Libro ECBI 6º Básico Profesor Enero 2016 PDF
Libro ECBI 6º Básico Profesor Enero 2016 PDF
Libro ECBI 6º Básico Profesor Enero 2016 PDF
MODULO
ECBI:
Ciencias
Naturales
6º
Año
de
Enseñanza
Básica
LIBRO
DEL
PROFESOR
Centro
de
Desarrollo
Profesional
Educación
en
Ciencias
Basada
en
la
Indagación
1
2
Tabla
de
Contenido
ESTRATEGIAS
DE
ENSEÑANZA
Y
CONSEJOS
PARA
EL
MANEJO
DE
LA
CLASE
...................................................
4
CAPÍTULO1
TIERRA
Y
UNIVERSO
..................................................................................................................
11
Lección
1
Las
capas
de
nuestro
planeta
Tierra
............................................................................................
12
Lección
2
¿Cómo
es
la
Atmósfera?
..............................................................................................................
21
Lección
3:
¿Qué
es
la
Hidrósfera?
................................................................................................................
30
Lección
4¿Qué
es
la
Litósfera?
....................................................................................................................
38
Lección
5
¿Qué
sabemos
de
los
suelos?
......................................................................................................
43
Lección
6
¿Qué
es
la
erosión
fluvial?
...........................................................................................................
54
Lección
7
Deslizamientos
de
roca
/
Remociones
en
Masa
..........................................................................
61
CAPÍTULO
2
CUERPO
HUMANO
Y
SALUD
.....................................................................................................
77
Lección
8
¿Cuánto
he
cambiado?
................................................................................................................
78
Lección
9
Sistema
reproductor
femenino
....................................................................................................
94
Lección
10
Sistema
reproductor
masculino
...............................................................................................
109
ANEXO
1:
.........................................................................................................................................................
117
Lección
11:
¿Cómo
enfrentar
la
higiene
en
la
pubertad?
..........................................................................
126
Lección
12
Acerca
de
Drogas
.....................................................................................................................
135
ANEXO
2
..........................................................................................................................................................
139
ANEXO
3
..........................................................................................................................................................
140
CAPÍTULO
3
CIENCIAS
DE
LA
VIDA
..............................................................................................................
149
Lección
13
Nutrición
y
fotosíntesis
............................................................................................................
150
Lección
14
¿Cómo
se
relacionan
los
seres
vivos
entre
sí?
.........................................................................
172
Lección
15
¿A
dónde
se
fue
la
energía?
.....................................................................................................
182
Lección
16
Efectos
de
la
Actividad
Humana
sobre
las
Tramas
Tróficas
....................................................
194
CAPÍTULO
4
CIENCIAS
FÍSICAS
Y
QUÍMICAS
................................................................................................
205
Lección
17:
Movimiento
molecular
cambios
de
estados.
.........................................................................
206
Lección
18
Calor
o
temperatura
................................................................................................................
217
Lección
19
Equilibrio
térmico.
...................................................................................................................
226
Lección
20
¿De
dónde
proviene
la
energía?
..............................................................................................
236
Lección
21
Recursos
naturales
renovables
y
no
renovables.
....................................................................
248
3
Estrategias
de
Enseñanza
y
Consejos
para
el
Manejo
de
la
Clase
El
presente
módulo
pertenece
al
Programa
de
Educación
en
Ciencias
Basado
en
la
Indagación
(ECBI)
de
la
Universidad
de
Chile.
Sus
lecciones
se
basan
en
el
principio
de
que
los
estudiantes
se
motivan
y
aprenden
de
manera
significativa
cuando
han
vivido
experiencias
directas
con
fenómenos
científicos.
Durante
el
proceso
de
enseñanza
y
aprendizaje
los
estudiantes
se
involucrarán
activamente
y
el
proceso
comenzará
a
ser
guiado
por
su
propia
curiosidad
y
pasión.
El
contenido
y
la
pedagogía
del
módulo,
están
dirigidos
a
las
cualidades
particulares
de
los
estudiantes
de
enseñanza
básica,
buscando
desarrollar
habilidades
de
pensamiento
científico,
actitudes
basadas
en
el
quehacer
de
las
ciencias
y
la
comprensión
de
las
grandes
ideas
de
las
ciencias.
Como
misión
el
programa
ECBI
-‐Chile
busca
entregar
a
todos
los
niños
y
niñas
de
Chile,
una
educación
en
ciencias
de
calidad.
A
través
de
la
contribución
del
mejoramiento
de
los
aprendizajes
de
los
estudiantes
mediante
la
implementación
de
las
estrategias
curriculares
ECBI.
Junto
con
lo
anterior
la
visión
del
programa
es
que,
a
través
del
estudio
de
la
ciencia,
basada
en
la
indagación,
los
niños
y
niñas
no
sólo
podrán
avanzar
en
la
comprensión
del
mundo
natural
y
material,
sino
que
además
guiados
por
sus
profesores
y
profesoras,
tendrán
oportunidad
de
experimentar
el
placer
de
investigar
y
descubrir,
se
apropiarán
de
las
formas
de
pensamiento
que
subyacen
a
la
búsqueda
científica
y
desarrollarán
formas
de
convivencia
que
estimularán
la
comunicación
efectiva,
el
trabajo
en
equipo,
el
respeto
por
las
ideas
del
otro
y
el
cuidado
de
la
naturaleza.
ECBI-‐Objetivos
del
Programa
de
Estudio
• Conectar
a
los
estudiantes
directamente
con
los
fenómenos
naturales,
las
herramientas
de
la
ciencia,
los
desafíos
de
diseño
tecnológico
y
de
la
vida
cotidiana.
• Construir
sobre
el
conocimiento
preexistente
de
los
estudiantes
y
permitirles
que
apliquen
sus
propias
estrategias
dentro
de
nuevos
contextos,
para
abordar
las
grandes
ideas
de
la
ciencia.
• Entregar
oportunidades
para
poner
procedimientos
a
prueba,
recolectar
y
analizar
datos,
utilizar
estos
datos
para
sacar
conclusiones
y
comunicar
a
otros
sus
descubrimientos.
• Generar
en
todos
los
estudiantes
la
capacidad
de
utilizar
las
habilidades
y
los
conocimientos
adquiridos
para
abrirse
camino
a
las
carreras
del
área
científica,
tecnológica
y
al
desarrollo
del
pensamiento
crítico
como
ciudadano.
• Motivar
una
actitud
positiva
hacia
la
ciencia.
• Cuidar,
respetar
y
valorar
el
medio
ambiente.
Como
estrategia
metodológica
se
utiliza
el
ciclo
de
aprendizaje
para
planificar
la
enseñanza:
4
El
Ciclo
de
Aprendizaje
incluye
cuatro
fases
a) Focalización,
es
el
momento
en
el
que
los
estudiantes
tienen
la
oportunidad
de
exponer
y
aportar
con
sus
ideas
acerca
de
un
tópico
previamente
presentado
por
el
docente.
Esto
es
realizado
con
frecuencia,
a
través
de
una
conversación,
donde
los
estudiantes
comparten
lo
que
saben
acerca
del
tópico
y
lo
que
les
interesaría
profundizar.
Para
el
docente
este
es
una
oportunidad
para
darse
cuenta
de
las
ideas
previas
que
tienen
los
alumnos
sobre
el
tema,
y
a
su
vez
considerarlas
en
el
momento
de
adecuación
de
la
planificación
de
la
clase.
Junto
a
lo
anterior
esta
fase
sirve
para
generar
interés,
curiosidad,
y
promover
en
los
niños
la
generación
de
sus
propias
preguntas
y
la
planificación
de
sus
protocolos
de
investigación.
b) Exploración,
es
el
momento
donde
los
niños
trabajan
con
materiales
concretos
o
información
específica
en
forma
muy
concentrada
y
disciplinada
con
el
afán
de
obtener
los
datos
que
le
servirán
como
evidencia
para
explicar
y/o
argumentar
sus
respuestas,
a
la
situación
en
estudio
o
pregunta
y
así
entender
el
fenómeno.
Durante
esta
fase,
es
muy
importante
que
los
estudiantes
tengan
el
tiempo
adecuado
para
completar
su
trabajo
y
obtener
sus
datos,
sus
registros
siguiendo
protocolos,
repitiendo
sus
procedimientos
si
fuese
necesario.
Los
estudiantes
deben
trabajar
idealmente
en
grupos
pequeños
de
4
integrantes,
con
el
fin
de
tener
la
oportunidad
de
clarificar
sus
ideas
y/o
contrastar
evidencia
con
sus
compañeros,
aspecto
de
fundamental
relevancia
que
aporta
al
proceso
de
aprendizaje.
Además
de
aprender
a
observar
detalles
objetivamente.
c) Reflexión,
los
estudiantes
organizan
sus
datos,
comparten
sus
ideas,
analizan
sus
resultados
y
argumentan
sus
explicaciones
basadas
en
evidencia.
Durante
esta
fase,
los
estudiantes
comunican
sus
ideas,
explican
sus
procedimientos
y
este
momento
ayuda
a
consolidar
los
aprendizajes.
Para
los
docentes,
este
es
el
período
en
el
que
pueden
guiar
a
los
estudiantes
mientras
ellos
trabajan
en
la
síntesis
de
sus
pensamientos
e
interpretación
de
sus
resultados,
para
acercarse
al
conocimiento
científico
validado.
d) Aplicación/
Evaluación/
Extensión,
se
les
ofrece
la
oportunidad
a
los
estudiantes
de
aplicar
y
probar
la
funcionalidad
de
sus
aprendizajes
en
nuevos
contextos
y
en
situaciones
de
vida
real.
Mediante
el
ciclo
de
aprendizaje,
los
estudiantes
tendrán
la
oportunidad
para
desarrollar
una
mejor
comprensión
de
las
grandes
ideas
de
la
ciencia,
junto
con
desarrollar
actitudes
positivas
hacia
el
aprendizaje
de
la
ciencia,
junto
con
hacer
crecer
y
enriquecer
habilidades
de
pensamiento
científico.
Habilidades
de
Pensamiento
Científico
El
programa
del
presente
módulo
se
construye
sobre
los
conocimientos
y
habilidades
preexistentes
de
los
estudiantes.
Al
finalizar
la
enseñanza
básica,
los
estudiantes,
además
de
utilizar
sus
habilidades
ya
desarrolladas
para
observar,
cuantificar
e
identificar
propiedades,
descubrir
evidencia,
reconocer
ciclos
y
patrones
e
investigar
las
causalidades,
serán
capaces
de
diseñar
y
realizar
experimentos
en
forma
controlada.
La
secuencia
de
este
5
desarrollo
de
habilidades
para
razonar
científicamente
generada
por
el
Programa
ECBI-‐Chile
para
niños
y
niñas
de
primer
y
segundo
ciclo
de
la
educación
básica,
se
demuestra
en
la
Tabla
I.
Habilidades
de
Pensamiento
Científico
Niveles
1
2
3
4
5
6
7
8
Observar,
medir
e
identificar
propiedades
•
•
•
•
•
•
•
•
Descubrir
evidencia,
reconocer
patrones
y
ciclos
•
•
•
•
•
•
•
Identificar
causas
y
efectos,
aumentar
la
percepción
•
•
•
•
•
Diseñar
y
realizar
experimentos
controlados
•
•
•
Estrategias
de
Enseñanza
Las
estrategias
de
enseñanza
de
las
ciencias
para
desarrollar
en
los
estudiantes
aprendizajes
significativos,
considera
las
concepciones
previas
de
los
niños
y
niñas
sobre
un
fenómeno
determinado.
En
relación
a
las
concepciones
previas,
debe
recordarse
que
la
experiencia
cotidiana
es
una
de
las
fuentes
más
importantes
de
información.
Comenzar
a
trabajar
un
tema
sin
contar
con
la
información
que
entrega
cada
niño,
puede,
a
menudo,
generar
un
lenguaje
diferente
con
sus
respectivas
decodificaciones
que
pueden
dificultar
el
aprendizaje.
A
continuación
se
describen
tres
estrategias
de
clases
para
desarrollar
la
educación
en
ciencias
basado
en
la
indagación:
a) Grupos
de
aprendizaje
cooperativo
Las
comunidades
de
aprendizaje
científico
se
desarrollan
cuando
los
científicos
exploran
un
fenómeno
junto
a
sus
pares
y
luego
comparten
sus
hallazgos.
De
manera
similar,
se
pueden
crear
comunidades
de
aprendizaje
en
la
sala
con
un
programa
como
el
del
presente
módulo,
cuando
los
estudiantes
trabajan
de
a
dos,
tres
o
cuatro
y
comparten
sus
ideas
y
resultados
entre
sí.
Los
materiales
y
procedimientos
de
las
actividades
del
módulo
están
ideados
para
que
trabajen
en
grupos
pequeños,
lo
que
provee
las
condiciones
para
que
aprendan
unos
de
otros
al
compartir
ideas,
descubrimientos
y
habilidades.
Al
trabajar
en
un
pequeño
grupo
con
la
asistencia
del
docente,
el
estudiante
puede
desarrollar
las
habilidades
interpersonales
necesarias
para
tener
éxito
en
el
área
laboral
que
tendrá
en
el
futuro.
El
docente
puede
delegar
tareas
para
cada
inquietud.
Luego,
todos
los
miembros
del
grupo
pueden
dedicarse
a
realizar
una
tarea
experimental
manipulando
los
materiales,
haciendo
observaciones
y/o
recolectando
información
y
compartiendo
los
resultados.
Estas
actividades
generarán
instancias
de
conversación
entre
los
alumnos
que
les
facilitarán
familiarizarse
con
los
materiales
de
estudio,
la
generación
de
observaciones
cuidadosas,
la
recopilación
de
información
y
el
desarrollo
de
nuevas
ideas
y
explicaciones.
b) Lluvia
de
ideas
Generar
una
lluvia
de
ideas
a
través
de
un
razonamiento
es
un
ejercicio
que
funciona
bien
tanto
para
un
curso
completo,
como
para
pequeños
grupos;
puede
ser
útil
para
comenzar
una
clase
o
durante
el
planteamiento
de
una
inquietud.
6
Para
comenzar
una
sesión
de
lluvia
de
ideas,
el
docente
propone
un
tema
de
conversación
sobre
el
cual
el
curso
comparte
sus
ideas.
Luego,
durante
la
sesión,
los
estudiantes
entregan
sus
propias
ideas
respecto
al
problema
en
particular.
La
generación
de
una
lluvia
de
ideas
puede
ser
una
forma
estimulante
y
productiva
de
plantear
un
tema
científico.
También
es
una
forma
útil
y
eficiente
para
que
el
docente
pueda
averiguar
qué
saben
y
piensan
sobre
el
tema.
A
medida
que
los
estudiantes
comprenden
las
normas
para
generar
una
lluvia
de
ideas,
se
convierten
en
participantes
entusiastas
de
estas
sesiones.
A
continuación
se
presentan
algunas
normas
de
la
generación
de
una
lluvia
de
ideas:
• Aceptar
todas
las
ideas
sin
juzgarlas
• Evitar
la
crítica
negativa
o
hacer
comentarios
innecesarios
sobre
las
contribuciones
de
los
otros.
• Tratar
de
conectar
las
ideas
de
los
estudiantes
con
las
de
sus
compañeros.
• Se
puede
llevar
a
cabo
en
otros
momentos
de
la
clase,
durante
las
etapas
del
ciclo
de
aprendizaje.
c) Reflexión
de
las
ideas
en
clases
Las
discusiones
guiadas
por
el
docente
son
medios
muy
importantes
para
el
aprendizaje
de
la
ciencia.
La
manera
en
que
se
formulan
las
preguntas,
así
como
el
tiempo
permitido
para
las
respuestas,
contribuyen
notablemente
a
la
calidad
de
la
conversación
y/o
debate.
Cuando
se
hacen
preguntas
es
importante
que
el
profesor,
piense
qué
es
lo
que
quiere
conseguir
en
la
exposición
de
las
ideas.
Por
ejemplo,
las
preguntas
abiertas,
para
las
cuales
no
hay
una
respuesta
única,
animarán
a
los
estudiantes
a
dar
respuestas
muy
creativas.
Otro
tipo
de
preguntas
pueden
ser
usadas
para
animarlos
a
descubrir
relaciones
específicas
y
contrastes
o
ayudarlos
a
resumir
y
elaborar
conclusiones.
Es
una
buena
estrategia
combinar
estas
preguntas.
También
es
buena
práctica
dar
a
los
estudiantes
“tiempo
de
espera”
para
responder;
ese
tiempo
permitirá
una
participación
más
amplia
y
respuestas
más
elaboradas.
Es
recomendable
que
el
docente
haga
un
seguimiento
de
las
respuestas
y
busque
crear
situaciones
adicionales
que
motiven
a
los
alumnos
a
formular
hipótesis,
o
realizar
generalizaciones
así
como
explicar
cómo
llegaron
a
una
conclusión.
Generar
discusiones
intra-‐grupo,
es
una
instancia
para
compartir
los
saberes
y
habilidades,
de
integrarse
y
se
generando
lazos
de
“respeto”
entre
pares.
La
Evaluación
como
un
proceso
de
enseñanza-‐aprendizaje
La
evaluación
es
una
parte
importante
del
aprendizaje.
Cuando
es
efectivamente
utilizada,
es
mucho
más
que
una
manera
de
recopilar
datos
para
estimar
los
conocimientos
de
los
estudiantes.
Es
una
herramienta
que
refuerza
y
enriquece
el
aprendizaje.
Para
facilitar
esto,
es
esencial
revisar
con
los
niños
y
niñas
las
evaluaciones.
Esto
da
la
oportunidad
de
hacer,
metacognición
reconocer
las
fortalezas
e
identificar
los
aspectos
a
mejorar
y
avanzar
hacia
otros
aprendizajes
Las
estrategias
para
evaluar
se
pueden
clasificar
en
cuatro
categorías:
evaluaciones
diagnósticas,
evaluaciones
de
proceso,
evaluaciones
sumativas
como
pruebas
(escritas
o
prácticas)
y
la
actividad
final.
7
Evaluaciones
diagnósticas:
cada
lección
comienza
con
una
actividad
basada
en
una
evaluación
de
los
conocimientos
de
los
alumnos
en
relación
a
los
temas
que
se
tocan
en
el
módulo.
Luego,
discuten
una
gama
de
respuestas,
y
durante
toda
la
lección
volverán
a
las
primeras
ideas
para
investigar
cómo
ha
cambiado
su
conocimiento
y
entendimiento.
Este
proceso
ayudará
tanto
a
los
docentes
como
a
los
estudiantes
a
enfocarse
en
los
conceptos
previos
y
conceptos
errados
y
hacer
consciente
cómo
van
cambiando
sus
concepciones
durante
la
lección.
Comunicación
oral:
Lo
que
los
estudiantes
dicen
durante
la
clase
en
una
conversación
personal
con
el
docente
da
una
idea
de
lo
que
saben.
Las
lecciones
de
este
módulo
dan
muchas
oportunidades
para
compartir
y
discutir
observaciones
y
opiniones.
Se
debe
animar
a
los
alumnos
y
alumnas
a
participar
en
las
discusiones
y
a
dar
respuestas
libremente.
Un
ambiente
que
permita
que
se
sientan
seguros
para
expresar
sus
ideas
estimulará
la
generación
de
discusiones
enriquecedoras
y
de
amplio
espectro.
Las
presentaciones
individuales
y
de
grupos
también
proveen
al
docente
de
una
visión
más
amplia.
De
hecho,
la
interpretación
de
una
tabla,
experimento
o
gráfico
es
frecuentemente
más
útil
para
evaluar
que
los
datos
mismos.
Las
preguntas
que
formulan
otros
estudiantes
luego
de
estas
presentaciones,
también
son
una
fuente
de
información.
El
docente
debe
acumular
registros
de
las
discusiones
y
presentaciones
para
tener
una
mayor
documentación
del
aprendizaje
de
los
estudiantes.
Evaluaciones
de
proceso:
Durante
el
transcurso
de
la
lección
se
sugiere
hacer
evaluaciones.
La
estrategia
para
evaluar
en
forma
continua
incluye
una
observación
y
recopilación
de
datos
sobre
el
estudiante,
que
se
basa
en
los
logros
(productos)
del
trabajo
de
los
alumnos,
presentaciones
y
comunicaciones
orales,
y
en
las
observaciones
que
realiza
el
docente
durante
las
actividades
de
laboratorio.
Evaluaciones
Sumativas:
Productos
del
trabajo:
Esto
incluye
todo
lo
que
indique
que
los
estudiantes
estén
progresando
en
los
objetivos
de
la
lección;
lo
que
escriban,
los
datos
y
resultados
que
registren
sobre
los
experimentos,
lo
que
diseñan
y
construyen.
El
material
escrito
incluye
las
hojas
de
apuntes,
que
pueden
contener
observaciones
escritas,
dibujos,
gráficos
y
tablas,
y
son
una
parte
importante
de
las
lecciones,
pues
muestran
la
evidencia
de
la
capacidad
para
recopilar
datos
y
procesar
la
información.
Los
cuadernos
también
son
otro
tipo
de
producto
escrito,
rico
en
información
para
evaluar;
revelan
las
observaciones,
ideas,
preguntas
y
datos
experimentales.
Estos
productos
escritos
se
deben
guardar
juntos
para
documentar
su
aprendizaje
a
lo
largo
del
curso.
Al
revisar
el
trabajo
de
las
lecciones
anteriores,
los
estudiantes
pueden
reflexionar
sobre
lo
que
han
aprendido
y
prepararse
para
la
prueba
del
final
de
la
clase.
La
Escribiendo
Científicamente
contribuye
al
registro
pues
los
textos
que
ellos
escriben
van
progresando
a
lo
largo
del
desarrollo
de
las
lecciones.
En
ellos
se
puede
detectar
el
mejoramiento
de
la
redacción,
la
ortografía,
la
calidad
de
la
comunicación
y
esencialmente
la
comprensión
conceptual.
8
Actividades
Finales
Clase
Magistral
Al
finalizar
cada
unidad
o
semestre,
se
organiza
una
clase
magistral
en
la
que
los
estudiantes
comparten
sus
aprendizajes,
a
través
del
desarrollo
de
un
tema
o
una
lección.
Esta
es
una
instancia
importante,
que
les
permitirá
reconocer
el
proceso
que
han
vivido
sus
estudiantes
desde
que
comenzó
la
unidad.
Organización
social
de
los
estudiantes
en
la
sala
Grupos
de
aprendizaje
colaborativo
Los
científicos
forman
comunidades
para
explorar
en
conjunto
un
fenómeno
y
compartir
sus
hallazgos
con
sus
pares.
Del
mismo
modo,
el
docente
puede
organizar
a
su
curso
en
pequeños
grupos
de
aprendizaje
(no
más
de
4
integrantes)
de
modo
de
que
realicen
en
conjunto
un
trabajo
y
compartan
sus
opiniones.
Hay
una
serie
de
ventajas
en
este
tipo
de
organización.
Crea
un
pequeño
foro
en
que
se
pueden
expresar
con
libertad
y
sin
mayores
inhibiciones
las
propias
ideas
y
recibir
una
retroalimentación.
También
ofrece
una
oportunidad
para
aprender
unos
de
otros
al
compartir
ideas,
descubrimientos
y
habilidades.
Guiándolos,
los
estudiantes
podrán
desarrollar
habilidades
interpersonales
que
les
serán
de
utilidad
en
otros
aspectos
de
su
vida.
Cuando
estén
trabajando,
muchas
veces
querrán
hablar
sobre
lo
que
están
haciendo:
el
resultado
es
un
constante
rumor
de
conversación.
Ello
va
a
requerir
ciertos
ajustes,
si
el
docente
o
en
el
establecimiento
están
acostumbrados
a
salas
de
clases
silenciosas.
Revisar
la
letra
a
de
Estrategias
de
aprendizaje.
Recursos
a) Materiales
La
metodología
indagatoria
promueve
el
contacto
de
los
estudiantes
con
el
objeto
concreto.
Es
por
esta
razón
que
en
el
caso
de
estas
lecciones,
se
utilizarán
varios
seres
vivos
y
otros
objetos
naturales
(como
piedras,
hojas,
arena)
que
deberán
ser
considerados
en
los
materiales
emergentes,
así
como
agua,
frutas
y
otros.
Los
demás
materiales
son,
en
general,
fáciles
de
conseguir
y
constituyen
en
su
mayoría
materiales
reciclables
(como
vasos
plásticos
o
frascos).
Al
comienzo
de
cada
lección
se
enumera
la
lista
de
los
materiales
que
se
han
de
utilizar.
Sugerimos
que
la
lea
con
anterioridad,
puesto
que
en
algunos
casos
los
materiales
requieren
de
algunos
días
previos
de
preparación,
por
ejemplo
sembrar
para
disponer
de
plántulas
para
la
clase.
Es
conveniente,
además
elegir
un
lugar
de
la
sala
con
un
cartel
“Centro
de
recursos”
para
disponer
de
los
materiales
que
se
requieran
en
cada
lección
y
que
cada
encargado
de
los
materiales
de
esa
sesión
sepa
donde
se
encuentra
lo
que
busca.
Además
se
sugiere
una
caja
de
materiales
para
cada
grupo
de
trabajo,
(de
plástico,
de
cartón
por
ej.)
identificada
por
ellos
y
que
contenga:
cuatro
reglas,
cuatro
lápices
grafito,
lápices
de
colores,
sacapuntas,
cuatro
lupas,
una
goma
de
borrar,
una
cinta
de
papel
adhesivo,
un
scotch,
un
pegamento
en
barra,
entre
otros.
Esta
posibilidad
otorga
identidad
del
grupo,
responsabilidad
por
el
cuidado
de
los
materiales
y
mejor
uso
del
tiempo.
b) Uso
del
papelógrafo.
A
menudo
se
usa
un
papelógrafo
o
más
de
uno
para
registrar
diferentes
momentos
de
la
clase.
Es
recomendable
identificarlos
colocando
curso
y
fecha
a
cada
uno
de
ellos.
Además
es
conveniente
idear
un
sistema
para
archivarlos
en
forma
secuenciada
o
por
lección.
En
9
especial
aquellos
elaborados
por
los
estudiantes
pueden
ser
utilizados
en
la
clase
magistral.
Se
recomienda
que
no
sólo
éstos
sean
guardados
sino
los
modelos
que
construyan,
los
dibujos
y
otros
que
puedan
ser
utilizados
al
final
de
la
unidad
y
durante
la
clase
magistral.
Seguridad
Las
actividades
de
cada
lección
han
sido
probadas
en
salas
de
clase
y
en
terreno,
y
se
pueden
realizar
en
forma
segura
siguiendo
las
instrucciones
y
recomendaciones
que
van
dirigidas
a
estudiantes
y
docentes.
Los
docentes
deben
respetar
las
reglas
para
trabajar
en
un
laboratorio,
para
manipular
los
materiales
y
deshacerse
de
los
residuos
peligrosos.
En
caso
de
que
no
exista
un
reglamento
local,
deben
discutir
las
normas
de
seguridad
del
establecimiento
educativo.
Por
otra
parte,
deben
ayudar
a
los
estudiantes
a
madurar
y
desarrollar
un
fuerte
sentido
de
la
responsabilidad,
a
incorporar
buenas
prácticas
de
seguridad
para
el
trabajo
en
laboratorio
y
la
manipulación
de
materiales,
es
fundamental
que
los
estudiantes
no
manipulen
a
solas
los
materiales,
y
no
los
prueben.
A
medida
que
se
vayan
familiarizando
con
los
materiales,
desarrollarán
mejores
trabajos
y
apreciarán
las
medidas
de
seguridad.
10
Unidad
1:Características
de
las
capas
de
la
Tierra.
11
Para
el
Profesor
Constituye
la
capa
externa
del
planeta
y
corresponde
a
la
parte
gaseosa,
el
aire,
el
que
está
compuesto
fundamentalmente
por
oxígeno,
nitrógeno,
dióxido
de
carbono,
vapor
de
agua
y
otros
gases.
Proporciona
las
condiciones
necesarias
para
que
los
seres
vivos
desarrollen
sus
procesos
vitales,
por
ejemplo
aporta
el
oxígeno
necesario
para
la
respiración
y
nos
protege
de
las
radiaciones
solares
que
pueden
afectar
la
vida,
además
es
un
medio
en
que
se
pueden
desplazar
diversos
seres
vivos.
Favorece
el
transporte
de
vapor
de
agua
desde
la
hidrósfera
a
los
continentes,
transfiriendo
energía
de
un
lugar
a
otro.
Hidrósfera:
Esta
capa
corresponde
a
la
corteza
terrestre,
que
es
la
capa
sólida
del
planeta,
formada
por
el
relieve
continental
y
submarino.
Suministra
aire,
agua,
minerales
y
el
suelo,
tanto
para
los
cultivos
como
para
otras
actividades
humanas.
Esta
capa
permite
el
desarrollo
y
mantención
de
una
amplia
diversidad
de
seres
vivos.
Está
formada
por
la
corteza
terrestre
y
por
la
zona
contigua,
la
más
externa,
del
manto
residual,
y
flota
sobre
la
astenósfera,
una
capa
blanda
que
forma
parte
del
manto
superior.
Es
la
zona
donde
se
produce,
en
interacción
con
la
astenósfera,
la
tectónica
de
placas.
4. Antes
de
comenzar
la
clase,
distribuya
el
curso
en
grupos
de
4
estudiantes.
5. Asegúrese
que
cada
estudiante
disponga
de
una
guía
con
el
set
de
imágenes.
Focalización:
1. Para
contextualizar
el
tema
solicite
a
los
estudiantes
que
tomen
posición
de
relajo,
cierren
los
ojos
y
piensen
en
nuestro
planeta
la
Tierra,
sin
hablar,
solo
imaginar,
otorgue
un
tiempo
para
ello.
2. Invite
a
los
estudiantes,
a
conversar
en
torno
a
las
siguientes
preguntas:
• ¿Cómo
crees
que
está
formado
nuestro
planeta
Tierra?
• ¿Qué
materiales
crees
que
componen
el
planeta
Tierra?
• Si
tuviéramos
que
dividir
la
Tierra
en
capas
¿Qué
capas
podrías
reconocer?
14
3. Registre,
en
un
papelógrafo
los
consensos
grupales
y
manténgalos
hasta
el
término
de
la
clase
para
contrastarlo
con
los
aprendizajes
logrados.
Exploración
1. Entregue
un
papelógrafo,
a
cada
grupo,
un
set
de
piezas
de
las
capas
del
planeta
Tierra
con
sus
rótulos
y
tres
tarjetas
con
las
características
de
cada
capa.
2. Solicite
organizar
el
set
entregado
de
acuerdo
a
la
siguiente
pregunta,
¿Cómo
crees
que
están
organizadas
las
capas
del
planeta
Tierra?
Conversen
acerca
de
las
características
de
cada
una
de
ellas.
3. Pida
que
ubiquen
las
imágenes
en
un
papelógrafo,
rotulando
cada
una
de
las
capas
y
colocando
las
tarjetas
con
la
descripción
correspondiente.
Compartan
los
acuerdos
con
el
resto
de
los
grupos.
4. Pida
que
una
vez
realizado
lo
anterior
cada
estudiante
recorte
y
arme
el
set
de
imágenes,
los
rótulos
y
sus
correspondientes
descripciones
y
las
peguen
en
la
guía
o
en
su
cuaderno
de
ciencias.
Reflexión
Invite
a
los
estudiantes
a
reflexionar
en
torno
a
las
siguientes
preguntas:
1. ¿Cuántas
partes
reconociste
en
el
modelo
de
las
capas
de
la
Tierra?
2. ¿Qué
nombre
tienen
cada
una
de
esas
capas?
3. ¿Cómo
caracterizarías
cada
capa?
4. ¿Qué
relación
puedes
establecer
entre
las
diferentes
capas
de
la
Tierra?
5. ¿Qué
condiciones
ofrece
cada
capa
para
la
mantención
de
la
vida
en
la
Tierra?
6. Proyecte
o
entregue
una
imagen
de
la
Tierra
y
sus
capas
rotuladas
con
las
características
de
cada
una.
Pida
contrastar
con
lo
realizado
por
cada
uno
y
modificar
si
considera
necesario
Aplicación
1. Proponga
las
siguientes
preguntas
para
investigar:
-‐ ¿Qué
característica
e
importancia
tiene
la
atmósfera
para
mantener
la
vida
en
nuestro
planeta?
-‐ ¿Qué
característica
e
importancia
tiene
la
hidrósfera
para
mantener
la
vida
en
nuestro
planeta?
-‐ ¿Qué
característica
e
importancia
tiene
la
litósfera
para
mantener
la
vida
en
nuestro
planeta?
2. Pídales
que
seleccionen
una
de
las
preguntas,
para
realizar
en
la
casa
con
ayuda
del
apoderado
o
en
el
laboratorio
de
computación.
3. Después
que
los
estudiantes
han
realizado
su
investigación
pídales
compartir
sus
ideas
y
aprendizajes
con
el
resto
de
los
estudiantes.
15
Escribiendo
Científicamente:
16
Para
el
estudiante.
Lección
1
Las
capas
de
nuestro
planeta
Tierra
Para
comenzar:
1. Toma
posición
de
relajo,
cierra
los
ojos
y
piensa
en
nuestro
planeta
Tierra,
sin
hablar,
solo
imaginar.
2. ¿Cómo
crees
que
está
formado
nuestro
planeta
Tierra?
3. ¿Qué
materiales
crees
que
componen
el
planeta
Tierra?
4. Si
tuviéramos
que
dividir
la
Tierra
en
capas
¿Qué
capas
podrías
reconocer?
Comparte
lo
que
piensas
con
los
integrantes
de
tu
grupo
y
prepárense
para
entregar
la
información
de
consenso
cuando
se
les
solicite.
Explorando:
1. Recibirán
un
papelógrafo,
un
set
de
piezas
de
las
capas
del
planeta
Tierra
con
sus
rótulos
y
tres
tarjetas
con
las
características
de
cada
capa.
2. Organicen
el
set
entregado
de
acuerdo
a
la
siguiente
pregunta,
¿Cómo
creen
que
están
organizadas
las
capas
del
planeta
Tierra?
Conversen
acerca
de
las
característica
de
cada
capa.
3. Con
tu
grupo
ubiquen
las
imágenes
en
un
papelógrafo,
rotulando
cada
una
de
las
capas
y
colocando
las
tarjetas
con
la
descripción
correspondiente.
Compartan
los
acuerdos
con
el
resto
de
los
grupos.
4. De
manera
individual
recorten
y
armen
el
set
de
imágenes
y
sus
correspondientes
tarjetas
y
péguenlas
en
la
guía
o
en
su
cuaderno
de
ciencias.
Reflexionando:
Conversen
en
torno
a
las
siguientes
preguntas:
1. ¿Cuántas
partes
reconociste
en
el
modelo
de
las
capas
de
la
Tierra?
2. ¿Qué
nombre
tienen
cada
una
de
esas
capas?
3. ¿Cómo
caracterizarías
cada
capa?
4. ¿Qué
relación
puedes
establecer
entre
las
diferentes
capas
de
la
Tierra?
5. ¿Qué
condiciones
ofrece
cada
capa
para
la
mantención
de
la
vida
en
la
Tierra?
6. Observen
la
proyección
o
una
imagen
de
la
Tierra
y
sus
capas
rotuladas
con
las
características
de
cada
una
y
comparen
esta
información
con
lo
realizado
anteriormente
y
modifiquen
o
cambien
en
caso
de
ser
necesario.
17
Aplicando
lo
aprendido:
1. Investiga
una
de
las
siguiente
preguntas:
- ¿Qué
característica
e
importancia
tiene
la
atmósfera
para
mantener
la
vida
en
nuestro
planeta?
- ¿Qué
característica
e
importancia
tiene
la
hidrósfera
para
mantener
la
vida
en
nuestro
planeta?
- ¿Qué
característica
e
importancia
tiene
la
litosfera
para
mantener
la
vida
en
nuestro
planeta?
2. Realizada
la
investigación
compartan
sus
ideas
y
aprendizajes
con
el
resto
de
los
estudiantes.
Escribiendo
científicamente:
Con
las
palabras
claves
que
el
profesor
les
facilitará
escribe
tus
aprendizajes.
Yo
hice:
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
Yo
Observé:
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
Esto
sucede
porque:
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
Por
lo
tanto
pienso
que
:
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
Porque:____________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
18
Tarjetas
con
las
características
de
las
capas
de
la
tierra.
Constituye
la
capa
externa
del
planeta
y
corresponde
a
la
parte
gaseosa,
el
aire,
el
que
está
compuesto
fundamentalmente
por
oxígeno,
nitrógeno,
dióxido
de
carbono,
vapor
de
agua
y
otros
gases.
Proporciona
las
condiciones
necesarias
para
que
los
seres
vivos
desarrollen
sus
procesos
vitales,
por
ejemplo
aporta
el
oxígeno
necesario
para
la
respiración
y
nos
protege
de
las
radiaciones
solares
que
pueden
afectar
la
vida,
además
es
un
medio
en
que
se
pueden
desplazar
diversos
seres
vivos.
Favorece
el
transporte
de
vapor
de
agua
desde
la
hidrósfera
a
los
continentes,
transfiriendo
energía
de
un
lugar
a
otro.
Esta
capa
corresponde
a
la
corteza
terrestre,
que
es
la
capa
sólida
del
planeta,
formada
por
el
relieve
continental
y
submarino.
Suministra
aire,
agua,
minerales
y
el
suelo,
tanto
para
los
cultivos
como
para
otras
actividades
humanas.
Esta
capa
permite
el
desarrollo
y
mantención
de
una
amplia
diversidad
de
seres
vivos.
Está
formada
por
la
corteza
terrestre
y
por
la
zona
contigua,
la
más
externa,
del
manto
residual,
y
flota
sobre
la
astenósfera,
una
capa
blanda
que
forma
parte
del
manto
superior.
Es
la
zona
donde
se
produce,
en
interacción
con
la
astenósfera,
la
tectónica
de
placas.
19
Set
de
Imágenes/Capas
de
la
tierra
20
Para
el
Profesor
21
La
atmósfera
está
constituida
por
cinco
capas
diferentes:
tropósfera,
estratósfera,
mesósfera,
termósfera
y
exósfera,
las
que
se
pueden
reconocer
en
la
figura
1.
Exósfera:
Es
la
capa
externa
de
la
Tierra
que
se
encuentra
por
encima
de
los
1.100
kilómetros
de
altura.
Está
compuesta
principalmente
por
hidrógeno
y
helio,
las
que
se
dispersan
paulatinamente,
hasta
que
la
composición
es
similar
a
la
del
espacio
exterior.
Debido
a
la
baja
atracción
gravitatoria
algunas
de
ellas
pueden
llegar
a
escapar
al
espacio
interplanetario.
Termósfera
(Ionósfera):
Es
la
capa
que
se
encuentra
entre
los
90
y
los
1.100
kilómetros
de
altura.
En
ella
existen
capas
formadas
por
átomos
cargados
eléctricamente,
llamados
iones.
Esta
es
una
capa
conductora
de
electricidad,
la
que
posibilita
las
transmisiones
de
radio
y
televisión
por
su
propiedad
de
reflejar
las
ondas.
En
esta
capa
el
gas
predominante
es
el
hidrógeno.
Mesósfera:
Se
extiende
entre
los
50
y
80
km
de
altura.
Es
importante
por
la
ionización
y
las
reacciones
químicas
que
ocurren
en
ella.
La
disminución
de
la
temperatura
combinada
con
la
baja
densidad
del
aire
en
la
mesósfera
determina
la
formación
de
turbulencias
y
ondas
atmosféricas
que
actúan
a
escalas
espaciales
y
temporales
muy
grandes.
