Revista Matematica

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 150

Mat

emát
icasyT
IC
Vol
umen1,Númer
o2
2012
Consejo Editorial
Editora: Verónica Marín Díaz (Universidad de Córdoba, España) [email protected]
Editor Técnico: Javier Marín Párraga ((Universidad de Córdoba, España) [email protected]
Secretaria Redacción: Ana I. Vázquez Martínez (Universidad de Sevilla) [email protected]
Consejo Científico:
Jordi Adell Segura((Universidad Jaume I, España) Alfonso Infante Moro (Universidad de Huelva, España)
Ignacio Aguaded Gómez (Universidad de Huelva, Cosimo Leneve (Universid de Bari, Italia)
España) Valérie Le meur (Universidad de Bretaña Occidental
Manuel Área Moreira (Universidad de La Laguna, Rennes-Francia)
España) Monika Lodej (Holy Cross University, Kielce-Polonia)
Julio Barroso Osuna (Universidad de Sevilla, España) Sylwester Lodej (Universsidad es 'Jan Kochanowski
Antonio Bartolomé Pina (Universidad de Barcelona, University', Polonia)
España) Marie –France Mailhos (Director of French section of the
Julio Cabero Almenara (Universidad de Sevilla, España) European Association of Teachers Bretaña occidental,
Juan Mª Casado Salinas (Universidad de Córdoba, Rennes, Francia)
España) Pere Marques Graells (Universidad Autónoma de
Carlos Castaño Garrido (Universidad del País Vasco, Barcelona, España)
España) Mariella Muscará (University of Enna, Sicilia, Italia)
Linda Castañeda Quintero (Universidad de Murcia, Ciro Nelli (Universidad de Mendoza, Argentina)
España) Mª Paz Prendes Espinosa (Universidad de Murcia,
Manuel Cebrián de la Serna (Universidad de Málaga, España)
España) Katarzyna Kosel (Bradford College, United Kingdom)
Floriana Falcinelli (Università degli Studi di Perugia, Italia) Rosabel Roig Vila(Universidad de Alicante, España)
Richar Fay (Universidad de Manchester, United Kingdom) Ivana Schmejkalova (Jan Amos Universidad de Praga,
Massimiliano Fiorucci (Università Roma Tre, Italia) Republica Checa)
Lynn Fulford (Birmingham City University UK, United Francesco Susi, (Università Roma Tre, Italia)
Kingdom) J. Manuel Pérez Tornero (Universidad de Barcelona,
Mª Jesús Gallego Arrufat (Universidad de Granada, España)
España) José Luis Álvarez Castillo (Universidad de Córdoba,
Ana García-Valcárcel (Universidad de Salamanca, España)
España) Elena Gómez Parra (Universidad de Córdoba, España)
Gemma Ghiara (Universidad de Bari, Italia) Pilar Gutiérrez Arenas (Universidad de Córdoba, España)
José Carlos Gómez Villamandos (Universidad de Ángela Larrea Espinar (Universidad de Córdoba, España)
Córdoba, España)
Consejo de Redacción:
Juan Manuel Alducin Ochoa (Universidad de Sevilla, Daniel Borrego Gómez (Universidad de Tamaulipas,
España) México)
Linda Castañeda Quintero (Universidad de Murcia, Evangelina Flores Hernández (Universidad de Colima,
España) México)
Juana Mª. Ortega Tudela (Universidad de Jaén, España) Ana Cordero (Universidad de Carabobo, Venezuela)
Julio Ruiz Palmero (Universidad de Málaga, España) Ciro Nelli (Universidad de Mendoza, Argentina)
Santiago Tejedor Calvo (Universidad de Barcelona, Francesco Susi, (Università Roma Tre, Italia)
España) Karen J. McMullin (Universidad de Trent, Canadá)
Ana I. Vázquez Martínez (Universidad de Sevilla, España) Jose Miguel García Ramírez (Universidad de Trent,
Jesús Zambrano (Universidad de Carabobo, Venezuela) Canadá)
Jorge Figueroa (Universidad del Este, Costa Rica) Antonia Ramírez García (Universidad de Córdoba,
Daniel Mercado (Universidad del Este, Costa Rica) España)
Noel
Consejo Asesor:
Benito Hammidian (Universidad de Carabobo, Adolfina Pérez i Garcias (Universidad de las Islas Baleares,
Venezuela) España)
Mª Del Carmen Llorente Cejudo(Universidad de Sevilla, Ángel Puentes Puente (Universidad Pontificia Católica
España) Madre y Maestra - República Dominicana)
Inmaculada Maíz Olabuenaga (Universidad del País Santiago Tejedor Calvo (Universidad de Barcelona,
Vasco, España) España)
Elsy Medina (Universidad de Carabobo, Venezuela) Ana I. Vázquez Martínez(Universidad de Sevilla, España)
Carlos Eduardo Linares Morales (Secretaría Académica Vitor Reia-Baptista (Universidad del Algarve, Faro,
del INDP del Gobierno de México) Portugal).
Juan Manuel Muñoz González (Universidad de Córdoba, Hommy Rosario (Universidad de Carabobo, Venezuela)
España) Citlali Nagtchelli Archundia Martínez (Departamento de
Carlos López Ardo (Universidad de Vigo, España) Diseño curricular del INDP del Gobierno de México)
Pedro Cuesta Morales (Universidad de Vigo, España)

EDMETIC, Revista de Educación Mediática y TIC no se identifica, necesariamente, con las ideas
contenidas en la misma, las cuales son responsabilidad exclusiva de sus autores.

 edmetic, Revista de Educación Mediática y TIC


Facultad de Ciencias de la Educación
Universidad de Córdoba (España)
ÍNDICE

Monográfico: Matemáticas y TIC


Volumen 1, número 2
2012

Editorial: Matemáticas y TIC, juntas pero no revueltas. Verónica Marín Díaz pp. 1-3
Presentación: TIC y matemáticas: una integración en continuo progreso.
Alexander Maz Machado pp. 4-6
Modelado paramétrico de edificios en el aula de matemáticas. Raúl
Manuel Falcón Ganfornina pp. 7-28
El foro en la plataforma Moodle: un recurso de la participación
cooperativa para el aprendizaje de las matemáticas. Alexander Maz-
Machado. Rafael Bracho-López, Noelia Jiménez-Fanjul & Natividad
Adamuz-Povedano pp. 29-43
Desarrollo de la competencia matemática en educación primaria a
través de la resolución de tareas. Antonia Ramírez García & Ester Lorenzo
Guijarro pp. 44-64
Acercando al profesorado de matemáticas a las TIC para la enseñanza y
aprendizaje. Miguel E. Villarraga, Fredy Saavedra, Yury Espinosa, Carlos
Jiménez Liceth Sánchez & Jefferson Sanguino pp. 65-87
La importancia de la visualización en el aprendizaje de conceptos
matemáticos. Stella Nora Gatica & Oscar Enriquez Ares pp. 89-107
Influencia de la representación de las cantidades en la resolución de
problemas verbales en el entorno de la hoja de cálculo. David Arnau pp.108-126
Innovación Educativa: Uso de las TIC en la enseñanza de la Matemática
Básica. Ivanovna Cruz Pichardo & Ángel Puentes Puente pp.127-144

edmetic, Revista de Educación Mediática y TIC, 1(2), 2012, E-ISSN: 2254-0059


 edmetic, Revista de Educación Mediática y TIC
Editorial. Matemáticas y TIC, juntas pero no revueltas

Matemáticas y TIC, juntas pero no revueltas

El desarrollo de los Reales Decretos que regulan la puesta en marcha de la


Educación Primaria y Secundaria en España, plantean dos competencias
básicas bien diferenciadas, de un lado encontramos la matemática y de otro
la digital.
En niveles superiores de la enseñanza, ambas se convierten en el
sustento y desarrollo de conocimientos más complejos, a veces de difícil
comprensión por parte de los estudiantes, que harán que aspectos de su vida
cotidiana cobren sentido.
1
Por separado las dos tienen su propia identidad. Numerosos son los
trabajos e investigaciones realizados por los prácticos y teóricos de la
educación matemática, que alaban las bondades de dicha materia y la
necesidad de hacer ver su lado más positivo, lejos de complejidades y
dificultades terminológicas.
Desde hace relativamente poco tiempo, este concepto se ha ido
identificando con “alfabetización matemática”. Este es entendido por algunos
autores como Rico (2004, 2) como “la capacidad individual para identificar y
entender el papel que las matemáticas tienen en el mundo, hacer juicios bien
fundados y usar e implicarse con las matemáticas en aquellos momentos en
que se presenten necesidades en la vida de cada individuo como ciudadano
constructivo, comprometido y reflexivo”. Dicha comprensión aboga, desde mi
punto de vista, por la unificación con otros medios, materias y recursos que
reviertan en una mayor comprensión terminológica de conceptos, principios,

edmetic, 1(2), 2012, E-ISSN: 2254-0059; pp. 1-3


 edmetic, Revista de Educación Mediática y TIC
Marín Díaz, Verónica

leyes, etc.
Sentadas las bases de una buena enseñanza matemática en niveles primarios
de la formación, la educación superior podrá afianzar dicha competencia.
Por otra parte, encontramos el interés que desde hace años los gobiernos en
general tienen por una alfabetización digital de la ciudadanía, por ello si se
aúnan ambas estaremos logrando compensar deficiencias en ambos campos
y, además, abriendo nuevas vías de investigación.
Si como binomio de trabajo diario de aula tomamos Matemáticas-TIC,
podremos encontrar numerosas aportaciones que desarrolladas desde y en la
red ayudaran tanto a los profesionales de la educación como a los estudiantes
y progenitores. Un ejemplo de ello lo encontramos en
http://www.disfrutalasmatematicas.com/, http://sauce.pntic.mec.es/jdiego/ o
http://www.matesymas.es/ donde alumnado y profesorado podrá de manera
amena y divertida “practicar” las mates. A nivel internacional podemos
encontrar el blog http://matematicasecundariaceicelaya.blogspot.com.es/,
de reciente creación, pero no por ello menos valioso creado desde México,
http://arlitaquirozrodas.blogspot.com.es/ en Perú.
Para una neófita del mundo de los números en particular y del universo
matemático en general, en este número de EDMETIC podré/podremos
encontrar una nueva perspectiva de dos contenidos y competencias básicas,
que me/nos ayudaran por una parte a comprender y por otra a perder el
miedo a un contenido que, como ya hemos mencionado anteriormente, a
veces se me antoja y se me ha antojado abrupto.
Las experiencias que hasta aquí traen los autores tanto nacionales como
internacionales ponen de relieve la gran variedad de aportaciones que
Matemáticas-TIC y TIC-Matemáticas tienen hoy.
Agradecer a los firmantes de este segundo volumen en nuestro primer año de
vida.
Verónica Marín-Díaz
Editora de EDMETIC, Revista de Educación Mediática y TIC

edmetic, 1(2), 2012, E-ISSN: 2254-0059; pp. 1-3


 edmetic, Revista de Educación Mediática y TIC
Editorial. Matemáticas y TIC, juntas pero no revueltas

[email protected]

Referencias Bibliográficas
Rico, L. (2004). Reflexiones sobre la formación inicial del profesor de
matemáticas en secundaria. Profesorado, Revista de Curriculum y Formación
de profesorado, 8 (1), Recuperado de:
http://www.ugr.es/~recfpro/rev81ART2.pdf.

edmetic, 1(2), 2012, E-ISSN: 2254-0059; pp. 1-3


 edmetic, Revista de Educación Mediática y TIC
Presentación. TIC y matemáticas: una integración en continuo progreso

TIC y matemáticas: una integración en continuo progreso

Una de las principales evidencias de los cambios en los sistemas educativos es


la presencia de las TIC tanto en el aula como en los diseños curriculares y su
mención específica en las distintas normativas y documentos de legislación
educativa.
Las TIC permiten trabajar en entornos virtuales dinámicos y de
inmediatez que hacen cambiar los roles tanto del profesorado como del
alumnado. Para los primeros se empieza a requerir una alfabetización o
4
actualización tecnológica y la adaptación a sus rutinas labores al nuevo
medio. Se requiere una planeación y planificación minuciosa para un uso
adecuado de estas herramientas como recurso didáctico para la enseñanza
y el aprendizaje.
Para los alumnos, estos pasan de un rol de espectador pasivo, a ser
parte activa en el proceso de enseñanza y aprendizaje. Teniendo la
posibilidad de auto regular la adquisición de conocimientos en función de sus
destrezas y capacidades.
Las TIC han permitido el acceso de profesores y alumnos a recursos
didácticos e información de manera casi impensable hace unos cuantos años.
En el caso de las matemáticas, esta área ha sido muy beneficiada por las TIC,
especialmente por el software, porque estos permiten mejorar procesos de
visualización de conceptos y aseguran una adecuada compresión de ellos al
ofrecer variados sistemas de representación. Esto favorece tanto el trabajo

edmetic, 1(2), 2012, E-ISSN: 2254-0059; pp. 4-6


 edmetic, Revista de Educación Mediática y TIC
Presentación. TIC y matemáticas: una integración en continuo progreso

docente como el aprendizaje por parte del alumnado.


Por otra parte esta la posibilidad de utilizar algunas herramientas que
fomentan el aprendizaje autónomo al tiempo que facilitan la atención a la
diversidad del alumnado y al aprendizaje personalizado. Todo ello hace
necesario que el profesorado de matemáticas conozca y domine estos
recursos, así mismo debe adquirir destrezas para identificar qué le es útil a él y
a sus alumnos en situaciones determinadas, bien por el tipo de contenido o por
el nivel educativo en el que ejerza su labor educativa.
Para la enseñanza de las matemáticas contamos con herramientas
generales, como lo son Internet, blogs libros electrónicos, WebQuests,
paquetes ofimáticos, vídeos, animaciones, etc. También tenemos las
herramientas específicas para las matemáticas como: calculadora, software
especializado para matemáticas, applets y páginas web interactivas de
matemáticas.
El constante y creciente interés por parte del profesorado de
matemáticas en conocer e incorporaras en sus clases se pone en evidencia en
los distintos congresos del profesorado, en los cursos de capacitación y
formación permanente. Esto es importante, porque si bien toda la sociedad
reconoce la utilidad de las TIC en los procesos educativos, es el profesorado
quienes lo implementan.
Este monográfico presenta el artículo de David Arnau en el que
muestra cómo la hoja de cálculo Excell puede ser utilizada por alumnos de
primer curso de secundaria para resolver problemas verbales.
Nora Gatica y Oscar Ares presentan un trabajo sobre la comprensión del
concepto de exactitud del método de Simpson utilizándose la interface
gráfica de MATLAB, GUI para el trazo de las funciones por parte de alumnos
argentinos de ingeniería.
Por su parte Miguel Villarraga et al, presentan una experiencia sobre el
diseño de un curso de capacitación digital para el profesorado de
matemáticas en el que se enseño a utilizar variado software matemático. Esta

5
Maz Machado, Alexander

experiencia giraba en torno a los lineamientos curriculares del sistema


educativo de Colombia.
El desarrollo de las competencias matemáticas señaladas por el
Proyecto PISA es abordado por Ivanovnna Cruz y Ángel Puentes en un artículo
en el que describen las actividades propuestas a los alumnos de la asignatura
de matemática básica.
Las TIC en matemáticas de la educación primaria es el tema que
presentan Antonia Ramírez y Ester Lorenzo. Su artículo despliega una serie de
tareas mediadas por recursos TIC con el propósito de fomenta y desarrollar la
competencia matemática.
Finalmente varios investigadores de la universidad de Córdoba
presentamos un estudio sobre la participación y el fomento de competencias
de cooperación entre estudiantes de primer año de Grado de Educación
Infantil a través del foro virtual en la plataforma Moodle.
El monográfico recoge diversas visiones de la integración de las TIC en
la enseñanza de las matemáticas y cómo el uso de herramientas tecnológicas
generales y específicas convergen para facilitar y potenciar el aprendizaje de
las matemáticas.

Alexander Maz-Machado
Departamento de Matemáticas
Universidad de Córdoba

edmetic, 1(2), 2012, E-ISSN: 2254-0059; pp. 4-6


 edmetic, Revista de Educación Mediática y TIC
Modelado paramétrico de edificios en el aula de matemáticas

Modelado paramétrico de edificios en el aula de matemáticas


Parametric modelling of buildings in the mathematics classroom

Fecha de recepción: 01/01/2012


Fecha de revisión: 07/01/2012
Fecha de aceptación: 10/01/2012

edmetic, 1 (2), 2012, E-ISSN: 2254-0059; pp. 7-28


 edmetic, Revista de Educación Mediática y TIC
Falcón Ganfornina, Raúl Manuel

Modelado paramétrico de edificios en el aula de matemáticas


Parametric modelling of buildings in the mathematics classroom

Raúl Manuel Falcón Ganfornina1

Resumen:
El estudio analítico de curvas y superficies adquiere una importancia
significativa en estudios universitarios asociados a Arquitectura y Edificación, si
bien suele desarrollarse en el aula de Matemáticas únicamente a nivel teórico.
No obstante, cualquier herramienta informática de diseño gráfico que utilice el
alumnado a lo largo de su vida académica y profesional a la hora de modelar
proyectos arquitectónicos se basa internamente en una computación
matemática de todos y cada uno de los elementos que intervienen en el
mismo, si bien el usuario no llega a vislumbrar el vínculo existente entre su
proyecto y la base matemática en la que se fundamenta. El uso de
herramientas informáticas que permitan modelar curvas y superficies a partir 8
de sus ecuaciones paramétricas se convierte por tanto en un nexo de unión,
que se potencia aún más en cuanto se procede a modelar construcciones
arquitectónicas reales. En este sentido, el presente artículo muestra cómo,
haciendo uso de su conocimiento matemático y de la información disponible
en internet, el alumnado de la asignatura de Matemática Aplicada a la
Edificación en el Grado de Ingeniería de Edificación de la Universidad de
Sevilla ha realizado como experiencia docente el modelado matemático de
un conjunto de edificios de estructura no trivial. La mejora del rendimiento
académico es también analizada.
Palabras claves: uso didáctico del ordenador; geometría; arquitectura;
modelado.

Abstract:
The analytical study of curves and surfaces is of significant importance in both
Architecture and Building Engineering Degrees, although it is usually taught in
the Mathematics classroom only from a theoretical point of view. Nevertheless,
although students do not discern the existing link between both fields, any
Computer Aided Design system which they use in their academic and
professional life to model architectonical projects is implicitly based on a
mathematical computation of each and every element which takes part in it.
The use of software which can model curves and surfaces starting from their
parametric equations is therefore an important nexus which can be bette

edmetic, 1 (2), 2012, E-ISSN: 2254-0059; pp. 7-28


 edmetic, Revista de Educación Mediática y TIC
Modelado paramétrico de edificios en el aula de matemáticas

r exploited when real architectonical constructions are considered. In this


regard, the current paper shows how, by using their mathematical knowledge
and the information available on the internet, the students of Applied
Mathematics for Building Construction in the Building Engineering Degree of the
University of Seville have developed, within a teaching experience, the
mathematical modelling of a set of buildings with a non-trivial structure. The
improvement of the academic performance is also analyzed.
Keywords: didactic use of computer; geometry; architecture; modelling.

____________________________________________
1 Universidad de Sevilla. [email protected]

edmetic, 1 (2), 2012, E-ISSN: 2254-0059; pp. 7-28


 edmetic, Revista de Educación Mediática y TIC
Falcón Ganfornina, Raúl Manuel

1. Introducción
Dentro de las posibles categorías en las que se engloban las distintas
aplicaciones TIC que pueden llegar a utilizarse en el aula de Matemáticas se
encuentran las herramientas informáticas de diseño y construcción (Rubin,
2000). En esta línea se encuentran los sistemas informáticos de Geometría
Dinámica como Cabri, Cinderella o GeoGebra, cuyo uso se está potenciando
en los últimos años en todos los niveles educativos. Con ellos se pueden
representar de forma dinámica e interactiva objetos geométricos basados en
construcciones de regla y compás, pudiéndose modificar sus parámetros en
cualquier momento, con la inmediata reconstrucción de todos y cada uno de
los elementos asociados a los mismos en la pantalla de trabajo en cuestión.
Actualmente, el verdadero potencial de este tipo de herramientas se alcanza
al trabajar con geometría en el plano, quedando la geometría espacial
relegada hasta un mejor desarrollo de las versiones tridimensionales de dichos
sistemas informáticos, que aún están a gran distancia de las herramientas de
8
diseño asistido por ordenador como AutoCAD, ArchiCAD o Rhinoceros
(denominadas CAD, siglas derivadas del inglés Computer Aided Design),
utilizadas sobre todo por el sector de la Ingeniería y la Arquitectura y por el del
Diseño Gráfico.
Uno de los aspectos que más interesa a los estudiantes universitarios de
Arquitectura y Edificación es el diseño y modelado de edificios y estructuras
arquitectónicas (Banerjee y De Graaf, 1996). El uso de herramientas
informáticas de diseño asistido por ordenador les posibilita reconstruir
informáticamente hasta el más mínimo detalle de cualquier tipo de vivienda a
partir de una interfaz intuitiva que le permite elegir entre una cierta variedad
de formas geométricas con las que proceder a diseñar el modelo
arquitectónico en cuestión. El interés puede verse acrecentado si se tiene en
cuenta que existen actualmente en la red proyectos cooperativos a nivel
internacional tales como Google Earth que están promoviendo el uso de CADs

edmetic, 1 (2), 2012, E-ISSN: 2254-0059; pp. 7-28


 edmetic, Revista de Educación Mediática y TIC
Modelado paramétrico de edificios en el aula de matemáticas

por parte de todo tipo de usuarios, no sólo estudiantes o profesionales del


sector de la construcción o del diseño gráfico. En particular, gracias a la
puesta en común de los modelos diseñados por personas de todo el mundo se
está logrando reconstruir virtualmente pueblos y ciudades de nuestro entorno.
Cabe indicar que la programación interna de este tipo de herramientas
informáticas está basada en una importante computación matemática. Sin
embargo, ésta no es mostrada de forma explícita al usuario, quien a la hora de
modelar una determinada forma geométrica no tiene más que realizar una
serie de operaciones intuitivas con el ratón e introducir a lo más unos ciertos
parámetros con ayuda del teclado. Desde el punto de vista de la enseñanza
de las Matemáticas en Arquitectura y Edificación es interesante no obstante
hacer ver al alumnado el fuerte vínculo que tiene esta disciplina con los
programas de diseño gráfico (Falcón, 2011). Basta ver en la red por ejemplo
cualquier galería de imágenes elaboradas por el software libre Surfer (Instituto
Matemático de Oberwolfach, 2008), el cual representa tridimensionalmente
con alta resolución cualquier superficie asociada a una determinada
ecuación implícita en tres variables (x, y, z), siendo de hecho precisamente
dicha calidad de imagen una de las características que lo distingue de otros
programas matemáticos (Figura. 1).

Figuraura 1: Superficies diseñadas con Surfer y Maple basadas en x + y2 z - x z = 2


Fuente: Elaboración propia

edmetic, 1 (2), 2012, E-ISSN: 2254-0059; pp. 7-28


 edmetic, Revista de Educación Mediática y TIC
Falcón Ganfornina, Raúl Manuel

El uso didáctico de Surfer se está potenciando de hecho en la


exposición itinerante Imaginary, creada originalmente con motivo del Año de
las Matemáticas en Alemania (2008) y actualmente en gira por distintas
ciudades españolas con motivo del centenario de la Real Sociedad
Matemática Española. Desde el punto de vista arquitectónico, la galería
interna con la que cuenta, englobando todas las superficies elementales junto
a sus respectivas ecuaciones implícitas, permite al alumnado iniciarse en el
modelado matemático de cúpulas y bóvedas (Figura. 2).

10
Figuraura 2: Cúpula semiesférica [x2 + y2 + z2 = 1; z > 0] y bóvedas de arista [(x2 + z2 - 1) · (y2 + z2 -1) = 0] y de
paraboloides hiperbólicos [(x2 - y2 – z) · (y2 – x2 – z) = 0].
Fuente: Elaboración propia.

No obstante, la incorporación de un mayor número de elementos


estructurales requiere usar ecuaciones parámetricas con las que no trabaja
Surfer, pero sí otros programas matemáticos como Maple, Mathematica o
Maxima. Con ellos pueden controlarse todas las medidas que sean necesarias
en el modelo, al mismo tiempo que puede ajustarse de manera exacta la
unión de las distintas superficies que intervienen en el mismo (figuraura. 3).

edmetic, 1 (2), 2012, E-ISSN: 2254-0059; pp. 7-28


 edmetic, Revista de Educación Mediática y TIC
Modelado paramétrico de edificios en el aula de matemáticas

Figuraura 3: Detalle de la bóveda superior del Auditorio de Santa Cruz de Tenerife, como intersección de dos
conos dentro de una sección poliédrica.
Fuente: Elaboración propia.

Hay que tener en cuenta que la belleza de toda construcción


arquitectónica se basa fundamentalmente en la armonía de su forma
geométrica, que debe ser acorde al mismo tiempo con la funcionalidad de la
estructura en sí. En este sentido, la arquitectura tradicional presenta siempre
diseños que obedecen reglas matemáticas que simulan proporciones
naturales, en una búsqueda de unas normas de equilibrio y simetría asociados
a ciertos principios estéticos (Alsina, 2005; Salingaros, 1999; von Mies, 1991). Sin
embargo, a la hora de modelar construcciones arquitectónicas desde el
punto de vista matemático conviene dirigir la atención a la arquitectura
moderna, la cual se caracteriza por incorporar complejos sistemas
estructurales para cuyo diseño se requiere de hecho del uso de herramientas
CADs (Freiberger, 2007). Además, al tradicional carácter artístico se ha
añadido en los últimos años la necesidad de realizar construcciones sostenibles
que permitan optimizar los recursos de edificación, minimizar el impacto
ambiental y aprovechar las condiciones naturales del entorno de
emplazamiento. La complejidad de cumplir con todos estos requisitos es tal
que cualquier estructura arquitectónica que satisfaga los mismos adquiere una
importante presencia en los medios de información, promovida además por el

edmetic, 1 (2), 2012, E-ISSN: 2254-0059; pp. 7-28


 edmetic, Revista de Educación Mediática y TIC
Falcón Ganfornina, Raúl Manuel

hecho de que este tipo de construcciones están vinculadas a arquitectos de


reconocido prestigio. Así, por ejemplo, es destacable la presencia en la red de
fotografías e información de edificios sostenibles ya construidos o en proyecto,
como pueden ser el Centro de ocio Khan Shatir en Astana, la cúpula del
Reichstag en Berlín, el Ayuntamiento y el Edificio Guerkin en Londres o la Isla de
Cristal en Moscú, todos ellos diseñados por Foster. Otras construcciones a
destacar son la Aguja de Chicago y el Museo del Mañana en Río de Janerio
(ambos de Calatrava), la Torre Mayor en Ciudad de México (de Reichmann),
las oficinas administrativas de Expodach en Hannover (de Herzog) o la Torre
Shanghai (de Gensler). Desde un punto de vista geométrico, merecen citarse
también aquellas construcciones arquitectónicas que destacan por la
aplicación artística y funcional de superficies no usadas tradicionalmente. Así
tenemos por ejemplo construcciones en forma de hiperboloides de una hoja
como la Torre de Shújov en Moscú, la Sagrada Familia de Gaudí en Barcelona,
la Catedral de Niemeyer en Brasilia o el depósito de agua de Torroja en 12
Fedala. Estructuras en forma de paraboloides hiperbólicos son el Restaurante
Los Manantiales de Candela en Ciudad de México, las cubiertas de la Villa
Olímpica de Behmisch y Otto en Munich, el Palacio de Justicia de Rogers en
Amberes o el Oceanogràphic de Candela en Valencia.
Cualquier construcción arquitectónica similar a las citadas merece pues
ser tratada desde un punto de vista matemático en el aula. El presente artículo
muestra la experiencia docente que lleva desarrollándose en este sentido
desde el Curso Académico 2009-2010, dentro de la asignatura Matemática
Aplicada a la Edificación II del Grado de Ingeniería de la Edificación de la
Universidad de Sevilla. La actividad consiste en modelar matemáticamente
una serie de edificios haciendo uso exclusivo de ecuaciones paramétricas que
posteriormente son introducidas en el software Maple V Release 5.1 para
realizar el diseño de los mismos. Si bien cada estudiante desarrolla su propio
modelo, el trabajo se realiza de forma cooperativa, siendo supervisado en

edmetic, 1 (2), 2012, E-ISSN: 2254-0059; pp. 7-28


 edmetic, Revista de Educación Mediática y TIC
Modelado paramétrico de edificios en el aula de matemáticas

cada momento por el profesorado y permitiéndose la puesta en común y el


trabajo colectivo para el modelado de superficies comunes a los distintos
edificios.
Si bien al comienzo de la experiencia, el propio alumnado suele ser
reacio a embarcarse en el proyecto, dada la dificultad del mismo, hay que
decir que el resultado final es de gran calidad, lográndose una motivación
creciente de los estudiantes a medida que los modelos van tomando forma.
Además, el hecho de trabajar de forma continuada con las ecuaciones
paramétricas de curvas y superficies conlleva a una mejora de los resultados
académicos del correspondiente bloque temático, en comparación con
cursos académicos anteriores y con grupos que no realizan dicha actividad.

