Monografico Completo

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 114

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SANTO DOMINGO

UASD
FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS Y POLITICAS
ESCUELA DE DERECHO

INTERVENCIONES BANCARIAS VINCULADAS AL


COMERCIO INTERNACIONAL

MONOGRAFICO NO. 78 PARA OPTAR POR EL TITULO DE:


LICENCIADO EN DERECHO

SUSTENTÁNTES:
Mirla de los Santos Pión Sánchez
Mirna de los Santos Pión Sánchez
Maydelises Serra Duluc

Asesor
Dr. Hidian Medina

Santo Domingo, D.N.


Enero, 2013
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SANTO DOMINGO
UASD
FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS Y POLITICAS
ESCUELA DE DERECHO

INTERVENCIONES BANCARIAS VINCULADAS AL


COMERCIO INTERNACIONAL

MONOGRAFICO NO. 78 PARA OPTAR POR EL TITULO DE:


LICENCIADO EN DERECHO

SUSTENTÁNTES:
Mirla de los Santos Pión Sánchez 100039080
Mirna de los Santos Pión Sánchez 100039081
Maydelises Serra Duluc 100039681

Asesor
Dr. Hidian Medina

Santo Domingo, D.N.


Enero, 2013

INDICE

INTRODUCCIÓN ...............................................................................................1
CAPÍTULO I: ASPECTOS TEÓRICOS METODOLÓGICOS GENERALES ...3
1.1..- PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ......................................................3
1.1.1.- Orígenes del Problema ..........................................................................3
1.1.2.- Descripción del Problema ......................................................................4
1.1.3.- Formulación del Problema .....................................................................6
1.2.- Antecedentes ............................................................................................6
1.3.- Revisión de Literatura ..............................................................................6
1.4.- Justificación ...............................................................................................7
1.5.- Tipo de investigación ................................................................................7
1.6.- Objetivos ...................................................................................................8
1.6.1.- Objetivo General ....................................................................................8
1.6.2.- Objetivos Específicos .............................................................................8
1.7.- Diseño Teórico ..........................................................................................8
1.7.1.- Marco Teórico ........................................................................................8
1.8.- Definición De Conceptos ...........................................................................12
1.9.- Ideas A Defender ......................................................................................13
1.10.- Método ....................................................................................................14

CAPITULO II: LA BANCA Y LOS NEGOCIOS INTERNACIONALES ............15


2.1.- Concepto de Banco ...................................................................................15
2.2.- Los servicios financieros de la banca comercial .......................................16
2.3.- La internacionalización de los bancos y su aporte a la economía ...........19

CAPITULO III: REGULACIÓN JURÍDICA DE LAS INTERVENCIONES


BANCARIAS EN EL COMERCIO INTERNACIONAL ............21
3.1.- Régimen financiero en la República Dominicana .....................................21
3.1.1.- Ley Monetaria y Financiera No.183-02 ..................................................24
3.1.2.- Ley de Transferencia Internacional de Fondos No. 251 ........................29
3.2.- Reglas Uniformes Para la Cobranza de Documentos Comerciales de la
Cámara de Comercio Internacional ..........................................................32
3.3.- Reglas y Usos Uniformes Relativas a los Créditos Documentarios de la
Cámara de Comercio Internacional ..........................................................36
3.4.- Regulación jurídica del crédito documentario ...........................................38
3.5.- Contrato de compraventa internacional ....................................................39

CAPITULO IV: DISTINTAS FORMAS BANCARIAS DE REALIZAR EL PAGO


EN EL COMERCIO INTERNCIONAL .....................................42
4.1.- Formas de pago .......................................................................................42
4.2.- Crédito documentario ................................................................................43
4.2.1.- La carta de crédito .................................................................................45
4.3.- Pagos anticipados .....................................................................................67
4.3.1.- Orden de pago o transferencia .............................................................67
4.3.2.- Cheque bancario internacional ..............................................................76
4.3.3.- Cheque personal internacional ..............................................................80
4.4.- Tarjetas Internacionales ............................................................................84
4.5.- Cuenta abierta ...........................................................................................87
4.6.- Remesa simple y documentaria ................................................................88
4.6.1.- Letras comerciales de cambio ...............................................................93

CONCLUSIÓN ..................................................................................................99
BIBLIOGRAFÍA .................................................................................................101
ANEXOS
AGRADECIMIENTOS

A Dios:
Porque ha sido mi guía, y ha bendecido mi camino con salud y sabiduría,
para que pueda realizar mi meta.