Además
en
este
espacio
se
observa
la
caída
de
meteoritos
que
llamamos
comúnmente
“estrellas
fugaces”
Estratósfera:
Es
la
capa
que
se
encuentra
entre
los
12
y
los
50
kilómetros
de
altura.
En
ella
se
encuentra
la
capa
de
ozono,
que
protege
a
la
Tierra
de
los
rayos
ultravioleta
provenientes
del
Sol.
Las
cantidades
de
oxígeno
y
anhídrido
carbónico
son
casi
nulas
y
aumenta
la
proporción
de
hidrógeno.
Tropósfera:
Es
la
zona
más
baja
de
la
atmósfera
cuya
altura
llega
aproximadamente
a
los
12
kilómetros
sobre
la
superficie
terrestre.
En
ella
se
producen
todos
los
fenómenos
meteorológicos,
como
la
formación
de
las
nubes,
la
lluvia
y
el
viento.
Contiene
la
mayor
proporción
de
vapor
de
agua
que
permite
mantener
el
calor
procedente
de
la
superficie
terrestre.
Los
seres
vivos
encuentran
en
ella
el
aire
compuesto
por
todos
los
gases
que
necesitan
para
vivir.
La
tropósfera
está
conformada
por
diversos
gases,
pero
mayoritariamente
por
nitrógeno
y
oxígeno.
En
cantidades
muy
menores,
se
encuentra
argón,
dióxido
de
carbono
y
otros.
La
proporción
de
estos
componentes
del
aire
se
representa
en
el
gráfico
de
torta
de
la
figura
2.
Materiales
Para
el
profesor
Fig.
2
• Plumón
• Papelógrafo
• Cinta
de
papel
adhesivo.
Para
cada
grupo
22
• Papelógrafo
• Plumones
• 2
tijeras
• Un
pegamento
para
papel
• Hoja
con
dibujos
para
recortar
(paloma,
naves
en
órbita
terrestre,
palmera,
globos
aerostático,
postes
y
cables
de
eléctricos,
satélites,
nubes,
nieve,
cordillera,
aviones,
estrellas
fugaces,
globos
meteorológicos,
aviones
supersónicos,
las
palabras
oxígeno
y
ozono,
hidrógeno,
pelota,
perro,
entre
otras).
Preparación
de
la
clase.
1. Distribuya
el
curso
en
grupos
de
cuatro
estudiantes
para
realizar
un
trabajo
colaborativo
que
les
permita
conversar
y
respetar
las
ideas
del
resto.
2. Prepare
un
papelógrafo
con
la
representación
de
la
atmósfera
con
sus
diferentes
capas
y
las
alturas
correspondientes.
3. Prepare
una
lámina
con
dibujos
de:
paloma,
naves
en
órbita
terrestre,
palmera,
globos
aerostático,
postes
y
cables
de
eléctricos,
satélites,
nubes,
nieve,
cordillera,
aviones,
estrellas
fugaces,
globos
meteorológicos,
aviones
supersónicos,
pelota,
perro.
Además
el
nombre
de
las
capas
de
la
atmósfera
y
las
palabras
oxígeno,
ozono
e
hidrógeno.
Focalización
1. Para
comenzar
y
contextualizar
sobre
el
tema
pídales
que
se
imaginen
que
pueden
realizar
un
viaje
desde
donde
se
encuentran
rumbo
a
las
estrellas.
2. Pregunte
¿Qué
crees
que
encontrarías
a
medida
que
viajas
desde
dónde
estás,
rumbo
a
las
estrellas?
Pídales
que
representen
con
un
dibujo
lo
que
imaginan.
3. Invítelos
a
compartir
sus
ideas
con
los
integrantes
de
su
grupo
y
en
conjunto
representar
el
consenso
en
un
papelógrafo
y
pegarlo
al
lado
del
papelógrafo
del
resto
de
los
grupos.
Mantenga
las
imágenes
hasta
el
final
de
la
lección.
Exploración
Invítelos
a
realizar
la
siguiente
actividad:
1. Entregue
un
papelógrafo
en
la
que
está
representada
la
atmósfera
con
sus
diferentes
capas
y
las
alturas
correspondientes.
(
ver
figura)
23
2. Proporcione
a
cada
grupo
una
lámina
con
imágenes,
tales
como,
paloma,
naves
en
órbita
terrestre,
palmera,
globos
aerostático,
postes
y
cables
de
eléctricos,
satélites,
nubes,
nieve,
cordillera,
aviones,
estrellas
fugaces,
globos
meteorológicos,
aviones
supersónicos,
pelota,
perro.
Además
el
nombre
de
cada
capa
de
la
atmósfera
y
las
palabras
oxígeno,
ozono,
vapor
de
agua
e
hidrógeno.
24
3. Pida
a
los
estudiantes
que
recorten
cada
imagen
y
la
observen.
4. Pregunte
¿Dónde
ubicarías
cada
imagen
desde
la
superficie
de
la
tierra
hacia
las
estrellas?
5. Pida
a
cada
grupo
que
pegue
las
imágenes
con
cinta
de
papel
adhesivo,
en
el
papelógrafo
de
grupo
y
que
lo
ubiquen
en
un
lugar
visible
de
la
sala
de
clases.
6. Solicite
que
observen
cada
papelógrafo
de
los
demás
grupos
y
conversar
acerca
de
las
semejanzas
y
diferencias
entre
ellos.
7. Pida
que
para
contrastar
lo
realizado
anteriormente,
observen
una
proyección
o
una
imagen
que
represente
las
distintas
capas
de
la
atmósfera
y
entréguele
las
características
de
cada
una
de
las
capas
para
complementar
su
trabajo.
Pídales
modificar
sus
esquemas
grupales,
de
acuerdo
a
la
presentación.
Reflexión
Solicite
que
conversen
y
respondan
las
siguientes
preguntas:
1. ¿Qué
capas
puedes
reconocer
en
la
atmósfera?
2. ¿Cuál
es
la
capa
más
cercana
a
nosotros?
¿Qué
características
tiene?
¿Qué
importancia
tiene
para
el
mantenimiento
de
la
vida?
3. ¿Cuál
es
la
capa
más
lejana
a
nosotros?
¿Qué
características
tiene?
¿Qué
importancia
tiene?
4. ¿Cuál
es
la
capa
en
donde
se
ubica
el
ozono?
¿Qué
importancia
tiene
para
la
Tierra
y
para
la
mantención
de
la
vida?
Aplicación
1. Pida
a
cada
estudiante
que
seleccione
una
de
las
capas
de
la
atmósfera
y
la
caracterice.
2. Pida
que
investiguen
¿Cómo
se
produce
el
efecto
invernadero
y
qué
consecuencias
podría
tener
en
la
mantención
de
la
vida
en
el
planeta?
3. Pida
que
una
vez
realizada
la
investigación,
comparta
sus
aprendizajes,
con
el
resto
del
curso.
Escribiendo
Científicamente:
Se
sugiere
que
escriba
en
un
papelógrafo
una
plantilla
similar
a
la
siguiente
y
en
forma
oral
discuta
con
los
estudiantes
lo
que
piensan
acerca
de
las
preguntas
que
se
incluyen.
Una
vez
que
lleguen
a
acuerdo
registre
las
ideas
en
la
ubicación
correspondiente.
Tenga
en
cuenta
los
siguientes
conceptos
claves:
Atmósfera,
tropósfera,
estratósfera,
exósfera,
mesósfera
y
termósfera,
capa
de
ozono,
mantención
de
la
vida.
25
Para
del
estudiante
2. Recibirán
una
hoja
con
las
imágenes
de:
paloma,
naves
en
órbita
terrestre,
palmera,
globos
aerostáticos,
postes
y
cables
eléctricos,
satélites,
nubes,
nieve,
cordillera,
aviones,
estrellas
fugaces,
globos
meteorológicos,
aviones
supersónicos,
pelota,
perro.
Además
el
nombre
de
cada
capa
de
la
atmósfera
y
las
palabras
oxígeno,
ozono,
vapor
de
agua
e
hidrógeno.
3. Recorten
cada
imagen
y
obsérvenla.
4. Conversen
¿Dónde
ubicarían
cada
imagen
desde
la
superficie
de
la
tierra
hacia
las
estrellas?
26
5. Peguen
las
imágenes
con
cinta
de
papel
adhesivo,
en
el
papelógrafo
de
grupo
y
ubíquenlo
en
un
lugar
visible
de
la
sala
de
clases.
6. Observa
cada
papelógrafo
de
los
demás
grupos
y
conversen
acerca
de
las
semejanzas
y
diferencias
entre
ellos.
7. Observa
una
proyección
o
una
imagen
que
represente
las
distintas
capas
de
la
atmósfera
y
lo
que
pueden
encontrar
en
cada
una
de
ellas
y
contrasten
lo
realizado
anteriormente,
modificando
o
cambiando
en
sus
esquemas
grupales,
de
acuerdo
a
la
presentación.
Reflexionando:
Conversen
y
respondan
las
siguientes
preguntas:
1. ¿Qué
capas
puedes
reconocer
en
la
atmósfera?
2. ¿Cuál
es
la
capa
más
cercana
a
nosotros?
¿Qué
características
tiene?
¿Qué
importancia
tiene
para
el
mantenimiento
de
la
vida?
3. ¿Cuál
es
la
capa
más
lejana
a
nosotros?
¿Qué
características
tiene?
¿Qué
importancia
tiene?
4. ¿Cuál
es
la
capa
en
donde
se
ubica
el
ozono?
¿Qué
importancia
tiene
para
la
Tierra
y
para
la
mantención
de
la
vida?
Aplicando
lo
aprendido:
1. Seleccione
una
de
las
capas
de
la
atmósfera
y
caracterízala.
2. Investiguen
¿Cómo
se
produce
el
efecto
invernadero
y
qué
consecuencias
podría
tener
en
la
mantención
de
la
vida
en
el
planeta?
3. Una
vez
realizada
la
investigación,
compartan
sus
ideas.
27
Escribiendo
científicamente:
Con
las
palabras
claves
que
el
profesor
les
facilitará
escribe
tus
aprendizajes.
Yo
hice:
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
Yo Observé:
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
Porque:____________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
Características
de
la
capa
de
la
atmósfera
La
atmósfera
está
constituida
por
cinco
capas
diferentes:
tropósfera,
estratósfera,
mesósfera,
termósfera
y
exósfera,
las
que
se
pueden
reconocer
en
la
figura
1.
Exósfera:
Es
la
capa
externa
de
la
Tierra
que
se
encuentra
por
encima
de
los
1.100
kilómetros
de
altura.
Está
compuesta
principalmente
por
hidrógeno
y
helio,
las
que
se
dispersan
paulatinamente,
hasta
que
la
composición
es
similar
a
la
del
espacio
exterior.
Debido
a
la
baja
atracción
gravitatoria
algunas
de
ellas
pueden
llegar
a
escapar
al
espacio
interplanetario.
Termósfera
(Ionósfera):
Es
la
capa
que
se
encuentra
entre
los
90
y
los
1.100
kilómetros
de
altura.
En
ella
existen
capas
formadas
por
átomos
cargados
eléctricamente,
llamados
iones.
Esta
es
una
capa
conductora
de
electricidad,
la
que
posibilita
las
transmisiones
de
radio
y
28
televisión
por
su
propiedad
de
reflejar
las
ondas.
En
esta
capa
el
gas
predominante
es
el
hidrógeno.
Mesósfera:
Se
extiende
entre
los
50
y
80
km
de
altura.
Es
importante
por
la
ionización
y
las
reacciones
químicas
que
ocurren
en
ella.
La
disminución
de
la
temperatura
combinada
con
la
baja
densidad
del
aire
en
la
mesósfera
determina
la
formación
de
turbulencias
y
ondas
atmosféricas
que
actúan
a
escalas
espaciales
y
temporales
muy
grandes.
Además
en
este
espacio
se
observa
la
caída
de
meteoritos
que
llamamos
comúnmente
“estrellas
fugaces”
Estratósfera:
Es
la
capa
que
se
encuentra
entre
los
12
y
los
50
kilómetros
de
altura.
En
ella
se
encuentra
la
capa
de
ozono,
que
protege
a
la
Tierra
de
los
rayos
ultravioleta
provenientes
del
Sol.
Las
cantidades
de
oxígeno
y
anhídrido
carbónico
son
casi
nulas
y
aumenta
la
proporción
de
hidrógeno.
Tropósfera:
Es
la
zona
más
baja
de
la
atmósfera
cuya
altura
llega
aproximadamente
a
los
12
kilómetros
sobre
la
superficie
terrestre.
En
ella
se
producen
todos
los
fenómenos
meteorológicos,
como
la
formación
de
las
nubes,
la
lluvia
y
el
viento.
Contiene
la
mayor
proporción
de
vapor
de
agua
que
permite
mantener
el
calor
procedente
de
la
superficie
terrestre.
Los
seres
vivos
encuentran
en
ella
el
aire
compuesto
por
todos
los
gases
que
necesitan
para
vivir.
29
Para
el
Profesor
b) Agua subterránea
c) Lagos y ríos
8. Solicite
a
los
estudiantes
que
repitan
el
mismo
procedimiento
utilizando
la
información
real
que
entrega
el
gráfico.
Gráfico
N°1:
Distribuciónde
agua
salada
y
dulce
en
el
planeta.
9. Entregue
nuevamente
una
botella
con
1
litro
de
agua
(1000
mL),
que
representa
el
total
del
agua
en
el
planeta
y
utilizando
un
envase
graduado
separen
el
agua
en
dos
botellas,
de
acuerdo
a
la
información
real.
¿Qué
volumen
de
agua
corresponde
al
agua
salada?(
Azul
)
¿Qué
volumen
de
agua
corresponde
al
agua
dulce?(
Rojo)
10. Solicite
que
utilizando
solo
el
volumen
de
agua
dulce
(rojo)
la
distribuyan
en
4
vasos
de
acuerdo
a
los
siguientes
datos
reales.
AGUA
DULCE
30mL
Casquetes
polares
y
glaciares
25.5
mL
Agua
subterránea
4.0
mL
Lagos
y
ríos
0,33
mL
(
2
gotas)
Agua
en
el
suelo
y
en
el
aire
0,17
mL
(
1
gota)
32
11. Pida
que
comparen
los
volúmenes
reales,
con
los
volúmenes
de
los
vasos
de
la
predicción.
¿te
sorprende?
¿qué
semejanzas
y
qué
diferencias
observas
entre
ellos?
12. Solicite
que
lean
el
texto
sobre
las
características
de
la
Hidrósfera.
Reflexión
Realice
las
siguientes
preguntas:
1. ¿Qué
tipo
de
agua
es
la
que
se
encuentra
en
mayor
proporción
en
la
Tierra?
2. ¿Qué
tipo
de
agua
se
encuentra
en
menor
proporción
en
la
Tierra?
3. ¿Qué
tipo
de
agua
es
la
más
importante
para
los
seres
humanos
y
otros
seres
vivos?
¿Por
qué?
4. De
acuerdo
al
modelo,
¿Qué
volumen
de
agua
dulce
se
encuentra
disponible
para
el
consumo
humano
y
otros
vivos?
5. De
acuerdo
a
lo
observado
¿Qué
conclusiones
podrías
elaborar?
6. ¿Qué
propondrías
como
medidas
de
cuidado
del
uso
que
haces
del
agua
en
tu
vida
cotidiana?
7. ¿Qué
acciones
puedes
proponer
para
que
cada
uno
se
transforme
en
un
agente
educativo
en
relación
al
cuidado
y
mantención
del
agua?
Aplicación
Solicite
a
los
estudiantes
que
realicen
una
investigación
grupal
con
las
siguientes
situaciones:
1. Investiga
cuales
son
los
beneficios
del
agua
para
el
ser
humano
y
cuáles
son
las
medidas
de
protección
que
se
han
desarrollado
en
Chile.
2. Averigua
las
características
de
la
hidrósfera,
la
interacción
con
las
otras
capas
de
la
tierra
y
la
importancia
para
el
desarrollo
de
la
vida
y
como
recurso
para
el
ser
humano.
Escribiendo
Científicamente:
1. Se
sugiere
que
escriba
en
un
papelógrafo
una
plantilla
similar
a
la
siguiente
y
en
forma
oral
discuta
con
los
estudiantes
lo
que
piensan
acerca
de
las
preguntas
que
se
incluyen.
Una
vez
que
lleguen
a
acuerdo
registre
las
ideas
en
la
ubicación
correspondiente.
Tenga
en
cuenta
los
siguientes
conceptos
claves:
hidrósfera,
agua
dulce,
agua
salada,
mantención
de
la
vida,
medidas
de
protección.
33
Para
el
estudiante
35
océano
a
otro.
Incluso
el
nivel
de
la
superficie,
llamado
nivel
del
mar,
es
levemente
distinto
en
cada
uno.
Temperatura
de
los
océanos
La
temperatura
de
las
aguas
del
océano
varía
de
un
lugar
a
otro.
Las
aguas
que
están
cerca
del
Ecuador
están
a
unos
30
°
C.
Cerca
de
los
polos,
las
aguas
son
y
frías
y
pueden
llegar
a
los
2°C.
Las
aguas
no
siempre
están
más
frías
por
el
solo
hecho
de
estar
más
cerca
de
los
polos.
Algunas
corrientes
llevan
aguas
cálidas
hacia
los
polos.
La
corriente
del
golfo
es
una
de
esas
corrientes.
Lleva
aguas
cálidas
desde
el
mar
Caribe
hasta
el
océano
Atlántico
norte.
Otras
corrientes
llevan
aguas
frías
hacia
el
ecuador.
La
corriente
fría
Humboldt,
que
sube
por
la
costa
de
Chile
y
Perú
retorna
hacia
el
sur
por
la
corriente
cálida
ecuatorial
del
sur,
en
el
océano
Pacífico.
Recursos
del
Océano
Gran
parte
de
la
sal
que
le
ponemos
a
la
comida
proviene
del
océano.
Una
manera
de
obtener
sal
consiste
en
dejar
que
el
agua
de
mar
se
evapore.
Las
personas
que
procesan
la
sal
dejan
que
el
agua
de
mar
fluya
hacia
unos
estanques
poco
profundos.
Cuando
el
agua
se
evapora,
queda
la
sal.
Otras
sustancias
como
el
magnesio
y
el
agua
potable
también
se
obtienen
del
agua
de
mar.
Para
que
el
agua
de
mar
sea
potable,
es
necesario
extraer
la
sal.
Este
proceso
es
costoso
y,
por
lo
tanto,
no
se
lleva
a
cabo
en
muchos
lugares.
El
océano
nos
brinda
muchos
productos
útiles.
¿Te
gusta
el
atún?
Este
pez
es
sólo
uno
de
los
muchos
alimentos
que
provienen
del
océano.
Sin
embargo,
el
agua
que
más
importa
para
el
desarrollo
de
la
vida
es
el
agua
dulce,
la
que
se
encuentra
en
una
cantidad
mucho
menor
que
el
agua
salada.
¿Dónde
se
encuentra
agua
dulce?
Menos
del
3
%
del
agua
de
la
Tierra
están
formando
por
agua
dulce.
Es
el
agua
que
usamos
para
beber,
cocinar
y
limpiar.
También
la
usamos
para
regar
los
cultivos,
generar
electricidad
y
elaborar
muchos
productos.
Gran
parte
de
las
actividades
humanas
dependen
del
agua,
por
esto
es
importante
cuidarla,
no
contaminarla,
ni
desperdiciarla.
Reflexionando:
Conversen
en
torno
a
las
siguientes
preguntas:
1. ¿Qué
tipo
de
agua
es
la
que
se
encuentra
en
mayor
proporción
en
la
Tierra?
2. ¿Qué
tipo
de
agua
se
encuentra
en
menor
proporción
en
la
Tierra?
3. ¿Qué
tipo
de
agua
es
la
más
importante
para
los
seres
humanos
y
otros
seres
vivos?
¿Por
qué?
4. De
acuerdo
al
modelo,
¿Qué
volumen
de
agua
dulce
se
encuentra
disponible
para
el
consumo
humano
y
otros
seres
vivos?
5. De
acuerdo
a
lo
observado
¿Qué
conclusiones
podrías
elaborar?
6. ¿Qué
propondrías
como
medidas
de
cuidado
del
uso
que
haces
del
agua
en
tu
vida
cotidiana?
7. ¿Qué
acciones
puedes
proponer
para
que
cada
uno
se
transforme
en
un
agente
educativo
en
relación
al
cuidado
y
mantención
del
agua?
36
Aplicando
lo
aprendido:
Realicen
una
investigación
grupal
respecto
al
agua:
1. Investiga
cuáles
son
los
beneficios
del
agua
para
el
ser
humano
y
cuáles
son
las
medidas
de
protección
que
se
han
desarrollado
en
Chile.
2. Averigua
las
características
de
la
hidrósfera,
la
interacción
con
las
otras
capas
de
la
tierra
y
la
importancia
para
el
desarrollo
de
la
vida
en
el
planeta
y
como
recurso
para
el
ser
humano.
Escribiendo
Científicamente
Con
las
palabras
claves
que
el
profesor
les
facilitará
escribe
tus
aprendizajes.
Yo
hice:
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
Yo
Observé:
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
Esto
sucede
porque:
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
Por
lo
tanto
pienso
que
:
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
Porque:____________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
37
Para
el
profesor
40
Para
el
estudiante
42
Para
el
Profesor
43
El
suelo
se
forma
a
partir
de
la
roca
madre,
cuando
se
expone
a
condiciones
de
temperatura,
humedad
o
presión
distintas
a
las
que
existían
en
su
origen
lo
que
produce
transformaciones
físicas
o
químicas
en
ella
(meteorización).La
meteorización
se
produce
por
la
interacción
de
la
atmósfera,
hidrósfera
y
por
la
acción
de
los
seres
vivos.
Puede
dividirse
en
capas
u
horizontes,
cada
una
con
características
propias.
En
la
tabla
siguiente
se
da
el
nombre
de
los
horizontes
y
la
composición
de
cada
uno
de
ellos.
Horizonte
Composición
A
Conformado
por
excrementos,
restos
de
organismos,
hojas
y
ramas.
B
Constituido
por
materia
orgánica
y
rocas
de
diferentes
tamaños
C
Corresponde
a
roca
fragmentada
R
Es
la
roca
madre,
la
que
no
ha
presentado
alteraciones.
La
roca
meteorizada
va
acumulándose
en
el
mismo
lugar
donde
estaba
la
roca
original.
Se
va
formando
por
este
proceso
un
manto
homogéneo
con
un
alto
contenido
en
nutrientes,
por
lo
que
es
colonizado
rápidamente
por
seres
vivos,
como
los
líquenes,
bacterias,
plantas,
lombrices,
entre
otros.
La
disgregación
del
material
también
facilita
la
circulación
del
aire
y
del
agua,
todo
lo
cual
conduce
a
la
subsiguiente
alteración
química
del
material.
La
acción
de
los
seres
vivos,
agua
y
aire
transforman
este
manto
homogéneo
apareciendo
zonas
diferenciadas
llamadas
horizontes.
La
figura
Nº3
,
muestra
el
proceso
de
formación
del
suelo.
1.
Los
productos
de
la
meteorización
de
la
roca
madre
se
acumula
en
el
lugar.
2.
Este
lugar
luego
es
habitado
por
seres
vivos
que
crean
una
capa
de
materia
orgánica
y
continúan
la
Figura
Nº2
meteorización
de
la
roca.
3.
La
acción
continua
del
clima
y
los
seres
vivos
crea
un
suelo
evolucionado.
4. Se
distinguen
los
diferentes
horizontes.
Figura
N°3:
Formación
del
suelo
44
La
formación
de
un
suelo
depende
de
varios
factores.
Los
más
importantes
son:
• La
roca
madre:
Es
la
roca
que
genera
el
suelo.
Cuanto
más
dura
sea
esta
roca,
más
tardará
en
meteorizarse
y
transformarse
en
suelo.
• El
clima:
En
climas
húmedos
las
rocas
se
meteorizan
antes
debido
a
la
acción
del
agua.
Esto
permitirá
que
se
forme
mejor
que
en
un
clima
seco.
• El
relieve:
Cuando
el
relieve
es
suave
los
productos
de
la
meteorización
quedan
donde
se
encontraba
la
roca
madre,
generando
un
suelo.
Si
el
relieve
es
abrupto
los
fragmentos
de
roca
meteorizada
son
arrastrados
rápidamente
hacia
otros
lugares.
Por
eso
en
estas
zonas
es
más
difícil
que
se
forme
un
suelo
con
todos
los
horizontes,
es
decir,
un
suelo
evolucionado.
Se
espera
que
el
suelo
más
oscuro
contenga
una
mayor
cantidad
de
materia
orgánica
y
de
humedad,
y
sus
minerales
o
pedazos
de
rocas
deben
estar
más
degradados
por
lo
que
no
se
distinguirán
de
manera
clara.
Además
es
probable
que
este
suelo
tenga
un
olor
característico
a
“tierra
húmeda”.
En
cambio,
un
suelo
de
color
más
claro
se
espera
que
sea
más
seco,
con
más
arena
y
pedazos
de
piedra
y
menor
contenido
de
materia
orgánica.
Los
componentes
de
estos
suelos
deben
darles
pistas
a
los
alumnos
sobre
su
origen,
pues
los
pedazos
de
piedras
denotan
una
relación
con
una
roca
madre
original.
La
presencia
de
materia
orgánica
indica
que
existe
un
proceso
de
acumulación
de
restos
de
seres
vivos.
A
partir
de
las
observaciones
se
espera
que
los
estudiantes
puedan
concluir
que
el
suelo
es
una
mezcla
de
pequeños
trozos
de
piedras,
materia
orgánica,
agua
y
aire.
Nota:
La
asociación
del
suelo
negro
debe
hacerse
principalmente
con
el
sur
y
también
con
el
centro
de
Chile,
pues
la
lluvia
y
mayor
cantidad
de
vegetación
permiten
su
formación.
El
suelo
más
seco,
con
menor
cantidad
de
materia
orgánica,
se
puede
asociar
al
norte
de
Chile,
en
que
llueve
menos.
Se
puede
hacer
notar
que
a
pesar
de
que
llueve
menos,
en
el
norte
sí
hay
suelo
cultivable
alrededor
de
los
ríos,
que
le
entregan
agua
al
suelo,
valorando
de
esta
forma
los
valles
(por
ejemplo
en
la
3º
y
4º
región).
La
tendencia
de
suelos
trumaos
(o
anisales),
en
nuestro
país,
se
debe
principalmente
al
número
de
volcanes
existentes
y
la
alta
probabilidad
de
erupciones
tanto
en
el
pasado,
como
en
el
presente
y
en
el
futuro,
lo
que
significa
que
el
suelo
está
permanentemente
en
formación.
Horizontes
del
suelo
Los
suelos
son
heterogéneos.
Sus
distintas
capas
se
denominan
horizontes,
que
se
diferencian
por
el
color,
la
textura,
la
estructura.
La
ordenación
vertical
de
los
horizontes
de
un
suelo
se
denomina
perfil
del
suelo.
Imagen
4.
Perfil
de
suelo
bien
formado
o
evolucionado.
Se
muestran
los
horizontes
A,
B
y
C.
En
un
suelo
maduro,
es
decir,
bien
formado,
se
pueden
observar
cuatro
horizontes
45
• Horizonte
A:
Es
la
parte
del
suelo
que
se
cultiva.
Se
caracteriza
por
tener
un
color
oscuro,
debido
a
la
gran
cantidad
de
materia
orgánica
que
contiene.
Se
pueden
observar
restos
de
animales,
hojas,
ramas,
excrementos.
• Horizonte
B:
Es
de
color
más
claro,
debido
a
que
en
este
tramo
del
suelo
precipitan
las
sales
arrastradas
por
el
agua
desde
el
horizonte
superior.
• Horizonte
C:
Formado
por
fragmentos
de
la
roca
madre,
más
o
menos
grandes,
rodeados
de
partículas
finas
que
pueden
provenir
de
los
horizontes
superiores.
• Horizonte
D:
Formado
por
la
roca
madre
sin
alterar
(no
mostrado
en
la
imagen)
Direcciones
de
recursos
en
la
red
útiles
para
esta
lección
1. Animación
flash
muy
útil.
Explica
paso
por
paso
la
formación
de
un
perfil
de
suelo,
incluyendo
la
cantidad
de
tiempo
aproximado
que
demora
cada
proceso.
http://courses.soil.ncsu.edu/resources/soil_classification_genesis/soil_formation/soil_transform.swf
2. Página
que
explica
los
procesos
de
meteorización
física
y
química,
factores
que
influyen
en
la
formación
de
un
suelo,
horizontes
del
suelo
y
otros
conceptos
y
procesos
fundamentales.
Muy
recomendable.
http://recursos.cnice.mec.es/biosfera/alumno/3ESO/Agentes_1/contenidos3.htm
Materiales
Para
el
Profesor
• Plumones
• Papelógrafo
• Cinta
de
papel
adhesivo.
Para
cada
grupo
• Papelógrafo
• Plumones
permanentes
• Bandeja
• Distintos
tipos
de
suelo
(tierra
de
hojas,
arena
fina,
arcilla,
entre
otras)
aproximadamente
200
gr
de
cada
uno.
• Papel
absorbente
• Lupas
Nota:
en
el
caso
de
no
contar
con
este
material.
Con
anterioridad
pedir
a
los
alumnos
traer
suelos
de
distinto
tipo,
guiándose
principalmente
por
el
color.
Se
les
explica
que
pueden
elegir
unos
2
ó
3
suelos
distintos,
asegurando
que
exista
al
menos
un
suelo
de
color
muy
oscuro
y
otro
de
color
muy
claro.
Preparación
de
la
clase
Prepare
los
materiales
un
papelógrafo
las
siguientes
preguntas,
¿Qué
creen
que
es
el
suelo?
Disponga
en
el
centro
de
recursos
de
todos
los
materiales
necesarios
46
Focalización
1. Invite
a
los
estudiantes
a
salir
al
patio
de
la
escuela,
al
jardín
o
la
plaza
cercana.
2. Pida
que
ayudados
de
una
lupa
observen
la
superficie
del
suelo.
3. Una
vez
en
la
sala
pídales
que
registren
lo
que
encontraron
y
que
describan
las
características
observadas.
¿Qué
componentes
crees
que
encontraste?
4. Pida
que
responda
¿Qué
crees
que
es
el
suelo?
Invite
a
los
estudiantes
a
escribir
todas
sus
ideas,
compartir
con
los
integrantes
de
su
grupo
y
luego
con
el
resto
del
curso.
5. Pídales
registrar
las
ideas
en
un
papelógrafo,
y
mantener
en
un
lugar
visible,
para
contrastar
estás
ideas
con
los
aprendizajes
logrados.
Exploración.
1. Distribuya
a
los
estudiantes
en
grupo
de
4.
2. Luego
indique
al
encargado
del
grupo
que
retiren
los
siguientes
materiales
del
centro
de
recursos:
Bandeja,
distintos
tipos
de
suelo
(arcilla,
arena,
tierra
de
hojas)
–
papel
absorbente.
3. Solicite
que
coloquen
sobre
la
bandeja
los
tres
tipos
de
suelo
y
los
ordenen
desde
el
más
claro
al
más
oscuro.
¿Qué
tipo
de
suelo
es
el
más
claro
y
cuál
el
más
oscuro?
4. Pídales
describir
los
suelos,
señalando
color,
olor,
textura,
grado
de
consolidación
(para
esto
apriete
la
muestra
de
suelo
y
registre
lo
que
observa,
muy
consolidado
forma
pelotitas
y
no
consolidado
se
disgrega),
humedad
(
para
esto
inserte,
unos
minutos,
un
trozo
de
papel
absorbente
a
cada
muestra
de
suelo
),
presencia
de
materia
orgánica
(
registre
si
existen,
trozos
de
hojas
o
restos
de
seres
vivos)
tamaño
de
las
partículas
(para
ellos
pida
que
midan
con
una
regla
el
diámetro
de
las
partículas
de
cada
muestra
de
suelo
)
5. Todas
sus
observaciones
deben
ser
registradas
en
el
cuaderno
de
ciencias
o
en
la
guía
del
estudiante
a
través
de
una
tabla.
Tabla
de
Registro
de
características
observables
de
tipos
de
suelo.
Tierra
de
hojas
Arcilla
Arena
Color
Olor
Textura
Humedad
(ver
papel
absorbente
en
cada
suelo
)
Materia
orgánica
(
presencia
de
trozos
de
hojas
y
restos
de
seres
vivos
)
Tamaño
de
las
partículas.(
medir
con
una
regla
el
diámetro
de
las
partículas
presente)
Otra
observación
Reflexión
A
continuación
guie
la
reflexión,
a
través
de
las
siguientes
preguntas:
47
1. ¿Cuántos
tipos
de
suelo
observaste?
2. ¿Cómo
ordenarías
los
diferentes
tipos
de
suelo,
según
tamaño
de
partículas,
humedad,
textura
y
materia
orgánica?
3. ¿Qué
tipo
de
suelo
puede
ser
el
más
adecuado
para
el
cultivo
de
plantas?
¿Por
qué?
4. ¿Qué
tienen
en
común
los
tres
tipos
de
suelo?
5. De
acuerdo
a
tus
observaciones
explica
¿Qué
crees
que
es
el
suelo?
Aplicación.
1. Pídales
que
observen
las
imágenes
y
las
enumeren
de
acuerdo
a
como
se
forma
el
suelo.
2. Pídales
que
expliquen
¿Cómo
se
forma
el
suelo?
3. Invítelos
a
responder
la
pregunta
¿En
qué
lugares
de
Chile
creen
que
podríamos
encontrar
un
predominio
de
arena
fina?,
¿En
qué
lugares
predominará
la
arcilla?,
¿En
predominará
la
tierra
de
hojas?
4. Muestre
la
imagen
de
un
volcán
haciendo
erupción,
con
una
gran
nube
de
cenizas
(p.
ej.
El
Chaitén
2008
o
Cordón
Caulle
2011).
Fig.
1:
Chaitén
2008
Fig.
2:
Cordón
Caulle
(Puyehue)
2011
Indíqueles
que
están
son
imágenes
de
los
volcanes
Chaitén
del
año
2008
y
Puyehue
del
año
2011
luego
pregúnteles:
48
• ¿Qué
crees
que
le
pasará
al
suelo
cuando
la
ceniza
expulsada
por
el
volcán
se
deposite
en
él?
Escribiendo
Científicamente:
Se
sugiere
que
escriba
en
un
papelógrafo
una
plantilla
similar
a
la
siguiente
y
en
forma
oral
discuta
con
los
estudiantes
lo
que
piensan
acerca
de
las
preguntas
que
se
incluyen.
Una
vez
que
lleguen
a
acuerdo
registre
las
ideas
en
la
ubicación
correspondiente.
Tenga
en
cuenta
los
siguientes
conceptos
claves:
suelo,
tipos
de
suelo,
arena
,
tierra
de
hojas
y
arcilla.
49
Para
el
estudiante
Luego,
responde
las
siguientes
preguntas:
2. ¿Cómo
se
forma
el
suelo?
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
3. ¿En
qué
lugares
de
Chile
crees
que
podríamos
encontrar
un
predominio
de
arena
fina?,
¿En
qué
lugares
predominará
la
arcilla?,
¿En
qué
lugares
predominará
la
tierra
de
hojas?
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
Observen
la
imagen
de
un
volcán
haciendo
erupción,
con
una
gran
nube
de
cenizas
(p.
ej.
El
Chaitén
2008
o
Cordón
Caulle
2011).
Fig.
1:
Chaitén
2008
Fig.
2:
Cordón
Caulle
(Puyehue)
2011
52
4. ¿Qué
crees
que
va
a
pasar
al
suelo
cuando
la
ceniza
expulsada
por
el
volcán
se
depositen
en
él?
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
Escribiendo
Científicamente:
Yo
hice:
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
Yo Observé:
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
Porque:____________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
53
Para
el
Profesor
2. Y
que
luego
las
comparen
y
que
respondan
la
siguiente
pregunta:
¿Cómo
explicarías
lo
sucedido?
Pídales
compartir
con
los
integrantes
del
grupo
y
prepararse
para
comunicar
el
consenso
cuando
se
lo
soliciten.
Exploración
1. Solicite
a
los
integrantes
de
cada
grupo
que
diseñen
en
un
papelógrafo
un
dibujo,
que
represente
un
paisaje,
que
incluya
al
menos
una
zona
alta
y
una
zona
baja.
Considere
un
rio
que
nace
desde
la
parte
alta
y
recorre
todos
los
sectores
bajos.
Además
en
su
diseño
pueden
incluir
plantas,
casas,
y
elementos
que
indiquen
que
el
lugar
es
habitado.
2. Pida
que
peguen
el
papelógrafo
en
un
lugar
visible
para
el
grupo.
3. Ínsteles
a
retirar
los
materiales
disponibles
en
el
centro
de
recursos:
bandeja,
tierra,
jarro,
agua,
reglas,
lápices
de
colores,
papel
absorbente,
objetos
que
representen
casas,
plantas,
entre
otros.
4. Pídales
que
realicen
un
modelo
análogo
al
dibujo
diseñado
por
el
grupo.
5. Pida
que
en
el
modelo
midan
el
ancho
y
profundidad
del
rio,
la
distancia
entre
las
viviendas
y
el
río
y
del
río
con
otros
objetos.
6. Solicite
que
una
vez
construido
el
modelo,
imaginen
cómo
hacer
que
el
agua
fluya
por
el
río,
desde
la
zona
alta
a
la
zona
más
baja.
Una
vez
que
exista
consenso,
entre
los
integrantes
del
grupo,
prueben
lo
que
sucede
al
echar
agua.
Asegúrese
que
el
agua
no
caiga
al
suelo,
para
ello
utilice
una
cubeta
o
similar
7. Pídales
que
observen
y
registren
lo
sucedido
después
de
echar
el
agua.
8. Invíteles
a
medir
nuevamente
la
profundidad
y
el
ancho
del
río,
así
como
la
distancia
entre
las
viviendas
y
el
río
y
entre
otros
objetos
y
el
río.
9. Pida
que
observen
el
agua
que
cae
en
el
recipiente
y
la
comparen
con
la
utilizada
al
inicio.
11.
Pida
que
de
acuerdo
a
lo
sucedido
respondan
las
siguientes
preguntas:
• ¿Cómo
explicas
lo
sucedido
antes
y
después
de
echar
el
agua?
• ¿Qué
variable
se
controlan
en
la
actividad
realizada?
56
Reflexión.
Considerando
lo
sucedido
pida
que
respondan
las
siguientes
preguntas:
1. ¿Qué
sucedió
con
la
profundidad
y
ancho
del
río?
2. ¿Cuál
es
efecto
que
produce
el
agua
sobre
los
materiales
o
la
superficie
de
la
tierra?
3. ¿Qué
crees
que
sucederá
si
la
cantidad
de
agua
fuera
el
doble
de
la
cantidad
usada?
4. ¿Qué
creen
que
ocurrirá
si
el
agua
sigue
fluyendo
durante
mucho
tiempo?
5. ¿Qué
va
a
ocurrir
con
la
zona
alta
desde
donde
partía
el
agua
y
con
la
zona
baja
hasta
donde
llegaba
el
agua?
6. De
acuerdo
a
tus
observaciones
y
conclusiones
¿Cómo
explicarías
qué
es
la
erosión
producida
por
el
agua?
7. ¿Qué
otros
factores
podrían
erosionar
la
superficie
de
la
tierra?
Aplicación
1. Invite
a
los
estudiantes
a
conversar
acerca
de
las
siguientes
situaciones:
• ¿Cómo
explicarías
que
rocas
de
las
playas
y
ríos
son
redondeadas?
• ¿Qué
crees
que
pasará
si
una
gota
de
agua
cae
sobre
una
roca,
en
el
mismo
lugar
y
durante
mucho
tiempo?
2. Pídales
compartir
sus
ideas
con
el
resto
de
los
grupos.
