Gametogénesis

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 70

Gametogénesis

Materia: Embriología
3er semestre de Medicina
Universidad del Soconusco
M en C. Juan Carlos Serra Perez, Embriologia 1
Gametogénesis

M en C. Juan Carlos Serra Perez, Embriologia 2


Gametogénesis

Proceso mediante el cual se desarrollan los gametos femeninos y


masculinos, al concluir el proceso serán genotípica y fenotípicamente
maduros , capaces de participar en el proceso de fecundación

M en C. Juan Carlos Serra Perez, Embriologia 3


Gametogénesis

Gameto:• célula especializada para la reproducción

Cada gameto tiene un número haploide de cromosomas


Las células somáticas tienen un número diploide de cromosomas
46 cromosomas en 23 pares:
22 pares = Autosomas
1 par = Cromosomas sexuales → X, Y
Mujeres: XX (44XX)
Hombres: X,Y(44XY)
M en C. Juan Carlos Serra Perez, Embriologia 4
Gametogénesis
• Oocito
• Tienen 22 autosomas y un cromosoma X (22X)
• Espermatozoide
• Tienen 22 autosomas y un cromosoma X (22X) o
• 22 autosomas y un cromosoma Y (22Y)
• 22X = Ginoesperma
• 22Y = Androesperma

M en C. Juan Carlos Serra Perez, Embriologia 5


Gametogénesis
• División celular
• Dos tipos de división celular
mitosis
meiosis

M en C. Juan Carlos Serra Perez, Embriologia 6


Meiosis

• Dos etapas
• A.) Primera división meiótica o división reduccional
• La cantidad de cromosomas en la células hijas es reducida a la mitad de las célula madre
• B.) Segunda división meiótica
Semejante a la división mitótica
No hay duplicación del DNA durante la interfase

M en C. Juan Carlos Serra Perez, Embriologia 7


M en C. Juan Carlos Serra Perez, Embriologia 8
M en C. Juan Carlos Serra Perez, Embriologia 9
M en C. Juan Carlos Serra Perez, Embriologia 10
Meiosis

• I. Primera división
• A). Profase:
- Leptoteno: los cromosoma aparecen como hilos delgados, las cromosomas no son visibles
- Zigoteno: inicia el apareamiento longitudinal de los cromosomas. Una cromátide del padre y el otro de la
madre, Este evento se llama sinapsis y cada par es llamado bivalente
- Paquiteno: se caracteriza por fibras gruesas unidas por sinapsis, cada fibra contienen dos cromátides
maternas y dos paternas formando una tretrada (numero igual a 23)
es muy larga y se puede extender varios años . El proceso de condensación alcanza a los satélites del
cromosoma acrocéntrico
-Diploteno: es muy breve, los bivalentes empiezan a separarse, cada par de cromátide hermanas, permanecen
unidas por el centrómero.
Se presenta el puntos de contacto entre cromátides (quiasma)
Las cromátides que han intercambiado material genético: recombinantes

M en C. Juan Carlos Serra Perez, Embriologia 11


Meiosis

• Diploteno
• En el hombre haya aproximadamente 52 quiasmas por cada célula que finaliza
en diplonema
• El bivalente sexual se abre y los cromosomas X y Y pueden verse unidos por
pequeños segmentos en los brazos cortos.
• Diacinesis:
• Durante esta etapa los cromosomas sufren cambios estructurales
• La división celular comienza cuando la membrana nuclear desaparece y el
aparato mitótico dirige a los cromosomas al centro de la placa metafasica

M en C. Juan Carlos Serra Perez, Embriologia 12


Meiosis
• Metafase
• Los pares analógos de cromosomas se colocan en el plano ecuatorial del
huso mitótico
• Anafase
• En esta fase los cromosoma análogos migran a los polos opuestos del huso
mitótico
• Telofase
• Se forma la membrana nuclear alrededor de los cromosoma polarizados
• La membrana celular se constriñe para formar dos células hijas