2. Materiales y método
La asignatura de Matemática Aplicada a la Edificación II (6 créditos ECTS) del
Grado de Ingeniería de Edificación en la Universidad de Sevilla se imparte
durante el segundo cuatrimestre del primer curso de la titulación y en ella se
trabajan los bloques temáticos de cálculo de derivadas e integrales,
dedicando una primera parte (1,2 créditos ECTS) al estudio de curvas y
superficies. En el programa de la asignatura se establece que el 25 por ciento
de las clases presenciales se llevan a cabo con subgrupos reducidos (tres
desdobles de unos 25 alumnos cada uno) haciendo uso del ordenador. En
concreto, en dichas clases prácticas de informática se enseña al alumnado a
utilizar el software Maple V Release 5.1 con vistas a su uso y aplicación en
cálculo, siguiendo una línea de actuación ya iniciada con anterioridad en la
asignatura Fundamentos Matemáticos de la Arquitectura Técnica del anterior
plan de estudios (Arriola, Barrena et al., 2010). Cabe indicar además que,
desde la implementación del Grado en el Curso Académico 2009-2010, la
Universidad de Sevilla ha apostado por una política de enseñanza bilingüe,
debido a la cual se oferta la posibilidad de cursar la asignatura en inglés en un

edmetic, 1 (2), 2012, E-ISSN: 2254-0059; pp. 7-28


 edmetic, Revista de Educación Mediática y TIC
Falcón Ganfornina, Raúl Manuel

grupo reducido con un máximo de 30 alumnos). Esta última circunstancia ha


favorecido el desarrollo de proyectos de innovación docente dentro de la
asignatura, tomando dicho grupo reducido como experimental. En concreto,
una de las experiencias docentes que se ha desarrollado desde el primer
momento ha sido la incorporación del ordenador en todas las horas
presenciales de clase. Esto ha posibilitado abordar ciertos aspectos de la
asignatura de una forma más dinámica y activa (Falcón, 2012). En este
sentido, ya en el Curso Académico 2009-2010 se planteó la posibilidad de
realizar como actividad el modelado tridimensional de edificios desde el punto
de vista matemático. Sin embargo, el software que se utilizó en dicha ocasión
fue GeoGebra 3, que es un programa de geometría dinámica diseñado para
trabajar únicamente en dos dimensiones, con lo que gran parte del tiempo
asociado a dicha actividad se dedicó a convertir dicho programa en uno de
tipo CAD que permitiese realizar gráficos tridimensionales a partir de
proyecciones ortogonales (Falcón, 2011). Si bien dicho proceso de conversión 14
fue en sí mismo de gran interés didáctico y los diseños se ajustaron a las
expectativas (Figura. 4), el modelado de los mismos llegó a ser complejo,
debido a que el programa se volvía demasiado lento a la hora de realizar la
computación requerida.

Figuraura 4: Instituto de Medicina Legal del Campo de Justicia de Madrid


Fuente: Trabajo de clase de José Enrique Pozo Sierra (Curso 2009-2010)

edmetic, 1 (2), 2012, E-ISSN: 2254-0059; pp. 7-28


 edmetic, Revista de Educación Mediática y TIC
Modelado paramétrico de edificios en el aula de matemáticas

En todo caso, dado el gran interés que suscitó entre el alumnado dicha
actividad, se decidió repetir la experiencia en los siguientes cursos
académicos. Para ello, se optó por cambiar la herramienta informática a
utilizar, de tal forma que no se dedicara tanto tiempo a generar
matemáticamente un entorno tridimensional de trabajo sino que directamente
se pudiera comenzar a trabajar con ecuaciones paramétricas en el espacio.
En este sentido, se acordó trabajar con Maple V Release 5.1, que, siendo una
herramienta informática más acorde con la representación tridimensional, es
de por sí utilizado por el alumnado a la hora de abordar otros contenidos
previos de la asignatura, con lo cual desaparece el obstáculo de tener que
aprender a manejar un nuevo programa informático. Se requiere para ello
introducir las ecuaciones paramétricas de cada superficie que intervenga en
el modelado en cuestión, lo que conlleva un trabajo exhaustivo de análisis de
los parámetros asociados. En este sentido y con vistas a poder valorar
convenientemente los modelos de la siguiente sección, cabe citar como
ejemplo las ecuaciones de las dos superficies cónicas de la figuraura 3:
plot3d([20-20*v,10+v*10*cos(u),v*sin(u)],u=0..Pi,v=3/8..-12*1/(10*cos(u)-22));
plot3d([5+20*v,10-v*10*cos(u-Pi),-v*sin(u-Pi)],u=0..Pi,v=3/8..-12*1/(10*cos(u)-22));
En la práctica, a la hora de modelar matemáticamente un determinado
edificio, cada estudiante debe seguir los cinco pasos siguientes:
1. Búsqueda de fotografías propias o en internet de construcciones
arquitectónicas cuya estructura esté basada en al menos dos
superficies geométricas de distinto tipo.
2. Selección de la construcción a modelar, atendiendo a su posible
complejidad a la hora de encontrar las ecuaciones paramétricas de sus
superficies estructurales. Para llevar a cabo este paso es necesario
concertar una cita con el profesor con vistas a debatir el modelo a
desarrollar y fijar unas pautas a la hora de generar el mismo.

edmetic, 1 (2), 2012, E-ISSN: 2254-0059; pp. 7-28


 edmetic, Revista de Educación Mediática y TIC
Falcón Ganfornina, Raúl Manuel

3. Obtención de las medidas básicas del edificio en cuestión, bien


encontrando información en la red, bien analizando las fotografías
encontradas en un programa de geometría dinámica.
4. Modelado paramétrico de cada superficie estructural por separado.
5. Ensamblaje final de las distintas superficies.
Cabe destacar que el alumnado cuenta en todo momento con una
acción tutorial por parte del profesorado, al mismo tiempo que se posibilita el
trabajo conjunto a la hora de modelar superficies comunes a distintos
proyectos arquitectónicos. Para ello se dispone de un foro en la plataforma de
enseñanza virtual WebCT de la asignatura, en el cual cada alumno puede
plantear a sus compañeros las dudas que le surgen acerca de su proyecto, al
mismo tiempo que puede subir archivos con superficies ya modeladas, que
puedan ser aprovechadas por el resto de la clase.
Por su parte, si bien el resultado final debe estar realizado en Maple, los
estudiantes tienen libertad para realizar los pasos intermedios de desarrollo en 16
cualquier otro programa informático que le pueda resultar de utilidad, por
ejemplo, a la hora de obtener puntos de guía o ecuaciones de rectas y curvas
que intervengan en el modelo. En concreto, el alumnado suele optar por
utilizar bien AutoCAD, por la experiencia que tiene al usar dicho software en
otras asignaturas de la titulación, o bien GeoGebra, por el uso que suele
hacerse de este programa de geometría dinámica en la asignatura
Matemática Aplicada a la Edificación I, la cual está dedicada al estudio de
movimientos en el plano y en el espacio y al análisis de cónicas y cuádricas.

3. Resultados
En la presente sección mostramos algunos de los modelos diseñados por el
alumnado. Cabe indicar que las construcciones arquitectónicas que más
suelen seleccionar los estudiantes son rascacielos, estructuras inclinadas,
palacios, panteones, catedrales y museos, debido a la existencia en todas

edmetic, 1 (2), 2012, E-ISSN: 2254-0059; pp. 7-28


 edmetic, Revista de Educación Mediática y TIC
Modelado paramétrico de edificios en el aula de matemáticas

ellas de elementos estructurales basados en formas geométricas claramente


reconocibles. Veamos a continuación algunos ejemplos de cada tipo:

3.1. Rascacielos
Es hasta el momento el tipo de edificio que más ha seleccionado el alumnado
a la hora de realizar un modelado matemático, en parte porque suelen estar
básicamente formados por la superposición de prismas rectangulares y
cilindros. No obstante, se ha intentado siempre elegir rascacielos que
presenten elementos estructurales con cierto grado de dificultad, como
cúpulas, antenas o módulos a diferentes alturas. Las Torres Petronas (Figura. 5,
derecha) son un ejemplo en el que intervienen los tres tipos de elementos
citados, destacando además la aparición de movimientos como la traslación
y la rotación en el espacio.

Figuraura 5: Torre Sears, Rascacielos BMW y Torres Petronas


Fuente: Trabajos de clase de Pedro Morales Cuevas y Francisco Naranjo Martell
(Curso 2010-2011)

edmetic, 1 (2), 2012, E-ISSN: 2254-0059; pp. 7-28


 edmetic, Revista de Educación Mediática y TIC
Falcón Ganfornina, Raúl Manuel

En todos ellos se combina el uso de superficies regladas en prismas y


cilindros, de semiesferas en cúpulas y de paraboloides y conos en antenas. El
número de superficies que intervienen suele ser bastante elevado, destacando
en este sentido el modelado realizado del Edificio Chrysler (Figura. 6), cuyo alto
grado de detalle en puertas, ventanas y cúpula, ha sido posible tras definir
ecuaciones paramétricas correspondientes a más de dos mil superficies.

18

Figuraura 6: Edificio Chrysler y detalle de su cúpula


Fuente: Trabajo de clase de Juan Martínez Segura (Curso 2010-2011)

3.2. Estructuras inclinadas


Un segundo tipo de construcción que se ha venido modelando es el basado
en superficies regladas o cilíndricas cuyas directrices sigan un vector no
paralelo a los ejes cartesianos (figurauras. 7 y 8). Puede decirse que la
construcción de estas superficies entra dentro de los problemas tipo que
tradicionalmente aparecen en los exámenes de la asignatura. Si bien la
dificultad no es elevada, las estadísticas de resultados académicos no suelen

edmetic, 1 (2), 2012, E-ISSN: 2254-0059; pp. 7-28


 edmetic, Revista de Educación Mediática y TIC
Modelado paramétrico de edificios en el aula de matemáticas

avalar este hecho, debido quizás a la falta de visualización por parte del
alumnado a la hora de realizar este tipo de construcciones a nivel teórico. En
este sentido, cabe destacar que el modelado informático de construcciones
arquitectónicas basadas en estas superficies ha captado la atención del
alumnado, logrando por primera vez un grado de visualización que es
plasmado en los resultados académicos, como veremos en la siguiente
sección.

Figuraura 7: Torres Kio


Fuente: Trabajo de clase de Andrés Castillo Crespo (Curso 2011-2012)

edmetic, 1 (2), 2012, E-ISSN: 2254-0059; pp. 7-28


 edmetic, Revista de Educación Mediática y TIC
Falcón Ganfornina, Raúl Manuel

Figuraura 8: Atomium 20
Fuente: Trabajo de clase de María Díaz de la Torre (Curso 2011-2012)

3.4. Palacios, panteones y catedrales


Los elementos estructurales que destacan en estas construcciones
arquitectónicas son las cúpulas, las cuales no sólo están compuestas por
simples semiesferas, sino que o bien comprenden otros elementos como
paraboloides y conos (figuras 9 y 10) o bien se debe jugar con los intervalos de
definición en coordenadas esféricas para lograr efectos como el ojo del
Panteón de Roma (figura 11). En todo caso, no todas las cúpulas siguen el
mismo estilo arquitectónico, tal y como puede observarse por ejemplo con la
de la Catedral de Brasilia (figura 12).

edmetic, 1 (2), 2012, E-ISSN: 2254-0059; pp. 7-28


 edmetic, Revista de Educación Mediática y TIC
Modelado paramétrico de edificios en el aula de matemáticas

Figura9: Taj-Mahal.
Fuente: Trabajo de clase de María del Rosario Hernández (Curso 2010-2011).

Figura 10: Detalle de la cúpula central del Taj-Mahal


Fuente: Trabajo de clase de María del Rosario Hernández (Curso 2010-2011)

edmetic, 1 (2), 2012, E-ISSN: 2254-0059; pp. 7-28


 edmetic, Revista de Educación Mediática y TIC
Falcón Ganfornina, Raúl Manuel

Figura 11: Panteón de Roma


Fuente: Trabajo de clase de Antonio García Palomo (Curso 2010-2011)

22

Figura 12: Catedral de Brasilia


Fuente: Trabajo de clase de Álvaro Rodríguez Martínez (Curso 2011-2012)

3.5. Museos
Los museos constituyen una fuente importante de posibles modelados a
desarrollar, debido a sus peculiares estructuras, compuestas por lo general de
superficies geométricas de muy diversa índole, como el complejo mosaico de

edmetic, 1 (2), 2012, E-ISSN: 2254-0059; pp. 7-28


 edmetic, Revista de Educación Mediática y TIC
Modelado paramétrico de edificios en el aula de matemáticas

planos de distinta inclinación del Museo Porsche (figura. 13) o la composición


de esferas, cilindros y planos del Museo Guggenheim de Nueva York (figura.
14).

Figura 13: Museo Porsche


Fuente: Trabajo de clase de Carlos Palacios Gil (Curso 2011-2012)

Figura 14: Museo Guggenheim de Nueva York


Fuente: Trabajo de clase de Miguel González de Boado Borrero
(Curso 2011-2012)

3.6. Otras construcciones arquitectónicas


En realidad, tal y como se ha indicado en la Introducción, la gran variedad de
edificios factibles de ser modelados desde un punto de vista matemático hace

edmetic, 1 (2), 2012, E-ISSN: 2254-0059; pp. 7-28


 edmetic, Revista de Educación Mediática y TIC
Falcón Ganfornina, Raúl Manuel

difícil poder englobarlos todos en pocas categorías. Si bien las citadas son las
que más influencia han tenido en nuestra experiencia docente, cabe
mencionar el modelado de otras construcciones arquitectónicas como son,
por ejemplo, el Coliseo de Roma (figura. 15), la Torre Triana de Sevilla (figura.
16) o L’Hemisfèric de Valencia (figura. 17). Como curiosidad y para mostrar la
aceptación e interés que ha ido alcanzando esta actividad entre los
estudiantes, finalizamos la presente exposición con el modelado que hizo un
alumno de la estación espacial de la película 2001: Una odisea en el espacio
(figura. 18).

24

Figura 15: Coliseo


Fuente: Trabajo de clase de Antonio García Palomo (Curso 2011-2012)

Figura 16: Torre Triana


Fuente: Trabajo de clase de Francisco Naranjo Martell (Curso 2010-2011)

edmetic, 1 (2), 2012, E-ISSN: 2254-0059; pp. 7-28


 edmetic, Revista de Educación Mediática y TIC
Modelado paramétrico de edificios en el aula de matemáticas

Figura 17: L’Hemisfèric


Fuente: Trabajo de clase de Ana Martínez Alvarado (Curso 2010-2011)

Figura 18: Estación espacial de 2001: Una odisea en el espacio.


Fuente: Trabajo de clase de Antonio García Palomo (Curso 2010-2011).

4. Discusión
La actividad docente expuesta en las secciones precedentes logra captar la
atención de un alumnado que, si bien está predispuesto en sus estudios de
Ingeniería de Edificación a trabajar en el modelado de construcciones
arquitectónicas haciendo uso de CADs, desconoce en cambio la conexión
existente de los mismos con las Matemáticas. En este sentido, los estudiantes se
ven gratamente sorprendidos cuando, partiendo únicamente de las
ecuaciones que han ido apareciendo en las clases teóricas, van construyendo
ellos mismos las distintas formas geométricas que componen la estructura
arquitectónica que han seleccionado previamente. Dicha composición no es
automática y requiere modificar con paciencia y de forma exacta los distintos

edmetic, 1 (2), 2012, E-ISSN: 2254-0059; pp. 7-28


 edmetic, Revista de Educación Mediática y TIC
Falcón Ganfornina, Raúl Manuel

parámetros asociados a cada superficie en cuestión. Como contrapartida a


todo este exhaustivo trabajo, el alumnado comprueba con satisfacción que
puede llegar a realizar por sí mismo modelos con un alto grado de realismo, tal
y como ha quedado reflejado en la segunda sección del presente artículo.
Cabe destacar además una mejora sustancial en el rendimiento
académico de aquellos estudiantes que participan en esta experiencia
docente. Así, por ejemplo, la figura 19 muestra las tasas de abandono,
rendimiento y éxito de los distintos grupos de la asignatura Matemática
Aplicada a la Edificación II, durante el Curso Académico 2010-2011, siendo el
grupo 11 el grupo experimental en cuestión. En concreto, en comparación con
el resto de grupos, puede observarse que tanto la tasa de rendimiento (nº
aprobados / nº matriculados) como de éxito (nº aprobados / nº presentados)
es superior a la del resto de grupos, llegando esta última a alcanzar el cien por
cien de aprobados por presentados. Interesante es además el hecho de que
el número de abandonos sea sustancialmente menor que la media, la cual se 26
sitúa a un 53 por ciento. Estos datos certifican que la actividad de modelado
matemático contribuye favorablemente tanto al desarrollo de la asignatura
como a los resultados académicos de los estudiantes. Este hecho nos anima
por tanto a seguir trabajando en esta línea, si bien aún quedan aspectos que
pueden ir mejorando en posteriores cursos académicos.
Cabe citar por ejemplo una mayor integración de los programas CADs
en las clases de Matemáticas, que permitiesen una línea de trabajo común y
transversal con otras asignaturas de la titulación. Está pendiente asimismo una
integración en la red de los modelos virtuales realizados. Sería interesante, al
igual que ocurre por ejemplo con Google Earth, poder subir a la red estos
modelos de tal forma que el internauta pueda manipularlos, ya sea
visualizándolos en el espacio o modificando los parámetros que determinan los
mismos. Para ello será necesario comenzar a trabajar con programas
matemáticos que permitan desarrollar por ejemplo applets en Java.

edmetic, 1 (2), 2012, E-ISSN: 2254-0059; pp. 7-28


 edmetic, Revista de Educación Mediática y TIC
Modelado paramétrico de edificios en el aula de matemáticas

Figura 15: Resultados académicos durante el Curso Académico 2010-2011


Fuente: Elaboración propia

Referencias bibliográficas
ALSINA I CATALÀ, C. (2005). Los secretos geométricos en diseño y arquitectura
(pp. 339-352). En M. I. Marrero y J. Rocha (coord.). Horizontes
matemáticos. La Laguna. Servicio de Publicaciones de la Universidad de
la Laguna.
ARRIOLA, R., BARRENA, E. et al. (2010). Aprendizaje autónomo en Matemáticas
Aplicadas a la Edificación: Simbiosis entre WebCT y Software
Matemático. Números, 74, 45-56.
BANERJEE, H.K. y DE GRAAF, E. (1996). Problem-based learning in Architecture:
Problems of integration of technical disciplines. European Journal of
Engineering Education, 21(2), 185-196.
FALCÓN, R. M. (2011). Integration of a CAS/DGS as a CAD system in the
mathematics curriculum for architecture students.International. Journal

edmetic, 1 (2), 2012, E-ISSN: 2254-0059; pp. 7-28


 edmetic, Revista de Educación Mediática y TIC
Falcón Ganfornina, Raúl Manuel

of Mathematical Education in Science and Technology, 42(6), 737-750.


DOI: 10.1080/0020739X.2011.573871
FALCÓN, R. M. (2012). El ordenador portátil como herramienta de apoyo en el
aprendizaje activo de Matemática Aplicada a la Edificación. Pixel Bit,
Revista de Medios y Educación, 40, 47-60.
FREIBERGER, M. (2007). Perfect buildings: the math of modern architecture. Plus
magazine, 42. Recuperado de http://plus.maths.org/content/perfect-
buildings-maths-modern-architecture.
INSTITUTO MATEMÁTICO DE OBERWOLFACH (2008). Exposición Imaginary.
Recuperado de http://www.imaginary-exhibition.com/.
RUBIN, A. (2000). Technology Meets Math Education: Envisioning a Practical
Future. Forum on the Future of Technology in Education. Recuperado de
http://www.edtechleaders.org/documents/math/Rubin.pdf.
SALINGAROS, N. A. (1999). Architecture, patterns and Mathematics. Nexus
Network Journal, 1, 75-85. 28
VON MEISS, P. (1991). Elements of Architecture. London: E&FN Spon.

Cómo citar este artículo:


Falcón Ganfornina, R.M. (2012). Modelo paramétrico de edificios en el aula de
matemáticas. EDMETIC, Revista de Educación Mediática y TIC, 1(2), 7-
28.

edmetic, 1 (2), 2012, E-ISSN: 2254-0059; pp. 7-28


 edmetic, Revista de Educación Mediática y TIC
El foro en la plataforma Moodle: un recurso de la participación cooperativa para el aprendizaje
de las matemáticas

El foro en la plataforma Moodle: un recurso de la participación cooperativa


para el aprendizaje de las matemáticas
The Moodle forum: a resource of cooperative participation in learning of the
Mathematics

Fecha de recepción: 12/07/2012


Fecha de revisión: 30/07/2013
Fecha de aceptación: 10/09/2012

edmetic, 1 (2), 2012, E-ISSN: 2254-0059; pp.29-43


 edmetic, Revista de Educación Mediática y TIC
Maz Machado, Alexander, Bracho López, Rafael, Jiménez Fanjul, Noelia y Adamuz Povedano,
Natividad

El foro en la plataforma Moodle: un recurso de la participación cooperativa


para el aprendizaje de las matemáticas
The Moodle forum: a resource of cooperative participation in learning of the
Mathematics

Alexander Maz-Machado1, Rafael Bracho-López2, Noelia Jiménez-Fanjul3 &


Natividad Adamuz-Povedano4

Resumen:
Presentamos un avance de los resultados de una investigación sobre el uso de
la plataforma Moodle en asignaturas de matemáticas. Se analiza el uso y la
participación de los estudiantes de un primer curso de universidad a través del
foro virtual de la asignatura. Fueron observados los tipos de participación
realizados y la implicación del alumnado en la dinámica del foro durante el
desarrollo de la asignatura. Se observó el desarrollo de competencias
cooperativas así como también el auto-reconocimiento de deficiencias en la
compresión de algunos conceptos por los alumnos.
Palabras clave: cooperación; matemáticas; Moodle; foro virtual; TIC. 30
Abstract:
We report the preliminary results of a research on the use of the Moodle
learning management system in mathematics subjects. We investigated the
use and participation of a sample of students from the first university course
through the virtual forum of the subject. We analyse both the kind of
participation made and the involvement of students in the forum dynamic
during the development of the subject. We observed the development of
cooperative skills as well as self-recognition of understanding deficiencies of
some concepts by students.
Key words: cooperation; mathematics; moodle; virtual forum; ITC.
1
Universidad de Córdoba. [email protected]
2
Universidad de Córdoba. [email protected]
3
Universidad de Córdoba. [email protected]
4
Universidad de Córdoba. [email protected]

edmetic, 1 (2), 2012, E-ISSN: 2254-0059; pp.29-43


 edmetic, Revista de Educación Mediática y TIC
El foro en la plataforma Moodle: un recurso de la participación cooperativa para el aprendizaje
de las matemáticas

1. Introducción
El desarrollo continuo de las tecnologías de la Información y la Comunicación
(TICs) ha repercutido no solo en las relaciones sociales sino que su irrupción en
los procesos educativos ha abierto nuevos espacios de trabajo. Se ha pasado
de un uso casi exclusivo uso del libro de texto como apoyo docente a un sinfín
de herramientas digitales que modifican tanto la enseñanza y aprendizaje
como las rutinas y actividades de los docentes.
Las TIC se convierten en un apoyo para activar procesos de innovación
docente y para fomentar una serie de nuevas metodologías de carácter
activo y dinámico que, según el MEC (2006), son necesarios para lograr el
avance de la sociedad hacia nuevos campos de conocimiento acordes con
los avances sociales.
Una de las disciplinas científicas que más se benefician de estos nuevos
entornos tecnológicos son las matemáticas. Existe un variado software que
permite nuevas visualizaciones y ágiles cambios en los sistemas de
representación. A modo de ejemplo, con Geogebra es posible mostrar a los
alumnos lo que sucede si en un triángulo dado se varía la posición de uno de
sus vértices, permitiendo identificar cuáles son las propiedades invariantes del
polígono y cuáles las características que lo definen. También podemos afirmar
que las TICs permiten a los alumnos en asignaturas de matemáticas tener la
posibilidad de simular experiencias y plantear diferentes situaciones, así como
efectuar comparaciones entre ellas, algo que puede resultar poco práctico o
difícil si se realiza de forma manual (Domínguez, Hernández, Martín y Queiruga,
2008).
En términos generales, el aprendizaje de las matemáticas basado en el
uso de las TIC presenta características interesantes, como pueden ser (Bracho
y Maz, 2012):
a) La gran capacidad de organización y almacenamiento de la
información, así como la facilidad de acceso a dicha información.

edmetic, 1 (2), 2012, E-ISSN: 2254-0059; pp.29-43


 edmetic, Revista de Educación Mediática y TIC
Maz Machado, Alexander, Bracho López, Rafael, Jiménez Fanjul, Noelia y Adamuz Povedano,
Natividad

b) Posibilidad de representar modelos y de simular fenómenos y


construcciones difíciles de observar en la realidad o mediante otros
sistemas de representación.
c) Posibilidad de interactuar en estas simulaciones o construcciones lo que
permite dar respuestas con inmediatez o explorar situaciones que
fomentan y facilitan la comprensión de conceptos y propiedades.
Entre las nuevas herramientas se tienen entornos virtuales de enseñanza
y aprendizaje (Moodle, Atutor, WebCT, etc.) los cuales se han convertido casi
en esenciales para ofrecer las más optimas condiciones tanto para la
adquisición de conocimientos como para el desarrollo de las diferentes
competencias (Sánchez y Morales, 2012).
Las universidades españolas han incorporado plataformas virtuales
como apoyo a la docencia. Estas permiten poner al alcance de los alumnos
contenidos educativos (imágenes, videos, presentaciones, documentos de
lectura). Asimismo facilitan una labor de seguimiento del progreso del alumno
porque agilizan la comunicación entre el profesor y sus alumnos entre otros 32
aspectos a destacar. De entre estas plataformas destaca Moodle, la que es
considerada la más potente herramienta para la gestión de los cursos en la
red (Domínguez, 2010).
Desde el punto de vista pedagógico el trabajo con Moodle se puede
configurar alrededor de aspectos constructivistas, porque es posible construir y
generar el conocimiento mediante interacciones del alumno y la mediación
del profesor.
La literatura educativa científica presenta diversos ejemplos de
investigaciones realizadas en el contexto universitario español. Marín y
Maldonado (2010) indagan sobre el conocimiento y desempeño de los
alumnos de nuevo ingreso en la Universidad de Córdoba, hallando que estos
enfocan el trabajo en la plataforma hacia el acceso, la recepción y el
depósito de actividades o tareas, así como para comunicarse entre ellos, más
que como herramienta didáctica.
Sánchez y Morales (2012) investigaron el impacto de las TICs en la
Universidad de Castilla la Mancha centrándose en Moodle. Hallaron que ésta

edmetic, 1 (2), 2012, E-ISSN: 2254-0059; pp.29-43


 edmetic, Revista de Educación Mediática y TIC
El foro en la plataforma Moodle: un recurso de la participación cooperativa para el aprendizaje
de las matemáticas

permitía visualizar la organización de la docencia, pero que no había


evidencias de que esa universidad generara espacios de colaboración y
coordinación. Por otra López, Romero y Ropero (2010) analizaron ampliamente
esta plataforma concluyendo que incluye herramientas útiles para fomentar y
desarrollar competencias específicas y generales en el alumnado. También
señalan que los foros y el chat mejoran la comunicación tanto entre alumnos
como entre ellos y el profesor.
La plataforma Moodle también ha sido utilizada para la enseñanza de
las matemáticas y las investigaciones realizadas señalan sus ventajas. Se ha
comprobado que su uso en algunos casos ha mejorado sensiblemente las
calificaciones finales de los alumnos que cursaban asignaturas de estadística
(Benítez, Cruces y Sarrión, 2011).

2. Proceso de investigación
2.1. Objetivos
El propósito general de este trabajo es conocer si realmente es efectivo el uso
de los foros en Moodle como apoyo para el aprendizaje de los alumnos en
asignaturas con contenidos matemáticos.
De manera particular los dos objetivos específicos que nos planteamos son:
1. Identificar el tipo de participación del alumnado en los foros de la
asignatura Desarrollo del Pensamiento Matemático en la plataforma.
2. Observar el grado de implicación del alumnado para proponer temas
en los foros.

2.2. Muestra y contextualización de la investigación


La población de estudio son los alumnos de primer curso de la titulación de
Grado en Educación Infantil de la Facultad de Ciencias de la Educación de la
Universidad de Córdoba durante el curso 2010-2011. Se seleccionó como
muestra a los alumnos matriculados en el grupo 1 de la asignatura Desarrollo
del Pensamiento Matemático, siendo estos un total de 63.
La investigación se apoya en las resultados del proyecto que realizó la
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OECD en sus

edmetic, 1 (2), 2012, E-ISSN: 2254-0059; pp.29-43


 edmetic, Revista de Educación Mediática y TIC
Maz Machado, Alexander, Bracho López, Rafael, Jiménez Fanjul, Noelia y Adamuz Povedano,
Natividad

siglas en inglés) para la evaluación de nuevos dominios de competencias


(OECD, 2005). Se indica que existen tres tipos diferenciados de categorías de
competencias. De entre todas las competencias de cada categoría
consideramos que los foros virtuales pueden fomentar las siguientes:
a) Competencia para usar el lenguaje y textos
interactivamente.
b) Competencia para usar conocimiento e información
interactivamente.
c) Competencia para cooperar.
d) Competencia para aportar lo que a uno le corresponde.
Además compartimos lo que afirman García y Benítez (2011: 33)
respecto a que:
Para medir el desarrollo de las competencias clave en un individuo es
necesario construir perfiles de competencias, asumiendo: a) que cuando un
sujeto trabaja en un contexto emplea un conjunto de competencias y; b) que
las evaluaciones de competencias deben incorporar el uso de las TIC para que
se consideren instrumentos de prueba interactivos.
34
Por lo tanto el foro en la plataforma Moodle es una herramienta válida
para observar si los alumnos desarrollan las competencias indicadas durante el
desarrollo de la asignatura.

