Objetivos Estratégicos
Objetivos Estratégicos
Objetivos Estratégicos
OBJETIVOS ESTRATÉGICOS
Se denomina objetivos estratégicos a los objetivos planteados por una
organización para lograr determinadas metas y, a largo plazo, la posición de la
organización en un mercado específico. Es decir, son los resultados que la
empresa espera alcanzar en un tiempo mayor a un año, realizando acciones que
le permitan cumplir con su misión, inspirados en la visión
Función
Los objetivos estratégicos son considerados esenciales para alcanzar el éxito
futuro de una organización.
Las organizaciones buscan desarrollar estrategias que les permitan el logro de sus
objetivos, estando las metas que se pretenden alcanzar a un largo plazo en
concordancia con la misión de la organización.
Los objetivos se podrán definir como los resultados específicos que pretende
alcanzar una organización por medio del cumplimiento de su misión básica. Los
objetivos son esenciales para el éxito de la organización porque establecen un
curso, ayudan a la evaluación, revelan prioridades, permiten la coordinación y
sientan las bases para planificar, organizar, motivar y controlar con eficiencia. Las
Los objetivos estratégicos permiten expresar los cambios que se desean introducir
en la empresa, así como los vínculos causales entre ellos.
CARACTERÍSTICAS PARA QUE SEAN EFICACES:
Mensurables. Que puede ser medido o valorado.
Específicos. Que está especialmente destinado a un fin determinado
Apropiados. Que resulta conveniente o adecuado para el fin al que se
destina.
Realistas. Que se puedan conseguir equilibradamente.
Oportunos. Que es bueno o favorable para un fin determinado.
El establecimiento de objetivos SMART
2. ESTRATEGIAS
La estrategia es el cómo vamos a conseguir los objetivos. La estrategia es el plan
de acción, es decir, las acciones que vamos a emprender para tratar de conseguir
los objetivos. Si confundimos los objetivos con las acciones, mal vamos; y sin
embargo es el error más frecuente. Desgraciadamente estoy habituado a ver
organizaciones que han confundido una cosa con la otra y acaban luchando por
las acciones, cuando no son el fin, sino el medio para llegar al objetivo (es decir,
para lograr unos resultados). El problema es en gran parte léxico. El término
“estrategia” no nos hace pensar en “acción”, sino en ideas. Y las ideas parecen
más cercanas a los objetivos. De ahí la confusión. Pero si pensamos que
estrategia es igual a acciones, entonces la confusión se desvanece.
Así, para reubicar los términos:
OBJETIVOS = RESULTADOS DESEADOS
ESTRATEGIA = ACCIONES PARA CONSEGUIR LOS RESULTADOS
La estrategia es el objetivo de la actividad que realiza la dirección de la empresa,
que debe perseguir que su organización funcione de manera eficiente, y la mejor
manera de que esto ocurra es que no existan conflictos en la misma. Es por esto
que la cúpula de la empresa deberá planificar su estrategia en función de los
objetivos que persiga, para lo que debe definir claramente lo que quiere conseguir,
la forma de conseguir los objetivos fijados y un posterior sistema de control. Es lo
que se denomina Formulación e Implantación de la estrategia, los cuales no se
quedan sólo en el estudio previo sino que en la práctica se desarrollan al mismo
tiempo.
FUNCIONES DE LA ESTRATEGIA EN LA EMPRESA
A nivel directivo, la estrategia se emplea como el medio para realizar diversas
funciones como:
CLASIFICACION DE ESTRATEGIAS
1. ESTRATEGIAS CORPORATIVAS.-
Una Estrategia Corporativa: consiste en la toma de decisiones de largo alcance
sobre el ámbito de actuación de la empresa. Estas decisiones se configuran en
torno a las tres dimensiones siguientes: vertical, horizontal y geográfica..
3.1.1.- Estrategia de Integración vertical.-
La dimensión vertical comprende las fases productivas sucesivas que deben
llevarse a cabo para obtener el producto final que compra el consumidor. Las
decisiones estratégicas en esta dimensión deben determinar cuáles de esas fases
son llevadas a cabo por la empresa y cuáles no
Consiste en la agrupación dentro de la misma empresa de varios procesos
productivos consecutivos, aunque tecnológicamente separables, necesarios para
la producción de un bien o servicio. La producción de cualquier bien o servicio
requiere la realización de un conjunto de actividades sucesivas que comienzan
con la obtención de las materias primas y finaliza con la distribución de los bienes
terminados.