M en C. Juan Carlos Serra Perez, Embriologia 13


2da división meiótica
• Entre la meiosis 1 y 2 no hay síntesis de DNA y por lo tanto no hay periodo
S
• Se inicia inmediatamente después de la meiosis 1
• La meiosis 2 :
• Profase
• metafase
• Anafase
• Telofase
• Es igual a la mitosis
• Los centrómeros se dividen y las cromátides hermanas migran a los polos
opuestos

M en C. Juan Carlos Serra Perez, Embriologia 14


M en C. Juan Carlos Serra Perez, Embriologia 15
Espermatogénesis

M en C. Juan Carlos Serra Perez, Embriologia 16


Espermatogénesis
• Proceso de formación de los espermatozoides desde la células
germinales primordiales (Primordial Germ Cell PGCs):
espermatogonia
• Permanecen dormidos en los túbulos seminíferos hasta la pubertad
• Durante la pubertad se someten una serie de divisiones

M en C. Juan Carlos Serra Perez, Embriologia 17


Espermatogénesis
• Etapas de la espermatogénesis
• 1. Las PGCs se dividen por mitosis en espermatogonia oscura tipo A las cuales
actúan como células madre
• 2. Cada espermatogonia oscura tipo A que se somete a mitosis forma una
espermatogonia oscura tipo A y una espermatogonia clara
• 3. las espermatogonia oscura tipo A quedan en reserva para próximos ciclos
• 4. espermatogonia clara se dividen por mitosis y forman dos espermatogonia
oscura tipo B

M en C. Juan Carlos Serra Perez, Embriologia 18


M en C. Juan Carlos Serra Perez, Embriologia 19
espermatogénesis

• 5. la espermatogonia tipo B, se somete a una división mitótica para


formar dos espermatocitos
• 6. los espermatocitos, se somete a su primera división meiótica para
formar dos espermatocitos secundarios (haploide)
• 7. cada espermatocito secundario se somete a su segunda división
meiótica y aparecen dos espermatides

M en C. Juan Carlos Serra Perez, Embriologia 20


M en C. Juan Carlos Serra Perez, Embriologia 21
• 8. Las espermatides son células pequeñas de aproximadamente la
mitad del tamaño de los espermatocitos secundarios
• 9. cada espermatide gradualmente cambia hacia espermatozoide

M en C. Juan Carlos Serra Perez, Embriologia 22


M en C. Juan Carlos Serra Perez, Embriologia 23
Espermatogénesis
• Tiene lugar en los túbulos seminíferos
• Por estimulación de las hormonas gonadotropas
• Inicia a los 13 años y se realiza durante toda la vida (aunque que
disminuye en la vejez)

M en C. Juan Carlos Serra Perez, Embriologia 24


Espermatogénesis
1. Capas de
espermatogonias
2. Crecen hacia el centro del
túbulo
3. Entre de células de Sertoli

M en C. Juan Carlos Serra Perez, Embriologia 25


Meiosis

M en C. Juan Carlos Serra Perez, Embriologia 26


Partes del espermatozoide

Los espermatozoides normales


se mueven de 1 – 4 mm/ min

M en C. Juan Carlos Serra Perez, Embriologia 27


Hormonas y espermatogénesis
1. Testosterona
1. secretada por células de Leydig, crecimiento y división de células germinales
2. LH:
1. estimula la secreción de testosterona
3. FSH:
1. estimula a la células de Sertoli para la conversión de espermátides a
espermatozoides
4. Estrógenos:
1. formado por degradación de la testosterona
5. Somatotropina:
1. división temprana del las espermatogonias

M en C. Juan Carlos Serra Perez, Embriologia 28


Espermatozoides
• Se forma alrededor de 120 millones/día en los dos
testículos
• Se almacenan en el epidídimo
• Su fertilidad puede durar hasta 1 mes
• Después de la eyaculación es que adquieren
movilidad

M en C. Juan Carlos Serra Perez, Embriologia 29


Espermatozoide maduro
• Se mueve 1-4 mm/min
• Su actividad se facilita en medios con pH neutro o ligeramente
alcalino
• Mueren en pH ácido
• El aumento de la temperatura aumenta su actividad pero se acorta
su vida,
• En el aparato genital femenino viven de 1 a 2 días.

