El Sol de Meissen. 10-1931
El Sol de Meissen. 10-1931
El Sol de Meissen. 10-1931
12
EL SOL DE MEISSEN
ÓRGANO OFICIAL DE LA LIGA HISPANO-AMERICANA PRO-HOMEOPATÍA
La Homeopatía es difícil
Por el D R . AUGUSTO VINYALS
con toda fidelidad la Sexta edición del Organon (última que corri-
gió HAHNEMANN), enriqueciendo la biblioteca homeopática con esta
obra maestra.
Creo, no obstante, que ningún joven médico podrá asimilar
esta obra fundamental de la Homeopatía, si no empieza con el es-
tudio concienzudo de la Filosofía Homeopática de KENT, que en
realidad no es sino el Organon de HAHNEMANN, es decir, la doctrina
homeopática admirablemente explicada, especialmente en sus pá-
rrafos más obscuros o difíciles de comprender.
"Tan importante conceptúo la Filosofía Homeopática de KENT,
que quien fuera que fuese que no encontrara claras, terminantes y
concluyentes sus afirmaciones ; es decir : el pensamiento íntegro de
HAHNEMANN, es que no es homeópata... no ha comprendido el es-
píritu de la doctrina homeopática. Practicar la Homeopatía estu-
diando tan s<Slo la materia médica y la terapéutica homeopática,
será un empirismo terapéutico o a lo sumo «un arte de curar», con
el que se obtendrán más o menos éxitos, pero cuando además del
concienzudo estudio de nuestras patogenesias, guía al médico en
sus prescripciones, la profunda convicción de la verdad contenida
en el Organon y en la Filosofía Homeopática, entonces, y sólo
entonces, se practica la ciencia ihahnemanniana y el verdadero arte
de curar» (i).
Aquí he de hacer especial mención de la «Filosofía de la Me-
dicina» del Dr. Higinio G. Pérez, de México D. F., editada en
1920, notabilísima bajo todos aspectos'y recomendable a todos los
médicos. Y los compañeros que dominen la lengua inglesa halla-
rán también muchas enseñanzas en el libro del Dr. Stuart Cióse,
Lectures and Essays on Homaeopathic Philosophy (The Genius of
Homceopathy), Philadelphia, 1924.
lEl alópata administra a los animales de laboratorio las sus-
tancias objeto de su estudio en grandes cantidades, y de los fenó-
menos tóxicos que presentan aquéllos, trata de deducir la acción
terapéutica de dichas sustancias, que administra al hombre enfer-
mo con cierto empirismo, ya que el animal muere precisando poco
la acción fisiológica de la droga y mostrando tan sólo su acción
tóxica ; a parte de que no hay razón alguna para suponer que esta
acción fisiológica, terapéutica o tóxica haya de ser forzosamente
igual en un conejillo de Indias u otro animal de laboratorio, que
en el hombre, ya esté sano o enfermo.
HAHNEMANN, desechando prácticas empíricas, elevó la tera-
péutica o arte de curar, a la categoría de ciencia al sentar como
(1) De mi .próloBo en la Inducción dr la rOotoHa HonMBpdtiea de KENT. Bditorial BaiUr-
Baillitre. Madrid. ICM.
502 BL SOL DB MBISSBN
Repertorios iiomeopáticos
Hasta aquí hemos hablado de lo que debe saber y retener en
la memoria el médico homeópata, y por mucha que sea ésta sólo
podrá recordar los síntomas característicos y algunos importantes.
Recordemos que al experimentar un medicamento en una serie
de sujetos sanos a fin de recoger los datos con que formar su
patogenesia, vemos que algunos síntomas los presentan todos o
casi todos los experimentadores, y éstos constituyen los llamados
síntomas característicos; otros los presentan una gran mayoría de
ellos y son síntomas importantes, quedando finalmente los de me-
• L SOL DB MKISSIN 506
ñor importancia y los «síntomas raros», que los presentan tan sólo
una exigua minoría de experimentadores ; es decir, que hallamos
cuatro categorías de síntomas en toda patogenesia.
Mas como un síntoma no por ser (craro» o «poco frecuente»,
deja de tener importancia, toda vez que nuestro paciente puede
presentar «precisamente este u estos síntomas raros», y como no
podremos aliviarle de no encontrar el similimutn, de ahí que se
tlayan confeccionado REPERTORIOS que vienen en auxilio de la
memoria para encontrar cualquier síntoma que nos interese en un
momento dado.