Ventajas: mejor calidad, puntualidad, aprovechamiento de equipo, espacio,
competencias personales y con alto volumen de especialización y eficiencia.
En cuanto a la orientación de la integración hay dos tipos, a saber:
Integración vertical hacia atrás: realización de actividades de la cadena vertical
previas a la actividad esencial o principal de la empresa, como plantearse si
debería gestionar directamente sus propias fuentes de materias prima, etc.
Integración vertical hacia delante: realización de actividades de la cadena vertical
posteriores a la actividad principal de la empresa, como plantearse si deberían
disponer de una red propia de distribución de sus productos, etc.
3.1.2.-Estrategia de Diversificación horizontal.-
La dimensión horizontal se refiere al número de negocios distintos en los que está
presente la empresa. La empresa diversifica su ámbito horizontal de actividad a
medida que entra en nuevos negocios. Representa la cartera de negocios de de
una empresa, es decir, la variedad de sectores en que está presente y la variedad
de productos que ofrece dentro de cada sector.
Ventajas: simplificación en gestión, claridad de objetivos, imagen única, mejor
conocimiento; desventajas: mayor riesgo empresarial ante modificaciones del
entorno, menor flexibilidad y adaptación.
Se distinguen dos tipos:
Diversificación relacionada: existe algún tipo de relación entre los negocios.
Diversificación no relacionada: no existe ninguna relación entre los negocios.
3.2.-ESTRATEGIAS GENÉRICAS.-
Es posible hablar de la existencia de ciertos modelos de prioridades que se
establecen atendiendo a las condiciones del entorno, vida del producto, criterios
financieros, posición en el mercado, capacidades internas, acceso a recursos, y
que definen líneas estratégicas.
A estas alternativas se les conoce por el nombre de Estrategias Genéricas, una
noción que nace en los años 80 y nos orienta, dado su poder descriptivo, acerca
de algunos de los tipos de estrategias más conocidos. La implantación de estas
estrategias genéricas requiere de un compromiso total y del apoyo de todos los
elementos organizacionales de la empresa.
Porter identificó tres estrategias genéricas que podían usarse individualmente o en
conjunto, para crear en el largo plazo esa posición defendible que sobrepasara el
desempeño de los competidores en una industria. Por tanto, podemos identificar
tres estrategias genéricas para crear una posición competitiva, hacerla defendible
a largo plazo y sobresalir por encima de los competidores del sector.
Se pueden clasificaren función de la ventaja competitiva perseguida (costos o
diferenciación) y de la amplitud del mercado al que se dirige la empresa (todo o
solo algunos segmentos).De esta forma se determinan las tres clases de
estrategia genéricas: Liderazgo General en Costos, Diferenciación y Alta
Segmentación o Enfoque.
Consiste en emprender acciones ofensivas o defensivas para crear una posición
defendible a largo plazo en un sector y enfrentarse con éxito a las cinco fuerzas
competitivas y sobresalir por encima de los competidores en el sector.
Las estrategias de Diferenciación y Liderazgo en Costes no son incompatibles,
según todas las evidencias pueden combinarse, existen correlaciones positivas
entre ambos tipos de ventaja competitiva .De igual modo los esfuerzo por
diferenciarse y concentrar a la vez el ataque en un segmento específico de
mercado puede resultar una conjunción eficaz Las estrategias combinadas,
además de ser más fuertes, hacen difícil el ser descifradas y copiadas por los
competidores.
Se incluye una representación power point sobre las estrategias competitivas
genéricas mencionadas.
Descarga estrategias_genericas
Se adjunta una representación power point donde además de las estrategias
genéricas se citan otras estrategias especificas como alternativas para el
crecimiento
Descarga plantilla_estrategica
Cada empresa trata de conseguir las tres estrategias genéricas de manera que
pueda diferenciarse teniendo unos costes muy bajos y satisfaciendo las
necesidades de cada tipo de consumidor o cliente Cada tipo de estrategia requiere
una estructura de empresa distinta y hasta diferentes culturas de empresa.
Habitualmente se tiene:
3.3.-ESTRATEGIAS DE MERCADO.-
El análisis del mercado es adecuado para precisar la misión corporativa, el
alcance del negocio y considerar a los productos substitutivos y competidores
reales y potenciales. Ahora bien, si queremos concretar la política comercial de la
empresa se precisara definir los grupos de consumidores o clientes que tengan
necesidades homogéneas dentro de cada producto-mercado, es decir considerar
la segmentación de la unidad producto-mercado, definiendo el mercado objetivo y
su estrategia de cobertura.