2.3. Método
Nosotros hemos utilizado la plataforma virtual de la Universidad de Córdoba
para el desarrollo de la asignatura. Este es un estudio exploratorio para
identificar tanto la participación como la implicación de los alumnos en el
desarrollo de una asignatura de matemáticas a través del uso de los foros en la
plataforma Moodle. Además es de carácter intencional por cuanto hemos
seleccionado a los alumnos matriculados en nuestra asignatura.
De entre todos los recursos que ofrece Moodle, centramos el estudio en
los foros (Imágenes 1 y 2). En la asignatura se plantearon tres espacios
diferentes por tipo de foro: foro de cafetería, donde los alumnos pueden tratar
temas ajenos a la asignatura y no necesariamente académicos; foro general
de la asignatura, donde se plantean dudas, actividades y se generan debates
edmetic, 1 (2), 2012, E-ISSN: 2254-0059; pp.29-43
 edmetic, Revista de Educación Mediática y TIC
El foro en la plataforma Moodle: un recurso de la participación cooperativa para el aprendizaje
de las matemáticas

directamente relacionados con los contenidos de la asignatura; finalmente


esta el foro de pasatiempos y juegos matemáticos, allí se proponen libremente
problemas, pasatiempos, juegos y curiosidades relacionadas con las
matemáticas, aunque no tengan relación con los temas de la asignatura.
De estos foros las observaciones para este estudio se realizaron sobre el
foro general de la asignatura. En éste, uno de los profesores responsables de la
asignatura abría un tema nuevo a medida que se trataban temas nuevos, o
bien se planteaba algún ejercicio o actividad. Se esperaba que esto animara
a los alumnos a participar en primer término brindando opiniones, preguntas o
resultados a los temas propuestos y que posteriormente ellos fuesen quienes
plantearan nuevos temas que les interesaran o les generaran dudas.
Al terminar el curso se procedió a revisar los temas propuestos, las
participaciones de los alumnos. Se analizó el tipo de participación si era sólo
para plantear dudas, o por el contrario si se planteaban respuestas o
soluciones a lo planteado por los profesores o alumnos. También se tuvo en
cuenta si había seguimiento a los temas o la participación era puntual.

Imagen 1: Asignatura en la Plataforma Moodle

edmetic, 1 (2), 2012, E-ISSN: 2254-0059; pp.29-43


 edmetic, Revista de Educación Mediática y TIC
Maz Machado, Alexander, Bracho López, Rafael, Jiménez Fanjul, Noelia y Adamuz Povedano,
Natividad

36

Imagen 2: Tipos de foros virtuales planteados en la asignatura

3. Resultados
Al final el curso se contabilizó 67 temas diferentes propuestos en el foro. De
estos, 7 eran para explicar aspectos básicos del uso de Moodle (cómo subir
imágenes, wiris, los glosarios, etc.) y otros dos se referían a aspectos de
calificaciones (dudas, correcciones y nota final). Estos 9 temas no se
consideran para el análisis.

Nº respuestas
Proponente de Tema Nº de temas
recibidas
Profesorado 9 65
Alumnos 49 259

edmetic, 1 (2), 2012, E-ISSN: 2254-0059; pp.29-43


 edmetic, Revista de Educación Mediática y TIC
El foro en la plataforma Moodle: un recurso de la participación cooperativa para el aprendizaje
de las matemáticas

Total 58 324
Tabla 1: Temas y respuestas en el foro
Fuente: Elaboración propia.

Se observa que los alumnos son responsables del 84,48% del total de
temas propuestos. Esto evidencia que ellos consideran que el foro les es útil y
que a través de él se les brindan respuestas y orientaciones a sus dudas o
inquietudes.

Imagen 3: Algunos temas propuestos en el foro

De los 63 alumnos participantes, 20 diferentes dieron inicio a nuevos


temas de debate. De tal forma que el 31,75% por ciento de ellos se sintieron
motivados a generar algún tipo de actividad en el foro. De estos temas
ninguno quedo sin respuestas por parte de sus compañeros.
Un aspecto destacado fue que los temas abiertos no sólo eran para
preguntar respuestas a ejercicios propuestos en clase o en foro, si no que fue
utilizado para pedir ayuda, ejemplos o aclaraciones sobre aspectos o
conceptos que aún no tenían claros. Los propios compañeros se involucraron
en brindar ayuda a sus compañeros. Esto además de mostrar implicación y

edmetic, 1 (2), 2012, E-ISSN: 2254-0059; pp.29-43


 edmetic, Revista de Educación Mediática y TIC
Maz Machado, Alexander, Bracho López, Rafael, Jiménez Fanjul, Noelia y Adamuz Povedano,
Natividad

responsabilidad evidenció competencias para cooperar. Asimismo reveló auto


afirmación y confianza al exponer de manera pública sus ideas e
interpretaciones de los temas o conceptos preguntados.

38
Imagen 4: Ejemplo de solicitud de aclaración de concepto

Ahora bien, se evidencian claras diferencias en cuanto al tipo de ayuda


que piden los alumnos. Así por ejemplo en la imagen 4, se observa cómo la
alumna no se limita a hacer una pregunta, si no que plantea una situación
asociada a un concepto y expresa una reflexión personal en la que manifiesta
claramente un obstáculo epistemológico. Ella tiene un conflicto entre el
conocimiento cotidiano sobre lo que cree que puede o no hacer un niño de
infantil y el nuevo conocimiento que se le está enseñando. Aunque sabe que
este último procede del estudio y la experimentación educativa y psicológica.
Sus compañeras, le aclaran su duda a partir del propio ejemplo puesto por
ella.
En contraste, en la imagen 5 se muestra como otras alumnas se limitan
simplemente a pedir una explicación, pero no expresan que es lo que no
entienden del método o piden ejemplos sin intentar al menos dar alguno para
que se les indique si es correcto o se les aclare por qué no lo es. Por tanto

edmetic, 1 (2), 2012, E-ISSN: 2254-0059; pp.29-43


 edmetic, Revista de Educación Mediática y TIC
El foro en la plataforma Moodle: un recurso de la participación cooperativa para el aprendizaje
de las matemáticas

como se puede observar son dos niveles diferentes de participación y de


solicitud de ayuda. La participación de la primera (imagen 4) además de
preguntar aporta al conjunto de participantes porque brinda no solo el
ejemplo si no su reflexión.

Imagen 5: Ejemplo de solicitud de explicación

Se dieron también otro tipo de participaciones en las cuales no se pedía


ayuda o explicación si no que se brindaban respuestas a un ejercicio, pero
además la alumna aporta reflexión acerca de las respuestas y pone en duda
alguna de ellas. Eso pone de manifiesto un dominio del concepto tratado y la
capacidad de crítica objetiva. Esto último se ve reforzado por la respuesta del
profesor la cuál es motivadora para la alumna.

edmetic, 1 (2), 2012, E-ISSN: 2254-0059; pp.29-43


 edmetic, Revista de Educación Mediática y TIC
Maz Machado, Alexander, Bracho López, Rafael, Jiménez Fanjul, Noelia y Adamuz Povedano,
Natividad

Imagen 6: Respuesta y argumentación

40
El tema que generó mayor participación dio lugar a debate en el foro,
con 39 respuestas, tenía que ver con el desarrollo de unos problemas
propuestos en clase. Los alumnos subieron tanto sus respuestas como los
diferentes planteamientos hechos. De manera general argumentaban sus
respuestas, algunas de las cuales eran refutadas por los propios compañeros.
Este tema fue particularmente rico y productivo en cuanto a participación, así
como en la búsqueda de soluciones compartidas. Luego de unos días de
continua participación los profesores deciden intervenir aclarando y dando
solución al problema dado (Imagen 8).

edmetic, 1 (2), 2012, E-ISSN: 2254-0059; pp.29-43


 edmetic, Revista de Educación Mediática y TIC
El foro en la plataforma Moodle: un recurso de la participación cooperativa para el aprendizaje
de las matemáticas

Imagen 7: Intentos de resolver un problema geométrico

Imagen 8: Intervención del profesor

edmetic, 1 (2), 2012, E-ISSN: 2254-0059; pp.29-43


 edmetic, Revista de Educación Mediática y TIC
Maz Machado, Alexander, Bracho López, Rafael, Jiménez Fanjul, Noelia y Adamuz Povedano,
Natividad

4. Conclusiones
Se evidenció que a través del foro virtual en la plataforma Moodle se puede
fomentar las competencias de trabajo colaborativo, el aprendizaje autónomo,
el liderazgo y el juicio crítico así como el manejo de las nuevas tecnologías,
entre otros aspectos.
El foro facilita la comunicación entre el profesor y los alumnos, así como
entre ellos. Parece que es una forma de eliminar esas invisibles barreras de
jerarquía vertical profesor-alumno que se dan en el aula, y facilita una relación
de tipo horizontal, donde el profesor es solamente quien guía e interviene
cuando por ellos mismos no logran clarificar dudas o no alcanzan consensos.
Creemos que si se obtuvieron buenos resultados en cuanto a
participación y cooperación entre los alumnos pese a no tener experiencia
previa con la asignatura ni con la plataforma Moodle, entonces en los cursos
más avanzados se obtendrá un mayor provecho, si los docentes decidimos 42
sacarle partido al trabajo iniciado en el primer curso.

Referencias bibliográficas
BENÍTEZ, M. D., CRUCES, E. M. y SARRIÓN, M. D. (2011). El papel de la plataforma
virtual de enseñanza en la docencia presencial de asignaturas de
Estadística. Revista de Formación e Innovación Educativa Universitaria,
4(1), 1-12.
BRACHO, R. y MAZ, A. (2012). Posibilidades de GeoGebra en el aula de
Matemáticas (11-40). En J. Ruiz, (coord.). Las TIC en la enseñanza y
aprendizaje de las matemáticas. Alcalá de Guadaira: MAD.
DOMÍNGUEZ, M. R. (2010). Moodle, una plataforma formativa con gran
proyección en los nuevos modelos de enseñanza. Revista DIM:
Didáctica, Innovación y Multimedia,19. Recuperado de:
http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3671539&orden=300632
&info=link.
DOMÍNGUEZ, C., HERNÁNDEZ, A., MARTÍN, A. y QUEIRUGA, A. (2008). Valoración

edmetic, 1 (2), 2012, E-ISSN: 2254-0059; pp.29-43


 edmetic, Revista de Educación Mediática y TIC
El foro en la plataforma Moodle: un recurso de la participación cooperativa para el aprendizaje
de las matemáticas

de utilización de la plataforma Moodle para la Asignatura de Álgebra.


Ponencia en III Jornadas sobre el Espacio Europeo de Educación
Superior: Avanzando hacia Bolonia. Murcia 8 y 9 de mayo.
GARCÍA, M. L. y BENÍTEZ, A. A. (2011). Competencias matemáticas
desarrolladas en ambientes virtuales de aprendizaje: el caso de Moodle.
Formación Universitaria, 4(3), 31-42.
MARÍN, V. y MALDONADO, G. A. (2010). El alumnado universitario cordobés y la
plataforma virtual Moodle. Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación, 38,
121-128.
MEC (2006). Propuestas para la renovación de las metodologías educativas en
la Universidad. Recuperado de:
http://sestud.uv.es/varios/ope/PROPUESTA_RENOVACION.pdf.
LÓPEZ, J. M., ROMERO, E. y ROPERO, E. (2010). Utilización de Moodle para el
desarrollo y evaluación de competencias en los alumnos. Formación
Universitaria, 3(3), 45-52.
OECD. (2005). Definition and Selection of Key Competencies: Executive
Summary. Recuperado de:
http://www.oecd.org/document/17/0,3343,en_2649_39263238_2669073_
1_1_1_1,00.html.
SÁNCHEZ, J. y MORALES, S. (2012). Docencia universitaria con apoyo de
entornos virtuales de aprendizaje (EVA). Digital Education Review, 21, 33-
46. Recuperado de: http://greav.ub.edu/der.

Cómo citar este artículo:


Maz Machado, A., Bracho López, R., Jiménez Fanjul, N.y Adamuz Povedano, N.
(2012). El foro en la plataforma Moodle: un recurso de la participación
cooperativa para el aprendizaje de las matemáticas. EDMETIC, Revista
de Educación Mediática y TIC, 1(2), 29-43.

edmetic, 1 (2), 2012, E-ISSN: 2254-0059; pp.29-43


 edmetic, Revista de Educación Mediática y TIC
Desarrollo de la competencia matemática en educación primaria a través de la resolución de
tareas

Desarrollo de la competencia matemática en educación primaria a través de


la resolución de tareas
Development of the mathematical competence in primary education across
the resolution of tasks

Fecha de recepción: 12/07/2012


Fecha de revisión: 25/07/2012
Fecha de aceptación: 10/09/2012

edmetic, 1 (2), 2012, E-ISSN: 2254-0059; pp.44-64


 edmetic, Revista de Educación Mediática y TIC
Ramírez García, Antonia y Lorenzo Guijarro, Ester

Desarrollo de la competencia matemática en educación primaria a través de


la resolución de tareas
Development of the mathematical competence in primary education across
the resolution of tasks

Antonia Ramírez García1 & Ester Lorenzo Guijarro2

Resumen
El objetivo de este trabajo es mostrar el proceso seguido para movilizar la
competencia matemática de un grupo de alumnos de cuarto de educación
primaria a través del trabajo por tareas, tras implementar tres unidades
didácticas diseñadas para seguir una metodología basada en grupos de nivel
curricular en el área de matemáticas. Todo ello enmarcado en una
investigación cuasiexperimental financiada por la Consejería de Educación de
la Junta de Andalucía.
Palabras clave: competencia matemática; tarea; metodología;
agrupamientos flexibles. 45
Abstract
The aim of this paper is to show the process used to mobilize the mathematical
competence of a group of students of quarter of primary education across the
work for tasks; after implementing three didactic units that were designed to
put into practice a methodology based on groups of level curricular in
mathematics. All this framed in a quasiexperimental investigation financed by
the Commission of Education of the Junta of Andalusia.
Key words: mathematical competence; task; methodology; flexible groupings.

_________________________________
1 Universidad de Córdoba. [email protected]
2 Directora CEIP Caballeros de Santiago. [email protected]

edmetic, 1 (2), 2012, E-ISSN: 2254-0059; pp.44-64


 edmetic, Revista de Educación Mediática y TIC
Desarrollo de la competencia matemática en educación primaria a través de la resolución de
tareas

1. Introducción
La importancia concedida a la innovación y a la investigación en el ámbito
educativo es de tal envergadura que la Consejería de Educación de la Junta
de Andalucía ha puesto en marcha una política tendente a la financiación de
proyectos de elaboración de material educativo, innovación e investigación
en centros escolares.
Desde el CEIP Gran Capitán (Montilla, Córdoba) se coordinó durante el
curso 2008/09 un proyecto de investigación de tipo cuasiexperimental (PIV-
003/08 “Desarrollo de la competencia matemática a través de una
metodología basada en grupos de nivel”), cuyo objetivo era desarrollar la
competencia matemática del alumnado de cuarto de Educación primaria
mediante el empleo de una metodología basada en la distribución del
alumnado en grupos de nivel en el área de matemáticas y en el diseño y
desarrollo de tareas en las tres unidades didácticas implementadas.
En este proyecto participaron cinco centros educativos, en este trabajo
presentamos los resultados obtenidos en el CEIP López Diéguez (Córdoba).

2. La movilización de la competencia matemática y las “tareas”


El proceso de globalización que afecta a gran parte de nuestra vida en
distintos planos: económico, político o lingüístico ha llegado también al mundo
educativo; tradicionalmente, cada Estado era soberano para determinar los
principios fundamentales de su sistema educativo, su estructura o el
protagonismo de los distintos agentes en la toma de decisiones. La
incorporación de España a la Unión Europea la ha vinculado a una serie de
tratados, resoluciones o pactos, que van configurando una nueva forma de
entender la educación en nuestro país, ahora ya, en el seno de unas
directrices europeas comunes. Estas han provocado la necesidad de una
nueva reforma educativa que, junto a la calidad y la equidad de la

edmetic, 1 (2), 2012, E-ISSN: 2254-0059; pp.44-64


 edmetic, Revista de Educación Mediática y TIC
Ramírez García, Antonia y Lorenzo Guijarro, Ester

educación, encuentra en las competencias básicas el eje rector de la nueva


configuración del sistema educativo y del currículo escolar en nuestro país.
Desde diferentes campos como la sociología, educación, filosofía,
psicología, antropología y/o economía se ha definido el concepto de
competencia, término que en nuestro sistema educativo se incorporó con la
reforma de la Formación Profesional. Las diferentes definiciones aportadas
[Romainville (1996), Perrenoud (1997), Weinert (OCDE, 2001) y Godoy (OCDE,
2001)] se han ido concretando y puntualizando a partir de unas primeras
aproximaciones, así Le Boterf (2000: 87) establece que una competencia es “la
secuencia de acciones que combinan varios conocimientos, un esquema
operativo transferible a una familia de situaciones”; por su parte, Perrenoud
(2001: 509) manifiesta que la competencia es “la aptitud para enfrentar
eficazmente una familia de situaciones análogas, movilizando a conciencia y
de manera a la vez rápida, pertinente y creativa, múltiples recursos cognitivos,
saberes, capacidades, microcompetencias, informaciones, valores, actitudes, 47
esquemas de percepción, de evaluación y razonamiento”, más recientemente
Escamilla (2008) entiende la competencia como un saber orientado a la
acción eficaz, fundamentado en una integración dinámica de conocimientos
y valores, desarrollado mediante tipos de tareas que permiten una adaptación
ajustada y constructiva a diferentes situaciones en distintos contextos. Los
responsables del Proyecto DeSeCo (Definition and Selection of Competencies)
han realizado la siguiente definición respecto al concepto de competencia:
Vista desde fuera una competencia puede ser definida como la habilidad que
permite superar las demandas sociales o individuales, desarrollar una actividad,
o una tarea. Vista desde dentro, cada competencia es construida como una
combinación de habilidades prácticas y cognitivas, conocimiento (incluyendo
conocimiento tácito), motivación, valores, actitudes, emociones y otros
componentes conductuales y sociales que hacen posible la realización de una
determinada acción (OCDE-DeSeCo, 2002: 8).

edmetic, 1 (2), 2012, E-ISSN: 2254-0059; pp.44-64


 edmetic, Revista de Educación Mediática y TIC
Desarrollo de la competencia matemática en educación primaria a través de la resolución de
tareas

Los docentes, de acuerdo con la Ley Orgánica 2/2006 de Educación,


de 3 de mayo, el Real Decreto 1513/06, de 7 de diciembre, por el que se
establecen las enseñanzas mínimas de educación primaria a nivel estatal, el
Decreto 230/07, de 31 de julio, por el que se prescribe la ordenación y las
enseñanzas correspondientes a la educación primaria en Andalucía y la
Orden de 10 de agosto de 2007, por la que se desarrolla dicho currículum, han
de movilizar en su alumnado ocho competencias básicas a lo largo de la
escolarización obligatoria, estas son las siguientes:
1. Competencia en comunicación lingüística.
2. Competencia matemática.
3. Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo
físico.
4. Tratamiento de la información y competencia digital.
5. Competencia social y ciudadana.
6. Competencia cultural y artística.
7. Competencia para aprender a aprender.
8. Autonomía e iniciativa personal.
En este trabajo centraremos nuestra atención en la competencia
matemática, también denominada en la normativa autonómica como
competencia de razonamiento matemático. Independientemente de su
denominación, para poder movilizarla es imprescindible identificar
previamente cuáles son los descriptores o aspectos distintivos que la integran,
estas son las que a continuación se expresan:
- Conocer los elementos matemáticos básicos.
- Aplicar algunos algoritmos de cálculo o de lógica.
- Seguir cadenas argumentales, practicar determinados procesos
de razonamiento matemático y validarlos.
- Aplicar estrategias de resolución de problemas a situaciones
cotidianas.
- Expresarse y comunicarse en el lenguaje matemático.

edmetic, 1 (2), 2012, E-ISSN: 2254-0059; pp.44-64


 edmetic, Revista de Educación Mediática y TIC
Ramírez García, Antonia y Lorenzo Guijarro, Ester

- Manejar los elementos matemáticos básicos (distintos tipos de


números, medidas, símbolos, elementos geométricos, entre otros) en
situaciones reales o simuladas de la vida cotidiana.
- Utilizar los elementos y razonamientos matemáticos para
enfrentarse a aquellas situaciones cotidianas que los precisan.
- Interpretar y expresar con claridad y precisión informaciones,
datos y argumentaciones.
- Seleccionar las técnicas adecuadas para calcular, representar e
interpretar la realidad a partir de la información disponible.
Una vez que los aspectos distintivos han sido identificados, el paso
siguiente consiste en operativizarlas, es decir, ponerlas en relación con los
demás elementos del currículum; en este sentido, nos referimos a los objetivos
de etapa y área, contenidos y criterios de evaluación. En una siguiente fase,
comenzaríamos a movilizar la competencia básica mediante el diseño de
tareas por parte del docente, integradas lógicamente en su programación 49
didáctica. En este sentido, Escamilla (2009: 171) expresa que “el enfoque
competencial supone una forma de retomar planteamientos educativos, de
ofrecer alternativas”; en este sentido, reconoce que la selección de técnicas y
actividades de enseñanza no se puede plantear desde la perspectiva de la
transmisión de conocimientos, ya que desde este enfoque lo que pretendemos
es encontrar técnicas y actividades que ayuden a construir conocimientos, se
trata, pues, de buscar situaciones de actividades de enseñanza-aprendizaje y
tareas específicas que provoquen respuestas de desempeño eficaz.
Para esta autora la tarea constituye un tipo singular de actividad y la
define “como una propuesta de actividad del alumno que identifica
situaciones concretas en las que se materializa la aplicación de destrezas
(intelectuales, sociales, manipulativas o dinámicas) en contextos y situaciones
puntuales. Persigue la adquisición de competencias desde una estrategia de
enseñanza orientada hacia la construcción de aprendizajes significativos”

edmetic, 1 (2), 2012, E-ISSN: 2254-0059; pp.44-64


 edmetic, Revista de Educación Mediática y TIC
Desarrollo de la competencia matemática en educación primaria a través de la resolución de
tareas

(Escamilla, 2009: 177); asimismo, la tarea presenta una serie de características


propias que la distinguen de otras actividades, entre ellas:
a) Se encuentra orientada específicamente al desarrollo de
competencias.
b) Permite su concreción, garantiza su puesta en práctica.
c) Desarrolla destrezas de aplicación.
d) El cuidado en su definición persigue la eficacia en el desempeño
del trabajo en situaciones y ámbitos muy definidos.
e) Favorece la evaluación de objetiva del desarrollo de
competencias.
De acuerdo con el grupo Atlántida, los componentes necesarios para el
diseño de las tareas son los siguientes: contexto, referente competencial,
contenido y recursos. Todos ellos se han tenido en cuenta en el momento de
diseñar e implementar las tareas que configuran las unidades didácticas de
esta investigación.
Las tareas posibilitan organizar el aprendizaje del alumnado al definir
una meta y al proporcionar información e instrucciones para procesar los
contenidos dentro de un contexto determinado. Las tareas responden a una
amplia tipología, de este modo, Doyle (1977) ya identificaba las siguientes:
a) Tareas de memoria (recordar las capitales de los países).
b) Tareas de aplicación (realizar correctamente el algoritmo
de la división).
c) Tareas de comprensión (resolver problemas cotidianos).
d) Tareas de comunicación (exponer conclusiones).
e) Tareas de investigación (observar un fenómeno).
f) Tareas de organización (ordenar la mesa antes de
trabajar).
La tarea, una vez definida, ha de ser desglosada en diferentes
actividades que posibilitarán la ejecución de la misma. Estas,

edmetic, 1 (2), 2012, E-ISSN: 2254-0059; pp.44-64


 edmetic, Revista de Educación Mediática y TIC
Ramírez García, Antonia y Lorenzo Guijarro, Ester

independientemente de la forma en que se concreten -descubrimiento,


proyectos o análisis de casos- han de contener las siguientes fases:
1. Establecimiento, compartido con el alumno, de los objetivos de la
unidad y de las actividades que se deben realizar, e identificación de la
situación de la realidad que será objeto de estudio.
2. Identificación de las cuestiones o problemas que plantea la
situación de la realidad.
3. Construcción del esquema de actuación correspondiente a la
competencia, identificando con claridad el procedimiento que hay que
seguir y los conocimientos, habilidades y actitudes que se deben adquirir
para actuar eficientemente.
4. Revisión del conocimiento disponible sobre cada uno de los
momentos de la competencia para planificar su aprendizaje.
5. Aplicación del esquema de actuación en situaciones reales
distintas, tantas veces como sea necesario (Zabala y Arnau, 2008). 51
Las tareas, pues, se configuran como el elemento esencial para
movilizar competencias, al tiempo que su empleo en el aula pueden contribuir
al incremento de los niveles curriculares del alumnado.

3. Metodología
La metodología seguida en esta investigación se considera empírico-analítica
y el diseño de investigación que se ha desarrollado es de tipo
cuasiexperimental. Dentro de las posibilidades de investigación que ofrece
este diseño hemos empleado el modelo pretest-postest con grupo de control,
en los que se ha efectuado dos medidas de las variables dependientes antes y
después de la acción de algún valor de las variables independientes (pretest y
postest), proceso implementado en exclusiva en el conjunto experimental. El
proceso se configuró en cinco grandes fases:
1ª. Planificación de la investigación: la investigación comenzó con un
análisis del contexto; seguidamente, se elaboraron las líneas prioritarias del

edmetic, 1 (2), 2012, E-ISSN: 2254-0059; pp.44-64


 edmetic, Revista de Educación Mediática y TIC
Desarrollo de la competencia matemática en educación primaria a través de la resolución de
tareas

trabajo y se presentó en los centros escolares participantes para su


aprobación. Posteriormente, se definió el problema de investigación, así como
los objetivos que guiarían su desarrollo; se operativizaron los objetivos en
variables de estudio, se escogió el diseño, se describió la muestra objeto de
estudio (selección de grupos experimental y de control) y se seleccionó y
diseñó los diferentes instrumentos de recogida de información (cuestionarios,
pruebas de nivel, escalas de valoración, entre otros.).
De este modo, los objetivos que se plantearon para la investigación
fueron los siguientes:
a) Aumentar el nivel de competencia curricular del alumnado de
cuarto de educación primaria en el área de Matemáticas.
b) Atender a la diversidad de capacidades, intereses y niveles
curriculares del alumnado de un grupo-clase concreto.
c) Desarrollar una metodología de trabajo en el aula a través del
establecimiento de grupos de nivel diferenciados (básico, medio y avanzado).
Por su parte, la hipótesis de trabajo quedó formulada así: el alumnado al
que se le aplica el programa formativo (grupo experimental) alcanza unos
mejores rendimientos académicos en el área de Matemáticas que el
alumnado perteneciente al grupo control.
En cuanto a la muestra destacaremos que en la investigación
participaron 80 alumnos y alumnas de diferentes centros educativos, en el
caso que nos ocupa mostraremos los resultados obtenidos por un grupo de 23
estudiantes, 12 pertenecientes al grupo experimental y 11 al grupo control.
2ª. Diseño y desarrollo de las pruebas de control y unidades didácticas:
en un segundo momento, se diseñaron los procedimientos que sirvieron para
recoger toda la información, estos fueron: prueba de nivel de competencia
curricular matemática aplicada en dos momentos (pre y post-test) y que sirvió
para diseñar tres grupos de nivel (básico, medio y avanzado) y valorar la
ganancia en competencias; tres unidades didácticas dirigidas a los grupos de
nivel y pruebas evaluativas asociadas a las unidades didácticas.

edmetic, 1 (2), 2012, E-ISSN: 2254-0059; pp.44-64


 edmetic, Revista de Educación Mediática y TIC
Ramírez García, Antonia y Lorenzo Guijarro, Ester

Para dar validez de contenido a la prueba de nivel (pretest-postest) se


aplicó la técnica Delphi. El modelo definitivo quedó constituido por un total de
13 fichas técnicas que evaluaban los conocimientos de matemáticas del
alumnado.
Las unidades didácticas diseñadas e implementadas tomaron como
referencia tanto la normativa estatal como la autonómica (ver Figura 1), para
cada una de ellas se elaboraron cuadernos de trabajo para los tres niveles
curriculares establecidos y sus pruebas de evaluación correspondientes.

Unidad Normativa estatal Normativa autonómica


Didáctica Real Decreto 1513/06, de 7 Orden de 10 de agosto
de diciembre de 2007

1. La resolución de Núcleo temático 1.


¿Quién es problemas como eje vertebrador Resolución de problemas
Polya? de todos los bloques de (transversal).
53
contenidos.
2. La medida: estimación y Núcleo temático 4.
¡Quiero ser… cálculo de magnitudes. Desarrollo del sentido
arquitect@! numérico. Medida de
magnitudes
3. El Geometría Núcleo temático 5. Las
mosaico de formas y figuras y sus
hueso nazarí. propiedades.
Figura 1: Bloques de contenidos y núcleos temáticos de referencia
Fuente: PIV-003/08

La primera de las Unidades Didácticas giró en torno a la resolución de


problemas como punto de partida para las dos siguientes. En ella el uso de las
tecnologías de la información y la comunicación se centró en los siguientes
aspectos:

edmetic, 1 (2), 2012, E-ISSN: 2254-0059; pp.44-64


 edmetic, Revista de Educación Mediática y TIC
Desarrollo de la competencia matemática en educación primaria a través de la resolución de
tareas

- Elaboración de la presentación de la Unidad Didáctica a través de


PowerPoint.
- Páginas web como recurso para la obtención de información como
por ejemplo: RENFE (http://www.renfe.com/), IKEA,
(http://www.ikea.com/es/es/catalog/allproducts/), Agencia Estatal de
Meteorología (http://www.aemet.es/es/portada).
La Unidad Didáctica 2 “¡Quiero ser... arquitect@!” presenta como
núcleo central de actuación la ejecución de dos tareas por parte del
alumnado, en el caso del grupo experimental una primera de forma grupal y
una segunda de manera individual, en el caso del grupo control de forma
individual en ambos casos; para poder ejecutar estas tareas, el diseño del
plano del aula y de su propio dormitorio respectivamente, el alumnado
también tuvo que realizar una serie de actividades y ejercicios que le permitió
obtener las herramientas necesarias para concluir con éxito las tareas y que se
encontraban vinculadas a contenidos como la medida de la longitud, el
metro y sus múltiplos y divisores, la escala, entre otros. Los componentes de
esta tarea se pueden apreciar en la figura 2.

edmetic, 1 (2), 2012, E-ISSN: 2254-0059; pp.44-64


 edmetic, Revista de Educación Mediática y TIC
Ramírez García, Antonia y Lorenzo Guijarro, Ester

55
Figura 2: Componentes de la tarea de la Unidad Didáctica 2
Fuente: elaboración propia

Por su parte, los recursos TIC que se emplearon en este caso fueron los
que a continuación se expresan:
- Presentación correspondiente a través de PowerPoint a la Unidad
Didáctica.
- Páginas web interactivas para trabajar la longitud y las unidades de
medida
(http://redes.agrega.indra.es/repositorio/13062008/es_20080613_3_9161840//mt
02_oa04_es/index.html), el metro y sus divisores
(http://www.isftic.mepsyd.es/w3/recursos/primaria/matematicas/longitud/men
u.html), el metro y sus múltiplos
(http://www.isftic.mepsyd.es/w3/recursos/primaria/matematicas/longitud/men
u.html) (ver figura 3).
- Páginas web para obtener información como Google maps
(http://maps.google.es/maps?hl=es&tab=wl).

edmetic, 1 (2), 2012, E-ISSN: 2254-0059; pp.44-64


 edmetic, Revista de Educación Mediática y TIC
Desarrollo de la competencia matemática en educación primaria a través de la resolución de
tareas

Figura 3: Página de recursos.