La necesidad de los Repertorios fué sentida ya por los prime-
ros discípulos de HAHNEMANN, así tenemos el Repertorio de BiE-
NiNNGHAUSEN, y el ya citado Repertorio terapéutico y sintotnato-
iógico de JAHR, de empleo universal ; pero el mejor y el más com-
pleto es el de KENT.
RePertory of the HortKeopathic Materia Médica, del Dr. Ja-
mes Tyler KENT. Forma un voluminoso tomo de unas 1500 pági-
ginas, del que se han editado ya cuatro ediciones en inglés, y de-
ploramos que no esté traducido al español, y por lo mismo que
es muy completo es también muy difícil su manejo, que requiere
estudios y entrenamiento especiales para hallar correctamente los
síntomas que nos interesen.
Hoiv to use the Repertory, del Dr. Bidwell, es un librito in-
dispensable para estudiar el manejo del Re,pertorio de KENT, y,
recientemente, la Dra. Gladwin y la sociedad American Institute
of Homoeopathy, han publicado formando sendos opúsculos, una
FE DE ERRATAS en que constan todas las omisiones y errores que
inevitablemente se deslizan en libros de tan compleja composición
tipográfica, y que hacen del Repertorio de KENT un libro perfecto.
Otros Repertorios hay menos extensos y que pueden también
prestarnos buenos servicios; entre ellos me permitiré recomendar
como más importantes : el del Dr. Osear BOERICKE (New-York,
1931), 9.' edición, y que viene incluido en la Materia Médica del
propio autor. Consta el libro de 1042 páginas, de las cuales unas
400 están dedicadas a Repertorio.
A Clinical Repertory, del DR. J . H . CLARKE (Londres, 1904).
con sus 347 páginas, y el Grande Repertorio Clinico Omiopatico
del D R . GIGLIANO, de Ñápeles, con sus 964 páginas.
Mas todos ellos tienen el gran inconveniente de que precisa
emplear mucho tiempo para buscar unos cuantos síntomas y cada
uno tiene un plan distinto, lo que dificulta su manejo y por ello no
se ha generalizado su empleo cual debiera y de ahí que se hayan
ideado otros procedimientos más rápidos.
506 EL SOL DB MtlSSBN
GLORIA A HAHNEMANN
HIMNO-PLEGARIA
La Homeopatía en París
Por el DR. AUGUSTO VINVALS
La Homeopatía en Polonia
Esbozo histórico y estado actual
Notas bibliográficas
Septai. Contribtttloo á rétude historiqne^ pharmacolo^qae, pathoge-
netlqne et dhüqne, por el DR. y MME. SCHMIDT, de Ginebra.
Es difícil presentar a la vez en una forma original y práctica
tema tan vasto y medicamento homeopático tan conocido cual Sepia,
y, no obstante, los esposos Schmidt, infatigables propagadores de
la Homeopatía pura, lo han conseguido en su notable opúsculo,
que la profesión médico-homeopática ha de recibir con verdadero
agrado. Gracias a tan pacientes bibliófílos, se puede tener a mano
y reunido el material disperso en unos 400 libros y artículos sobre
este medicamento que han debido consultar, y ello no obstante,
viene condensado en 56 páginas.
No es de extrañar la riqueza de síntomas de la tinta de Sepia,
cuando se sabe que es un compuesto complejo que contiene: Me~
lamina. Calcárea carbónica, Magnesia carbónica, Natrum sulphit-
ricwm y Natrwn mwriaticum, y a su vez la «melanina» contiene
<<hierro». Estos y muchos detalles más acerca de su origen y prepa-
ración nos da a conocer Mme. Schmidí.
Luego el Dr. Schmidt nos da claramente la patogenesia de
Sepia, cuya acción resume claramente con una sola palabra : «ATO-
NÍA» : Todo cae, todo de4:ae\ iodo descienda en Sepia, así en lo fí-
sico como en su estado mental, que es d« tipo melancólico irritable.
Estudia las ((relaciones medicamentosas de Sepia, policresto
psorosicótico», los complementarios, antídotos e incompatibilidades,
y termina con la instructiva exposición comentada de cinco casos
clínicos a cual más interesante. En suma, es un folleto tan intere-
sante, útil y práctico, que no debiera faltar en la biblioteca de nin-
gún médico homeópata. — A. V.
Miscelánea
Edison ha maerto. — En i8 de octubre falleció en Nueva Jersey
a los 84 años de edad, Thomás Alva EDISON, hombre eminente
y de una laboriosidad extremada que llena por si solo una época.