3.3.1.-Estrategias de entrada a mercados.-
Realizar estudios para determinar el mercado al que va dirigido el producto para
poder construir estrategias específicas. Podemos ampliar a un nuevo mercado,
centrarnos en un mercado con gran potencial, etc.
Las estrategias de mercado en un producto-mercado amplio, son:
el método del mercado objetivo único: segmentar el mercado y escoger uno de
los segmentos homogéneos, como mercado meta de la firma.
el método del mercado objetivo múltiple: segmentar el mercado y elegir dos o más
segmentos, cada uno de los cuales será tratado como mercado meta separado,
que necesita una mezcla comercial diferente.
el método del mercado objetivo combinado: combinar dos o más submercados en
un mercado meta mayor como base para una estrategia.
Otra forma de garantizarnos el éxito es centrarnos en nichos de mercado.
Una buena opción consiste en utilizar Estrategias de entrada en mercados
exteriores, algunas de las cuales mencionaremos seguidamente:
Exportación.- Es la forma más sencilla y tradicional de comenzar la
internacionalización. La producción se mantiene en el país de origen pudiendo el
producto sufrir alguna transformación si así se requiere. Esta alternativa evita los
costes de establecer operaciones de fabricación y apoya la realización de
economías en costes basadas en la localización y la curva de experiencia., sin
embargo tiene costes de transporte y barreras arancelarias. Este tipo de
internacionalización es buena cuando: la empresa es pequeña y no tiene medios
para fabricar en el exterior o existe riesgo político en el exterior.
Licencias.– Convenio por el que el licenciado compra los derechos para fabricar
productos de una compañía extranjera en su país. La principal ventaja es que la
compañía no tiene que soportar los costes y riesgos de apertura, siendo muy
atractiva para las compañías que carecen de capital o que no deseen
comprometer recursos financieros. Tienen sin embargo ventajas derivadas de la
falta de control sobre funciones de fabricación, marketing, estratégicas, no siendo
útil para empresas que buscan un alto grado de coordinación y de integración
vertical.
Franquicias.- Es utilizada por empresas de servicios. Las ventajas son similares a
las de la licencia teniendo menos desventajas ya que no hay presiones para
buscar bajos costes a través de la curva de experiencia o de localización, sin
embargo sí limita la coordinación estratégica global
Joint-Ventures.- Son aquellas empresas conjuntas que actuando en un país
extranjero no son propiedad absoluta de la empresa matriz… Este tipo de
empresas supone un mayor compromiso respecto a la actuación internacional que
la exportación o el establecimiento de contratos, pero implica un mayor riesgo y
una menor flexibilidad de comportamiento .Las principales ventajas son la fuente
de aprendizaje, conocimiento tecnológico y de producto, posibilitando el compartir
riesgos; por otra parte las desventajas se derivan de la posible pérdida de control
del conocimiento y de la falta de control estricto sobre la subsidiaria.
Subsidiarias propias.- Son unidades productivas propias para atender a los
mercados locales desde sus propios países. La diferencia fundamental con las
empresas con joint-ventures es que la empresa matriz si tiene el control total sobre
las operaciones, evitando la dirección compartida y la falta de flexibilidad. Esta
alternativa es útil cuando la ventaja competitiva se fundamenta en el control de
determinadas habilidades tecnológicas; sin embargo resulta una alternativa más
costosa y asume grandes riesgos al desconocer el nuevo mercado.
3.3.2.-.-Estrategias Básicas del análisis DAFO.-
La utilización del análisis DAFO o FODA es una buena práctica para poder deducir
3.4.-ESTRATEGIAS COMPETITIVAS.-
Los resultados económicos de una empresa no solo dependen de las condiciones
estructurales de la industria, sino también de su habilidad específica para crear
valor de cara al consumidor, y en esto consiste la estrategia competitiva, en
determinar cómo crear y reforzar la competitividad del negocio a largo plazo.
La actividad competitiva en el mercado se materializa en la variedad de ofertas
realizadas por los distintos competidores con la finalidad de atraer a los
consumidores. Cada producto ofrecido lleva un excedente del consumidor
asociado de manera implícita. El consumidor trata de elegir aquella oferta que le
proporciona un mayor excedente.
