ano 1929 —, ha sido en convulsiones de carácter epilép-
tico, habiendo observado curaciones y mejorías notables en casos
desesperados que nos llegaron aburridos de la medicación alopá-
tica y sin fe en ningún otro tratamiento.
CASO CLÍNICO I. — El caso más importante de nuestra prác-
tica lo representa un hombre de sesenta y cuatro años de edad, que
venía padeciendo desde hacía veinte años de ataques epilépticos.
La primera vez que lo vi presentaba un aspecto lastimoso :
Cara hinchada, gran palidez, pupilas dilatadas, pulso débil, tem-
blor general y en estado de completa estupefacción. Sus hijas m«
manifestaron que durante los últimos tres meses le habían dado
hasta doce ataques diarios y que pasaba días enteros en completa
inconsciencia.
Comenzamos el tratamiento con tres gotas de la tintura cada
dos horas. Al tercer día. después de franca mejoría, se quejaba de
fuerte dolor de cabeza y se redujo la dosis a seis gotas diarias. A
las cinco semanas de tratamiento, después de estar cuatro días sin
medicinarse, sobrevino un ataque violento. Inmediatamente pres-
cribimos la jx dilución. Los resultados fueron asombrosos. La úl-
tima vez que lo vi hacia nueve meses de ese ataque y no había
vuelto a sentir el menor trastorno.
EL SOL DB MEfSSEN 509

CASO CLÍNICO II. — Sigue en importancia el caso de un joven-


cito de catorce años, con dos años de sufrimiento, durante los cua-
les los ataques eran casi diarios. En este caso observamos también
que, a pesar del gran alivio obtenido con la tintura en agua, la cu-
ración se efectuó al tomar la diltución jx.
Conservamos también la historia de dos mujeres cuyos ataques
habían sido diagnosticados y tratados con ((histéricos» por ios aló-
patas y que respondieron perfectamente a la tintura. lín ambos ca-
sos la curación fué radical.
lEn otros dos casos no ha podido obtener.se la curación radical,
pero la mejoría es tan grande, que los ataques sobrevienen muy
rara vez y el estado mental de los pacientes, que era alarmante, se
ha normalizado. Tal vez en estos casos dé mejor resultado una po-
tencia más alta que pensamos prescribir.

Dos casos clínicos


muy graves curados por la Homeopatía

Por el DR. ALEJANDRO BUSTAMANTE, de Santiago de Chile

El 5 de mayo de 1928 llegó a consultarme la Sra. Perpetua


Ortiz de Pavez, domiciliada en Santiago, casada, de cuarenta y
seis años de edad, de color morena y madre de siete hijos norma-
les. Su estado era muy grave ; hacía quince años que padecía de
diabetes sacarina y había sido tratada por los esi>ecialistas alópatas
con su fracasada insulina y las famosas pildoras vegetales, y todo
con resultado negativo, pues el mal iba en aumento. El análisis de
la orina arrojó 120 gramos de glucosa por litro ; padecía además la
enferma de un gran prurito a la vulva que la desesperaba ; se había
producido un furúnculo gangrenado en la pierna derecha ; el hedor
bucal, a acetona, era intolerable, y este cuadro se acompañaba de
anorexia, sed inextinguible, temperatura de 35,6*. 144 pulsaciones
y palpitaciones en la aorta. Mientras practicaba en mi laboratorio
el análisis de los orines, sufrió en la sala de espera un ataque de
coma diabético, que le duró tres días, esto es, desde el 5 al 8. En
tal estado de gravedad fué trasladada a su casa y le prescribí
510 EL SOL DE MEISSBN

Arsenicum álbum j D. x., un glóbulo disuelto en una cucharada de


agua cada tres horas, dieta adecuada de leche y huevos batidos con
agua conteniendo un poco de coñac. El día 8 por la tarde despertó
con unas manchas amoratadas en el cuerpo, gran embotamiento
intelectual y mucho prurito en todo el cuerpo.
El día 9 el análisis de los orines acusó considerable disminu-
ción de glucosa, pues sólo tenía 47 gramos por litro. Kl 12 no que-
daba acetona y las escaras, lavadas a diario con tintura madre de
Caléndula al 10 por 100, habían desaparecido, junto con la anore-
xia, el prurito, la poliuria, las manchas de la piel y la polidipsia.
En este estado de la enfermedad se declaró una fuerte conges-
tión al ner\io óptico con dolores insoportables ; el ojo derecho pa-
recía fuera de su órbita ; veía todos los objetos rojos y muy opa-
cos ; la amaurosis amenazaba de un modo violento; la tempera-
tura era de 38,7*; prescribí Belladonna a la J.* D. x., y a las se-
tenta y dos horas este cuadro había desaparecido casi por completo.
La enferma, sugestionada por la rutina de los tónicos alopá-
ticos, me pedía le recetase un reconstituyente. Para darle gusto, le
ponderé los maravillosos efectos fortificantes del Placebo, para cuyo
uso le dejé un tubo lleno de estos granulitos, con instrucción de
tomar dos cada vez que se sintiese decaída, y con tan poderoso tó-
nico recuperó, según me lo expresó con gratitud, las fuerzas en diez
días. Entonces le permití tomar en las comidas algunos vegetales,
mantequilla, ave, jamón, queso y manzanas. Este régimen lo siguió
hasta octubre, en que desapareció por completo la glucosa.
Los desarreglos y falta de régimen la llevaron nuevamente a
mi clínica el 29 de diciembre ; tenía 80 gramos de glucosa por litro
de orina, gran poliuria, dolor a la espina dorsal y al estómago.
Le prescribí una dosis de IWaniuní nitñcum a la 6.* D. x.;
hoy está completamente buena, sin régimen alguno, tomando una
serie de treinta baños de mar, en Valparateo, que le prescribí como
ñnal de su curación.
• • •
lEl domingo 4 de agosto de 1927 regresaba a mi hogar después
de un día de caza en un fundo de Cordillera; al entrar me dijo mi
esposa que en la sala de espera me aguardaba un caballero muy
agitado, que desde hacia dos horas esperaba impaciente mi llegada
y que ya antes había venido a buscarme varias veces.
Sin dejar los aperos de tal sport, fui a ver quién era ese caba-
llero, y me encontré con un señor desconocido para mí, corpulento,
elegante, educado y ostentoso. Al -verme me dijo: <cDoctor, tengo
una hijita desahuciada por los más afamados médicos de Santiago,
incluso uno naturista; toda mi esperanza descansa ahora en usted,
EL SOL DE MEISSBN 511.