A los 16 años era ya un hábil operador telegráfico. A los vein-
tiuno inventó una máquina {>ara votar y luego la primera máqmna
práctica para escribir («Edison Universal Printer») por cuyo in-
vento recibió 40,000 $. En 1877 el primer fonógrafo que es sin duda
su más original invención, seguida del gramófono y del dictófono.
Ehirante 40 años no cesó en sus trabajos obteniendo ¡¡1300 paten~
tes de inventor!!
La Humanidad le debe los grandes progresos en el telégrafo
y el teléfono. En 21 de octubre de 1879, con su descubrimiento del
filamento de carbón incandescente, trajo una nueva era a la luz
eléctrica. Su laboriosodad era realmente extraordinaria y gene-
ralmente decía : <cEl genio es un 1 por 100 de inspiración y un
99 por 100 de transpiración» ; es decir: de intensidad y persisten-
cia en el trabajo, y «lEl mejor consejo que se puede dar a un joven
inteligente es que no mire jamás al reloj, ni lo lleve consigo, ni lo
tenga en su casa».
Nnestra enhorabaena. — El Dr. Wladislao Hnatkiewicz, ver-
dadero Néstor de la Homeopatía en Polonia, acaba de festejar los
35 años de su ejercicio profesional médico homeópata. Con tal mo-
tivo se reunieron en torno de él muchos clientes y algunos médicos
adictos a la homeopatía. Nuestra enhorabuena.
EL SOL DE MEISSEN
ÍNDICE DE MATERIAS DE LOS TOMOS I, II Y III
A
ActadeConstitucióndela LIOA HISPANO-AMERICANAPRO-HOMEOPATIA. 3
Acrodinia infantil y su curación por la Homeopatía, por el doctor
J. Bertrán 345
Actividades de la LIOA 333, 393, 433
Adhesiones retardadas (al Banquete 10 de abril de 1931) 459
Alopatía ¿es una ciencia? (La Medicina oficial o) 365
ASo m&s (Un) 397
Asociación Homeopática de Médicos y Estudiantes de La La^na
(México) 339
Associazione Omiopatica Italiana . • 47i 'S'* 4^5
B
Balance de una anualidad (10 abril 1939 a 10 abril 1930) 161
Bancarrota de la Alopatía y la reforma en Terapéutica (La), por el
Dr. Antonio dé Carvalho, ác OPOKTO {?OT\.Mga\). 71
Banquete en honor a HAHNBMANN, y Fundación de la LIOA HISPANO-
AMERICANA PRO-HOMEOPATÍA (10 de abril de 1939) I
— en 1930 (Nuestro) y en 1931 '^3 y 399
— en Madrid (abril de 1939) y en París 9 T 77
— íntimo dado en honor al Dr. Schmidt (13 enero 1939). • • i35«A
Bronconeumonía (Individualización en el tratamiento de la), por el
Dr. Vtrgts 141
Bibliográficas {Notas) 76, 504, 519
Cotnmtnt gu¿rir par PHomaopaihit, por el Dr. F. BtmovitU,
de PARÍS V . . . , . 155
Materia médica comparada, por el Dr. Moisés Mendem X., de
MÉXICO . . . . 495
&28 EL SOb DE.MKISSEN
CASOS CLÍNICOS :
Pá«s. P«n
Acrodinia infantil . 345 Epilepsia (Dos casos de).
Bronconeumonías. 143, 145 . ' 4 4 — de ataques frecuen-
Cáncer del estómago . 2«3 tes 416
Cefalalgia > tarde y ruido. 437 — desde la infancia . 445
Coqueluche y congestión Idiotez mongoliana . 417
pulmonar . . . . 444 Litiasis obstructora del
Desarrollo mental defi- colédoco. . . . . ;, 379
ciente 416 Osteítis rarefaciente . . 310
Diabetes Retraso infantil en el ha-
Diarrea colicuativa in- 509 blar 415
coercible . . . . 483 Reumatismo por moja-
Diarrea indolora 440 dura 359
Diarrea de la dentición . 44« Tos y diarrea nocturna . 438
Dolor reg. cardíaca por Tuberculosis pulmonar . 510
ejercicio 360
Me*.