La creación de valor es el elemento fundamental de la estrategia
competitiva. Tener una ventaja competitiva implica poder crear más valor que los
competidores. Al crear más valor, la empresa es capaz de proporcionar al
consumidor un excedente equivalente o superior al de los competidores, al tiempo
que obtiene un mayor beneficio. Las variables relacionadas con la creación de
valor son el coste y el beneficio percibido por el consumidor. Ambas variables
determinan las dos formas en que la empresa puede crear valor y obtener una
ventaja competitiva: reduciendo costes o incrementando el beneficio percibido por
el consumidor.
El análisis de la competitividad, permite evaluar la importancia de la ventaja
competitiva en relación a los competidores más peligrosos, e identificar sus
comportamientos competitivos.
Si hay gran competencia en el sector en que nos movemos estaremos obligados a
construir estrategias especiales hacia los competidores. Estas estrategias
dependen de la situación; se puede intentar establecer el producto como diferente
al de los competidores, o diferenciarlo del producto de un competidor específico, o
se puede realizar una promoción especial cuando se espera la llegada de un
competidor importante, etc.
3.4.1.-Estrategias según el papel ante los competidores.-
Fueron estrategias competitivas creadas por Kotler y Sisnh atendiendo al papel
que desempeñan con relación a los competidores, ya que siempre las estrategias
más adecuadas dependerán en grado importante a si la empresa es líder,
retadora, seguidora o especialista en el mercado.
Para Philip Kotler, existen cuatro estrategias de posición competitiva, que
dependen básicamente del tamaño de la empresa y de la posición en el
mercado. No por ello deja de considerar factores como recursos de la empresa,
estrategias de la competencia, comportamiento de compra del segmento, etapa
del ciclo de vida del producto, así como las características de la situación
económica.
3.4.1.1.-De Líder.-En la mayoría de los sectores
industriales existe una empresa reconocida como líder, la cual tiene la mayor
cuota de mercado.La empresa líder, es aquella que ocupa la posición dominante
dentro de un mercado, y es reconocida como tal por sus competidores . Es el polo
de referencia, que los competidores tratan de desafiar, atacar, imitar o evitar. Es el
que detenta la mayor participación de mercado. Dirige a las demás empresas en
cambios de precios, introducciones de nuevos productos, cobertura de distribución
e intensidad de comunicación. Los retadores, seguidores y especialistas viven
desafiando sus fortalezas o aprovechando sus debilidades. Las estrategias del
líder se aplican en forma paralela.
Para que la empresa líder o dominante pueda mantenerse como número uno, ha
de actuar en tres frentes expandiendo la demanda total del mercado, protegiendo
su actual cuota con acciones defensivas y ofensivas y tratando de incrementar la
referida cuota de mercado, incluso cuando su tamaño se mantenga constante.
Luego, el líder del mercado se enfrenta a tres opciones estratégicas
fundamentales, a saber.
Expansión de la demanda total mediante la incorporación de nuevos usuarios,
nuevos usos y mayor frecuencia de uso
Expansión de su participación siempre y cuando la rentabilidad aumente y su
estrategia no provoque una reacción violenta por parte de los restantes
competidores o de alguna fuerza del entorno
Defensa de su actual cuota de mercado tratando de neutralizar las acciones de
sus competidores.
Las empresas grandes atacan a todo el mercado, para conseguir mayor
participación y alta rentabilidad (ROI), por las economías de escala .Las empresas
chicas obtienen rendimientos altos (ROI) al orientarse a segmentos más estrechos
y desarrollando las tareas de un especialista .Las empresas medianas son las que
tienen los rendimientos más bajos.
Expansión del mercado total.– La expansión del mercado total se da en las
primeras fases del ciclo de vida, cuando la demanda es ampliable. Es la
responsabilidad natural del líder el desarrollar la demanda global. Se logra a través
de la incorporación de nuevos usuarios, nuevos usos y mayor frecuencia de uso:
Aumento de nuevos consumidores o tasa de ocupación (mismos segmentos,
nuevos segmentos o nuevas áreas geográficas). Estratégicamente, se pueden
utilizar las estrategias de crecimiento por penetración en el mercado, desarrollo del
mercado (nuevos segmentos o nuevas áreas geográficas) y desarrollo del
producto. Tácticamente, si un segmento desconoce el producto, habría que utilizar
las estrategias de la variable comunicación. Si se resiste por el precio, habría que
utilizar las estrategias de la variable precio y si exige ciertos atributos o beneficios
diferenciales, habría que utilizar las estrategias de producto
Aumento del consumo promedio o tasa de penetración (aumento de la frecuencia
de consumo y/o aumento del volumen consumido por ocasión). Tácticamente, si
se desconocen todos los beneficios que brinda el producto, habría que utilizar las
estrategias de la variable comunicación (habría que educar).
