El documento habla sobre la importancia de integrar la información contable y extracontable de una empresa en un solo informe llamado informe integrado. También destaca la necesidad de que las empresas evalúen los riesgos a su seguridad de información y consideren la certificación ISO 27001 para protegerla. Además, explica que las empresas pasan por diferentes etapas de crecimiento y deben adaptarse usando metodologías como la de McKinsey.
El documento habla sobre la importancia de integrar la información contable y extracontable de una empresa en un solo informe llamado informe integrado. También destaca la necesidad de que las empresas evalúen los riesgos a su seguridad de información y consideren la certificación ISO 27001 para protegerla. Además, explica que las empresas pasan por diferentes etapas de crecimiento y deben adaptarse usando metodologías como la de McKinsey.
El documento habla sobre la importancia de integrar la información contable y extracontable de una empresa en un solo informe llamado informe integrado. También destaca la necesidad de que las empresas evalúen los riesgos a su seguridad de información y consideren la certificación ISO 27001 para protegerla. Además, explica que las empresas pasan por diferentes etapas de crecimiento y deben adaptarse usando metodologías como la de McKinsey.
El documento habla sobre la importancia de integrar la información contable y extracontable de una empresa en un solo informe llamado informe integrado. También destaca la necesidad de que las empresas evalúen los riesgos a su seguridad de información y consideren la certificación ISO 27001 para protegerla. Además, explica que las empresas pasan por diferentes etapas de crecimiento y deben adaptarse usando metodologías como la de McKinsey.
Descargue como DOCX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 2
Un nuevo horizonte en la información empresarial: información contable y
extracontable y el informe integrado.
La información contable permite registrar la realidad económica de una compañía. Pero, además de los datos financieros, también es interesante recoger información de carácter intangible, lo que se conoce como capital intelectual. Se trata de elementos difíciles de contabilizar (como la imagen de la empresa, la fidelización de los clientes o el talento de los empleados, entre otros), pero que aportan valor y diferencian a una empresa de otra. El reto de las compañías es integrar toda esta información en un único informe claro y conciso, como el informe integrado, que incorpora elementos como los resultados financieros, la estrategia empresarial, el capital, aspectos ambientales y sociales, etc. En el entorno empresarial actual las empresas tienen que afrontar cada vez más riesgos procedentes de una amplia variedad de fuentes que pueden dañar sus sistemas de información y poner en peligro la continuidad del negocio. En esta situación se hace imprescindible que evalúen los riesgos potenciales y establezcan las estrategias más adecuadas para garantizar la seguridad de la información. En este contexto, la certificación del Sistema de Gestión de Seguridad de la Información (ISO 27001) contribuye a fomentar las actividades de protección de la información en las organizaciones, mejorando su imagen y generando confianza frente a terceros. Todas las empresas atraviesan por diferentes fases a lo largo de su existencia. Pueden empezar con un crecimiento rápido para después llegar a estancarse cuando el mercado ya está maduro. A través de la metodología de McKinysey, las organizaciones pueden aprender a mantener el flujo de crecimiento en función de las etapas de creación y desarrollo de cada negocio. El crecimiento es un factor determinante en la rentabilidad de una compañía, tanto desde la perspectiva externa como desde la interna. La primera mejora la valoración de la empresa en los mercados y la otra permite revitalizar la organización y motivar al equipo. Las empresas del sector comenzaron a responder con la ampliación de su portafolio para incluir y empaquetar más productos y servicios de mayor valor agregado apalancándose en la tradicional conectividad que siempre han ofrecido. Pero esta estrategia ha llevado a muchas empresas más allá del servicio de telecomunicaciones, hacia los servicios de informática y outsourcing. Todas quieren ser el único aliado tecnológico de sus clientes corporativos. Muchas prefieren autodenominarse "integradoras" antes que prestadoras de servicios de telecomunicaciones. Aunque los indicadores cualitativos pueden ser muy útiles a la hora de describir la conexión entre el rendimiento financiero y el uso de otro tipo de capitales, en numerosas ocasiones se tendrá que recurrir a descripciones narrativas, ya que la medición cuantitativa de los capitales no es posible. Conclusiones: De dicha situación, que no es muy brillante y que está llena de problemas, surge la idea de las potencialidades en nuestro mundo para resolver dichos problemas, la cual lleva a su vez a analizar las distintas interpretaciones de la crisis realizadas por autores diversos y las posibles salidas para el mundo y sus problemas. Gran parte de dichas interpretaciones son críticas con el capitalismo y con sus fundamentos y resultados, y otras sugieren evoluciones no excesivamente favorables para nuestras sociedades. Se han establecido después cuatro áreas de búsqueda de potencialidades las cuales tienen que ver con la economía, con la tecnología, con los valores sociales y la cultura de nuestras sociedades, y con lo que la ciencia puede aportar. Se ha dedicado más tiempo y espacio a la segunda de dichas áreas y se han analizado las sugerencias de dos autores destacados como Robert J. Gordon y Erik Brynjolfsson. Las empresas que logren entender los cambios y tendencias que se originan en el escenario global serán las que tengan mayores posibilidades de competir, es decir, una vez comprendidos los cambios y tendencias que se originan en el entorno global, el reto será desarrollar la capacidad de gestión y creatividad para ubicarse en el camino del éxito. La capacidad de gestión y creatividad vinculada prioritariamente al desarrollo del talento humano mediante la capacitación, este es el reto en el umbral del siglo XXI. La estrategia competitiva y la estrategia operativa deben estar en concordancia con el tercer elemento, el desarrollo del talento humano. La empresa puede disponer de los sistemas necesarios para lograr sus objetivos, pero si el personal no está comprometido ni preparado, definitivamente la empresa va a entrar en problema.