A la Universidad Autónoma de Santo Domingo:


Por dar la oportunidad a tantos jóvenes, que como yo han decido forjar su
futuro con la base del conocimiento.

A mi madre Dra. Miriam Sánchez Roa:


Que más que una madre, ha sido mi compañera, mi maestra y mi apoyo.
Que con dedicación y amor me ha encaminado a lograr mi meta.

A mi padre Lic. Ismael Pión:


Por apoyarme en todas las metas que me he propuesto, y ha dado todo de
sí para verme realizarlas.

A mi hermano Jhonny Tolentino Sánchez:


Por su amor y apoyo tanto moral como económico, para que yo pueda
realizar mi meta.

A mi hermana Mirna Pión Sánchez:


Por ser mi compañera y mi amiga, ella ha sido parte importante en el logro
de esta meta.

Mirla de los Santos Pión Sánchez


AGRADECIMIENTOS

A Dios:
Por haberme dado la vida y la salud para poder realizar una de mis metas.

A la Universidad Autónoma de Santo Domingo:


Por haberme dado la oportunidad de poder realizar mi carrera.

A mi madre Dra. Miriam Sánchez Roa:


Por haberme dado amor, apoyo moral, económico y sobre todo por
haberme brindado sus todos sus conocimientos para poder realizar mi meta.

A mi padre Lic. Ismael Pión:


Por haberme brindado amor, apoyo moral y económico, y estar siempre ahí para
mí, ayudándome a realizar todas mis metas.

A mi hermano Jhonny Tolentino Sánchez:


Por preocuparte por mí, tu amor, tu apoyo moral y económico, y estar
siempre presente en la realización de mis metas.

A mi hermana Mirla Pión Sánchez:


Por estar siempre ahí para mí, acompañarnos mutuamente en la realización
de nuestra carrera y lograr juntas nuestra meta.

A mi novio Jimmy Nina Cornelio:


Por todo tu esfuerzo, tu apoyo y tu amor incondicional en todo este trayecto
para la realización de mi meta.

Mirna de los Santos Pión Sánchez


AGRADECIMIENTOS

A Dios.
Por haberme permitido llegar hasta este punto y haberme dado la salud, la
fuerza, los recursos y la perseverancia para lograr mis objetivos, además de su
infinita bondad y amor.

A mis Padres Magnolia Duluc y Rafael Serra.


Por haberme apoyado en todo momento, por sus consejos, sus valores, por
la motivación  que me ha permitido ser una persona de bien, Por todas esas
noches de desvelo en espera de mi llegada, por su desprendimiento para conmigo
y Por los ejemplos de trabajo duro que los han caracterizado y que me ha
infundado siempre, pero más que nada, por su amor y sus esfuerzos para verme
en el lugar que me encuentro hoy.

A mi Esposo Juan Miguel Jiménez


Gracias amor, por toda tu comprensión, por tu apoyo y por tu constante
motivación en los momentos que parecía desmayar, Te amo.

A mis familiares.
A mi Abuela Doña Luisa, por ser mi fuente inagotable de energía porque
todo esto lo hice para que desde el cielo te sientas orgullosa de mi;mi hermano
Alex, por brindarme tantas veces su ayuda en momentos difíciles; a mi tía
Solanger y a su esposo Roberto por tantos buenos consejos y su colaboración
económica para hacer realidad este sueño; a mis primas Daibelys y Arlenys por
estar ahí cuando las he necesitado y a mi Sobrina Monserrat por llegar a darle
alegría a mi vida y a todos aquellos que participaron directa o indirectamente en la
elaboración de esta monográfico. 
¡Gracias a ustedes!
A mis maestros. 
Lic. Ángel Sánchez, Lic. Pedro Sánchez, Lic Fabio Sánchez, Delfín Enrique
Rodríguez y Dr. Joselito Báez, Gracias! por su gran apoyo y motivación para la
culminación de mis estudios profesionales y para la elaboración de este
Monográfico.