pues me lo han recomendado mucho.» Le contesté que en cuanto


me cambiara de ropa y me bañase estaría a sus órdenes ; dando un
grito desesperado respondió: «Es un caso muy apurado, vaya así,
tengo mi auto a la puerta, yo lo disculparé, venga como está, por
favor; le entregaré lo que me pida.» Era tal el estado nervioso de
dicho caballero que sin replicarle una silaba, subyugado por su
dolor, incliné la frente, tomé el botiquín y le dije: Vamos.
El auto se detuvo en el número 32 de la calle 12 de Febrero,
seis cuadras distante de la mía, y me encontré con una criaturíta
de seis años, con tuberculosis pulmonar en segundo grado. Tenía
una caverna en el pulmón izquierdo, ruidos tubarios en los bron-
quios, disnea completa, las uñas negras por la asñxia, temperatura
de 41*, la boca escoriada, lengua roja, granate, percusión hepática,
auscultación que permitía oír las palabras sobre el dorso, las fon-
tanelas azuladas, los ojos vidriosos, una mejilla pálida y la otra
asollamada, esputos purulentos y sanguinolentos, respiración sibi-
lante, sudores viscosos en el tronco y cabeza. Le prescribí una do-
sis de Arsenicum phosphoricmn a la j . ' D. x. dada, cada dos horas.
Volví al siguiente día, todos los síntomas habían declinado, el es-
tado de la enfermita era más tranquilo; le prescribí entonces una
dosis de Phosphorus a la 6.* D. x. Este estado se prolongó por
cuarenta y cinco dias, ganando en cada uno algo de mejoría; el
padre de niñita es D. Pablo Marincovich, que es dueño de una
salitrera en Iquique ; ha querido manifestarme su gratitud en forma
pública, pero yo me opongo a tal manifestación. (Con esta curación
he llegado a ser el médico de toda su familia.) Seguí tratando a la
niña, durante cinco meses, con Phosphorus y Calcárea carbónica,
prescrito de diez en diez días alternados; como era muy propensa
a los- resfriados, le suministré una dosis intercurrente de Mercurius
solubilis a 10.* D. X. y con esto he dado por terminado el trata-
miento. La última vez que vi a esta enfermita fué el 21 de enero de
1928; su temperatura era normal, no tenía tos y sí buen apetito;
su desarrollo físico habla ganado en peso y en estatura.
Como discípulo intransigente de HAHNEMANN, me he opuesto
a las farsas comerciales, aconsejadas al padre, de ayudar la cura-
ción con los rayos X y los rayos ultravioleta. Así no promiscuamos
ni transigimos con negocios estrafalarios, tan condenados por los
homeópatas puros, y tan recomendados por los discípulos de Ga-
leno y por otros... que desconocen nuestra rica materia médica y
sobre todo la experimentación pura y patogenesia de nuestros me-
dicamentos.
El VERDADERO HOMEÓPATA, para poder llamarse tal. debe sef
purista, intransigente e inmutable.
512 EL SOL DE UEISSEN

GLORIA A HAHNEMANN
HIMNO-PLEGARIA

Hace algunos años que D. José J. Verdaguer, a instancias del


ilustre médico homeópata catalán, Dr. Javier de Benavent, dedicó
a HAHNEMANN un Himno-Plegaria, que ha sido siempre muy bien
recibido en nuestras fiestas homeopáticas.
Hoy nos place consignar que la Dra. Josefa Osorno Medrano,
de Mérida de Yucatán (México), le puso letra y que su interpreta-
ción a tres voces logró pleno éxito en la ñesta que en ¡o de abril
celebraron los homeópatas yucatecos. La letra es asi :
CORO :
Gloria a Hahnemanii, genio inmortal. Muchos afto* tn noble rida
qne dio al mando nnera doctrina, al estudio consagró,
ante la ctial la hamanidad te inclina Tras desrelos j largas fatigas
porque tiene por base la Terdad sus esfnersos el triimfo premió.
i^EGARIA :
Maestro querido, Algunos tuyos
sé nuestro gula, aquí te ofrendan,
para que triunfe sus dulces cantos
la Homeopatía. de gratitud.
Nunca abandones Cantos hermosos
arqneteama, que nos recuerdan
nunca desoigas tus grandes glorias
al que a ti clama. y tu virtud.
CORO :
III Salve, G«nio sin igual,
tu nombre no moririlll

La idea de poseer un himno internacional en honor a HAHNE-


MANN, la conceptuamos tan interesante que creemos que el Dr. Ce-
liano Pérez Vargas — principal propulsor de esta idea —, y cuan-
tos simpaticen con ella debieran ponerse de acuerdo para presentar
«el o los proyectos» que estimen mejor indicados al Congreso Ho-
meopático Internacional de París. Asimismo, algunos nos insinúan
la idea de que los homeópatas de todo el mundo debiéramos tener
una bandera, color o insignia que fuera aceptada internacional-»
mente.
Creemos que ninguna mejor ocasión que el gran Congreso
quinquenial que ha de celebrarse en julio de 1932, para que se pue-
dan tomar acuerdos sobre tan importante asunto.
• L SOL DK MKISSRN -613

La Homeopatía en París
Por el DR. AUGUSTO VINVALS

París tiene siempre tan grandes atractivos y un tan particular


polimorfismo que se presenta a los ojos o a la mente del visitante
con un aspecto distinto, segtin sea el estado emotivo de éste, la fina-
lidad que persiga en su visita y segiin las circunstancias del mo-
mento. En esta ocasión y en sólo tres días he visto mejor al París
qtíe trabaja por la Homeopatía que en mis múltiples viajes a la
Ville Lwmiére. Trataré, pues, de dar una idea — extractadísima,
desde luego —, de la gran actividad desplegada actualmente en esta
gran ciudad.
Congreso Homeopático Internacioaal (Trabajos preliminares).
El 22 de noviembre se celebró una reunión de la Liga homeopática
Internacional, en un salón privado del Hotel Chambord, bajo la
presidencia del Dr, Pierre Schmidt, a la que asistí como secretario
organizador, como asimismo asistió el Dr. Tuinzing, de Rotterdam,
secretario administrador, cambiando impresiones con el Comité or-
ganizador de París, presidido por el Dr. Le Tellier y con represen-
tación de las tres sociedades homeopáticas francesas. Se puntuali-
zaron muchos extremos, se fijaron las líneas generales del Programa
provisional, y quedó señalada para los días 25 a 2g de julio de tgp,
la fecha del uGran Congreso Quinquenial Homeopático Interna^
cionaln que ha de celebrarse en París.
Como es sabido, el presidente de dicho Congreso es el Dr. Le
Tellier, cu'to y erudito médico homeópata de París (que reciente-
mente acaba de ser promovido como oficial de la Legión de Honor),
y los temas elegidos como fundamentales de este Congreso sOn :
I." Relaciones de la Biología con la Homeopatía.
2.* Estudio farmacológico y físico de las altas diluciones.
3.' La Homeopatía en las afecciones cardíacas.
Se había f>ensado desarrollar un tema notabilísimo: Los Ofi-
cios, pero se desistió por su excesiva amplitud y relativa falta de
tiempo.
Sodété Rhodanlcnne d'Houttopathie. — Esta sociedad tiomeo-
pátíca que habitualmente celebra sus sesiones mensuales en Lyon
o en Ginebra, a petición de algunos miembros residentes en Paria,
514 EL SOL DE MBISSEN