Fuente: http://ntic.educacion.es/w3//recursos/primaria/matematicas/longitud/menu.html

La tarea de la Unidad Didáctica 3 “El mosaico de hueso nazarí” se


centró en la elaboración de un azulejo formado por “huesos nazaríes”, figura
representativa de los mosaicos nazaríes que parte de la transformación de un
cuadrado, y que de su unión con los azulejos de otros compañeros y
compañeras dio lugar a un friso decorativo que sirvió para adornar el aula. Las
actividades y ejercicios que posibilitaron al alumnado conseguir los
conocimientos, procedimientos y actitudes necesarios para desempeñar
satisfactoriamente la tarea se encontraban vinculados a contenidos como los
polígonos, el perímetro, el área, la simetría, la rotación y la traslación. Sus
componentes se pueden apreciar en la figura 4.

edmetic, 1 (2), 2012, E-ISSN: 2254-0059; pp.44-64


 edmetic, Revista de Educación Mediática y TIC
Ramírez García, Antonia y Lorenzo Guijarro, Ester

57
Figura 4: Componentes de la tarea de la Unidad Didáctica 3
Fuente: Elaboración propia

De forma concreta, los recursos TIC utilizados podemos mencionar los


siguientes:
- Presentación correspondiente a través de PowerPoint a la Unidad
Didáctica.
- Páginas web para trabajar conceptos geométricos
(http://redes.agrega.indra.es/repositorio/13062008/es_20080613_3_9161840//mt
02_oa04_es/index.html), el perímetro
(http://www.isftic.mepsyd.es/w3/recursos/primaria/matematicas/superficie/ind
ex.html), la superficie
(http://www.isftic.mepsyd.es/w3/recursos/primaria/matematicas/superficie/ind
ex.html), la simetría (http://clic.xtec.cat/db/act_es.jsp?id=1368), rotación y
traslación

edmetic, 1 (2), 2012, E-ISSN: 2254-0059; pp.44-64


 edmetic, Revista de Educación Mediática y TIC
Desarrollo de la competencia matemática en educación primaria a través de la resolución de
tareas

(http://www.isftic.mepsyd.es/w3/recursos2/cuentos2/serpe/actividades/tangra
mbueno2.swf).
- Canal YouTube para observar geometría dinámica en la Alhambra de
Granada y entender el proceso de la tarea solicitada
(http://www.youtube.com/watch?v=oNnK28Eqmj8&feature=PlayList&p=178DB
3E63150F322&playnext=1&playnext_from=PL&index=9) (ver figura 5).

edmetic, 1 (2), 2012, E-ISSN: 2254-0059; pp.44-64


 edmetic, Revista de Educación Mediática y TIC
Ramírez García, Antonia y Lorenzo Guijarro, Ester

Figura 5: Vídeo sobre los mosaicos nazaríes


Fuente:
http://www.youtube.com/watch?v=oNnK28Eqmj8&feature=PlayList&p=178DB3E63150F322&playnext=1&play
next_from=PL&index=9

59
3ª. Aplicación de instrumentos de recogida de información: una vez
diseñados los instrumentos, se distribuyó la muestra en dos grupos
(experimental y de control) y se aplicó la prueba. Los resultados obtenidos
fueron distribuidos a lo largo de los tres niveles atendiendo a la siguiente
estructuración:
- Grupo Bajo: Valor mínimo a Percentil 33.
- Grupo Medio: Percentil 34 a Percentil 66.
- Grupo Alto: Percentil 67 a Valor máximo.
La incorporación de estas categorías a los valores finales obtenidos en
dicha prueba de evaluación inicial dio como resultado la confección de los
tres grupos a partir de los resultados siguientes: grupo básico: 13 a 19 puntos;
grupo medio: 20 a 25 puntos y grupo avanzado: 26 a 35 puntos.
La distribución de los niveles de competencia curricular en el Centro de
Educación Infantil y Primaria López Diéguez y el número de alumnos y alumnas
perteneciente a cada uno de ellos se muestra a continuación:

edmetic, 1 (2), 2012, E-ISSN: 2254-0059; pp.44-64


 edmetic, Revista de Educación Mediática y TIC
Desarrollo de la competencia matemática en educación primaria a través de la resolución de
tareas

- Nivel básico: 6 alumnos.


- Nivel medio: 4 alumnos.
- Nivel avanzado: 8 alumnos.
Una vez diseñados los diferentes grupos de nivel competencial, se
procedió a distribuir al alumnado en dos grupos de trabajo, un grupo
experimental sobre el que se llevaron a cabo los propósitos del estudio (9
alumnos) y un grupo de control que siguió las actividades docentes habituales
y que ha servido de comparación para advertir la ganancia o pérdida en
competencia curricular matemática (9 alumnos).
4ª. Análisis de los resultados: una vez aplicados todos los instrumentos, se
procedió a codificar, clasificar y analizar la información recogida con el
empleo de diferentes técnicas estadísticas (estudios descriptivos, inferencial y
análisis de contenido). Los datos de tipo cuantitativo se analizaron con la
ayuda del programa de técnicas estadísticas SPSS y, la información de
carácter cualitativa se trató con la técnica del análisis de contenido.
Seguidamente, interpretamos los datos obtenidos, establecimos la discusión y
conclusiones correspondientes en referencia a las finalidades propuestas.
5ª. Difusión de los resultados obtenidos: por último, para finalizar este
trabajo, se elaboró y presentó la memoria de investigación resultante del
proyecto a los respectivos claustros y consejos escolares participantes, así
como a la Consejería de Educación de la Junta de Andalucía.

4. Resultados
Tras la aplicación del programa de entrenamiento en competencia
matemática a través de las diferentes unidades didácticas y aplicada una
prueba post-test similar a la implementada al comienzo de este proceso de
trabajo, los principales resultados obtenidos, mostraron un avance significativo
en el nivel de competencia curricular en ambos grupos, sin embargo, ha sido
el alumnado del grupo experimental quien ha presentado un avance superior
al alumnado del grupo de control como consecuencia de su participación en

edmetic, 1 (2), 2012, E-ISSN: 2254-0059; pp.44-64


 edmetic, Revista de Educación Mediática y TIC
Ramírez García, Antonia y Lorenzo Guijarro, Ester

las actividades planteadas diferentes a las sesiones ordinarias de aula (ver


tablas 1).

Prueba de Desviación
Grupo Media N
evaluación Típica
Experimental 21,92 5,583 12
Pre-test
Control 21,09 3,754 11
Experimental 29,50 5,519 12
Post-test
Control 26,27 4,452 11
Fuente: PIV-003/08.
Tabla 2. Resultados obtenidos en función del grupo de nivel.

Grupo de Prueba de
f (%)
nivel evaluación
61
Pre-test 6 (33,33%)
Básico
Post-test 7 (38,9%)
Pre-test 4 (22,2%)
Medio
Post-test 1 (5,6%)
Pre-test 8 (44,4%)
Avanzado
Post-test 10 (55,6%)
Tabla 1: Resultados pretest-postest
Fuente: PIV-003/08

La afirmación anterior se puede matizar, pues al distribuir la frecuencia


de aparición de cada uno de los niveles de competencia curricular,
observamos que ha aumentado en un alumno el grupo básico, lo que supone
que un alumno del nivel medio retrocedió, si bien este alumno en el pretest se
situó en el nivel medio porque alcanzó 20 puntos, justo en el límite inferior de
dicho nivel, al tiempo que formaba parte del grupo control. Sin embargo, el
número de alumnos pertenecientes al nivel medio descendió al incrementarse

edmetic, 1 (2), 2012, E-ISSN: 2254-0059; pp.44-64


 edmetic, Revista de Educación Mediática y TIC
Desarrollo de la competencia matemática en educación primaria a través de la resolución de
tareas

el nivel avanzado. Estos datos muestran un avance significativo del nivel


competencial del alumnado tras la participación en actividades diseñadas
para cada grupo de nivel.
5. Conclusiones
Como consecuencia de los resultados anteriores podemos sugerir, por tanto,
que esta metodología de trabajo, el diseño de unidades didácticas a través
del desempeño de tareas y atendiendo a las características del alumnado,
distribuyéndolos en grupos de nivel de competencia curricular, ha permitido
aumentar el nivel competencial de los alumnos de cuarto de educación
primaria en el área de Matemáticas. El diseño de tareas muestra cómo ha
contribuido a dicho incremento tanto en el grupo experimental como en el
grupo control, como complemento a la metodología basada en grupos de
nivel.
Los objetivos planteados al principio de esta investigación, creemos que
han sido alcanzados gracias a los instrumentos que se han diseñado e
implementado, en este sentido podemos señalar:
Respecto al primer objetivo, aumentar el nivel de competencia
curricular del alumnado de cuarto de Educación Primaria en el área de
Matemáticas, los resultados anteriores avalan dicha consecución y se
demuestra en los avances experimentados por los alumnos y alumnas del
grupo experimental.
En cuanto al segundo y tercer objetivo, atender a la diversidad de
capacidades, intereses y niveles curriculares del alumnado de un grupo-clase
concreto y desarrollar una metodología de trabajo en el aula a través del
establecimiento de grupos de nivel diferenciados (básico, medio y avanzado),
creemos que ambos se han logrado al diseñar los cuadernos de trabajo del
alumnado adaptados a los distintos niveles curriculares existentes en nuestras
aulas (básico, medio y avanzado) y demostrar su efectividad en los resultados
del postest.

edmetic, 1 (2), 2012, E-ISSN: 2254-0059; pp.44-64


 edmetic, Revista de Educación Mediática y TIC
Ramírez García, Antonia y Lorenzo Guijarro, Ester

En lo que concierne a la hipótesis inicial de esta investigación podemos


realizar la siguiente conclusión: El alumnado al que se le aplica el programa
formativo (grupo experimental) alcanza unos mejores rendimientos
académicos en el área de Matemáticas que el alumnado perteneciente al
grupo control. La hipótesis se cumple tal y como se aprecia en la ganancia
obtenida por el alumnado del grupo experimental puesta de manifiesto en la
tabla 1.
No obstante, a pesar de estas conclusiones también hemos de
manifestar la dificultad que entraña la aplicación de este tipo de
metodología, pues requiere una coordinación máxima entre todo el
profesorado, así como que los centros educativos cuenten en su plantilla con
profesorado que posibilite llevar a cabo los desdobles y los consiguientes
agrupamientos flexibles. Todos estos aspectos exigen grandes esfuerzos de
dedicación y económicos respectivamente, pero si de verdad apostamos por
incrementar el rendimiento académico de nuestro alumnado y mejorar la 63
calidad de la educación que se le ofrece, todos los esfuerzos serán pocos y
poner esta metodología de trabajo al servicio del profesorado es una opción
que se ha de considerar a pesar de las reticencias de algunos sectores
educativos hacia la misma.

Referencias bibliográficas
DECRETO 230/2007, de 31 de julio, por el que se establece la ordenación y las
enseñanzas correspondientes a la educación primaria (Boletín Oficial de
la Junta de Andalucía número 156, de 8 de agosto de 2007).
DOYLE, W. (1977). Learning the classroom environment: and ecological analysis.
Journal of the Teachers Education, 28(6), 51-55.
ESCAMILLA GONZÁLEZ, A. (2009). Las competencias en la programación de
aula. Infantil y primaria (3-12 años). Barcelona: Graó.
ESCAMILLA GONZÁLEZ, A. (2008). Las competencias básicas. Claves y
propuestas para su desarrollo en los centros. Barcelona: Graó.

edmetic, 1 (2), 2012, E-ISSN: 2254-0059; pp.44-64


 edmetic, Revista de Educación Mediática y TIC
Desarrollo de la competencia matemática en educación primaria a través de la resolución de
tareas

LE BOTERF, G. (2000). Ingeniería de las competencias. Barcelona: Gestión


2000/EPISE.
LOE (2006). Ley Orgánica 2/2006 de Educación (Boletín Oficial del Estado
número 106, de 4 de mayo de 2006).
OCDE. (2001). Defining and Selecting Key Competencies. París: OECD.
OCDE-DESECO. (2002). Definition and Selection of Competencies: Theoretical
and Conceptual Foundations. Recuperado de: http://www.portal-
stat.admin.ch/deseco/index.htm.
ORDEN de 10 de agosto de 2007 por la que se desarrolla el currículo de
educación primaria en Andalucía (Boletín Oficial de la Junta de
Andalucía número 171, de 20 de agosto de 2007).
PERRENOUD, P. (1997). Construire des compétencer dés l´ecole. Pratiques et
enjeux pédagogiques. Paris: ESF éditeur.
PERRENOUD, P. (2001). La formación de los docentes en el siglo XXI. Revista de
Tecnología Educativa, XIV(3), 503-523.
Real Decreto 1513/06, de 7 de diciembre, por el que se establecen las
enseñanzas mínimas de educación primaria (Boletín Oficial del Estado
número 293, de 8 de diciembre de 2006).
ROMAINVILLE, M. (1996). L´irrésistible ascensión du terme compétence en
éducation. Enjoux, 37-38.
ZABALA, A. y ARNAU, L. (2008). 11 ideas clave. Cómo aprender y enseñar
competencias. Barcelona: Graó.

Cómo citar este artículo:


Ramírez García, A. y Lorenzo Guijarro, Ester (2012). Desarrollo de las
competencia matemática en educación primaria a través de la
resolución de tareas. EDMETIC, Revista de Educación Mediática y TIC,
1(2), 44-64.

edmetic, 1 (2), 2012, E-ISSN: 2254-0059; pp.44-64


 edmetic, Revista de Educación Mediática y TIC
Acercando al profesorado de matemáticas con las TIC para la enseñanza y aprendizaje

Acercando al profesorado de matemáticas a las TIC para la enseñanza y


aprendizaje
Bringing Math teachers to ICT for teaching and learning

Fecha de recepción: 06/05/2012


Fecha de revisión: 15/06/2012
Fecha de aceptación: 10/07/2012

edmetic, 1 (2), 2012, E-ISSN: 2254-0059; pp.65-87


 edmetic, Revista de Educación Mediática y TIC
Villarraga, Miguel E., Saavedra, Freddy., Espinosa, Yury, Jiménez, Carlos, Sánchez, Liceth &
Sanguino, Jefferson

Acercando al profesorado de matemáticas a las TIC para la enseñanza y


aprendizaje
Bringing Math teachers to ICT for teaching and learning

Miguel E. Villarraga1, Fredy Saavedra2, Yury Espinosa3, Carlos Jiménez 4, Liceth


Sánchez5 & Jefferson Sanguino6

Resumen:
En este documento se presenta una primera fase de un proceso de
introducción de tecnologías digitales de la información y comunicación (TICS)
en formación de profesores de matemáticas en ejercicio del Departamento
del Tolima en Colombia. Se han indagado los procesos cognitivos de
representación en conexión con los tipos de procesos y pensamiento
matemáticos definidos en los Lineamientos Curriculares para el área de
Matemáticas en Colombia. Se han empleado 10 software libres en la red de
Internet y se han encontrado índices de dificultad en la resolución de
problemas y en el empleo de representaciones.
Palabras clave: TIC, Educación Matemática, procesos matemáticos,
66
pensamiento matemático, formación de profesores, representación semiótica.

Abstract:
This paper presents a first phase of a process of introducing digital technologies
of information and communication (ICT) into mathematics teacher training in
exercise of the Department of Tolima in Colombia. The inquiry explores the
cognitive processes of representation in connection with the types of
mathematical thinking and processes defined in the Curriculum Guidelines for
Mathematics area in Colombia. Have been used 10 software free in the
Internet and found rates of difficulty in problem solving and the use of
representations.
Keywords: ICT; mathematics; education; mathematical processes;
mathematical thinking; training of teachers; semiotic representation.

1
Universidad del Tolima. [email protected]
2
Universidad del Tolima. [email protected]
3
Universidad del Tolima. [email protected]
4
Universidad del Tolima. [email protected]
5
Universidad del Tolima. [email protected]
6
Universidad del Tolima. [email protected]

edmetic, 1 (2), 2012, E-ISSN: 2254-0059; pp.65-87


 edmetic, Revista de Educación Mediática y TIC
Acercando al profesorado de matemáticas con las TIC para la enseñanza y aprendizaje

1. Introducción
En la actualidad los profesores y profesoras de matemáticas de la Educación
Básica Primaria y Secundaria de Colombia, son en su mayoría profesores
formados en las Escuelas Normales y en las Facultades de Educación del país.
Estos profesores y profesoras, han tenido que soportar las distintas reformas y las
“modas” establecidas por cada gobierno; entre otros aspectos, en cuestiones
como la planeación de la enseñanza y la evaluación de los aprendizajes en
las Instituciones Educativas. Sin embargo hay que destacar que esta población
de educadores con formación pedagógico-didáctica y disciplinar han podido
realizar los ajustes en tiempos cortos, no solamente por su espíritu y
convencimiento de ser excelentes maestros(as) y profesores(as), sino porque
han tenido la formación pedagógico-didáctica suficiente y necesaria para
reorganizar y replantear sus conocimientos profesionales.
Una particular necesidad creada por los mercados, por el sistema
capitalista global, ha tocado la cultura y la sociedad en aspectos
insospechados. En Educación, tal necesidad creada del uso de las tecnologías
digitales de la información y la comunicación, ha hecho presencia no
solamente desde las empresas interesadas, sino que han logrado crear la
necesidad mediante el uso y abuso de tales tecnologías por parte de los niños
y niñas, y los jóvenes de ambos sexos de las Instituciones Educativas. La
ambición empresarial de unos, asumida por otros como progreso tecnológico
y científico, se ha traducido en una necesidad de capacitación a todo nivel
para estar en resonancia, no solamente con los conocimientos de las diversas
tipologías, sino con las formas de adquisición y procesamiento de información
y conocimiento por parte de los niños, niñas, jóvenes de ambos sexos,
profesores(as) y padres y madres de familia involucrados en el sistema de
educación formal del país.
Como consecuencia de lo anterior, los educadores y educadoras se
han visto impelidos a realizar actualizaciones en el uso de las tecnologías
digitales de la información y la comunicación, ya que una necesidad creada

edmetic, 1 (2), 2012, E-ISSN: 2254-0059; pp.65-87


 edmetic, Revista de Educación Mediática y TIC
Villarraga, Miguel E., Saavedra, Freddy., Espinosa, Yury, Jiménez, Carlos, Sánchez, Liceth &
Sanguino, Jefferson

por cuestiones externas a la educación, se ha transformado con las prácticas,


en una herramienta útil; tanto para el desempeño profesional de
educadores(as) como para el conocer y para los avances en las
epistemologías mismas (Noss, 1996; diSessa, 1995; Hoyles, 1992a,b; 1998;
2010a,b).
Desde hace unas tres décadas se ha venido imponiendo un uso
constructivo de las tecnologías digitales, en lo relacionado a la manipulación y
construcción de piezas de conocimiento. Particularmente se ha venido
desarrollando el uso de tales tecnologías en la enseñanza y aprendizaje de las
ciencias y las matemáticas de todos los niveles educativos (Hernández, 2010;
Contreras 2010)).
Brevemente, desde los años 80 del pasado siglo hasta el presente, se ha
venido haciendo implementación e investigación de usos adecuados de estas
tecnologías digitales en el aula de clase de matemáticas; estableciendo
mediante contrastación algunos usos favorables para el desarrollo de procesos
68
de pensamiento matemático. Algunos procesos de pensamiento soportados
mediante procesos investigativos que se han visto favorecidos por la presencia
de las tecnologías digitales en el aula de clase de matemáticas son: formular y
probar hipótesis, modelar matemáticamente situaciones de la vida cotidiana,
de otras ciencias y de las matemáticas mismas, realizar experimentos con
modelos matemáticos, hacer uso de diversas representaciones y de
transformaciones entre ellas, plantear y resolver problemas, hallar patrones
aritméticos, manipular variables y procesos de cambio, etc., (MEN, 2004).
Actualmente resulta innegable la utilidad de estas tecnologías,
adecuadamente empleadas, en la representación, manipulación simbólica,
numérica y gráfica vía la conceptualización matemática. Pero, también
resulta evidente por otra parte, el interés y motivación que la presencia de las
nuevas tecnologías en el aula de clase ha despertado en niños, niñas y
jóvenes de ambos sexos de todos los niveles educativos. Las posibilidades
generadas por el diseño de ambientes de aprendizaje novedosos, han

edmetic, 1 (2), 2012, E-ISSN: 2254-0059; pp.65-87


 edmetic, Revista de Educación Mediática y TIC
Acercando al profesorado de matemáticas con las TIC para la enseñanza y aprendizaje

estimulado la reflexión individual, el trabajo colaborativo en grupos,


transformando los roles en el aula, volviendo el protagonismo hacia los y las
estudiantes como sujetos activos y participativos, constituyendo así un
ambiente propicio para la construcción de significados con el(la) profesor(a) o
maestro(a), quien ahora desempeña otros roles fundamentales:
acompañando en la construcción de sentidos y en la evaluación y validación
epistemológica de las conceptualizaciones y aplicaciones resultantes. El papel
del profesor o profesora es: como mediador entre los estudiantes y la
herramienta computacional, bajo el substrato del conocimiento matemático;
como observador cuidadoso del trabajo colaborativo de los equipos,
respondiendo las preguntas y planteando otras, haciendo sugerencias,
haciendo preguntas que conduzcan a la validación de conocimientos
matemáticos. Maestros(as) y profesores(as) deben ser capaces de asumir el
cambio en su práctica docente enriqueciendo sus conocimientos
profesionales.
Debido a la anterior necesidad problemática, se ha diseñado el
presente proyecto de capacitación docente, para docentes de matemáticas
en ejercicio, en tres fases: Fase 1. Iniciación, Fase 2. Profundización, Fase 3.
Aplicación y evaluación. En la Fase 2 de profundización se pretenden evaluar
los esquemas empleados por los docentes en la resolución de problemas
empleando las TICS. En la Fase 3 de aplicación y evaluación se pretende medir
el grado de aplicación o transferencia de conocimiento de los Docentes a sus
clases de matemáticas, así como evaluar los esquemas que los niños y niñas
emplean en la resolución de problemas mediante el uso de las TICS. También
es posible comparar los esquemas de los docentes con los de sus respectivos
estudiantes. Actualmente está en desarrollo la Fase 1, en el cual se pretende
estimular en el empleo de unos elementos iniciales de la tecnología digital,
usando software libre (gratuito) existente en la red de internet. Para la
formación inicial en la fase 1, se han elegido las siguientes herramientas
digitales o software: S1) Herramientas Web 2.0, S2) Ardora, S3) Caja de

edmetic, 1 (2), 2012, E-ISSN: 2254-0059; pp.65-87


 edmetic, Revista de Educación Mediática y TIC
Villarraga, Miguel E., Saavedra, Freddy., Espinosa, Yury, Jiménez, Carlos, Sánchez, Liceth &
Sanguino, Jefferson

polinomios, S4) Hoja de cálculo openoffice, S5) Applets de matemáticas


variados, S6) Geogebra S7) Lenguaje Logo, S8) Winplot, S9) Wxmáxima y S10)
scratch.

2. Proceso de investigación

2.1 Objetivos
La primera fase del proyecto tiene varios fines:
- Promover el uso de tecnologías digitales en la Educación Matemática,
- Impulsar la formación de profesores de matemáticas en ejercicio en uso
de las TICS,
- Realizar una introducción a algunos métodos computacionales para la
enseñanza de las matemáticas.
2.2 Muestra y contextualización de la investigación
Se ha realizado un estudio piloto con una muestra de 24 docentes de 70
matemáticas con más de 8 años de experiencia en enseñanza de las
matemáticas en distintos grados de la educación secundaria, en instituciones
educativas públicas de la ciudad de Ibagué, en el Departamento del Tolima
en Colombia. En consecuencia se han tenido en cuenta los lineamientos
curriculares y estándares para el área de matemáticas propuestos por el
Ministerio de Educación Nacional de Colombia.
Los lineamientos curriculares del Ministerio de Educación Nacional de
Colombia (MEN, 1990), los estándares básicos de competencias en
matemáticas (MEN 2012) y los lineamientos de nuevas tecnologías en el
currículo de matemáticas (MEN, 2009), han considerado tres elementos
curriculares fundamentales: Contexto, conocimientos básicos y procesos.
Se ha considerado que el contexto hace referencia los ambientes que
posibilitan, a los estudiantes de ambos sexos, dar sentido a los aprendizajes con
intervención permanente del (de la) profesor(a). El contexto ha permitido

edmetic, 1 (2), 2012, E-ISSN: 2254-0059; pp.65-87


 edmetic, Revista de Educación Mediática y TIC
Acercando al profesorado de matemáticas con las TIC para la enseñanza y aprendizaje

crear situaciones problemáticas de las matemáticas mismas, de las otras


ciencias y de la vida cotidiana. En éste contexto cabe la intervención de las
TICS para el diseño y tratamiento de las situaciones problemáticas, útiles en la
construcción de conocimiento matemático, pensamiento matemático con
una actitud matemática evidente. La presencia de las TICS, ha generado
preguntas nuevas sobre los conceptos matemáticos y sus representaciones
(claro, evitando confundirlos) desestabilizando las concepciones tanto de
maestros(as), profesores(as), como de estudiantes, enriqueciéndose unos y
otros en el proceso de construcción de significados.
Por otra parte, se ha asumido que los conocimientos básicos hacen
referencia a tipos de pensamiento en relación con el sistema matemático de
referencia; desde ésta perspectiva se han precisado cinco: PS1) pensamiento
numérico y sistemas numéricos, PS2) pensamiento espacial y sistemas
geométricos, PS3) pensamiento métrico y sistemas de medidas, PS4)
pensamiento aleatorio y sistemas de datos, PS5) pensamiento variacional y
sistemas algebraicos y analíticos.
Cada sistema ha sido considerado como una de las herramientas útiles
para desarrollar el tipo de pensamiento correspondiente y posiblemente
algunos otros tipos de pensamiento matemático. Con la presencia de las TICS,
cada sistema puede ser explorado de maneras nuevas, generando
significados nuevos o formas de aproximación nuevas a los significados
establecidos históricamente y socialmente en la epistemología. Por ejemplo,
en lo relativo al pensamiento numérico y los sistemas numéricos (MEN, 1999; pp.
40-44), algunos software diseñados para matemáticas posibilitan nuevas
formas de comprensión y representación de los conjuntos numéricos y sus usos,
potencializando nociones sobre sus objetos, operaciones y relaciones (Ver
ejemplos 1, 2, 7, 10, 13, 14, 16 y 19 en la Tabla 1).

Tipo de
w
a
o
ft
S

edmetic, 1 (2), 2012, E-ISSN: 2254-0059; pp.65-87


 edmetic, Revista de Educación Mediática y TIC
Villarraga, Miguel E., Saavedra, Freddy., Espinosa, Yury, Jiménez, Carlos, Sánchez, Liceth &
Sanguino, Jefferson

pensamiento Problemas y ejercicios para


y sistema trabajo colaborativo de los
Ejemplos expuestos por matemáticos docentes (estudiantes) con
los orientadores acompañamiento de los

OTROS
orientadores

PS1

PS2
PS3
PS4

PS5
1. Densidad de   Función cuadrática.
Población Programación lineal. S4
2. Explorando patrones   Propiedades de la potenciación.
3. Lanzamiento de  Potenciación, radicación,
moneda logaritmación. Sucesiones.
4. Valor de la   
circunferencia Figuras geométricas euclidianas. S7
5. Cuadrados dado el    Procesos azarosos.
lado Procedimientos geométricos. El
6. Árboles     plano cartesiano.
7. Factorial 
72
8. Triángulos dadas base    Cuadrados y rectángulos.
y altura Traslación de figuras planas. S6
9. Rectángulos dada su   Inscribir triángulo en un
diagonal cuadrado. Teorema de
Pitágoras. Caracol de pascal.
10. Explorando sintaxis   Área bajo una curva. La
11. Monstruos     circunferencia. Problema del S9
geométricos cercado de corrales contiguos.
12. Derivada de una  
función definida a trozos
13. Gráficas de y=ax2   Rectas paralelas. Desfase en
14. Función Signo de x   función sen(x). Identidades S8
15. Jugando con    trigonométricas. Problemas con
coordenadas polares sistemas 2x2. Inecuaciones.