A mis amigos. 
Que finalmente son la familia que elegimos gracias por motivarme,
apoyarme y sostenerme en los momentos de debilidad: Pedro Elías Olivier Rivera,
Janoiky Sánchez.

A mis Compañeras de Monográfico Mirna y Mirla Pion Sánchez.  


Que me apoyaron y fueron mi sostén en este tiempo, que trabajaron fuerte
para juntas lograr este sueño en común.

Finalmente a todos los que pusieron su granito de arena para ver hoy el
fruto de mis esfuerzos…
Gracias y Dios los bendiga!!!

Maydelises Serra Duluc


INTRODUCCIÓN

La presente investigación lleva como título Intervenciones Bancarias


Vinculadas al Comercio Internacional. Es de suma importancia tanto para los
estudiantes de derecho como para la sociedad en general saber de qué manera
intervienen los bancos comerciales de nuestro país en las operaciones de
comercio a nivel internacional y estudiar también como reaccionan los bancos en
el extranjero, ya que estos bancos en el exterior que se relacionan con el comercio
de nuestro país facilita la entrada y salida de mercancías propias de los actos del
comercio así como también al mismo tiempo dinamiza la economía nacional.

Para un mayor entendimiento de como operan los bancos en dichas


intervenciones comenzaremos con el tema de “La Banca y los Negocios
Internacionales”, en el cual desarrollaremos de manera precisa el concepto de
banco. Luego explicaremos cuales son los servicios financieros que ofrece la
banca comercial dominicana, dejando claro que en esta investigación nos
centraremos solamente en el financiamiento del comercio internacional, ya que es
el tema de nuestro interés. Mas adelante trataremos de la internacionalización de
los bancos y como dicha internacionalización aporta al comercio de nuestro país.

Además, haremos una breve reseña de cómo surge el régimen financiero


en la Republica Dominicana y como este funciona actualmente, a través de sus
reglamentaciones como la Ley Monetaria y Financiera No.183-02 y la Ley de
Transferencia Internacional de Fondos No. 251. Explicaremos como regula la
Cámara de Comercio Internacional las operaciones de comercio internacional a
través de sus Reglas y Usos Uniformes para la Cobranza de Documentos
Comerciales y de las Reglas y Usos Uniformes Relativas a los Créditos
Documentarios, dichas reglas, que surgieron de las acostumbradas practicas de
los comerciantes en sus transacciones internacionales, son las que actualmente
rigen las transacciones comerciales internacionales, aunque cabe destacar que
no son obligatorias y quienes se sometan a ellas deberán expresarlo en sus

1
contratos. Por otro lado, es importante saber como esta regulado jurídicamente
en nuestro país el crédito documentario, ya que este tipo de crédito es el que
normalmente se utiliza en las transacciones internacionales, y, aunque existen
también otros métodos de pago, este es el mas usual por la seguridad que ofrece
tanto a los importadores como a los exportadores.

Las distintas formas de pago en el comercio internacional también es otro


tema que trataremos en esta investigación, aquí explicaremos cuales son esos
mecanismos que ofrecen los bancos para que los comerciantes realicen sus
operaciones de comercio internacional al mismo tiempo que garantizan un pago
que, por tratarse de partes de países distintos, puede comprometer el pago
efectivo de una mercadería. Los bancos comerciales de nuestro país ofrecen
distintas modalidades de créditos a través de los cuales se puede realizar el pago
ofreciéndole seguridad a la parte que envía las mercancías y que sufre el riesgo
de que luego no le sean pagadas, así como también asegurando a la parte
importadora que podría salir afectada si ejecuta el pago y no le es enviada la
mercadería.

