Derecho en General. Trabajo 1

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 9

UNIVERSIDAD MICHOACANA DE

SAN NICOLAS DE HIDALGO


(NODO PURUANDIRO)

FACULTAD DE CONTADURIA Y
CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

MATERIA
INTRODUCCION AL DERECHO

PROFESOR
LIC. ANGEL MARTIN RODRIGUEZ ZEPEDA

TRABAJO
EL DERECHO EN GENERAL

ALUMNO
JUAN PABLO NOYOLA GARCIA

SECCION 53

27 DE AGOSTO DE 2019
El derecho es un conjunto de principios y normas, generalmente
expresivos de una concepción de justicia y orden, que regulan las
relaciones humanas en toda sociedad y cuya observancia pueden ser
impuesta de forma coactiva por parte del estado. Su carácter y
contenido está basado en las relaciones sociales en un determinado
lugar y tiempo.
Derecho hace referencia a la ciencia del derecho o un determinado cuerpo de
normas (por ejemplo, derecho civil, derecho penal, derecho procesal, derecho
constitucional, derecho administrativo, derecho internacional, etc.).
El derecho objetivo: es el conjunto de normas jurídicas (leyes, reglamentos
entre otras) de carácter obligatorio, y que son creadas por el estado para
conservar el orden social.
El derecho subjetivo: es la facultad que ha otorgado el ordenamiento jurídico
a un sujeto (por ejemplo, derecho a la nacionalidad, derecho a la salud, derecho a
demandar, derecho a manifestarse libre y pacíficamente, derecho a la libre
expresión, derecho al sindicalismo, etc.). El derecho subjetivo se clasifica en:
Derechos políticos (derecho de sufragio, a ser electo, a asociarse políticamente y
a ser jurado).
Derechos privados, que se clasifican en:
Derechos personales o créditos (aquellos de donde nacen las obligaciones
correlativas).
Derechos reales (aquellos que se ejercen sobre cosas, sin respecto a
determinada persona).
Etimología
La palabra derecho deriva de la vox latina directum, que significa “lo que está
conforme a la regla, a la ley, a la norma” o como expresa Villoro Toranzo “lo que
no se desvía ni a un lado no otro”. La expresión aparece, según Pérez Luño, en la
edad media para definir al derecho con connotaciones morales y religiosas, el
derecho “conforme a la recta razón”.

Concepto del derecho.


El derecho es un conjunto o sistema de normas jurídicas, de carácter general, que
se dictan para regir sobre toda la sociedad o sectores preestablecidos por las
necesidades de la regulación social, que se imponen de forma obligatoria a los
destinatarios y cuyo incumplimiento debe acarrear una sanción coactiva a la
respuesta del estado a tales acciones.

Creación y evolución del derecho.


La producción del derecho tal como lo conocemos hoy es básicamente estatal y
tiene su origen en la institucionalización del estado moderno, a partir de la edad
moderna siendo su ejemplo clásico la hegemonía del estado español tras la
unificación de Castilla y Aragón con los reyes católicos. Aunque el derecho como
norma de conducta coactiva surge ya desde las primeras civilizaciones como una
organización política, como las ubicadas en Mesopotamia, Fenicia, Palestina,
Egipto y Grecia.

Características del derecho.


El derecho presenta las siguientes características: normativo, bilateral, coercible,
con una pretensión de inviolabilidad, se manifiesta como un sistema y posee una
proyección de justicia.
Normatividad.
Se traduce en que el derecho se encuentra inmerso dentro de la realidad social,
en el marco cultural. El derecho pertenece a la familia de normas y esta
constituido por normas, más específicamente dentro de las reglas obligatorias de
conducta.
Bilateralidad
El derecho es bilateral porque requiere de interactividad de dos o más personas.
Uno de los rasgos distintivos de las normas jurídicas frente a las normas morales
es la bilateralidad. La bilateralidad del derecho se hace evidente no solo por su
necesidad primordial de interrelacionar, cuando menos, dos personas, sino
también en la heteronimia, condición de la voluntad que se rige por imperativos
que están fuera de ella misma, una es la fuente de la norma jurídica y otra la
persona sujeta a su cumplimiento.
Coercibilidad
Es la exigencia de amparar el derecho en la fuerza para obtener la ejecución de la
conducta prescrita, constituyendo la característica propia del derecho.
Pretensión de inviolabilidad.
Ya que la norma es susceptible de ser violada constantemente, el derecho
requiere indefectiblemente revestirse de inviolabilidad, incluso frente al estado, a
través de una sanción.
Sistema.
El derecho es un sistema de normas, ya que ellas no están inconexas,
caprichosamente yuxtapuestas de manera arbitraria o caótica. Las normas
jurídicas vigentes en un estado se hallan orgánicamente correlacionadas,
guardando entre si niveles de rango y prelación: unas superiores, otras inferiores,
y todas conforman una estructura armónica, gradual y unitaria que se evoca la
imagen de una obra arquitectónica, con atinada distribución de masas. El
ordenamiento jurídico se encuentra organizado sistemáticamente por niveles de
rango y prelación.