celebró la sesión científica de 22 de noviembre último en dicha capi-


tal. Como en la fecha citada me hallaba en París, fui invitado a
dicha reunión y me place consignar que quedé encantado de la
cordialidad, del profundo estudio del tema elegido {Aurunv), de las
oportunas intervenciones al mismo, y del gran número de compa-
ñeros presentes, a tal extremo que creo un deber consignar algunos
datos para estímulo de los compañeros homeópatas hispanoameri-
canos.
La sesión se celebró en un magnífico salón de la «Mairie du
VIII* Arrondissement», puesto a la disposición de la Société Rho-
danienne por Mr. Drucker, alcalde de este distrito. Comenzó a las
nueve de la mañana, bajo la presidencia del Dr. Duprat, de Gine-
bra, quien dio la bienvenida a los reunidos en elocuente discurso, y
a seguido dio lectura de unas quince cartas y telegramas de otros
tantos compañeros que no pudieron asistir. Estuvieron presentes
caarenta y cuatro miembros; de ellos, cinco farmacéuticos y treinta
y nueve médicos homeópatas. Conviene recordar que muchos de
ellos habían salvado grandes distancias para no faltar a la reunión ;
recordamos entre ellos a los Dres. Nebel, de Lausanne, Duprat y
Schmidt, de Ginebra, Tuinzing, de Rotterdam, y el que suscribe,
de BarcelofUL, entre los extranjeros. Los Dres. Gaillard, padre e
hijo, de Marsella ; Arruffat, de ^aveav^u-Mans ; Bayle, de Anno-
nay ; Ballaing, de Angers ; Belbéze y Jossand, de Nevers ; Ctia-
rette, de Nantes ; D'Espiney, Lathoud y Bernay, de Lyon ; Dar-
del, de Aix-les-Bains; Renard, de St.-Etienne, y entre los colegas
parisinos recuerdo a los Dres. Allendy, Bas, Ohiron, Delotte, EVe
Vernon, Fourrier, Granddiamp, Lancelot, Dr. y Mme. Martiny,
Maury, Mondain, Pichet, Rouy, Roy, Poret, Subileau, Vergnes,
etcétera. Los farmacéuticos homeópatas Mme. Schmidt y MM. Bau-
dry, Delpech, Junod, Peuvrier, el ingeniero Sr. Turenne, el conde
de Bonneval, etc., etc.
El aspecto científico me impresionó también muy favorable-
mente, pues el tema Awrum, fué ampliamente desarrollado desde
todos los puntos de vista, así de Materia Médica pura como de far-
macología, de especialidades, físico, etc. (Eran muchos los compa-
ñeros que tomaban notas; fueron muchas las observaciones aporta-
das al tema, las consultas dimanantes del mismo y aplicados a otros
casos ; en fin, saqué la impresión qtie además del aspecto científico,
estas sesiones eran verdaderas consultas sobre casos que tenían más
o menos relación al tema expuesto. En una palabra, son dignos
de elogio el amor al estudio y el buen compañerismo demostrado
por los .miembros de esta progresiva Société Rhodanienn» A'Ho-
maeopathie. He de añadir que en esta sesión memorable fui nom-
•L SOL DB MEISSEN 515

brado por unanimidad al mismo tiempo que el Dr. Tuinzing, de


Rotterdam, como miembro de honor, lo que me llena de íntima
satisfacción, pues en lo que a mí se refiere no se me oculta que es
más bien debido al buen compañerismo que a mis propios mereci-
mientos.
BANQUETE CONFRATERNAL. — Es también costumbre de la Socie-
dad Rhodanienne de reunirse en banquete terminada la sesión cien-
tífica, no iiólo porque ésta dura toda la mañana, sino además en
atención a ios compañeros que han debido desplazarse a largas
distancias. Fui invitado también a este banquete, al que asistieron
muchas damas, dando gran realce a este acto, que se celebró en los
salones del Café de la Paix, en el que reinó gran cordialidad, se
pronunciaron muOhos brindis, haciendo votos todos los presentes
por el mejor éxito y progreso de la Sociedad y de la Homeopatía.
HOMENAJE A HAHNEMANN. — A las tres y media de la tarde
completamos la jornada tomando un autocar especialmente contra-
tado para que fuéramos en corporación al Cementerio du Pére La-
chaise, rindiendo nuestro homenaje de admiración y gratitud al
Maestro HAHNEMANN, ante cuyo mausoleo el Dr, Le Tellier, pro-
nunció un elocuente discurso al tiempo que se depositaron flores
y una corona de ellas como recuerdo de tan agradable jornada,
en la que el trabajo, la cordialidad y la armonía más perfecta es-
taban al servicio de una causa noble y justa.

Nota necrológica. — El pasado verano ha fallecido a la edad de


setenta y siete años el prestigioso farmacéutico homeópata monsieur
Henri Ecalle, el último de aquella pléyade de farmacéuticos homeó-
patas que sucedieron a los hermanos Catellan. Éstos, contemporá-
neos de HAHNEMANN y discípulos suyos, fundaron en la rué Helder,
la primera farmacia homeopática que existió en Francia ; luego la
trasladaron al Boulevard Haussmann y adquirió tan grande im-
portancia que los hermanos Catellan instalaron cuatro sucursales,
a cuyo frente pusieron a los discípulos que habían formado, y que
habían l<^rado el título de farmacéuticos. Así Delpech padre, con-
tinuó la de la rué du Rívoli; Ecalle, la de la rué du Bac ; Bourdet,
la del Bd. St-Martin, y Ladislao Protruszinski la del Faubourg
Saint-Honoré. Luego se fundaron otras farmacias homeopáticas es-
peciales : Weber, en la rué des Capucines ; Dérode, rué Cháteaudun,
y no sólo en París, sino también en Burdeos, Lyon, Marsella, etc.
Ecalle es conocidísimo en el mundo médico homeopático por
haber publicado la Farmacopea Homeopática Francesa, en colabo-
ración con Mr. Delpech y a instancias de la Société Fran^aise d'Ho-
moBopatkie, verdadero Codex homeopático que tiene hoy día gran
valor.
516 KL SOL DB liBISSÍN

Escuela homeopática de París. — En el Hópital Saint-Jaiques


se está desarrollando un ((Cursillo teórico práctico de Homeopatía»
bajo el siguiente Programa :
Hl Dr. Picard desarrolla sus conferencias el primero y tercero
martes de cada mes, sobre el tema : Materia Médica ; patogenesias
y comparaciones. Los Policrestos, StUphur, Aconitinm, las Sola-
náceas.
lEl Dr. Le Tellier, el primer y tercer viernes de cada mes :
Clínica homeopática : enfermedades de las vías respiratorias.
El Dr. Mouezy-Eon, el segundo y cuarto martes de cada mes:
Monografías clínicas y terapéuticas.
El Dr, Allendy, el segundo y cuarto viernes de cada mes:
Principios y teoría de la terapéutica hom,eopática: direcciones ge-
nerales.
La inscripción a estas conferencias es completamente gratuita,
y probablemente, a partir de enero de 1932 la casa Bailly-Bailliére
las editará in extenso.
P R E M I O S : En el Hópital Saint-Jacques habrá en 1932 tres
premios a los mejores trabajos que se presenten sobre Homeopatía :
uno de 3000 francos y otros dos de 2000. El jurado calificador esta-
rá compuesto por dos miembro.s del Hospital: el Sr. Presidente )
el Dr. Picard y por dos miembros de la Société Franqaise d'Ho-
maeopathie.