Escribiendo
Científicamente:
Se
sugiere
que
escriba
en
un
papelógrafo
una
plantilla
similar
a
la
siguiente
y
en
forma
oral
discuta
con
los
estudiantes
lo
que
piensan
acerca
de
las
preguntas
que
se
incluyen.
Una
vez
que
lleguen
a
acuerdo
registre
las
ideas
en
la
ubicación
correspondiente.
Tenga
en
cuenta
los
siguientes
conceptos
claves:
erosión,
suelo,
agua,
efectos
de
la
erosión,
agente
erosivo.
57
Para
el
estudiante
2. A
continuación
responde:
¿Cómo
explicarías
lo
sucedido
al
comparar
ambas
imágenes?
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
Comparte
con
los
integrantes
del
grupo
y
prepararse
para
comunicar
el
consenso
cuando
se
lo
soliciten.
Explorando:
1. Diseñen
en
un
papelógrafo
un
dibujo,
que
represente
un
paisaje,
que
incluya
al
menos
una
zona
alta
y
una
zona
baja.
Considere
un
rio
que
nace
desde
la
parte
alta
y
recorre
todos
los
sectores
bajos.
Además
en
su
diseño
pueden
incluir
plantas,
casas,
y
elementos
que
indiquen
que
el
lugar
es
habitado.
2. Peguen
el
papelógrafo
en
un
lugar
visible
para
el
grupo.
3. El
encargado
retire
los
materiales
disponibles
en
el
centro
de
recursos:
bandeja,
tierra,
jarro,
agua,
reglas,
lápices
de
colores,
papel
absorbente,
objetos
que
representen
casas,
plantas,
entre
otros.
4. Realicen
un
modelo
análogo
al
dibujo
diseñado
por
el
grupo.
5. En
el
modelo
midan
el
ancho
y
profundidad
del
rio,
la
distancia
entre
las
viviendas
y
el
río
y
la
distancia
del
río
con
otros
objetos
6. Una
vez
construido
el
modelo,
imaginen
cómo
hacer
que
el
agua
fluya
por
el
río,
desde
la
zona
alta
a
la
zona
más
baja.
Una
vez
que
exista
consenso,
entre
los
integrantes
del
58
grupo,
prueben
lo
que
sucede
al
echar
agua.
Asegúrense
que
el
agua
no
caiga
al
suelo,
para
ello
utilicen
una
cubeta
o
similar
7. Observen
y
registren
lo
sucedido
después
de
echar
el
agua.
8. Midan
nuevamente
la
profundidad
y
el
ancho
del
río,
así
como
la
distancia
entre
las
viviendas
y
el
río
y
entre
otros
objetos
y
el
río.
9. Observen
el
agua
que
cae
en
el
recipiente
y
compárenla
con
la
utilizada
al
inicio.
10. De
acuerdo
a
lo
sucedido
respondan
las
siguientes
preguntas:
• ¿Cómo
explicas
lo
sucedido
antes
y
después
de
echar
el
agua?
• ¿Qué
variable
se
controlan
en
la
actividad
realizada?
Reflexionando:
Considerando
lo
sucedido
respondan
las
siguientes
preguntas:
1. ¿Qué
sucedió
con
la
profundidad
y
ancho
del
río?
2. ¿Cuál
es
efecto
que
produce
el
agua
sobre
los
materiales
o
la
superficie
de
la
tierra?
___________________________________________________________________________
3. ¿Qué
crees
que
sucederá
si
la
cantidad
de
agua
fuera
el
doble
de
la
cantidad
usada?
___________________________________________________________________________
4. ¿Qué creen que ocurrirá si el agua sigue fluyendo durante mucho tiempo?
___________________________________________________________________________
5. ¿Qué
va
a
ocurrir
con
la
zona
alta
desde
donde
partía
el
agua
y
con
la
zona
baja
hasta
donde
llegaba
el
agua?
___________________________________________________________________________
7. ¿Qué
otros
factores
podrían
erosionar
la
superficie
de
la
tierra?
___________________________________________________________________________
59
Aplicando
lo
aprendido:
1. Conversen
en
relación
a
las
siguientes
situaciones:
• ¿Cómo
explicarías
que
rocas
de
las
playas
y
ríos
son
redondeadas?
• ¿Qué
crees
que
pasará
si
una
gota
de
agua
cae
sobre
una
roca,
en
el
mismo
lugar
y
durante
mucho
tiempo?
Compartan
sus
ideas
con
el
resto
de
los
grupos.
Escribiendo
Científicamente:
Yo
hice:
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
Yo
Observé:
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
Esto
sucede
porque:
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
Por
lo
tanto
pienso
que
:
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
Porque:____________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
60
Para
el
profesor
66
Tercer
recorte:
• Recorta
el
contorno
de
la
figura.
• Recorta
las
ranuras
de
2y
3
cm.
• Pasa
suavemente
el
corta-‐cartón
en
la
zona
que
están
las
líneas
rojas
punteadas
para
poder
doblar
esa
zona.
67
Topes
para
las
estructuras:
• Tres
topes
de
2cm
de
alto.
• Dos
topes
de
3cm
de
alto.
• Dos
topes
de
4cm
de
alto.
2cm
3cm
4cm
2cm
10cm
2cm
Ten
en
cuenta
lo
siguiente:
• Las
secciones
no
pintadas
representan
los
márgenes
de
los
topes
(2
cm
por
lado)
• La
primera
estructura
requiere
uno
de
2cm
y
uno
de
4cm.
• La
segunda
estructura
requiere
uno
de3cm.
• La
tercera
estructura
requiere
uno
de
2
cm
y
otro
de
3
cm.
68
Pasos
posteriores
• Una
vez
que
tengas
las
estructuras
hechas,
aplica
greda
sobre
éstas.
Se
aconseja
mezclar
la
greda
con
colafría
para
una
mejor
adhesión.
• Pon
las
plataformas
de
20°y
45°opuestasentre
ellas.
A
los
lados
las
de
30°
Vista
en
planta
Plataforma
30°
Plataforma
Plataforma
45°
20°
Plataforma
30°
Plataforma
45°
Plataforma
30°
Plataforma 20°
69
Preparación
de
la
lección:
Pida
cada
grupo
que
confeccionen
un
cerro
de
acuerdo
a
las
instrucciones
adjuntas.
Focalización
1. Solicite
que
observen
las
imágenes
y
respondan
la
siguiente
pregunta:
¿Cómo
explicas
lo
ocurrido?
___________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
2. Pídales
que
compartan
lo
que
piensan
con
los
integrantes
de
su
grupo
y
luego
lo
comenten
con
el
resto
de
los
grupos.
Exploración
1. Pida
que
cubran
la
superficie
de
la
mesa
con
un
mantel
plástico.
2. Pida
que
ubiquen
sobre
la
mesa
las
maquetas
elaboradas
previamente.
3.
Invítelos
a
retirar
los
materiales
necesarios
en
el
centro
de
recurso:
Cuña,
tierra,
regadera,
bandeja,
papel
absorbente,
elementos
varios
(autos,
casas
de
juguete
[monopoly,
gran
capital],
ramas,
pasto,
etc.)
4. Pida
que
ubiquen
las
casas
donde
ellos
estimen
seguro
y
otras
en
un
lugar
menos
seguro.
5. Pídales
depositar
la
tierra
sobre
dos
caras
de
la
estructura
cubierta
con
greda,
las
que
tienen
distintos
ángulos
de
inclinación
(20°
y
45
°)
¿Qué
observaste?
¿Cómo
explicas
lo
sucedido?
6. Pídales
que
arrojen
desde
la
cima
agua
en
la
ladera
de
20°
,
para
observar
los
efectos
del
agua
en
la
ladera
del
cerro.
Al
igual
que
en
la
primera
fase
los
alumnos
deberán
llevar
un
registro
escrito
de
lo
observado
al
depositar
agua
sobre
la
estructura.
70
Reflexión
Pídales
que
respondan
las
siguientes
preguntas
de
reflexión:
1. ¿Qué
diferencias
existen
entre
los
datos
tomados
antes
y
después
de
cada
fase?
2. ¿Qué
cambios
observaste
en
la
superficie
de
la
ladera?
3. ¿Cuál
es
el
factor
relevante
en
la
experiencia?
4. ¿Qué
explicación
le
podrías
dar
a
lo
acontecido?
Para
comprobar
el
aprendizaje
del
concepto
remoción
el
profesor
pregunta
a
los
estudiantes
con
respecto
a
la
fase
que
ocurrirá
si
continúa
el
deslizamiento.
De
igual
modo
para
la
fase
dos
se
les
pregunta
sobre
el
escurrimiento
de
agua
pendiente
a
bajo.
Esto
permite
comprobar
al
profesor
si
los
alumnos
entendieron
bien
el
concepto
de
remoción
y
su
implicancia
en
el
medio.
El
objetivo
de
esta
sección
es
que
a
través
del
intercambio
de
resultados
y
conclusiones
en
la
lección
se
debería
llegar
a
entender
el
concepto
de
remoción
en
masa
como
un
desplazamiento
de
tierra
generado
por
diversos
factores
externos,
teniendo
una
implicancia
directa
en
nuestro
entorno.
En
los
grupos
los
alumnos
discuten
las
diferencias
entre
los
datos
registrados
antes
y
después
de
cada
fase.
Como
primer
factor
relevante,
se
tiene
el
estado
(deterioro)
de
las
casas,
árboles
y
autos.
Como
segundo
factor,
es
importante
notar
cómo
cambia
la
superficie
de
la
ladera
(desde
cima
a
base).
Después
de
esto,
deben
intentar
encontrar
una
explicación
para
aquellas
diferencias
entre
el
antes
y
el
después,
es
decir,
en
el
primer
punto
lo
que
provocó
el
deterioro
y
en
el
segundo
caso,
qué
ocurre
con
la
tierra
y
qué
causó
la
diferencia.
De
esta
forma
se
hace
un
análisis
completo
tratando
de
deducir
los
efectos
en
cada
fase
y
cuáles
son
las
variables
que
los
controlan.
Luego
se
pasa
a
trabajar
con
el
curso
completo,
en
donde
los
grupos
exponen
sus
resultados
y
las
conclusiones
a
las
que
llegaron
sobre
la
causa-‐efecto
de
los
hechos
observados.
El
profesor
o
profesora
intenta
hacer
una
síntesis
con
lo
expuesto
e
introduce
el
concepto
de
remoción
usando
como
base
las
conclusiones
y
las
imágenes
iniciales.
Aplicación.
Pida
que
realicen
un
trabajo
de
investigación
sobre
desplazamientos
de
tierra
en
Chile
(idealmente
en
la
zona
en
la
que
viven
los
alumnos).
Luego,
pida
que
compartan
sus
nuevos
conocimientos
con
el
resto
de
los
grupos.
Solicite
que
conversen
y
respondan
las
siguientes
preguntas:
• -‐
¿Qué
es
una
montaña?
• ¿Cuántos
de
ustedes
viven
en
las
montañas?
71
• ¿Es
común
construir
casas
en
las
montañas?
¿Por
qué?,
• -‐¿Son
peligrosas
las
montañas?
• ¿Cuáles
son
los
peligros
asociados
a
las
montañas?
• ¿Qué
factores
se
asocian
a
estos
peligros?
Escribiendo
Científicamente:
Se
sugiere
que
escriba
en
un
papelógrafo
una
plantilla
similar
a
la
siguiente
y
en
forma
oral
discuta
con
los
estudiantes
lo
que
piensan
acerca
de
las
preguntas
que
se
incluyen.
Una
vez
que
lleguen
a
acuerdo
registre
las
ideas
en
la
ubicación
correspondiente.
Tenga
en
cuenta
los
siguientes
conceptos
claves:
Montañas,
deslizamiento,
remoción,
rocas
72
¿Cómo
explicas
lo
ocurrido?
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
2. Comparte
lo
que
piensas
con
los
integrantes
de
tu
grupo
y
prepárense
para
comentarlo
con
el
resto
de
los
grupos.
Explorando:
1. Pida
que
ubiquen
sobre
la
mesa
las
maquetas
elaboradas
previamente.
2. El
encargado
retira
desde
el
centro
de
recursos
los
siguientes
materiales:
Cuña,
tierra,
regadera,
bandeja,
papel
absorbente,
elementos
varios
(autos,
casas
de
juguete
[monopoly,
gran
capital],
ramas,
pasto.)
3. Ubiquen
las
casas
en
la
maqueta
donde
estimen
seguro
y
otras
en
un
lugar
menos
seguro.
4. Depositen
la
tierra
sobre
dos
caras
de
la
estructura
cubierta
con
greda,
las
que
tienen
distintos
ángulos
de
inclinación
(20°
y
45
°).
¿Qué
observaste?
¿Cómo
explicas
lo
sucedido?
5. Arrojen
desde
la
cima
agua
en
la
ladera
de
20°
Registra
tus
observaciones
y
conversa
con
los
integrantes
de
tu
grupo
los
efectos
del
agua
en
la
ladera
del
cerro.
Reflexionando
Respondan
las
siguientes
preguntas:
-‐
¿Qué
diferencias
existen
entre
los
datos
tomados
antes
y
después
de
cada
fase?
73
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
-‐
¿Qué
cambios
observaste
en
la
superficie
de
la
ladera?
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
-‐
¿Cuál
es
el
factor
relevante
en
la
experiencia?
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
-‐
¿Qué
explicación
le
podrías
dar
a
lo
acontecido?
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
Aplicando
lo
aprendido:
1. Realicen
un
trabajo
de
investigación
sobre
desplazamientos
de
tierra
en
Chile
(idealmente
en
la
zona
en
la
que
viven
los
alumnos).
2. Compartan
sus
nuevos
conocimientos
con
el
resto
de
los
grupos.
3. Conversen
y
respondan
las
siguientes
preguntas:
-‐
¿Qué
es
una
montaña?
_________________________________________________________________________
-‐
¿Cuántos
de
ustedes
viven
en
las
montañas?
_________________________________________________________________________
-‐
¿Es
común
construir
casas
en
las
montañas?
¿Por
qué?,
_________________________________________________________________________
-‐¿Son
peligrosas
las
montañas?
_________________________________________________________________________
-‐
¿Cuáles
son
los
peligros
asociados
a
las
montañas?
_________________________________________________________________________
-‐
¿Qué
factores
se
asocian
a
estos
peligros?
________________________________________________________________________
74
Escribiendo
Científicamente
Yo
hice:
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
Yo
Observé:
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
Esto
sucede
porque:
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
Por
lo
tanto
pienso
que
:
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
Porque:____________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
75
76
77
Para
el
profesor
78
Durante
estos
años,
comenzarán
a
crear
su
propia
identidad,
es
decir,
intentarán
definir
un
conjunto
de
rasgos
que
los
caractericen
y
diferencien
de
otros.
La
identidad
se
irá
construyendo,
cada
vez,
con
mayor
independencia
de
los
adultos.
Su
forma
de
pensar
también
presentará
cambios
y
se
volverá
más
ordenada
y
parecida
a
la
de
los
adultos,
lo
que
les
permitirá
relacionar
ideas
y
sacar
conclusiones.
Aumenta
la
capacidad
para
memorizar.
Sus
emociones
también
cambian:
se
hacen
más
intensas,
variables
y
diversas.
La
niña
asume
la
transformación
de
su
aspecto
externo
con
gran
preocupación;
en
algunos
casos,
las
niñas
eligen
la
ropa
que
vestirán
y
podrán
pasar
mucho
tiempo
frente
al
espejo
ensayando
cómo
se
ven.
Si
bien
en
los
niños
esto
es
menos
notorio,
de
alguna
manera
intentarán
hacer
saber
cuáles
son
sus
propios
gustos
y
estilos.
Durante
esta
etapa
las
niñas
vivencian
la
pubertad
de
diversas
maneras;
algunas
viven
con
cierto
grado
de
vergüenza
y
ansiedad
el
crecimiento
de
sus
mamas
o
la
llegada
de
la
menarquía.
Otras,
por
el
contrario,
expresan
gran
satisfacción
por
este
hecho
y
lo
comunican
abiertamente
a
sus
padres
y
amistades
más
cercanas.
Es
importante
estar
atentos
a
este
momento,
para
orientar
y
ayudar
a
que
viva
la
llegada
de
su
menstruación
y
su
crecimiento
de
manera
natural
y
positiva.
De
hecho,
aquellas
niñas
que
ven
retrasado
este
momento
en
comparación
con
su
grupo
de
pares,
pueden
verse
afectadas
en
su
autoestima.
Es
necesario
explicarles
que
las
diferencias
individuales
se
presentan
durante
algún
tiempo,
pero
que
luego
desaparecen
o
son
asumidas
con
otra
madurez
(Morín
y
cols,
1995).
En
el
niño,
los
cambios
sexuales
se
centran
básicamente
en
el
aumento
de
masa
muscular.
Obtienen
la
capacidad
de
eyacular,
apareciendo
las
poluciones
nocturnas
o
eyaculaciones
espontáneas,
las
que
-‐
en
principio
–
ocurren
asociadas
a
sueños
eróticos,
a
lo
que
se
agrega
la
experiencia
de
la
masturbación.
Sin
embargo,
al
igual
que
las
niñas,
los
varones,
a
veces,
se
sienten
inseguros
frente
a
los
cambios
corporales
que
están
experimentando.
Es
importante
tener
en
cuenta
que
ambos
eventos,
menstruación
y
poluciones
nocturnas,
indican
que
los
órganos
sexuales
de
niños
y
niñas
han
madurado
y
están
sanos,
por
lo
que
es
necesario
enseñarles
que
su
capacidad
reproductiva
ya
está
activa;
es
decir,
desde
ahora
en
adelante,
en
el
caso
de
tener
una
relación
sexual
podrían
embarazarse
en
el
caso
de
las
niñas,
o
dejar
embarazada
a
una
mujer,
en
el
caso
de
los
niños.
Por
eso
es
importante
transmitirles
sobre
la
responsabilidad
que
implica
tener
y
criar
hijos.
A
pesar
de
que
los
mensajes
culturales
hacia
la
sexualidad
masculina
son
más
proactivos
que
en
el
caso
de
las
mujeres,
los
niños
a
esta
edad
comparten
los
mismos
sentimientos
que
las
niñas.
Al
igual
que
en
las
muchachas,
un
desarrollo
retrasado
respecto
al
de
sus
amigos
y
compañeros
puede
ser
fuente
de
ansiedad
y
angustia,
llevándolos
a
retraerse
y
aislarse
de
su
entorno,
como
una
forma
de
protegerse
de
esta
situación.
En
este
sentido,
también
es
necesario
acompañarlos
en
esta
experiencia,
señalándoles
que
el
crecimiento
y
desarrollo
se
da
de
manera
particular
en
cada
individuo,
por
lo
que
es
normal
que
algunos
se
adelanten
y
otros
se
atrasen.
79
Materiales
Para
el
profesor
• Una
película
sobre
la
pubertad
Para
cada
grupo:
• Papelógrafo
• Silueta
de
hombre
y
de
mujer(tamaño
de
niña
y
niño
púber
promedio)
• Plumones
de
tres
colores
diferentes:
negro,
azul
y
rojo
• El
documento
“Pubertad”
Preparación
de
la
lección
• Prepare
un
papelógrafo
para
registrar
los
aportes
de
los
grupos
frente
a
las
preguntas
formuladas.
• Recorte
las
siluetas
de
niña
y
niño
púber
en
cartulinas
o
papel
kraft
(una
silueta
para
cada
grupo)
• Disponga
en
el
Centro
de
Recursos
de
documentos
relativos
a
la
etapa
de
la
pubertad,
así
como
fragmentos
seleccionados
del
libro
“El
Diario
de
Ana
Frank”:
En
lo
posible
tener
los
libros
completos
del
diario
de
Ana
Frank
para
lectura
individual.
• Prepare
un
papelógrafo
donde
aparezca
la
silueta
de
hombre
y
mujer
para
ser
usados
en
el
cierre
de
la
clase.
• Observe
la
película
“Pubertad”
y
elabore
una
ficha
para
guiar
la
discusión
posterior
a
su
uso
con
los
alumnos.
Focalización
1. Distribuya
a
todas
las
niñas
en
grupos
de
a
cuatro.
Sólo
forme
uno
o
dos
grupos
de
cinco
integrantes
en
el
caso
de
quedar
una
o
dos
niñas
sin
grupo.
Si
son
tres
conforme
con
ellas
un
nuevo
grupo.
Proceda
de
la
misma
forma
en
el
caso
de
los
niños.
2. Pida
que
escriban,
en
forma
individual,
las
respuestas
a
las
siguientes
preguntas,
¿Por
qué
crees
que
se
producen
cambios
en
el
organismo
de
niños
y
niñas
en
la
etapa
que
vives?
¿A
qué
edad
se
producen
esos
cambios?
Posteriormente
pida
que
compartan
sus
respuestas
con
los
integrantes
de
su
grupo.
3. Registre
las
ideas
planteadas
por
cada
grupo
en
un
papelógrafo,
para,
posteriormente,
ser
contrastados
con
los
aprendizajes
logrados
en
el
transcurso
y
al
término
de
la
lección.
Exploración
Para
el
grupo
de
las
niñas
1. Pida
que
reflexionen
en
relación
a
lo
que
están
experimentando
¿Cuáles
son
los
principales
cambios
que
evidencian
tu
paso
de
la
niñez
a
la
pubertad?
Pida
que
anoten
en
su
cuaderno,
todos
aquellos
que
reconocen
en
ellas
y
posteriormente
discutan
con
las
integrantes
de
su
grupo.
Pida
que
completen
un
listado
con
aquellas
características
que
sus
compañeras
de
grupo
hayan
mencionado
y
que
cada
una
no
había
registrado.
2. Pida
que
agrupen
los
cambios
en
aquellos
de
los
ámbitos
físicos
(biológicos),
emocionales
(o
psicológicos)
y
de
comportamiento
(sociales).
80
Pida
que
usando
la
silueta
femenina
pegada
o
dibujada
en
un
papelógrafo,
anoten
en
el
interior
de
ella
aquellos
cambios
propios
del
cuerpo,
es
decir
aquellos
cambios
del
ámbito
físico-‐
biológico
y
los
del
ámbito
sicológico-‐afectivo
(emocionales),
y
coloquen
fuera
de
la
silueta
aquellos
del
comportamiento
tanto
individual
como
social,
es
decir,
aquellos
que
involucran
el
ámbito
social
cultural.
3. Expongan
el
papelógrafo
en
un
lugar
visible
para
todos,
al
lado
de
las
siluetas
de
niñas
de
otros
grupos
y
elijan
una
representante
que
comunique
al
resto
de
los
grupos
el
resultado
del
trabajo.
Ejemplo
de
siluetas
81
Reflexión
1. Pida
que
después
de
haber
observado
los
papelógrafos
con
las
siluetas
que
representan
la
pubertad
de
cada
uno
de
los
grupos
del
curso,
extraigan
las
ideas
comunes
y
las
registren
en
sus
libros.
Haga
la
integración
del
trabajo
de
los
grupos.
Use
dos
siluetas,
una
de
mujer
y
otra
de
hombre
en
un
solo
papelógrafo.
Colóquelas
de
tal
manera
que
en
el
espacio
que
queda
entre
ambas
pueda
registrar
lo
que
los
estudiantes
entreguen
respecto
a
todas
las
características
comunes
tanto
para
el
hombre
como
para
la
mujer
y
en
el
interior
de
las
siluetas
las
propias
de
cada
individuo.
2. Pida
a
los
alumnos
que
indiquen
las
diferencias
entre
niña
y
niño.
En
el
espacio
externo
del
papelógrafo
anote
las
que
correspondan
a
comportamientos
propios
de
cada
individuo.
El
esquema
resultante
sería
como
este:
3. Pida
a
los
niños
y
niñas
observar
la
película
pubertad
y
solicite
a
los
estudiantes
que
escriban
lo
que
sucedió
en
ellos
con
el
audiovisual.
Invítelos
a
compartir
con
su
grupo.
Posteriormente
entregue
la
ficha
de
trabajo.
De
acuerdo
a
las
preguntas,
esta
ficha
puede
ser
entregada
antes
de
la
proyección.
Estimúlelos
para
que
respondan
en
sus
cuadernos
de
ciencias
a
las
preguntas:
¿Qué
aprendí?
¿Por
qué
la
pubertad
es
importante
en
mi
vida?
Solicite
que,
en
forma
voluntaria,
algunos
de
ellos
lean
sus
escritos.
Evite
hacer
comentarios
y
estimule
para
que
otros
estudiantes
se
animen
a
compartir
sus
aprendizajes.
Valide
cada
aprendizaje
registrado
formulando
las
preguntas
que
guíen
a
los
estudiantes
a
completar
alguna
idea
en
caso
de
ser
necesario.
Aplicación
1. Confecciona
un
cuento
o
un
cómic
para
enseñar
acerca
de
la
“pubertad”
para
ser
publicado
en
una
revista
para
niños
de
8
a
10
años.
Ínstelos
a
que
recurran
al
texto
“Pubertad”
del
Centro
de
Recursos.
2. Invíteles
a
leer
la
Lectura
Seleccionada:
“Cambios
en
la
pubertad
y
adolescencia”
La
adolescencia
es
una
etapa
más
de
la
vida
en
cada
persona.
La
primera
es
la
gestación,
sigue
la
niñez,
continúa
con
la
adolescencia,
después
con
la
edad
adulta
y
la
vejez.
La
adolescencia
comienza
con
la
pubertad,
y
es
el
paso
de
la
niñez
a
la
vida
adulta.
En
general
se
acepta
que
el
inicio
de
la
adolescencia
está
señalado
por
los
cambios
anatómicos
y
fisiológicos
que
se
producen
en
el
organismo
y
que
suelen
ser
progresivos
-‐en
las
niñas
los
primeros
cambios
suelen
aparecer
sobre
los
10-‐11
años
y
en
los
niños
entre
los
12-‐13
años.
La
pubertad
se
caracteriza
por
los
cambios
corporales
que
se
producen
principalmente
debidos
a
las
hormonas
sexuales
(testosterona,
progesterona
y
estrógeno),
también
influyen
los
aspectos
genéticos
individuales
y
la
alimentación.
La
adolescencia,
según
la
Organización
Mundial
de
la
Salud,
se
divide
en
dos
periodos:
el
primero
entre
los
82
10
y
los
14
años
y
el
segundo
entre
los
15
y
los
19
años;
así
el
concepto
de
juventud
se
sitúa
entre
los
dos
periodos,
entre
los
10
y
los
19
años.
Durante
la
adolescencia
se
producen
muchos
cambios
en
muy
poco
tiempo,
es
un
proceso
psicológico
unido
al
crecimiento
social
y
emocional
que
surge
en
cada
persona.
El
periodo
de
la
pubertad
en
ambos
sexos
dura
unos
cuatro
años,
aunque
las
niñas
empiezan
a
desarrollarse
unos
dos
años
antes
que
los
niños.
Es
muy
importante
señalar
que
el
final
de
la
adolescencia
está
determinado,
sobre
todo,
por
factores
sociales;
se
considera
que
un
o
una
adolescente
deja
de
serlo
cuando
es
reconocido
y
admitido
como
adulto
en
su
comunidad.
Desde
el
punto
de
vista
psicológico
y
social,
cada
persona
sigue
madurando
afectiva
y
sexualmente
a
lo
largo
de
toda
su
vida,
mejora
su
conocimiento
personal
y
va
delimitando
sus
deseos
y
necesidades
individuales.
En
este
periodo
se
van
a
producir
cambios
biofisiológicos,
psicológicos,
intelectuales
y
sociales
que
sitúan
a
cada
persona
ante
una
nueva
forma
de
vivenciarse
a
sí
misma
y
al
entorno
que
le
rodea.
Cambios
biofisiológicos:
Cambios
en
los
niños
Cambios
en
las
niñas
• Aparece
vello
facial
(bigote
y
barba)
• La
piel
se
vuelve
más
grasa
• Posible
acné
(debido
a
las
• Aumenta
el
peso
y
la
altura
hormonas)
• Aumenta
el
sudor
• La
voz
cambia
y
se
hace
más
grave
• Rostro
más
lleno
• Los
hombros
se
ensanchan
• Posible
acné
(debido
a
las
hormonas)
• Aparece
el
vello
púbico
• Los
brazos
engordan
•
Crece
el
vello
en
el
pecho
y
la
• Aparece
el
vello
en
las
axilas
espalda
• Se
destacan
los
pezones
• Aumenta
la
sudoración
• Crece
el
vello
púbico
• Aparece
el
vello
en
las
axilas
• Los
genitales
se
engruesan
y
• Los
testículos
y
el
pene
aumentan
de
oscurecen
tamaño
• Aumenta
el
vello
en
los
brazos
• El
cabello
y
la
piel
se
vuelven
más
• Los
muslos
y
las
nalgas
aumentan
de
grasos
volumen
• Aumenta
el
peso
y
la
altura
• Las
caderas
se
ensanchan
• Las
manos
y
los
pies
aumentan
de
• Se
inicia
la
capacidad
reproductora
tamaño
• Menstruación
• Aumenta
el
vello
en
los
brazos
• Crece
el
vello
en
las
piernas
• Se
inicia
la
capacidad
reproductora
• Eyaculación
83
Al
llegar
a
la
adolescencia
aparece
una
revisión
de
la
imagen
corporal
(una
dimensión
del
autoconcepto)
Las
hormonas
más
implicadas
directamente
en
la
sexualidad
son:
los
estrógenos,
la
progesterona
y
la
testosterona.
En
realidad,
estas
hormonas
se
encuentran
en
los
dos
sexos,
con
distintos
niveles
de
concentración
(en
el
hombre
hay
mayor
nivel
de
testosterona
y
en
la
mujer
mayores
niveles
de
estrógenos
y
progesterona).
En
la
misma
persona,
también
varía
el
nivel
hormonal
en
distintos
momentos.
Cambios
psicológicos
e
intelectuales:
Aumenta
la
curiosidad
por
conocer
el
mundo
que
nos
rodea.
Presentan
una
nueva
forma
de
pensamiento,
pueden
formular
hipótesis,
razonar
acerca
de
ellas
y
extraer
conclusiones
propias
.
Diferencian
lo
real
de
lo
posible,
se
comienza
a
poner
en
tela
de
juicio
todo
aquello
que
hasta
ahora
era
inamovible.
Se
expresan
opiniones
propias
y
críticas
sobre
el
amor,
los
estudios,
los
amigos,
la
familia,
otros.
Piensan
sobre
pensamientos
propios
y
orientan
el
afecto
hacia
determinadas
ideas
y
valores
y
se
comprometen
en
algún
modo
con
ellos.
Cambios
sociales:
Descubrimiento
de
"lo
social",
es
importante
pertenecer
a
un
grupo
y
compartir
ideas
o
gustos.
Aparecen
cambios
en
la
capacidad
de
integración
social,
en
el
grupo
de
iguales
se
conforman
una
serie
de
normas
y
nuevos
valores.
Se
sigue
formando
y
consolidando
la
identidad
sexual
y
afectiva;
de
un
grupo
más
numeroso
como
la
pandilla
se
pasa
más
tarde
a
la
formación
de
parejas.
El
deseo
sexual
se
manifiesta,
de
una
forma
clara,
después
de
la
pubertad.
La
persona
se
encuentra
con
la
atracción
física
hacia
otra
persona,
con
el
deseo
de
disfrutar
de
su
compañía,
con
sentimientos,
deseos
y
conductas
sexuales
que
son
una
novedad.
Siente
placer
sexual
consigo
mismo
y
con
otras
personas.
Durante
este
tiempo
se
van
definiendo
la
orientación
sexual,
los
gustos
y
preferencias
personales.
La
respuesta
sexual
a
nivel
físico
es
igual
para
los
dos
sexos,
y
sigue
una
secuencia
en
etapas:
excitación,
meseta,
orgasmo
y
resolución.
El
enamoramiento
puede
producirse
y
es
expresado
por
muchos
jóvenes
como
el
deseo
de
estar
junto
a
la
persona
que
quieren”.
Describe
y
conversen
a
partir
del
texto
y
de
tus
experiencias,
los
cambios
de
los
otros
adolescentes
en
cuanto
a:
a. La
aceptación
o
no
de
la
nueva
imagen
de
sí
mismos
y
las
conductas
adolescentes
extremas
cuando
no
aceptan
su
nuevo
cuerpo.
b. Sus
nuevos
vínculos
relacionales
c. Aparición
del
impulso
sexual
Reflexiona
en
torno
a
las
siguientes
preguntas:
a. ¿Cómo
han
evolucionados
sus
propias
relaciones
con
respecto
a
su
familia?
b. ¿Qué
significa
para
ti
el
impulso
sexual?
c. ¿Qué
aspectos
tratados
en
el
texto
son
los
que
más
te
identifican?
84
Indicadores
3
2
1
0
• Mostrar
una
actitud
de
respeto
frente
a
opiniones
distintas
a
la
propia
• Escucha
con
atención
y
respeto
la
opinión
de
sus
pares
en
Actividad
grupal.
• Plantea
su
opinión
con
lenguaje
claro
y
asertivo.
• Sus
opiniones
están
en
directa
relación
con
el
tema
de
estudio
específico
en
la
disciplina.
• Utilizan
fuentes
y
recursos
tecnológicos
para
apoyar
su
posición
personal
en
relación
a
la
sexualidad.
• Buscan
información
complementaria
utilizando
herramientas
tecnológicas
como
software,
programas,
enciclopedias
digitales.
• Hace
presentación
a
sus
pares,
utilizando
herramientas
tecnológicas
como
excel,
PowerPoint,
Tablas,
Windows.
85
Escribiendo
Científicamente:
Se
sugiere
que
escriba
en
un
papelógrafo
una
plantilla
similar
a
la
siguiente
y
en
forma
oral
discuta
con
los
estudiantes
lo
que
piensan
acerca
de
las
preguntas
que
se
incluyen.
Una
vez
que
lleguen
a
acuerdo
registre
las
ideas
en
la
ubicación
correspondiente.
Tenga
en
cuenta
los
siguientes
conceptos
claves:
Pubertad,
adolescencia,
cambios
físicos,
cambios
sicológicos,
cambios
sociales,
estrógenos,
testosterona
progesterona
86
87
2. Agrupen
los
cambios
en
físicos,
emocionales
(o
psicológicos)
y
de
comportamiento,
usando
la
silueta
pegada
o
dibujada
en
un
papelógrafo,
anoten
en
el
interior
de
la
silueta
aquellos
propios
del
cuerpo,
es
decir,
aquellos
cambios
del
ámbito
físico-‐
biológico
y
los
del
ámbito
sicológico-‐afectivo
(emocionales),
y
coloquen
fuera
de
la
silueta
aquellos
del
comportamiento
tanto
individual
como
social,
es
decir,
aquellos
que
involucran
el
ámbito
social
cultural.
3. Expongan
el
papelógrafo
en
un
lugar
visible
para
todos,
al
lado
de
las
siluetas
de
niñas
y
niños
de
otros
grupos
y
elijan
un
representante
que
comunique
al
resto
de
los
grupos
el
resultado
del
trabajo.
Reflexionando
1. Discutan
acerca
de
las
semejanzas
entre
las
siluetas
de
niñas
y
lo
mismo
con
las
siluetas
de
niños.
Establezcan
las
diferencias
entre
las
características
entre
niñas
y
niños.
Prepárense
para
entregar
la
información
cuando
les
sea
requerido.
88
Psicológico
Social
3.
Observa
la
película
“Pubertad”.
¿Qué
sucedió
contigo
al
ver
el
audiovisual.
Comparte
con
los
integrantes
del
grupo.
Completa
la
ficha
de
trabajo.
Aplicando
lo
aprendido:
• Confecciona
un
cuento
o
un
cómic
para
enseñar
acerca
de
la
“pubertad”
para
ser
publicado
en
una
revista
para
niños
de
8
a
10
años.
89
• Lee
la
Lectura
Seleccionada:
“Cambios
en
la
pubertad
y
adolescencia”
La
adolescencia
es
una
etapa
más
de
la
vida
en
cada
persona.
La
primera
es
la
gestación,
sigue
la
niñez,
continúa
con
la
adolescencia,
después
con
la
edad
adulta
y
la
vejez.
La
adolescencia
comienza
con
la
pubertad,
y
es
el
paso
de
la
niñez
a
la
vida
adulta.
En
general
se
acepta
que
el
inicio
de
la
adolescencia
está
señalado
por
los
cambios
anatómicos
y
fisiológicos
que
se
producen
en
el
organismo
y
que
suelen
ser
progresivos
-‐en
las
niñas
los
primeros
cambios
suelen
aparecer
sobre
los
10-‐11
años
y
en
los
niños
entre
los
12-‐13
años.
La
pubertad
se
caracteriza
por
los
cambios
corporales
que
se
producen
principalmente
debidos
a
las
hormonas
sexuales
(testosterona,
progesterona
y
estrógeno),
también
influyen
los
aspectos
genéticos
individuales
y
la
alimentación.
La
adolescencia,
según
la
Organización
Mundial
de
la
Salud,
se
divide
en
dos
periodos:
el
primero
entre
los
10
y
los
14
años
y
el
segundo
entre
los
15
y
los
19
años;
así
el
concepto
de
juventud
se
sitúa
entre
los
dos
periodos,
entre
los
10
y
los
19
años.
Durante
la
adolescencia
se
producen
muchos
cambios
en
muy
poco
tiempo,
es
un
proceso
psicológico
unido
al
crecimiento
social
y
emocional
que
surge
en
cada
persona.
El
periodo
de
la
pubertad
en
ambos
sexos
dura
unos
cuatro
años,
aunque
las
niñas
empiezan
a
desarrollarse
unos
dos
años
antes
que
los
niños.
Es
muy
importante
señalar
que
el
final
de
la
adolescencia
está
determinado,
sobre
todo,
por
factores
sociales;
se
considera
que
un
o
una
adolescente
deja
de
serlo
cuando
es
reconocido
y
admitido
como
adulto
en
su
comunidad.
Desde
el
punto
de
vista
psicológico
y
social,
cada
persona
sigue
madurando
afectiva
y
sexualmente
a
lo
largo
de
toda
su
vida,
mejora
su
conocimiento
personal
y
va
delimitando
sus
deseos
y
necesidades
individuales.
En
este
periodo
se
van
a
producir
cambios
biofisiológicos,
psicológicos,
intelectuales
y
sociales
que
sitúan
a
cada
persona
ante
una
nueva
forma
de
vivenciarse
a
sí
misma
y
al
entorno
que
le
rodea.
Cambios
biofisiológicos:
Cambios
en
los
niños
Cambios
en
las
niñas
• Aparece
vello
facial
(bigote
y
barba)
• La
piel
se
vuelve
más
grasa
• Posible
acné
(debido
a
las
• Aumenta
el
peso
y
la
altura
hormonas)
• Aumenta
el
sudor
• La
voz
cambia
y
se
hace
más
grave
• Rostro
más
lleno
• Los
hombros
se
ensanchan
• Posible
acné
(debido
a
las
hormonas)
• Aparece
el
vello
púbico
• Los
brazos
engordan
•
Crece
el
vello
en
el
pecho
y
la
• Aparece
el
vello
en
las
axilas
espalda
• Se
destacan
los
pezones
• Aumenta
la
sudoración
• Crece
el
vello
púbico
90
• Aparece
el
vello
en
las
axilas
• Los
genitales
se
engruesan
y
• Los
testículos
y
el
pene
aumentan
de
oscurecen
tamaño
• Aumenta
el
vello
en
los
brazos
• El
cabello
y
la
piel
se
vuelven
más
• Los
muslos
y
las
nalgas
aumentan
de
grasos
volumen
• Aumenta
el
peso
y
la
altura
• Las
caderas
se
ensanchan
• Las
manos
y
los
pies
aumentan
de
• Se
inicia
la
capacidad
reproductora
tamaño
• Menstruación
• Aumenta
el
vello
en
los
brazos
• Crece
el
vello
en
las
piernas
• Se
inicia
la
capacidad
reproductora
• Eyaculación
Al
llegar
a
la
adolescencia
aparece
una
revisión
de
la
imagen
corporal
(una
dimensión
del
autoconcepto)
Las
hormonas
más
implicadas
directamente
en
la
sexualidad
son:
los
estrógenos,
la
progesterona
y
la
testosterona.