Justicia
Es inherente a toda norma jurídica una proyección hacia la efectividad de la
justicia en las relaciones humanas, como algo esencial y definitorio de ella.

Fuentes del derecho.


La expresión “fuentes de derecho” alude a los hechos de donde surge el contenido
del derecho vigente en un espacio y momento determinado. Son los “espacios” a
los cuales se debe acudir para establecer el derecho aplicable a una situación
jurídica concreta. Son el “alma” del derecho, son fundamentos e ideas que ayudan
al derecho a realizar su fin.
En este sentido entendemos por fuente del derecho como todo aquello, objeto,
actos o hechos que producen, crean u originan el surgimiento del derecho.
Las fuentes del derecho se clasifican en:
Fuentes históricas: son el conjunto de documentos o textos antiguos entre libros,
textos o papiros que encierran el contenido de una ley, por ejemplo el Código de
Hammurabi.
Fuentes reales o materiales: conjunto de factores históricos, político, social,
económico, cultural, ético o religioso que influyen en la creación de la norma
jurídica, ejemplo, a partir de un terremoto se crea la ley que otorga beneficios a las
zonas afectadas.
Fuentes formales: conjunto de actos o hechos que realiza el estado, la sociedad,
el individuo para la creación de una ley, ejemplo, El poder legislativo. Esta fuente
contiene:
La costumbre: la doctrina, la jurisprudencia, los principios generales del derecho,
los tratados internacionales y la legislación o la ley.
El derecho occidental (sistema romano germánico o sistema de derecho
continental) tiende a entender como las fuentes las siguientes.
La constitución: es la norma fundamental, escrita o no, de un estado soberano,
establecida o aceptada para regirlo.
La ley: es una norma jurídica dictada por el legislador. Es decir un precepto
establecido por la autoridad competente, en que se manda, prohíbe o permite algo
en consonancia con la justicia y para el bien de los gobernados.
La jurisprudencia: se refiere a las reiteradas interpretaciones que de las normas
jurídicas hacen los tribunales de justicia es sus resoluciones.
La costumbre: es una práctica social arraigada, en si una repetición continua y
uniforme de un acto al que se quiere otorgar valor normativo, son que forme parte
del derecho positivo.
El acto jurídico: es el acto de autonomía privada de contenido preceptivo con el
reconocimiento y tutela por parte del orden jurídico.
Los principios generales del derecho: son los enunciados normativos más
generales que, haber sido integrados al ordenamiento jurídico en virtud de
procedimientos formales.
La doctrina: se entiende por doctrina a la opinión de los juristas prestigiosos
sobre una metería concreta, la que queda materializada en ensayos, tesis o
memoras, manuales, tratado, revistas científicas y charlas.

Interpretación jurídica
Interpretar significa “determinar el sentido y alcance de una norma jurídica”, fijar
con precisión sus cuatro ámbitos de vigencia. Esta interpretación no se hace
abstracta, si no en relación con el caso particular y concreto al cual la norma se va
a aplicar.
Clasificaciones:
Según su fuente formal.
1.- Interpretación de la ley.
2.- Interpretación de la costumbre jurídica.
3.- Interpretación de los tratados internacionales.
4.- Interpretación de los actos y contratos.
5.- Interpretación de la sentencia judicial.
Según su intérprete.
Interpretación por vía de autoridad.
1.- Interpretación legal.
2.- Interpretación judicial.
3.- Interpretación administrativa.
Interpretación por vía privada.
1.- Interpretación usual.
2.- Interpretación doctrinal.
Interpretación de la ley.
Consiste en determinar el verdadero sentido y alcance de un precepto legal. El
sentido de la ley seria la finalidad intrínseca o inherente de la ley, con
independencia de la voluntad o intención del legislador.

Escuelas de interpretación.
Escuela exegética o clásica (Demolombe y Laurent)
Esta escuela es una manifestación del racionalismo jurídico en el ámbito de la
interpretación. Recibe el nombre de “conceptualismo jurídico”. Sus postulados
básicos son los siguientes:
 El legislador es infalible: no incurre en contradicciones ni en vacíos.
 Principio de omnipotencia de la ley: la ley es la única fuente formal del
derecho.
 Estricto apego al tenor literal de la ley. Como elemento de interpretación se
acepta únicamente el elemento gramatical.
 La labor interpretativa tiene por objeto indagar la voluntad o intención del
legislador.
 Carácter profundamente estatista, derivado de la omnipotencia del
legislador y de su infalibilidad.
 Apego excesivo a la autoridad y al precedente interpretativo.
 Sólo se interpretan las leyes oscuras o que presentan ambigüedades. La
ley clara no se interpreta.8
Escuela del Derecho libre (Kantorowicz)
Surge como la antítesis de la escuela exegética. Sus impulsores sostienen que
paralelamente al derecho estatal se desenvuelve siempre un derecho
independiente del Estado, que es el derecho realmente vigente. A este derecho lo
denominan “derecho libre”. En la formación del derecho juega un rol decisivo el
juez y por lo mismo en materia de interpretación el juez no está sujeto de manera
alguna al tenor literal y puede recurrir para interpretarla a cualquier elemento ajeno
a la ley que estime pertinente.
Escuela histórica (Savigny)
La Escuela histórica del Derecho postula que las leyes deben interpretarse a partir
de su tenor literal, pero tomando en cuenta otros elementos distintos del elemento
gramatical;
 Elemento histórico, el más importante para Savigny, porque capta el
“espíritu del pueblo”, que es el verdadero origen del derecho.
 Elemento lógico.
 Elemento sistemático.