Nuevo Dispensario Homeopático. — La ((Asociación Filantró-


pica para el desarrollo de la Homeopatía francesa» acaba de inaugu-
rar en 5 de noviembre, un Dispensario Homeopático en 99, Bd. Au-
guste-Blanqui, que cumple a la vez una doble misión de «caridad»
hacia los enfermos pobres y de «(enseñanza» para los noveles mé-
dicos homeópatas, gracias al celo y actividad del médico director
Dr. Cti. Noailles, que da las lecciones de Materia médica compa-
rada, secundado por los Dres. Poirier, las de Materia médica pura,
y Fortier-Bernoville las de Terapéutica.
El Dr. Noailles, con toda amabilidad nos enseíkí el local, en sus
diversas dependencias, todas de estilo moderno, de líneas sencillas
y colores claros : los consultorios llenos de luz y confort, la sala de
espera y dependencias auxiliares muy bien dispuestas, los servicios
muy ordenados y la sala de conferencias amplia y bien iluminada,
y todo ello en un ambiente de actividad y de trabajo sumamente
agradables.
Felicitamos a la filantrópica sociedad francesa, a sus directores,
profesores y médicos del Dispensario, así internistas como de espe-
cialidades, por su altruismo y amor a la Homeopatía.
• I , SOL DB MBISSRN 517

La Homeopatía en Polonia
Esbozo histórico y estado actual

Por el DR. BUCZYNSKI, de Varsovia

Es difícil precisar a que época remontan el origen de la Ho-


meopatía en Polonia, tanto más cuanto que este país ha sido largo
tiempo absorbido por sus tres vecinos : Rusiia, Austria y Alema-
nia, y sólo 'hace unos trece años han podido ser reunidos los de-
partamentos que se habían repartido los tres imperios citados,
constituyendo la República polonesa.
No obstante, deseo citar como campeones de la Homeopatía,
en primer término Mr. Ktaczkowsy (pronuncíese: <(Catschovsky»),
que practicaba en Lwow (Leopold) Galizia y que en 1863 publicó
la traducción del libro de Artur Lutze sobre Homeopatía.
Unos años más tarde, a petición de sus alumnos y amantes de
la Homeopatía, publicó dos grandes volúmenes sobre : Homeo-
patfei y Homeopatofarmacología, obra actualmente agotada y que
se ha convertido en un ejemplar raro. A este autor se deben las
informaciones acerca de los veintidós médicos homeópatas que
practicaban en Galizia (Austria) y en las restantes partes de Polo-
nia 'hasta veinticuatro. Han habido muchas personas que sin ser
médicos han dejado visibles huellas de sus estudios homeopáticos.
Tales:
1. Un señor llamado Joseph Bilewicz — propietario —, pu-
blicó la traducción del libro de Clotar Mülier : Der Homeopatisclu
Hausartz.
2. Gruzewski (pronuncíese «Groujefsky»), oriundo de Kow-
no, publicó en francés: L'Homoeopathie ou l'action des doses mi-
nimales démontrée directement par tme serie d'éssais (París, 1861),
y otra obra en polonés: Los tratamientos de la coqueluche y d$l
crowp.
3. Mr. Hrysskewics (pronuncíese: «Grióhequevitsh»), de
Szlawle, hizo traducir el estudio del Dr. Zafhra : «Klinische An-
wendungen rur Homoeopat. Behandlung der Kranheiten.»
4. Mr. Podwysocki (podvisotzky), capitán retirado, tradujo
del alemán el libro del Dr. K. Hering: «Der Homoeopatisdhe
Hausartz.»
518 EL SOL DE MBISSBN

Después se han publicado muchas obras más o menos impor-


tantes sobre Homeopatia y su defensa, y casi todas ellas se en-
cuentran en la biblioteca de la «Sociedad homeppática de Varso-
v'a» ( I ) , que las tienen cuidadosam«*nte clasifícadas.
En lo que se refiere a la parte de Polonia antiguamente ocu-
pada por Rusia, la Homeopatía ha sufrido las mismas trabas que
en este país, dificultando su desarrollo normal.
Había una ley (un «úkase») que no autorizaba formalmente
la distribución de los remedios homeopáticos y este «úkase» per-
siste todavía en la Polonia liberada del yugo ruso. Esta prohibi-
ción — aun juzgada como una simple formalidad — continuará
hasta que el Parlamento juzgue necesario revocarla para que haya
una sola ley en las tres f>artes de la República.
Hay un proyecto sobre este asunto. Proyecto hecho por los
alópatas — sin haber solicitado la opinión de los homeópatas —,
unificando todas las farmacias y liquidando en Polonia las espe-
ciales homeojjáticas en el período de quince años. Estamos per-
suadidos que la «International Homoeopathic League» nos apo-
yará si el caso llega, defendiendo los derechos de la Homeopatía
en Polonia, para que subsista y se desarrolle en beneficio de la
humanidad enferma, que cada día aprecia en más y tiene más
confianza en la Homeopatía.
Ciertamente, los médicos homeópatas no son hoy muy nume-
rosos en Polonia : ocho médicos en Varsovia y cinco en Kracovia,
Katowice, Lodz y Wilno.
Los médicos jóvenes que se interesen por la Homeopatía no
tienen más remedio que estudiar en el extranjero o en casa de
compañeros de más edad y más experimentados de Varsovia,
pues no existe en Polonia ni hospital ni cátedras de Homeopatía.
Existen cinco farmacias homeopáticas especiales de las cuales dos,
en Varsovia, con sus dispensarios, atienden muy cerca de 15000
enfermos, y de ellos el 30 por 100 son atendidos gratuitamente.
La coilsulta no cuesta más que cuatro zloty, o sean unos 2,50 frs.
Hay una masa de «falsos médicos» que hacen una ilícita com-
petencia y que no pueden ser perseguidos por la ley con la seve-
ridad deseada, siendo la lucha contra estos señores tan difícil como
infructuosa. Este no es un privilegio especial de nuestro país, es,
desgraciadamente, una enfermedad común de todos los países. El
hedió persistirá siempre en tatito hayan enfermos. Se dice y quizá
con razón : «Que hay siempre más médicos que enfermos.»