CONGRESO NACIONAL de Medicina Homeopática (Madrid, 37-31 de
mayo de 1939) 3
— — Impresiones, por el Dr. A. Vergés Payró . . . . . SI
— — Reseña del Congreso, por el Z)r. ..4. Vinyals 54
Congresos Homeopáticos y actuación de la LIGA H . - A . PRO-HOMEO-
PATÍA 49
CONGRESOS HOMEOPÁTICOS INTERNACIONALES :
E
Pac*'
Escuela Libre de la Homeopatía en México (Reconocimiento oficial
de la) 153
Esguinces musculares y estiramientos tendinosos, por el Dr. Juan
Bertrán 17
Estadísticas recientes del tratamiento homeopático 149
Exposición Internacional de Barcelona 45
Evolución de la Medicina: Periodos empírico, hipole'Hco y científico,
por el Dr. A. Vinyals . 367 y 407
Experimentación en el hombre sano como primer fundamento de la
Medicina homeopática. Conferencia dada-en Madrid el día 3 i de
noviembre de 1928, por el Dr. M. Balari ao
F
Farmacia homeopática en Piladelfia (Gran) de Boericke y Tafel . . 187
Pases de mi vida homeopática, por el Dr. A. Hernández Jordán,
de MADRID 476
Ferrum pkospkoricum (Una proeza de), por el Dr. Le Tellier, de
PARÍS 48a
Fiesta de los homeópatas yucatecos en honor a HAHNEMANN . . . 437
Ploculación, nueva demostración de la verdad homeopática (La teoría
de la), por el Dr. Guillermo Rodrigues del Solar, de MÉXICO . 114
Fracasos de la Alopatía (Los éxitos de la Homeopatía ante los), por
el Dr. José' Feliu y Feliu 443
H
HAHNEMANN, «Fundador de la Homeopatía» 8
— (Samuel Cristian Federico), 1755-1843 407
— (Gloria a). Himno-Plegaria 512
— en Washington (Monumento a) 185
— (Gran Hospital Homeopático), de Filadelfia 188
HIPÓCRATES, «El Padre de la Medicina» iaiy368
— ( E l juramento de) 423
Homeopatía en los agonizantes (La), por el Dr. Fierre Sckmidi, de
GINEBRA 447 y 484
— (El momento actual y la). Conferencias dadas en Cartagena y
Murcia en i y 2 de febrero de 1929, por el Dr. A. Vinyals. 11
— (Mi conversión a la), por el Dr. M. Torres, de MADRID . . 305
— y QÁr\x^a.,}fQr t\ Dr. Guillermo Rodriguen del Solar t}líix\QO)). 38a
— (¿Conoce usted la), por el Z)r. i4. Vinyals 383
— ante los fracasos de la Alopatía ( L a ) , por el Z)r.y. .^(f/fW . . 433
— es difícil (La), por el Dr. A. Vinyals . '. 499
Homeopatía en México. Antecedentes históricos y estado actual, por el
Dr. M. Maxari, de MÉXICO 439
530 KL SOL DE l i n s s K N
L A HOMEOPATÍA en
P«CX. P<si-
Brasil. . . 78 y '99 India . . . . 154, 395, 497
Colombia. . 426 México. . 116, 153, 300, 338,
Dinamarca . • 364 363, 4 "
Estados Unidos 227 Noruega 363
la «Casa Blanca 77 Perú 460
Francia . 23" y 393 Polonia 517
París . . . +59y 5«3 Rusia 395
el Elíseo. . 459 Suecia 363
Italia . . . 394 y 460 Uruguay 436
HOSPITALES HOMEOPÁTICOS:
J
Júnuaento de HIPÓCRATES. 433
M
Macrocosmos. Patogenesia de este medicamento, por el Dr. R. Lnoa. • 46
Mausoleo a la Memoria del Dr. Higinio G. Peres de México. . . . 437
Medicina. Períodos: Empírico, Hipotético y Científico (Evolución de
la) por el Dr. A. Vinyals 367 y 407
Medicina del Estado (La). Defunciones ocasionadas por la vacuna an-
tituberculosa de Calmette, por D. Andrés Masó Lope*.... 355
Medicina Oficial (Alopatía) ¿es una Ciencia? (La) 365
Médico y Médico Homeópata (Definición autorizada por el A.í.oJ H. «9
Médicos-Homeópatas «Honoris Causa» (Dr. Balari y Dr. A. Vinyals). •54
Médico-Homeópata (Nuevo) 333
Miembros Titulares de la Liga (Nuevos) 333