Aumento por nuevos usos del producto. Estratégicamente, se pueden utilizar las
estrategias continuas de investigación & desarrollo (laboratorio, descubrimientos
de clientes).
Ofensiva o de Expansión de la cuota o participación de mercado.-Los líderes del
mercado pueden incrementar su rentabilidad por medio del aumento de su cuota
de mercado. Trata de la defensa de la posición o cuota de mercado con una
expansión de la actual participación de mercado. Busca mejorar la rentabilidad, al
elevar la participación relativa en el mercado, por los efectos de la curva de la
experiencia y de las economías de escala. Se aplicara siempre y cuando la
rentabilidad aumente y su estrategia no provoque una reacción violenta por parte
de los restantes competidores o de alguna otra fuerza del entorno. Dado que el
coste derivado del intento de incrementar la cuota puede llegar a superar los
ingresos, antes de plantearse esta estrategia la empresa debería tener en cuenta
los siguientes tres factores:
3.4.2.-Estrategias de la matriz de
ventajas competitivas .-
Una empresa siempre debe tratar de diferenciarse significativamente de la
competencia. El B.C.G.( Boston Consulting Group) diseñó un conjunto de cuatro
tipos de sectores en atención al número de posibles ventajas competitivas o
fuentes de diferenciación y a su importancia o potencial como ventaja competitiva.
Los sectores definidos son:
Sectores fragmentados.-Son aquellos en los que las empresas pueden encontrar
muchas oportunidades de diferenciación, pero cada una de ellas es poco
importante. Suelen ser muchas empresas de tamaño pequeño o mediano, en la
que ninguna adquiere una posición dominante (restauración, moda, mueble) con lo
que será difícil adquirir. Habrá negocios con buena o mala rentabilidad
dependiendo de sus ventajas relativas, posiciones significativas. Aquí tendremos
una estrategia de transformación mediante la que una empresa será capaz de
crear condiciones de reestructuración del sector en cuestión.
Sectores de especialización.- Son aquellos en los que las empresas encuentran
muchas oportunidades de diferenciación, y cada una de ellas proporciona buenos
resultados. Existen múltiples estrategias competitivas basadas en l diferenciación
(software, formación), lo que permite alcanzar alguna ventaja competitiva
importante a alguna empresa… En este tipo de sector las pequeñas empresas
pueden ser tan rentables como las grandes. La rentabilidad suele estar unida a
pequeñas unidades que se distinguen de sus competidores a través de una clara
diferenciación en su nicho de mercado.
Sectores de estancamiento: Son aquellos en punto muerto, en los que se dan
escasas ventajas competitivas y que además son de poca importancia. Hay muy
pocas posibilidades de mejorar los resultados, aunque puede cambiar mediante
colaboración entre empresas o regulación externa. Un ejemplo es la siderurgia,
donde es difícil diferenciar el producto o reducir los costes de producción. La
rentabilidad esta poco relacionada con la penetración de mercado. Las diferencias
entre industrias y sectores son muy pequeñas a causa de unas escasas ventajas
entre ellos.
Sectores de volumen: Son aquellos en las que las empresas pueden obtener solo
unas pocas ventajas competitivas, pero de gran importancia. La ventaja en costes
es decisiva en este caso, siendo el tamaño un factor clave (automóvil,
electrodomésticos). En este tipo de sector, la rentabilidad se correlaciona
positivamente con el tamaño de la empresa y su cuota de participación de
mercado siendo importantes las ventajas derivadas de las economías de escala…
Descarga ventajas_importancia
3.4.3.-Estrategias competitivas de adaptación a los cambios de mercado.-
-Estas estrategias competitivas de Miles y Snow se caracterizan por una forma de
adaptación diferente a los cambios del mercado, manifestando la empresa su
grado de espíritu emprendedor y de énfasis en el desarrollo de mercados y
productos. Así tendremos las siguientes cuatro tipos de estrategia:
Prospectora o Exploradora: Típica en la etapa de introducción en la industria de
un nuevo producto. La empresa se caracteriza por las premisas siguientes.