En
realidad,
estas
hormonas
se
encuentran
en
los
dos
sexos,
con
distintos
niveles
de
concentración
(en
el
hombre
hay
mayor
nivel
de
testosterona
y
en
la
mujer
mayores
niveles
de
estrógenos
y
progesterona).
En
la
misma
persona,
también
varía
el
nivel
hormonal
en
distintos
momentos.
Cambios
psicológicos
e
intelectuales:
Aumenta
la
curiosidad
por
conocer
el
mundo
que
nos
rodea.
Presentan
una
nueva
forma
de
pensamiento,
pueden
formular
hipótesis,
razonar
acerca
de
ellas
y
extraer
conclusiones
propias.
Diferencian
lo
real
de
lo
posible,
se
comienza
a
poner
en
tela
de
juicio
todo
aquello
que
hasta
ahora
era
inamovible.
Se
expresan
opiniones
propias
y
críticas
sobre
el
amor,
los
estudios,
los
amigos,
la
familia,
otros.
Piensan
sobre
pensamientos
propios
orientan
el
afecto
hacia
determinadas
ideas
y
valores
y
se
comprometen
en
algún
modo
con
ellos.
Cambios
sociales:
Descubrimiento
de
"lo
social",
es
importante
pertenecer
a
un
grupo
y
compartir
ideas
o
gustos.
Aparecen
cambios
en
la
capacidad
de
integración
social,
en
el
grupo
de
iguales
se
conforman
una
serie
de
normas
y
nuevos
valores.
Se
sigue
formando
y
consolidando
la
identidad
sexual
y
afectiva;
de
un
grupo
más
numeroso
como
la
pandilla
se
pasa
más
tarde
a
la
formación
de
parejas.
El
deseo
sexual
se
manifiesta,
de
una
forma
clara,
después
de
la
pubertad.
La
persona
se
encuentra
con
la
atracción
física
hacia
otra
persona,
con
el
deseo
de
disfrutar
de
su
compañía,
con
sentimientos,
deseos
y
conductas
sexuales
que
son
una
novedad.
Siente
placer
sexual
consigo
mismo
y
con
otras
personas.
Durante
este
tiempo
se
van
definiendo
la
orientación
sexual,
los
gustos
y
preferencias
personales.
La
respuesta
sexual
a
nivel
físico
es
igual
para
los
dos
sexos,
y
sigue
una
secuencia
en
etapas:
excitación,
meseta,
orgasmo
y
resolución.
El
enamoramiento
puede
producirse
y
es
expresado
por
muchos
jóvenes
como
el
deseo
de
estar
junto
a
la
persona
que
quieren”.
91
Describe
y
conversa
a
partir
del
texto
y
de
tus
experiencias,
los
cambios
de
los
otros
adolescentes
en
cuanto
a:
a. La
aceptación
o
no
de
la
nueva
imagen
de
sí
mismos
y
las
conductas
adolescentes
extremas
cuando
no
aceptan
su
nuevo
cuerpo.
b. Sus
nuevos
vínculos
relacionales
c. Aparición
del
impulso
sexual
3.
Reflexiona
en
torno
a
las
siguientes
preguntas:
a. ¿Cómo
han
evolucionados
sus
propias
relaciones
con
respecto
a
su
familia?
b. ¿Qué
significa
para
ti
el
impulso
sexual?
c. ¿Qué
aspectos
tratados
en
el
texto
son
los
que
más
te
identifican?
Después
de
participar
grupalmente
en
relación
a
lo
que
han
realizado,
escribe
el
texto
que
refleje
lo
aprendido
Escribiendo
científicamente:
Yo
hice:
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
Yo
Observé:
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
Esto
sucede
porque:
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
Por
lo
tanto
pienso
que
:
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
Porque:____________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
Para
aprender
más
• Lean
algunos
capítulos
de
El
Diario
de
Ana
Frank
e
identifiquen
en
la
lectura
los
cambios
experimentados
por
su
autora
y
compárenlos
con
los
experimentados
por
ustedes
mismos.
• Imaginen
y
redacten
las
páginas
correspondientes
a
una
semana
del
diario
de
vida
de
una
persona
de
la
edad
de
ustedes.
Después
de
haberlo
escrito,
identifiquen
las
92
93
Para
el
Profesor
94
como
potenciales
madres
y
de
cómo
las
consideraciones
conversadas
las
orienten
a
llevar
una
vida
saludable.
Uno
de
los
aspectos
a
desarrollar
es
la
estructura
del
aparato
genital
femenino
y
la
función
de
cada
una
de
sus
partes.
En
el
inicio
del
trabajo,
es
necesario
tener
presente
el
ambiente
en
el
que
las
niñas
se
desarrollan,
pues
parte
de
sus
concepciones
y
lenguaje
son
reflejo
de
lo
que
vive
y
escucha
en
su
medio.
Es
posible
que
su
lenguaje
para
referirse
a
los
aparatos
genitales
no
sea
el
más
adecuado,
razón
por
la
que
es
necesario
tener
presente
esta
consideración
en
el
caso
de
tener
que
modificar
las
diferentes
formas
de
referirse
a
ellas.
Por
otro
lado
en
el
trabajo
grupal
a
menudo
se
regulan
en
la
expresión
comunicacional
por
lo
que
seguramente
esta
situación
no
se
producirá.
En
este
contexto
es
necesario
estar
atentos
para
trabajar
medidas
de
higiene
y
de
autocuidado.
Algunos
conceptos
y
nociones
implicados
en
el
desarrollo
en
esta
lección:
Estructuras
del
aparato
reproductor
femenino:
vulva,
clítoris,
labios
mayores
y
menores,
vagina,
útero
(endometrio),
trompas
(Pabellón)
y
ovario.
Castración,
amenorrea,
anorexia,
gónadas,
gametos
(células
sexuales),
• La
pubertad
es
un
proceso
de
cambios
que
involucra
el
ámbito
físico,
psicológico,
emocional
y
conductual,
entre
otros.
• La
pubertad,
como
las
otras
etapas
de
la
vida,
tiene
ciertas
características
comunes
a
todas
las
personas
y
también
una
dimensión
única
y
personal.
• La
pubertad
puede
iniciarse
en
distintas
edades.
Hay
factores
propios
de
la
persona,
así
como
factores
externos,
de
distinta
índole,
que
pueden
influir
en
su
inicio
o
retraso.
• Los
cambios
hormonales
son,
en
gran
medida,
los
responsables
de
la
pubertad.
• Los
órganos
del
sistema
reproductor
cambian
en
este
tiempo
y
comienzan
a
funcionar
participando
activamente
en
los
cambios
físicos,
psicológicos,
testigos
de
su
paso
de
niña
a
mujer.
• Se
produce
la
menarquía,
la
evidencia
más
clara
y
precisa
del
funcionamiento
de
sus
ovarios
y
por
ende
la
liberación
de
los
gametos.
Preparación
de
la
lección
- Disponga
de
un
papelógrafo
con
un
dibujo
que
represente
algunos
sistemas
ubicados
de
la
caja
abdominal.
- Tenga
diferentes
tarjetas
con
la
descripción
de
casos
que
les
permitan
inferir
las
funciones
de
diferentes
estructuras
del
aparato
genital.
Sugerencias
de
tarjetas.
a) Al
ligar
las
trompas
de
Falopio
se
impide
la
fecundación
¿Cuál
será
la
función
de
las
trompas
de
Falopio?
b) Los
quistes
ováricos
a
menudo
alteran
los
niveles
de
los
estrógenos
y
la
presencia
de
útero
infantil
dificulta
el
embarazo
¿Qué
función(es)
cumple(n)
el
ovario?
95
c) La
anorexia
a
menudo
produce
amenorrea,
¿Qué
relación
existe
entre
nutrición
y
funcionalidad
del
aparato
reproductor
femenino?
La
anorexia
nerviosa
es
una
enfermedad
de
origen
psicógeno
caracterizada
por
una
pérdida
de
peso
autoimpuesta,
miedo
intenso
a
ganar
peso,
distorsión
de
la
percepción
de
la
propia
imagen
corporal
y
presencia
de
alteraciones
endocrinas
siendo
la
amenorrea
la
más
llamativa.
Esto
se
debe
a
que
las
hormonas
que
juegan
un
gran
papel
en
el
ciclo
menstrual
de
una
mujer,
dejan
de
funcionar
correctamente,
lo
que
conlleva
un
mal
funcionamiento
de
los
ovarios.
1. Una
imagen
con
estructuras
del
sistema
reproductor
de
una
mujer
sin
y
con
rótulos.
2. Fotocopie
los
dibujos
o
esquemas
para
cada
uno
de
los
estudiantes.
− Prepare
cada
una
de
las
fotocopias
del
sistema
reproductor
femenino
con
todas
las
estructuras
identificadas
para
ser
contrastada
con
las
que
niñas
y
niños
debieran
tener
después
de
la
actividad
correspondiente.
Materiales
Para
cada
grupo
Para
el
profesor:
• Cuaderno
de
ciencias
• Papelógrafo
• Fotocopias
de
aparatos
• Plumón
reproductores
• Lápices
de
colores
• Papelógrafos
• Lápices
• Cinta
de
Papel
adhesivo
• Set
de
tarjetas
con
preguntas
Focalización
1. Solicite
a
cada
niña
y
niño
que
nombren
las
estructuras
que
creen
que
conforman
el
aparato
reproductor
femenino.
2. Registre
en
un
papelógrafo
las
ideas
iníciales
sin
cuestionar.
Recuerde
que
es
posible
que
surjan
términos
errados
o
con
nombres
vulgares,
por
lo
que
debe
promover
el
uso
correcto
de
los
términos
e
indicar
las
estructuras
que
componen
el
aparato
reproductor
femenino,
discriminado
las
erradas.
3. A
continuación
pídales
su
opinión
en
base
a
la
siguiente
pregunta:
¿Qué
crees
le
puede
suceder
a
una
niña
si
se
le
extirpan
algún
órganos
de
su
aparato
reproductor?
Exploración
1. Pídales
observar
el
siguiente
dibujo
que
representa
algunas
estructuras
que
se
encuentran
en
la
caja
abdominal.
2. Invíteles
a
pintar
con
un
color
las
estructuras
que
pertenezcan
al
aparato
reproductor.
96
Terminado,
pídales
conversar
en
relación
a;
1. ¿Cuáles
son
las
estructuras
del
aparato
reproductor
femenino?
A
medida
que
nombran
las
estructuras,
vaya
pintando
en
el
papelógrafo
preparado
para
ese
fin.
2. ¿Qué
representan
las
flechas
señaladas
con
1,2
y
3?
Pídales
comparar
su
trabajo
con
el
modelo
elaborado
en
consenso
y
modificar
en
caso
necesario.
3. Pídales
que,
en
forma
individual,
reconozcan
en
la
silueta
en
que
se
presenta
a
continuación,
las
estructuras
del
sistema
reproductor
femenino:
4. Entregue
la
lámina
con
la
imagen
del
sistema
reproductor
“modelo”
y
pídales
contrastar
con
el
anterior
modificando
en
caso
de
ser
necesario.
97
5. Entregue
la
tabla
con
la
función
de
cada
órgano
del
aparato
reproductor
femenino
y
pídales
que
la
ubiquen
en
el
esquema
anterior.
Estructura
del
sistema
reproductor
Característica,
función
e
importancia
femenino
Es
la
glándula
sexual
femenina.
En
ella
se
producen
las
células
sexuales
femeninas
que
comienzan
a
ser
liberadas
a
partir
de
la
Ovario
madurez
sexual.
En
el
ovario
se
producen
las
hormonas
sexuales,
los
estrógenos
que
estimulan
la
aparición
y
desarrollo
de
las
características
propias
de
la
mujer.
Además
produce
progesterona
esencial
en
el
proceso
de
embarazo.
También
llamado
oviducto.
Se
extiende
desde
el
útero
hasta
cerca
Trompa
de
Falopio
de
cada
ovario.
Su
función
es
triple:
recibe
al
ovocito
después
de
la
ovulación,
posibilita
el
desplazamiento
de
los
espermatozoides,
posibilita
el
desplazamiento
del
embrión
hacia
el
útero.
Es
la
zona
del
útero
que
comunica
con
la
vagina.
Su
rol
fundamental
es
producir
secreciones
de
diferente
consistencia
en
Cérvix
períodos
de
más
alta
probabilidad
de
fertilidad
y
en
períodos
de
más
baja
probabilidad
de
fertilidad.
Se
dilata
durante
el
parto.
Es
un
canal
con
paredes
musculares
que
comunica
el
útero
con
el
exterior.
Es
el
órgano
que
recibe
el
pene
durante
la
copulación
y
a
Vagina
los
espermatozoides
durante
la
eyaculación.
Es
el
canal
de
parto
en
el
caso
de
embarazo.
Es
la
capa
interna
que
recubre
al
útero
y
está
altamente
irrigada
Endometrio
por
vasos
sanguíneos.
En
las
paredes
del
endometrio
se
produce
la
anidación
del
embrión,
durante
el
embarazo,
en
el
caso
de
un
ciclo
menstrual
se
produce
la
descamación
de
las
capas
más
externas
del
endometrio
quedando
solo
una
capa
que
nuevamente
se
regenera.
6. Pida
que
en
grupo
analicen
los
siguientes
casos
que
están
indicados
en
las
tarjetas:
a. Al
ligar
las
trompas
de
Falopio
se
impide
la
fecundación
¿Cuál
crees
que
será
la
función
de
las
trompas
de
Falopio?
b. Los
quistes
ováricos
a
menudo
alteran
los
niveles
de
los
estrógenos
y
la
presencia
de
útero
infantil
dificulta
el
embarazo
¿Qué
función(es)
cumplen
los
ovarios?
¿Qué
función
cumple
el
endometrio?
98
99
Texto
de
apoyo
Aparato
reproductor
femenino.
La
ubicación
de
las
estructuras
lleva
a
diferenciar
los
órganos
genitales
externos
y
los
órganos
internos.
Genitales
externos.
Vulva:
Corresponde
a
la
zona
situada
entre
la
cara
interna
de
los
muslos.
Es
la
parte
externa
y
visible
del
sexo
femenino.
Está
limitado
por
delante
por
el
pubis
o
monte
de
Venus.
El
vello
púbico
disimula
en
parte
las
otras
estructuras
que
la
componen:
labios
mayores
y
labios
menores,
el
orificio
urinario,
las
glándulas
bulbares,
el
clítoris,
y
el
himen.
La
piel
de
la
vulva
es
especializada
y
además
un
nicho
ecológico
especial
por
su
proximidad
a
la
vagina,
uretra,
y
ano,
lo
que
fácilmente
se
puede
contaminar
por
microorganismos
presentes
en
esa
área.
Los
labios
mayores
es
la
que
limita
la
vulva
con
la
piel
normal,
en
su
parte
inferior
contacta
con
los
labios
menores.
Están
ampliamente
provistos
de
glándulas
sebáceas
que
fabrican
una
grasa
que
lubrica
el
vello
y
de
glándulas
sudoríparas
que
segregan
el
sudor
que
junto
a
la
grasa
generan
un
olor
característico
de
esa
zona
del
cuerpo.
Los
labios
menores
se
unen
en
su
parte
superior
rodeando
el
clítoris
y
se
continúan
con
la
vagina.
Están
desprovistos
de
grasa
y
de
glándulas
sudoríparas
y
sebáceas,
pero
poseen
gran
irrigación
sanguínea
y
tejido
elástico.
Clítoris:
Es
la
estructura
más
sensible
del
genital
femenino.
Posee
una
elevada
concentración
de
terminaciones
nerviosas.
Es
un
órgano
eréctil
que
sobresale
como
un
botón
bajo
la
unión
de
los
labios
menores.
100
Himen:
El
Himen
es
una
membrana
fibrosa,
elástica,
que
cubre
parcialmente
el
orificio
vaginal.
Su
espesor
y
su
elasticidad
varían
de
una
mujer
a
otra,
pero
su
perforación
permite
siempre
el
fluir
del
sangrado
menstrual.
Tal
vez
cumple
el
papel
de
barrera
protectora
frente
a
algunos
microorganismos.
Monte
de
Venus:
El
monte
de
Venus
está
cubierto
de
una
zona
triangular
de
vello
más
o
menos
abundante.
Tiene
el
mismo
color
que
el
cabello
y
las
cejas.
Vagina:
Es
un
canal
musculoso
y
elástico
de
8
a
12
cm.
de
longitud
une
a
la
vulva
con
el
útero.
Vista
desde
el
interior,
las
paredes
tienen
la
temperatura
del
cuerpo
y
se
mantienen
húmedas.
Posee
poca
cantidad
de
receptores
y
por
tanto
es
poco
sensible.
Su
elasticidad
y
resistencia
son
tales
que
en
el
momento
del
parto
se
dilata
hasta
llegar
a
10/12
cm
para
dejar
pasar
al
feto.
El
fondo
de
la
vagina
presenta
una
protuberancia
redondeada
de
consistencia
más
firme:
es
el
cuello
del
útero
o
cérvix.
En
esta
zona
se
produce
una
secreción
que
mantiene
húmeda
la
vagina
durante
el
período
ovulatorio.
Está
dotada
de
una
flora
microbiana
que
la
protege
de
la
acción
de
gérmenes
muy
virulentos.
Genitales
internos
Útero
o
matriz:
Es
un
órgano
muscular
con
una
cavidad
interna
revestida
por
una
mucosa
que
se
altera
según
el
momento
del
ciclo
ovárico.
En
estado
normal,
la
cavidad
tiene
una
capacidad
equivalente
al
contenido
de
agua
de
una
cuchara
mientras
que
al
final
del
embarazo
puede
albergar
a
un
feto
de
varios
kilos,
una
placenta
de
500
gramos
y
1
a
2
litros
de
líquido
amniótico.
Tiene
forma
de
pera
invertida.
Está
formado
por
un
cuerpo
que
101
por
arriba
conecta
con
las
trompas
de
Falopio
y
por
el
cuello
del
útero
se
conecta
con
la
vagina.
El
endometrio
es
la
mucosa
que
tapiza
la
cavidad,
este
tejido
posee
gran
vascularización
y
glándulas.
La
acción
de
las
hormonas
modifica
su
estructura,
proliferando
en
una
etapa
del
ciclo
ovárico,
transformándose
en
secretora
en
otra
etapa.
Se
modifica
para
favorecer
la
implantación
del
embrión
y
en
el
caso
de
no
existir
éste,
el
endometrio
se
descama
para
eliminarse
junto
a
la
sangre
que
sale
con
la
ruptura
de
vasos
sanguíneos,
por
la
vagina
en
los
días
de
la
regla.
El
cuello
es
una
pequeña
abertura
por
el
que
fluye
el
sangrado
menstrual
procedente
de
la
mucosa
uterina
y
es,
a
la
vez,
la
fábrica
de
la
mucosidad
(sustancia
transparente
y
viscosa
liberada
en
el
período
de
más
alta
probabilidad
de
fertilidad,
favoreciendo
el
paso
de
los
espermatozoides
en
su
entrada
al
útero).
El
útero
está
destinado
a
albergar
al
gestante
durante
el
tiempo
que
dura
su
desarrollo.
Sus
paredes
están
constituidas
por
un
tejido
muscular
muy
elástico
y
desarrollado
que
le
permite
crecer
y
adaptarse
al
desarrollo
del
feto.
Trompas
de
Falopio:
Son
dos
estructuras
tubulares,
filiformes
de
10
a
12
cm.
de
largo
que
conectan
la
parte
superior
del
cuerpo
del
útero
a
un
lado
y
por
otro
llegan
hasta
la
proximidad
de
los
ovarios.
Cada
trompa,
en
el
extremo
libre
presenta
prolongaciones
digitiformes
denominadas
fimbrias
que,
al
agitarse,
barren
la
superficie
del
ovario
durante
la
ovulación.
La
trompa
capta
así
al
ovocito
eyectado
por
el
folículo
maduro.
Si
la
unión
entre
el
ovocito
y
el
espermatozoide
(Fecundación)
tiene
éxito,
el
huevo
o
cigoto
generado
que
comienza
a
dividirse,
es
transportado,
nutrido
y
protegido
por
la
trompa
hasta
su
llegada
al
útero.
Las
diversas
corrientes
líquidas
y
las
pestañas
vibrátiles
cumplen
un
rol
de
cinta
transportadora
y
los
propulsa
lentamente
hacia
la
cavidad
uterina.
Ovarios
o
glándulas
sexuales:
Con
forma
de
almendra
y
a
ambos
lados
del
útero,
producen
hormonas
femeninas
y
en
él
se
desarrolla
y
maduran
las
células
sexuales.
Están
unidos
al
útero
por
un
ligamento
y
a
las
trompas
por
otro
ligamento
especial
que
lo
mantiene
cerca
102
del
pabellón
de
la
trompa.
Su
color
blanco
contrasta
con
el
aspecto
rojo
de
los
órganos
circundantes.
Al
inicio
de
la
madurez
sexual
se
produce
como
efecto
de
la
menstruación
que
es
el
indicador
visible
del
ciclo
ovárico.
A
esta
primera
menstruación
se
le
conoce
como
menarquía.
103
Para
el
Estudiante
Lección
9
Sistema
reproductor
femenino
Para
comenzar:
1. Nombren
las
estructuras
que
creen
que
conforman
el
aparato
reproductor
femenino.
2.
Discutan
¿Qué
crees
le
puede
suceder
a
una
niña
extirpan
algún
órganos
de
su
aparato
reproductor?
Comparte
con
los
integrantes
de
tu
grupo
y
prepárense
para
compartir
con
el
resto
de
los
grupos.
Explorando:
1. Observa
el
siguiente
dibujo
que
representa
algunas
estructuras
que
se
encuentran
en
la
caja
abdominal.
2. Pinta
con
un
mismo
color
las
estructuras
que
pertenezcan
a
un
mismo
sistema.
104
Terminado,
conversen
en
relación
a;
1. ¿Cuántos
sistemas
reconocieron?¿Cuáles
son
las
estructuras
en
cada
uno
de
ellos?
2. ¿Qué
representan
las
flechas
señaladas
con
1,2
y
3?
Compara
tu
trabajo
con
el
modelo
elaborado
en
consenso
y
modifica
en
caso
necesario
En
forma
individual,
reconoce
en
la
silueta
que
se
presenta
a
continuación,
las
estructuras
del
sistema
reproductor
femenino
3.
En
que
se
presenta
a
continuación
en
el
que
está
representado
si
sistema
reproductor
femenino:
105
4.
Compara
tus
rótulos
con
la
lámina
que
se
entregará.
5.
Ubica
las
tarjetas
con
la
función
de
cada
órgano
del
aparato
reproductor
femenino
en
el
esquema.
6.
Con
tu
grupo
analiza
los
siguientes
casos:
a. Al
ligar
las
trompas
de
Falopio
se
impide
la
fecundación.
¿Cuál
crees
que
será
la
función
de
las
trompas
de
Falopio?
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
106
b. Los
quistes
ováricos
a
menudo
alteran
los
niveles
de
los
estrógenos
y
la
presencia
de
útero
infantil
dificulta
el
embarazo
¿Qué
función(es)
crees
que
cumplen
los
ovarios?
¿Qué
función
crees
que
cumple
el
endometrio?
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
c. La
anorexia
a
menudo
produce
amenorrea.
¿qué
relación
crees
que
existe
entre
nutrición
y
funcionalidad
del
aparato
reproductor
femenino?
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
Reflexionando:
1. Con
tu
grupo
prepara
una
puesta
en
común
del
análisis
de
casos.
De
acuerdo
al
análisis
realizado
responde
las
preguntas
:
a. ¿Cuál
será
la
función
de
las
trompas
de
Falopio?
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
b. ¿Qué
función(es)
cumple(n)
los
ovarios?
¿Qué
función
cumple
el
endometrio?
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
c. ¿qué
relación
existe
entre
nutrición
y
funcionalidad
del
aparato
reproductor
femenino?
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
d. ¿Qué
nombre
recibe
la
especialidad
médica
para
el
sistema
reproductor
femenino?
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
e. ¿Qué
le
puede
suceder
a
una
niña
de
siete
años
si
se
le
extirpan
los
ovarios?
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
107
Aplicando
lo
aprendido:
• investiga
acerca
de
los
genitales
externos
del
sistema
reproductor
femenino
y
posteriormente
comparte
tus
aprendizajes
con
el
resto
del
curso.
Escribiendo
científicamente:
Yo
hice:
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
Yo Observé:
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
Porque:____________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
108
109
Sin
lugar
a
dudas,
conocer
las
estructuras
y
el
funcionamiento
del
aparato
genital
es
fundamental
en
los
aspectos
relativos
al
ámbito
biológico
de
la
sexualidad.
Ello
no
quiere
decir
que
trabajar
en
este
campo
implique
desconocer
los
aspectos
relativos
a
los
otros
ámbitos
de
la
persona;
por
el
contrario,
permite
fundamentar
y
abordar
algunas
inquietudes
relacionadas
con
el
despertar
del
deseo
sexual,
la
masturbación,
el
cambio
de
intereses,
la
transitoria
etapa
de
ajuste
en
su
relación
con
los
otros,
por
ejemplo.
Cada
uno
de
estos
aspectos
podrá
ser
abordado
como
procesos
naturales
que
todas
las
personas
han
vivido
o
les
corresponderá
vivir
como
parte
de
su
crecimiento,
entendiendo
que
en
esta
etapa,
por
tratarse
de
algunos
procesos
que
comienzan
a
desarrollarse,
necesitan
de
un
tiempo
para
alcanzar
no
solo
la
maduración,
sino
la
madurez
y
control
de
reflejos
importantes
en
su
vida.
Es
necesario
mantener
un
clima
de
confianza
y
tratar
el
tema
con
naturalidad;
especialmente,
tener
presente
que
estos
contenidos,
algunos
de
ellos
trabajados
en
años
anteriores,
tienen
un
impacto
personal,
porque
afectan
sentimientos
y
aspectos
de
su
propia
intimidad.
Cabe
destacar
la
necesidad
de
comunicarlos
con
claridad,
ya
que
son
estos
los
que
les
ayudarán
a
tomar
decisiones
con
conocimientos
y
responsabilidad.
Además,
es
importante
considerar
el
ambiente
en
el
que
ellos
se
desenvuelven
y
en
el
que,
muchas
veces,
las
conversaciones
relativas
al
tema
de
la
genitalidad
están
acompañadas
no
solo
de
mitos,
sino
de
expresiones
mal
empleadas,
incluso
con
lenguaje
inadecuado
para
referirse
a
ellas.
Por
este
motivo,
al
inicio
de
la
lección
es
importante
conocer
y
registrar
los
preconceptos
de
niñas
y
niños,
es
decir,
las
“ideas”
o
conceptos
que
tengan
acerca
del
tema
que
pueden
obtenerse
por
medio
de
preguntas
que
responderán
individualmente.
Posteriormente,
estas
respuestas
preliminares
podrán
ser
confrontadas
al
final
del
desarrollo
de
la
clase.
De
esta
manera,
podrán
estar
conscientes
de
sus
aprendizajes.
Algunas
de
las
preguntas
que
se
planteen
pueden
ser:
• ¿Qué
estructuras
conocen
del
aparato
genital
masculino?
• ¿En
qué
etapa
de
la
vida
se
formaron
estas
estructuras?
• ¿En
qué
lugar
del
cuerpo
están
ubicadas?
Un
aspecto
que
es
de
prever
es
el
lenguaje
con
el
que
nombren
algunas
partes
del
aparato
genital
y
que
puede
presentar
términos
poco
adecuados.
No
se
debe
olvidar
que
están
aprendiendo
acerca
de
estos
aspectos
en
su
ambiente
y
es
muy
posible
que
ese
sea
el
término
que
creen
corresponde
a
la
estructura
señalada.
Deje
tal
cual
estas
expresiones.
De
acuerdo
a
lo
observado,
deberá
emplear
alguna
estrategia
para
trabajarlo.
Por
ejemplo,
el
primer
filtro
son
sus
propios
compañeros
de
grupo,
los
que
al
poner
en
común
lo
que
cada
uno
aporta
para
ser
compartido
con
el
curso,
permite
que
esos
términos
puedan
ser
motivo
de
la
discusión
grupal.
Siempre
hay
un
niño
o
niña
mejor
informado
y
que
emplea
el
concepto
correctamente.
110
Esta
lección
permite
que
en
el
esquema
que
representa
el
aparato
renal
y
genital
establezcan
la
dependencia
estructural
y
funcional
de
ambos
aparatos
en
el
hombre,
recordando
que
éste
se
denomina
aparato
urogenital.
Es
necesario
guiar
la
investigación
de
las
estructuras
del
aparato
genital
para
que
no
solo
sean
capaces
de
reconocer
su
ubicación,
sino
además
la
función
que
cada
una
de
sus
partes
realiza.
Posteriormente,
discuten
las
funciones
de
las
glándulas
sexuales,
tanto
del
hombre
como
de
la
mujer,
confeccionando
un
diagrama
que
represente
la
glándula
con
las
hormonas
y
las
células
sexuales
correspondientes.
La
sugerencia
para
esta
clase
es
discutir
la
función
del
aparato
genital
masculino
En
el
caso
de
tener
grupos
de
niñas
y
otros
de
niños,
motívelos
a
que,
separadamente,
describan
el
recorrido
de
los
espermatozoides
desde
su
lugar
de
origen
hasta
ser
expulsados
al
exterior.
Será
interesante
confrontar
los
conocimientos
que
unos
y
otros
poseen
del
funcionamiento
del
sistema
urogenital,
en
un
caso
de
su
propio
cuerpo
y
en
el
otro
caso,
en
las
niñas
de
un
proceso
que
no
le
es
propio.
Conceptos
e
ideas
implícitos
en
la
lección.
• Eyaculación,
polución
nocturna,
sistema
urogenital,
urólogo,
castración,
• Las
gónadas
tienen
por
función
fundamental
formar
las
células
sexuales
y
las
hormonas
sexuales.
• Los
testículos
producen
espermatozoides
y
testosterona.
• El
aparato
urogenital
masculino
tiene
la
uretra
como
estructura
común
de
ambos
aparatos:
renal
y
genital.
De
allí
su
designación
de
aparato
urogenital.
• Los
espermatozoides
se
originan
en
los
túbulos
seminíferos
de
los
testículos.
• Las
hormonas
que
activan
al
testículo
están
permanentemente
presentes,
lo
que
determina,
a
la
vez,
una
producción
constante
de
espermatozoides,
en
el
día
a
día.
• Los
testículos
están
alojados
en
las
bolsas
escrotales,
fuera
del
cuerpo,
pues
necesitan
una
temperatura
inferior
a
la
del
abdomen
para
producir
los
espermatozoides.
• Los
testículos
pueden
no
descender
a
las
bolsas
escrotales
antes
o
durante
el
nacimiento,
denominándose
criptorquidia,
a
esta
condición.
• El
semen
está
formado
por
el
líquido
seminal
y
los
espermatozoides
• El
líquido
seminal
es
producido
y
liberado
por
las
glándulas
seminales
y
próstata,
• El
proceso
de
eliminación
de
semen
se
denomina
eyaculación
• Existe
una
regulación
entre
los
reflejos
de
micción(
eliminación
de
orina)
y
eyaculación(
eliminación
de
semen),
de
manera
que
la
realización
de
uno
de
ellos,
inhibe
el
otro
reflejo.
111
Materiales
Para
el
profesor:
• Papelógrafo
• Plumón
permanente
• Cinta
de
papel
adhesivo
• Situaciones
escritas
en
un
papelógrafo
Para
cada
grupo:
• Lápices
de
colores
Situaciones
escritas
en
un
papelógrafo:
a)
Al
ligar
los
conductos
deferentes,
el
semen
eyaculado
posee
sólo
líquido
seminal,
¿Cuál
es
la
función
de
la
próstata
y
de
las
vesículas
seminales
¿Cuál
es
la
función
de
los
conductos
deferentes?
¿Cuál
es
la
función
del
epidídimo?
b)
La
castración
de
un
niño
a
los
8
años
de
edad
genera
menor
desarrollo
muscular,
menor
desarrollo
de
vello
corporal
(barba
bigote),
una
voz
menos
grave
y
la
imposibilidad
de
engendrar
hijos.
¿Cuál
es
(son)
la(s)
función
(es)
de
los
testículos?
Preparación
de
la
clase
1. Prepare
un
dibujo
del
cuerpo
humano
masculino
con
los
aparatos
renal
y
genital.
2. Prepare
un
papelógrafo
para
registrar
los
aportes
de
los
grupos
frente
a
las
preguntas
formuladas
y
otro
para
dibujar
el
recorrido
de
los
espermatozoides
en
el
aparato
urogenital.
3. Tenga
la
película
“Sistema
reproductor
masculino”
preparada
para
ser
exhibida
y
la
guía
de
discusión
correspondiente.
Prepare
el
sistema
urogenital
a
manera
de
rompecabezas
y
los
rótulos
correspondientes
Focalización
1. Pídales
que
contesten
las
siguientes
preguntas:
¿Qué
estructuras
conocen
del
sistema
reproductor
masculino?
¿Cuál
creen
que
es
la
función
de
esas
estructuras?
2. Pídales
que
compartan
con
los
integrantes
de
su
grupo
y
prepárense
para
compartir
con
el
resto
de
los
grupos.
Exploración
1. Pídales
observar
el
dibujo
y
pintar
con
un
color
las
estructuras
pertenecientes
al
aparato
reproductor
masculino.
112
2. Una
vez
realizada
la
actividad,
pídales
conversar
en
torno
a:
• ¿Qué
estructuras
reconocieron?
• ¿Qué
otro
sistema
comparte
estructuras
con
el
aparato
reproductor?
3. Pídales
que
en
forma
individual
reconozcan
las
estructuras
en
las
siluetas
en
que
aparecen
los
órganos
del
aparato
reproductor
masculino,
y
que
a
cada
estructura
le
escriban
el
nombre.
4. Luego
entregue
una
lámina
del
Aparato
reproductor
masculino
que
tienen
los
nombres
correctos,
pídales
que
lo
comparen
con
la
lámina
que
trabajaron
anteriormente
(en
el
punto
1)
y
completen
los
rótulos
faltantes.
5. Una
vez
terminado
los
rótulos,
pídales
que
observen
la
silueta
y
describan
la
posición
de
las
gónadas
(testículos)
en
relación
al
resto
del
aparato
reproductor
masculino
y
discutan
por
qué
creen
que
tienen
esa
ubicación.
113
6. Entregue
las
tarjetas
que
indican
la
función
de
los
órganos
que
forman
el
aparato
reproductor
masculino
y
ubíquelos
en
la
lámina.
Estructura
del
sistema
Característica
-‐Función
e
importancia
reproductor
masculino
Testículo
En
su
interior
los
testículos
contienen
una
gran
cantidad
de
conductos
pequeñísimos
llamados
conductos
seminíferos,
lugar
donde
se
lleva
a
cabo
la
formación
de
los
espermatozoides.
Conducto
ubicado
en
la
parte
superior
de
cada
testículo.
A
medida
que
van
madurando,
los
espermatozoides
se
desprenden
de
los
Epidídimo
tubos
seminíferos
y
son
llevados
hasta
este
lugar
para
su
almacenamiento
Son
dos
glándulas
que
secretan
el
líquido
seminal
que
proporciona
el
ambiente
adecuado
para
la
sobrevivencia
de
los
espermatozoides.
Próstata
y
Líquido
viscoso
en
el
que
se
encuentran
los
espermatozoides
y
que
se
Vesículas
seminales
eliminan
como
semen
desde
el
genital
masculino.
114
Reflexión
1. Pídales
que
reflexionen
en
torno
a:
• ¿Cuáles
son
las
principales
estructuras
del
aparato
reproductor
masculino?
• ¿Por
qué
estos
aprendizajes
son
importantes
en
mi
vida?
• Escribe
algún
sentimiento
que
te
motive
esta
actividad
o
de
la
etapa
que
estás
viviendo
2. Registre
los
aprendizajes,
solicitando
a
cada
uno
que
comparta
lo
que
aprendió
y
de
qué
le
sirvió
lo
aprendido.
3. Compare
el
listado
de
aprendizajes
relacionado
con
las
estructuras
del
aparato
reproductor
masculino
presentadas
al
inicio
de
la
lección
respecto
a
las
comunicadas
al
final
de
la
clase
y
analice
con
el
curso
¿cuáles
de
ellos
deben
mantenerse?¿cuáles
completarse?
y
¿cuáles
modificarse?
4. Invítelos,
finalmente,
a
escribir
algún
sentimiento
que
les
motive
la
actividad
o
las
características
de
la
etapa
que
están
viviendo.
Aplicación
1. Pida
que
lean
el
anexo
reconozcan
los
órganos
genitales
externos
e
internos
del
aparato
reproductor
masculino.
2. Solicite
que
utilizando
las
fuentes
de
información
adecuadas
y
las
clases
anteriores,
describa
las
características,
funciones
e
importancia
de
las
diferentes
estructuras
del
aparato
reproductor
femenino
y
masculino,
completando
el
siguiente
esquema:
Estructura
del
sistema
Característica
-‐Función
e
importancia
reproductor
masculino
Testículo
Epidídimo
Próstata
Vesículas
seminales
Glándulas
bulbouretrales
o
de
Cowper
Pene
Estructura
del
sistema
Característica
-‐Función
e
importancia
reproductor
femenino
Ovario
Trompas
de
Falopio
u
oviductos
Útero
Vagina
115
1. Compara
ambos
aparatos
reproductores
y
establezcan
semejanzas
y
diferencias
entre
ellos.
Semejanzas
Diferencias
Reproductor
femenino
Aspecto
considerado
Reproductor
Masculino
Escribiendo
Científicamente:
Se
sugiere
que
escriba
en
un
papelógrafo
una
plantilla
similar
a
la
siguiente
y
en
forma
oral
discuta
con
los
estudiantes
lo
que
piensan
acerca
de
las
preguntas
que
se
incluyen.
Una
vez
que
lleguen
a
acuerdo
registre
las
ideas
en
la
ubicación
correspondiente.
Tenga
en
cuenta
los
siguientes
conceptos
claves:
aparato
reproductor
masculino,
genitales
externos,
pene,
escroto,
testículos,
epidídimo,
estructuras
internas,
conducto
deferente,
próstata,
vesículas
seminales,
glándulas
de
cowper,
uretra,
sistema
urogenital.
Eyaculación,
polución
nocturna,
sistema
urogenital,
urólogo,
castración,
116
Anexo
1:
Información
complementaria
Aparato
reproductor
masculino.
Genitales
externos.
Se
considera
al
escroto
y
el
pene.
El
escroto:
es
una
bolsa
de
piel
dividida
en
su
interior
en
dos
cámaras
que
alojan
los
testículos
o
glándulas
sexuales
masculinas.
Su
función
es
protegerlos.
Esta
bolsa
tiene
la
característica
de
encogerse
cuando
está
expuesta
a
temperaturas
bajas
o
en
casos
de
excitación
sexual.
Tiene
un
aspecto
rugoso,
con
grandes
y
profundos
pliegues.
El
pene:
Es
uno
de
los
órganos
al
que
más
sinónimos
se
le
han
dado.
Es
el
órgano
copulador
del
hombre
destinado
a
depositar
el
semen
en
la
vagina.
Aunque
a
simple
vista
pueda
parecer
sencillo,
se
trata
de
un
órgano
muy
complejo
en
su
estructura
y
en
su
funcionamiento.