O) Numtni Sociedad: Towunyttuv («ooltimUHfiii HomeopatH, data deide el aAo !•


tut fondada en Vanovia por el Dr. J. PriawteeM. mrtltiaao médieo booiedpBU.
U 8(H. D* MBISSBN 519

Notas bibliográficas
Septai. Contribtttloo á rétude historiqne^ pharmacolo^qae, pathoge-
netlqne et dhüqne, por el DR. y MME. SCHMIDT, de Ginebra.
Es difícil presentar a la vez en una forma original y práctica
tema tan vasto y medicamento homeopático tan conocido cual Sepia,
y, no obstante, los esposos Schmidt, infatigables propagadores de
la Homeopatía pura, lo han conseguido en su notable opúsculo,
que la profesión médico-homeopática ha de recibir con verdadero
agrado. Gracias a tan pacientes bibliófílos, se puede tener a mano
y reunido el material disperso en unos 400 libros y artículos sobre
este medicamento que han debido consultar, y ello no obstante,
viene condensado en 56 páginas.
No es de extrañar la riqueza de síntomas de la tinta de Sepia,
cuando se sabe que es un compuesto complejo que contiene: Me~
lamina. Calcárea carbónica, Magnesia carbónica, Natrum sulphit-
ricwm y Natrwn mwriaticum, y a su vez la «melanina» contiene
<<hierro». Estos y muchos detalles más acerca de su origen y prepa-
ración nos da a conocer Mme. Schmidí.
Luego el Dr. Schmidt nos da claramente la patogenesia de
Sepia, cuya acción resume claramente con una sola palabra : «ATO-
NÍA» : Todo cae, todo de4:ae\ iodo descienda en Sepia, así en lo fí-
sico como en su estado mental, que es d« tipo melancólico irritable.
Estudia las ((relaciones medicamentosas de Sepia, policresto
psorosicótico», los complementarios, antídotos e incompatibilidades,
y termina con la instructiva exposición comentada de cinco casos
clínicos a cual más interesante. En suma, es un folleto tan intere-
sante, útil y práctico, que no debiera faltar en la biblioteca de nin-
gún médico homeópata. — A. V.

Le Oénie épidemique. Sa nature, sa thérapentique, por el DOCTOR


PIERDE ScHMitit, de Ginebra.

He aquí una obra de altos vuelos, no sólo desde el punto de vis-


ta de 'Patología general^ sino también sumamente práctica. En ella
se revela:— comb en todas las producciones del Dr. Schmidt — ese
método y minuciosidad que 1« son tan características. Comienza con
unos datos' históricos y nociones generales aoeixra de la infección,
520 BL SOL Dk MBUSBN

contagio, autoinfecciones, endemias y epidemias. Estudia las cau-


sas que favorecen la infección y los agentes infecciosos y Í » dt/u-
sión, mostrando una vez más que la enfermedad es algo más com-
pleja que la invasión de un organismo por un germen más o menos
patógeno: recuerda que todo individuo puede ser ^portador de
gérmenes» sin estar enfermo, y cita aquel aforismo de KENT : «El
hombre virtualmente enfermo caerá enfermo a la menor contingen-
cia, en tanto que el verdaderamente sano puede vivir en un laza-
reto», con lo que da al factor individual (terreno) una importancia
decisiva.
Estudia luego La naturaleza, caracteres y evolución de las epi-
demias. Diagnóstico y Terapéutica (medicación patogénica, fisio-
lógica y homeoterapia epidemiológica), la Higiene y profilaxis. Su
conclusión es que en tiempo de epidemia, los medios profilácticos
consisten en observar rigurosamente las leyes de la vida sana ; in-
dica la manera de hallar la correspondencia de nuestros remedios
con el «(genio epidémico», y termina diciendo que una triple cuerda
no se rompe fácilmente. Así, ante la estrecha cooperación entre la
Homeopatía, la Higiene y el Ser hwnano inteligente, no hay epi-
demia que pueda quedar victoriosa. — A. V.

De rimportance de la Chimie et de la toxicologie dans les indica-


tions tkérapentiqnes de Phosphorns, por el I3te. FORTIER-BER-
NOviLLE, de Paris.
El Dr. Fortier-Bernoville es un formidable «trabajador» de la
Homeopatía, atento a todos los progresos de las ciencias físico-
químicas y cuantas se relacionen con nuestra doctrina para tomar
de ellas las enseñanzas que puedan ser favorables a la Terapéutica
homeopática. Profesor libre de esta asignatura, estudia cada una de
nuestras patogenesias bajo los diversos aspectos, a la IUE de los
nuevos descubrimientos y las «trabaja», y las analiza, y las com-
para, y las pule, hasta presentarlas a sus alumnos como «bruñidas»
por lo claras, limpias y resplandecientes.
Así dice el autor que Phosphorus es para él «uno de los más
grandes entre los más grandes» de nuestros remedios. Y así como
algunos homeópatas para ensalzar los efectos de un remedio, decían
que si debían partir a un país lejano o a una isla desierta y sólo les
permitían llevar consigo un solo remedio, era Sv^phur para unos,
Nux vómica para otros, él escogería mejor Photphorus, conside»-
rando que con este r<hnedio podría salvar más vidas humanas que
con otros, ya que ninguno le reemplazaría en la mayoría de los
casos mortales de bronconeumonía, de neumonía, de edema agudo
«I, SOI,. DE MB^SKN 529

tidós años consecutivos y que, en 1923, ocupó nuevamente dicha


Dirección hasta el momento actual, lo que da una permanencia de
veintinueve años en tan importante publicación homeopática.
La serie de libros, folletos y artículos de Homeopatía sería
interminable, pues fué un homeópata notable y de acción y un es-
critor fecundísimo. Citaré tan solo : Dictionary of Domestic Me-
decine (tres ediciones); On Colds and Influenza (7 ediciones); In-
digestión : its causes and cure (ocho ediciones); What is man?
( ¿ Q u é e s e í hombre?); Whooping cough cured with Coqueluchin
(La tos ferina curada con el Coqueluchin) ; Homoeopathy explai-
ned (Homeopatía explicada); Radium is an internal remedy, etc.,
etcétera.
Kl DR. CLARKIÍ ha sido uno de los médicos más. prestigiosos
de Inglaterra, cuyos servicios médicohomeopáticos han sido solici-
tados por enfermos de todos los continentes. Es una gran figura —
sólo comparable a la del Dr. KENT, en lEstados Unidos —, de ca-
rácter independiente y actividad incansable. Tuve el honor de cono-
cerle personalmente en el Congreso Homeopático Internacional que
en 1927 se celebró en Londres, apreciando sus altas dotes intelec-
tuales por el acierto y mesura con que presidió la sección destinada
al estudio del cáncer, y quedé encantado de la simpatía y jovialidad
que emanaba de su persona y muy agradecido de la hermosa foto-
grafía con que me obsequió y que hoy honra estas páginas.
La Sociedad Homeoi>ática Británica {British Homaeopathic
Society), se apresta a celebrar una solemne sesión necrológica digna
de personalidad tan elevada cual el D R . CLARKE, que fué realmente
un hombre excepcional que dedicó todo su tiempo a la Homeopa-
tía y que tomó tan en serio su misión que no le quedaba ni un mo-
mento para las otras atenciones.
Descanse en paz quien tanto trabajó por el triunfo de la Ho-
meopatía y quien como el DR. CLARKE supo conservar hasta los
setenta y nueve años esa exquisita educación y amable trato, y
esa encantadora simpatía que sólo tienen las almas nobles y ios
hombres buenos. Mi más sentido pésame a su familia y a la co-
lectividad homeopática mundial por pérdida tan irreparable.
A . ViNVALS
926 EL SOL DE MBISSEN