16. Representación    Con polinomios: suma, resta, S3


gráfica de polinomio multiplicación, división,

edmetic, 1 (2), 2012, E-ISSN: 2254-0059; pp.65-87


 edmetic, Revista de Educación Mediática y TIC
Acercando al profesorado de matemáticas con las TIC para la enseñanza y aprendizaje

algebraico factorización, solución de


ecuaciones lineales
17. Desplazamiento al    Suma de enteros. S10
azar por el plano Conmutatividad del producto
de enteros. Ecuación lineal de
una variable. Polígonos
regulares. Desplazamiento y
vectores.
18. Simetrías y rotaciones   Serpiente de los números. S2
19. luminosidad y    Ordenar palabras en frases
temperatura conceptuales. Múltiplos. Relojes.
Memoria (parejas
conceptuales).
20. Usando Google Docs  Gestion de archivos: texto, S1
audio, video, imagen fija, en
Google Drive. Mail y grupos de
contactos. Google Sites. Paginas
Web personales.
21. Applets       Torres de Hanoi. Seno, coseno y S5
tangente. Vectores en 3D. Suma
de ángulos internos de un
triángulo euclideano.
Aceleración constante.
Tabla 1: ejemplos, ejercicios y problemas.

En cuanto al pensamiento espacial y los sistemas geométricos, el


Ministerio de Educación Nacional lo ha entendido como: “…el conjunto de los
procesos cognitivos mediante los cuales se construyen y se manipulan las
representaciones mentales de los objetos del espacio, las relaciones entre
ellos, sus transformaciones, y sus diversas traducciones o representaciones
materiales” (MEN, 1998:56). Desde esta perspectiva, el software puede ser
asumido como herramienta de apoyo a la modelación y representación de
problemas cotidianos, geométricos y de otras ciencias, vía la comprensión y

edmetic, 1 (2), 2012, E-ISSN: 2254-0059; pp.65-87


 edmetic, Revista de Educación Mediática y TIC
Villarraga, Miguel E., Saavedra, Freddy., Espinosa, Yury, Jiménez, Carlos, Sánchez, Liceth &
Sanguino, Jefferson

manipulación de los objetos en el espacio, permitiendo manipulación de


representaciones geométricas, visualización de regularidades y elaboración
de conjeturas (MEN, 1999: 52-61). Además las TICS han permitido realizar
procesos, que en el papel o pizarra serían tareas difíciles o no posibles de
realizar incluso en tiempos largos (Ver ejemplos 4, 5, 6, 8, 9, 11, 13, 15, 16 y 18 en
la Tabla 1).
Por otra parte, el software para matemáticas ha permitido calcular
medidas de magnitudes variadas, haciéndolo un proceso fácil, comparado
con algunos procesos tradicionales (MEN, 1999). Pues, variados software
además de realizar procedimientos algebraicos han posibilitado graficar,
construir y calcular magnitudes, conocer y manipular diversos patrones con
medidas y realizar modelaciones de situaciones diarias, acercando de formas
novedosas a estudiantes y profesores(as) al pensamiento métrico y los sistemas
de medidas (Ver ejemplos 4, 5, 6, 8, 9, 11, 13, 15, 16 y 18 en la Tabla 1).
El pensamiento variacional y los sistemas algebraicos y analíticos tienen
74
como eje los procesos de cambio; éste fenómeno puede ser modelado y
representado con el apoyo de software variados (MEN, 1999; pp. 44-52). La
representación gráfica, algebraica, estadística y métrica de diversas
situaciones que ayudan al estudiante a explorar diferentes caminos para la
comprensión de conceptos matemáticos, pueden ser construidos y
manipulados tanto estática como dinámicamente con ayuda de las TICS (Ver
ejemplos 1, 2, 4, 6, 8, 9, 12, 13, 14, 15, 16 y 19 en la Tabla 1).
En cuanto al pensamiento aleatorio o probabilístico y los sistemas de
datos, está relacionado con situaciones azarosas, de incertidumbre,
caracterizadas por no tener un patrón determinístico. Con la ayuda de
programas computacionales (con las TIC) se ha logrado modelar datos de
diferentes fenómenos azarosos, que de otra forma serían procesos engorrosos
o no posibles sin error para los humanos medios, a la hora de calcular formulas
y manejar cantidades grandes de datos (MEN, 1999; pp. 61-63). Con el uso de
algunos software, se potencializa la interpretación y análisis de sistemas

edmetic, 1 (2), 2012, E-ISSN: 2254-0059; pp.65-87


 edmetic, Revista de Educación Mediática y TIC
Acercando al profesorado de matemáticas con las TIC para la enseñanza y aprendizaje

matemáticos asociados con la probabilidad y la estadística (Ver ejemplos 3,


10, 17 en la Tabla 1)
Finalmente los procesos que establece el MEN (1998: 36) según los
estándares para el área de matemáticas son cinco: razonamiento; resolución y
planteo de problemas; comunicación; modelación; elaboración,
comparación, y ejercitación de procedimientos. Estos procesos son
fomentados en todos los tipos de pensamiento matemático en los sistemas
matemáticos particulares, mediante el uso de las TICS en el aula de clase de
matemáticas (MEN, 1999). Las habilidades cognitivas que favorecen las TICS en
los ejes del currículo son: visualización, capacidad investigativa, aprendizaje de
la retroalimentación, observación de patrones, establecimiento de
conexiones, entre otras (MEN, 1999: 34-39).
Para la planeación de la fase 1, se ha tenido en cuenta el fenómeno
denominado Representación en Educación Matemática (Skemp, 1978;
Janvier, 1987a,b; Kieran y Filloy, 1989; Hiebert & Carpenter, 1992; Kaput, 1992;
Bosch, 1994; Castro y Castro, 1997; Radford, 1998; Goldin, 1998; Duval, 1999;
Bosch y Chevallard, 1999; Font, 2001; Rico, 2009). De éste proceso e revisión de
literatura se ha visto adecuado el concepto de representación semiótica
propuesto por Duval (1999), tanto para la organización de las actividades
como para la observación de los resultados.
Según Duval (1999), las representaciones semióticas, son conscientes y
externas porque permiten ver el objeto mediante la percepción de estímulos
(puntos, trazos, caracteres, sonidos, etc.); las cuales se clasifican en:
analógicas (p. ej.: imágenes conservan relaciones de vecindad) y no-
analógicas (las lenguas) según que conserven o no algunas de las
propiedades del objeto que representan.
Las operaciones cognitivas unidas a las representaciones semióticas son:
producción de una representación, tratamiento de una representación dentro
de un mismo registro de representación y transformación de una
representación desde un registro de representación a otro (Duval, 1999). Un

edmetic, 1 (2), 2012, E-ISSN: 2254-0059; pp.65-87


 edmetic, Revista de Educación Mediática y TIC
Villarraga, Miguel E., Saavedra, Freddy., Espinosa, Yury, Jiménez, Carlos, Sánchez, Liceth &
Sanguino, Jefferson

ejemplo de tratamiento es el que se hace cuando se pasa desde x 2-9=0 hasta


x=3. Ahora un ejemplo de transformación sucede cuando se pasa desde
y=ax2 hasta las distintas representaciones gráficas cuando se varían los valores
de a (Ver ejemplo 13 en la Tabla 1 y Figura 1).

76

Figura 1: Parábola y=ax2, para 20 valores de 0≤ a ≤1 en winplot

Los tratamientos, transformaciones y producciones de representaciones


provocan pensamiento matemático con comprensión, cuando se
implementan con el uso de las TICS en el aula de clase.
Un ejemplo de tratamiento dentro del registro geométrico se ha podido
observar en el ejemplo 9 (Ver Tabla 1) y que se ilustra en la Figura 2 pensado
con el software Geogebra: ¿Cómo construir los rectángulos dada su
diagonal?.
Una historia de la construcción ha sido la siguiente:
Se ha construido el segmento AB que corresponde a la diagonal dada
de los rectángulos pedidos (Ver Figura 2).

edmetic, 1 (2), 2012, E-ISSN: 2254-0059; pp.65-87


 edmetic, Revista de Educación Mediática y TIC
Acercando al profesorado de matemáticas con las TIC para la enseñanza y aprendizaje

Figura 2: Infinitos rectángulos, diagonal invariante

Se construye la recta L1 que pasa por D; ésta recta es el lugar donde se


ha pensado ubicar la diagonal AB.
Se halla sobre la diagonal su punto medio C y haciendo centro en este
punto medio C y con radio CB, se usa la herramienta compas para trazar un
círculo con centro en E de manera que los puntos de intersección con L1 sean
H y G respectivamente.
Sobre la circunferencia se ubica un punto K y se traza, con la
herramienta polígono, el triángulo HKG. Éste triángulo resulta rectángulo por
estar inscrito en una semicircunferencia (conocimientos previos).
Para construir el rectángulo pedido se ha reflejado el triángulo HKG por
el punto E, empleado la herramienta reflejar objeto por un punto; de ésta
manera se ha obtenido el punto K’ que permite definir el rectángulo HKGK’.
Ahora, arrastrando el punto K sobre la circunferencia podemos obtener
una muestra de infinitos rectángulos que tienen la diagonal de una longitud
dada. El trazado de varios rectángulos se ha obtenido activando la
herramienta Activa Rastro, aplicada a los lados del triángulo HK y KG.
Así las cosas aparece solucionado el problema, sin embargo, a partir de
éste problema se pueden generar otros problemas: ¿Algún rectángulo

edmetic, 1 (2), 2012, E-ISSN: 2254-0059; pp.65-87


 edmetic, Revista de Educación Mediática y TIC
Villarraga, Miguel E., Saavedra, Freddy., Espinosa, Yury, Jiménez, Carlos, Sánchez, Liceth &
Sanguino, Jefferson

resultante es cuadrado?, ¿Cuántos rectángulos se pueden construir para cada


diagonal dada?

2.3 Método
La investigación según el grado de generalización es investigación acción de
tipo cualitativo y descriptivo, porque se preocupa por el perfeccionamiento; es
una investigación aplicada, orientada a decisiones (Bisquerra, 1989). En éste
caso interesa la solución de un problema concreto, más que contribuir a
alguna teoría científica. Se trata de un proceso planificado de espiral
autoreflexiva: planificación, acción, observación, reflexión (Cohen y Manion,
citado por Bisquerra, 1989: 279).
Sin embargo en este caso, el problema consiste no solamente en que el
profesor o profesora no solo conozca, y maneje las TIC en educación
matemática sino que decida implementarlas en su clase. Pues, para la primera
fase, se ha realizado un estudio piloto con 24 docentes de matemáticas con
78
más de 8 años de experiencia en la enseñanza de distintos cursos de
matemáticas de distintos grados de educación secundaria.
Para el trabajo de campo de la primera fase se ha orientado el planteo
y desarrollo de un ejemplo tipo y a continuación se han propuesto cuatro
situaciones o problemas para ser resueltos por cada docente asistente. Los
resolutores de las situaciones con herramientas digitales debían escribir en
papel los avances, reflexiones y preguntas resultantes en cada una de las
soluciones o avances de solución.
Para la capacitación y recolección de información se han diseñado,
por cada uno de los diez software, 2 guías de trabajo con cinco ejercicios o
problemas cada una (Ver Tabla 1). Estas guías han sido orientadas para su
desarrollo, y han sido desarrolladas por cada uno de los y las docentes
asistentes a la fase inicial; docentes de matemáticas en ejercicio. Se ha
orientado el planteo y desarrollo de ejemplos iniciales, junto con las
herramientas necesarias para el manejo del software particular, y se ha

edmetic, 1 (2), 2012, E-ISSN: 2254-0059; pp.65-87


 edmetic, Revista de Educación Mediática y TIC
Acercando al profesorado de matemáticas con las TIC para la enseñanza y aprendizaje

propuesto para su solución otros cuatro problemas (Ver Tabla 1).

3. Resultados
Se ha realizado los siguientes hallazgos:
- En uso de las tecnologías digitales ha encontrado
aceptación variable por parte de los participantes, pues algunos han
puesto de manifiesto que la forma en que lo han venido haciendo no
requiere modificaciones tecnológicas o que el empleo de las TICS
podría desviar la atención de los aprendices en al aula de clase, como
se pude apreciar en la Figura 3.

Figura 3: Índice inicial de aceptación del uso de las TICS en el aula de clase de
matemáticas

Mientras se iba desarrollando el proyecto se observaba que la


resistencia al cambio era menor en la mayoría de los docentes
participantes. Este hecho fue observado en la medida que iban
teniendo éxito en la solución de los problemas y en la comprensión de
la herramienta computacional y su empleo.
- El aprendizaje de las herramientas computacionales para
el desarrollo exitoso de problemas matemáticos ha sido un proceso que
requiere un elevado nivel de práctica, como se puede observar en la
Figura 4. El tiempo empleado para la resolución exitosa de un problema

edmetic, 1 (2), 2012, E-ISSN: 2254-0059; pp.65-87


 edmetic, Revista de Educación Mediática y TIC
Villarraga, Miguel E., Saavedra, Freddy., Espinosa, Yury, Jiménez, Carlos, Sánchez, Liceth &
Sanguino, Jefferson

ha obedecido a tres factores: el conocimiento de la herramienta


computacional, la aplicación de la herramienta a la solución del
problema, el conocimiento matemático necesario y suficiente para la
solución del problema.

Figura 4: Problemas resueltos con éxito en tres momentos temporales

- El éxito en la resolución de problemas matemáticos


80
empleando las TICS se ha podido organizar en cinco grupos de
Docentes, cada uno con el porcentaje presentado en el eje horizontal.
Por ejemplo el primer grupo de docentes correspondiente a un 16,67%
de problemas resueltos con éxito ha realizado satisfactoriamente en
promedio 40 formaciones de alguna representación, 100 tratamientos
dentro de un registro de representación y 100 transformaciones entre
registros de representación. De manera semejante con cada uno de los
otros cuatro grupos presentados en la Figura 5.
- Otro hecho que se ha podido verificar (Ver Figura 5) desde
la frecuencia de uso, es que la formación de una representación
semiótica válida es más difícil que las transformaciones entre registros de
representación, y éstas a su vez más difíciles que los tratamientos dentro
de un registro de representación semiótica. En otras palabras,
expresadas por los mismos docentes, ellos y ellas han empleado en sus

edmetic, 1 (2), 2012, E-ISSN: 2254-0059; pp.65-87


 edmetic, Revista de Educación Mediática y TIC
Acercando al profesorado de matemáticas con las TIC para la enseñanza y aprendizaje

clases con mayor frecuencia los tratamientos dentro de un registro de


representación de manera rutinaria que las transformaciones entre
registros semióticos conformes de representación.

Figura 5: Niveles e Indices de dificultad del empleo de representaciones en resolución de


problemas con las TICS

Además se pudo observar que los tratamientos semióticos y las


transformaciones entre registros de representación semiótica son
dependientes del tipo de problema en cuanto al sistema matemático
involucrado, y a las posibilidades semióticas ofrecidas por el software
mismo. Pues los docentes preguntaban con frecuencia por registros de
representación no posibles en algunos software, lo cual se ha traducido
en una variación del índice de dificultad en la resolución de un
problema particular.

4. Conclusiones
Unas conclusiones iniciales de lo desarrollado en la primera fase son las
siguientes:
En cuanto al primero y segundo objetivos relativos a “Promover el uso de

edmetic, 1 (2), 2012, E-ISSN: 2254-0059; pp.65-87


 edmetic, Revista de Educación Mediática y TIC
Villarraga, Miguel E., Saavedra, Freddy., Espinosa, Yury, Jiménez, Carlos, Sánchez, Liceth &
Sanguino, Jefferson

tecnologías digitales en la Educación Matemática” e “Impulsar la formación


de profesores de matemáticas en ejercicio en uso de las TICS”, se ha podido
concluir que:
- En forma permanente, aunque variable de uno a otro
docente, resistencia al cambio del lápiz y papel por las tecnologías
digitales. Pues, para éste proceso que conduce a una alfabetización
tecnológica, no todos los docentes presentan una actitud favorable
para asumirla, ni para admitirla como necesaria. La resistencia al
cambio ha venido disminuyendo en la medida que se resolvían
problemas con éxito por parte de los y las participantes en el proceso.
- El aprendizaje de la información y empleo satisfactorio de
las TICS en la resolución de problemas por parte de los y las docentes
participantes, ha sido un proceso lento y complejo; pues se ha
observado que para el uso satisfactorio de una herramienta
computacional se requiere un tiempo largo para su aprendizaje por
82
parte de usuarios poco familiarizados con éstas tecnologías.
- Los y las docentes participantes han demostrado interés
por su formación y aprendizajes, así como también han expresado su
deseo de profundización y continuación en el proyecto.
- Los directivos de las Instituciones Educativas han mostrado
interés por el desarrollo del proyecto y han estado de acuerdo en la
necesidad de mejorar la infraestructura tecnológica de las instituciones.
- La Universidad del Tolima ha demostrado, desde la
Licenciatura en Matemáticas, la necesidad de desarrollar este proyecto
en sus tres fases y de implementarlo en todas las instituciones del
Departamento del Tolima.
En cuanto al tercer objetivo “Realizar una introducción a algunos
métodos computacionales para la enseñanza de las matemáticas” se ha
podido concluir lo siguiente:
- La formación de una representación es un proceso difícil.

edmetic, 1 (2), 2012, E-ISSN: 2254-0059; pp.65-87


 edmetic, Revista de Educación Mediática y TIC
Acercando al profesorado de matemáticas con las TIC para la enseñanza y aprendizaje

- El tratamiento de una representación dentro de un registro


de representación es un proceso que se había realizado de forma
“mecánica” o “algorítmica” y rutinaria en las clases por parte de los
Docentes, sin embargo el alcance cognitivo del tratamiento de las
representaciones era en parte desconocido por los participantes.
- La transformación de una representación desde un registro
a otro es un proceso que se había realizado en las clases de
matemáticas de forma rutinaria; sin embargo, el uso de las TICS ha
permitido observar su potencialidad, no solo estática, sino dinámica, al
permitir observar de manera directa e inmediata los cambios
generados en un registro de representación (por ejemplo el gráfico), a
partir de los cambios generados en otro(s) registro(s) (por ejemplo
tabular y simbólico específico).
- Resolver problemas con comprensión desde la
manipulación de representaciones, es un proceso que requiere
modificar las preguntas en el aula de clase de matemáticas y modificar
los roles de los profesores en el aula de clase.
- Resolver problemas exitosamente con las TICS es un
proceso que requiere un entrenamiento profundo y riguroso por parte
de los Docentes, lo cual hace que sus avances sean lentos.
- Los tipos de representación empleados, así como los
tratamientos y transformaciones semióticos en la resolución de
problemas matemáticos, dependen tanto del tipo de sistema
matemático involucrado (PS1, PS2, PS3, PS4, PS5), como de la
herramienta usada para la resolución del problema (S1, S2, S3, S4, S5, S6,
S7, S8, S9, S10).
-
Referencias bibliográficas
Abelson, H., y diSessa, A. (1986). Geometría de Tortuga. Madrid: Anaya
Multimedia S. A.

edmetic, 1 (2), 2012, E-ISSN: 2254-0059; pp.65-87


 edmetic, Revista de Educación Mediática y TIC
Villarraga, Miguel E., Saavedra, Freddy., Espinosa, Yury, Jiménez, Carlos, Sánchez, Liceth &
Sanguino, Jefferson

Allan, B. (1985). Introducción al Logo. Madrid: Díaz de Santos, S. A.


Arias, J. y Bélanguer, J. (1988). Manual de programación en logo para
enseñanza básica. Madrid: Anaya Multimedia.
Bisquerra, R. (1989). Métodos de investigación educativa: guía práctica.
Barcelona: CEAC S.A.
Bosch, M. (1994). La dimensión ostensiva de la actividad matemática. El caso
de la proporcionalidad. Disertación Doctoral no publicada. Barcelona,
Universidad Autónoma de Barcelona.
Bosh, M. y Chevallard, Y. (1999). La sensibilité de l’activité mathématica aux
ostensifs. Object d’etude et problématique. Recherches en Didactique
des Mathématiques, 19(1), 77-124.
Brown, T. (1996). The phenomenology of the mathematics classroom.
Educational Studies in Mathematics, 31, 115-150.
Brown, T. (1997). Mathematics Education and Language. Interpreting
Hermeneutics and Post-Structuralism. Dordrecht: Kluwer.
84
Castro, E. y Castro E. (1997). Representaciones y modelización. (pp. 95-124). En
L. Rico (Coord.) La educación matemática en la enseñanza secundaria.
Barcelona: Horsori.
Chevallard, Y. (1992). Concepts fondamentaux de la didactique: perspectives
apportées par une approche anthropologique. Recherches en
Didactique des Mathématiques, 12(1), 73 112.
Cruz, M. (2012). Web 2.0 ¿Reconfiguración social o tecnológica? Recuperado
de http://www.maestrosdelweb.com/editorial/web-20-¿reconfiguracion-
social-o-tecnologica/
Contreras, M. (2010). La competencia matemática con la calculadora
Classpad330. Epsilon. Revista de Educación Matemática, 76, 9-32.
diSessa, A. (1995). Computers and exploratory learning. Springer.
Duval, R. (1999). Semiosis y pensamiento humano. Registros semióticos de
aprendizajes intelectuales. Cali: Universidad del Valle.
Duval, R. (1995). Sémiosis et penseé humaine. Berna: Peter Lang S.A.

edmetic, 1 (2), 2012, E-ISSN: 2254-0059; pp.65-87


 edmetic, Revista de Educación Mediática y TIC
Acercando al profesorado de matemáticas con las TIC para la enseñanza y aprendizaje

Eduteka (2012) Scratch en la Educación Escolar. Rescatado de


http://www.eduteka.org/modulos.php?catx=9&idSubX=278.
Ernest, P. (1997). Social constructivism as a philosophy of mathematics. Albany:
State University of New York.
Font, V. (2001). Representation in Mathematics Education. Philosophy of
Mathematics Education Journal, 14, 1-35.
Freudenthal, H. (1983). Didactical Phenomenology of Mathematical Structures.
Dordrecht: D. Rediel.
Goldin, G. (1998). Representational Systems, Learning, and Problem Solving in
Mathematics. Journal of Mathematical Behavior, 17(2), 137-165.
Hernández, J. L. (2010). GeoGebra, un cambio radical en el entorno del
aprendizaje. Epsilon. Revista de Educacion Matemática, 74, 53-65.
Hiebert, J. y Carpenter, T. (1992). Learning and Teaching with understanding.
(pp. 65-99). En D. A. Grows (Ed.) Handbook of Research on Mathematics
Teaching and Learning. New York: MacMillan Publishing Company.
Hiebert, J. y Carpenter, T. (1992). Learning and Teaching with understanding.
(pp. 65-99). En D. A. Grows (Ed.) Handbook of Research on Mathematics
Teaching and Learning. New York: MacMillan Publishing Company.
Hitt, F., Martínez, A. y Chávez, H. (1995). LOGO construcción de conceptos
matemáticos. Mexico: Cinvestav-IPN.
Hoyles, C. (1992a). Learning mathematics and logo. The MIT Press.
Hoyles, C. (1992b). Logo mathematics in the classroom. Routledge.
Hoyles, C. (1998). Rethinking the Mathematics Cirriculum. Routledge.
Hoyles, C. (2010a). Mathematics Education and Technology-Rethinking Terrain.
Springer.
Hoyles, C. (2010b). Improving Mathematics at work: The need for Techno-
Mathematical Literacies (Improving learning). Routledge.
Janvier, C. (1987b). Representation and Understanding: The notion of function
as an example. (pp. 67-71). En C. Janvier (Ed.) Problems of representation
in the teaching and learning of mathematics. Hillsdale, New Jersey:

edmetic, 1 (2), 2012, E-ISSN: 2254-0059; pp.65-87


 edmetic, Revista de Educación Mediática y TIC
Villarraga, Miguel E., Saavedra, Freddy., Espinosa, Yury, Jiménez, Carlos, Sánchez, Liceth &
Sanguino, Jefferson

Lawrence Erlbaum Associates.


Kant, E. (1978). Crítica de la razón pura. Madrid: Alfaguara.
Kaput, J. (1991). Notations and Representations as Mediators of Constructive
Processes. (pp 53-74). En E. Von Glasersfeld (ed.) Radical constructivism in
mathematics education. Dordrecht: Kluwer.
Kaput, J. (1992). Technology and mathematics education. (pp. 515-556).En D.
Grows (Ed.), Handbook of Research on mathematics teaching and
learning. New York: Mac Millan.
Kieran, C. y Filloy, E. (1989). El aprendizaje del álgebra escolar desde una
perspectiva psicológica. Enseñanza de las ciencias, 7, 229-240.
Kilpatrick, J. (2010). Meaning in mathematics Education. Springer.
Mandelbrot, B. (1983). The fractal geometry of nature. NY: W. H. Freeman and
Company.
Mandelbrot, B. (1988). Los objetos fractales. Forma, azar y dimensión.
Barcelona: Tusquets Editores.
86
MEN (1998). Lineamientos curriculares para el área de matemáticas en
Colombia. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional.
MEN (1999). Nuevas Tecnologías y Currículo de Matemáticas. Apoyo a los
lineamientos curriculares. Bogotá: Punto EXE Editores.
MEN (Ed.) (2004). Tecnología informática: Innovación en el currículo de
matemáticas de la educación básica secundaria y media. Bogotá: MEN.
MEN. (2012). Estándares básicos de competencias en matemáticas.
Recuperado de http://www.mineducacion.gov.co/cvn/1665 /articles-
116042_archivo_pdf2.pdf
Noss, R. (1996). Windows on Mathematical meanings: Learning Cultures and
computers. Kluwer Academic Publishers.
Papert, S. (1982). Desafío a la mente. Buenos Aires: Ediciones Galápago.
Proyecto Aurora (2012). On line proyect collaboration tools. Recuperado de
http://proyectoaurora.com/16631/google-docs/.
Prudencio, M (2012). Una herramienta lúdica de iniciación a la programación.

edmetic, 1 (2), 2012, E-ISSN: 2254-0059; pp.65-87


 edmetic, Revista de Educación Mediática y TIC
Acercando al profesorado de matemáticas con las TIC para la enseñanza y aprendizaje

Recuperado de http://www.linux-magazine.es/issue/28/078-
082_ScratchLM28.crop.pdf.
Puig, L. (1997). Análisis fenomenológico. (pp. 61-94). En L. Rico (Coord.) La
Educación Matemática en la Enseñanza Secundaria. Barcelona: Horsori
Radford, L. (1998). On signs and representation. A cultural account. Scientia
Pedagogica Experimentalis, 35(1), 277-302.
Rico, L. (2009). Sobre las nociones de representación y comprensión en la
investigación en Educación Matemática. PNA, 4(1), 1-14
Skemp, R. (1986). The psychology of learning of mathematics. Harmondsworth:
Penguin Books.
Skemp, R. (1978). Relational understanding and instrumental understanding.
Arithmetic Teacher, 26(3), 9-15.
Soto, F., Mosquera, S. y Gómez, C. (2005). La caja de polinomios. Matemáticas:
Enseñanza Universitaria 13(1).
Van Der Henst, C. (2012). ¿Qué es la Web 2.0? Recuperado de
http://www.maestrosdelweb.com/editorial/web2/.
Vergnaud, G. (1990b). Epistemology and psychology of mathematics
education. (pp. 14-30).En P. Nesher & J. Kilpatrick (eds.) Mathematics and
cognition: A research synthesis by the International Group for the
Psychology of Mathematics Education. Cambridge: Cambridge University
Press.

Cómo citar este artículo:


Villarraga, M.E., Saavedra, F., Espinosa, Y., Jiménez, C., Sánchez, L. y Sanguino,
J. (2012). Acercando al profesorado de matemáticas a las TIC para la
enseñanza y aprendizaje. EDMETIC, Revista de Educación Mediática y
TIC, 1(2), 65-88.

edmetic, 1 (2), 2012, E-ISSN: 2254-0059; pp.65-87


 edmetic, Revista de Educación Mediática y TIC
La importancia de la visualización en el aprendizaje de conceptos matemáticos

La importancia de la visualización en el aprendizaje de conceptos matemáticos


The importance of visualization in learning mathematical concepts

Fecha de recepción: 16/07/2012


Fecha de revisión: 02/09/2013
Fecha de aceptación: 10/09/2012

edmetic, 1 (2), 2012, E-ISSN: 2254-0059; pp.88-107


 edmetic, Revista de Educación Mediática y TIC
Stella Nora Gatica y Oscar Enrique Ares

La importancia de la visualización en el aprendizaje de conceptos


matemáticos
The importance of visualization in learning mathematical concepts

Stella Nora Gatica1 & Oscar Enrique Ares2

Resumen:
En los últimos tiempos, el estudio de la visualización en el pensamiento
matemático es objeto de numerosas investigaciones, en parte, posiblemente,
debido al surgimiento de la computadora como un recurso didáctico para la
comprensión de conceptos matemáticos. Este trabajo tiene como objetivo
reflexionar sobre la importancia de poder relacionar e interpretar imágenes
visuales (utilizando manipulables virtuales) con la información que está dada en
forma simbólica. Presentamos una propuesta didáctica para la comprensión del
concepto de exactitud del método de Simpson utilizándose la interfase gráfica
de MATLAB, GUI (graphical user interface), la cual fue puesta en práctica con
alumnos de la asignatura Cálculo Numérico de la carrera Ingeniería Electrónica. 89
El uso reflexivo y creativo de las nuevas tecnologías permiten dar un significado
concreto a las nociones matemáticas. Por esta razón es necesario el diseño de
nuevos materiales utilizando esta nueva metodología, donde muestren su uso
efectivo en el aula. Del análisis realizado en la evaluación escrita y en el
examen parcial de la asignatura, observamos que esta nueva metodología
permite afianzar la comprensión y fijar el concepto con mayor facilidad a los
que se someten a la enseñanza predominantemente algorítmica.
Palabras claves: aprendizaje; enseñanza; tecnologías de la información y de la
comunicación; elaboración de medios de enseñanza; universidad.