Está
situado
en
la
pared
anterior
de
la
pelvis
y
en
estado
de
reposo
es
blando
y
móvil.
El
cuerpo
esponjoso
termina
en
la
punta
del
pene
y
tiene
forma
piramidal
que
recibe
el
nombre
de
glande
.
Esta
es
una
de
las
partes
más
sensible
del
hombre.
En
el
glande
se
abre
un
orificio:
el
meato
uretral,
que
es
donde
desemboca
el
conducto
de
la
uretra
y
por
donde
sale
la
orina
y
el
semen.
Curiosamente,
gracias
a
un
dispositivo
que
regula
cada
función,
nunca
se
mezclan.
Genitales
internos
De
los
ocultos,
que
son
los
conductos
deferentes,
las
vesículas
seminales,
la
próstata
y
parte
de
la
uretra.
Los
testículos:
Son
las
gónadas
o
glándulas
sexuales
masculinas,
Están
ubicados
debajo
del
pene,
entre
los
dos
muslos
y
en
el
interior
del
escroto.
El
hecho
de
que
estén
situados
por
fuera
tiene
una
explicación
lógica
y
fisiológica:
para
que
puedan
funcionar
correctamente
necesitan
estar
a
una
temperatura
inferior
a
la
del
interior
del
cuerpo.
Realizan
una
doble
función:
reproductora
y
hormonal.
Por
un
lado,
están
destinados
a
fabricar
las
células
sexuales
o
espermatozoides
y
son
los
117
componentes
principales
del
semen.
Por
otro
lado,
funcionan
como
unas
glándulas
de
secreción
interna
que
producen
las
hormonas,
que
son
sustancias
químicas
que
hacen
posible
el
desarrollo
y
mantención
de
las
características
propias
del
hombre
(del
fenotipo
masculino).
Una
de
las
hormonas
más
importantes
es
la
testosterona.
Los
testículos
son
verdaderas
fábricas
que
trabajan
continuamente
para
producir
hormonas
y
espermatozoides,
aunque
no
exista
actividad
sexual.
La
función
hormonal
se
activa
aún
más
a
partir
de
la
pubertad
y,
desde
entonces
y
bajo
el
control
de
la
hipófisis,
seguirá
trabajando
sin
cesar
durante
toda
la
vida.
Sin
embargo
hasta
la
andropausia
se
mantendrá
la
formación
de
espermatozoides.
Epidídimo:
Son
conductos
situados
en
la
parte
de
atrás,
encima
del
testículo,
por
eso
se
llama
epidídimo
(«sobre
testículo»)
y
es
necesario
precisar
que,
en
realidad,
no
son
una
parte
de
los
testículos.
Constituyen
el
primer
segmento
del
conducto
espermático.
El
epidídimo
tiene
su
continuación
en
el
conducto
deferente.
Conductos
deferentes:
Son
dos
canales
por
los
cuales
los
espermatozoides
que
han
madurado
en
el
epidídimo
inician
el
ascenso
hacia
las
vesículas
seminales.
Los
conductos
deferentes
entran
en
la
próstata
para
desembocar
en
la
uretra,
que
está
conectada
con
la
vejiga
urinaria
y
con
las
vías
genitales.
Conductos
eyaculatorios:
Son
dos
pequeños
conductos
que
se
forman
por
la
unión
de
los
conductos
deferentes
y
las
vesículas
seminales,
penetran
en
la
próstata
y
acaban
conectados
con
la
uretra
prostática.
118
líquido
seminal.
Ambos
líquidos,
junto
con
los
espermatozoides
forman
el
semen.
El
semen
es
el
líquido
blanco
y
denso
que
se
expulsa
a
través
de
la
uretra
cuando
se
produce
la
eyaculación.
A
partir
del
punto
de
confluencia,
la
trayectoria
del
semen
y
la
de
la
orina
por
la
uretra
hacia
el
exterior
es
la
misma.
La
uretra:
Es
un
conducto
que
atraviesa
la
próstata
hasta
llegar
al
final
del
glande,
donde
se
ensancha,
formando
el
meato
urinario,
que
es
por
donde
sale
la
orina
o
el
semen.
La
uretra
conduce
el
semen
o
la
orina
hacia
el
meato
urinario
para
expulsarlos
hacia
el
exterior.
Las
glándulas
de
Cowper:
Debajo
de
la
próstata
hay
dos
pequeños
órganos
que
reciben
el
nombre
de
glándulas
de
Cowper.
Su
función
es
la
de
segregar
un
líquido
que
se
vierte
en
la
uretra
cuando
se
produce
la
excitación
sexual.
Esta
secreción
limpia
la
uretra
y
la
lubrifica
dejándola
preparada
para
la
eyaculación
.Es
la
primera
estructura
en
responder
en
un
reflejo
de
eyaculación.
Los
espermatozoides:
Si
bien
no
son
parte
del
genital
si
son
las
células
que
desde
su
origen
hasta
ser
eliminados
recorren
parte
de
la
estructura
genital.
Los
espermatozoides
son
las
células
reproductoras
masculinas.
Los
que
ya
han
madurado
se
componen
de
cabeza,
cuerpo
y
cola.
Cuando
se
unen
a
la
célula
sexual
femenina
tienen
la
capacidad
de
formar
un
nuevo
ser.
Al
originarse,
los
espermatozoides
son
células
demasiado
grandes
para
recorrer
el
largo
camino
que
les
llevará
hacia
el
ovocito
Pero
este
problema
se
resuelve
a
medida
que
maduran,
ya
que
pierden
la
capa
de
grasa
que
los
rodea
y
generan
una
cola
para
poder
desplazarse
con
agilidad.
Por
lo
general,
los
espermatozoides
pueden
mantenerse
activos
unos
tres
días
dentro
del
aparato
genital
femenino.
No
obstante,
se
han
encontrado
algunos
vivos
en
el
cuello
del
útero
ocho
días
después
de
la
eyaculación.
Tardan
más
de
setenta
días
en
madurar.
Es
en
este
momento
cuando
inician
el
ascenso
desde
los
testículos
para
juntarse
con
las
porciones
seminales.
Se
calcula
que
en
cada
centímetro
cúbico
de
semen
hay
unos
veinte
millones
de
espermatozoides.
Existen
diversas
circunstancias
que
pueden
alterar
la
concentración
de
espermatozoides
como
el
estrés,
la
frecuencia
de
las
eyaculaciones,
la
alimentación,
entre
otros.
El
semen
es
un
líquido
libre
de
bacterias.
Está
compuesto
por
los
espermatozoides,
el
líquido
producido
en
la
porción
seminal
y
la
porción
prostática.
119
Comparando
ambos
aparatos
reproductores
120
Característica
-‐Función
e
importancia
En
su
interior
los
testículos
contienen
una
gran
cantidad
de
conductos
pequeñísimos
llamados
conductos
seminíferos,
lugar
donde
se
lleva
a
cabo
la
formación
de
los
espermatozoides.
Conducto
ubicado
en
la
parte
superior
de
cada
testículo.
A
medida
que
van
madurando,
los
espermatozoides
se
desprenden
de
los
tubos
seminíferos
y
son
llevados
hasta
este
lugar
para
su
almacenamiento.
Son
dos
glándulas
que
secretan
el
líquido
seminal
que
proporciona
el
ambiente
adecuado
para
la
sobrevivencia
de
los
espermatozoides.
Líquido
viscoso
en
el
que
se
encuentran
los
espermatozoides
y
que
se
eliminan
como
semen
desde
el
genital
masculino.
123
Escribe
algún
sentimiento
que
te
motive
esta
actividad
o
de
la
etapa
que
estas
•
viviendo.
b. Comparte
entre
los
integrantes
del
grupo
y
posteriormente
con
el
resto
de
los
grupos.
Aplicando
lo
aprendido:
3. Lee
el
anexo
adjunto
y
reconoce
los
órganos
genitales
externos
e
internos
del
aparato
reproductor
masculino.
4. Utilizando
las
fuentes
de
información
adecuadas
y
las
clases
anteriores,
describe
las
características,
funciones
e
importancia
de
las
diferentes
estructuras
del
aparato
reproductor
femenino
y
masculino,
completando
el
siguiente
esquema:
Estructura
del
sistema
Característica
-‐Función
e
importancia
reproductor
masculino
Testículo
Epidídimo
Próstata
Vesículas
seminales
Glándulas
bulbouretrales
o
de
Cowper
Pene
Estructura
del
sistema
Característica
-‐Función
e
importancia
reproductor
femenino
Ovario
Trompas
de
Falopio
u
oviductos
Útero
Vagina
124
Semejanzas
Diferencias
Reproductor
femenino
Aspecto
considerado
Reproductor
Masculino
Escribiendo
científicamente:
Con
las
palabras
claves
que
el
profesor
les
facilitará
escribe
tus
aprendizajes.
Yo
hice:
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
Yo
Observé:
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
Esto
sucede
porque:
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
Por
lo
tanto
pienso
que
:
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
Porque:____________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
125
Para
el
Profesor
126
PERÍODO
INFANTIL
hasta
los
ocho
años
aproximadamente,
las
mamas
están
formadas
por
una
areola
pequeña
y
plana,
de
color
apenas
rosado,
que
no
se
levanta
sobre
la
piel
circundante,
el
pezón
es
pequeño.
Período
de
mama
areolar,
alrededor
de
los
10
años
El
comienzo
del
crecimiento
de
las
mamas
se
lo
llama”
Botón
mamario”
Puede
ser
asincrónico
este
crecimiento,
o
sea
que
una
mama
se
desarrolle
primero
que
la
otra.
No
se
debe
generar
alarma,
pues
es
normal
en
algunas
niñas.
Algunas
púberes
pueden
presentar
dolor
mamario,
provocado
por
el
crecimiento
de
las
mamas.
Tampoco
debe
alarmar,
porque
es
pasajero.
Si
el
crecimiento
de
las
mamas
es
exagerado
y
rápido,
se
pueden
producir
estrías
rojas,
debido
a
la
rotura
de
las
fibras
elásticas
del
tejido
que
está
por
debajo
de
la
piel
y
del
tejido
celular
subcutáneo.
Esto
tiene
solo
una
connotación
estética.
Estos
cambios
producen
en
las
niñas
un
sentimiento
“especial”
que
la
lleva
a
modificar
la
postura
corporal,
en
algunas
de
ellas
se
manifiesta
una
suerte
de
pudor.
Tienden
a
caminar
tratando
de
disimular
este
cambio
curvando
la
espalda.
Es
necesario
trabajar
la
autoestima
de
la
púber
llevándola
a
valorar
estos
cambios
en
un
sentido
positivo.
Si
bien
hay
desarrollo
de
vello
corporal
desde
que
se
nace,
éste
es
suave
y
fino,
la
mayor
producción
de
hormonas
sexuales
en
esta
etapa
incrementa
el
desarrollo
de
los
vellos
de
la
zona
axilar
y
púbica,
principalmente,
adquiriendo
en
esta
última
región
vellos
más
largos,
gruesos
y
rizados.
El
crecimiento
del
vello
púbico
evidencia
claramente
el
paso
de
niña
a
mujer
y
de
niño
a
hombre
y
estos
se
desarrollan
en
la
piel
con
mayor
densidad
de
glándulas
sebáceas.
Este
hecho
determina
que
en
estas
regiones
se
produzcan
secreciones
que
pueden
originar
sustancias
que
se
pueden
percibir
como
olores
más
intensos.
Cambios
que
no
son
abruptos,
sino
se
van
presentando
en
forma
lenta
y
gradual.
Los
estrógenos
determinan
la
aparición
de
cambios
anticipados
en
la
niña
respecto
a
los
hombres.
Las
diferencias
en
el
aspecto
de
niñas
y
niños
puede
generar
diferencias
de
reacciones
entre
ellos,
si
se
suma
además,
lo
cíclico
del
proceso
de
maduración
en
la
niña
que
la
lleva
a
tener
comportamiento
que
muchas
veces
no
son
“comprendidos”
por
los
niños.
Es
necesario
tener
presente
que
el
aspecto
físico
cambia
y
es
probable
tener
una
127
mezcla
de
estaturas
y
aspectos
físicos
muchas
veces
desproporcionados,
que
si
bien
tenemos
conciencia
que
todos
ellos
son
transitorios,
por
la
etapa
que
ellos
viven
no
les
es
fácil
asumirlas
como
`parte
del
proceso.
A
menudo
se
producen
discriminaciones
entre
niñas
y
niños
generando
“apodos”
que
dificultan,
muchas
veces,
un
ambiente
adecuado
para
el
trabajo.
No
vamos
a
incrementar
estas
observaciones
agregando
que
además
están
entrando
o
viviendo
la
rebeldía
propia
de
este
momento
de
su
vida.
Algunas
ideas
o
conceptos:
• El
acné
afecta
a
alrededor
del
80%
de
los
adolescentes,
no
es
causado
por
suciedad
y
la
ingesta
de
cierto
tipo
de
alimentos.
Probablemente
sólo
desempeña
un
papel
secundario.
Casi
todos
los
casos
de
acné
puede
ser
tratado
con
éxito.
El
tratamiento
es
el
siguiente:
a) Lavar
cuidadosamente
las
áreas
involucradas
con
un
jabón
especial,
dos
veces
al
día;
b) Evitar
el
uso
de
cremas
hidratantes.
c) solicitar
el
apoyo
del
dermatólogo
si
el
acné
es
severo
y
no
responde
al
tratamiento
normal.
• La
mayor
producción
de
hormonas
sexuales
afecta
el
metabolismo
de
niñas
y
de
niños.
Tanto
en
uno
como
en
el
otro
se
estimulan
las
glándulas
sebáceas
de
la
piel.
En
algunos
casos
el
sebo
producido
puede
bloquear
el
conducto
excretor
y
el
posible
resultado
es
la
formación
de
puntos
negros
y/
o
de
espinillas.
Los
puntos
negros
y
las
espinillas
deben
ser
tratados
con
limpieza
cutánea
y
no
romper
por
presión,
ya
que
esto
puede
dar
lugar
a
cicatrices.
• Las
glándulas
de
la
piel
del
cráneo
también
son
afectadas
y
aumenta
la
producción
de
grasa
en
el
folículo
piloso
transformando
el
cabello
normal
a
cabello
graso.
Si
bien
aumenta
el
brillo
del
pelo
también
hay
mayor
afinidad
con
partículas
del
aire
que
aumentan
la
suciedad,
de
allí
la
recomendación
de
lavarse
todos
los
días
con
un
champú
para
este
tipo
de
cabello.
• Las
glándulas
sudoríparas
y
sebáceas
aumentan
la
posibilidad
de
la
acción
bacteriana
que
genera
un
olor
corporal
que
a
menudo
no
es
agradable
y
aumenta
con
la
actividad
física,
con
el
estrés,
con
el
calor.
Es
recomendable:
duchas
o
baños
diarios;
cambiarse
de
ropa;
el
uso
de
un
desodorante.
• La
higiene
bucal
es
importante
en
todas
las
edades.
En
la
pubertad
es
especialmente
necesario
mantener
un
aliento
fresco
y
una
sonrisa
atractiva.
Se
debe
mantener
la
limpieza
meticulosa
de
los
dientes
especialmente
después
de
cada
comida
para
evitar
el
efecto
de
las
bacterias
y
otros
microorganismos
bucales.
Especialmente
se
debe
tener
estas
precauciones
con
estudiantes
que
usen
frenillos.
128
130
Reflexión
1. Pídales
responder
las
siguientes
preguntas:
a) ¿En
qué
zonas
del
cuerpo
la
sudoración
aumenta
y
por
qué
crees
que
ocurre?
b) ¿Qué
medidas
de
higiene
propones
para
atenuar
los
olores
corporales?
• axilar
• púbica
• oral
• pies
Aplicación
1. Pídales
a
cada
grupo
que
planifiquen
una
campaña
de
sensibilidad
realizando
un
afiche
en
el
que
se
presente
un
cambio
puberal
que
pueda
generar
un
“rechazo”
social
si
no
es
tratado
adecuadamente
(por
ejemplo,
el
olor
axilar)
y
la
medida
que
revierta
la
situación
a
una
“aceptación”
social.
Escribiendo
Científicamente:
Se
sugiere
que
escriba
en
un
papelógrafo
una
plantilla
similar
a
la
siguiente
y
en
forma
oral
discuta
con
los
estudiantes
lo
que
piensan
acerca
de
las
preguntas
que
se
incluyen.
Una
vez
que
lleguen
a
acuerdo
registre
las
ideas
en
la
ubicación
correspondiente.
Tenga
en
cuenta
los
siguientes
conceptos
claves:
Higiene
personal,
olor
axilar,
zonas
corporales
que
generan
más
olor,
hormonas,
pubertad.
Extensión
1. Pida
investigar
la
estructura
de
las
glándulas
sebáceas
y
su
mayor
densidad
en
el
cuerpo
humano.
2. Pida
investigar
acerca
del
Acné.
Su
causa
y
su
tratamiento.
3. Invíteles
a
compartir
su
investigación
con
el
resto
de
los
estudiantes
131
Para
el
estudiante
Lección
11
¿Cómo
enfrentar
la
higiene
en
la
pubertad?
Para
comenzar:
1. Piensa
y
responde
¿Por
qué
crees
que
es
tan
importante
mantener
la
higiene
en
todas
las
etapas
de
la
vida
y
especialmente
en
la
pubertad?
Posteriormente
comparte
con
los
integrantes
de
tu
grupo
y
prepárense
para
compartir
con
el
resto
de
los
grupos.
Explorando:
1. Utilizando
la
silueta
confeccionada
en
la
lección
N°8
¿Cuánto
he
cambiado?,
señalen
en
ella
las
zonas
del
cuerpo
en
las
que
la
sudoración
es
más
abundante
y
discutan
por
qué
requieren
mayor
higiene.
Peguen
la
silueta
al
lado
de
la
de
los
otros
grupos.
Observa
todas
las
siluetas
y
señala
las
semejanzas
y
las
diferencias
entre
ellas,
haciendo
un
registro
en
el
siguiente
cuadro.
Semejanzas
Diferencias
Aspecto
considerado
Mujer
Hombre
(zona
del
cuerpo)
132
2. Observen
los
diferentes
aspectos
considerados
(zona
del
cuerpo)
y
frente
a
cada
uno
de
ellos,
discutan
cómo
se
puede
mantener
la
higiene
de
cada
una
de
ellas.
3. Con
los
materiales
recibidos
confeccionen
un
modelo
de
espejo
pegando
a
un
cartón
papel
de
aluminio.
Seleccionen
imágenes
de
buenas
prácticas
de
higiene
recortándolas
de
las
revistas
que
disponen.
Peguen
los
recortes
en
su
espejo
virtual.
Coloquen
este
espejo
en
un
lugar
visible
de
la
sala
al
lado
del
resto
de
los
espejos.
4. Observa
el
total
de
espejos
y
discute
con
los
integrantes
de
tu
grupo
¿Cuál
de
ellos
refleja
mejor
la
imagen
que
los
autores
tienen
de
sí
mismos?
Argumenten
frente
al
resto
de
los
grupos.
Reflexionando:
1. Responde
las
siguientes
preguntas:
a) ¿En
qué
zonas
del
cuerpo
la
sudoración
aumenta
y
por
qué
crees
que
ocurre?
b) ¿Qué
medidas
de
higiene
propones
para
atenuar
los
olores
corporales?
• axilar
• púbica
• oral
• pies
Aplicando
lo
aprendido:
1. En
forma
grupal
planifiquen
una
campaña
de
sensibilidad
realizando
un
afiche
en
el
que
se
presente
un
cambio
puberal
que
pueda
generar
un
“rechazo”
social
si
no
es
tratado
adecuadamente
y
la
medida
que
revierta
la
situación
a
una
“aceptación”
social.
133
Escribiendo
científicamente:
Yo
hice:
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
Yo
Observé:
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
Esto
sucede
porque:
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
Por
lo
tanto
pienso
que
:
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
Porque:____________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
Lee
el
texto
que
has
escrito
y
a
la
luz
de
los
aprendizajes
colectivos
contrasta
los
aprendizajes
con
las
ideas
del
inicio
de
la
clase
y
completa
o
modifica
si
es
necesario.
Para
saber
más:
1. Investiga
la
estructura
de
las
glándulas
sebáceas
y
su
mayor
densidad
en
el
cuerpo
humano.
2. Investiga
acerca
del
Acné.
Su
causa
y
su
tratamiento.
3. Comparte
lo
aprendido
con
el
resto
de
los
estudiantes.
134
135
Estar
sano
mentalmente
se
refiere
al
estado
en
el
que
una
persona
se
siente
bien,
cuando
es
capaz
de
enfrentar
su
vivir
con
alegría
y
entusiasmo,
está
abierta
a
aprender,
tiene
seguridad
en
sí
mismo,
respeta
a
las
demás
personas,
expresa
sentimiento
y
emociones,
canalizando
sus
deseos
de
colaborar
con
las
otras
personas
participando
en
actividades
para
proteger
su
ambiente.
Son
muchas
las
situaciones
que
hay
que
tener
en
cuenta
para
no
deteriorar
nuestra
salud
mental.
Si
sometemos
a
nuestro
organismo
a
excesos
de
cualquier
tipo,
nuestro
cuerpo
tarde
o
temprano
se
resentirá,
en
el
físico
y
con
su
comportamiento
psicológico
que
afecta
fuertemente
la
salud
mental.
Uno
de
ellos
es
el
consumo
de
drogas
que
deteriora
lenta
e
inexorablemente
a
la
persona
que
no
es
capaz
de
salir
de
ellas.
Como
docentes
podemos
mantener
las
oportunidades
para
crear
barreras
defensivas
en
nuestros
estudiantes,
desde
su
incorporación
a
la
escuela
desde
la
más
temprana
edad
y
que
no
debemos
dejar
de
realizar,
por
ejemplo:
mantener
la
posibilidad
para
de
establecer
lazos
de
cariño
y
amor
con
los
que
nos
rodean.
Una
de
las
formas
que
tenemos
en
cuenta
para
mantener
la
salud
mental
es
sentirnos
amados
por
alguien.
Quien
no
aprende
amar
le
será
más
difícil
amar
a
otros.
Un
ejercicio
para
lograr
una
relación
clara
en
este
aspecto
es
pensar
en
las
personas
que
nos
quieren
y
otra
en
las
personas
que
uno
quiere.
La
vida
permanentemente
nos
ofrece
dificultades
que
es
conveniente
enfrentar
y
superar,
y
también
se
puede
extender
a
aquellas
en
que
no
se
logra
lo
que
se
desea.
A
menudo
pensamos
que
somos
los
únicos
que
vivimos
esto
sin
proyectar
que
todos,
de
una
u
otra
forma
estamos
sometidos
a
enfrentar
situaciones
similares.
Para
ejercitar
esta
situación
se
puede
solicitar
a
los
estudiantes
pensar
en
tres
situaciones
problemáticas
que
tienen
en
este
momento
y
reflexionar
en
cómo
puede
ser
resuelta
cada
una
de
ellas.
Invitarlos
a
realizar
este
ejercicio
en
forma
permanente
para
no
acumular
problemas.
Hacerlos
sentir
que
todo
puede
ser
resuelto.
Y
que
todo
tiene
una
salida.
Hay
otra
situación
que
es
necesario
trabajar
y
se
refiere
a
aquella
inflexibilidad
que
se
tiene
de
ciertas
situaciones
y
tener
dificultades
para
ponerse
en
el
lugar
del
otro
entendiéndolo
en
todas
sus
dimensiones.
En
otras
palabras,
practicar
la
empatía.
No
se
trata
de
cambiar
los
aspectos
valóricos,
sino
por
el
contrario,
tener
esa
capacidad
de
tolerancia
y
adaptación.
Hay
muchas
personas
que
se
deterioran
psíquicamente
porque
no
son
flexibles.
Tienen
sus
valores
fijos,
por
lo
tanto,
tienen
dificultad
de
adaptarlos
a
su
realidad
concreta.
No
se
trata
de
cambiar
sus
valores
sino
aceptar
las
diferencias
con
los
demás.
Existen
personas
que
hacen
las
cosas
sin
entusiasmo,
“porque
hay
que
hacerlas...”
es
necesario
estimular
a
los
estudiantes
a
generar
proyectos
y
mantener
la
ilusión,
los
sueños
y
la
esperanza.
Como
ser
humano
es
importante
mantenerse
en
armonía
con
la
salud
del
cuerpo,
la
mente
y
su
relación
social,
es
decir,
cuerpo
sano
(sin
enfermedades),
mente
sana
(conducta,
comportamiento
y
manera
de
ser)
y
relación
social
sana
(relaciones
con
las
personas
con
las
que
convive)
136
Materiales
Para
el
docente
• Papelógrafo
• lápices
para
papelógrafo
• Cinta
de
papel
adhesivo
Para
cada
grupo
• Papelógrafo
• Tarjetas
de
drogas:
efectos
y
riesgos
Preparación
de
la
lección
1. Obtenga
o
elabore
un
guión
que
será
presentado
en
la
focalización.
Distribuya
los
roles
entre
alumnos
que
puedan
hacer
la
representación
(Anexo
1).
Haga
un
ensayo
antes
para
afinar
detalles.
2. Elabore
tarjetas
de
los
efectos
del
uso
de
ciertas
drogas
(Anexo
2)
3. Disponga
de
documentos
acerca
que
cuáles
son
las
condiciones
que
pueden
inducir
al
consumo
de
las
drogas
y
otros
con
medidas
de
protección
frente
al
consumo
de
las
drogas
4. Prepare
un
papelógrafo
con
la
pregunta:¿Cómo
podemos
ayudar
a
León?
Focalización
1. Pídales
a
los
estudiantes
que
observen
la
representación
que
realizarán
sus
compañeros
en
base
a
un
guión
que
está
en
el
anexo
1.
2. Invite
a
cada
grupo
a
discutir
la
situación
y
a
presentar
posibles
acciones
para
ayudar
al
grupo
de
cómo
enfrentar
la
problemática
de
León.
3. En
un
papelógrafo
anote
las
acciones
que
proponen
los
estudiantes.
Pídales
observar
y
comparar
las
diferentes
medidas
propuestas
por
todos
los
grupos.
Recuerde
que
esta
actividad
le
permite
activar
las
preconcepciones
que
ellos
tienen
respecto
a
drogas
a
la
vez
le
puede
orientar
respecto
a
lo
que
ha
planificado
y
modificar
en
caso
de
ser
necesario.
Exploración
1. Entregue
a
cada
grupo
una
tarjeta
acerca
de
los
efectos
de
una
determinada
droga
(estas
tarjetas
son
el
anexo
2).
Pídales
discutir
y
conversar
acerca
de
qué
forma
pueden
realizar
una
protección
frente
al
consumo
de
la
droga
y
en
general
de
las
drogas.
Invítelos
a
preparar
su
presentación.
2. Terminada
la
actividad
pida
a
cada
grupo
que
plantee
su
situación
problemática
y
las
medidas
que
tomarían
para
protegerse
del
consumo
de
drogas.
3. Invite
a
cada
alumno
a
escribir
las
semejanzas
y
diferencias
que
observaron
en
cada
presentación
y
confeccionar
una
propia
137
Reflexión
1. Invite
a
reflexionar
en
las
medidas
de
protección
que
se
pueden
implementar
respecto
al
consumo
de
drogas.
Registre
solicitando
a
cada
estudiante
su
aporte
a
las
acciones
que
es
posible
implementar
respecto
a
medidas
de
protección
y
de
prevención.
2. Invite
a
discutir
sobre
lo
expuesto,
a
contrastar
con
las
ideas
iniciales
y
modificar
o
completar
en
caso
de
ser
necesario
Aplicación
Pida
a
cada
grupo
elaborar
trípticos,
afiches,
u
otro
medio
para
hacer
difusión
acerca
de
medidas
de
protección
frente
a
las
drogas
Escribiendo
Científicamente:
Se
sugiere
que
escriba
en
un
papelógrafo
una
plantilla
similar
a
la
siguiente
y
en
forma
oral
discuta
con
los
estudiantes
lo
que
piensan
acerca
de
las
preguntas
que
se
incluyen.
Una
vez
que
lleguen
a
acuerdo
registre
las
ideas
en
la
ubicación
correspondiente.
Tenga
en
cuenta
los
siguientes
conceptos
claves:
consumo
de
drogas,
riesgos,
protección,
efectos.
138
ANEXO
2
MINI-‐GUIÓN
PARA
LA
REPRESENTACIÓN
TEATRAL.
Tres
estudiantes
permanecen
en
silencio
en
actitud
de
esperar
la
llegada
de
alguna
persona.
Entra
Diego
y
los
mira
¿qué
ocurre?¿por
qué
me
citaron
aquí
y
con
tanta
urgencia
¿sucede
algo?
Mey:
–tranquilo-‐
nada
grave
sucede,
pero
si
puede
suceder.
Diego,
en
actitud
de
angustia:¿qué
sucede?
Any:
se
pone
de
pie
y
se
dirige
a
todos.
Pedimos
juntarnos
porque
tenemos
información
nueva.
¿Recuerdan
nuestras
conversaciones
respecto
a
León?
Mey:
Supongo
que
te
refieres
al
cambio
de
comportamiento
que
León
está
presentando,
en
el
sentido
que
se
alejó
de
nosotros
y
esta
irritable,
enojón.
Lo
que
es
más,
era
el
mejor
alumno
y
bajó
sus
notas,
está
en
una
actitud
de
“no
estoy
ni
ahí”
y
lo
último
fue
lo
insolente
que
se
mostró
con
el
profesor
jefe.
Any:
Bueno
recuerdan
que
íbamos
a
averiguar
que
sucede,
el
encargado
era
Ricardo
y
nos
entregará
lo
que
sabe.
Ricardo:
Supe
que
los
papás
de
León
se
están
separando
AHHHH
dijeron
todos…
Ricardo
los
interrumpe.
Sí,
pero
León
se
comenzó
a
juntar
con
los
“patos”
Mey:
pero
todos
sabemos
que
“Los
patos
son
marihuaneros…
Ricardo:
Precisamente
–
vi
a
León
fumando
un
pito
de
marihuana
y
no
tengo
certeza
desde
cuando
lo
está
haciendo-‐
Any:(en
actitud
de
reflexión)
–
era
eso-‐
Y
ahora
¿qué
hacemos?
139
ANEXO
3
Alcohol
Efectos
inmediatos:
Sus
efectos
dependen
de
la
dosis.
-‐
Desinhibición
y
excitación.
-‐
Afecta
la
frecuencia
cardiaca.
-‐
Dilata
los
vasos
sanguíneos.
-‐
Irrita
el
sistema
gastrointestinal.
-‐
Estimula
la
secreción
de
jugos
gástricos
y
la
producción
de
orina.
-‐
Los
centros
nerviosos
superiores
del
cerebro
se
deprimen,
afectando
primero
el
habla,
el
pensamiento,
el
entendimiento
y
el
juicio.
-‐
Merma
el
equilibrio,
la
coordinación
motora
fina,
la
visión
y
el
audio.
-‐
También
se
ven
afectados
los
centros
inferiores,
alterando
la
respiración
y
los
reflejos
espinales
-‐
Al
llegar
a
la
intoxicación
alcohólica,
puede
provocarse
un
estado
de
coma
y
alcanzar
la
muerte
por
depresión
respiratoria
(disminución
de
la
función
pulmonar).
Alcohol
Riesgos:
A
largo
plazo
-‐
En
términos
acumulativos,
su
consumo
puede
irritar
el
estómago
y
producir
gastritis.
-‐
Daña
el
corazón,
al
producir
trastornos
del
ritmo
cardiaco
e
incluso
insuficiencia
cardiaca.
-‐
Daña
el
hígado,
pudiendo
derivar
en
una
cirrosis.
-‐Su
abuso
puede
generar
trastornos
mentales,
como
pérdida
de
la
memoria,
deterioro
del
aprendizaje,
inflamación
de
los
nervios,
e
incluso
el
llamado
síndrome
de
Korsakoff.
El
cuerpo
humano
sólo
puede
metabolizar
de
10
a
15
mililitros
(mL)
de
alcohol
por
hora.
Concentraciones
mayores
son
consideradas
letales.
El
consumo
abusivo
de
alcohol
puede
transformar
a
un
bebedor
ocasional
en
un
bebedor
problema
con
o
sin
dependencia.
El
punto
es
que
tiene
problemas
por
su
consumo
de
alcohol.
Los
bebedores
problema
con
dependencia
pueden
presentar
los
síndromes
de
abstinencia,
tolerancia,
e
incluso
el
más
grave,
el
de
abstinencia
alcohólica,
conocido
como
delirium
tremens.
140
141
En
dosis
elevadas,
puede
provocar
confusión,
letargo,
excitación,
ansiedad,
percepción
alterada
de
la
realidad
y,
de
manera
más
inusual,
estados
de
pánico
y
alucinaciones.
Marihuana
(Cannabis
sativa)
Efectos
a
largo
plazo
Destaca
el
muy
discutido
"síndrome
amotivacional"
(disminución
de
la
iniciativa
personal),
unido
a
una
frecuente
baja
de
la
capacidad
de
concentración
y
memorización.
La
estructura
química
del
cannabis
es
muy
compleja
y
no
se
conocen
aún
las
secuelas
producidas
por
todos
sus
componentes.
Sí
se
puede
afirmar
que
el
humo
de
esta
planta
contiene
más
agentes
cancerígenos
que
el
tabaco,
y
como
los
fumadores
de
marihuana
o
hachís
inhalan
profundamente
el
humo
sin
filtrar
y
lo
retienen
en
los
pulmones
tanto
tiempo
como
pueden,
el
cannabis
es
todavía
más
nocivo
para
el
sistema
respiratorio
que
el
tabaco.
Su
uso
también
se
ha
asociado
a
la
aparición
de
enfermedades
como
sinusitis
y
bronquitis.
Puede,
asimismo,
causar
alteraciones
en
los
sistemas
reproductores
masculino
y
femenino
(infertilidad,
por
ejemplo)
e
inmunológico,
y
como
el
THC(
principio
activo
de
la
marihuana)
atraviesa
la
barrera
placentaria
y
mamaria,
su
consumo
supone
un
riesgo
para
el
feto
tanto
durante
el
embarazo
como
en
la
lactancia.
Puede
generar
tolerancia
y
dependencia,
con
el
consecuente
síndrome
de
abstinencia
en
caso
de
que
se
suspenda
bruscamente
el
uso
de
la
droga.
Esto
deviene
en
ansiedad,
insomnio,
irritabilidad,
depresión
y
anorexia,
entre
otros
síntomas.
Cocaína,
Riesgos:
-‐ Complicaciones
siquiátricas:
irritabilidad,
crisis
de
ansiedad,
disminución
de
la
memoria
y
de
la
capacidad
de
concentración.
-‐ "Sicosis
cocaínica":
consiste
en
un
brote
de
ideas
paranoides
que
llevan
a
la
persona
a
un
estado
de
confusión,
pudiendo
producir
crisis
de
pánico
y
alucinaciones.
-‐ Apatía
sexual
o
impotencia.
-‐ Trastornos
nutricionales
(alteración
del
apetito).
-‐ Alteraciones
neurológicas
(dolores
de
cabeza
o
accidentes
vasculares,
como
infarto
cerebral).
-‐ Cardiopatías
(arritmias,
infartos
e
isquemias).
-‐ Problemas
respiratorios
(disnea
o
dificultad
para
respirar,
perforación
del
tabique
nasal).
-‐ Importantes
secuelas
sobre
el
feto
durante
y
después
del
embarazo
(aumento
de
la
mortalidad
en
el
período
cercano
y
posterior
al
parto,
aborto
y
alteraciones
nerviosas
en
el
recién
nacido).
-‐ Puede
provocar
dependencia.
142
143
2. Observen
y
discutan
en
relación
a
los
aprendizajes
entregados
y,
a
la
luz
de
lo
reflexionado,
contrasten
con
las
ideas
iniciales
y
modifiquen
o
completen
en
caso
de
ser
necesario.
Aplicando
lo
aprendido:
1. Pida
a
cada
grupo
elaborar
trípticos,
afiches,
u
otro
medio
`para
hacer
difusión
acerca
de
medidas
de
protección
frente
a
las
drogas.
Escribiendo
científicamente:
Yo
hice:
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
Yo
Observé:
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
Esto
sucede
porque:
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
Por
lo
tanto
pienso
que
:
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
Porque:____________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
144
ANEXO
2
MINI-‐GUIÓN
PARA
LA
REPRESENTACIÓN
TEATRAL.
Tres
estudiantes
permanecen
en
silencio
en
actitud
de
esperar
la
llegada
de
alguna
persona.
Entra
Diego
y
los
mira
¿qué
ocurre?¿por
qué
me
citaron
aquí
y
con
tanta
urgencia
¿sucede
algo?
Mey:
–tranquilo-‐
nada
grave
sucede,
pero
si
puede
suceder.
Diego
,en
actitud
de
angustia
:¿qué
sucede?.
Any:
se
pone
de
pie
y
se
dirige
a
todos.
Pedimos
juntarnos
porque
tenemos
información
nueva.
¿Recuerdan
nuestras
conversaciones
respecto
a
León?
Mey:
Supongo
que
te
refieres
al
cambio
de
comportamiento
que
León
está
presentando
en
el
sentido
que
se
alejó
de
nosotros
y
esta
irritable,
enojón.
Lo
que
es
más
era
el
mejor
alumno
y
bajó
sus
notas,
está
en
una
actitud
de
“
no
estoy
ni
ahí”
y
lo
último
fue
lo
insolente
que
se
mostró
con
el
profesor
jefe.
Any:
Bueno
recuerdan
que
íbamos
a
averiguar
que
sucede,
el
encargado
era
Ricardo
y
nos
entregará
lo
que
sabe.
Ricardo:
Supe
que
los
papás
de
León
se
están
separando
AHHHH
dijeron
todos…
Ricardo
los
interrumpe.
Sí,
pero
León
se
comenzó
a
juntar
con
los
“patos”
Mey:
pero
todos
sabemos
que
“Los
patos
son
marihuaneros…
Ricardo
.Precisamente
–
vi
a
León
fumando
un
pito
de
marihuana
y
no
tengo
certeza
desde
cuando
lo
está
haciendo-‐
Any:(en
actitud
de
reflexión)
–
era
eso-‐
Y
ahora
¿qué
hacemos?
145
ANEXO
3
Alcohol
Efectos
inmediatos:
Sus
efectos
dependen
de
la
dosis.
-‐
Desinhibición
y
excitación.
-‐
Afecta
la
frecuencia
cardiaca.
-‐
Dilata
los
vasos
sanguíneos.
-‐
Irrita
el
sistema
gastrointestinal.
-‐
Estimula
la
secreción
de
jugos
gástricos
y
la
producción
de
orina.
-‐
Los
centros
nerviosos
superiores
del
cerebro
se
deprimen,
afectando
primero
el
habla,
el
pensamiento,
el
entendimiento
y
el
juicio.
-‐
Merma
el
equilibrio,
la
coordinación
motora
fina,
la
visión
y
el
audio.
-‐
También
se
ven
afectados
los
centros
inferiores,
alterando
la
respiración
y
los
reflejos
espinales
-‐
Al
llegar
a
la
intoxicación
alcohólica,
puede
provocarse
un
estado
de
coma
y
alcanzar
la
muerte
por
depresión
respiratoria
(disminución
de
la
función
pulmonar).
Alcohol
Riesgos:
A
largo
plazo
-‐
En
términos
acumulativos,
su
consumo
puede
irritar
el
estómago
y
producir
gastritis.
-‐
Daña
el
corazón,
al
producir
trastornos
del
ritmo
cardiaco
e
incluso
insuficiencia
cardiaca.
-‐
Daña
el
hígado,
pudiendo
derivar
en
una
cirrosis.