M en C. Juan Carlos Serra Perez, Embriologia 30


Próstata
• Secreción de liquido que contiene
• Citrato
• Ca++
• PO4
• Enzima de coagulación
• Profibrinolisina
• Tiene un pH alcalino

M en C. Juan Carlos Serra Perez, Embriologia 31


Semen
• Liquido eyaculado durante el acto sexual masculino
• Formado por
• Liquido + espermatozoides del C. deferente (10%)
• Liquido de vesículas seminales (60%)
• Liquido prostático (30%)
• pH promedio de 7.5
• Fibrinógeno forma el coagulo para mantenerlo en regiones profundas
de la vagina

M en C. Juan Carlos Serra Perez, Embriologia 32


Capacitación

• Al entrar en contacto los espermatozoides con el


líquido del tracto genital femenino se “activan”
• Requiere de 1 a 10 hrs

M en C. Juan Carlos Serra Perez, Embriologia 33


Capacitación
• Se da en los siguientes pasos:
1. se eliminan factores inhibidores de la actividad
2. Debilitamiento del membrana que recubre el acrosoma
3. Aumenta la permeabilidad al Ca++ :
1. aumentando la actividad del flagelo
2. Permitiendo la liberación mas rápida de las enzimas en el acrosoma , cuando penetra
en la Granulosa

M en C. Juan Carlos Serra Perez, Embriologia 34


Por que solo penetra un solo espermatozoide
• La penetración del primer espermatozoide provoca:
• Se libera Ca++ del ovocito
• Lo anterior estimula la exocitosis de gránulos hacia el espacio perivitelino
• Las substancias liberadas inhiben la unión de más espermatozoides

M en C. Juan Carlos Serra Perez, Embriologia 35


• El aumento de la temperatura inhibe la espermatogénesis por
degeneración de las células del los T. seminiferos
• La función del escroto es el enfriamiento de los testículos
• mantener a 2° C menos que dentro del cuerpo
• Cuando hay frio se contraen para acercarlo al cuerpo

M en C. Juan Carlos Serra Perez, Embriologia 36


Recuento de espermatozoides
• En promedio durante la eyaculación se expulsan 3.5 ml de semen
• En promedio cada eyaculación se expulsan 400 millones de
espermatozoides
• Por cada 1 ml = 120 millones de espermatozoides
• Puede variar de 35 a 200 millones
• Cuando es menor de 15 mill/mil hay > probabiliad de infertilidad

M en C. Juan Carlos Serra Perez, Embriologia 37


Espermatozoides anormales

M en C. Juan Carlos Serra Perez, Embriologia 38


Ovogénesis

M en C. Juan Carlos Serra Perez, Embriologia 39


Ovogénesis

• A diferencia de la espermatogénesis, se encuentra terminado al


nacimiento
• Cada ovogonia o célula madre origina un ovocito que en la célula
central del folículo en desarrollo
• Al tercer mes de vida fetal las ovogonias se transforma en ovocitos
primarios y algunas inicia la profase de la primera división meiótica

M en C. Juan Carlos Serra Perez, Embriologia 40


Ovogénesis
• Los ovocitos primarios se detienen en profase condición definida
como Dictioteno hasta que la mujer se desarrolla y madura
sexualmente
• Cíclicamente el folículo maduro, se rompe y libera el ovocito hacia el
interior de la trompa de Falopio es ahí cuando se completa la primera
división meiótica
• La primera división meiótica del ultimo folículo que madura puede
completarse hasta los 40 años o más.