Miscelánea
Edison ha maerto. — En i8 de octubre falleció en Nueva Jersey
a los 84 años de edad, Thomás Alva EDISON, hombre eminente
y de una laboriosidad extremada que llena por si solo una época.
A los 16 años era ya un hábil operador telegráfico. A los vein-
tiuno inventó una máquina {>ara votar y luego la primera máqmna
práctica para escribir («Edison Universal Printer») por cuyo in-
vento recibió 40,000 $. En 1877 el primer fonógrafo que es sin duda
su más original invención, seguida del gramófono y del dictófono.
Ehirante 40 años no cesó en sus trabajos obteniendo ¡¡1300 paten~
tes de inventor!!
La Humanidad le debe los grandes progresos en el telégrafo
y el teléfono. En 21 de octubre de 1879, con su descubrimiento del
filamento de carbón incandescente, trajo una nueva era a la luz
eléctrica. Su laboriosodad era realmente extraordinaria y gene-
ralmente decía : <cEl genio es un 1 por 100 de inspiración y un
99 por 100 de transpiración» ; es decir: de intensidad y persisten-
cia en el trabajo, y «lEl mejor consejo que se puede dar a un joven
inteligente es que no mire jamás al reloj, ni lo lleve consigo, ni lo
tenga en su casa».
Nnestra enhorabaena. — El Dr. Wladislao Hnatkiewicz, ver-
dadero Néstor de la Homeopatía en Polonia, acaba de festejar los
35 años de su ejercicio profesional médico homeópata. Con tal mo-
tivo se reunieron en torno de él muchos clientes y algunos médicos
adictos a la homeopatía. Nuestra enhorabuena.

Congreso Panamericano de Homeopatía. — En 19 a 22 de no-


viembre ha debido celebrarse en Lexington (Kentuchy), Estados
Unidos, un Congreso Panamericano de Homeopatía, y dada la
intensa propaganda que acerca del mismo ha llevado a cabo el
Secretario Dr. Eliud Garcfa Treviflo, y el creciente interés que
para la clase médicohomeopática tienen estos Congresos, no duda-
mos que este habrá logrado pleno éxito y que seguirá en aumento
en años sucesivos cuando se celebre en las Repúblicas de habla
española.
BL SOL DB MBISSBN SS

EL SOL DE MEISSEN
ÍNDICE DE MATERIAS DE LOS TOMOS I, II Y III

Afios 1929, 1930 y 1931

A
ActadeConstitucióndela LIOA HISPANO-AMERICANAPRO-HOMEOPATIA. 3
Acrodinia infantil y su curación por la Homeopatía, por el doctor
J. Bertrán 345
Actividades de la LIOA 333, 393, 433
Adhesiones retardadas (al Banquete 10 de abril de 1931) 459
Alopatía ¿es una ciencia? (La Medicina oficial o) 365
ASo m&s (Un) 397
Asociación Homeopática de Médicos y Estudiantes de La La^na
(México) 339
Associazione Omiopatica Italiana . • 47i 'S'* 4^5

B
Balance de una anualidad (10 abril 1939 a 10 abril 1930) 161
Bancarrota de la Alopatía y la reforma en Terapéutica (La), por el
Dr. Antonio dé Carvalho, ác OPOKTO {?OT\.Mga\). 71
Banquete en honor a HAHNBMANN, y Fundación de la LIOA HISPANO-
AMERICANA PRO-HOMEOPATÍA (10 de abril de 1939) I
— en 1930 (Nuestro) y en 1931 '^3 y 399
— en Madrid (abril de 1939) y en París 9 T 77
— íntimo dado en honor al Dr. Schmidt (13 enero 1939). • • i35«A
Bronconeumonía (Individualización en el tratamiento de la), por el
Dr. Vtrgts 141
Bibliográficas {Notas) 76, 504, 519
Cotnmtnt gu¿rir par PHomaopaihit, por el Dr. F. BtmovitU,
de PARÍS V . . . , . 155
Materia médica comparada, por el Dr. Moisés Mendem X., de
MÉXICO . . . . 495
&28 EL SOb DE.MKISSEN

CASOS CLÍNICOS :
Pá«s. P«n
Acrodinia infantil . 345 Epilepsia (Dos casos de).
Bronconeumonías. 143, 145 . ' 4 4 — de ataques frecuen-
Cáncer del estómago . 2«3 tes 416
Cefalalgia > tarde y ruido. 437 — desde la infancia . 445
Coqueluche y congestión Idiotez mongoliana . 417
pulmonar . . . . 444 Litiasis obstructora del
Desarrollo mental defi- colédoco. . . . . ;, 379
ciente 416 Osteítis rarefaciente . . 310
Diabetes Retraso infantil en el ha-
Diarrea colicuativa in- 509 blar 415
coercible . . . . 483 Reumatismo por moja-
Diarrea indolora 440 dura 359
Diarrea de la dentición . 44« Tos y diarrea nocturna . 438
Dolor reg. cardíaca por Tuberculosis pulmonar . 510
ejercicio 360
Me*.
CONGRESO NACIONAL de Medicina Homeopática (Madrid, 37-31 de
mayo de 1939) 3
— — Impresiones, por el Dr. A. Vergés Payró . . . . . SI
— — Reseña del Congreso, por el Z)r. ..4. Vinyals 54
Congresos Homeopáticos y actuación de la LIGA H . - A . PRO-HOMEO-
PATÍA 49
CONGRESOS HOMEOPÁTICOS INTERNACIONALES :

México, 10-16 de agosto de 1939. Reseña porel¿7r. A. Vinyals. 4 3 y 8 9


Finalidad del Congreso de México, por el Dr. Higinio G. Pérez. 93
Roma, I a 4 de septiembre de 1930. Reseña por el Dr. A. Vi-
nyals «79 y 336
Hispano-Americano 363
Ginebra, 3 a 5 de agosto de 1931. Reseña pwr el Dr. A. Vi-
nyals 436, 456 y 461
Roma: Impresiones de viaje, por el Dr. A. Hernández Jordán . 333
CoDsejos magistrales 390
Consultorio Médico-Homeopátíco (Pundación de un) 443
Conversión a la Homeopatía (Mi), por el Dr. M. Torres Oliveros,
de MADRID 305
Costa Rica (Panoramas de). El Volcán d* Psoás, por el Dr. V. Eduar-
do Alvarez 301
Cuatro casos clínicos, por el Dr. J. W. Overpeck, de HAMILTON
(Ohio) - 4'5
Cursos de Homeopatía para postgraduados 154
EL SOL DE MEISSEN 529