Monumento a HAHNBMANN en Washington, en México, en Rade-
bourg 185, 103 y 364
N
NKCROLÓOICAS (NOTAS). 363, 438 y 515
o
OEnanike crocata y su eficacia, por el Dr. M. G. Grillo, hijo, de SAN
JOSÉ DE COSTA RICA 508
P
PKyKKCzi-So (Theophrastus von Hokenheim), 1493-1541 371
Progreso de la Homeopatía en el mundo (i.* junio 1930 a i.* enero
'93')i por el Dr. George Royal, de DES MoiNES.Trad. Drcs. Fe-
liu y Mayol 419
Propaganda Homeopática (Viaje de), por el Dr. Petrie Hoyle , 428
Proselitismo, por el Dr. Uiginio G. PéreM, de México 385
R
Radiaciones estelares o macrocósmicas, por el Dr. R. Leiva . . . 145
Repertorios Homeopáticos 504
REVISTAS HOMEOPÁTICAS:
«Homeopatía». Nueva rev. hom. de Mérida de Yucatán dirigida
por el Dr. Celiano Pérez Vargas 3'8
Revista Mexicana de Homeopatía. Director: Guillermo Rodríguez
del Solar 228
S
SOCIEDADES HOMEOPÁTICAS:
Associazione Omiopatica Italiana 47
Société Pran9aise d'Homeopatbie 46
Sociedad Médico-Homeopática de Yucatán 78 y 229
Asociación de Médicos Homeópatas del Estado de Nuevo León . 78
Academia Médico-Homeop>ática de Guadalajara. Nueva Soc. Hom. 151
Círculo Homeópata Chileno 151
Escuela Libre de Homeopaiía en Méjico (Reconocimiento oficial
déla) 153
Liga Homeopática de Costa Rica 199 y 497
Asociación Homeopática de Médicos y Estudiantes de La Laguna. 229
Instituto Hahnemanniano de Brasil 230
Asociación filantrópica para el desarrollo de la Homeopatí:i Pran- ,
cesa 231
Nuestra «Liga» en Madrid 231
Société Rhodanienne d'Homoeopathie ' 49^ y 5*3
Socio de Honor de la Liga. Dr. Schmidt 20»
EL SOL DE MBISSEN 5»
ÍNDICE DE AUTORES
ré».
Bertrán (Dr. Juan) . 17, 135 y 345 Hernández Jordán (Anselmo),
Balari (Dr. Miguel . . 3o y 155 de MADRID . . . . 333 y 476
Bustamante (Alejandro), de Le Tellier (Dr.), de PARÍS. . 483
SANTIAGO DE CHILE . . . 509 Leiva (Dr. Rodolfo). . . . 145
Buczyaski, de VARSOVIA . 517 Mayol (Dr. Pedro) . . . . 419
Carvalfao (ür. Antonio de), de Masó López (D. Andrés), abo-
ÜPORTO 71 gado 355
Eduardo Alvarez (Dr. Víctor), Montaña (Dr. Pedro) . . . 210
de SAN JOSÉ DE COSTA RICA 201 Mohán Sur (Dr. Ananda), de
Feliu y Feliu (Dr. José) 419 y 443 CALCUTA 359
Oalhardo (Dr. E. R.), de Río Mazarí (Dr. Manuel), de M É -
JANEIRO j79 XICO, D. F 439
Grillo, hijo (Dr. J. M.), de Overpeck (Dr. J. W.), de H A -
COSTA RICA 508 MiLTOW(Ohío) 415
Hernández Chávez (Dr. Leo- Pérez (Dr. Higinio G.), de
poldo), de MÉXICO, D. F . . 215 MÉXICO 93 y 385
534 EL SOL DK MKISSEN
Pttes.
Rodríguez del Solar (Doctor Vázquez del (^^astillo (Dr. Pa-
Guillermo), de MÉXICO. 114 y ¡S2 blo), de GUADALAJARA (Mé-
Royal (Dr. George), de D E S xico) 433
MoiNES 419 Vergés Payró (Dr. Juan). 51 y 141
Schmidt (Dr. Pierre), de G I - Vinyals (Dr. Augusto) 11, 45, 48, 54,
NEBRA 447 y 484 7 ' . 76, 79. « ' , «9, '17, «2o, 125,
Torres Oliveros (Dr. Manuel), '5<, 156, i«3, 199, 336, 361, 367,
de MADRID 205 383, 389, 407, 4'J, 424. 435. 457,
Torrent Roig (Dr. Laureano). 175 461, 493, 499, 513, 519 y 533
ERRATAS IMPORTANTES
En la segunda línea del pie del grabado insertado junto a la página 113
dice: Dr. David Lozano de León, y debe decir: Dr. Mariano Gallardo.
En la tercera linea del pie del grabado que insertamos junto a la pá-
gina 464 figura el nombre del Dr. Duhamel (París), y debe ser: Dr. Noailles
(París).