Escuela de la libre investigación científica (Gény)


Para Gény se interpreta el texto de la ley, pero además se toma en consideración
el fin social del precepto (Métodos de interpretación y fuentes de Derecho Privado
positivo, 1898). Según esta teoría, frente a las oscuridades o vacíos de la ley, el
intérprete busca la solución partiendo de la idea de justicia y de la naturaleza real
de las cosas, tomando en cuenta para ello datos históricos, económicos, sociales,
etcétera.
Escuela teleológica (Ihering)
La interpretación teleológica consiste en determinar la finalidad de la ley. Su
máximo representante es el romanista Ihering, quien sostiene que el fin hace el
derecho. Esta escuela postula que toda norma jurídica debe estar creada y
orientada hacia la sociedad, es decir, debe tener una finalidad eminentemente
social. Además, toda ley es escrita por un motivo. El método teleológico manifiesta
que la ley debe tomar en consideración el valor social y los valores sociales
contenidos en ella. El derecho debe intentar conciliar los intereses individuales y
sociales, pero que en caso de conflicto ha de inclinarse por el bien social. Para
Ihering, la lucha por imponer la norma jurídica era un deber ético.
Escuela formalista (Kelsen)
Para Kelsen, la estructura del ordenamiento jurídico es jerárquica o escalonada:
como una pirámide. El paso de un grado superior a otro inferior es siempre para
Kelsen un acto de aplicación y creación normativa a la vez. Esto se produce
porque la norma superior sería únicamente un marco o esquema que admite
múltiples posibilidades en la dictación de la norma inferior. En el ámbito de la
interpretación, el juez no tendría límites: cada escuela o modelo hermenéutico
sería solo una posibilidad, de modo que cualquiera de ellas es válida, y su
sentencia sería precisamente una expresión de la selección judicial en uso de esta
posibilidad.

Disciplinas jurídicas.
El derecho se ha dividido en las categorías de derecho público y de derecho
privado. Esta clasificación ha ido quedándose en desuso ante la aparición de
parcelas del ordenamiento jurídico en las que las diferencias entre lo público y lo
privado no son tan evidentes. Uno de los exponentes de esta situación es el
derecho laboral, en el que la relación privada entre el trabajador y empleador se
halla fuertemente intervenida por una normativa pública.
Las ramas jurídicas, entre otras, son las siguientes:
Derecho administrativo. Derecho laboral.
Derecho ambiental. Derecho migratorio.
Derecho civil. Derecho militar.
Derecho de los animales. Derecho nobiliario.
Derecho de los recursos naturales. Derecho notarial y registral.
Derecho deportivo. Derecho penal.
Derecho económico. Derecho político.
Derecho mercantil (comercial). Derecho procesal.
Derecho educativo. Derecho religioso y eclesiástico.
Derecho foral. Derecho sanitario.
Derecho informático. Derecho turístico.
Derecho internacional.

División del derecho.


Derecho público.
Tiene el objetivo de regular los vínculos que se establecen entre los individuos y
entidades de carácter privado con los órganos relacionados con el poder público, o
los vínculos de los poderes públicos entre sí, siempre que éstos actúen
amparados por sus potestades públicas legítimas y basándose en lo que la ley
establezca.
Derecho privado.
Son las normas que regulan las relaciones jurídicas entre personas legalmente
consideradas y encontradas en situación de igualdad, en virtud de que ninguna de
ellas actúa de autoridad estatal.
Derecho social.
Conjunto de normas jurídicas que establece y desarrolla diferentes principios y
procedimientos a favor de la sociedad integrada por individuos socialmente
débiles, para lograr su convivencia en otras clases sociales, dentro de un orden
jurídico.
Delito impropio de omisión. En la actualidad se advierte un considerable
aumento de conductas omisivas penalmente relevantes. Pensando en la
responsabilidad del funcionario público omite atacar un mandato legal (como
puede ser el mandato proveniente de una orden judicial), o del empresario que no
reitera un producto del mercado sabiendo que es defectuoso, lo que permite que
el producto se siga vendiendo y/o utilizando, ocasionándose a raíz de ello
resultados lesiones, daños, muertes, lesiones que podría haberse evitado.

También podría gustarte