E
Pac*'
Escuela Libre de la Homeopatía en México (Reconocimiento oficial
de la) 153
Esguinces musculares y estiramientos tendinosos, por el Dr. Juan
Bertrán 17
Estadísticas recientes del tratamiento homeopático 149
Exposición Internacional de Barcelona 45
Evolución de la Medicina: Periodos empírico, hipole'Hco y científico,
por el Dr. A. Vinyals . 367 y 407
Experimentación en el hombre sano como primer fundamento de la
Medicina homeopática. Conferencia dada-en Madrid el día 3 i de
noviembre de 1928, por el Dr. M. Balari ao

F
Farmacia homeopática en Piladelfia (Gran) de Boericke y Tafel . . 187
Pases de mi vida homeopática, por el Dr. A. Hernández Jordán,
de MADRID 476
Ferrum pkospkoricum (Una proeza de), por el Dr. Le Tellier, de
PARÍS 48a
Fiesta de los homeópatas yucatecos en honor a HAHNEMANN . . . 437
Ploculación, nueva demostración de la verdad homeopática (La teoría
de la), por el Dr. Guillermo Rodrigues del Solar, de MÉXICO . 114
Fracasos de la Alopatía (Los éxitos de la Homeopatía ante los), por
el Dr. José' Feliu y Feliu 443
H
HAHNEMANN, «Fundador de la Homeopatía» 8
— (Samuel Cristian Federico), 1755-1843 407
— (Gloria a). Himno-Plegaria 512
— en Washington (Monumento a) 185
— (Gran Hospital Homeopático), de Filadelfia 188
HIPÓCRATES, «El Padre de la Medicina» iaiy368
— ( E l juramento de) 423
Homeopatía en los agonizantes (La), por el Dr. Fierre Sckmidi, de
GINEBRA 447 y 484
— (El momento actual y la). Conferencias dadas en Cartagena y
Murcia en i y 2 de febrero de 1929, por el Dr. A. Vinyals. 11
— (Mi conversión a la), por el Dr. M. Torres, de MADRID . . 305
— y QÁr\x^a.,}fQr t\ Dr. Guillermo Rodriguen del Solar t}líix\QO)). 38a
— (¿Conoce usted la), por el Z)r. i4. Vinyals 383
— ante los fracasos de la Alopatía ( L a ) , por el Z)r.y. .^(f/fW . . 433
— es difícil (La), por el Dr. A. Vinyals . '. 499
Homeopatía en México. Antecedentes históricos y estado actual, por el
Dr. M. Maxari, de MÉXICO 439
530 KL SOL DE l i n s s K N

L A HOMEOPATÍA en
P«CX. P<si-
Brasil. . . 78 y '99 India . . . . 154, 395, 497
Colombia. . 426 México. . 116, 153, 300, 338,
Dinamarca . • 364 363, 4 "
Estados Unidos 227 Noruega 363
la «Casa Blanca 77 Perú 460
Francia . 23" y 393 Polonia 517
París . . . +59y 5«3 Rusia 395
el Elíseo. . 459 Suecia 363
Italia . . . 394 y 460 Uruguay 436

HONORES A LA HOMEOPATÍA : Mme. Curie 396


— — La Legión de Honor: Dres. Chiron y Dr. Vannier. 154 y 396

HOSPITALES HOMEOPÁTICOS:

The Great HAHNEMANN, de Filadelfía 188


New York Hom. Medical College and Plower Hospital. . . . 194
Metropolitan Homeopathic Hospital of New York 194
Hospital Homeopático de Hurón Road, en Cleveland (Ohio) . . 363
— — de Mérida de Yuucán • . 437
— — en México 116

Impresiones de viaje, con motivo del Congreso Hom. Internacional de


México en 1939, por el Dr. A. Vinyals 81
— de Norteamérica. Regresando del Congreso de México, por el
Dr. A. Vinyals 135 y 183
— de viaje, con motivo del Congreso Hom. Internacional de Roma
en 1930, por el Dr. A. HernámUM, de MADRID. . . . . 333
Individualización en el tratamiento de las bronconeumonías, por el
Dr.Juan Verge't Payré 141
Inflamaciones. Tema desarrollado por el/)/". yáM» ^ / r / r á » . . . . 135
Intermitentes (Fiebres). Tema desarrollado por el Dr. Latirtano
Torrtnt 175

J
Júnuaento de HIPÓCRATES. 433

La Ley delteM/0/tff-«M«Mi0gobierna en el mundo 149


Lamentable accidente 498
BL SOL DE UBISSBN 531
Pies-
Legión de Honor: Al Dr. Vannier y al Dr. Paul Chiron, de París. 154 y 396
LiOA HoMOBOPATHiCA INTERNATIONALIS: Sesión inaugural y reseña
del Congreso celebrado del 3 al 5 de agosto de 1931 en Ginebra,
por el Dr. A. Vinyals 463
LiOA HISPANO-AMERICANA PRO-HOMBOPATÍA (Acta de constitución) . 3
Actuación de la Liga. 49, 333, 393, 433 y 442
Litiasis obstructora del colédoco. Caso clínico del ZV. Galhardo, de
Rio 379

M
Macrocosmos. Patogenesia de este medicamento, por el Dr. R. Lnoa. • 46
Mausoleo a la Memoria del Dr. Higinio G. Peres de México. . . . 437
Medicina. Períodos: Empírico, Hipotético y Científico (Evolución de
la) por el Dr. A. Vinyals 367 y 407
Medicina del Estado (La). Defunciones ocasionadas por la vacuna an-
tituberculosa de Calmette, por D. Andrés Masó Lope*.... 355
Medicina Oficial (Alopatía) ¿es una Ciencia? (La) 365
Médico y Médico Homeópata (Definición autorizada por el A.í.oJ H. «9
Médicos-Homeópatas «Honoris Causa» (Dr. Balari y Dr. A. Vinyals). •54
Médico-Homeópata (Nuevo) 333
Miembros Titulares de la Liga (Nuevos) 333
Monumento a HAHNBMANN en Washington, en México, en Rade-
bourg 185, 103 y 364

N
NKCROLÓOICAS (NOTAS). 363, 438 y 515

Dr. Pran^ois Cartier de Exmo. Sr. Dr. Feo. J. de


París 47 Benavent . . . . 156
Dr. Jacob Oberholzer, de Dr. Valentín Moragas Sa-
Zurich . . . . . 48 batés «57
Dr. William Boerícke. . 79 Dr. M. Gomes de Amo-
» Agostino Mattóli . . 80 rín 389
» Higinio G. Pérez, de Dr. J. Pellicer Albadalejo 4»4
México 117 » José A. Grifóla Mo-
Honras fúnebres . . . 158 rera 457
Aniversario del falleci- D. Feo. Seguí Mariy. 458
miento 361 Dr. Petrie N. Groulef 458
Dr. Peo. Soares Pareira. i3o Dra. Fred B. Gladwin 493
» Enrico Perabó. . . 1 ao Dr. R. Rodríguez Castillo 495
Mr. Ludovico Delpech . t ao Dr. J. h . Clarke . . 524
Notas terapéuticas 390 y 533
532 KL SOL t>K 'MEISSF.N

o
OEnanike crocata y su eficacia, por el Dr. M. G. Grillo, hijo, de SAN
JOSÉ DE COSTA RICA 508