-‐Su
abuso
puede
generar
trastornos
mentales,
como
pérdida
de
la
memoria,
deterioro
del
aprendizaje,
inflamación
de
los
nervios,
e
incluso
el
llamado
síndrome
de
Korsakoff.
El
cuerpo
humano
sólo
puede
metabolizar
de
10
a
15
mililitros
(ml)
de
alcohol
por
hora.
Concentraciones
mayores
son
consideradas
letales.
El
consumo
abusivo
de
alcohol
puede
transformar
a
un
bebedor
ocasional
en
un
bebedor
problema
con
o
sin
dependencia.
El
punto
es
que
tiene
problemas
por
su
consumo
de
alcohol.
Los
bebedores
problema
con
dependencia
pueden
presentar
los
síndromes
de
abstinencia,
tolerancia,
e
incluso
el
más
grave,
el
de
abstinencia
alcohólica,
conocido
como
delirium
tremens.
Tabaco
Efectos
a
corto
plazo
- Estimula
algunos
receptores
sensitivos.
- Produce
una
descarga
de
adrenalina
que
acelera
la
frecuencia
cardiaca.
- Eleva
la
presión
arterial.
146
147
Marihuana
(Cannabis
sativa)Efectos
a
largo
plazo
Destaca
el
muy
discutido
"síndrome
amotivacional"
(disminución
de
la
iniciativa
personal),
unido
a
una
frecuente
baja
de
la
capacidad
de
concentración
y
memorización.
La
estructura
química
del
cannabis
es
muy
compleja
y
no
se
conocen
aún
las
secuelas
producidas
por
todos
sus
componentes.
Sí
se
puede
afirmar
que
el
humo
de
esta
planta
contiene
más
agentes
cancerígenos
que
el
tabaco,
y
como
los
fumadores
de
marihuana
o
hachís
inhalan
profundamente
el
humo
sin
filtrar
y
lo
retienen
en
los
pulmones
tanto
tiempo
como
pueden,
el
cannabis
es
todavía
más
nocivo
para
el
sistema
respiratorio
que
el
tabaco.
Su
uso
también
se
ha
asociado
a
la
aparición
de
enfermedades
como
sinusitis
y
bronquitis.
Puede,
asimismo,
causar
alteraciones
en
los
sistemas
reproductores
masculino
y
femenino
(infertilidad,
por
ejemplo)
e
inmunológico,
y
como
el
THC(
principio
activo
de
la
marihuana)
atraviesa
la
barrera
placentaria
y
mamaria,
su
consumo
supone
un
riesgo
para
el
feto
tanto
durante
el
embarazo
como
en
la
lactancia.
Puede
generar
tolerancia
y
dependencia,
con
el
consecuente
síndrome
de
abstinencia
en
caso
de
que
se
suspenda
bruscamente
el
uso
de
la
droga.
Esto
deviene
en
ansiedad,
insomnio,
irritabilidad,
depresión
y
anorexia,
entre
otros
síntomas.
Cocaína
Riesgos:
-‐ Complicaciones
siquiátricas:
irritabilidad,
crisis
de
ansiedad,
disminución
de
la
memoria
y
de
la
capacidad
de
concentración.
-‐ "Sicosis
cocaínica":
consiste
en
un
brote
de
ideas
paranoides
que
llevan
a
la
persona
a
un
estado
de
confusión,
pudiendo
producir
crisis
de
pánico
y
alucinaciones.
-‐ Apatía
sexual
o
impotencia.
-‐ Trastornos
nutricionales
(alteración
del
apetito).
-‐ Alteraciones
neurológicas
(dolores
de
cabeza
o
accidentes
vasculares,
como
infarto
cerebral).
-‐ Cardiopatías
(arritmias,
infartos
e
isquemias).
-‐ Problemas
respiratorios
(disnea
o
dificultad
para
respirar,
perforación
del
tabique
nasal).
-‐ Importantes
secuelas
sobre
el
feto
durante
y
después
del
embarazo
(aumento
de
la
mortalidad
en
el
período
cercano
y
posterior
al
parto,
aborto
y
alteraciones
nerviosas
en
el
recién
nacido).
-‐ Puede
provocar
dependencia.
148
149
Para
el
profesor
150
Materiales
Para
el
profesor
• Papelógrafo
• Plumón
de
tinta
permanente.
• Cinta
de
papel
adhesivo
• PowerPoint
de
fotosíntesis
• Cal
(100gramos)
• 1
par
de
guantes
quirúrgicos
Para
cada
grupo
• Papel
absorbente
• glucosa,
azúcar,
• Lupas
almidón
y
fructosa
• Set
de
hojas
que
representan
la
fotólisis
del
agua
y
• hojas
y
plantas
de
la
formación
de
nutrientes(
en
ppt
láminas)
cardenal
• Hoja
de
caricatura
que
representa
la
fotosíntesis.
• Papel
aluminio
• Solución
yodada
(lugol)
• Agua
• Alcohol
etílico
• Aceite
• Mechero
• 2
Tubo
de
ensayo
• Gradilla
• 2
Embudos
• Vasos
de
precipitado
• Plasticina
• Jeringa
5
ml
• Planta
de
Elodea
151
Nota:
se
sugiere
que
esta
actividad
sea
realizada
en
conjunto
con
cada
grupo
de
trabajo.
Mantengan
las
plantas
en
las
condiciones
experimentales
a
lo
menos
una
semana
antes
de
la
clase.
5.
Para
actividad
3:
Preparación
de
solución
de
agua
y
bicarbonato
de
sodio
al
3%.
Debe
preparar
una
cantidad
de
solución
adecuada
para
la
cantidad
de
grupos
que
tenga
en
la
clase.
Por
ejemplo
30
gramos
en
1000
mL
(1
litro).
Procedimiento
para
decolorar
hojas:
• Eche
en
agua
caliente
las
hojas
a
decolorar,
mantener
5
minutos.
• Traslade
las
hojas
ya
ablandadas
a
un
vaso
que
contiene
alcohol
etílico.
• Ponga
el
vaso
con
alcohol
y
las
hojas
a
baño
a
maría
• Caliente
a
baño
maría
las
hojas
hasta
que
se
decoloren
totalmente.
Nota:
Mientras
mantiene
las
hojas
a
baño
maría,
no
levante
ni
saque
las
hojas
del
alcohol
etílico,
asegúrese
que
el
mechero
este
apagado
antes
de
sacar
las
hojas
del
alcohol.
Focalización
1. Entregue
las
partes
y
los
rótulos
de
un
rompecabezas
de
una
planta
terrestre:
hoja,
raíz,
flor,
tallo,
frutos.
Además
rótulos
con
las
siguientes
palabras:
sales
minerales,
dióxido
de
carbono,
oxígeno,
agua,
algunos
factores
del
ambiente:
energía
solar,
suelo
y
de
procesos
como
fotosíntesis,
respiración,
transpiración.
Además
de
flechas
de
diferentes
colores.
2. Pídales
que
con
estos
elementos
confeccionen,
en
un
papelógrafo,
un
modelo
de
una
planta
y
su
relación
con
el
medio
considerando
algunos
de
sus
procesos
biológicos.
3. Una
vez
elaborado
el
modelo,
pídales
presentarlo
al
resto
de
los
grupos
y
mantener
el
papelógrafo
en
un
lugar
visible
de
la
sala.
Finalmente
realice
un
consenso
general
de
los
elementos
y
procesos
que
experimentan
las
plantas.
Exploración
A
continuación
presente
a
los
estudiantes
distintos
experimentos
que
demuestran
cómo
reacciona
la
planta
frente
a
situaciones
del
medioambiente.
Actividad
1
En
esta
actividad
podrán
descubrir
que
sustancias
químicas
presentan
las
hojas
de
las
plantas.
Procedimiento:
1. Pida
que
en
una
bandeja
dispongan
las
siguientes
sustancias
rotuladas:
media
cucharadita
de
azúcar,
almidón,
fructuosa,
y
glucosa.
Y
luego
pregúnteles:
¿Qué
creen
que
pasará
si
colocan
una
gota
de
solución
en
cada
sustancia?
152
153
Luego
pregunte
a
los
estudiantes:
a) ¿Los
resultados
coinciden
con
tu
predicción?
b) ¿Qué
colores
presenta
las
hojas
¿
Cómo
explicas
lo
observado?
c) ¿Qué
encontraste
en
la
zona
de
la
hoja
expuesta
a
la
luz
y
la
decolorada?
d) ¿Qué
relación
se
puede
establecer
entre
la
presencia
y
ausencia
de
almidón,
y
la
zona
de
la
hoja
tapada
(en
la
oscuridad)
y
la
zona
sin
tapar
(expuesta
a
la
luz)?
Nota:
Con
esta
actividad
se
espera
que
los
estudiantes
puedan
concluir
que
sin
luz
no
se
activa
la
clorofila
y
la
hoja
pierde
el
color
verde
y
por
lo
tanto
sin
clorofila
no
hay
producción
de
nutrientes
por
ejemplo
almidón.
Actividad
3
1.
Pida
que
en
dos
vasos
de
precipitado
que
contengan
agua
con
bicarbonato
de
sodio
al
(3%)
coloquen
ramas
de
Elodea
(planta
acuática).
2.
Solicite
que
coloquen
sobre
las
ramas
de
elodea
(plantas)
un
embudo
de
vidrio
de
manera
que
las
plantas
queden
bajo
la
parte
ancha
del
embudo
(ver
figura).
3.
Luego,
que
inserten
en
el
tubo
del
embudo
una
jeringa
(sin
aguja)
llena
de
agua
con
la
solución.
La
jeringa
en
su
extremo
debe
estar
tapada
con
un
trozo
de
cinta
adhesiva.
4.
Pida
que
cubran
con
papel
aluminio
uno
de
los
sistemas
y
el
otro
dejarlo
sin
tapar.
Tapón
o
tapa
Jeringa
Agua
con
bicarbonato
de
sodio
5.Indíqueles
que
deben
esperar
un
par
de
días,
puede
ser
hasta
la
próxima
clase,
para
ver
que
sucedió.
6.
En
la
siguiente
sesión
pídales
observar
lo
que
sucedió
en
ambos
sistemas.
Luego
pregunte
¿a
qué
crees
que
se
debe?
Nota:
Durante
esta
actividad
los
estudiantes
van
a
descubrir
que
en
presencia
de
luz
la
planta
libera
O2,
ya
que
en
el
sistema
que
está
expuesto
a
la
luz
el
interior
de
la
jeringa
tendrá
gas.
En
cambio
en
el
sistema
que
está
en
oscuridad
se
encontrara
la
misma
cantidad
de
agua
al
interior
de
la
jeringa.
154
Sistema
Predicción
Observación
Tapado
(
sin
luz
)
Sin
tapar
(
con
luz
)
Actividad
4
1.
Explique
a
los
estudiantes
que
la
Cal
es
una
sustancia
química
que
tiene
la
propiedad
de
absorber
el
dióxido
de
carbono
(CO2)
presente
en
el
aire.
Luego
pregunte
¿Qué
creen
que
le
ocurrirá
a
la
planta
si
la
dejamos
en
un
sistema
que
contenga
Cal?
Pídales
que
conversen
con
sus
compañeros.
Advierta
a
los
estudiantes
que
al
manipular
a
cal
lo
hagan
utilizando
guantes.
2.
Indíqueles
que
para
descubrir
el
efecto
de
la
ausencia
de
CO2,
van
a
realizar
el
siguiente
procedimiento:
-‐ Dispongan
de
2
maceteros
con
plantas
iguales
y
dos
bolsas
de
plástico
incoloras
y
transparentes.
-‐ En
uno
de
los
sistemas
colocar
una
cápsula
con
cal
con
el
fin
de
que
esta
sustancia
absorba
el
CO2
presente
en
el
aire,
de
manera
de
dejar
a
esa
planta
en
un
ambiente
sin
dióxido
de
carbono.
-‐ Pídales
que
cada
planta
la
cubran
con
de
las
bolsas
de
plástico.
-‐ Selle
ambas
bolsas
al
macetero
con
cinta
adhesiva.
3.
Indíqueles
que
deben
esperar
un
par
de
días,
puede
ser
hasta
la
próxima
clase,
para
ver
que
sucedió.
4.
En
la
siguiente
sesión
pídales
que
saquen
una
hoja
de
cada
planta
tapada
con
una
bolsa
plástica.
Decoloren
una
hoja
de
cada
planta
según
procedimiento.
Laven
las
hojas
decoloradas
y
sumérjalas
en
solución
yodada.
Pídales
observar
y
pregunte:
¿Qué
sucedió
en
ambas
hojas
¿Cómo
explican
lo
observado?
Sistema
Predicción
Observación
Presencia
CO2,
Sin
Cal
Ausencia
CO2,
Con
Cal
155
Actividad
5
1.
Indique
a
los
estudiantes
que
van
a
descubrir
cuál
es
el
efecto
de
la
ausencia
de
agua
en
las
plantas.
2.
Para
esto
pídales
que
coloquen
una
planta
acuática
con
sus
raíces
sumergidas
en
agua
y
otra
planta
con
sus
raíces
sumergidas
en
aceite.
3.
Pregúnteles
¿Qué
esperarían
encontrar
en
las
hojas
de
cada
planta
después
de
7
días?
4.
Indíqueles
que
deben
esperar
un
par
de
días,
puede
ser
hasta
la
próxima
clase,
para
ver
que
sucedió.
5.
En
la
siguiente
sesión
pídales
observar
lo
que
sucedió
en
ambos
sistemas,
para
esto
pídales
que
saquen
una
hoja
de
la
planta
sumergida
en
agua
y
una
hoja
de
la
planta
sumergida
en
aceite,
pregunte,
¿Qué
esperan
encontrar
en
cada
una
de
ellas
si
al
decolorarlas
las
sumergen
en
una
solución
de
yodo?
Decoloren
según
procedimiento,
laven
las
hojas
y
sumerjan
en
solución
yodada.
¿Cómo
explican
lo
observado?
Luego
pregunte
¿a
qué
crees
que
se
debe?
Sistema
Predicción
Observación
Con
aceite
Sin
aceite
Reflexión
Para
reflexionar
pida
a
los
estudiantes
que
analicen
cada
actividad
realizada
y
que
discutan
¿Qué
creen
que
requiere
una
planta
para
que
en
ella
se
detecte
la
presencia
de
almidón?
Una
planta
necesita
___________________________________________________-‐
___________________________________________________________________________
________________________________porque_____________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
Guie
a
los
estudiantes
a
recordar
que
el
nutriente
que
reconocieron
en
la
planta
es
el
almidón,
y
que,
además
reconocieron
la
importancia
de
cada
una
de
las
sustancias
involucradas
en
el
proceso
de
fotosíntesis
.Así
como
los
factores
fundamentales
para
la
formación
del
almidón.
Invíteles
a
revisar
en
un
modelo
de
hoja
lo
que
sucede
con
las
distintas
sustancias
en
el
proceso
de
fotosíntesis.
Pídales
que
sigan
el
siguiente
procedimiento:
1. Entregue
un
set
de
hojas
numeradas:
Pídales
que
den
vuelta
la
hoja
Nº
1
y
la
interpreten
discutiendo:
a) ¿De
dónde
crees
que
viene
el
agua
que
llega
a
la
hoja?
156
b) ¿Cuál
crees
que
es
la
función
de
la
luz
en
este
caso?
2. Pídales
colocar
la
hoja
Nº2
sobre
la
anterior
y
que
la
interpreten
explicando
la
fotólisis
del
agua.
Fotólisis
del
Agua.
157
Pídales
que
Interpreten
las
hojas
5
y
6
6
5
Nota:
El
Oxígeno
se
produce
a
partir
del
agua.
El
dióxido
de
carbono
del
aire
y
el
hidrógeno
del
agua
forman
un
nutriente.
Esta
actividad
permite
integrar
los
aprendizajes
logrados
y
facilita
la
idea
de
continuidad
de
un
proceso
en
el
mismo
escenario,
en
este
caso,
la
misma
hoja.
El
mayor
desafío
es
llevarlos
al
escenario
real
en
donde
se
lleva
a
cabo
este
proceso
y
para
ello
se
puede
utilizar
un
PowerPoint
o
la
guía
que
se
adjunta.
Es
interesante
hacer
el
análisis
de
lo
que
sucede
con
los
nutriente
que
ingieren
y
cómo
se
relaciona
este
hecho
con
el
proceso
fotosintético.
Señáleles
finalmente
que:
Este
proceso
para
sintetizar
los
nutrientes
requiere
LUZ,
razón
por
la
que
se
le
denomina
FOTOSÍNTESIS
Aplicación
1. Entregue
a
cada
grupo
la
caricatura
de
una
hoja
que
representa
el
proceso
de
fotosíntesis
con
los
rótulos
de
estructuras
sustancias
que
procesos.
Pida
cada
grupo
exponer
su
trabajo.
2. Pídales
que
reflexionen
sobre
lo
siguiente:
Mi
pequeño,
gran
árbol
Allí
estás.
Mudo.
Silenciosamente
elaboras
el
alimento
que
compartiré
en
mi
mesa.
Día
a
día
nos
entregas
el
oxígeno
de
la
vida,
Impregnas
el
ambiente
con
tus
aromas
Y
multiplicas
los
colores
de
la
naturaleza
¡Cómo
te
valoro,
mi
pequeño
gran
árbol
158
Escribiendo
Científicamente:
Se
sugiere
que
escriba
en
un
papelógrafo
una
plantilla
similar
a
la
siguiente
y
en
forma
oral
discuta
con
los
estudiantes
lo
que
piensan
acerca
de
las
preguntas
que
se
incluyen.
Una
vez
que
lleguen
a
acuerdo
registre
las
ideas
en
la
ubicación
correspondiente.
Tenga
en
cuenta
los
siguientes
conceptos
claves:
fotosíntesis,
luz
,
almidón,
yodo.,
agua,
dióxido
de
carbono,
fotolisis.
Lectura
seleccionada
El
misterio
de
la
Fotosíntesis
Introducción:
El
invierno
es
la
época
en
que
el
suelo
permanece
frío
y
duro.
Los
árboles
“dormidos”
se
tornan
de
color
café
y
parecen
desnudos,
se
han
desprendido
de
su
follaje
multicolor.
Los
tallos
secos
y
muertos
de
las
plantas
del
año
anterior
se
estremecen
bajo
el
frío
viento
invernal
y
Los
frutos
liberan
sus
semillas
al
suelo.
Las
semillas,
bajo
de
la
superficie,
se
mantienen
inactivas
durante
los
meses
de
invierno,
esperando,
cada
una
de
ellas
es
como
un
pequeño
cofre
en
cuyo
interior
palpita
la
vida;
en
él
una
plantita
y
una
despensa
con
nutrientes.
Se
mantiene
latente
y
esperando.
Las
raíces
y
tallos
enterrados
en
el
subsuelo.
Poseen
yemas
y
cada
una
es
como
el
corazón
de
una
planta
dormida.
Mientras
las
plantas
permanecen
ocultas
y
aparentemente
muertas.
Los
animales
que
se
alimentan
de
ellas
esperan
el
resurgimiento
de
la
nueva
vida
y
en
tanto
esperan
de
igual
manera,
aparentemente
dormidos.
Ellos
se
encuentran
en
estado
de
hibernación.
Algunos
buscan
cobijo
en
las
grietas
de
los
gigantes
dormidos,
otros
bajo
piedras
o
en
un
cálido
nido
o
en
el
lodo
del
fondo
de
una
charca.
Otros,
en
cambio,
se
mantienen
despiertos,
buscando
nueces
y
bayas
que
han
ocultado
para
este
tiempo
o
buscan
cualquier
otro
alimento.
Otros
se
desplazan
hacia
zonas
que
les
ofrecen
mejores
condiciones
de
vida.
Para
ello
migran
transitoriamente
mientras
renace
la
vida
en
estas
gélidas
tierras.
159
Incluso,
los
animales
carnívoros
pasan
hambre
por
lo
que
su
poder
reproductor
queda
reprimido
hasta
la
primavera
Todos
los
seres
vivos
a
la
espera
el
calor
y
la
luz
del
sol.
El
Despertar
El
tiempo
transcurre.
El
sol
alumbra
en
períodos
cada
vez
más
prolongado.
El
aire
se
vuelve
más
cálido,
la
nieve
se
funde
y
el
agua
se
esparce
por
el
suelo.
La
tierra
se
calienta,
se
humedece
y
se
torna
más
blanda.
El
agua
baña
las
semillas
y
los
bulbos.
La
cubierta
protectora
de
éstas
se
ablanda
y
en
el
interior
se
hinchan
las
reservas
con
los
nutrientes.
Los
embriones
son
activados
y
las
plantas
están
ya
preparadas
para
salir
de
su
escondite.
De
cada
semilla
surge
una
raicilla
que
se
hunde
en
el
suelo
y
un
tallito
con
una
o
dos
hojitas
replegadas
empujan
la
tierra
para
emerger
al
nuevo
día.
También
los
bulbos
echan
raíces
haciendo
brotar
a
jóvenes
plantitas.
El
reino
animal
se
caracteriza
por
la
diversidad
de
colores
que
se
mueven
por
el
mundo.
Pavos
reales
con
plumajes
de
diseños
y
múltiples
colores,
jirafas
pardas
y
anaranjadas,
osos
polares
de
un
blanco
reluciente,
escarabajos
azules,
grillos
rojos,
mariposas
de
tal
gama
de
brillos
y
diseños
que
pueden
llegar
a
tapar
la
luz
del
sol
con
sus
alas
desplegadas
al
viento.
El
reino
de
las
plantas
no
sólo
llena
nuestra
vista
con
sus
múltiples
colores,
sino
impregna
el
aire
que
respiramos
con
los
aromas
que
lanzan
al
espacio.
Es
un
lenguaje
cuyos
códigos
aún
no
somos
capaces
de
descifrar.
Si
con
magia
elimináramos
los
colores
de
las
plantas
éstas
se
nos
aparecerían
con
sus
hojas
de
distintos
tonos
de
verde.
Es
así
porque
en
las
hojas,
debajo
del
rojo
hay
verde,
debajo
del
anaranjado
hay
verde,
debajo
del
celeste
hay
verde,
debajo
del
color
más
llamativo,
siempre
hay
verde.
Ello,
porque
todas
las
plantas
poseen
abundancia
de
un
pigmento
verde
llamado
clorofila.
Si
el
vegetal
permaneciera
en
un
lugar
sin
luz,
su
color
verde
lentamente
se
desvanecería
y
la
planta
dejaría
de
vivir.
Porque
la
clorofila
sólo
se
sintetiza
si
hay
luz,
en
determinadas
partes
de
la
planta
y
en
condiciones
adecuadas.
(Suelos
con
magnesio
y
otros
minerales).
¿Por
qué
sin
clorofila
la
planta
no
vive?
Aparentemente
las
hojas
parecieran
ser
sólo
eso
hojas.
Pero
si
pudiéramos
volvernos
tan
pequeños
como
para
mirar
en
su
interior,
nos
llevaríamos
una
gran
sorpresa.
La
luz
solar
se
introduce
a
través
de
la
epidermis
de
la
hoja,
que
es
como
su
piel.
Esta
es
totalmente
transparente,
como
un
cristal,
y
deja
pasar
los
rayos
solares.
Bajo
la
epidermis
hay
un
tipo
de
células
en
cuyo
interior
existen
unas
estructuras
llamadas
cloroplastos
en
cuyo
su
interior
está
localizada
la
clorofila.
La
clorofila
es
el
pigmento
verde
que
atrapa
parte
de
la
energía
de
la
luz
solar
que
está
impactando
a
la
hoja.
Energía
solar.
160
En
la
hoja,
la
clorofila
y
otros
pigmentos
absorben
la
energía
de
la
luz,
como
verdaderas
trampas
de
luz,
y
al
mismo
tiempo
el
agua,
que
ha
subido
a
través
de
unos
tubos
llamados
xilema.
Agua
Qué
sucede
con
el
agua?
El
agua,
con
la
energía
captada
por
los
pigmentos
fotosintéticos,
carotenoides
y
clorofila,
en
el
cloroplasto
es
destruida,
(fotólisis
del
agua)separándose
los
hidrógenos
del
oxígeno.
El
oxígeno
se
elimina
desde
el
cloroplasto
el
que
finalmente
es
expulsado
al
exterior
de
la
hoja.
De
este
modo
la
planta
libera
oxígeno
al
ambiente,
continuamente
durante
las
horas
con
luz.
O2
Oxígeno
El
agua
es
indispensable
como
nutriente
en
las
plantas,
está
es
absorbida
por
las
raíces
y
se
distribuye
por
todo
el
vegetal.
El
agua
se
encuentra
en
las
raíces
(zanahorias),
en
los
tallos
(papas),
en
los
frutos
(maní),
en
las
hojas
(cebolla)
en
las
flores
(brócoli),
en
las
semillas
(nueces),
en
otras
palabras,
en
todas
las
estructura
de
la
planta.
161
(Nota:
El
oxígeno
del
agua
es
liberado
y
el
hidrógeno
se
queda
en
la
hoja,
recuerde
este
dato
ya
que
se
utilizará
más
adelante.)
¿Qué
sucede
con
el
dióxido
de
carbono
(CO2)?
Otro
acontecimiento
que
ocurre
en
la
hoja,
es
que,
por
los
estomas
entra
aire,
que
contiene
dióxido
de
carbono
(CO2)
entre
otros
gases,
y
el
cloroplasto
hará
uso
de
él.
En
el
cloroplasto,
el
hidrógeno
que
había
quedado
de
la
ruptura
del
agua,
se
combina
químicamente
con
el
dióxido
de
carbono,
proveniente
del
aire,
y
como
producto
de
una
serie
de
reacciones
químicas,
se
generan
diferentes
compuestos
más
complejos:
los
nutrientes,
tales
como
;
glucosa,
fructosa,
glicerol,
manosa,
ácidos
grasos
de
diferente
tipo,
ribosa,
desoxirribosa,
ribulosa,
y
otras
más
complejas
,
como
,sacarosa,
por
ejemplo.
A
medida
que
se
fabrican
las
moléculas
de
glucosas,
éstas
se
van
enlazando,
y
uniéndose
por
enlaces
químicos,
para
originar
maltosa
y
finalmente
el
almidón.
162
Al
final
del
día,
la
ausencia
de
luz,
determina
la
suspensión
del
proceso
de
fabricación
de
los
nutrientes.
La
elaboración
de
glucosa
y
almidón,
entre
otros
nutrientes,
es
dependiente
de
la
luz,
por
eso
este
proceso
se
denomina
Fotosíntesis.
A
medida
que
la
planta
va
elaborando
nutrientes,
la
planta
comienza
a
distribuirlos
a
todo
su
organismo.
La
conducción
de
los
nutrientes
se
realiza
por
el
interior
de
otro
sistema
de
tubos
que
une
las
hojas
con
el
extremo
del
tallo,
con
los
frutos
en
la
maduración
y
crecimiento
de
las
semillas,
con
el
tallo
y
con
las
raíces.
En
otras
palabras,
la
distribución
es
realizada
por
conjuntos
de
tubos
que
transportan
nutrientes
en
sentidos
ascendentes
y
descendentes,
en
todas
direcciones.
Este
conjunto
de
haces
conductores
se
denomina
Floema.
Así,
la
FOTOSÍNTESIS
se
transforma
en
un
proceso
muy
importante
en
la
naturaleza.
El
proceso
de
Fotosíntesis
le
confiere
a
los
seres
vivos,
que
poseen
clorofila,
una
propiedad
que
los
transforma
en
individuos
capaces
de
fabricar
sus
propios
nutrientes
utilizando
elementos
simples
del
ambiente.
En
este
caso,
la
planta
usó
el
hidrógeno
del
agua
y
el
dióxido
de
carbono
para
fabricar
una
gran
cantidad
de
compuestos
químicos,
con
alto
contenido
energético.
Los
productos
que
se
están
formando
en
el
interior
de
los
cloroplastos,
a
partir
de
productos
primarios,
son
de
dos
tipos
diferentes:
Carbohidratos
y
lípidos.
Ambos
tipos
de
nutrientes
poseen
en
sus
enlaces
e
intercambio
de
electrones,
energía
química.
El
proceso
de
fotosíntesis
ha
logrado
hacer
una
transducción
de
una
forma
de
energía
en
otra.
Llegó
a
la
planta
energía
radiante
del
sol,
que
luego
ha
quedado
como
energía
química
en
la
estructura
del
nutriente
163
La
energía
cinética
de
la
luz
ha
quedado
como
energía
potencial
en
estas
sustancias
químicas.
De
ahí
que
ambos
tipos
de
nutrientes;
“carbohidratos
y
lípidos”
son
esencialmente
fuentes
de
energía
para
ellos
y
para
todos
los
sistemas
vivientes.
La
planta
fija
el
carbono
que
se
transforma
en
el
átomo
que
caracteriza
a
los
compuestos
orgánicos
y
con
la
fotólisis
del
agua,
se
genera
oxígeno
como
molécula
biatómica,
la
que
irá
saliendo
al
exterior.
Esto
explica
que
este
proceso,
varía
el
balance
de
los
gases
en
el
ambiente
durante
las
horas
con
luz:
aumenta
el
oxígeno
y
disminuye
el
dióxido
de
carbono.
Energía
Clorofila
Así,
a
las
algas
y
a
los
vegetales,
por
su
capacidad
de
elaborar
sus
propios
nutrientes
se
les
denomina
Autótrofos.
Se
transforman,
en
la
fuente
de
nutrientes
de
los
demás
seres
vivos
que
carecen
de
esta
capacidad:
los
heterótrofos.
Las
ALGAS
y
las
plantas
representan
a
los
productores
de
la
naturaleza
Los
seres
vivos
incapaces
de
realizar
este
proceso,
por
carecer
de
clorofila,
son
los
consumidores,
pues
dependen
directamente
o
indirectamente
de
los
primeros.
Algas
y
vegetales
son
autótrofos
y
el
resto
de
los
seres
vivos
son
heterótrofos,
unos
son
los
productores
y
los
otros
los
consumidores.
Existen
interacciones
entre
estos
tipos
de
seres
vivos:
Al
comer
unos
a
otros,
la
planta
no
sólo
proporciona
materia
al
herbívoro,
sino
además
la
energía
química
que
lleva
cada
uno
de
los
compuestos
orgánicos.
También
hay
transferencia
de
materia
y
energía
desde
el
herbívoro
al
carnívoro
que
se
lo
come.
164
Se
producen
verdaderas
cadenas
alimenticias
en
el
que
un
eslabón
proporciona
la
materia
y
la
energía
al
siguiente
eslabón
en
un
flujo
que
va
desde
el
productor
a
los
demás
consumidores.
En
los
procesos
biológicos
propios
de
un
ser
vivo,
estas
moléculas
no
solo
se
transforman,
sino
parte
de
ella
es
devuelta
al
ambiente,
lo
mismo
ocurre
con
la
energía
que
se
usa
como
energía
mecánica
y
parte
de
ella
se
ambiente
en
un
flujo
constante
de
calor,
disipa
al
medio
.
Finalmente,
las
bacterias
y
los
hongos
son
los
grandes
descomponedores.
Ellos
transforman
la
materia
orgánica,
degradándola.
Ellos
rompen
los
enlaces
que
unieron
a
las
moléculas
simples,
devolviendo
al
aire
el
dióxido
de
carbono
y
el
agua
y
sales
minerales
al
ambiente.
Estas
sustancias
serán
nuevamente
incorporadas
por
los
autótrofos
y
de
esta
manera,
el
ciclo
de
la
naturaleza
se
repite
en
ciclos
biogeoquímicos
que
aseguran
la
vida
en
nuestra
biosfera.
Descomponedores
165
Para
el
estudiante
166
Actividad
2
¿Qué
creen
que
sucedió
en
la
zona
que
estuvo
la
cinta
adhesiva?
¿Qué
creen
que
suceda
al
sumergir
la
hoja
a
la
solución
de
lugol?
¿Qué
sucedió?
¿Cómo
explicas
lo
sucedido?
Actividad
3
Sistema
Predicción
Observación
Tapado
(
sin
luz
)
Sin
tapar
(
con
luz
)
167
Actividad
4
Sistema
Predicción
Observación
Presencia
CO2,
Sin
Cal
Ausencia
CO2,
Con
Cal
Actividad
5
¿Qué
esperarían
encontrar
en
las
hojas
de
cada
planta
después
de
7
días?
Sistema
Predicción
Observación
Con
aceite
Sin
aceite
168
Reflexionando
1. Analicen
cada
actividad
realizada
y
que
conversen
¿Qué
creen
que
requiere
una
planta
para
que
en
ella
se
detecte
la
presencia
de
almidón?
Una
planta
necesita
_____________________________________________________-‐
___________________________________________________________________Porque__
___________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________.
169
a)¿Qué
sucede
con
el
oxígeno
producto
de
la
fotólisis?
_________________________________________________________________________
b)
¿Qué
es
lo
que
queda
en
la
hoja?
_________________________________________________________________________
4)
Coloquen
la
hoja
Nº
4
encima
de
la
tres
¿Cómo
la
interpretas?
4
¿Cómo
interpretas
la
hoja
5
y
6?
5
6
170
171
Para
el
profesor
Lección
14
¿Cómo
se
relacionan
los
seres
vivos
entre
sí?
Introducción
La
relaciones
que
se
producen
entre
los
diferente
individuos
en
una
cadena
alimenticia,
permite
transferir
materia
y
energía.
Preguntas
tales
como
¿Qué
representa
una
cadena
alimenticia?¿Cómo
se
transfiere
la
materia
y
la
energía
entre
los
seres
vivos
de
una
cadena
alimenticia?
Serán
respondidas
en
esta
lección.
Objetivos
Aprendizaje
según
Currículum
Nacional
• Representar,
por
medio
de
modelos,
la
transferencia
de
energía
y
materia
desde
los
organismos
fotosintéticos
a
otros
seres
vivos
por
medio
de
cadenas
y
redes
alimentarias
en
diferentes
ecosistemas.
Objetivos
de
la
lección
• Dar
ejemplos
de
secuencias
de
eslabones
que
componen
las
cadenas
alimenticias
y
comprender
que
en
ellas
hay
una
transferencia
de
materia
desde
los
productores
hacia
los
consumidores.
• Reconocer
la
importancia
de
los
descomponedores
en
la
cadena
alimenticia,
los
que
transforman
la
materia
orgánica
en
materia
inorgánica
que
vuelve
a
ser
usada
por
las
plantas.
• Establecer
criterios
para
definir
cadena
alimenticia
y
dar
ejemplos
de
cadenas
alimenticias
de
su
entorno
natural.
Antecedentes
Teóricos
/Conceptos
Claves
La
materia
se
transfiere
desde
un
ser
vivo
a
otro,
formándose
relaciones
alimenticias
en
cadena,
en
la
cual
cada
individuo
se
alimenta
del
que
le
precede.
Una
cadena
trófica
o
alimenticia
es
una
representación
de
la
transferencia
de
materia
y
energía
desde
un
ser
vivo
al
siguiente.
Todo
este
proceso
comienza
con
las
plantas;
así,
hay
“animales
que
comen
plantas”
y
luego
“animales
que
comen
a
otros
animales
que
comen
plantas”.
Si
no
hubiese
plantas,
los
animales
no
podrían
alimentarse,
puesto
que
las
plantas
son
las
únicas
capaces
de
obtener
su
energía
a
partir
dela
energía
solar.
Esta
noción
de
cadena
alimenticia
permitirá
a
los
estudiantes
descubrir
la
importancia
de
mantener
un
equilibrio
entre
los
seres
vivos
en
la
naturaleza.
En
esta
lección,
analizarán
algunas
cadenas
alimenticias;
sin
embargo,
asegúrese
de
dar
ejemplos
que
tengan
significado,
ocupando
cadenas
con
organismos
de
su
región.
• Cada
cadena
alimenticia
puede
tener
diferentes
eslabones.
La
cadena
alimenticia
representa
el
traspaso
de
materia
y
energía
desde
un
eslabón
a
otro.
Todas
las
cadenas
alimenticias
comienzan
con
las
plantas.
172
173
a)
¿Cuáles
son
los
dos
eslabones
fundamentales
para
mantener
el
ciclo
de
la
materia
entre
los
seres
vivos?.
Exploración
1. Pida
que
recorten
las
tarjetas
de
la
figura
1
y
las
ordenen
en
la
guía
del
Estudiante,
de
acuerdo
a
cuál
es
alimento
de
otro.
El
ejemplo
permite
deducir
que
cada
ser
vivo
depende
de
otro
en
su
alimentación
existiendo
una
relación
de
dependencia
entre
los
seres
vivos.
2. Pídales
conversar:
a) ¿Cómo
se
podría
llamar
a
un
animal
que
“come”
a
otro
ser
vivo,
ya
sea
a
una
planta
o
a
un
animal?
Explíqueles
que
estos
son
animales
que
“consumen”
a
otros
seres
vivos
y
que
por
eso
se
les
llama
“consumidores”.
b) ¿Cómo
podrían
denominar
a
los
seres
vivos
que
no
consumen
su
alimento,
sino
que
elaboran
los
nutriente
y
no
necesitan
comer?
Aquellos
que
lo
producen
,
como
lo
hacen
las
plantas
de
les
denomina
“´productores”.
3. Pídales
que
observen
las
figuras
2
y
3,
e
imaginen
una
historia
sobre
la
alimentación
y
la
compartan
con
el
resto
de
los
grupos
escriban
en
la
Guía
del
estudiante.
2
3
174
Con
este
ejemplo,
predicen
qué
es
una
cadena
alimenticia
y
deducen
que
cada
ser
vivo
representa
un
eslabón
de
la
cadena.
Dígales
que
como
las
plantas
no
consumen
a
otros
organismos
vivos,
sino
que
“fabrican”
o
“producen”
sus
propios
nutrientes
utilizando
agua
y
minerales
del
suelo
junto
con
la
energía
del
sol,
por
eso
se
les
llama
“productores”.
4. Invíteles
a
que
observen
la
figura
4
y
que
dibujen
como
ellos
creen
que
deberían
ir
las
flechas
para
unir
los
eslabones
de
la
cadena.
175
c) ¿Cuál
de
todos
los
eslabones
crees
tú
que
es
el
más
importante
para
que
los
demás
sigan
existiendo?
¿por
qué?
d) ¿Dónde
ubicaron
a
las
bacterias
en
la
cadena
alimenticia?
e) ¿Cuáles
son
los
eslabones
que
no
debieran
faltar
para
mantener
los
ciclos
de
materia
en
la
naturaleza?
¿Por
qué?
Aplicación
1. Pídales
conversar
en
relación
a:
a) Pídales
que
confeccionen
una
silueta
de
nogal
y
en
ella
expliquen
el
proceso
de
fotosíntesis
y
cómo
la
nuez,
que
es
un
fruto,
obtiene
sus
nutrientes.
Invítelos
a
salir
al
patio
para
observar
seres
vivos
que
tengan
alguna
relación
alimenticia
con
otros.
Esto
dependerá
de
la
estación
del
año
en
que
se
encuentre.
Por
ejemplo,
en
primavera
se
puede
observar
rosas,
que
están
sirviendo
de
alimento
a
los
pulgones
y
estos
a
las
chinitas.
También
es
posible
encontrar
cuncunas
alimentándose
de
diferentes
vegetales,
especialmente
hortalizas
o
malezas.
Esto
es
muy
fácil
y
entretenido
de
observar.
Observar
pájaros
alimentándose
de
las
cuncunas
es
más
difícil,
pero
no
imposible.
En
otoño
o
invierno
es
más
difícil
encontrar
relaciones
observables.
2. Ínstelos
a
investigar,
por
grupo,
diferentes
cadenas
alimenticias
a
recortarlas
y
pegarlas
en
cartulina
para
presentarlas
al
restos
de
los
grupos.