Abstract:
In recent times, the study of the display in mathematical thought is the subject of
numerous investigations, in part, possibly due to the emergence of the computer
as an educational resource for the understanding of mathematical concepts.
This work aims to reflect on the importance of being able to relate and interpret
visual images (using manipulable virtual) with the information that is given in
symbolic form. We present a didactic proposal for the understanding of the
concept of the accuracy of the Simpson's method using the graphical interface
of MATLAB, GUI (graphical user interface), which was implemented with students
from the subject numerical calculation of the career Electronic Engineering. Use

Universidad Nacional de San Luis – Argentina. [email protected]


1

Universidad Nacional de San Luis – Argentina. [email protected]


2

edmetic, 1 (2), 2012, E-ISSN: 2254-0059; pp.88-107


 edmetic, Revista de Educación Mediática y TIC
La importancia de la visualización en el aprendizaje de conceptos matemáticos

reflective and creative of the new technologies, allow give concrete meaning to
the mathematical notions. For this reason it is necessary to design of new
materials using this new methodology, where show their effective use in the
classroom. The analysis made in the written assessment and in the partial
examination of the subject, we note that this new methodology allows you to
strengthen the understanding and establish the concept more easily to those
who undergo the teaching predominantly algorithmic.
Key words: learning; teaching; technologies of the information and of the
communication; production of means of education; university.

edmetic, 1 (2), 2012, E-ISSN: 2254-0059; pp.88-107


 edmetic, Revista de Educación Mediática y TIC
Stella Nora Gatica y Oscar Enrique Ares

1. Introducción
La evolución que ha experimentado el software matemático, especialmente en
la última década, nos ofrece nuevas formas de enseñar, aprender y hacer
matemáticas. Sorprendentemente, en muchas de las universidades argentinas
esta posibilidad no ha supuesto cambios significativos en la didáctica de las
asignaturas de esta área de conocimiento, entre ellas, Análisis y Métodos
Numéricos.
La enseñanza de esta asignatura se realiza esencialmente en un solo
registro semiótico: el algebraico, formal y abstracto, relegando a un segundo
plano, apenas auxiliar a los otros registros y eliminando las posibilidad de
explorar, comprobar y refutar hipótesis, verificar numéricamente utilizando
herramientas y estrategias didácticas computacionales.
Entre las herramientas tecnológicas y didácticas que permitirían mejorar
la enseñanza de los conceptos se hallan las que permiten la visualización y la
posibilidad de utilizar varios registros semióticos -gráfico, geométrico, numérico, 91
simbólico- coordinados.
Desde otra perspectiva, durante el desarrollo de las ciencias
matemáticas se han formalizado los conceptos matemáticos en definiciones
rigurosas sin tener en cuenta las representaciones gráficas o las definiciones
informales, en la mayoría de los casos.
Sin embargo, de acuerdo a Duval (1998), para favorecer el aprendizaje,
los profesores deben proponer actividades de conversiones entre diferentes
registros de representación semiótica, aunque Artigue (1995) establece que se
ha comprobado que la enseñanza de las matemáticas tiende a centrarse en
una práctica algorítmica y algebraica y a evaluar sobre las competencias
adquiridas en este dominio sin proponer a los estudiantes conversiones entre
registros.
Diversas investigaciones (Hitt, 1998a, 1998b; Duval 1998; Fabra y
Deulofeu, 2000; Gatica y otros, 2002, Villalobos y Farfan, 2001; etc.) han
comprobado la importancia de la articulación entre diferentes registros de

edmetic, 1 (2), 2012, E-ISSN: 2254-0059; pp.88-107


 edmetic, Revista de Educación Mediática y TIC
La importancia de la visualización en el aprendizaje de conceptos matemáticos

representación. Pero también estos estudios manifiestan que los alumnos,


tanto de escuela secundaria como universitaria, no son capaces de lograr
estas relaciones entre varios registros de representación.
Esta situación se agudiza en los alumnos de Ingeniería, ya que en las
materias de la especialidad, el uso que se le da a los conceptos como
modelos matemáticos, cumplen con objetivos muy diferentes; por un lado, en
los procesos de resolución, se requiere de implementar métodos numéricos y
gráficos y por otro, cuando se tiene una solución algebraica el principal interés
reside en estudiar el comportamiento (por ejemplo de funciones) por medio
de su representación gráfica identificando los parámetros involucrados en la
misma.
En la mayoría de los casos, estas actividades resultan ser difíciles para
los alumnos, ya que para poder realizar estas articulaciones, los estudiantes
necesitan recurrir a la visualización. La visualización no puede ser entendida
como el simple acto de ver, sino como “la habilidad para representar,
transformar, generar, comunicar, documentar y reflejar información visual en
el pensamiento y el lenguaje del que aprende” (Cantoral y Montiel, 2001: 24).
En los últimos tiempos, el estudio de la visualización en el pensamiento
matemático es objeto de numerosas investigaciones, en parte, posiblemente,
debido al surgimiento de la computadora como un recurso didáctico para la
comprensión de conceptos matemáticos.
En la visualización se utilizan matemáticas relacionadas con el campo
de lo numérico, gráfico, algebraico, verbal y también de lo gestual. De esta
manera, la visualización opera con el funcionamiento de las estructuras
cognitivas, las relaciones entre las diversas representaciones de un objeto
matemático y además intervienen en una determinada cultura.
La visualización no es más que un medio con el que cuenta el alumno
para poder realizar un mejor entendimiento. Cuando nos referimos a visualizar
un concepto, estamos hablando de comprender un concepto a través de
una imagen visual.

edmetic, 1 (2), 2012, E-ISSN: 2254-0059; pp.88-107


 edmetic, Revista de Educación Mediática y TIC
Stella Nora Gatica y Oscar Enrique Ares

Los profesores debemos ser conscientes de esta problemática por lo


que en la organización de las clases, deberíamos priorizar actividades en los
que los alumnos deban realizar conversiones entre registros (principalmente
entre el gráfico y simbólico).
Pero muchas veces, necesitamos de herramientas que ayuden a la
visualización de los conceptos, como es el caso del uso de la computadora
para aprovechar el dinamismo que ofrece y favorecer actividades de
manipulación.
Spicer (2000) define Manipulables Virtuales como representaciones
digitales de la realidad posibilitadas por los computadores, y que el estudiante
puede también manipular con el mismo objetivo de los primeros. Los
manipulables virtuales tienen además la capacidad de hacer visible lo que es
difícil de ver e imposible de imaginar” (Spicer, 2000: .7). Estas herramientas
ayudan al estudiante a construir su propio conocimiento y a la vez posibilita la
conversión entre registros (simbólico y gráfico). 93

2. Estado del arte


Surgió en la década de los 60, una tendencia pedagógica denominada
Tecnología Educativa, siendo su centro de interés la elaboración de una
‘’tecnología de la instrucción’’ similar al concepto de tecnología de la
producción material, por ello la atención se dirigió a los métodos y medios mas
que a los contenidos. Estas tecnologías educativas estuvieron fuertemente
determinadas por el conductismo.
Las generaciones siguientes de aplicaciones enseñantes desarrolladas
en computadoras recibieron la influencia de la Psicología Cognitiva y la
Inteligencia Artificial surgiendo una nueva generación de software educativos
denominada ‘Instrucción Inteligente Asistida por Computadora’.
Diferentes grupos de investigadores en diferentes campos, se han
ocupado de estudiar el campo de la percepción visual, al que han referido
con distintos nombres ‘imaginación visual’, ‘percepción visual’, ‘visión

edmetic, 1 (2), 2012, E-ISSN: 2254-0059; pp.88-107


 edmetic, Revista de Educación Mediática y TIC
La importancia de la visualización en el aprendizaje de conceptos matemáticos

espacial, ‘visualización’. En didáctica de las matemáticas los términos


utilizados son ‘visualización’ o ‘visualización espacial’.
La visualización espacial ha recibido mucha atención como tema de
investigación en Educación Matemática (Bishop, 1989). Se trata de evaluar los
procesos y capacidades de los sujetos para realizar ciertas tareas que
requieren “ver” o “imaginar” mentalmente los objetos matemáticos o
geométricos.
En el contexto de las matemáticas Presmeg (1987), ha clasificado
distintos tipos de imágenes mentales: imágenes concretas pictóricas,
imágenes de formulas, imágenes de patrones, imágenes cinéticas, imágenes
dinámicas, teniendo presente que el elemento básico de todas las
concepciones de percepción visual son las imágenes mentales.
La mayoría de los teoremas y definiciones de Análisis Matemático,
Álgebra Lineal y Métodos Numéricos admiten representaciones graficas o
geométricas que permiten visualizar el contenido abstracto y formal de las
ideas y conceptos involucrados. Estas representaciones ofrecen gran riqueza
de contenido visual y son esenciales para construir una imagen conceptual
del tema en estudio.
En investigación educativa se destacan por sus aportes teóricos a la
temática de visualización, Hitt (1998a, 1998b), Tall y Vinner (1981), Cantoral y
Montiel (2001), Duval (1998) entre otros.

3. Planteo del problema


En los contenidos del curso Análisis y Métodos Numéricos de la carrera
Ingeniería Electrónica, se encuentra el tema Exactitud de los Métodos de
Integración que pertenece a la unidad didáctica diferenciación e integración
numérica.
En los libros de textos, tales como Mathews y Kurtis (2005) y Durán y Rossi
(2004), se plantea una secuencia didáctica, que consiste en:
a) definir exactitud

edmetic, 1 (2), 2012, E-ISSN: 2254-0059; pp.88-107


 edmetic, Revista de Educación Mediática y TIC
Stella Nora Gatica y Oscar Enrique Ares

b) determinar la exactitud de los métodos del trapecio y


Simpson.
De la experiencia como docentes responsables del curso, observamos,
que para los alumnos no es fácil la comprensión y en mayor medida la fijación
del concepto de exactitud del método de Simpson, por lo que, en este
trabajo, se propone una metodología utilizando la interfase gráfica de Matlab,
Gui (graphical user interface).
Específicamente, el problema de exactitud en la regla de Simpson es
un método numérico de integración que aproxima mediante interpolación
cuadrática, pero curiosamente tiene exactitud tres.

4. Formula de Simpson Cerrada


Las reglas de integración numérica o de cuadratura, consisten en reemplazar
la función a integrar por un polinomio, apoyado en el hecho básico, que toda
función continua puede aproximarse por un polinomio (teorema de 95
Wierstrass), y estos son fáciles de integrar.
b b
En símbolos: dada f  C[a, b] se aproxima el valor  f ( x)dx por  p( x)dx
a a

donde p es un polinomio suficientemente próximo a f.


La forma práctica de construir reglas de integración, consiste en elegir
un polinomio aproximante que interpole a f, en (n+1) puntos. Esto es, se eligen
x0, x1, x2,…,xn y se halla el único polinomio de grado n que verifica
pn ( x j )  f ( x j ) con j=0,1,2, . . . n.

4.1. Fórmula de Simpson simple cerrada


Si en el intervalo [-1,1], elegimos una distribución nodal {-1, 0, 1}, y para el

polinomio interpolante ( pn ( x j )  f ( x j ) ) de grado dos p( x)  a0  a1 x  a2 x 2 ,

se determinan los coeficientes resolviendo un sistema de ecuaciones lineales.

edmetic, 1 (2), 2012, E-ISSN: 2254-0059; pp.88-107


 edmetic, Revista de Educación Mediática y TIC
La importancia de la visualización en el aprendizaje de conceptos matemáticos

Así, la regla de Simpson se obtiene de integrar el polinomio de Lagrange de


segundo grado sobre [a,b] con nodos x0 = a , x2 = b y x1 = a + h , donde h
= ( b – a ) / 2.

ab
b
h
 f ( x)dx  3 ( f (a)  4 f (
a
2
)  f (b))

a = -1; b= 2; h= 1.5. En color azul el polinomio cuadrático interpolante, en


color verde la función f definida en [-1,2].

Figura 1: Área correspondiente a la regla de Simpson


Fuente: Elaboración propia

4.2. Exactitud de la fórmula de Simpson simple cerrada


Diremos que una regla de cuadratura tiene grado de exactitud si halla
exactamente la integral de cada polinomio de grado , pero no halla
exactamente la integral de algún polinomio de grado .
Es fácil entender, que la regla de Simpson coincida exactamente con la
integral de un polinomio de grado dos, puesto que el polinomio interpolante y
la función a integrar son curvas que coinciden exactamente.

edmetic, 1 (2), 2012, E-ISSN: 2254-0059; pp.88-107


 edmetic, Revista de Educación Mediática y TIC
Stella Nora Gatica y Oscar Enrique Ares

Según el grado de exactitud definido la regla de Simpson tiene grado


de exactitud 3. Este es el hecho notable, a ser visualizado didácticamente,
según un registro gráfico.
Matemáticamente, es fácil su verificación:
1

x dx  0
3
es el resultado exacto, mientras la regla de Simpson
1

2
((1) 3  4(0) 4  13 )  0 da exactamente el mismo resultado. Se hace notar
6
que basta tomar solo los polinomios de la base canónica.
1
2 1 2
x dx  ((1) 4  4(0) 4  13 ) 
4
mientras el cálculo según la regla de Simpson es
1
5 3 3

y no coinciden los resultados. Por lo tanto, el grado de exactitud es tres.

El problema didáctico es la visualización que permitirá una 97


comprensión, del hecho que el área subtendida por un polinomio de grado
3(tres), coincida exactamente con uno de grado dos, interpolante sobre tres
nodos uniformemente distribuidos.
En este trabajo se ha pretendido una ampliación extendiendo la
aplicación de la regla de Simpson simple a cualquier otra función, que puede
definir el alumno, conjuntamente con un intervalo cerrado arbitrario. Esto
permite una gran interactividad, conjuntamente con la visualización del
proceso que compara paso a paso el resultado exacto con la aproximación
dada por la regla de Simpson simple.
Para un intervalo [a, b] la fórmula de Simpson simple cerrada, es;
S(f) =(b - a)/6 * [f(a) + 4f((a + b)/2) + f(b)].

edmetic, 1 (2), 2012, E-ISSN: 2254-0059; pp.88-107


 edmetic, Revista de Educación Mediática y TIC
La importancia de la visualización en el aprendizaje de conceptos matemáticos

5. Objetivos
El análisis del presente estudio se focaliza más en los fenómenos ligados al
aprendizaje. Nos centramos específicamente en mostrar una propuesta
didáctica de este tema, utilizando manipulables virtuales, donde los alumnos
puedan visualizar la conversión entre dos sistemas de representación, el
gráfico y el algebraico.
De acuerdo a Duval (1998) consideramos que es fundamental para la
comprensión de los objetos matemáticos distinguir un objeto matemático y su
representación. Desde esta perspectiva, la comprensión de un concepto se
logra si se utilizan diferentes registros de representación.
Se recurre a un nuevo registro, un registro gráfico con animación que
permita comprender el concepto de exactitud y sumarle interactividad,
puesto que el alumno ingresará una función de una variable y un intervalo [a,
b] arbitrario y observa, con animación gráfica, la aplicación algorítmica del
método de Simpson. Específicamente para la exactitud, ingresará una función
polinomial de grado tres y podrá visualizar el proceso que iguala la integral
exacta con el resultado del método numérico que utiliza un polinomio
interpolante de grado dos. Debe ingresar también un polinomio de grado
cuatro para ver, que no coinciden los resultados, exacto y por cuadratura.
La hipótesis de este trabajo es que las dificultades evidenciadas
especialmente en los exámenes finales escritos pueden disminuir si se
incorporara a la enseñanza una herramienta tecnológica didáctica orientada
a visualizar la construcción abstracta de la definición y otros resultados del
concepto Regla de Simpson con la finalidad de permitir una adecuada
construcción de una imagen conceptual.

6. Pantalla de la interface gráfica


En la siguiente pantalla es donde el alumno debe ingresar los datos y así poder
visualizar el proceso interactivo.

edmetic, 1 (2), 2012, E-ISSN: 2254-0059; pp.88-107


 edmetic, Revista de Educación Mediática y TIC
Stella Nora Gatica y Oscar Enrique Ares

Figura 2: Ingreso de los datos


Fuente: Elaboración propia

6.1. Verificación interactiva de la exactitud de la regla de Simpson


En el edit text de pantalla, correspondiente a ‘ingrese la función f(x)’, el 99
alumno ingresa un polinomio cúbico, por ejemplo x^3 – 4*x + 4. A continuación
se ingresan los extremos del intervalo de integración, ejemplo a=-1, b=2,
fijando como cantidad de subintervalos n=1. Se pulsa el botón solución.
A medida que se desarrolla el proceso podemos cotejar el valor
numérico de la regla de Simpson_simple, en pantalla, valor aproximado de la
integral, correspondiente a la curva cuya área subtendida aparece rayada,
versus, el valor exacto, en pantalla, el edit text ‘valor exacto de la integral’.
Presentamos las pantallas y tareas con que se encontraron los alumnos
en esta secuencia.

6.2. Pantalla con datos ingresados y representación grafica de la


función

edmetic, 1 (2), 2012, E-ISSN: 2254-0059; pp.88-107


 edmetic, Revista de Educación Mediática y TIC
La importancia de la visualización en el aprendizaje de conceptos matemáticos

Figura 3: Representación gráfica


Fuente: Elaboración propia

6.3. Pantalla con graficas y valores numéricos


Se observa la gráfica de la función f (polinomio cúbico), color verde, y
polinomio interpolante de segundo grado (color azul) y los valores numéricos
de la cuadratura, regla de Simpson y el valor exacto de la integral en cada
paso de esta representación.

edmetic, 1 (2), 2012, E-ISSN: 2254-0059; pp.88-107


 edmetic, Revista de Educación Mediática y TIC
Stella Nora Gatica y Oscar Enrique Ares

Figura 4: Representación gráfica y valores numéricos


Fuente: Elaboración propia
101

Figura 5: Representación gráfica y valores numéricos


Fuente: Elaboración propia

edmetic, 1 (2), 2012, E-ISSN: 2254-0059; pp.88-107


 edmetic, Revista de Educación Mediática y TIC
La importancia de la visualización en el aprendizaje de conceptos matemáticos

Finalmente comprobamos, que aunque sorprendentemente las curvas


del polinomio cúbico y cuadrático son obviamente diferentes, el área
subtendida por ambas coincide, en este caso en el valor 9,75.
Se ingresa ahora un polinomio de cuarto grado.

Figura 6: Representación gráfica del área


Fuente: Elaboración propia

No coincide el valor dado por la regla de Simpson con el valor exacto


de la integral en consecuencia, la exactitud es tres.

7. Materiales y métodos
En el tercer año consecutivo de dictado de la asignatura se ha ensayado,
utilizando los programas elaborados en los dos años anteriores, con la interfase
grafica de Matlab Guide, una nueva metodología para explicar conceptos y
métodos numéricos que es la visualización gráfica pero sumándole la
posibilidad de experimentar interactivamente.

edmetic, 1 (2), 2012, E-ISSN: 2254-0059; pp.88-107


 edmetic, Revista de Educación Mediática y TIC
Stella Nora Gatica y Oscar Enrique Ares

En el gabinete de matemática, luego de exhibir a los alumnos la


verificación interactiva que se expone a continuación, se elaboró una prueba
escrita, previa clase de teoría, con el objeto de evaluar el grado de
comprensión del tema. La evaluación escrita consta de las siguientes
preguntas que fueron evaluadas:
a) Definición de exactitud
b) Determinar el grado de exactitud, demostrándolo, de la regla del
trapecio y la regla de Simpson.
c) Para medir la aceptación y cuanto ayuda en la compresión del tema
a los alumnos, se les solicito que fijaran un valor (obviamente subjetivo)
en una escalada graduada (0_0.25_0,50_0,75_1), para ponderar esta
nueva tecnología educativa.

8. Justificación de las preguntas


a) Definición de exactitud: En la definición están implicados dos términos, la 103
integral exacta aplicada a un polinomio, y la fórmula del método numérico
involucrado aplicado a ese polinomio. Y se deben computar ambos para
establecer si son iguales. Justamente la visualización permite ´´ver´´ los valores
de las áreas involucradas (integral exacta y el método numérico) y por
ejemplo convencerse de la igualdad cuando se ingresa un polinomio cúbico
o de grado menor a tres. Este proceso de imágenes permite comprender la
formulación abstracta.
b) Determinar el grado de exactitud, demostrándolo, de la regla del trapecio
y la regla de Simpson: Esta pregunta se corresponde con la aplicación de la
pregunta anterior pero a los distintos métodos numéricos de integración.
c) La última pregunta es la valoración personal y obviamente subjetiva del
alumno de la visualización gráfica cuando intenta responder los ítems a y b.

edmetic, 1 (2), 2012, E-ISSN: 2254-0059; pp.88-107


 edmetic, Revista de Educación Mediática y TIC
La importancia de la visualización en el aprendizaje de conceptos matemáticos

9. Resultados
Respondieron estas preguntas 7 alumnos (50% del total del curso)
Resolvió bien 4 alumnos
Parcialmente bien 2 alumnos
No resolvió 1 alumno
Tabla 1: Respuesta de los siete alumnos. Fuente: Elaboración propia

Definición de los términos utilizados en la tabla anterior y están definidos


para este contexto:
Resolvió bien: significa respuesta correcta en todos los términos a lo solicitado.
Parcialmente bien: significa dos posibilidades de análisis a) sin completar y b)
error en la respuesta.
Se ilustrará este término analizando sintéticamente el único caso de
esta muestra.
No resolvió: Cuando no hay respuestas en ningún ítem.
El promedio de los valores asignados sobre la ayuda de la visualización
a la comprensión es significativamente alto: 0,5.

10. Evaluación de las respuestas


Es sorprendente la cantidad de respuestas, que corresponden al ítem resolvió
“bien”.
En dos casos, al demostrar que el método un Simpson tiene exactitud
1
2
tres, los alumnos, no verificaron la desigualdad x dx  ( f (1)  4 f (0)  f (1)) ,
4

1
6
que implica la no compresión completa de la definición, a pesar de que en el
proceso de visualización, aparece claramente la desigualdad. Una tentativa
de explicación de error, es que la exhibición de la GUI, se realizó una sola vez
cargando funciones que son polinomios de grado cuatro. Lo que implica que
se deben realizar al menos dos exhibiciones de un determinado proceso.

edmetic, 1 (2), 2012, E-ISSN: 2254-0059; pp.88-107


 edmetic, Revista de Educación Mediática y TIC
Stella Nora Gatica y Oscar Enrique Ares

Como una actividad de la segunda evaluación parcial se preguntaron las


ítems a) y b) y la respuesta fue correcta en el 95% de las pruebas.

11. Discusión
El uso reflexivo y creativo de las nuevas tecnologías permite dar un significado
concreto a las nociones matemáticas. Por esta razón es necesario el diseño de
nuevos materiales utilizando esta nueva metodología, donde muestren su uso
efectivo en el aula.
El poder someter a la verificación interactiva los resultados predichos
por la teoría, permiten afianzar la comprensión y fijar el concepto, tal como
queda demostrado en la evaluación escrita, al final de la secuencia didáctica
y en la evaluación del examen parcial de la asignatura.
La explicación a estos resultados, hipotéticamente, es que el
conocimiento definitivamente se aprehende cuando ha sido puesto en
juego. 105
La poca frecuencia con que se recurre al registro gráfico en las
actividades áulicas impide que a menudo que los alumnos no puedan
visualizar ni interpretar los resultados, lo que dificulta ser consciente de algunos
resultados a los que se alcance. Los estudiantes se apoyan en el registro
algebraico en los que confían plenamente sin llegar a saber que
representación gráfica tienen los resultados obtenidos.
Este estudio es de carácter exploratorio (aunque ya ha sido modificado
luego de dos años consecutivos), por lo que, de acuerdo al análisis de la
propuesta, será reformulada y mejorada en ciclos posteriores.
Es primordial que los profesores, aunque ya sea en un nivel universitario
avanzado, utilicemos estas herramientas para ayudar a los alumnos a visualizar
los conceptos y a comprobar los resultados obtenidos en la realización de sus
trabajos prácticos. El uso reflexivo y creativo de las nuevas tecnologías
permiten dar un significado concreto a las nociones matemáticas por lo que

edmetic, 1 (2), 2012, E-ISSN: 2254-0059; pp.88-107


 edmetic, Revista de Educación Mediática y TIC
La importancia de la visualización en el aprendizaje de conceptos matemáticos

el diseño de nuevos materiales utilizando esta nueva metodología, donde


muestren el uso efectivo en el aula, es sumamente importante.
Podemos afirmar a modo de conclusión que ésta nueva metodología,
al menos en este tema, da buenos resultados.

Referencias bibliográficas
Artigue M. (1995). Ingeniería didáctica. (pp. 33-61).En P. Gomez (Ed.).
Ingeniería didáctica en educación matemática: Un esquema para la
investigación y la innovación en la enseñanza y el aprendizaje de las
matemáticas. México. Grupo Editorial Iberoamérica.
Bishop (1989). Matemática y Educación: Retos y cambios desde una
perspectiva internacional. Ed. Graó. Barcelona.
Cantoral, R. y Montiel, G. (2001). Funciones: visualización y pensamiento
matemático. México: Prentice Hall & Pearson Educación.
Durán R. y Rossi J. (2004): Elementos de Cálculo Numérico. Editorial Pearson.
Duval, R. (1998). Registros de representación semiótica y funcionamiento
cognitivo del pensamiento. (pp. 173-201. En F. Hitt (ed.). Investigaciones
en Matemática Educativa II. Departamento de Matemática Educativa,
Cinvestav. México.
Hitt, F. (1998a). Sistemas semióticos de representación del concepto de
función y su relación con problemas epistemológicos y didácticos.
(pp.245-264). En F. Hitt (Ed.) Investigaciones en Matemática Educativa.
México: Grupo Editorial Iberoamérica.
Hitt, F. (1998b). Visualización matemática, representaciones, nuevas
tecnologías y currículo. Revista Educación Matemática, 10(2), 23– 45,
Fabra M. y Deulofeu J. (2000). Construcción de gráficos de funciones:
Continuidad y prototipos. Revista Latinoamericana de Investigación en
Matemática Educativa, 3 (2), 207-230.
Gatica N., Tauber L. y Ruiz F. (2002). Registros de representación puestos en
juego en el concepto de función: un estudio en estudiantes ingresantes

edmetic, 1 (2), 2012, E-ISSN: 2254-0059; pp.88-107


 edmetic, Revista de Educación Mediática y TIC
Stella Nora Gatica y Oscar Enrique Ares

a la carrera de ingeniería. (pp.417-430). En M. Penalva, G. Torregrosa y


J. Valls (Eds.). Aportaciones de la didáctica de la matemática a
diferentes perfiles profesionales. Universidad de Alicante (España).
Mathews J. y Kurtis D. (2005). Métodos numéricos con Matlab. Madrid: Editorial
Pearson.
Presmeg, N. C. (1987). Research on visualization in learning and teaching
mathematics: Emergence from psychology. In A. Gutiérrez and P. Boero
(eds.). Handbook of research on the psychology of mathematics
education. Dordrecht: Sense Publishers.
Spicer, J. (2000). Los manipulables en la enseñanza de las Matemáticas.
Recuperado de http://www.eduteka.org/Manipulables.php.
Tall, D. y Vinner, S. (1981). Concept image and concept definition in
mathematics with particular reference to limits and continuity.
Educational Studies in Mathematics, 12, 151–69.
Villalobos A. y Farfan R. (2001. Identificación de obstáculos en la construcción 107
de gráfica de funciones. Acta Latinoamericana de Matemática
Educativa, 14, 396-399.

Cómo citar este artículo:


Gatica, S. N y Enriquez Ares, O. (2012). La importancia de la visualización en el
aprendizaje de conceptos matemáticos. EDMETIC, Revista de
Educación Mediática y TIC, 1(2), 88-107.

edmetic, 1 (2), 2012, E-ISSN: 2254-0059; pp.88-107


 edmetic, Revista de Educación Mediática y TIC
Influencia de la representación de las cantidades en la resolución de problemas verbales en el
entorno de la hoja de cálculo

Influencia de la representación de las cantidades en la resolución de


problemas verbales en el entorno de la hoja de cálculo
Influence of quantities representation in solving word problems in the worksheet
environment

108

Fecha de recepción: 01/09/2012


Fecha de revisión: 5/10/2012
Fecha de aceptación: 27/12/2012

edmetic, 1 (2), 2012, E-ISSN: 2254-0059; pp.108-126


 edmetic, Revista de Educación Mediática y TIC
Arnau, David

Influencia de la representación de las cantidades en la resolución de


problemas verbales en el entorno de la hoja de cálculo
Influence of quantities representation in solving word problems in the worksheet
environment

David Arnau1

Resumen:
Hemos llevado a cabo una experimentación en la que pretendíamos observar
las consecuencias de enseñar a resolver problemas de manera algebraica en
el entorno de la hoja de cálculo a un grupo de estudiantes de primer curso de
secundaria que no habían sido introducidos previamente en el mundo del
álgebra. En este artículo ofreceremos ejemplos de fenómenos de anclaje en
las formas de resolver propias de la aritmética por parte de algunos alumnos
cuando resolvían en la hoja de cálculo. Mostraremos cómo estas resoluciones
aritméticas se veían influidas por la enseñanza y el entorno dando lugar a: (1)
la imposibilidad de introducir una fórmula en una celda que no hubiera sido
etiquetada previamente con un nombre propio del espacio semiótico en que
se ofrecía el problema; y (2) la aparición de resoluciones con características
aritméticas en las que se operaba con lo desconocido.
Palabras clave: resolución de problemas; aritmética; álgebra; hoja de cálculo.
Abstract:
We have carried out an experiment in which we intended to observe the
consequences of teaching the algebraic way of solving problems in the
spreadsheet environment to a group of secondary school freshmen that had
not been previously entered into the realm of algebra. In this paper, we will
offer examples of anchoring phenomena in arithmetical methods by some
students when solving problems in the spreadsheet. We will show how these
arithmetic resolutions were influenced by the teaching sequence and the
environment resulting in: (1) the inability to enter a formula in a cell that had not
previously been labelled with a name proper to the semiotic space in which
the problem has been offered; (2) the emergence of resolutions with
arithmetical characteristics in which students operated with the unknown.
Keywords: problem solving; arithmetic; algebra; spreadsheet.