P
PKyKKCzi-So (Theophrastus von Hokenheim), 1493-1541 371
Progreso de la Homeopatía en el mundo (i.* junio 1930 a i.* enero
'93')i por el Dr. George Royal, de DES MoiNES.Trad. Drcs. Fe-
liu y Mayol 419
Propaganda Homeopática (Viaje de), por el Dr. Petrie Hoyle , 428
Proselitismo, por el Dr. Uiginio G. PéreM, de México 385

R
Radiaciones estelares o macrocósmicas, por el Dr. R. Leiva . . . 145
Repertorios Homeopáticos 504
REVISTAS HOMEOPÁTICAS:
«Homeopatía». Nueva rev. hom. de Mérida de Yucatán dirigida
por el Dr. Celiano Pérez Vargas 3'8
Revista Mexicana de Homeopatía. Director: Guillermo Rodríguez
del Solar 228

S
SOCIEDADES HOMEOPÁTICAS:
Associazione Omiopatica Italiana 47
Société Pran9aise d'Homeopatbie 46
Sociedad Médico-Homeopática de Yucatán 78 y 229
Asociación de Médicos Homeópatas del Estado de Nuevo León . 78
Academia Médico-Homeop>ática de Guadalajara. Nueva Soc. Hom. 151
Círculo Homeópata Chileno 151
Escuela Libre de Homeopaiía en Méjico (Reconocimiento oficial
déla) 153
Liga Homeopática de Costa Rica 199 y 497
Asociación Homeopática de Médicos y Estudiantes de La Laguna. 229
Instituto Hahnemanniano de Brasil 230
Asociación filantrópica para el desarrollo de la Homeopatí:i Pran- ,
cesa 231
Nuestra «Liga» en Madrid 231
Société Rhodanienne d'Homoeopathie ' 49^ y 5*3
Socio de Honor de la Liga. Dr. Schmidt 20»
EL SOL DE MBISSEN 5»

SESIONES CIENTÍFICAS DE LA LIOA HISPANO-AMERICANA PRO-HOMEO-


PATÍA:
Págs.
i8 Febrero 1930.—Tema del Dr.J. Bertrán: Inflamaciones . 135
Su Discusión 140
I Marzo de 1930. — Tema del Dr. Laureano Torrení: Fiebres
intermitentes 175
i Abril 1930.—Tema del Dr. Montaña: Casos clínicos y su dis-
cusión 310
5 Noviembre 1930.—Tema del Dr. Bertrán: Acrodinia infantil . 345
19 Mayo de 1931.—Tema del Dr. Feliu: Los éxitos de la Homeo-
patía ante los fracasos de la Alopatía. Y discusión . . . . 433

Terapéuticas (Notas) 390 y 522


Tuberculosis (Diagnóstico precoz de la) Nuevos datos clínicos por el
Dr. Leopoldo Hernández Chávez, A^mtixca 215
Tuberculinum, por el Dr. Pablo Vázquez de Castillo, de GUADALAJARA. 433

ÍNDICE DE AUTORES
ré».
Bertrán (Dr. Juan) . 17, 135 y 345 Hernández Jordán (Anselmo),
Balari (Dr. Miguel . . 3o y 155 de MADRID . . . . 333 y 476
Bustamante (Alejandro), de Le Tellier (Dr.), de PARÍS. . 483
SANTIAGO DE CHILE . . . 509 Leiva (Dr. Rodolfo). . . . 145
Buczyaski, de VARSOVIA . 517 Mayol (Dr. Pedro) . . . . 419
Carvalfao (ür. Antonio de), de Masó López (D. Andrés), abo-
ÜPORTO 71 gado 355
Eduardo Alvarez (Dr. Víctor), Montaña (Dr. Pedro) . . . 210
de SAN JOSÉ DE COSTA RICA 201 Mohán Sur (Dr. Ananda), de
Feliu y Feliu (Dr. José) 419 y 443 CALCUTA 359
Oalhardo (Dr. E. R.), de Río Mazarí (Dr. Manuel), de M É -
JANEIRO j79 XICO, D. F 439
Grillo, hijo (Dr. J. M.), de Overpeck (Dr. J. W.), de H A -
COSTA RICA 508 MiLTOW(Ohío) 415
Hernández Chávez (Dr. Leo- Pérez (Dr. Higinio G.), de
poldo), de MÉXICO, D. F . . 215 MÉXICO 93 y 385
534 EL SOL DK MKISSEN

Pttes.
Rodríguez del Solar (Doctor Vázquez del (^^astillo (Dr. Pa-
Guillermo), de MÉXICO. 114 y ¡S2 blo), de GUADALAJARA (Mé-
Royal (Dr. George), de D E S xico) 433
MoiNES 419 Vergés Payró (Dr. Juan). 51 y 141
Schmidt (Dr. Pierre), de G I - Vinyals (Dr. Augusto) 11, 45, 48, 54,
NEBRA 447 y 484 7 ' . 76, 79. « ' , «9, '17, «2o, 125,
Torres Oliveros (Dr. Manuel), '5<, 156, i«3, 199, 336, 361, 367,
de MADRID 205 383, 389, 407, 4'J, 424. 435. 457,
Torrent Roig (Dr. Laureano). 175 461, 493, 499, 513, 519 y 533

ERRATAS IMPORTANTES

En la página i6á y en el sub-título que dice:


10 OE ENERO DE 1939 A ID DE ENERO DE 1930
debe decir:
10 DE ABRIL DE 1939 A lO DE ABRIL DE 193O
que rogamos al lector se sirva corregir.

En la página 344, línea 38, dice:


» Le Tellier, de Parts,
y debe decir:
» Francia . . . » Le Tellier, de París,
y a continuación falta una línea que debe decir:
» Estados [/nidos . . » Roy Upham, de A^«w York.

En el número 8, correspondiente a Enero-Marzo, se numeraron sus


páginas del 3, 3, 4, etc., al 33 inclusive, debiendo ser la correcta numeración :
Página 366 en vez de 3, 367 [en vez de 3, y así hasta la página 33 que
debe llevar el n.* 396.

En la segunda línea del pie del grabado insertado junto a la página 113
dice: Dr. David Lozano de León, y debe decir: Dr. Mariano Gallardo.

En la tercera linea del pie del grabado que insertamos junto a la pá-
gina 464 figura el nombre del Dr. Duhamel (París), y debe ser: Dr. Noailles
(París).

rt LA NBOTIPIA Rbla. de OBtalalhi. tlt. Trl. 7ST0I t RARCKLON >

También podría gustarte