M en C. Juan Carlos Serra Perez, Embriologia 41


M en C. Juan Carlos Serra Perez, Embriologia 42
• La primera división meiótica origina dos células de tamaño diferente,
por la desigualdad del citoplasma, la dos células son : el ovocito
secundario que se queda con la mayor parte del citoplasma y una
pequeño célula que es el primer corpúsculo polar
• La meiosis 2, se lleva a cabo después de la fecundación en la trompa
de Falopio y como resultado de esta segunda división se obtiene un
ovulo y el segundo cuerpo polar
• El corpúsculo polar puede dividirse o no, su destino es intrascendente

M en C. Juan Carlos Serra Perez, Embriologia 43


M en C. Juan Carlos Serra Perez, Embriologia 44
Ovogénesis
• La ovogénesis solo genera una célula viable: el ovulo
• El feto femenino a los 5 meses máximo de células germinales 6.8 x
106
• El la pubertad menos de 200,000 de esos solo 400 llega al estadio de
ovulo y el resto degeneran.

M en C. Juan Carlos Serra Perez, Embriologia 45


Ovogénesis

• El periodo que transcurre entre la primera división meiótica y la


maduración del ovulo determina el riesgo para que los cromosomas no
se separen adecuadamente, a este error se le conoce como (No
disyunción), que es mas frecuente a partir de los 30 años

M en C. Juan Carlos Serra Perez, Embriologia 46


Crecimiento del folículo ovárico
• En una niña al nacimiento existe los folículos primordiales (óvulo +
células de granulosa)
• C. de la granulosa
• Nutren al óvulo
• Secretan Factor inhibidor de la maduración del oocito
• Detenido en la profase
• Pubertad: aumenta la secreción de FSH Y LH
• Los ovarios crecen
• Aumentan las capas de la granulosa en el folículo primordial que ahora se llama folículo
primario

M en C. Juan Carlos Serra Perez, Embriologia 47


Al inicio del ciclo sexual mensual
Aumentan la LH y FSH

Proliferación de células de la granulosa


Induce el crecimiento
Aparición de la Teca de 6-12 folículos

M en C. Juan Carlos Serra Perez, Embriologia 48


• Teca
• Teca interna: secretan hormonas adicionales
• Estrógenos
• Progesterona
• Teca externa: capa de tejido conectivo muy vascularizada se convierte en
• Cápsula del folículo

M en C. Juan Carlos Serra Perez, Embriologia 49


FSH
LH
M en C. Juan Carlos Serra Perez, Embriologia 50
Proliferación de células de la granulosa
Aparición de la Teca

M en C. Juan Carlos Serra Perez, Embriologia 51


• Después de unos días la masa de células de granulosa secreta el
liquido folicular
• La acumulación de este liquido genera la aparición del antro
• La FSH es la responsable del crecimiento del folículo
• Se forman folículos mas grandes llamados folículos vesiculares

M en C. Juan Carlos Serra Perez, Embriologia 52


aparición del antro y crecimiento a folículos vesiculares

granulosa secreta el liquido folicular

M en C. Juan Carlos Serra Perez, Embriologia 53


Crecimiento del folículo
• El crecimiento es debido a :
1. Estrógeno en el interior del folículo (liquido folicular)
• Estrógenos estimulan la aparición de receptores para FSH
• La FSH hace mas sensibles las células de la granulosa a la FSH adenohipofisiaria

M en C. Juan Carlos Serra Perez, Embriologia 54


Crecimiento del folículo
2. La FSH y los estrógenos se combinan para que aparezcan los receptores de LH
en la C. de la Granulosa
3. El aumento de los estrógenos + el aumento de la LH estimulan la proliferación
de células tecales y el aumento de su secreción.