1
Universidad de Valencia. [email protected]

edmetic, 1 (2), 2012, E-ISSN: 2254-0059; pp.108-126


 edmetic, Revista de Educación Mediática y TIC
Influencia de la representación de las cantidades en la resolución de problemas verbales en el
entorno de la hoja de cálculo

1. Introducción
Cuando se resuelve un problema verbal de manera aritmética o algebraica el
enunciado del problema es necesario reelaborarlo para crear un nuevo texto
en el que se elimina la información no necesaria para alcanzar la solución. En
algunos casos este nuevo texto podrá incluir otras situaciones a las descritas en
el problema en que aparecerán cantidades y relaciones no mencionadas
explícitamente en el enunciado. Todo este proceso se desarrolla dentro de lo
que Radford (2002) llama un mismo espacio semiótico.
En el caso de la resolución algebraica, la representación posterior de
alguna cantidad desconocida mediante una letra y la asignación a las
conocidas de su valor numérico abre un nuevo espacio semiótico donde la
historia del problema vuelve a ser contada. En el caso de una resolución
aritmética, las cantidades desconocidas se representan mediante números.
Estos números se obtienen al realizar operaciones usando cantidades
conocidas o desconocidas previamente calculadas, lo que también supone la
110
expresión del enunciado del problema en un nuevo espacio semiótico. A estos
procesos les podemos llamar de una manera simplista traducción del
problema al lenguaje del álgebra y de la aritmética, respectivamente. Una
vez, se inicia la traducción del problema, los razonamientos y diálogos que se
pudieran producir entre los sujetos que lo estuvieran resolviendo podrían tomar
elementos del espacio semiótico en que se había presentado el problema (el
enunciado) y del espacio semiótico al que se está traduciendo para resolverlo
(la solución) y ello podría condicionar el proceso de resolución.
Cuando resolvemos un problema en el entorno de la hoja de cálculo
debemos trasladar el enunciado (o alguna reelaboración del mismo) a un
nuevo espacio semiótico en el que, parafraseando a Radford (2002), todavía
se nos contará una historia, pero con la simbología propia de la hoja de
cálculo. Una vez el problema (o una parte de él) se reescribe en la hoja de
cálculo, los razonamientos y la comunicación que se establezca entre los
estudiantes se podrá realizar dentro del espacio semiótico de la hoja de

edmetic, 1 (2), 2012, E-ISSN: 2254-0059; pp.108-126


 edmetic, Revista de Educación Mediática y TIC
Arnau, David

cálculo y por lo tanto los mensajes generados podrán verse modificados


respecto a como lo harían si resolvieran con lápiz y papel. Las diferencias entre
los espacios semióticos que se abren al recurrir a una letra (el caso del
simbolismo del álgebra), un número (el caso del simbolismo de la aritmética) o
una celda (el caso del simbolismo de la hoja de cálculo) para representar a
una cantidad desconocida puede dar lugar a distintas formas de relatar la
historia que se ofrecía en el enunciado.
Por otro lado, autores como Bednarz y Janvier (1996) o Filloy, Rojano y
Rubio (2001) han señalado la dificultad para admitir la posibilidad de operar
con lo desconocido por parte de estudiantes recientemente introducidos en el
mundo del álgebra. Para evitar esta dificultad los estudiantes suelen recurrir a
procedimientos de resolución en los que utilizan el lenguaje de la aritmética,
como la propia resolución aritmética o estrategias de ensayo y error (Stacey y
MacGregor, 2000); aunque en ocasiones esto provoque no alcanzar soluciones
correctas.
Para intentar suavizar la transición entre el uso de la resolución
aritmética y algebraica, se han propuesto modelos de enseñanza basados en
métodos de resolución en los que se utilizan lenguajes híbridos, como puede
ser el método analítico de las exploraciones sucesivas (véase Filloy, Rojano y
Rubio, 2001) o la resolución algebraica en la hoja de cálculo (véase, por
ejemplo, Dettori, Garuti y Lemut, 2001; Filloy, Rojano y Puig, 2008; o Sutherland y
Rojano, 1993). De hecho, desde la aparición de las primeras hojas de cálculo,
a principio de la década de los 80, se observó su potencial para la enseñanza
de la resolución de problemas verbales:
La hoja electrónica de cálculo puede ser usada para complementar el
estudio de los problemas verbales en álgebra, trigonometría y cálculo. Estos
problemas pueden ser formulados en la hoja de cálculo usando formatos
comúnmente adoptados para obtener soluciones algebraicas. Las
capacidades “¿Y si...?” de la hoja de cálculo fomentan la experimentación de
ensayo y error, tanto en las resoluciones como al examinar los efectos que los

edmetic, 1 (2), 2012, E-ISSN: 2254-0059; pp.108-126


 edmetic, Revista de Educación Mediática y TIC
Influencia de la representación de las cantidades en la resolución de problemas verbales en el
entorno de la hoja de cálculo

cambios en los parámetros tienen en las soluciones(Arganbright, 1984,:187).

2. Proceso de investigación
2.1. Objetivos
Básicamente la investigación tenía dos objetivos. Por un lado, se pretendía
observar si estudiantes sin instrucción previa en álgebra eran capaces de
resolver problemas de manera algebraica en el entorno de la hoja de cálculo.
Por otro, se pretendía observar la aparición de fenómenos de anclaje a las
formas de resolver propias de la aritmética en alumnos que iniciaban el
aprendizaje del álgebra; pero en este caso dentro del entorno de la hoja de
cálculo.
En este artículo sólo se ofrecerán ejemplos de resoluciones aritméticas
que darán cuenta de nuestro segundo centro de interés. Mostraremos casos
en los que los estudiantes consideraron necesario construir nombres para las
cantidades con la intención de dotar de sentido a la historia del problema en 112
el espacio semiótico de la hoja de cálculo. También ofreceremos ejemplos
que pondrán de manifiesto cómo lo que Haspekian (2005) llama carácter
híbrido del lenguaje de la hoja de cálculo (un lenguaje a medio camino entre
el de la aritmética y el del álgebra) permite la aparición de estrategias de
resolución aritméticas en las que no se procede de manera exclusiva de lo
conocido hacia lo desconocido.

2.2. Contextualización de la investigación


Cuando se resuelven problemas verbales de manera aritmética, la única
forma de referirnos a las cantidades desconocidas que aún no han sido
calculadas es recurrir a nombres que les den sentido en el espacio semiótico
en que se había expresado el enunciado del problema. Una vez la cantidad
desconocida se determine, podremos referirnos a ella mediante un nombre o
mediante el valor que se le ha asignado. Cuando se resuelven problema

edmetic, 1 (2), 2012, E-ISSN: 2254-0059; pp.108-126


 edmetic, Revista de Educación Mediática y TIC
Arnau, David

verbales de manera algebraica, siempre es posible referirse a las cantidades


desconocidas mediante un nombre (espacio semiótico en que se ofrecía el
enunciado) o una letra (espacio semiótico a que se traduce el enunciado). Es
justamente esta posibilidad la que permite operar con lo desconocido en un
mismo nivel que lo conocido.
Sería posible diseñar un método de resolución algebraico en la hoja de
cálculo adaptando las exigencias de la resolución algebraica a dicho
entorno. Básicamente, la resolución algebraica de problemas necesita utilizar
un lenguaje que permita: (1) expresar simbólicamente lo desconocido para
poder operar con cantidades desconocidas y (2) expresar una función
veritativa que supondrá la reducción del problema a una ecuación (o sistema
de ecuaciones) en que se expresará una misma cantidad (o tantas como
ecuaciones) de dos maneras distintas.
En el caso de la resolución algebraica con lápiz y papel estas exigencias
se pueden desglosar en una secuencia de pasos ideales que daría origen a lo
que se conoce como método cartesiano (en adelante MC) de resolución de
problemas:
1) “Una lectura analítica del enunciado del problema
que lo reduce a una lista de cantidades y de relaciones entre
cantidades.
2) Elección de una cantidad que se va a representar
con una letra (o de unas cuantas cantidades que se van a
representar con letras distintas).
3) Representación de otras cantidades mediante
expresiones algebraicas que describen la relación (aritmética)
que esas cantidades tienen con otras que ya han sido
previamente representadas por una letra o una expresión
algebraica.
4) Establecimiento de una ecuación (o tantas como
letras distintas se haya decidido introducir en el segundo paso),

edmetic, 1 (2), 2012, E-ISSN: 2254-0059; pp.108-126


 edmetic, Revista de Educación Mediática y TIC
Influencia de la representación de las cantidades en la resolución de problemas verbales en el
entorno de la hoja de cálculo

igualando dos expresiones, de las que se han escrito en el tercer


paso, que representen la misma cantidad.
5) Transformación de la ecuación en una forma
canónica.
6) Aplicación de la fórmula o algoritmo de solución a
la ecuación en forma canónica.
7) Interpretación del resultado de la ecuación en
términos del problema” (Filloy, Puig y Rojano, 2008: 330).
Hemos adaptado el MC, hasta el planteamiento de la ecuación, a las
características de la hoja de cálculo para producir un método de resolución
algebraico en dicho entorno al que hemos llamado método de la hoja de
cálculo (en adelante, MHC). A continuación, ofrecemos el MHC desglosado
en una secuencia de pasos ideales:
1) Una lectura analítica del enunciado del problema que lo
reduce a una lista de cantidades y de relaciones entre cantidades.
114
2) La asignación de celdas a cantidades desconocidas y la
elección de una única cantidad desconocida representada en una
celda de la que dependerán directa o indirectamente el resto de
cantidades desconocidas representadas. A esta cantidad la
llamaremos cantidad de referencia y a la celda que ocupa, celda de
referencia.
3) Representar en las celdas anteriores (excepto en la celda
de referencia) fórmulas que describen la relación que esas cantidades
desconocidas tienen con otras cantidades.
4) El establecimiento de una ecuación, lo que se hace
igualando dos expresiones que representan la misma cantidad.
5) La variación del valor presente en la celda de referencia
hasta conseguir que se verifique la igualdad.
6) Interpretación del valor que verifica la igualdad en
términos del problema.

edmetic, 1 (2), 2012, E-ISSN: 2254-0059; pp.108-126


 edmetic, Revista de Educación Mediática y TIC
Arnau, David

Un análisis del MHC nos permite concluir que, efectivamente, puede


considerarse una resolución algebraica porque es posible hacer una
representación simbólica de las cantidades desconocidas que nos permitirá
operar con lo desconocido y porque la resolución del problema se acaba
reduciendo al cumplimiento de una función veritativa.
Ahora bien, a diferencia de lo que ocurre cuando resolvemos con lápiz
y papel, cuando se resuelven problemas de manera aritmética en el entorno
de la hoja de cálculo, las cantidades desconocidas que aún no han sido
determinadas, pueden expresarse mediante un nombre con sentido en el
espacio semiótico en que se ofrece el enunciado y una representación
simbólica en la hoja de cálculo mediante la celda en la que se va a calcular.
Esta novedad con respecto a lo que ocurre cuando se resuelve de manera
aritmética con lápiz y papel abre nuevas posibilidades tanto en el proceso de
resolución como en la forma en que se pueden componer los mensajes en los
procesos de comunicación.

2.3. Material y método


Elegimos a 12 estudiantes de primer curso de secundaria (11-12 años) con
buen historial académico en matemáticas y que no habían sido introducidos
en la resolución algebraica de problemas previamente. La elección de un
grupo con estas características respondió a nuestro objetivo de observar
fenómenos de anclaje en las forma de resolver de la aritmética.
Diseñamos una secuencia de enseñanza a partir de una propuesta de
actividades de Mochón, Rojano y Ursini (2000) para usar la hoja de cálculo
dentro de las clases de matemáticas. La enseñanza se desarrolló a lo largo de
ocho sesiones de 55 minutos en la que podemos diferenciar tres partes: (1)
familiarización con el entorno e introducción de fórmulas (una sesión); (2)
generación de secuencias numéricas y actividades de inversión de fórmulas
(tres sesiones); y (3) modelo didáctico basado en la división de pasos ideales
del MHC y resolución de problemas verbales en el entorno de la hoja de

edmetic, 1 (2), 2012, E-ISSN: 2254-0059; pp.108-126


 edmetic, Revista de Educación Mediática y TIC
Influencia de la representación de las cantidades en la resolución de problemas verbales en el
entorno de la hoja de cálculo

cálculo (cuatro sesiones). Durante las sesiones en las que los estudiantes
resolvían problemas, se aconsejó que identificaran con un nombre a cada
celda que representaba a una cantidad. Además se les indicó que asignaran
a las cantidades celdas que estuvieran en una misma columna para conseguir
que el número de etiquetas visibles no dependiera de la longitud del nombre
que se diera a cada cantidad.
Tras la fase de enseñanza se observaron las actuaciones de parejas de
estudiantes cuando se enfrentaban a una prueba formada por cuatro
problemas. Tres de estos problemas eran típicamente algebraicos. El cuarto
problema (al que hemos llamado El cine y que analizaremos posteriormente)
puede encontrarse en los manuales escolares tanto en temas de resolución
aritmética como de resolución algebraica. La elección de este problema
respondió a la intención de observar actuaciones en las que los estudiantes
regresaran a formas de resolver propias de la aritmética. Abundado en lo
anterior, hemos de señalar que aunque el problema El cine es posible
116
resolverlo de manera aritmética, esta opción exige poner en juego cantidades
y relaciones no explicitas en el enunciado del problema. En el análisis que
realizamos a continuación se pondrá de manifiesto esta afirmación y para ello
solicitamos que se preste atención a la cantidad que llamaremos “número de
personas si elimináramos el exceso de mujeres” en la segunda lectura
analítica.
El cine
En un cine hay 511 personas. ¿Cuál es el número de hombres y
cuál el de mujeres, si sabemos que el de mujeres sobrepasa en 17 al de
hombres?
Pondremos de manifiesto las características de este problema
describiendo dos lecturas analíticas. La primera lectura analítica supondría
reducir el enunciado a las cantidades conocidas: número de personas, P (510)
y exceso del número de mujeres respecto al número de hombres, E (17). Y a las
desconocidas: número de hombres, H y número de mujeres, M. Estas

edmetic, 1 (2), 2012, E-ISSN: 2254-0059; pp.108-126


 edmetic, Revista de Educación Mediática y TIC
Arnau, David

cantidades se relacionarían mediante: P = H + M y M = E + H. Como en ambas


relaciones hay más de una cantidad desconocida, no podríamos resolver el
problema de manera aritmética partiendo de esta lectura.
La segunda lectura analítica supondría reducir el enunciado a las
cantidades conocidas: número de personas, P (510); exceso del número de
mujeres respecto al número de hombres, E (17); y número de clases de
personas, C (2). Y a las desconocidas: número de hombres, H; número de
mujeres, M; y número de personas si elimináramos el exceso de mujeres, Pqe.
Estas cantidades se relacionarían mediante: P = Pqe + E; Pqe = C · H y M = E +
H. Como existe una relación en que sólo hay una cantidad desconocida (y su
determinación produciría que otra u otras relaciones pasarán a tener una
única cantidad desconocida, y así sucesivamente) podríamos resolver el
problema de manera aritmética usando esta lectura.
A continuación, analizaremos el problema Los tres amigos del que, más
adelante, ofreceremos resoluciones de los estudiantes.
Los tres amigos
Tres muchachos ganaron 960 euros. Luis ganó veinticuatro euros
menos que Juan y la décima parte de lo que ganó Roberto. ¿Cuánto
ganó cada uno?
Una posible lectura analítica supondría reducir el enunciado a las
cantidades conocidas: dinero total ganado, T (960); número por el que hay
que multiplicar lo que ganó Luis para obtener lo que ganó Roberto, Vlr (10); y
dinero de más que ganó Juan respecto al que ganó Luis, Mjl (24). Y a las
desconocidas: dinero ganado por Luis, L; dinero ganado por Juan, J; y dinero
ganado por Roberto, R. Estas cantidades se relacionarían mediante: T = L + J +
R; R = L · Vlr y J = L + Mjl. Como en las tres relaciones hay más de una cantidad
desconocida, diremos que la lectura es algebraica y, en consecuencia,
partiendo de esta lectura no podríamos resolver el problema de manera
aritmética.
La recogida de datos se realizó mediante grabaciones en vídeo y

edmetic, 1 (2), 2012, E-ISSN: 2254-0059; pp.108-126


 edmetic, Revista de Educación Mediática y TIC
Influencia de la representación de las cantidades en la resolución de problemas verbales en el
entorno de la hoja de cálculo

anotaciones del investigador, a partir de las cuales se obtuvo la transcripción


de las sesiones. Por tratarse de una investigación que pretendía observar cierto
tipo de actuaciones al resolver problemas, tomamos la decisión de que el
investigador tuviera un grado de intervención muy bajo y que los estudiantes
se agruparan por parejas para que de esta forma pudiéramos recoger
información sobre los procesos cognitivos que se reflejaran en las
conversaciones que mantenían.

3. Resultados
3.1. La aparición de cantidades desconocidas al mismo nivel que las
conocidas en resoluciones con características aritméticas
Ya hemos señalado que cuando se resuelven problemas en el entorno de la
hoja de cálculo es posible referirse a cantidades desconocidas que aún no
han sido determinadas. Al hacer esto podemos alterar el orden del discurso tal
y como se presentaría en una resolución aritmética que sólo usara el lenguaje 118
de la aritmética. Esto puede dar lugar a resoluciones con características
aritméticas en las que no se vaya exclusivamente desde las cantidades
conocidas hacia las desconocidas.
En el siguiente fragmento de diálogo de la pareja Andrea-Laura, que
parte de la situación descrita en la Figura 1, se observa un intento incorrecto
de resolución del problema El cine (ya que usan la fórmula =B1/2-17 en lugar
de =(B1-17)/2). Inicialmente Laura introduce la fórmula =B2+17 en la celda B3
(ítem 3). Esta acción supone operar con la cantidad desconocida “número de
hombres” (representada en B2) como si fuera conocida. Sin embargo, de
manera global el procedimiento de resolución que se sigue podríamos
calificarlo de aritmético. Podemos argumentar que la resolución tiene
características aritméticas en base a dos explicaciones. La primera es que no
se recurre a la construcción de una función veritativa para su resolución. La
segunda es que si cambiáramos el orden en que se introducen las fórmulas y

edmetic, 1 (2), 2012, E-ISSN: 2254-0059; pp.108-126


 edmetic, Revista de Educación Mediática y TIC
Arnau, David

prescindiéramos de la representación simbólica de las cantidades mediante


las celdas que ocupan, nos encontraríamos (recordemos que se trata de una
resolución incorrecta) con =511/2-17 (la fórmula que han expresado en B2
como =B1/2-17, véase ítem 6), que daría 238,5 y que usaríamos para calcular
=238,5+17 (la fórmula que han expresado en B3 como =B2+17, véase ítem 3)
que daría 255,5.

Figura 1

(Ítem 1) Andrea: El de mujeres es igual a éste (señala B2)…


(Ítem 2) Andrea y Laura:… menos diecisiete.
(Ítem 3) (Laura introduce la fórmula “=B2+17” en la celda B3 y
aparece el número 17.)
(Ítem 4) Laura: Y el de hombres es igual a quinientos once entre dos
menos diecisiete.
(Ítem 5) Andrea: Igual a quinientos once entre dos…
(Ítem 6) (Laura escribe la fórmula “=B1/2-17” en la celda B2.)
(Ítem 7) Laura: Y ya está (pulsa la tecla intro y en la celda B2
aparece el número 238,5 y en B3, 255,5).

3.2. La necesidad de asignar nombres a las cantidades


Como veremos a continuación, el paso del enunciado del problema a una
narración con sentido en el entorno de la hoja de cálculo supone algo más
que la confección de un plan (reelaboración de la narración en el espacio
semiótico en el que se presenta el problema) y la traducción de las relaciones
entre cantidades a fórmulas.
En el siguiente diálogo de la pareja Juan-Benito, que parte de la
situación representada en la Figura 2, Benito afirma “A mi me sale de cabeza”

edmetic, 1 (2), 2012, E-ISSN: 2254-0059; pp.108-126


 edmetic, Revista de Educación Mediática y TIC
Influencia de la representación de las cantidades en la resolución de problemas verbales en el
entorno de la hoja de cálculo

(ítem 15). La posterior reelaboración del enunciado en una narración en la que


se ofrece una secuencia ordenada y correcta de operaciones (ítem 17) pone
de manifiesto una dificultad para traducirlo al entorno de la hoja de cálculo
(ítem 19).

Figura 1

(Ítem 8) Juan: (Tras bastante rato sin hacer ni decir nada.) Las
mujeres serían quinientas once entre dos más diecisiete,
¿no?... Si dice que sobrepasa… No daría.
(Ítem 9) (Benito escribe la fórmula “=B1/2+17” en la celda B2.)
(Ítem 10) Juan: No, que no da.
(Ítem 11) (Benito pulsa la tecla intro y en la celda B2 aparece el 120
número 272,5.)
(Ítem 12) (Benito introduce la fórmula “=B1/2-17” en la celda B3 y
aparece el número 238,5.)
(Ítem 13) Benito: No.
(Ítem 14) (Después de unos instantes en silencio.)
(Ítem 15) Benito: A mi me sale de cabeza… (Inaudible.)
(Ítem 16) Juan: ¿Cómo te sale de cabeza?
(Ítem 17) Benito: De cabeza lo que he hecho es: le he quitado los
diecisiete que tienen de más las mujeres a las quinientas
once personas, lo que me da lo he dividido entre dos que
es lo que tiene cada… los hombres y las mujeres. Y luego le
sumo diecisiete mujeres a las mujeres. Y es lo que me da.
(Ítem 18) Juan: Pues intenta hacerlo ahí.
(Ítem 19) Benito: Pero es que no sé.

edmetic, 1 (2), 2012, E-ISSN: 2254-0059; pp.108-126


 edmetic, Revista de Educación Mediática y TIC
Arnau, David

Esta dificultad podría tener dos orígenes no necesariamente


excluyentes: (1) la incompetencia para trabajar con fórmulas en las que
aparecen más de una operación, junto a la necesidad de establecer la
preferencia entre las operaciones mediante paréntesis; y (2) la incapacidad
para expresar su discurso mediante fórmulas en las que apareciera una única
operación. Evidentemente, esta segunda posibilidad no puede atribuirse a una
dificultad a la hora de construir fórmulas en la hoja de cálculo, como se pone
de manifiesto en las habilidades que exhiben durante el diálogo (ítems 9 y 12).
Una posible explicación la encontramos en un hecho observado durante la
experimentación: Ningún sujeto introdujo una fórmula para dar valor a una
cantidad desconocida en una celda junto a la que no apareciera un nombre
que representara la cantidad.
Así, en el caso que nos ocupa, podríamos interpretar como obstáculo
para expresar la resolución mediante fórmulas el hecho de que no se haya
asignado celda, ni nombre a la cantidad que se obtendría de restar 17 a 511.
Está cantidad desconocida que no se presenta explícitamente en el
enunciado del problema El cine, aparece en la segunda lectura analítica que
hemos hecho del mismo y le hemos dado el nombre “número de personas si
elimináramos el exceso de mujeres”.

Figura 2

Si bien es cierto que no existe una necesidad de asociar una


descripción a las celdas, posiblemente los estudiantes se vieran influidos por el
consejo que se dio durante la secuencia de enseñanza sobre la conveniencia
de incluir etiquetas que les recordaran las cantidades desconocidas que se

edmetic, 1 (2), 2012, E-ISSN: 2254-0059; pp.108-126


 edmetic, Revista de Educación Mediática y TIC
Influencia de la representación de las cantidades en la resolución de problemas verbales en el
entorno de la hoja de cálculo

habían representado. Esta tendencia a no introducir fórmulas en celdas no


etiquetadas dio lugar a actuaciones singulares como la de la pareja Zulema-
Paola mientras resolvían el problema Los tres amigos. Así, como se refleja en el
diálogo siguiente, que parte de la Figura 3, decidieron calcular lo que le
correspondería a cada uno de los protagonistas si el reparto hubiera sido
equitativo (ítems 20-25). Esta cantidad no aparece implícita ni explícitamente
en el enunciado pues da lugar a una resolución incorrecta. En esta situación
Zulema decidió utilizar la etiqueta “extra” (ítem 26). El uso de este nombre
parece expresar su incapacidad para dar sentido a la cantidad dentro del
contexto del problema, pero también pone de manifiesto la necesidad de
asignar etiquetas.
(Ítem 20) Zulema: Entre tres.
(Ítem 21) Paola: Entre tres por qué.
(Ítem 22) Zulema: Yo lo haría así. Te lo juro.
(Ítem 23) Paola: Vale. A ver.
122
(Ítem 24) Zulema: Pero va a salir mal porque si
dice la décima y todo eso.
(Ítem 25) Paola: A ver esto (hace clic en B4 cuyo
contenido es 960).
(Ítem 26) Zulema: ¿Y dónde se pone? ¿En extra
como antes?
(Ítem 27) (Paola escribe “extra” en la celda A5.)
(Ítem 28) Paola: Eso es igual a eso dividido entre
tres (mientras habla introduce la fórmula “=B4/3” en la
celda B5 y aparece el número 320).
(Ítem 29) Zulema: Trescientos veinte para cada
uno.
La dificultad que surgió en el problema El cine para dar nombre a la
cantidad que hemos llamado “número de personas si elimináramos el exceso
de mujeres” llevó en otras ocasiones a asignar el valor de dicha cantidad a

edmetic, 1 (2), 2012, E-ISSN: 2254-0059; pp.108-126


 edmetic, Revista de Educación Mediática y TIC
Arnau, David

otra cantidad desconocida a la que sí que se había asignado celda y


etiqueta en la hoja de cálculo. Así, en el diálogo siguiente entre la pareja
Manuel-José, que parte de la situación representada en la Figura 4, se observa
(ítem 30) que Manuel inicialmente era capaz de construir verbalmente una
fórmula para calcular el valor de la cantidad “número de hombres”. Después,
cuando intentó plasmarla en la hoja de cálculo, decidió fraccionarla (ítem 32),
produciendo una fórmula que permitiría calcular el “número de personas si
elimináramos el exceso de mujeres”; pero que José (ítem 33) hizo corresponder
a la cantidad “número de mujeres”. En definitiva, acabaron asignando de
manera incorrecta el valor de una cantidad desconocida a otra cantidad
desconocida.

Figura 3

(Ítem 30) Manuel: A ver, mujeres (mientras habla, escribe “=” en B3).
¿Quinientos once? Esto sería. ¡Espérate! Porque si a esto le
restas, espérate, diecisiete y lo divides entre dos y luego
una de las partes que has dividido entre dos le sumas
diecisiete, sí es las mujeres. ¿Sabes lo que digo?
(Ítem 31) José: Sí, sí.
(Ítem 32) Manuel: Entonces sería quinientos once menos diecisiete,
pero, ¿dónde lo pongo?
(Ítem 33) José: En las mujeres.
(Ítem 34) Manuel: Quinientos once menos diecisiete (mientras habla,
introduce “=B1-17” en la celda B3 y aparece el número
494). ¿Vale?

edmetic, 1 (2), 2012, E-ISSN: 2254-0059; pp.108-126


 edmetic, Revista de Educación Mediática y TIC
Influencia de la representación de las cantidades en la resolución de problemas verbales en el
entorno de la hoja de cálculo

(Ítem 35) Manuel: Y aquí (hace clic en B2) a éste…


(Ítem 36) José: A be tres…
(Ítem 37) Manuel: … entre…
(Ítem 38) José: … entre dos.
(Ítem 39) Manuel: … entre dos.
(Ítem 40) (Mientras se producía el diálogo, Manuel ha introducido
“=B3/2” en la celda B2 y ha aparecido el número 247.)

4. Conclusiones
Hemos descrito resoluciones con características aritméticas (o al menos que no
cumplían todas las características de una resolución algebraica) en las una
cantidad desconocida se expresaba mediante una fórmula que contenía
referencias a otras cantidades desconocidas que aún no se habían
determinado. Estas operaciones quedaban suspendidas hasta que se
determinara el valor de las cantidades desconocidas que eran argumento de 124
la fórmula. Atendiendo a estas observaciones, resulta plausible matizar la
afirmación de que una resolución aritmética implica necesariamente ir de lo
conocido a lo desconocido; ya que esta afirmación es realmente una
consecuencia de las limitaciones del lenguaje aritmético.
Por otro lado, hemos constatado la aparición generalizada de
actuaciones en las que los resolutores consideraban necesario etiquetar las
celdas que representaban cantidades desconocidas cuando resolvían en la
hoja de cálculo. Esta compulsión al etiquetado podría tener un origen en el
consejo que se dio durante la secuencia de enseñanza. Sin embargo, más allá
de su origen podría poner de manifiesto la necesidad de recurrir a
representaciones de las cantidades en el espacio semiótico en que se ofreció
el problema, que no se observa habitualmente cuando se resuelve con lápiz y
papel. En nuestro estudio esta tendencia condujo a introducir restricciones a la
hora de resolver el problema que fue causa de dificultades y errores.

edmetic, 1 (2), 2012, E-ISSN: 2254-0059; pp.108-126


 edmetic, Revista de Educación Mediática y TIC
Arnau, David

Referencias bibliográficas
ARGANBRIGHT, D. E. (1984). Mathematical Applications of an Electronic
Spreadsheet. (pp. 184-193). En V. P. Hansen y M. J. Zweng (Eds.),
Computers in Mathematics Education. Reston, VA: National Council of
Teachers of Mathematics.
BEDNARZ, N. y JANVIER, B. (1996). Emergence and development of algebra as
a problem-solving tool: continuities and discontinuities with arithmetic. En
N. Bednarz, C. Kieran y L. Lee (Eds.), Approaches to Algebra (pp. 115-
136). Dordrecht, The Netherlands: Kluwer Academic Publishers.
DETTORI, G., GARUTI, R. y LEMUT, E. (2001). From arithmetic to algebraic thinking
by using a spreadsheet. (pp. 191-207). En R. Sutherland, T. Rojano, A. Bell,
y R. Lins (Eds.), Perspectives on School Algebra. Dordrecht, The
Netherlands: Kluwer Academic Publishers.
FILLOY, E., PUIG, L. y ROJANO, T. (2008). El estudio teórico local del desarrollo de
competencias algebraicas. Enseñanza de las Ciencias, 26(3), 327-342.
FILLOY, E., ROJANO, T. y PUIG, L. (2008). Educational Algebra. A Theoretical and
Empirical Approach. New York: Springer.
FILLOY, E., ROJANO, T. y RUBIO, G. (2001). Propositions concerning the resolution
of arithmetical-algebraic problems. (pp. 155-175). En R. Sutherland, T.
Rojano, A. Bell y R. Lins (eds.), Perspectives on School Algebra Dordrecht,
The Netherlands: Kluwer Academic Publishers.
HASPEKIAN, M. (2005). An "Instrumental Approach" to study the integration of a
computer tool into mathematics teachings: The case of spreadsheet.
International Journal of Computers for Mathematical Learning, 10(2),
109-141.
MOCHÓN, S., ROJANO, T. y URSINI, S. (2000). Matemáticas con la hoja
electrónica de cálculo. México, D.F.: Dirección General de Materiales y
Métodos Educativos. SEP, ILCE, CONACYT.

edmetic, 1 (2), 2012, E-ISSN: 2254-0059; pp.108-126


 edmetic, Revista de Educación Mediática y TIC
Influencia de la representación de las cantidades en la resolución de problemas verbales en el
entorno de la hoja de cálculo

RADFORD, L. (2002). On heroes and the collapse of narratives: a contribution to


the study of symbolic thinking. (pp. 81-88). En A. Cockburn y E. Nardi
(Eds.), Proceedings of the 26th Annual Conference of the International
Group for the Psychology of Mathematics Education. Norwich, UK: PME.
STACEY, K. y MACGREGOR, M. (2000). Learning the Algebraic Method of Solving
Problems. Journal of Mathematical Behavior, 18(2), 149-167.
SUTHERLAND, R. y ROJANO, T. (1993). A Spreadsheet Approach to Solving
Algebra Problems. Journal of Mathematical Behavior, 12(4), 353-383.

