Introducción Termodinamica
Introducción Termodinamica
Introducción Termodinamica
Termodinámica:
Energía:
CONCEPTOS Y DEFINICIONES:
Vocabulario termodinámico:
• SISTEMA, y su entorno.
• MAGNITUDES o propiedades, intensivas y extensivas.
• ESTADO, ecuación de estado.
• PROCESO, reversible e irreversible.
• EQUILIBRIO, mecánico, químico, térmico, termodinámico.
SISTEMA
Sistema es una porción del universo objeto de estudio. Un sistema es una región res-
tringida, no necesariamente de volumen constante, ni fija en el espacio, en donde se
puede estudiar la transferencia y transmisión de masa y energía.
Todo sistema queda limitado por un contorno, paredes, fronteras o límites del sistema,
que pueden ser reales o imaginarios. El medio rodeante o entorno es la parte del uni-
verso próxima al sistema y que se ve afectada en alguna medida por los procesos que
ocurren en el sistema.
Tipos de sistemas
ESTADO TERMODINÁMICO
PROCESO
DIMENSIONES Y UNIDADES
Volumen (V) es el espacio que ocupa una sustancia; se mide en metros cúbicos (m3).
Volumen específico (v) es el espacio que ocupa la unidad de masa de una sustancia; se
mide en metros cúbicos por kilogramo (m3/kg).
• v= V/m
• ρ= m/V
• v= 1/ρ
PRESIÓN
En relación con la presión atmosférica, que es una referencia habitual, el N/m2 resulta
una unidad demasiado pequeña, por lo que se suele utilizar el bar, donde:
En el caso de un gas, la presión es el resultado de los impactos de las moléculas del gas
contra la pared. Como las moléculas se mueven en todas las direcciones, la presión es la
misma con independencia de la orientación de la pared donde se mide: la presión es una
magnitud escalar.
CALOR Y TEMPERATURA
TEORÍA MOLECULAR
1. Todos los cuerpos están formados por pequeñas partículas llamadas moléculas
2. Las moléculas no ocupan todo el volumen del cuerpo que constituyen. Hay es-
pacios vacíos llamados intermoleculares
3. Entre las moléculas existen fuerzas de cohesión llamadas intermoleculares.
4. Las moléculas están en movimiento. La mayor o menor temperatura de un cuer-
po se debe a la mayor o menor velocidad de sus moléculas.
Conducción
La temperatura de una sustancia está asociada a la energía interna de sus molé-
culas. Si analizamos un sólido cristalino en que las moléculas tienen un orden, podre-
mos ver que a medida que aumenta su T, las moléculas comienzan a vibrar con mayor
intensidad alrededor de su posición de equilibrio. Esta vibración (movilidad), se trans-
mite de unas moléculas a otras, transmitiendo energía, es decir, calor.
Convección
Si calentamos un recipiente con agua en una hornalla veremos que se genera una
circulación dentro del recipiente. El agua que está en contacto con la base recibe el calor
de la llama, esa masa de agua se dilata, y por diferencia de densidad sube, llevándose
consigo el calor recibido, y lo transmite a la masa fría que está por encima. Entonces el
calor se transmite por desplazamiento de materia.
Radiación
Todos los cuerpos, cualquiera sea su T, emiten radiaciones, y cuanto mayor sea
su T más energía radiante emiten. Esta emisión es a través de ondas electromagnéticas,
por lo tanto no necesitan un medio para ser conducidas. Cuando un cuerpo recibe ondas
electromagnéticas, estas excitan sus electrones y aumentan la energía de las moléculas.
CALORIMETRÍA
Estudiaremos de los intercambios de calor entre los cuerpos, para ello definimos
una unidad de calor, la caloría.
Ej: ¿Cuantas calorías se necesitan para elevar 500 g de agua de 20 ºC a 100 ºC?
CALOR ESPECÍFICO
c = Q / (m. ∆T)
CANTIDAD DE CALOR
Q = m.c.∆T
Mezclamos dos sustancias, la 1, con m1, c1, T1. y la 2 con m2, c2, T2. Las mezcla-
mos en un recipiente aislado. Supongamos T1 > T2, entonces la sustancia 1 va a ceder
calor a la 2 hasta que la temperatura se equilibre a una T final = T.