Es
importante
que
se
den
cuenta
que
estas
cadenas
no
se
dan
en
la
naturaleza
en
forma
tan
simplificada.
En
general,
cada
depredador
puede
consumir
varias
presas.
Escribiendo
Científicamente:
Se
sugiere
que
escriba
en
un
papelógrafo
una
plantilla
similar
a
la
siguiente
y
en
forma
oral
discuta
con
los
estudiantes
lo
que
piensan
acerca
de
las
preguntas
que
se
incluyen.
Una
vez
que
lleguen
a
acuerdo
registre
las
ideas
en
la
ubicación
correspondiente.
Tenga
en
cuenta
los
siguientes
conceptos
claves:
cadena
alimenticia,
transferencia
de
materia,
consumidores,
productores,
descomponedores.
176
Extensiones
Pida
que
investiguen
sobre
la
fuente
alimenticia
de
diferentes
animales
salvajes
de
Chile
y
que
representen
cadenas
alimenticias
propias
de
algunas
zonas
del
país.
Figura
1
Figura
2
Figura
3
177
Para
el
Estudiante
Lección
14
¿Cómo
se
relacionan
los
seres
vivos
entre
sí?
Para
Comenzar:
1. Piensa
en
diferentes
animales
que
conozcas
y
responde
¿De
qué
se
alimentan
esos
animales?
En
conjunto
elaboren
un
diagrama,
en
un
papelógrafo,
que
represente
lo
que
un
animal
come
conectando
con
flechas
hasta
llegar
al
origen
de
la
fuente
de
alimento.
a)
¿Cuáles
son
los
dos
eslabones
fundamentales
para
mantener
el
ciclo
de
la
materia
entre
los
seres
vivos?
Explorando:
1. Recorta
las
tarjetas
de
la
figura
1
y
ordénalas
,
de
acuerdo
a
¿
Qué
ser
vivo
se
alimenta
de
otro
ser
vivo?
178
Fig. 4
179
Reflexionando:
1. Conversen
en
torno
a:
a. Al
observar
las
flechas
de
sus
diagramas.
¿Cuál
es
el
sentido
que
debieran
tener?
¿Cómo
lo
justifican?
b. ¿Qué
pasaría
si
en
el
ecosistema
ocurre
un
desastre
ecológico
que
haga
desaparecer
uno
de
los
eslabones?
c. ¿Cuál
de
todos
los
eslabones
crees
tú
que
es
el
más
importante
para
que
los
demás
sigan
existiendo?
¿por
qué?
d. ¿Dónde
ubicaron
las
bacterias
en
la
cadena
alimenticia?
e. ¿Cuáles
son
los
eslabones
que
no
debieran
faltar
para
mantener
los
ciclos
de
materia
en
la
naturaleza?¿Por
qué?
Aplicando
lo
aprendido:
1. Conversen
en
relación
a:
a. Pídales
que
confeccionen
una
silueta
de
nogal
y
en
ella
expliquen
el
proceso
de
fotosíntesis
y
cómo
la
nuez,
que
es
un
fruto,
obtiene
sus
nutrientes.
2. Investiguen,
por
grupo,
diferentes
cadenas
alimenticias,
recórtenlas
y
péguenlas
en
cartulina
para
presentarlas
al
restos
de
los
grupos.
Escribiendo
Científicamente
Yo
hice:
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
Yo
Observé:
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
Esto
sucede
porque:
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
Por
lo
tanto
pienso
que
:
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
Porque:____________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
180
Extensiones
Investiguen
sobre
la
fuente
alimenticia
de
diferentes
animales
salvajes
de
Chile
y
representen
cadenas
alimenticias
propias
de
algunas
zonas
del
país.
181
Para
el
Profesor
Tatiana:
Yo
creo
que
la
mayoría
de
la
energía
está
en
los
consumidores
como
el
zorro.
Magaly:
Yo
creo
que
la
mayoría
de
la
energía
está
en
los
productores
que
son
las
plantas.
Anahí:
Yo
creo
que
la
mayoría
de
la
energía
está
en
los
consumidores
como
los
saltamontes
o
las
culebras.
Úrsula:
Yo
creo
que
todos
tienen
la
misma
cantidad
de
energía.
3. Después
de
leer
pídales
responder
la
siguiente
pregunta:
¿Con
cuál
de
los
estudiantes
estás
de
acuerdo?
Y
que
argumenten
sus
respuestas,
pídales
que
compartan
sus
ideas
con
los
integrantes
del
grupo.
4. Registre
en
un
papelógrafo
las
respuestas
que
vayan
surgiendo
de
los
estudiantes.
5. Mantenga
el
papelógrafo
hasta
el
término
de
la
lección.
Exploración
1. Invite
a
los
estudiantes
que
retiren
las
diferentes
láminas
que
usted
tiene
preparadas.
Explique
que
las
flechas
grandes
representan
más
energía
que
las
flechas
pequeñas,
por
lo
tanto
mientras
más
pequeñas
son,
menos
energía
representa.
2. A
continuación,
con
los
materiales
(set
de
tarjetas,
pliego
de
papelógrafo
y
flechas)
y
en
conjunto
con
su
grupo
elaboren
una
cadena
alimentaria
o
trófica
con
la
diferencia
que
ahora
no
nos
preguntamos
¿Cuál
ser
vivo
es
el
alimento
de
otros
seres
vivos?,
sino
que
representaremos
las
transferencias
de
energía.
Es
decir
¿hacia
dónde
fluye
la
energía
en
la
cadena
trófica
o
alimentaria?
3. Pida
que
repartan
las
tarjetas
de
los
organismos
entre
los
integrantes
del
grupo
y
que
las
observen
y
determinen
que
lámina
representa
al
elemento
que
entrega
mayor
cantidad
de
energía
a
los
demás.
184
185
No
olvide
que
deben
representar
esa
interacción
con
nuevas
flechas,
considerando
siempre,
el
flujo
o
transferencia
de
energía.
Luego
que
ya
han
ubicado
y
asociado
con
flechas
los
nuevos
elementos,
cuénteles
que
eso
se
llama
RED
o
TRAMA
o
MALLA
ENERGÉTICA,
y
que
no
es
nada
más
que
una
cadena
trófica
o
energética
pero
con
más
de
un
componente
por
nivel,
en
otras
palabras,
en
los
ecosistemas
lo
habitual
es
que
los
herbívoros
se
alimenten
de
varias
especies
o
tipos
de
plantas
y
los
carnívoros
de
varias
especies
o
tipos
de
animales.
Para
que
pueda
orientar
a
los
estudiantes
la
siguiente
imagen
es
un
modelo
de
cómo
debería
quedar
esta
red
energética
o
trófica.
Conversen
¿Cuáles
son
las
principales
diferencias
con
el
esquema
anterior?
Reflexión
Indique
a
sus
estudiantes
que
discutan
y
respondan
en
grupo
las
siguientes
preguntas:
1. ¿Qué
caminos
sigue
la
energía
de
los
alimentos
a
través
de
una
cadena
alimenticia?
2. ¿De
dónde
proviene
la
energía
de
cada
uno
de
los
eslabones?
3. Existe
una
fuente
de
energía
en
la
cual
todos
los
seres
vivos
dependan.
¿Cuál
es?
4. ¿Qué
caminos
sigue
la
energía
de
los
alimentos
a
través
dela
serie
de
cadenas
del
diagrama?
5. ¿Quién
de
los
niños
del
inicio
de
esta
lección
tenía
razón,
Tatiana,
Magaly,
Anahí,
o
Úrsula?
¿Por
qué?
186
Explique
a
los
alumnos
que
parte
de
la
energía
que
tenemos
los
seres
vivos
la
utilizamos
en
nuestras
funciones
vitales
como
crecer,
caminar,
respirar,
etc.
Además
es
importante
recordar
que
la
energía
no
puede
desaparecer,
por
lo
tanto,
invítelos
a
dibujar
en
sus
papelógrafos
que
representen
la
energía
perdida
y
la
utilizada.
6. Si
parte
de
la
energía
que
tenemos
los
seres
vivos
se
dispersa
en
el
ambiente
y
otra
que
gasta
en
las
funciones
vitales,
¿qué
otras
flechas
faltaría
agregar
a
nuestro
papelógrafo?
Dibújalas.
NOTA:
Aquí
es
importante
que
los
estudiantes
sepan
identificar
que
hay
energía
de
los
animales
que
se
pierde
en
las
fecas,
por
lo
tanto
las
flechas
que
deberían
agregar
son
flechas
saliendo
de
cada
animal
hacia
el
ambiente,
indicando
que
corresponden
a
las
fecas.
Aplicación
1. La
siguiente
imagen
se
presenta
una
red
trófica
de
animales
que
se
encuentran
en
Chile.
Pídales
que
observen
atentamente
fijándose
en
los
organismos
que
aparecen
y
en
el
sentido
de
las
flechas.
Invítelos
a
conversar:
• ¿Cuál
de
todos
los
organismos
representa
el
nivel
en
donde
hay
mayor
cantidad
de
energía?
¿Cómo
pudiste
determinarlo?
• ¿Cuál
de
todos
los
organismos
representa
el
nivel
donde
hay
menor
cantidad
de
energía?,
¿Cómo
pudiste
determinarlo?
187
2. Pídales
compartir
sus
ideas
con
el
resto
de
los
grupos.
Escribiendo
Científicamente:
Se
sugiere
que
escriba
en
un
papelógrafo
una
plantilla
similar
a
la
siguiente
y
en
forma
oral
discuta
con
los
estudiantes
lo
que
piensan
acerca
de
las
preguntas
que
se
incluyen.
Una
vez
que
lleguen
a
acuerdo
registre
las
ideas
en
la
ubicación
correspondiente.
Tenga
en
cuenta
los
siguientes
conceptos
claves:
transferencia
de
energía,
ecosistema,
energía
solar.
188
__________________________________________________________________________
Explorando:
1. Con
los
materiales
que
recibirán
(set
de
tarjetas,
papelógrafo
y
flechas)
y
en
conjunto
con
tu
grupo
elabora
una
cadena
alimenticia
con
la
diferencia
que
la
pregunta
ahora
no
es
“¿Qué
ser
vivo
es
la
fuente
de
alimento
de
otro
ser
vivo?”,
sino
que
representen
las
transferencias
de
energía.
Es
decir,
¿hacia
dónde
fluye
la
energía?
189
2. Repartan
las
tarjetas
de
los
organismos
entre
los
integrantes
del
grupo.
Obsérvenlas
y
determinen
que
lámina
representa
al
ser
vivo
que
entrega
mayor
cantidad
de
energía
a
los
demás.
3. Identifica
qué
lámina
representa
a
productores,
consumidores
primarios
y
consumidores
secundarios
colocando
su
nombre
respectivo
en
el
papelógrafo.
4. Pega
cada
uno
de
los
elementos
en
el
papel
kraft
colocándolos
en
orden
según
el
flujo
de
energía,
incorpora
flechas
de
distinto
tamaño
de
acuerdo
a
lo
que
tú
crees.
5. Presenta
el
trabajo
al
resto
del
curso
argumentando
por
qué
lo
organizaron
de
ese
modo.
6. Retiren
nuevas
láminas
de
plantas
s
y
animales.
Ubica
estos
nuevas
imágenes
en
el
nivel
trófico
que
corresponda
en
la
cadena
utilizada
anteriormente
en
el
papelógrafo.
¿Cómo
creen
que
van
asociados
o
interaccionan
estos
nuevos
seres
vivos
con
la
cadena
anterior?
Representa
esta
interacción
con
nuevas
flechas,
sin
olvidar
que
la
ubicación
y
tamaño
o
grosor
de
esas
flechas,
debe
ser
en
relación
con
el
flujo
de
energía.
Reflexionando:
Responde
las
siguientes
preguntas
1. ¿Qué
caminos
sigue
la
energía
de
los
alimentos
a
través
de
una
cadena
alimenticia?
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
2. ¿De
dónde
proviene
la
energía
de
los
animales?
___________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
3. Existe
una
fuente
de
energía
de
la
cual
todos
los
seres
vivos
dependen.
¿Cuál
es?
___________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
4. Si
las
flechas
grandes
representan
más
energía
que
las
pequeñas,
¿cuál
crees
que
es
la
representación
que
quedó
correctamente
organizada?
¿Por
qué?
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
190
5. ¿Qué caminos sigue la energía de los alimentos a través de una red trófica?
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
6. ¿Cuál
de
los
niños
del
inicio
de
esta
lección
tenía
razón,
Tatiana,
Magaly,
Anahí,
o
Úrsula?
¿Por
qué?
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
7. Si
parte
de
la
energía
que
tenemos
los
seres
vivos
se
dispersa
en
el
ambiente
y
otra
se
gasta
en
las
funciones
vitales,
¿qué
otras
flechas
falta
agregar
a
nuestro
papelógrafo?
Dibújalas
Aplicando
lo
aprendido:
Responde:
a. En
la
siguiente
imagen
se
presenta
una
red
trófica
chilena.
Observa
atentamente
fijándote
en
los
organismos
que
aparecen
y
en
el
sentido
de
las
flechas.
191
Conversen
en
relación
al
diagrama:
b. ¿Cuál
de
todos
los
organismos
representa
el
nivel
en
donde
hay
mayor
cantidad
de
energía?
¿Cómo
pudiste
determinarlo?
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
c. ¿Cuál
de
todos
los
organismos
representa
el
nivel
donde
hay
menor
cantidad
de
energía?,
¿Cómo
pudiste
determinarlo?
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
Escribiendo
Científicamente
Yo
hice:
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
192
Yo
Observé:
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
Esto
sucede
porque:
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
Por
lo
tanto
pienso
que
:
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
Porque:____________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
193
Para
el
Profesor
Lección
16
Efectos
de
la
Actividad
Humana
sobre
las
Tramas
Tróficas
Introducción
La
vida
necesita
un
continuo
aporte
de
materia
y
energía.
La
energía
proviene
del
sol,
que
llega
al
planeta,
absorbida
y
transformada
por
los
fotosintetizadores
pasando
de
un
organismo
a
otro,
a
través
de
las
cadenas
alimentarias.
En
un
ecosistema
se
producen
interacciones
continuamente
entre
seres
vivos
y
el
ambiente
y
viceversa,
manteniendo
un
delicado
equilibrio,
pero
¿Qué
sucede
cuando
la
actividad
humana
afecta
las
tramas
tróficas?
Esto
y
otros
aspectos
se
abordará
en
esta
lección.
Objetivo
de
Aprendizaje
según
Currículum
Nacional.
• Analizar
los
efectos
de
la
actividad
humana
sobre
las
redes
alimentarias.
reaccionan
con
el
vapor
de
agua
del
aire
y
caen
como
“lluvia
ácida”
sobre
los
bosques,
ríos
y
lagos,
produciendo
la
muerte
de
plantas
y
animales.
¿Qué
es
la
lluvia
ácida?
Cuando
la
atmósfera
recibe
fuertes
dosis
de
óxidos
de
azufre
y
nitrógeno,
por
reacciones
químicas
complejas
estos
compuestos
se
convierten
parcialmente
en
ácido
sulfúrico
y
ácido
nítrico.
Algunas
de
esas
partículas
ácidas
desaparecen
por
gravedad
o
por
impacto
contra
el
suelo,
edificios,
plantas:
es
la
llamada
precipitación
seca.
Otras,
permanecen
en
la
atmósfera,
se
combinan
con
la
humedad
de
las
nubes
y
caen
con
la
lluvia,
la
nieve
y
el
rocío:
es
la
lluvia
ácida.
El
pH
es
el
símbolo
que
utiliza
la
química
para
medir
la
acidez
o
alcalinidad
de
las
soluciones.
Una
solución
neutra
tiene
un
pH
de
7,valores
menores
a
7
se
considera
medio
ácido
y
por
encima
de
7
medio
alcalino.
La
llamada
lluvia
ácida
tiene
un
pH
inferior
a
5,6
y
puede
ir
hasta
2,5
y
excepcionalmente
1,5.Una
solución
con
un
pH
6
es
diez
veces
más
ácida
que
una
de
pH
7,
una
de
pH
5,
cien
veces
más
ácida,
la
proporción
se
va
multiplicando
por
diez
a
medida
que
disminuyen
los
valores
del
pH.
Los
efectos
de
la
lluvia
y
la
precipitación
ácida
en
lagos
y
corrientes
de
aguas
implica
la
muerte
de
crustáceos,
insectos
acuáticos
y
moluscos
y
la
desaparición
del
fitoplancton,
lo
que
provoca
con
el
tiempo
la
imposibilidad
de
sobrevivencia
del
resto
de
la
fauna
por
falta
de
alimento
y
oxígeno,
vuelve
los
lagos
transparentes.
• Las
raíces
y
las
hojas
de
las
plantas
son
afectadas
por
la
lluvia
ácida,
esto
produce
el
envenenamiento
de
la
flora
que
termina
con
la
muerte
de
las
plantas
y
árboles.
195
También
se
ven
afectadas
las
construcciones
,Los
edificios
y
las
construcciones
de
hormigón
también
se
ven
seriamente
afectados,
deben
ser
continuamente
restaurados,
y
en
los
animales
se
ha
observado
pérdida
de
pelo
y
desgaste
prematuro
de
mandíbulas,
entre
otras
afecciones.
La
consecuencia
de
la
lluvia
ácida
en
el
ser
humano
determina
un
incremento
muy
importante
de
las
afecciones
respiratorias
(asma,
bronquitis
crónica)
y
un
aumento
de
los
casos
de
cáncer.
La
contaminación
debilita
todo
el
organismo,
sea
humano,
vegetal
o
animal,
y
eso
provoca
una
disminución
de
las
defensas
y
una
mayor
disposición
a
contraer
enfermedades.
Los
más
afectados
son
los
niños,
las
personas
mayores,
las
mujeres
embarazadas
y
los
aquejados
de
dolencias
crónicas
como
corazón,
circulación
y
asma.
En
la
prehistoria
la
basura
de
los
pueblos
estaba
formada
principalmente
por
restos
de
plantas
y
animales.
Los
organismos
del
suelo
los
descomponían,
es
decir,
los
desechos,
eran
biodegradables
y
se
convertían
en
suelo
fértil.
Sólo
quedaban
los
trozos
de
vasijas
rotas
y
las
puntas
de
flecha.
En
cambio,
en
las
ciudades
actuales
se
producen
varios
millones
de
toneladas
de
basura
por
año:
se
calcula
que
en
el
2010
en
Santiago
se
producían
anualmente
unos
4,5
millones
de
toneladas
de
basura.
Esta
incluye
desecho
como
vidrio,
gomas,
plásticos
y
metales,
que
al
no
ser
biodegradables
se
acumulan,
contaminando
el
suelo
y
el
paisaje.
En
todo
el
mundo
existe
gran
preocupación
por
la
creciente
contaminación
de
los
ambientes
naturales
y
también
por
el
aumento
del
uso
de
los
combustibles
fósiles,
necesarios
para
fabricar
los
distintos
productos
que
usa
la
gente.
La
desaparición
de
un
ser
vivo
repercute
en
el
resto
de
los
seres
relacionados
con
él:
Los
seres
vivos
están
relacionados
por
la
alimentación
y
dependen
unos
de
otros
para
sobrevivir,
por
lo
que
si
alguno
de
ellos
desaparece
o
se
reduce
en
su
número
afecta
al
resto
de
seres
vivos
relacionados
con
él.
Este
concepto
es
lo
que
se
conoce
como
cadena
trófica
o
cadena
alimenticia.
En
la
naturaleza
hay
una
serie
de
cadenas
alimenticias
por
las
que
circulan
la
energía
y
materiales,
y
en
las
que
normalmente
existen
muchas
interconexiones.
Siguiendo
el
símil
de
la
cadena,
cada
nivel
representa
un
eslabón.
El
primer
eslabón
se
inicia
con
los
denominados
productores,
las
plantas
y
algas
,
que
sintetizan
sustancias
orgánicas
a
partir
de
sustancias
inorgánicas
que
toman
del
aire
y
del
suelo,
y
con
energía
solar
por
medio
de
la
fotosíntesis.
El
siguiente
eslabón
lo
constituyen
los
consumidores,
que
se
alimentan
del
productor.
En
este
nivel,
además,
existen
los
consumidores
primarios,
que
sirven
a
su
vez
de
alimento
a
otros
seres,
denominados
consumidores
secundarios,
y
así
sucesivamente.
Por
ejemplo,
son
consumidores
primarios
los
herbívoros,
mientras
que
son
secundarios,
terciarios,
los
carnívoros.
Un
nivel
importante
de
la
cadena
alimenticia
son
196
los
descomponedores,
que
actúan
sobre
los
organismos
muertos,
degradan
la
materia
orgánica
y
la
transforman
nuevamente
en
materia
inorgánica
devolviéndola
al
suelo
y
a
la
atmósfera.
Los
animales
carroñeros
no
se
consideran
descomponedores,
ya
que
aprovechan
los
restos
de
animales
muertos.
En
una
cadena
trófica
cada
eslabón
obtiene
la
energía
necesaria
del
nivel
inmediatamente
anterior,
mientras
que
el
productor
la
obtiene
dela
energía
solar,
de
manera
que
la
energía
fluye
a
través
de
la
cadena.
Rara
vez
existen
más
de
cuatro
o
cinco
niveles,
puesto
que
la
energía
que
fluye
a
través
de
los
niveles
tróficos
se
disipa
en
forma
de
calor,
y
porque
no
todos
los
organismos
de
los
niveles
inferiores
son
comidos
ni
todo
lo
que
es
comido
es
digerido.
Así,
para
conocer
las
conexiones
de
una
cadena
es
necesario
seguir
su
curso
hacia
atrás
hasta
llegar
a
la
fuente.
No
obstante,
la
naturaleza
es
más
complicada
que
un
esquema
representado
por
una
simple
cadena.
En
la
mayoría
de
los
casos,
los
seres
vivos
diversifican
su
alimentación
ya
que
al
hacerlo
incrementan
sus
posibilidades
de
supervivencia.
Por
ejemplo,
los
halcones
no
limitan
sus
dietas
a
culebras,
las
culebras
comen
otras
cosas
aparte
de
ratones,
los
ratones
comen
hierba
además
de
saltamontes.
Una
representación
más
cercana
a
la
realidad
se
llama
red
alimenticia,
que
consiste
en
cadenas
alimenticias
interrelacionadas.
La
desaparición
de
los
seres
vivos
que
constituyen
un
eslabón
de
la
cadena
conlleva
graves
consecuencias
para
el
resto
de
seres
que
conviven
en
ese
ecosistema:
Los
seres
vivos
que
se
encuentran
en
los
siguientes
niveles
también
desaparecerán,
al
quedarse
sin
alimento;
se
producirá
una
superpoblación
del
nivel
inmediatamente
anterior,
pues
ya
no
existe
su
predador
y
en
consecuencia
de
lo
dicho
anteriormente
se
desequilibrarán
los
niveles
más
bajos.
Por
ejemplo,
cuando
se
ha
perseguido
y
diezmado
a
lobos
o
coyotes
por
considerarlos
una
plaga
para
el
ganado,
el
número
de
roedores,
que
eran
parte
de
su
alimentación,
crecía
espectacularmente,
lo
que
conducía
a
que
éstos
hicieran
finalmente
estragos
en
los
cultivos.
197
• Pida
preparar
en
dos
vasos
con
1/3
de
tierra
de
hojas,
luego
que
depositen
en
cada
vaso
3
a
4
semillas
de
lenteja
o
alfalfa.
Escriba
en
un
vaso
“agua”
y
en
el
otro
“vinagre”.
• Pida
a
los
estudiantes
que
rieguen
con
vinagre
la
semilla
que
está
en
el
vaso
que
dice
“vinagre”
y
que
rieguen
con
agua
la
semilla
que
está
en
el
vaso
que
dice
“agua”.
Esto
deben
repetirlo
día
por
medio
hasta
completar
una
semana.
• Antes
de
regar,
pídales
que
midan
el
pH
del
agua
y
del
vinagre.
Para
eso
deben
sumergir
una
cinta
de
pH
en
el
vinagre
y
otra
en
el
agua,
esperar
1
minuto
y
luego
comprar
con
la
plantilla
del
envase
de
las
cintas
de
pH.
Guie
para
que
los
estudiantes
reconozcan
que
la
lluvia
ácida
se
forma
cuando
la
humedad
en
el
aire
se
combina
con
los
sustancias
contaminantes
(óxidos
de
nitrógeno
y
el
dióxido
de
azufre)emitidos
por
fábricas,
centrales
eléctricas
y
vehículos
que
queman
carbón
o
productos
derivados
del
petróleo.
Focalización
1. Pida
a
los
estudiantes
que
conversen
acerca
de
las
actividades
humanas
que
producen
contaminación
y
cómo
estas
afectan
al
ambiente
en
los
distintos
niveles,
como
agua,
aire
y
tierra;
así
como
las
plantas
y
animales
que
viven
en
ellos.
2. Pida
que
respondan
la
pregunta
¿Qué
actividades
humanas
producen
contaminación
del
ambiente?,
¿Cómo
crees
que
la
contaminación,
puede
afectar
a
las
redes
alimentarias?
De
tiempo
para
que
respondan
las
preguntas,
primero
individualmente,
luego
compartan
las
ideas
con
los
demás
integrantes
de
grupo
utilizando
un
papelógrafo.
Mantenga
el
papelógrafo
para
que
al
finalizar
la
lección,
puedan
contrastar
sus
ideas
previas
con
lo
aprendido
durante
la
lección.
Exploración
1. Pida
que
los
estudiantes
observen
y
analice
la
siguiente
red
alimentaria
que
usted
les
presentará
en
un
papelógrafo
para
todo
el
curso.
198
Ratones gatos
Nota:
El
análisis
debe
ir
orientado
a
identificar
los
distintos
elementos
que
se
ubican
en
cada
nivel
de
la
red,
así
como
también
sus
interacciones.
Actividad
1:
Invíteles
a
identificar
el
efecto
que
tiene
la
lluvia
ácida
sobre
el
crecimiento
de
las
plantas.
Pregunte,
¿Qué
crees
que
le
ocurriría
a
una
planta
si
la
riegas
con
vinagre?
Para
esto
pídales
regar
por
una
semana
una
planta
con
agua
y
otra
planta
con
vinagre.
Después
de
una
semana
pídales
observar
y
comparar
las
plantas
que
regaron
con
agua
y
con
vinagre
durante
la
semana.
¿Qué
sucedió
con
las
plantas?
Actividad
2:
Pregunte
a
los
estudiantes,
¿Qué
crees
que
le
ocurriría
a
un
chanchito
de
tierra
si
acidificamos
el
sustrato
en
el
que
vive?
Para
comprobar
su
predicción
pídales
realizar
la
actividad
según
el
siguiente
protocolo:
a) En
una
bandeja
de
plumavit
pongan
una
capa
de
tierra
de
hojas
de
aproximadamente
0,5
a
1cm.
b) Colocar
sobre
la
tierra
de
la
bandeja
de
plumavit,
un
chanchito
de
tierra,
una
lombriz
o
un
caracol.
c) Observar
y
describir
el
invertebrado
(cómo
es
su
comportamiento,
como
se
traslada,
entre
otras).
d) Retirar
de
la
bandeja
los
invertebrados
y
guardarlos
en
un
vaso.
e) Dividir
en
2
partes
iguales
la
tierra
de
hojas
de
la
bandeja
de
plumavit
(ver
imagen
adjunta).
f) Con
una
pipeta
Pasteur,
humedecer
con
agua
de
la
llave
una
de
las
zonas
y
la
otra
con
agua
con
vinagre
(utiliza
la
misma
solución
ácida
que
hiciste
en
la
actividad
1).
200
Escribiendo
Científicamente:
Se
sugiere
que
escriba
en
un
papelógrafo
una
plantilla
similar
a
la
siguiente
y
en
forma
oral
discuta
con
los
estudiantes
lo
que
piensan
acerca
de
las
preguntas
que
se
incluyen.
Una
vez
que
lleguen
a
acuerdo
registre
las
ideas
en
la
ubicación
correspondiente.
contaminación
ambiental,
lluvia
ácida,
invertebrado,
plantas,
red
trófica,
productores,
consumidores
primarios,
efecto
de
lluvia
ácida
201
Para
el
estudiante
Lección
16
Efectos
de
la
actividad
humana
sobre
las
redes
tróficas
o
alimentarias
Para
comenzar:
1. Conversa
junto
con
tus
compañeros
de
grupo
de
la
contaminación
que
generamos
los
seres
humanos
y
como
esta
afectan
al
ambiente
en
sus
distintos
niveles
como
agua,
aire
y
tierra;
y
como
al
estar
contaminado
el
ambiente
afecta
a
las
plantas
y
animales
que
viven
en
ellos.
2. Contesten
la
siguiente
pregunta:
pregunta
¿Qué
actividades
humanas
producen
contaminación
del
ambiente?,
¿Cómo
crees
que
la
contaminación,
puede
afectar
a
las
redes
alimentarias?
Explorando:
1. Observen
y
analicen
la
red
alimentaria
que
se
les
presenta.
Hagan
un
análisis
de
ella
y
compartan
con
el
resto
de
los
grupos.
2. Observe
y
registren
lo
sucedido
en
las
plantas
que
regaron
con
agua
y
con
vinagre
durante
una
semana.
3. Realicen
la
siguientes
actividades
siguiendo
el
protocolo:
a) Pongan
en
la
bandeja
de
plumavit
una
capa
de
tierra
de
hojas
de
aproximadamente
0,5
a
1
cm.
b) Coloquen
sobre
la
tierra
de
hojas
de
la
bandeja
de
plumavit,
un
chanchito
de
tierra
o
una
lombriz
o
un
caracol.
Observen
al
invertebrado
y
registra
cómo
es
su
comportamiento,
como
se
traslada.
c) Retira
de
la
bandeja
los
invertebrados
y
guárdalos
en
un
vaso.
d) Dividan
en
2
partes
iguales
la
tierra
de
hojas
de
la
bandeja
(ver
imagen
adjunta).
Luego
con
una
pipeta
Pasteur,
humedezcan
con
agua
de
la
llave
una
de
las
zonas
y
la
otra
zona
con
vinagre.
Zona
humedecida
Zona
humedecida
con
con
agua
vinagre
202
e) Una
vez
humedecidas
ambas
zonas,
depositen
el
o
los
invertebrados
sobre
la
tierra
y
observen
cómo
se
comportan
(si
cambia
o
no
la
forma
de
trasladarse,
dirección,
velocidad.),
hacia
qué
zona
se
dirige(n)
o
tiene(n)
preferencia
(si
es
que
va
o
no
a
la
zona
con
vinagre).
Yo
observé:
Reflexionando
Ahora
que
ya
has
observado
y
registrado
lo
que
pasó
con
las
semillas
y
los
invertebrados,
es
el
momento
de
reflexionar
sobre
las
actividades
realizadas:
1.
¿Qué
observaron
en
las
plantas
que
fueron
regadas
con
agua
y
las
regadas
con
vinagre?
3.
¿Cuál
es
el
efecto
al
acidificar
el
medio
en
que
vive
un
ser
vivo?
Revisen
el
papelógrafo
con
la
representación
de
la
red
trófica
y
a
partir
de
él
conversen
sobre
las
siguientes
preguntas:
a)
¿Qué
crees
que
ocurrirá
en
una
red
trófica
si
por
causa
de
la
lluvia
ácida
se
acidifica
el
sustrato?
203
b)
¿Qué
crees
que
ocurrirá
en
la
red
trófica
si
por
causa
de
la
lluvia
ácida
los
invertebrados
migraran
de
su
hábitat
o
murieran?
Escribiendo
científicamente:
Yo
hice:
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
Yo
Observé:
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
Esto
sucede
porque:
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
Por
lo
tanto
pienso
que
:
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
Porque:____________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
204
205
Para
el
Profesor
206
207
Materiales
Para
el
profesor
Para
cada
grupo
• Papelógrafos
• 2
cápsulas
de
Petri
• Plumones
• 1
cubeta
con
hielos
• 2
vaso
plástico
pequeño
transparente
vacío,
30
mL
• 2
vasos
plásticos
de
300
mL
aprox.
• 1
vaso
de
100
mL
Preparación
previa:
¡¡¡IMPORTANTE!!!
La
siguiente
actividad
debe
ser
preparada
con
una
semana
de
anticipación
para
poder
observar
e
interpretar
los
resultados
el
día
que
se
haga
la
lección.
1. Pida
a
cada
grupo
que
pongan
agua
en
una
capsula
de
Petri
cerrada
y
otra
abierta
(en
caso
de
no
disponer
de
cápsulas
de
Petri
use
un
platos
de
loza
)
2.
Pida
que
las
ubiquen
en
un
lugar
que
ilumine
el
sol
la
mayor
parte
del
día.
Dejar
las
cápsulas
por
una
semana
en
el
lugar
determinado
y
observarlas
en
el
transcurso
de
esa
semana.
Focalización
1. Pida
que
respondan
la
siguiente
pregunta
¿Qué
creen
que
sucedió
con
el
agua
de
contenida
en
las
capsula
de
Petri
cerradas
y
abierta?
2. Entregue
las
lupas
y
cápsulas
de
Petri
con
agua
(abierta
y
cerrada)
preparada
la
semana
anterior.
Invítelos
a
observar,
discutir
y
describir
lo
sucedido.
3. Pida
que
comparen
sus
predicciones
con
lo
sucedido.
4. Pregunte
¿Qué
explicación
pueden
dar
acerca
de
lo
ocurrido
con
el
agua
en
las
cápsulas
de
petri
abierta
y
cerrada?
5. Pida
que
compartan
sus
ideas
con
el
grupo
y
luego
con
el
curso.
Registre
los
consensos
grupales
en
un
papelógrafo.
Exploración
1. Pregunte
¿qué
crees
que
sucederá
al
tapar
un
vaso
que
contiene
agua
a
alta
temperatura,
con
un
vaso
de
plástico
invertido?
2. Pida
a
los
estudiantes
que
sigan
el
siguiente
procedimiento:
• Colocar
dos
vasos
pequeños
de
30
mL
cada
uno:
uno
con
agua
a
temperatura
ambiente
y
otro
con
agua
a
alta
temperatura
(50
a
70
°C
(grados
Celsius).
• Tapar
cada
vaso
con
un
vaso
de
270mL
invertido.
208
• Tocar
cuidadosamente
cada
vaso
por
fuera.
• Colocar
frente
a
cada
vaso
un
letrero
que
diga
agua
alta
temperatura
y
otro
agua
baja
temperatura.
• Pida
que
respondan
¿Qué
observas
en
cada
vaso?
3. Pida
que
de
acuerdo
a
las
observaciones
respondan
las
siguientes
preguntas:
• ¿Cómo
explicas
lo
sucedido?
• ¿Qué
estados
de
la
materia
puedes
reconocer?
• ¿Qué
cambios
de
estado
puedes
reconocer
en
esta
actividad?
• ¿Qué
factor
permite
que
se
produzcan
un
cambio
de
estado?
4. Pida
que
coloquen
sobre
cada
vaso
invertido
3
a
4
cubos
de
hielo.
Pídales
que
observen
y
describan
lo
sucedido.
a. ¿Qué
observan,
al
poner
hielo
en
cada
situación?
b. ¿Cómo
explicarían
lo
sucedido
al
poner
hielo
en
cada
vaso?
c. ¿Qué
cambios
de
estados
reconocen?
d. ¿Qué
factor
fue
modificado?
5. Entregue
a
cada
grupo
un
vaso
de
100mL
lleno
con
hielo
molido
y
pida
que
observen
las
paredes
externas
del
vaso.
a. Observen
y
describan
lo
sucedido
en
cada
vaso.
b. Respondan
¿Qué
cambios
de
estado
puedes
reconocer?
Reflexión:
1. Pida
que
de
acuerdo
a
lo
observado
completen
la
siguiente
tabla.
Estado
del
Cambia
a
Nombre
del
cambio
de
estado
agua
que
se
produce
Fusión
Evaporación
Condensación
2. Invite
a
los
estudiantes
a
representar
como
se
imagina
que
se
encuentran
las
partículas
de
agua,
a
baja
y
a
alta
temperatura,
utilizando
círculos
y
utilizando
líneas
alrededor
de
dichos
círculos
para
representar
el
movimiento
de
las
partículas.
209
3. ¿En
qué
estado
de
la
materia
crees
tú
qué
las
partículas
de
agua
se
moverán
más
rápido?
y
¿en
cuál
más
lento?
4. Pídales
que
vuelvan
a
revisar
la
actividad
de
focalización
y
chequeen
si
sus
apreciaciones
iniciales
cambiaron
o
se
mantienen.
Aplicación
1. Pídales
que
marquen
en
el
siguiente
esquema
los
cambios
de
estado
que
producen
e
indica
en
qué
lugar
se
espera
que
las
partículas
de
agua
tengan
mayor
movimiento
y
en
cuál
menor
movimiento.
Escribiendo
Científicamente:
Se
sugiere
que
escriba
en
un
papelógrafo
una
plantilla
similar
a
la
siguiente
y
en
forma
oral
discuta
con
los
estudiantes
lo
que
piensan
acerca
de
las
preguntas
que
se
incluyen.
Una
vez
que
lleguen
a
acuerdo
registre
las
ideas
en
la
ubicación
correspondiente.
Tenga
en
cuenta
los
siguientes
conceptos
claves:
sólidos,
líquidos,
gas,
partículas,
cambios
de
estados.
210
211
• Toca
cuidadosamente
cada
vaso
por
fuera.
• Coloca
frente
a
cada
vaso
un
letrero
que
diga
agua
alta
temperatura
y
otro
agua
baja
temperatura.
• Responde
¿Qué
observas
en
cada
vaso?
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
3. De
acuerdo
a
las
observaciones
responde
las
siguientes
preguntas:
a) ¿Cómo
explicas
lo
sucedido?
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
b) ¿Qué
estados
de
la
materia
puedes
reconocer?
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
c) ¿Qué
cambios
de
estado
puedes
reconocer
en
esta
actividad?
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
d) ¿Qué
factor
permite
que
se
produzcan
un
cambio
de
estado?
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
212
213
Reflexionando:
1.
De
acuerdo
a
lo
observado
completa
la
siguiente
tabla.
Estado
del
agua
Cambia
a
Nombre
del
cambio
de
estado
que
se
produce
Fusión
Evaporación
Condensación
2. Representa
como
te
imaginas
el
comportamiento
partículas
de
agua
a
baja
y
a
alta
temperatura,
utilizando
círculos
y
utilizando
líneas
alrededor
de
dichos
círculos
para
representar
el
movimiento
de
las
partículas.
3. ¿En
qué
estado
de
la
materia
crees
tú
qué
las
partículas
de
agua
se
moverán
más
rápido?
y
¿en
cuál
más
lento?
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
214
4. Revisa
la
actividad
de
focalización
y
chequeen
si
sus
apreciaciones
iniciales
cambiaron
o
se
mantienen.
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
Aplicando
lo
aprendido:
1. El
siguiente
esquema
representa
el
ciclo
del
agua,
reconoce
en
el
los
cambios
de
estado
que
se
producen
e
indica
en
qué
lugar
se
espera
que
las
partículas
de
agua
tengan
mayor
movimiento
y
en
cuál
menor
movimiento.
215
Escribiendo
Científicamente
Yo
hice:
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
Yo Observé:
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
Porque:____________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
216
217
aumenta
y
cuando
la
energía
térmica
del
objeto
disminuye,
la
temperatura
del
objeto
disminuye.
(Siempre
y
cuando
la
masa
del
objeto
no
cambie).
Para
los
objetos
que
se
hacen
del
mismo
material
y
tienen
la
misma
masa,
el
objeto
con
la
temperatura
más
alta
tendrá
la
mayor
energía
térmica
y
el
objeto
con
la
temperatura
más
baja
tendrá
la
menor
energía
térmica.