Se muestra permanentemente activa en la búsqueda de nuevas oportunidades
Persigue ser pionera en nuevos productos y en llegar a nuevos segmentos de
mercado, incluso aunque no se obtengan altas rentabilidades.
Opera dentro de un amplio desarrollo de su mercado de referencia, que además
redefine periódicamente.
Analizadora. En uso especialmente en la etapa de crecimiento de la vida de un
producto. Caracterizándose en:
Se concentra en el mantenimiento de su negocio básico, aunque renuncie al
lanzamiento de nuevos productos y7 o a la exploración de nuevos mercados.
Realiza cambios más moderados que en la etapa de prospector en la redefinición
en su mercado de referencia
Intenta mantener una línea estable y limitada de productos y servicios, a la vez
que apuesta por el desarrollo de un selecto grupo de productos prometedores.
En mercados dinámicos son seguidores de las innovadoras y en mercados
maduros tratan de ser eficientes y prudentes.
Defensora. Utilizada preferentemente en la fase de madurez de la vida de un
producto. En esta estrategia sus características son:
Intenta conseguir y mantener una posición segura y estable en los productos de su
cartera.
Concentra sus esfuerzos en el incremento de la eficiencia mediante la
optimización de las operaciones internas con bajos costos.
Ofrece una gama relativamente limitada de productos
No lidera ningún progreso tecnológico en su sector industrial.
Tiende a ignorar los cambios no directamente relacionados con su área de
operaciones.
Reactiva.Típica estrategia dentro de la fase de declive o envejecimiento de un
producto. Se caracteriza en:
Carece de estrategia competitiva alguna.
Su orientación al mercado es muy débil.
Reacia a los riesgos inherentes al desarrollo de un nuevo producto y7 o mercado.
No muestra proactividad ni agresividad en su estrategia comercial
No actúa sobre su entorno, ya que solo reacciona cuando se ve presionado por el
mismo.
3.4.4.-Estrategias de Desinversión.-
Cuando el negocio no va bien, fallan las ventas, mala organización, mala gestión,
crisis económica, puede ser debida a factores internos o factores externos.
Aunque la empresa tenga una sola actividad, esta tiene claro que quiere seguir
con ella y por eso trata de reconducirla. Si nos interesa la continuidad del negocio
procede una: estrategia de saneamiento. Si no nos interesa, podemos considerar
las estrategia de cosecha, de desinversión o de liquidación.
Se trata de tres estrategias que se adoptan considerando la cantidad de recursos
destinados a la desinversión, a saber:
Estrategia de saneamiento o sostenimientoImplica el mantenimiento de la posición
alcanzada en el producto-mercado correspondiente. Está situada en un punto
intermedio entre la inversión y la desinversión. Consistirá en frenar el declive de
las ventas y beneficios, y se intentará reconducir la gestión para poner a la
empresa en condiciones para reanudar su crecimiento. Se deberá hacer lo
siguiente:
Reducción de costes.
Eliminación y resignación de activos.
Renegociar deudas.
Cambios directivos.
Reestructuración de la organización.
Estrategia de cosecha: Esta a medio camino entre el sostenimiento de la situación
y la eliminación, encauzándose hacia la rápida recuperación de las inversiones
realizadas y a la obtención de excedentes de caja, con lo que las inversiones y los
gastos operativos se reducen al mínimo. Esta cosecha puede ser rápida o lenta,
en donde la primera implica una fuerte reducción en los gastos operativos y una
minimización de las cantidades a invertir en el negocio. La cosecha lenta comporta
un fuerte descenso en la inversión a largo plazo, en producción e I+D, y una lenta
retirada de recursos en áreas como las de marketing y servicios. Se trata de
reducir inversiones en una actividad para reducir costes y generar flujos de caja
que apoyen a actividades con más futuro .Se retira el apoyo a largo y medio plazo
pero no a corto plazo. La estrategia de cosecha está indicada en las
circunstancias siguientes:
Cuando, a pesar de las inversiones en un producto, se está perdiendo dinero y
existen pocas perspectivas de cambio
Si se está ganando dinero, pero las perspectivas futuras no sean atractivas, o
bien se ajusten a los objetivos de la organización a largo plazo.
Cuando el producto se está acercando a la obsolescencia y tiene un fututo
temporal limitado.