CALORÍMETRO DE MEZCLAS
TRABAJO
El trabajo es la acción de una fuerza que mueve un cuerpo venciendo una resis-
tencia. Para que exista trabajo no sólo se requiere que haya una resistencia vencida, sino
que además debe realizarse a lo largo de un espacio recorrido en dirección de la fuerza.
Kg x m = Kgm y N x m = J (Joule)
Nótese que la presión en el estado final, P2, es igual al peso del pistón dividido
por su área, pues el estado final 2 es de equilibrio (el pistón “flota” sobre el gas); y el
cambio de volumen del gas es igual al área del pistón multiplicada por su cambio de
altura.
EXPERIENCIA DE JOULE
TEMPERATURA
TERMOMETRÍA
T= t + 273,16 y t= T – 273,16
t F − 32
=
100 180
UNIDAD III: PRIMER PRINCIPIO DE LA TERMODINAMICA
PROCESOS ADIABÁTICOS
El trabajo de un sistema para cualquier proceso adiabático, entre dos estados dados,
depende solamente de los estados inicial y final, y no del camino recorrido.
Luego si en sistemas adiabáticos el trabajo depende sólo del estado inicial y final
y no de los detalles del proceso, se puede emplear para definir una propiedad. De este
modo, el trabajo adiabático se emplea para definir una propiedad llamada energía. Más
formalmente:
La energía, E, es una propiedad cuya variación se mide por el trabajo adiabático en-
tre dos estados dados.
E2 – E1 = ∆E = –Wadiab
PROCESOS NO ADIABÁTICOS
∆E = Q – W
ENERGÍA INTERNA
Si un sistema recorre un ciclo, recibiendo del medio una cierta cantidad de calor
Q, según el primer principio de la termodinámica, dicho sistema suministrará un deter-
minado trabajo. Tal conclusión resulta del principio de conservación de la energía, pues
siendo el estado final A5, igual al inicial A1, el cuerpo o sistema que ha evolucionado
no puede haber mantenido ninguna parte del calor recibido. Por lo tanto las Q calorías
recibidas por la sustancia de trabajo deben ser equivalentes a la cantidad L de trabajo
mecánico suministrado por el fluido.
Vimos que en la experiencia de Joule que hay un equivalente mecánico del ca-
lor, es decir que cierta cantidad de calorías equivale a cierta cantidad de trabajo, por lo
tanto existe un valor, que llamaremos “A” que nos permite relacionarlos.
Podemos escribir:
Q = A.L
Q - A.L = 0
p p
A1
A1=A5 A2
A2
A3
A4
v v
Transformación cíclica Transformación abierta
Transformación abierta
En este caso el estado final A2 es diferente del estado inicial A1, por lo tanto el calor
suministrado al sistema no es completamente transformado trabajo. Es decir:
Q - A.L ≠ 0
Por lo tanto esa cantidad de calor que no es transformado en trabajo será almacenada en
el sistema como energía interna.
Q - A.L = U2 –U1
Q = U2 – U1 + A.L
La última relación nos dice que cuando entregamos una cierta cantidad de calor Q a un
sistema que evoluciona en una transformación abierta, parte se utiliza en aumentar su
energía interna, y parte como trabajo mecánico.
UNIDAD IV: GAS IDEAL
Se denominan gases ideales o perfectos a aquellos que cumplen con las leyes de
Boyle-Mariotte y Gay-Lussac. Como veremos ambas leyes se relacionan entre sí, tradu-
ciéndose en una expresión denominada ecuación de estado de los gases ideales.
La existencia de los gases ideales es teórica, es decir su comportamiento es dife-
rente al de los gases reales, pero veremos que en ciertas condiciones su comportamiento
es semejante y valen los cálculos que se realicen.
Asimismo los gases ideales cumplen con otra condición conocida como Ley de
Joule, que establece que la energía de un gas depende sólo de su temperatura.
GASES REALES
VAPORES
Son los fluidos que para permanecer en estado gaseoso, necesitan condiciones
artificiales, es decir, presiones y temperaturas diferentes a las del medio ambiente. Por
ejemplo: vapor de agua.
LEY DE BOYLE-MARIOTTE
Esta ley relaciona entre sí las presiones y los volúmenes de una masa gaseosa
que está evolucionando, con la condición de mantener constante, durante la evolución,
la temperatura.