M en C. Juan Carlos Serra Perez, Embriologia 55


Estrógenos + LH + FSH
= Crecimiento de los foliculos

M en C. Juan Carlos Serra Perez, Embriologia 56


Maduración de 1 folículo
• Después de 1 semana de crecimiento
• 1 de los folículos comienza a crecer mas que los demás
• Los 5 a 11 folículos restantes comienzan a involucionar (atresia)
• Este proceso permite que solo un folículo crezca lo suficiente para ovular (se
desarrolla solo un bebé)

M en C. Juan Carlos Serra Perez, Embriologia 57


Maduración de 1 folículo
• El único folículo que alcanza un tamaño de 1 a 1.5 cm
en el momento de la ovulación se denomina folículo
maduro

M en C. Juan Carlos Serra Perez, Embriologia 58


Ovulación
• En una mujer que tiene un ciclo de 28 días, la ovulación se da a los
14 días
• Proceso de ovulación
1. La pared externa del folículo se hincha y el estigma forma una
protuberancia
2. A los 30 min inicia a rezumar liquido folicular
3. A los 2 min se rompe el estigma
4. Empieza a salir liquido folicular mas viscoso que lleva al ovulo + células de
la granulosa (corona radiata)

M en C. Juan Carlos Serra Perez, Embriologia 59


LH necesaria para la ovulación

1. La LH es necesaria para el: Pico


1. Crecimiento folicular final y ovulatorio
2. La ovulación
2. Días antes de la ovulación
aumenta de 6-10 veces
3. Alcanza su máximo a las 16
hrs previas a la ovulación

M en C. Juan Carlos Serra Perez, Embriologia 60


LH necesaria para la ovulación
Disminución
• La LH convierte a las de
células de la granulosa y la estrógenos
teca en células secretoras
de progesterona
Sin el
• Los estrógenos Pico preovulatorio de
comienzan la
a disminuir 1 día antes de Pico
la ovulación LH NO HAY OVULACIÓN ovulatorio

M en C. Juan Carlos Serra Perez, Embriologia 61


Mecanismo de la ovulacion
LH

Hormonas esteroideas foliculares (progesterona)

Enzimas proteolíticas Hiperemia folicular y secreción de


(colagenasa) Prostaglandinas

Debilitamiento de pared folicular Trasudación de plasma al folículo

Degeneración del estigma Hinchazón folicular

Rotura del folículo


M en C. Juan Carlos Serra Perez, Embriologia 62
Salida del óvulo
Cuerpo Lúteo. Fase luteínica
• En las primeras horas de la ovulación la capa de células
de la granulosa y la Teca se convierten en células
luteínicas
• Aumentan su diámetro dos o más veces
• Se llenan de inclusiones lipidicas (color amarillento)
• Este proceso se conoce como luteinización
• Y la masa de células se conoce como cuerpo lúteo o
cuerpo amarillo

M en C. Juan Carlos Serra Perez, Embriologia 63


Cuerpo Lúteo
• Células de la granulosa
• Forma grandes cantidades de la progesterona y
estrógenos, (principalmente la progesterona)
• La teca Son convertidos
• Androstenediona
• Testosterona
es estrógenos
por las células de
la Teca

M en C. Juan Carlos Serra Perez, Embriologia 64


Cuerpo lúteo
• Alcanza su crecimiento máximo de 1.5 cm a los 7-8 días de la
ovulación
• Después delos 8 días comienza a involucionar
• Se convierte en el corpus albicans

M en C. Juan Carlos Serra Perez, Embriologia 65


M en C. Juan Carlos Serra Perez, Embriologia 66
M en C. Juan Carlos Serra Perez, Embriologia 67
Funciones de las hormonas
ováricas: Estradiol y Progesterona

M en C. Juan Carlos Serra Perez, Embriologia 68


Estrógeno mas importante: estradiol
En la mujer no gestante solo los ovarios
secretan cantidades
importantes de estrógenos

En la mujer embarazada también la placenta


también secreta cantidades importantes de
estrógenos

M en C. Juan Carlos Serra Perez, Embriologia 69


Estrógeno mas importante: estradiol
• En el plasma de las mujeres solo hay cantidades
significativas de 3 estrógenos :
• b-Estradiol
• Principal
• secretado por lo ovarios)
• Estrona
• se forma en los tejidos periféricos a partir de andrógenos
• Estriol
• Producto de oxidación del b-Estradiol y la Estrona

M en C. Juan Carlos Serra Perez, Embriologia 70

También podría gustarte