Estrategia de desinversión o liquidación: La desinversión trata de la venta de una
parte de la empresa o actividades para encontrar los recursos en actividades con
mayores expectativas. Dimensión más reducida que posibilite su relanzamiento.
Esta estrategia supone una reestructuración de la empresa. En el caso de la
estrategia de liquidación implica el cese de la actividad porque no es posible con la
empresa, pues en caso de hacerlo la pérdida experimentada sería mayor.
Las dificultades suelen ser la posesión de activos específicos, interrelaciones entre
las distintas partes de la empresa y resistencia por parte de los directivos. Las
circunstancias que favorecen la eliminación de productos del catalogo de una
empresa es la disminución de las ventas, o cambios en la disponibilidad o en el
coste de las materias primas y de otros componentes de producción, así como
nuevas actividades de la competencia o nuevos desarrollos tecnológicos, con la
consecuente necesidad de reconducir los recursos hacia una utilización más
eficiente.
3.5.-ESTRATEGIAS DE CRECIMIENTO O
INVERSIÓN.-
En la etapa embrionaria del ciclo de vida de la industria, todas las empresas (de
posición competitiva fuerte o débil), enfatizan en el desarrollo de una habilidad
distintiva entonces las necesidades de inversión son mayores. El propósito de esta
estrategia es generar participación en el mercado al desarrollar una ventaja
competitiva estable y exclusiva que capte clientela, en ella recaerá el éxito o
fracaso de la gestión.
Para Philip Kotler, existen 3 tipos de oportunidades de crecimiento. El análisis de
costos y beneficios, permite determinar la estrategia más conveniente para el
producto y la marca. El crecimiento es necesario además, para sobrevivir a los
ataques de la competencia, por efecto de las economías de escala y de la curva
de la experiencia que se pueden lograr. Buscan crecer dentro de los
negocios actuales de la empresa Buscan crecer en el seno del mercado de
referencia en el cual opera la empresa. Se utiliza cuando no se ha explotado
completamente las oportunidades ofrecidas por los productos que dispone y los
mercados que cubre.
Descarga plantilla_estrategica
3.5.1.- Estrategias de la matriz de crecimiento en productos y mercados .-
El problema es cómo llevar a cabo el crecimiento, para lo cual puede ser de
utilidad el uso de la Matriz de Crecimiento de Ansoff
3.6.3.-Estrategias de Distribución.-
Son las estrategias de la penetración, distribución y cobertura.Esta estrategia se
desarrolla de diferente forma según si se trata de una venta a detallistas, un
producto de masas o una empresa con clientes industriales. Hay que determinar
en qué zona deben redoblarse los esfuerzos, y si se necesitan nuevos almacenes,
el medio de transporte, la cobertura deseada, la penetración adecuada en los
mercados existentes y en los nuevos, etc.
La distribución consiste en la selección de los lugares o puntos de venta en donde
se ofrecerán o venderán nuestros productos a los consumidores, así como en
determinar la forma en que los productos serán trasladados hacia dichos lugares o
puntos de venta.
Algunas estrategias que podemos aplicar relacionadas a la distribución son:
ofrecer nuestros productos vía Internet, llamadas telefónicas, envío de correos,
vistas a domicilio.
hacer uso de intermediarios y, de ese modo, lograr una mayor cobertura de
nuestros productos o aumentar nuestros puntos de venta.
ubicar nuestros productos en todos los puntos de venta habidos y por haber
(estrategia de distribución intensiva).
ubicar nuestros productos solamente en los puntos de venta que sean
convenientes para el tipo de producto que vendemos (estrategia de distribución
selectiva).
ubicar nuestros productos solamente en un punto de venta que sea exclusivo
(estrategia de distribución exclusiva).
3.6.4.-Estrategias para la promoción o comunicación.-
Las personas tienen que conocer su producto, pues si no hace conocer su
producto, nadie va a saber que existe y por lo tanto nadie va a comprarlo. La
promoción consiste en comunicar, informar, dar a conocer o hacer recordar la
existencia de un producto a los consumidores, así como persuadir, estimular,
motivar o inducir su compra, adquisición, consumo o uso .
Las promociones se realizan para cubrir necesidades concretas en un periodo de
tiempo limitado. Hay muchas formas de promocionar su producto. Algunas
estrategias que podemos aplicar relacionadas a la promoción son:
Estrategias de anuncios.-Es necesario definir completamente el tipo de anuncios y