Enunciado: ¨A temperatura constante los volúmenes de una masa gaseosa son inver-
samente proporcionales a las presiones que soporta¨
Supongamos que tenemos un cilindro con un émbolo, lleno de cierto gas, y colo-
camos sobre el pistón una pesa de 1 Kg, el émbolo desciende hasta cierto nivel, llama-
mos V1 al este volumen de gas. Agregamos otra pesa de 1 Kg y se observa que el ém-
bolo desciende hasta que el volumen se reduce a la mitad, este será V2. Ahora coloca-
mos una tercera pesa de 1 Kg, y observaremos que V3 es la tercera parte de V1.
V1 V2
V3
P.V = cte
Representación gráfica de la
hipérbola ley de Boyle-Mariotte
Cv = dQ/dT v= cte
LEYES DE GAY-LUSSAC
Primera ley: en las transformaciones a presión constante, los volúmenes de una masa
gaseosa están entre sí como sus temperaturas absolutas.
V1/V2 = T1/T2
Segunda Ley: a volumen constante las presiones de una masa gaseosa están entre sí co-
mo sus temperaturas absolutas.
P1/P2 = T1/T2
ECUACIÓN DE ESTADO
p.v = R.T
El estado de un gas se define por dos variables que pueden elegirse a nuestro
criterio entre, la presión, la temperatura, y el volumen específico, dado que el valor de R
es conocido, utilizando la ecuación de estado, con dos de estos parámetros queda deter-
minado el otro.
Existen diferentes tipos de transformaciones, presentando cada una de ellas, cier-
tas particularidades que permiten diferenciarlas de los otros tipos. Analizaremos algunas
de ellas.
Para analizar las transformaciones es de gran utilidad ver como evolucionan las
variables en un diagrama de Clapeyron, ó diagrama p – v. Para ello se trazan dos ejes
cartesianos y se representa en las abscisas los volúmenes específicos y en ordenadas las
presiones. Marcando en el sistema los distintos puntos de la transformación se obtiene
un grafico que facilita su análisis, ya que permite de manera directa interpretar el área
bajo las curvas como trabajo que entrega o absorbe el sistema según sea su recorrido.
TRANSFORMACIONES ISOTERMICAS
p1
T3
p2 T2
T1
v1 v2 v
p1
v1 v2 v3 v
T (ºK)
T1 T2 T3
V1/V2 = T1/T2
Q= m.Cp.(T2 – T1)
TRANSFORMACIONES ISOCORICAS
p.v = R.T, como el volumen permanece constante, a medida que aumente la temperatura
aumentará la presión del gas.
T (ºK) p
T3 p3
T2 p2
T1 p1
v1 v
P1/P2 = T1/T2
En este caso al no haber variación de volumen, el pistón no se desplaza, por lo
tanto no hay trabajo, el trabajo de la transformación es nulo. Todo el calor aportado a la
masa gaseosa es utilizado en aumentar su energía interna, y por lo tanto su temperatura.
Para calcular el calor de la transformación utilizamos la expresión:
Q= m.Cv.(T2 – T1)
TRANSFORMACIONES ADIABATICAS
curva adiabática
p1
p2´
T3
p2
T2
T1
v
v1 v2
p.vk = cte donde k= Cp/Cv
TRANSFORMACIONES POLITROPICAS
Vaporización y condensación
En la vaporización ocurre algo semejante a la fusión, la estructura molecular del
líquido y del vapor difiere en que en el líquido las moléculas todavía tienen fuerzas de
cohesión, y aunque no tanto como en el sólido, las moléculas siguen vinculadas a sus
vecinas.
A medida que entregamos calor al líquido, las moléculas aumentan su movili-
dad, hasta que algunas moléculas tienen la energía suficiente para escapar de la fuerza
de atracción de sus vecinas y escapan del líquido, se evaporan, esto se produce en la
superficie del líquido.
Cuando se alcanza una T que las moléculas alcanzan una velocidad promedio
que las capacita para escapar del líquido, sea cual fuere su posición dentro del líquido,
se dice que el líquido está en ebullición.
Experiencia de Torricelli
Definición: un ambiente está saturado de vapor, cuando no puede contener más vapor
del que ya contiene a esa temperatura.
Consideremos el punto P:
• En este punto el agua está en equilibrio con su vapor saturado. Si se vaporiza
agua, se condensa vapor, manteniendo sus masas relativas constantes.