Cómo citar este artículo:


Arnau. D. (2012). Influencia de la representación de las cantidades en la
resolución de problemas verbales en el entorno de la hoja de cálculo.
EDMETIC, Revista de Educación Mediática y TIC, 1(2), 109-128.

126

edmetic, 1 (2), 2012, E-ISSN: 2254-0059; pp.108-126


 edmetic, Revista de Educación Mediática y TIC
Innovación Educativa: Uso de las TIC en la enseñanza de la Matemática Básica

Innovación Educativa: Uso de las TIC en la enseñanza de la Matemática Básica


Educational Innovation: Use of ICT in teaching of Basic Mathematics

Fecha de recepción: 19/09/2012


Fecha de revisión: 30/09/2012
Fecha de aceptación: 10/10/2012

edmetic, 1 (2), 2012, E-ISSN: 2254-0059; pp.127-144


 edmetic, Revista de Educación Mediática y TIC
Ivanovnna M. Cruz Pichardo y Ángel Puentes Puente

Innovación Educativa: Uso de las TIC en la enseñanza de la Matemática Básica


Educational Innovation: Use of ICT in teaching of Basic Mathematics

Ivanovnna M. Cruz Pichardo1 & Dr. Ángel Puentes Puente2

Resumen:
En el artículo se exponen los resultados obtenidos en una experiencia empírica
sobre el uso de diferentes recursos tecnológicos en el proceso de enseñanza -
aprendizaje de la asignatura Matemática Básica. Para ello se parte de la
presentación de una serie de actividades que tienen como objetivo principal
motivar la participación y el aprendizaje activo de los estudiantes, además de
desarrollar las competencias matemáticas sugeridas en el proyecto PISA.
Palabras claves: matemáticas; destrezas; didáctica; tecnología.
128
Abstract:
The article presents the results of an empirical experience on the use of different
technological resources in the teaching - learning Basic Mathematics course. This is
part of the presentation of a series of activities that are intended primarily to
encourage participation and active learning of students, and develop math skills
suggested in the PISA project.
Keywords: mathematics; skills; didactics; technology.

1
Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra. [email protected]
2
Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra. [email protected]

edmetic, 1 (2), 2012, E-ISSN: 2254-0059; pp.127-144


 edmetic, Revista de Educación Mediática y TIC
Innovación Educativa: Uso de las TIC en la enseñanza de la Matemática Básica

1. Introducción
En los últimos años la Tecnología de la Información y Comunicación (TIC) han
tenido una gran influencia en nuestras aulas de matemáticas, nos hemos
apoyado en sus herramientas para poder desarrollar nuestras clases de manera
dinámica e interactiva. Y aunque en las TIC no está la solución de las dificultades
que presenta el proceso de enseñanza-aprendizaje de las matemáticas estamos
de acuerdo en que producen un cambio en la manera que la enseñamos.
Las TIC nos proporcionan múltiples formas de representar situaciones
problemáticas que les permite a los estudiantes desarrollar estrategias de
resolución de problemas y mejor comprensión de los conceptos matemáticos que
están trabajando. El Consejo Nacional de Profesores de Matemática (NCTM)
expresa que “cuando las herramientas tecnológica están disponibles, los
estudiantes pueden concentrarse en la toma de decisiones, la reflexión, el
razonamiento y la resolución de problemas” (NCTM, 2000: 25).
Necesitamos desarrollar alumnos matemáticamente competentes, que
tengan “la capacidad individual para identificar y comprender el papel que
desempeñan las matemáticas en el mundo, emitir juicios bien fundados, utilizar las
matemáticas y comprometerse con ellas, y satisfacer las necesidades de la vida
personal como ciudadano constructivo, comprometido y reflexivo” (OECD, 2004:
3; OECD, 2003: 24). Y es ahí donde las TIC juegan un papel importante dentro de
este proceso ya que les permiten, a los y las estudiantes, ser agentes activos de su
aprendizaje, llevar aquellos conceptos que eran una vez abstractos y ahora
forman parte de su realidad.
Las TIC les permite a los estudiantes con pocas destrezas simbólicas y
numéricas a desarrollar estrategias para poder resolver situaciones problemáticas,
utilizando diversas herramientas que les proporcionan un mejor entendimiento.
Ahora debemos entender que integrar las TIC a las clases de matemáticas es más

edmetic, 1 (2), 2012, E-ISSN: 2254-0059; pp.127-144


 edmetic, Revista de Educación Mediática y TIC
Ivanovnna M. Cruz Pichardo y Ángel Puentes Puente

que usar un recurso o herramienta, implica redefinir la forma que aprendemos y


enseñamos matemáticas (Hodges y Conner, 2011). Debemos decidir cuáles son
los recursos apropiados para conseguir las competencias que deseamos
desarrollar en nuestros alumnos y cuales se aplican al tema que estamos tratando.
Ahora debemos tener en cuenta que el uso de estas herramientas no
pueden sustituir la conceptualización ni los procesos que conllevan la enseñanza
de la asignatura. Sino que nos sirven de soporte para lograr un mejor
entendimiento de estos.
Teniendo en cuenta estos aspectos, hemos desarrollado una experiencia
empírica sobre el uso de algunos recursos que nos proporcionan las TIC en el
proceso de enseñanza - aprendizaje de la asignatura Matemática Básica.

2. Metodología
130
2.1. Objetivos de proyecto
Se establecieron varios objetivos al momento de desarrollar la propuesta de una
enseñanza de las matemáticas con soporte de algunos recursos que
proporcionaba las TIC:
a) Modificar el modelo tradicional de la enseñanza de la Matemática Básica,
en el cual el docente tiene el predominio absoluto en la transmisión de los
contenidos, siendo el único referente activo del proceso. Donde el
estudiante era un agente pasivo cuyo único rol era el de escuchar y
reproducir conocimiento.
b) Realizar diversas actividades utilizando las TIC, que le permitan al
estudiante ampliar sobre los diferentes temas a estudiar, además de lograr
un aprendizaje más activo, con una gran motivación.

edmetic, 1 (2), 2012, E-ISSN: 2254-0059; pp.127-144


 edmetic, Revista de Educación Mediática y TIC
Innovación Educativa: Uso de las TIC en la enseñanza de la Matemática Básica

c) Facilitar el intercambio de información entre profesores y alumnos, Los


alumnos trabajaran en pares con ayuda de materiales preparados y luego
podrán compartir entre cada par.
d) Desarrollar las competencias matemáticas elegidas en el proyecto PISA
(OECD, 2004: 40), son:
 pensar y razonar
 argumentar
 comunicar
 modelar
 plantear y resolver problemas
 representar
 utilizar el lenguaje simbólico, formal y técnico y las operaciones
 usar herramientas y recursos.
2. 2. Las Actividades
Las actividades tenían como principal propósito el motivar la participación y el
aprendizaje activo de la clase. Las desarrollamos en los diferentes momentos del
proceso. Habían actividades que nos permitían construir conceptos nuevos, otras
reforzar conceptos adquiridos y las que les permitía comprobar la comprensión
del estudiante del nuevo concepto y le daba un diagnostico al profesor sobre el
entendimiento de la misma.
La mayoría se desarrollaron en grupos cooperativos, tomando en cuenta
los factores que según Artzt y Newman (1997), debemos tener presente al
momento de crear ambientes cooperativos:
 Los miembros del grupo deben sentirse parte de un equipo y tener una
meta en común.
 Deben entender que el problema/actividad a resolver es común para
todos.

edmetic, 1 (2), 2012, E-ISSN: 2254-0059; pp.127-144


 edmetic, Revista de Educación Mediática y TIC
Ivanovnna M. Cruz Pichardo y Ángel Puentes Puente

 Deben tener en cuenta que el fracaso o el éxito es del grupo no de un


individuo.
 Todos los miembros del grupo deben plantear soluciones y discutir el
problema.
 Deben estar claros (todos los miembros del grupo) que el trabajo de
cada miembro individual afecta a todo el grupo.
Formamos grupos cooperativos, ya que nos garantizaba que funcionarían
de manera integral, cada miembro suplía las necesidades, que como célula de
trabajo se les presentaba.
Incluimos actividades que desarrollaran la búsqueda de patrones,
relaciones y el pensar matemáticamente, debido a que esto recibe escasa
atención en el aula, ya que les preparaba para los temas más complejos donde
nuestros alumnos deben profundizar su pensamiento matemático y el
132
razonamiento (Martin, 2009).
Para preparar las actividades fueron seleccionadas las herramientas que
nos permitieran desarrollar las dos habilidades en las cuales podemos agrupar las
competencias matemáticas (Niss, 2000):
1) Habilidades para resolver cuestiones en matemáticas y por
medio de esta.
 Pensar matemáticamente.
 Plantear y resolver problemas matemáticos.
 Modelar matemáticamente.
 Argumentar matemáticamente.
2) Habilidades para usar el lenguaje y herramientas
matemáticas.
 Representar entidades matemáticas (situaciones y objetos).
 Utilizar los símbolos matemáticos.

edmetic, 1 (2), 2012, E-ISSN: 2254-0059; pp.127-144


 edmetic, Revista de Educación Mediática y TIC
Innovación Educativa: Uso de las TIC en la enseñanza de la Matemática Básica

 Comunicarse con las Matemáticas y comunicar sobre


Matemáticas.
 Utilizar ayudas y herramientas (incluyendo las nuevas
tecnologías).

Cada una de las actividades se fundamentaba en una o más


competencias matemáticas teniendo en cuenta las destrezas que debíamos
desarrollar en cada caso. La competencia de “utilizar ayudas y herramientas”
siempre estuvo presenta ya que en cada actividad utilizamos recursos de que nos
proporcionan las TIC.
Se utilizaron las herramientas que nos proporciona la WEB 2.0, tomando en
cuenta que es un escenario donde podemos interactuar con los contenidos,
donde la clave es participar, conversar e interactuar (Educastur, 2007). Estas
herramientas que, eran simples, intuitivas y nos proporcionaban un ambiente
amigable e interactivo nos permitían la colaboración entre los grupos (Castaño,
Maiz, Palacio y Villarroel, 2008; Pardo, 2007).
Nos centramos en los software como servicio, ya que permitían compartir la
información y accesar de cualquier ordenador sin necesidad de previa
instalación (Castaño y otros, 2008), además utilizamos las herramientas de edición
y colaboración para poder compartir la información que íbamos construyendo.
Dentro del software utilizado, encontramos paquetes gráficos que nos
permitían incentivar la investigación, el descubrimiento de conceptos así como
lograr una mejor comprensión de los mismos.
Antes de cada actividad se desarrollaba una breve introducción de tema
o de la actividad (dependiendo de la etapa del proceso a la que pertenecía),
luego se le entregaba la ficha de trabajo y ellos procedían a desarrollar la

edmetic, 1 (2), 2012, E-ISSN: 2254-0059; pp.127-144


 edmetic, Revista de Educación Mediática y TIC
Ivanovnna M. Cruz Pichardo y Ángel Puentes Puente

actividad propuesta en grupos. Luego se socializaba la experiencia, donde cada


grupo expresaba sus conclusiones.
A continuación presentaremos dos actividades que desarrollamos en el
proyecto.
2.2.1. Actividad #1
Esta actividad los estudiantes deben utilizar las destrezas de “pensar
matemáticamente” para establecer patrones y trabajar su orientación espacial,
desarrollando las habilidades de resolver situaciones en matemáticas y por medio
de ésta, pero al usar un simulador para resolver el problema también
desarrollaban las habilidades de usar el lenguaje y herramientas matemáticas
(Niss, 2011).
Para ello se utilizaron los simuladores que están en línea que forman parte
de la Biblioteca Nacional de Manipuladores de la Universidad Estatal de UTAH
134
(http://nlvm.usu.edu/es/nav/topic_t_2.html).
A cada grupo se le entrego la siguiente ficha:

edmetic, 1 (2), 2012, E-ISSN: 2254-0059; pp.127-144


 edmetic, Revista de Educación Mediática y TIC
Innovación Educativa: Uso de las TIC en la enseñanza de la Matemática Básica

Patrones
Nombre:_________________________________________Matrícula:______________________
_________________________________________ _____________________
_________________________________________ _____________________
Herramienta Utilizada:
Bloques y patrones
http://nlvm.usu.edu/es/nav/frames_asid_170_g_2_t_2.html?open=activities&from=topic_t_2.html

a) Existen 12 maneras diferentes de organizar 6 triángulos equiláteros que se toquen por un


lado.

Aquí te presentamos una manera de hacerlo

Utiliza el simulador para encontrar 7 maneras.

Figura 1: Ficha actividad “Patrones”

Los alumnos entraron al simulador y elaboraron cada uno sus patrones


(Figura 2) y luego compartieron con los demás grupos sus figuras. A partir de
todos los trabajos se establecieron las 12 formas que se podían agrupar y
desestimar las figuras que eran iguales, por rotación o posición.

edmetic, 1 (2), 2012, E-ISSN: 2254-0059; pp.127-144


 edmetic, Revista de Educación Mediática y TIC
Ivanovnna M. Cruz Pichardo y Ángel Puentes Puente

Figura 2: Uno de los resultados obtenidos por los estudiantes al desarrollar la actividad con el simulador de
bloques y patrones. 136
2.2.2. Actividad #2
Esta actividad se fundamentó en la competencia de “representar entidades
matemáticas”, donde los alumnos desarrollan la capacidad de entender y utilizar
clases de representaciones de objetos matemáticos, fenómenos y situaciones.
Además de utilizar y entender la relación entre diferentes representaciones de
una misma entidad (Niss, 2002).
Otra de las competencias desarrolladas fue la de “pensar
matemáticamente”, donde pretendíamos que los estudiantes usaran argumentos
propios de las matemática y conocer los tipos de respuestas que ésta puede
ofrecer a dicho argumento. También nos centramos en la ”resolución de
problemas”.
Para esta actividad se separaron los estudiantes en grupos de 3. Cada uno
de ellos eligió la herramienta de representación con la que quería trabajar y se
sentía más cómodo para ello.

edmetic, 1 (2), 2012, E-ISSN: 2254-0059; pp.127-144


 edmetic, Revista de Educación Mediática y TIC
Innovación Educativa: Uso de las TIC en la enseñanza de la Matemática Básica

Algunos de los estudiantes eligieron Desmos Graphing Calculator


(https://www.desmos.com/calculator/#), Un software gratuito, disponible en la
red, se puede acceder con cualquier explorador. Les permite capturar la imagen,
y compartirla con otros. Pueden graficar múltiples ecuaciones de manera
simultánea pero también cambiar el rango para realizar las gráficas.
Otros elegieron la herramienta Graph.tk (http://graph.tk/). Esta aplicación
permite graficar cualquier tipo de ecuación e inecuación matemática. Es de
licencia libre y se puede utilizar con los exploradores Chrome, Firefox, Safari o
Internet Explorer 9. Les permite exportar la gráfica pero no les permite cambiar los
rangos para graficar.
El tema que se desarrolló en esta actividad fue el de las gráficas de las
funciones trigonométricas Seno y Coseno. Se trabajaron 2 fichas distintas (figura 3),
una que trabajaba el concepto de amplitud y la otra el de período.

Gráfica de las Funciones Trigonométricas Seno y Coseno


Nombre:_________________________________________Matrícula:______________________
_________________________________________ _____________________
_________________________________________ _____________________
Herramienta Utilizada:

a)
1
b) Utilizando el ordenador grafica las funciones 𝑦 = 𝑠𝑒𝑛 𝑥 , 𝑦 = 2 𝑠𝑒𝑛 𝑥 y 𝑦 = 2𝑠𝑒𝑛(𝑥) en el
mismo sistema de coordenadas. Utiliza el intervalo −2𝜋, 2𝜋
a. Escribe la diferencia entre las gráficas.
b. Si a es la amplitud que conclusiones puedes sacar con respecto a ella.
c. ¿Qué pasaría si a es negativa?

Figura 3: Ficha 1 actividad “Gráficas de las funciones trigonométricas”

edmetic, 1 (2), 2012, E-ISSN: 2254-0059; pp.127-144


 edmetic, Revista de Educación Mediática y TIC
Ivanovnna M. Cruz Pichardo y Ángel Puentes Puente

Gráfica de las Funciones Trigonométricas Seno y Coseno


Nombre:_________________________________________Matrícula:______________________
_________________________________________ _____________________
_________________________________________ _____________________
Herramienta Utilizada:

a)
1
b) Utilizando el ordenador grafica las funciones 𝑦 = 𝑐𝑜𝑠 𝑥 , 𝑦 = 𝑐𝑜𝑠 2𝑥 y 𝑦 = 𝑐𝑜𝑠(2) en el
mismo sistema de coordenadas. Utiliza el intervalo −2𝜋, 2𝜋
a. Escribe la diferencia entre las gráficas.
b. Si p es el período que conclusiones puedes sacar con respecto a ella.

Figura 4: Ficha 2 actividad “Gráficas de las funciones trigonométricas”

A cada grupo se le entregó una ficha de trabajo, donde tenían que


graficar 3 funciones en el mismo sistema de coordenadas (figura 4 y Figura 5),
observar la situación que se presentaba y luego responder las preguntas que
138
estaban en la ficha.

Figura 5: Gráfica de la función Seno que obtuvieron los estudiantes utilizando Desmos Graphing Calculator

edmetic, 1 (2), 2012, E-ISSN: 2254-0059; pp.127-144


 edmetic, Revista de Educación Mediática y TIC
Innovación Educativa: Uso de las TIC en la enseñanza de la Matemática Básica

Para socializar los resultados creamos un grupo en Conceptboard


(http://conceptboard.com/teamwork), es un espacio donde podemos realizar
trabajo en equipo en tiempo real. Nos permite compartir documentos e
imágenes. Para ello solo una persona tiene que tener cuenta y los demás solo son
invitados a participar. No obstante luego de estar dentro del sitio todos los
invitados pueden comentar y subir archivos. Además podemos imprimir o exportar
como imagen o como PDF la discusión del grupo y se puede utilizar una Tablet o
simplemente el teclado.
Luego cada grupo acceso al espacio creado en Conceptboard
(http://conceptboard.com/teamwork), donde se publicaron las gráficas y se
inició la discusión en torno a ellas. Cada grupo emitió su opinión sobre la situación
y luego afinamos la conclusión tanto sobre la amplitud como el período de las
funciones. Esta actividad nos permitió ir un poco más allá del tema que
estábamos desarrollando ya que ellos pudieron observar otros detalles
interesantes de estas funciones y se crearon discusiones a partir de esto (Figura 7).

Figura 7: Pantalla del grupo de trabajo creado en Conceptboard para la socialización de los
conceptos

edmetic, 1 (2), 2012, E-ISSN: 2254-0059; pp.127-144


 edmetic, Revista de Educación Mediática y TIC
Ivanovnna M. Cruz Pichardo y Ángel Puentes Puente

Luego se planteó el problema siguiente: “Con la tabla 1 trace una gráfica


de dispersión de los datos. Y determina la función coseno que modele los datos”
(Stewart, 2010)
𝒕 0 2 4 6 8 10 12 14
𝒚 2.1 1.1 -0.8 -2.1 -1.3 0.6 1.9 1.5
Tabla 1: Valores para gráfica de la actividad. Fuente: Tomada de Stewart (2010: 483)

Cada grupo creo una hoja de cálculo compartida con el profesor en


Google Doc, ya que nos permitía no solo hacer la gráfica sino también establecer
una discusión en tiempo real. A partir de la tabla 1, procedieron a realizar una
gráfica de dispersión y observar el comportamiento de los datos como se muestra
en la figura 8.
140

Figura 8: Gráfica de dispersión de la tabla 1

edmetic, 1 (2), 2012, E-ISSN: 2254-0059; pp.127-144


 edmetic, Revista de Educación Mediática y TIC
Innovación Educativa: Uso de las TIC en la enseñanza de la Matemática Básica

Utilizando el paquete de graficas de su preferencia, comenzaron a


modelar las posibles función coseno que tenía ese comportamiento (figura 9). A
partir de sus resultados presentaron a la clase sus conclusiones sobre la función y
los pasos que habían tomado para llegar a ella. Esto les permitió no solo
desarrollar el modelado sino también hacer uso del lenguaje matemático y los
conceptos que habían adquirido a lo largo del tema.

3. Resultados y discusión
Para la aplicación de la propuesta se seleccionó el 13% de la población que
estaba cursando la asignatura. A estos estudiantes se les evaluó su rendimiento
académico y las destrezas adquiridas por el uso de las herramientas TIC.
Los logros más relevantes que podemos resaltar fueron los siguientes:
a) El 91% de los estudiantes aprobaron la asignatura. De este
porciento el 46% aprobó con altas calificaciones. Solo el 8% de los
estudiantes reprobó la asignatura, siendo esto el 6% del total de los
estudiantes que cursaban la asignatura.
b) El 1% de los estudiantes en el proyecto retiró la asignatura,
siendo esto uno de los porcientos más bajos de retiro del semestre en esta
asignatura.
c) El 95% de los estudiantes en el proyecto, estaban interesados
en continuar usando las herramientas TIC en sus clases de matemática y el
5% restante entendía que era un poco complicado el uso de ellas.
Otros aspectos importantes que obtuvimos en esta investigación fueron:
El trabajo que los alumnos pueden lograr con la ayuda de las TIC les
permite obtener las competencias necesarias para resolver situaciones
matemáticas, reorganizar su forma de pensar y desarrollar tanto sus habilidades
para resolver situaciones, usar el lenguaje y herramientas matemáticas.

edmetic, 1 (2), 2012, E-ISSN: 2254-0059; pp.127-144


 edmetic, Revista de Educación Mediática y TIC
Ivanovnna M. Cruz Pichardo y Ángel Puentes Puente

Les permite dinamizar el trabajo grupal como individual, convirtiéndose en


un agente activo de su proceso y no simplemente en un observador.
Además de tener acceso a las matemáticas (NCTM, 2008) y ver de un
modo diferente las situaciones que se le presentan en esta área. Las TIC
puede ayudar a los estudiantes a aprender matemáticas, les permite mejor
comprensión, descubrir por sí mismos conceptos y por ende desarrolla en ellos un
aprendizaje significativo y las competencias deseadas.
Y aunque las TIC no son la solución de las dificultades en los procesos de
enseñanza-aprendizaje de las matemáticas, le abren un espacio en el que los
estudiantes pueden manipular de manera directa los objetos matemáticos y sus
relaciones. Les permite construir una visión más amplia y profunda del contenido
matemático.
El uso de estas herramientas permite a los estudiantes realizar acciones
142
formativas significativas con los contenidos, ya que estos interactúan con interés y
mayor atención, además de comprometerse con la solución de problemas y el
descubrimiento de conceptos matemáticos en poco tiempo.
Los estudiantes pueden observar múltiples representaciones incluyendo
gráficas, hojas de cálculo y ecuaciones que les permiten llegar a sus propias
conclusiones, y confirmarlas, formularse preguntas y teorías que aunque no
puedan resolver en clase sigan con la motivación necesaria para buscar
información fuera de ella. Pueden interactuar y explorar conceptos concretos y
abstractos a través de múltiples representaciones (Erbas, Ledford, Polly y Orril,
2004)
Ciertamente, para los profesores, lleva mucho trabajo y dedicación.
Estamos de acuerdo con Moreno y Santiago (2003) en el aspecto de que este
tipo de formación requiere más trabajo del docente que una formación
tradicional. El alumno adquiere nuevas destrezas, más habilidades y por lo tanto

edmetic, 1 (2), 2012, E-ISSN: 2254-0059; pp.127-144


 edmetic, Revista de Educación Mediática y TIC
Innovación Educativa: Uso de las TIC en la enseñanza de la Matemática Básica

demanda más del docente. Por lo tanto, es el profesor el que tiene la


responsabilidad de diseñar las actividades más apropiadas que permitan
potencial las destrezas de sus estudiantes. Esto nos lleva a tomar la decisión de
cómo y cuándo nuestros estudiantes pueden usar de manera efectiva estos
recursos (NCTM, 2008).
Estamos conscientes que la aplicación de este modelo tiene sus
dificultades, el hecho de necesitar ordenadores y el internet para poder lograr
nuestros objetivos fue una de las limitaciones presentes dentro del proyecto. Por lo
tanto estamos de acuerdo con el Consejo Nacional de Profesores de
Matemática, en que las instituciones deben proveer tanto al estudiante como al
maestro los recursos tecnológicos necesarios así como la continua capacitación
de su cuerpo docente para un mejor desempeño en estos aspectos (NCTM, 2008).

Referencias bibliográficas
ARTZT, A. F. y NEWMAN, C. M. (1997). How to Use Cooperative Learning in the
Mathematics Class (2nd edition). Virginia, USA: National Council of Teachers
of Mathematics.
CASTAÑO, C., MAIZ, I., PALACIO, G. y VILLARROEL, J. D. (2008). Prácticas
educativas en entornos Web 2.0. Madrid: Sintesis.
EDUCASTUR. CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS (2007).
“Web 2.0 y educación”. Recuperado de
http://blog.educastur.es/files/2007/06/web2_0v02.pdf.
ERBAS, A. K., LEDFORD, S., POLLY, D. y ORRILL, C.. (2004). Engaging Students
through Technology. Mathematics Teaching in the Middle School, 9(6), 300-
305.
HODGES, T. y CONNER, E. (2011). Reflections on a Technology-Rich Mathematics
Classroom. Mathematics Teacher, 104(6), 432-438.

edmetic, 1 (2), 2012, E-ISSN: 2254-0059; pp.127-144


 edmetic, Revista de Educación Mediática y TIC
Ivanovnna M. Cruz Pichardo y Ángel Puentes Puente

MARTIN, G. W. (2009). The NCTM High School Curriculum Project: Why It Matters to
You. Mathematics Teacher, 103(3), 164–166.
MORENO, F. y SANTIAGO, R. (2003). Formación online. Guía para profesores
universitarios. La Rioja: Universidad de la Rioja: REUD, NUTEINCO
NATIONAL COUNCIL OF TEACHERS OF MATHEMATICS (2000). Principles and
Standars for school mathematics. Reston, VA: NCTM.
NATIONAL COUNCIL OF TEACHERS OF MATHEMATICS (2008). The Role of
Technology in the Teaching and Learning of Mathematics. Position paper.
Reston, VA: NCTM. Recuperado de
www.nctm.org/about/content.aspx?id=14233.
NISS, M. y JENSEN, T. H. (eds.) (2002). Competencies and the learning of
mathematics. Ideas and inspiration for development of mathematics
education in Denmark. Copenhagen: The Ministry of Education.
144
NISS, M. y JENSEN, T. H. (eds.) (2011). Competencies in mathematics education-
potentials and challenges. What’s the point? What new? What do we gain?
What are the pitfalls? Recuperado de:
http://cimm.ucr.ac.cr/ocs/index.php/xiii_ciaem/xiii_ciaem/paper/viewFile/2
883/1087.
OECD (2003). The PISA 2003 assessment framework. Mathematics, reading, science
and problem solving knowledge and skills. Paris: OECD.
OECD (2004). Learning for tomorrow's world: First results from PISA 2003. Paris:
OECD.
PARDO, H. (2007). Nociones básicas alrededor de la WEB. 2.0. (pp. 27-42). En C.
Cobo y H. Pardo (eds.). Planeta Web.2.0. Inteligencia colectiva o medios
fast food, grup de Recerca dínteraccions digitals. Barcelona-México:
Univers Vic/Flasco.

edmetic, 1 (2), 2012, E-ISSN: 2254-0059; pp.127-144


 edmetic, Revista de Educación Mediática y TIC
Innovación Educativa: Uso de las TIC en la enseñanza de la Matemática Básica

Cómo citar este artículo:


Cruz Pichardo, I.M y Puentes Puente, A. (2012). Innovación educativa: Uso de las
TIC en la enseñanza de la Matemática básica. EDMETIC, Revista de
Educación Mediática y TIC, 1(2), 127-145.

edmetic, 1 (2), 2012, E-ISSN: 2254-0059; pp.127-144


 edmetic, Revista de Educación Mediática y TIC

También podría gustarte