Para
los
objetos
del
mismo
material
y
a
la
misma
temperatura,
el
objeto
con
la
mayor
energía
térmica
tiene
mayor
masa
y
el
objeto
con
menor
energía
térmica
tiene
la
menor
masa.
Los
objetos
que
están
hechos
de
materiales
diferentes
pueden
tener
diferentes
cantidades
de
energía
térmica,
incluso
si
tienen
la
misma
masa
y
la
misma
temperatura.
La
teoría
cinética
de
la
materia:
Toda
la
materia
está
formada
por
partículas,
átomos
y
moléculas.
Cuando
se
añade
calor
a
una
sustancia,
las
moléculas
y
los
átomos
vibran
más
rápido.
Como
las
partículas
o
los
átomos
vibran
más
rápido,
el
espacio
entre
ellos
aumenta.
El
movimiento
y
la
separación
de
las
partículas
determinan
el
estado
de
la
materia
de
la
sustancia.
En
la
mayoría
de
los
objetos
o
sustancias
al
ser
calentados
se
expanden
ocupando
más
espacio
(masa
constante)
Cuando
el
calor
es
liberado
de
un
objeto
o
sustancias,
las
moléculas
vibran
más
despacio.
Las
partículas
o
átomos
se
acercan
y
la
materia
se
contrae.
La
masa
no
cambia.
Materiales:
Para
el
profesor
• Papelógrafo
• Plumones
Para
cada
grupo
• 1
colorante
para
alimentos
• 3
vasos
de
pp
de
100
ml
• ½
litro
de
agua
fría
• 1Termómetro
rangos
entre
-‐10
a
110
°C
de
alcohol
(Nunca
utilice
termómetros
• ½
litro
de
agua
tibia
de
mercurio).
• ¼
de
hielo
molido
Preparación
de
la
lección:
218
Prepare
hervidor
de
agua
eche
agua
hasta
que
se
llene,
según
volumen
permitido
y
mantenga
agua
a
alta
temperatura
para
la
actividad.
Focalización.
1. Pida
que
respondan
las
siguientes
preguntas:¿Qué
piensas
que
es
el
calor?
¿Qué
crees
que
es
la
temperatura?
Pida
que
individualmente
anoten
sus
ideas,
las
compartan
con
su
grupo
y
luego
con
el
curso.
Registre
las
ideas
de
los
grupos
en
un
paleógrafo.
2. Entregue
a
cada
grupo
un
vaso
con
agua
hervida
y
un
termómetro.
Recuerde
las
medidas
de
seguridad
que
deben
adoptar
al
trabajar
con
agua
a
alta
temperatura.
3. Pida
que
representen
los
que
ellos
creen
que
sucederá
con
el
termómetro
antes
y
después
de
ser
introducido
en
el
agua
a
alta
temperatura.
4. Pida
que
pongan
un
termómetro
dentro
del
agua
a
alta
temperatura,
que
observen
y
describan
lo
sucedido.
Luego
que
registren
los
observado.
Exploración
Actividad
N°1
1. Pregunte
a
los
estudiantes
¿Qué
crees
qué
sucederá
al
agregar
dos
gotas
de
colorante
para
alimentos
a
un
vaso
que
contienen
agua
y
hielo,
otro
que
contiene
agua
a
temperatura
ambiente
y
otro
que
contiene
agua
a
70°C?
De
tiempo
para
que
escriban
sus
ideas.
2. Entregue
a
cada
grupo
un
vaso
con
50
ml
de
hielo
molido
(A),
un
vaso
con
50
mL
de
agua
a
temperatura
ambiente
(B)
y
un
vaso
con
50
mL
de
agua
a
70°
C
(C),
un
termómetro
de
alcohol
y
colorante
para
alimentos.
3. Pida
que
rotulen
cada
vaso
como
indica
la
figura
4. Haga
que
midan
la
temperatura
de
cada
vaso.
5. Pida
que
a
cada
vaso
le
echen
dos
gotas
de
colorante
al
mismo
tiempo.
6. Haga
que
observen
y
registren
lo
sucedido.
7. Pida
que
respondan
las
siguientes
preguntas:
• ¿A
qué,
crees
tú,
se
debe
lo
sucedido
en
cada
vaso?
• Si
el
colorante
está
formado
por
partículas
muy
pequeñas.
¿En
cuál
de
los
tres
vasos,
crees
tú,
qué
las
partículas
de
colorante
se
mueven
más
rápido?
¿En
cuál
de
los
tres
vasos,
crees
tú,
qué
las
partículas
del
colorante
se
mueven
más
lento?
• ¿Qué
relación
puedes
establecer
entre
el
movimiento
de
las
partículas
del
colorante
y
las
diferentes
temperaturas
de
los
sistemas
observados?
219
• ¿En
cuál
de
los
tres
vasos
la
temperatura
es
más
alta
y
en
cual
es
más
baja?
• ¿Qué
crees
tú
que
es
la
temperatura?
Reflexión:
Pida
que
respondan
las
siguientes
preguntas:
1. ¿Cómo
explicarían
el
concepto
de
temperatura?
NOTA:
Se
espera
que
de
acuerdo
con
las
observaciones
reconozcan
que
la
temperatura
está
relacionada
con
el
movimiento
de
las
partículas.
Explique
que
la
temperatura
es
la
medida
del
movimiento
de
las
partículas
de
una
sustancia;
al
aumentar
la
temperatura
aumenta
el
movimiento
de
las
partículas
y
si
disminuye
la
temperatura
disminuye
el
movimiento
de
las
partículas.
Luego
invítelos
a
pensar
en
el
movimiento
de
las
partículas
en
cada
situación
observada
¿Qué
creen
que
provoca
la
diferencia
de
movimiento
de
las
partículas
en
cada
vaso?
2. Hagan
una
ilustración
científica
o
esquema
que
representen,
de
acuerdo
a
la
evidencia,
los
conceptos
de
calor
/temperatura.
Nota:
indique
a
los
estudiantes
que
calor
es
la
transferencia
de
energía
de
un
lugar
de
mayor
temperatura
a
uno
de
menor
temperatura.
3. Pida
que
respondan
las
siguientes
preguntas:
a. ¿Cómo
explicarías
qué
es
calor
y
qué
es
temperatura?
b. ¿Qué
diferencia
puedes
reconocer
entre
el
concepto
de
calor
y
temperatura?
Aplicación
1. Pida
que
imaginen
que
tienen
un
vaso
con
agua
hervida
a
98°C
y
sacan
una
gota
de
ella.
Responde
¿Qué
temperatura
esperas
que
tenga
la
gota
de
agua?
Expliquen
¿En
cuál
de
los
dos
situaciones
(vaso
o
gota)
la
energía
calóricas
es
mayor?
Expliquen.
220
Escribiendo
Científicamente:
Se
sugiere
que
escriba
en
un
papelógrafo
una
plantilla
similar
a
la
siguiente
y
en
forma
oral
discuta
con
los
estudiantes
lo
que
piensan
acerca
de
las
preguntas
que
se
incluyen.
Una
vez
que
lleguen
a
acuerdo
registre
las
ideas
en
la
ubicación
correspondiente.
Tenga
en
cuenta
los
siguientes
conceptos
claves:
Calor,
temperatura,
movimiento
molecular,
energía.
221
Para
el
Estudiante
Lección
18
¿Calor
o
temperatura?
Para
comenzar:
1. El
docente
entregará
a
cada
grupo
un
vaso
con
agua
hervida.
Cuida
de
no
jugar
alrededor
de
la
mesa
de
trabajo.
2. Coloca
el
termómetro
dentro
del
agua
hervida
observa
y
describe
lo
sucedido.
3. Representa
lo
ocurrido
en
el
termómetro
antes
y
después
de
ser
introducido
en
el
agua
hervida.
4. Responde
las
siguientes
preguntas:
a) ¿Cómo
explicas
lo
ocurrido
en
el
termómetro?
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
b) ¿Qué
crees
que
es
el
calor?
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
c) ¿Qué
crees
que
es
temperatura?
________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
Anota
individualmente
tus
ideas,
luego
compártelas
con
tu
grupo
y
después
con
el
curso.
Explorando:
Actividad
N°
1
1. Piensa
y
responde
¿Qué
crees
qué
sucederá
al
agregar
dos
gotas
de
colorante
para
alimentos
a
un
vaso
que
contienen
agua
y
hielo,
a
otro
que
contienen
agua
a
temperatura
ambiente
otro
que
contiene
agua
a
70°C?
2. El
docente
te
entregará
un
vaso
con
hielo
molido
(A),
un
vaso
con
agua
a
temperatura
ambiente
(B)
un
vaso
con
a
70°
C,
un
termómetro
de
alcohol
y
colorante
para
alimentos.
3. Rotulen
cada
vaso
como
indica
la
figura.
222
4. Mide
la
temperatura
en
cada
vaso
y
registra
los
datos.
5. Echa
al
mismo
tiempo
en
cada
vaso
dos
gotas
de
colorante
de
alimentos.
6. Observa
y
registra
lo
sucedido.
7. Responde
las
siguientes
preguntas,
de
acuerdo
a
lo
observado:
• ¿A
qué,
crees
tú,
se
debe
lo
sucedido
en
cada
vaso?
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
• Si
el
colorante
está
formado
por
partículas
muy
pequeñas.
¿En
cuál
de
los
tres
vasos,
crees
tú,
qué
las
partículas
de
colorante
se
mueven
más
rápido?
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
• ¿En
cuál
de
los
tres
vasos,
crees
tú,
qué
las
partículas
del
colorante
se
mueven
más
lento?
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
• ¿Qué
relación
puedes
establecer
entre
el
movimiento
de
las
partículas
del
colorante
y
las
diferentes
temperaturas
de
los
sistemas
observados?
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
223
• ¿En
cuál
de
los
tres
vasos
la
temperatura
es
más
alta
y
en
cual
es
más
baja?
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
• ¿Qué
crees
tú
que
es
la
temperatura?
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
Reflexionando:
Responde
las
siguientes
preguntas:
1. ¿Cómo
explicarías
el
concepto
de
temperatura?
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
2. Piensa
en
el
movimiento
de
las
partículas
en
cada
situación
observada
¿Qué
crees
que
provoca
la
diferencia
de
movimiento
de
las
partículas
en
cada
vaso?
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
3. Realiza
una
ilustración
científica
o
esquema
que
represente,
de
acuerdo
a
la
evidencia,
los
conceptos
de
calor
/temperatura.
4. Responde
las
siguientes
preguntas:
a. ¿Cómo
explicarías
qué
es
calor
y
qué
es
temperatura?
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
b. ¿Qué
diferencia
puedes
reconocer
entre
el
concepto
de
calor
y
temperatura?
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
224
Escribiendo Científicamente:
Yo
hice:
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
Yo
Observé:
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
Esto
sucede
porque:
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
Por
lo
tanto
pienso
que
:
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
Porque:____________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
225
Para
el
profesor
226
227
4. Dejar
puesto
un
termómetro
en
el
vaso
con
agua
caliente
y
el
otro
termómetro
en
el
recipiente
con
agua
a
temperatura
ambiente.
Pida
que
continúen
midiendo
la
temperatura
cada
2
(dos)
minutos
por
30
minutos,
tanto
en
el
vaso
como
en
la
cubeta.
5. Pida
que
registren
los
datos
en
una
tabla.
Tiempo
(min)
Temperatura
del
Temperatura
del
recipiente
vaso
con
agua
con
agua
a
temperatura
ambiente.
0
2
4
30
6. Respondan
la
pregunta
¿Qué
ocurrió
con
las
temperaturas?
¿Qué
pueden
concluir
con
respecto
a
las
temperaturas
iniciales
de
cada
vaso
y
el
recipiente
y
la
obtenida
finalmente
en
cada
uno
de
ellos?
7. Una
vez
que
completen
la
tabla,
invítelos
a
realizar
un
gráfico
de
puntos,
utilizando
un
papel
milimetrado
(temperatura
versus
tiempo).Pídales
que
cada
curva
la
pinte
de
un
color
diferente.
Titulo
Temperatura
(°C)
Tiempo
(min)
8. Pida
que
interpreten
el
grafico,
para
ello
pregunte
:
a. ¿Qué
unidades
de
medida
utilizaste?
b. ¿Qué
variable
es
la
que
ubicaste
en
el
eje
x
y
cual
en
el
eje
y?
c. ¿Qué
representa
cada
curva
en
el
gráfico?
d. ¿Qué
crees
que
representa
el
punto
en
el
que
ambas
curvas
se
cruzan?
e. Cuando
se
unen
las
curvas,
¿qué
fenómeno
está
ocurriendo?
¿Cómo
podríamos
denominarlo?
f. ¿Qué
conclusiones
podrías
elaborar?
228
Reflexión
1. Pida
que
dibujen
el
sistema
utilizado,
rotulando
sus
partes
(vaso
con
agua
caliente
dentro
de
un
recipiente
con
agua
a
temperatura
ambiente)
y
utilizando
flechas
que
representen
“desde
dónde
hacia
dónde”
se
produce
el
flujo
de
calor
en
este
experimento.
2. Pida
que
expliquen
¿Qué
crees
que
es
calor?
Explique.
Utilizando
algunos
de
los
dibujos
de
los
estudiantes,
que
el
calor
es
una
forma
de
energía
en
tránsito;
que
fluye
desde
el
cuerpo
de
mayor
temperatura
al
uno
de
menor
temperatura
hasta
que
ambos
cuerpos
o
sustancias
alcanzan
el
equilibrio
térmico,
lo
que
se
comprueba
cuando
ambas
sustancias
alcanzan
la
misma
temperatura.
En
otras
palabras
calor
es
energía,
pero,
se
usa
el
concepto
de
calor
sólo
cuando
fluye
desde
un
objeto
o
sustancia
de
mayor
temperatura
a
uno
de
menor
temperatura.
3. ¿Qué
ocurrirá
con
las
temperaturas
de
dos
sistemas
que
interactúan
a
temperaturas
distintas?
4. Pídales
analizar
nuevamente
la
situación
inicial
de
la
clase.
¿Qué
podrías
agregar,
modificar
o
eliminar?
Aplicación
1. Planteé
la
siguiente
situación
a
sus
estudiantes.
En
invierno
es
muy
común
que
haya
personas
que
utilicen
un
guatero
con
agua
caliente.
Ellos
notan
que
al
transcurrir
la
noche
la
temperatura
va
disminuyendo:
¿A
qué
crees
que
se
deba
esto?
¿Qué
sistemas
identificas
se
encuentren
interactuando?
Pídales
analizar
con
los
compañeros
de
grupo
y
que
elaboren
una
conclusión.
229
Escribiendo
Científicamente:
Se
sugiere
que
escriba
en
un
papelógrafo
una
plantilla
similar
a
la
siguiente
y
en
forma
oral
discuta
con
los
estudiantes
lo
que
piensan
acerca
de
las
preguntas
que
se
incluyen.
Una
vez
que
lleguen
a
acuerdo
registre
las
ideas
en
la
ubicación
correspondiente.
Tenga
en
cuenta
los
siguientes
conceptos
claves:
calor,
temperatura,
equilibrio
térmico,
flujo
de
calor.
230
231
5. Registra
los
datos
en
la
tabla.
Tiempo
en
minutos
Temperatura
del
vaso
con
Temperatura
del
agua
recipiente
con
agua
a
temperatura
ambiente
6. Responde
las
siguientes
preguntas
¿Qué
ocurrió
con
las
temperaturas?
___________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
¿Qué
puedes
concluir
con
respecto
a
las
temperaturas
iniciales
de
cada
vaso
y
la
obtenida
finalmente?
___________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
232
7. Elabora
un
gráfico
de
puntos,
utilizando
un
papel
milimetrado.
Pinta
cada
curva
del
grafico
con
un
color
diferente.
8. Interpreta
el
grafico,
respondiendo
las
siguientes
preguntas
:
a. ¿Qué
unidades
de
medida
utilizaste?
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
b. ¿Qué
variable
es
la
que
ubicaste
en
el
eje
x
y
cual
en
el
eje
y?
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
c. ¿Qué
representa
cada
curva
en
el
gráfico?
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
d. ¿Qué
crees
que
representa
el
punto
en
el
que
ambas
curvas
se
cruzan?
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
e. Cuando
se
unen
las
curvas,
¿qué
fenómeno
está
ocurriendo?
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
f. ¿Cómo
podríamos
denominarlo?
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
g. ¿Qué
conclusiones
podrías
elaborar?
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
233
Reflexionando:
1. Pida
que
dibujen
el
sistema
utilizado,
rotulando
sus
partes
(vaso
con
agua
caliente
dentro
de
un
recipiente
con
agua
a
temperatura
ambiente)
y
utilizando
flechas
representen
“desde
dónde
hacia
dónde”
se
produce
el
flujo
de
calor
en
este
experimento.
2. Explica
¿qué
crees
que
es
calor?
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
3. ¿Qué
crees
que
sucederá
con
las
temperaturas
de
dos
sistemas
que
interactúan
a
temperaturas
distintas?
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
4. Analiza
nuevamente
la
situación
inicial
de
la
clase.
¿Qué
podrías
agregar,
modificar
o
eliminar
de
tus
explicaciones?
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
Aplicando
lo
aprendido:
1. Analiza
la
siguiente
situación:
En
invierno
es
muy
común
que
haya
personas
que
utilicen
un
guatero
con
agua
caliente.
Ellos
notan
que
al
transcurrir
la
noche
la
temperatura
va
disminuyendo:
¿A
qué
crees
que
se
deba
esto?
¿Qué
sistemas
se
encuentran
interactuando?
Analiza
con
tus
compañeros
de
equipo
y
elabora
una
conclusión.
234
Escribiendo
científicamente:
Yo
hice:
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
Yo
Observé:
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
Esto
sucede
porque:
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
Por
lo
tanto
pienso
que
:
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
Porque:____________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
235
Para
el
Profesor
236
La
mayoría
de
los
estudiantes
saben
que
el
Sol
está
relacionado
íntimamente
con
las
plantas
pero
les
cuesta
reconocer
también
que
el
Sol
no
sólo
permite
temperaturas
altas
en
verano
sino
que
además
la
energía
que
les
permite
moverse
y
realizar
todas
sus
actividades
proviene
de
él,
ya
que
desde
las
plantas
es
transferido
a
los
seres
vivos.
Por
ejemplo,
la
caña
de
azúcar
utiliza
la
energía
del
sol
para
producir
azúcar
en
sus
hojas
y
utilizarla
para
crecer
y
mantenerse
con
vida.
Si
las
personas
utilizan
azúcar
de
esta
planta
para
endulzar
sus
alimentos
esa
energía
se
traspasará
a
ellas.
En
una
cadena
alimentaria
todos
los
individuos
involucrados
en
ella
dependen
de
la
energía
solar
que
ha
sido
transformada
en
energía
química
contenida
en
la
plantas.
El
diagrama
anterior
ilustra
una
cadena
alimentaria.
Las
flechas
indican
la
transferencia
de
energía
de
un
organismo
a
otro.
El
Sol
proporciona
energía
a
las
plantas,
las
plantas
para
los
saltamontes,
que
se
alimentan
de
ella,
los
saltamontes
para
las
serpientes
y
así
sucesivamente.
La
energía
que
poseen
las
plantas
disminuye
al
pasar
de
estabón
a
eslabón
en
la
cadena,
de
modo
que
para
mantener
a
una
serpiente
se
necesitará
más
de
una
langosta.
La
energía
fluye
constantemente
en
la
naturaleza
pero
no
cumple
un
ciclo.
La
energía
puede
ser
transformada
en
otras
formas
de
energía.
Una
disminución
de
alguna
forma
de
energía,
dentro
de
un
sistema,
está
asociada
a
un
aumento
de
una
o
más
formas
de
energía
(a
menos
que
la
energía
sea
transferida
dentro
o
fuera
del
sistema).
La
mayor
parte
de
lo
que
sucede
en
el
Universo,
como
la
explosión
de
estrellas,
el
crecimiento
biológico,
el
funcionamiento
de
las
máquinas
y
el
movimiento
de
las
personas,
entre
otras,
implica
alguna
forma
de
energía
que
se
transforma
en
una
o
más
de
otras
formas
de
energía.
Además
energía
y
fuerza
son
dos
conceptos
diferentes
y
uno
no
puede
ser
transformado
en
el
otro.
237
Materiales:
Para
el
profesor
• Papelógrafo
• Plumones
Para
cada
grupo:
• Una
caja
de
fósforos
• Un
mechero
• Una
nuez
• Un
maní
(semilla)
• Una
clip
abierto
con
una
goma
de
borrar
inserta
en
una
de
sus
puntas
• Un
vaso
pp.
• Unas
cinco
tarjetas
bibliográfica
u
otras.
• Agua
• 1
colador
metálico
de
5
cm
de
diámetro
Focalización
1. Pídales
que
respondan
la
pregunta
¿De
dónde
crees
que
proviene
la
energía
que
se
desprende
del
carbón
utilizado
en
un
asado?
Exploración
Actividad
N°1
1.
Pida
a
los
estudiantes
que
sigan
las
siguientes
medidas
de
seguridad
para
realizar
las
actividades
propuestas.
• Cuiden
que
su
cabello
este
atado
a
una
liga
elástica
o
similar
de
manera
que
no
se
interponga
en
la
actividad
que
realizarán.
• Cuando
quemen
los
materiales
indicados
utilicen
una
bandeja
o
plato
de
loza
o
similar
para
recibir
los
residuos
combustionados.
2.
Pida
que
sigan
el
siguiente
procedimiento:
a) Enciendan
un
fósforo
y
sosténganlo
sobre
el
plato
de
loza
mientras
se
consume
por
unos
segundos,
después
déjenlo
sobre
el
plato
y
esperen
a
que
se
apague.
Observen
y
registren
lo
sucedido.
b) Toma
un
clip
y
estíralo
completamente,
luego
pincha
en
uno
de
los
extremos
un
trozo
de
goma
de
borrar
y
en
el
otro
extremo
una
nuez
sin
cáscara.
Sostengan
el
clip
por
la
parte
que
tiene
la
goma
y
acerquen
la
nuez
al
mechero
hasta
que
se
encienda
luego
sáquelo
de
la
llama.
Observen
y
registren
lo
sucedido.
c) Saca
la
nuez
y
reemplázala
por
una
semilla
de
maní.
Repitan
el
mismo
procedimiento
acercando
el
maní
a
la
llama
del
mechero.
d) Pida
que
dibujen
cada
semilla
mientras
se
quema,
utilizando
rótulos
y
destacando
los
colores
de
la
llama
producida.
238
239
¿A
quién
en
el
círculo
puedo
darle
energía?
(¿Quién
podría
alimentarse
de
mí?)
¿Quién
en
el
círculo
puede
darme
energía?
(¿A
quién
puedo
comer?)
Reflexión
Pida
que
respondan
las
siguientes
preguntas:
1. Piensa
nuevamente
en
la
pregunta
inicial
y
responde
¿De
dónde
crees
que
proviene
la
energía
que
se
libera
al
quemar
carbón
en
un
asado?
2. De
dónde
crees
que
provienen
el
término,
“la
energía
es
utilizada
por
todos
los
seres
vivos”.
3. ¿Qué
transformaciones
de
energía
es
posible
reconocer
en
las
siguientes
situaciones?
-‐ Un
leño
que
arde
en
una
chimenea
o
en
una
fogata
-‐ Un
chanchito
de
tierra
que
se
mueve.
-‐ En
un
joven
que
pedalea
en
bicicleta.
4.
¿En
qué
funciones
utilizan
la
energía
los
seres
vivos?
Aplicación
1. Pida
que
observen
la
imagen
anterior.
2. Explique
que
una
cadena
alimentaria
muestra
como
fluye
la
materia
y
energía
desde
los
productores
a
los
consumidores.
3. Pida
que
respondan
las
siguientes
preguntas:
a. ¿De
dónde
proviene
la
energía
que
necesita
el
saltamontes?
b. ¿De
dónde
proviene
la
energía
que
necesita
la
serpiente?
c. ¿De
dónde
proviene
la
energía
que
necesita
el
halcón?
d. ¿De
dónde
proviene
la
energía
que
necesitan
los
descomponedores?
e. ¿Para
qué
utilizan
la
energía
el
saltamontes,
la
serpiente
y
el
halcón?
f. ¿De
dónde
proviene
la
energía
que
necesita
la
planta?
240
Escribiendo
Científicamente:
Se
sugiere
que
escriba
en
un
papelógrafo
una
plantilla
similar
a
la
siguiente
y
en
forma
oral
discuta
con
los
estudiantes
lo
que
piensan
acerca
de
las
preguntas
que
se
incluyen.
Una
vez
que
lleguen
a
acuerdo
registre
las
ideas
en
la
ubicación
correspondiente.
Tenga
en
cuenta
los
siguientes
conceptos
claves:
manifestaciones
de
la
energía,
formas
de
energía,
origen
de
la
energía,
seres
vivos.
241
Para
el
Estudiante
Lección
20
¿De
dónde
proviene
la
energía?
Para
comenzar:
1. Responde
la
siguiente
pregunta
¿De
dónde
crees
que
proviene
la
energía
que
se
desprende
del
carbón
utilizado
en
un
asado?
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
Explorando:
Actividad
N°1
1. Para
realizar
estas
actividades
sigan
las
siguientes
medidas
de
seguridad:
• Cuida
que
tu
cabello
este
atado
a
una
liga
elástica
o
similar
de
manera
que
no
se
interponga
en
la
actividad
que
realices.
• Cuando
combustiones
(quemes)
los
materiales
indicados
utiliza
una
bandeja
o
plato
de
loza
para
recibir
los
residuos.
2. Realiza
el
siguiente
procedimiento:
Enciendan
un
fósforo
y
sosténganlo
sobre
el
plato
de
loza
mientras
se
consume
por
unos
segundos,
después
déjenlo
sobre
el
plato
y
esperen
a
que
se
apague.
Observen
y
registren
lo
sucedido.
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
Pinchen
en
la
punta
del
clip
una
nuez,
sin
cáscara,
acérquenla
al
mechero
y
una
vez
que
se
encienda
sáquenla
de
la
llama.
Observen
y
registren
lo
sucedido.
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
Repitan
lo
mismo
utilizando
una
semilla
de
maní.
Respondan
las
siguientes
preguntas:
¿Qué
observaron?
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
¿Cómo
explican
lo
sucedido?
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
242
243
5. Con
tu
grupo
representen
una
red
alimentaria,
para
ello
designen
uno
de
los
integrantes
del
grupo
para
que
personifique
al
sol
y
los
demás
integrantes
representen
a
uno
de
los
seres
vivos
que
se
encuentren
en
el
patio
del
colegio
o
en
la
plaza
cercana.
6. Con
tu
grupo
formen
un
círculo,
pidiéndole
al
estudiante
que
personifica
al
sol,
que
ubique
al
centro
del
círculo.
7. Cada
integrante
del
grupo
identifíquese
con
una
tarjeta
o
cartel
visible
anotando
el
nombre
del
ser
vivo
(o
sol)
que
personifican.
8. Responde
las
siguientes
preguntas.
¿Qué
represento
en
el
círculo?
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
¿A
quién
en
el
círculo
puedo
darle
energía?
(¿Quién
podría
alimentarse
de
mí?)
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
¿Quién
en
el
círculo
puede
darme
energía?
(¿A
quién
puedo
comer?)
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
Reflexionando:
Responde
las
siguientes
preguntas:
1. Piensa
nuevamente
en
la
pregunta
inicial
y
responde
¿De
dónde
crees
que
proviene
la
energía
que
se
libera
al
quemar
carbón
en
un
asado?
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
2. ¿De
dónde
crees
que
provienen
en
último
término
la
energía
utilizada
por
todos
los
seres
vivos?
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
3. ¿Qué
transformaciones
de
energía
es
posible
reconocer
en
las
siguientes
situaciones?
-‐
Un
leño
que
arde
en
una
chimenea
o
en
una
fogata
244
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
-‐
Un
chanchito
de
tierra
que
se
mueve.
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
-‐
En
un
joven
que
pedalea
en
bicicleta.
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
4.
¿En
qué
funciones
utilizan
la
energía
los
seres
vivos?
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
Aplicando
lo
aprendido:
245
1. Observa
la
imagen
anterior.
2. Recuerda
que
“Una
cadena
alimentaria
muestra
como
fluye
la
materia
y
energía
desde
los
productores
a
los
consumidores”.
3. Responde
las
siguientes
preguntas:
a. ¿De
dónde
proviene
la
energía
que
necesita
la
mariposa?
_____________________________________________________________________
b. ¿De
dónde
proviene
la
energía
que
necesita
el
sapo?
_____________________________________________________________________
c. ¿De
dónde
proviene
la
energía
que
necesita
la
serpiente?
_____________________________________________________________________
d. ¿De
dónde
proviene
la
energía
que
necesita
el
halcón?
_____________________________________________________________________
e. ¿De
dónde
proviene
la
energía
que
necesitan
los
descomponedores?
_____________________________________________________________________
f. Para qué utilizan la energía el saltamontes, la serpiente y el halcón?
_____________________________________________________________________
Escribiendo
Científicamente.
.
Yo
hice:
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
246
Yo
Observé:
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
Esto
sucede
porque:
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
Por
lo
tanto
pienso
que
:
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
Porque:____________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
247
Para
el
profesor
Materiales
Para
el
profesor:
• Papelógrafos
• Plumones
Para
cada
grupo
• Set
de
fichas
recursos
naturales
• Set
de
Fichas
tipos
de
energía
• Cartulina
o
papelógrafo
• Cinta
adhesiva.
• Jarro
de
plástico
• Trozo
de
aluminio
• Un
trozo
de
papel
• Un
vaso
con
agua
• Un
vaso
precipitado
de
vidrio
• Un
palo
de
fósforo
• Una
cubeta
o
bandeja
de
plástico
Focalización
1. Permita
que
cada
grupo
reúna,
en
una
cubeta
o
bandeja
de
plástico:
un
jarro
de
plástico,
un
trozo
de
papel
aluminio,
un
trozo
de
papel
,
un
vaso
con
agua
,un
vaso
de
pp
de
vidrio,
un
fósforo,
2. Pídales
que
completen
la
siguientes
tabla:
Materiales
¿Cuál
es
la
materia
prima
(o
Recurso
renovable
o
no
con
qué
material
se
renovable
fabrican?
Jarro
de
plástico
Papel aluminio
Papel
Agua
Un fósforo
249
3. Pregunte
¿Qué
crees
que
son
los
recursos
renovables
y
no
renovables?
De
tiempo
para
que
respondan
individualmente
,
compartan
sus
ideas
con
los
integrantes
de
su
grupo
y
luego
con
el
curso.
4. Reúna
los
consensos
grupales
registrándolos
papelógrafo.
Exploración:
1. Entregue
el
set
de
fichas
N
°1
(rótulos
con
los
conceptos
petróleo,
carbón,
gas
natural,
sol,
viento,
agua,
bosques,
olas,
calor
interno
de
la
tierra.)
2. Pida
a
cada
grupo
que
clasifiquen
las
fichas
utilizando
un
criterio
propio:
Explique
que
los
recursos
NO
renovables
corresponden
a……………………………………………………
……………........................................……y
los
renovables………………………………………………………..
3. Pida
que
lean
el
texto
siguiente:
Un
recurso
renovable
es
un
recurso
natural
que
se
puede
restaurar
por
procesos
naturales
a
una
velocidad
superior
a
la
que
es
consumida
por
los
seres
humanos.
La
radiación
solar,
las
mareas,
el
viento
y
la
energía
hidroeléctrica
son
recursos
perpetuos
que
no
corren
peligro
de
agotarse
a
largo
plazo.
Los
recursos
renovables
también
incluyen
materiales
como
madera,
papel,
cuero,
entre
otros,
sólo
si
utilizados
en
forma
sostenible.
Algunos
recursos
renovables
como
la
energía
geotérmica,
el
agua
dulce,
madera
y
biomasa
deben
ser
manejados
cuidadosamente
para
evitar
exceder
la
capacidad
regeneradora
mundial
de
los
mismos.
Es
necesario
estimar
la
capacidad
de
renovación
(sostenibilidad)
de
tales
recursos.
En
comparación
con
los
combustibles
fósiles
las
energías
que
se
obtienen
de
recursos
renovables
causan
un
menor
impacto
en
el
medio
ambiente.
Productos
como
la
gasolina,
el
carbón,
gas
natural,
diésel
y
otros
productos
derivados
de
los
combustibles
fósiles
no
son
renovables
o
sea
que
no
presentan
sostenibilidad
en
el
tiempo.
Se
diferencian
de
los
recursos
renovables
porque
éstos
pueden
tener
una
productividad
sostenible;
es
decir
que
son
inagotables.
4. Solicite
que
clasifiquen
las
fichas
de
acuerdo
al
criterio
renovable
y
no
renovable
explicado
anteriormente
5. Conversen
con
los
integrantes
de
grupo
que
recurso
se
utiliza
para
producir
las
siguientes
formas
de
energía:
energía
eléctrica,
energía
hidráulica,
energía
geotérmica,
energía
eólica,
Energía
fotovoltaica
y
que
posteriormente
determinen
si
el
recurso
utilizado
es
renovable
o
no
renovable.
250
6. Pida
que
en
un
papelógrafo
organicen
el
set
de
fichas
N°2
en
dos
grupos
(Energía
eléctrica,
energía
hidráulica,
energía
geotérmica,
energía
eólica,
energía
fotovoltaica,
energía
nuclear.)
Reflexión
1. Pida
que
respondan
la
pregunta
¿Qué
significa
que
un
recurso
sea
renovable
o
no
renovable?
2. Pida
contrastar
las
ideas
iniciales
con
los
aprendizajes
logrados,
para
ello
nuevamente
analicen
los
materiales
utilizados
al
inicio
y
conversen
acerca
de
cuáles
provienen
de
recursos
renovable
y
cuáles
de
recursos
no
renovables
y
que
con
la
información
cambien
o
modifiquen
la
información
inicial.
3. Pídales
que
realicen
un
afiche
que
promueva,
en
tu
escuela,
el
uso
responsable
de
la
energía.
Aplicación
1. Pregunte
a
los
alumnos
¿Qué
creen
que
puede
suceder
con
los
recursos
renovables,
si
son
utilizados
en
exceso?
2. Reparta
a
cada
estudiante
una
hoja
de
diario
o
hojas
que
estén
ya
utilizadas
3. Pídales
a
cada
estudiante
que
enrollen
la
hoja
entregada.
4. Pida
a
todos
los
estudiantes
que
se
reúnan
al
centro
de
la
sala
de
clases.
5. Pida
a
5
niños
que
se
queden
en
un
lugar
de
la
sala,
como
reserva.
6. Explíqueles
que
ellos
representa
un
bosque
y
que
cada
rollo
papel
representa
un
árbol.
7. Pregúnteles
¿Qué
sucedería
si
necesitamos
cortar
10
árboles
al
año
(
salen
10
niños
a
un
sector
de
la
sala
de
clases)
para
proporcionar
el
papel
suficiente
para
la
escuela
y
solo
5
árboles
se
plantan
cada
vez
(entran
5
los
niños
de
reservas
)?(respuesta
esperada
el
recurso
natural
se
agotará
).
8. Pídales
a
cada
grupo
que
propongan
medidas
que
deben
tomar
como
escuela
para
colaborar
en
la
conservación
de
los
recursos
tanto
renovables
como
no
renovable.
Escribiendo
Científicamente:
Se
sugiere
que
escriba
en
un
papelógrafo
una
plantilla
similar
a
la
siguiente
y
en
forma
oral
discuta
con
los
estudiantes
lo
que
piensan
acerca
de
las
preguntas
que
se
incluyen.
Una
vez
que
lleguen
a
acuerdo
registre
las
ideas
en
la
ubicación
correspondiente.
Tenga
en
cuenta
los
siguientes
conceptos
claves:
recurso
renovables
y
no
renovables
,
diferentes
formas
de
energía
,
energía
eléctrica,
energía
hidráulica,
energía
geotérmica,
energía
eólica,
energía
fotovoltaica.
251
252
Materiales
¿Cuál
es
la
materia
prima
(o
con
qué
Recurso
renovable
o
no
material
se
fabrican?
renovable
Jarro
de
plástico
Papel aluminio
Papel
Agua
253
3. De
acuerdo
a
lo
realizado
anteriormente
¿Qué
creen
que
son
los
recursos
renovables
y
no
renovables?
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
4. Recibirán
el
set
de
fichas
N
°1
(rótulos
con
los
conceptos
petróleo,
carbón,
gas
natural,
sol
,
viento,
agua,
bosques,
olas,
calor
interno
de
la
tierra).
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
Con
tu
grupo
clasifiquen
las
fichas
utilizando
un
criterio
propio.
Lean
el
texto
siguiente:
Un
recurso
renovable
es
un
recurso
natural
que
se
puede
restaurar
por
procesos
naturales
a
una
velocidad
superior
a
la
que
es
consumida
por
los
seres
humanos.
La
radiación
solar,
las
mareas,
el
viento
y
la
energía
hidroeléctrica
son
recursos
perpetuos
que
no
corren
peligro
de
agotarse
a
largo
plazo.
Los
recursos
renovables
también
incluyen
materiales
como
madera,
papel,
cuero,
entre
otros,
sólo
si
utilizados
en
forma
sostenible.
Algunos
recursos
renovables
como
la
energía
geotérmica,
el
agua
dulce,
madera
y
biomasa
deben
ser
manejados
cuidadosamente
para
evitar
exceder
la
capacidad
regeneradora
mundial
de
los
mismos.
Es
necesario
estimar
la
capacidad
de
renovación
(sostenibilidad)
de
tales
recursos.
En
comparación
con
los
combustibles
fósiles
las
energías
que
se
obtienen
de
recursos
renovables
causan
un
menor
impacto
en
el
medio
ambiente.
Productos
como
la
gasolina,
el
carbón,
gas
natural,
diésel
y
otros
productos
derivados
de
los
combustibles
fósiles
no
son
renovables
o
sea
que
no
presentan
sostenibilidad
en
el
tiempo.
Se
diferencian
de
los
recursos
renovables
porque
éstos
pueden
tener
una
productividad
sostenible;
es
decir
que
son
inagotables.
254
energía
eólica,
energía
fotovoltaica,
energía
nuclear.)
Una
vez
terminado
presente
al
curso
el
criterio
utilizado.
Reflexionando:
• Respondan
la
pregunta
¿Qué
significa
que
un
recurso
sea
renovable
o
no
renovable?
• Contrasten
las
ideas
iniciales
con
los
aprendizajes
logrados,
para
ello
nuevamente
analicen
los
materiales
utilizados
al
inicio
y
conversen
acerca
de
cuáles
provienen
de
recursos
renovable
y
cuáles
no
renovables.
De
acuerdo
a
los
aprendizajes
y
modifiquen
o
cambien
si
es
necesario.
• Realicen
un
afiche
que
promueva,
en
tu
escuela,
el
uso
responsable
de
la
energía.
Aplicando
lo
aprendido:
1. Responde
la
pregunta
¿Qué
creen
que
puede
suceder
con
los
recursos
renovables
,
si
son
utilizados
en
exceso?
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
2. Recibirás
una
hoja
de
papel
de
diario,
enróllala
y
ubícate
donde
te
indique
tu
profesora
o
profesor
y
realiza
la
actividad
según
las
instrucciones.
3. ¿Qué
sucedería
si
necesitásemos
cortar
10
árboles
al
año,
pero
sólo
se
reponen
5
árboles?
___________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
4. Con
tu
grupo
propongan
medidas
que
deben
tomar
como
escuela
para
colaborar
en
la
conservación
de
los
recursos,
tanto
renovables
como
no
renovables.
255
Escribiendo
científicamente:
Yo
hice:
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
Yo
Observé:
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
Esto
sucede
porque:
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
Por
lo
tanto
pienso
que
:
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
Porque:____________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
256
257