• Si entregamos calor a p= cte, el volumen deberá aumentar, y tambien la masa de
vapor saturado, mientras T permanezca constante el punto P no se mueve. Si conti-
nuamos calentando, cuando se evapore la última gota de líquido la T comenzará a
aumentar, el vapor no será saturado, será sobrecalentado, y el punto será P1.
• Si extraemos calor el que aumentará su masa será el líquido, y cuando no quede
vapor (el pistón estará en contacto con el líquido), si extraemos calor el líquido se
enfriará y el punto representativo será P2.
• Ahora entregamos calor, manteniendo el volumen constante, por lo tanto aumen-
tará la presión, y nos moveremos sobre la curva de vapor saturado, hacia la derecha.
• Si extraemos calor a volumen constante, nos moveremos hacia la izquierda, sobre
la curva.
P (Pa)
Líquido
Sólido
Líquido
Líquido
Vapor
22.050.000 Pc
Sólido
P2
Punto líquido P
triple
P1
vapor
101.300 Vapor
Sólido
Vapor
100 374 T (ºC)
En el punto triple las tres fases están en equilibrio a esa T y presión. Por encima del
Punto Crítico (Pc) no existe curva de presión de vapor, por encima de esta T el agua no
puede existir como líquido, sin importar la presión.
EBULLICION
Es la vaporización de un líquido, caracterizada por la constancia de la T, y la
formación de burbujas de vapor en el seno del líquido.
Leyes de la ebullición:
1. A una presión constante dada, cada líquido hierve a una T determinada llamada
“punto de ebullición”. (Ej: a p=760 mm Hg el agua hierve a 100ºC)
2. La T del vapor permanece constante mientras dura la ebullición.
3. Cuando un líquido hierve la presión de saturación es igual a la presión atmosfé-
rica.
Calor de vaporización
La constancia de la T mientras dura la ebullición, nos indica que el calor que
suministra la fuente calorífica, mientras dura el proceso, se emplea en producir el cam-
bio de estado. Este calor se llama calor de vaporización.
Por lo tanto: Todo líquido puede hervir a T muy diversas, a cada presión co-
rresponde un punto de ebullición determinado
DIAGRAMAS DE VAPORIZACIÓN
p
líquido Tk
T3
K
gas
T2
A3 B3
T1
A2 B2
vapor sobrecalentado
A1 B1
vapor húmedo
v
La curva A1, A2, A3, K se obtiene determinando para cada presión el punto de
intersección con la isoterma correspondiente a la temperatura de saturación, y uniendo
los puntos trazados. Dicha curva representa el estado límite del líquido, se denomina
curva de condensación. Si a partir de los puntos Ai trazamos las rectas horizontales has-
ta alcanzar para cada presión el valor del volumen v de vapor saturado seco, obtenemos
los puntos Bi, definiendo el otro lado de la curva.
Las horizontales AiBi indican el proceso de vaporización, a presión y temperatu-
ra constante. En el punto superior se encuentra el denominado punto crítico K, que co-
rresponde a la isoterma de Tk.
De este tipo de gráficos se obtienen las tablas de vapor.
UNIDAD VI: CICLOS TERMICOS
CICLO DE CARNOT
Para conocer el valor del rendimiento máximo de una máquina térmica, Carnot
concibió un ciclo ideal reversible constituido por cuatro transformaciones, dos adiabáti-
cas, y dos isotérmicas.
p
A1 Q1
T1 A2
Ciclo de Carnot
A4
T2
A3
Q2
v
• A1-A2: expansión isotérmica a T1, absorbiendo un calor Q1 de la fuente caliente
• A2-A3: expansión adiabática (no intercambia calor), por lo tanto la masa gaseosa
se enfría hasta T2.
• A3-A4: compresión isotérmica, cediendo Q2 calorías a la fuente fría.
• A4-A1: compresión adiabática, elevándose la temperatura hasta T1
MAQUINAS TERMICAS
fuente caliente
Q1
A.L
MT
Q2 fuente fría
Q1 – Q2 = A.L
En resumen:
CICLO FROGORIFICO
Q1 = Q2 + A.L
fuente caliente
Q1
A.L
MT
Q2
fuente fría
CICLO DIESEL
p
Q1
A3 A4
pmáx
Ciclo diesel
A5
Q2
A1
patm A2
T1
v
v2
pms pmi