Consideramos que representa una parte fundamental del comercio


internacional la intervención de los bancos, ya que sin estos sería muy complicado
y arriesgado la compraventa de mercaderías con otros países, además de que sin
la actuación de estos serían muy pocos los países que participarían del comercio
internacional dejando de recibir entonces los beneficios que estas transacciones
aportan a la economía de las naciones.

2
CAPÍTULO I:
ASPECTOS TEÓRICOS METODOLÓGICOS GENERALES

1.1.- PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1.1.- Orígenes del Problema


El comercio es tan antiguo como la sociedad misma, y
contemporáneamente también lo es el Derecho. Los orígenes del comercio se
remontan a finales del Neolítico, cuando se descubrió la agricultura, las cosechas
obtenidas eran mayores que la necesaria para la subsistencia de la comunidad, ya
no era necesario que toda la comunidad se dedicara a la agricultura, por lo tanto
parte de la población empezó a especializarse en otros asuntos, y los excedentes
de las cosechas empezaron a intercambiarse con otros objetos en los que otras
comunidades estaban especializadas. Esto no se quedó así, sino que fue
evolucionando trascendiendo de región en región y más delante de país en país.

En los primeros años del imperio romano se recurre a la práctica bancaria,


pero principalmente para fomentar la agricultura, aunque luego los romanos
adoptan el modelo de los griegos y fundan bancos públicos y privados. Los bancos
han constituido un gran soporte para las relaciones de comercio, de hecho hay
prueba de que este tipo de operaciones posiblemente se efectuaban en tiempos
de Abraham, pues los antiguos sumerios de las llanuras de Sinar tenían “un
sistema singularmente complejo de prestar y recibir préstamos, mantener dinero
en depósito y proporcionar cartas de crédito.

En los inicios del año 1.255, existía la llamada Carta de Cambio, nombre
este que deviene de la actividad comercial donde un comerciante remitía una carta
a otro comerciante, sea de la plaza o de distinta plaza, ordenándole el pago de
una cantidad de dinero en contraprestación a una deuda pendiente o con la
promesa de efectuar la misma operación pero en sentido inverso compensando
acreencias.

3
Hasta ese momento las compras de mercancía en el extranjero no estaban
lo suficientemente garantizadas por lo que su uso se restringió a aquellos casos
en los que existía una relación constante de negocios entre dos casas comerciales
que operaban normalmente sobre la base de una Cuenta Corriente o de Crédito.

Algunos autores clásicos coinciden en sus obras que la Carta de Crédito


Documentada comenzó a utilizarse a mediados del siglo XIX, e incluso su creación
fue imputada a los Merchant Bankers en el siglo XVII, ya que se decía era una
forma de pago y fórmula documentaria de financiación.

Al inicio de la Primera Guerra Mundial el progreso de industrialización se


incrementó por lo que igualmente aumentó la utilización de las Cartas de Crédito.
Los Estados Unidos tomaron el liderazgo en la utilización al desplazarse el
mercado de Londres a New York, perfeccionando la Carta de Crédito a la par, los
europeos aliados utilizaban el mismo sistema para sus intercambios
internacionales optando cada uno por las normas que distintamente regían cada
caso.

La Carta de Crédito corresponde a lo que se ha conocido como las Cartas


de Crédito de Viajeros o conocidas en el idioma inglés como "travellers letters of
credit", las cuales han sido suplantadas por las tarjetas de crédito y los
cheques viajeros.

1.1.2.- Descripción del Problema


La necesidad de la utilización de los instrumentos internacionales de pago,
surge a partir de la aparición de un negocio en el que participan distintas partes
contratantes ubicadas en distintos países. En una operación comercial
internacional convergen diferencias de idiomas, costumbres, monedas, sistemas
bancarios, y también puede faltar el contacto directo con nuestro futuro proveedor
o cliente. Asimismo, la distancia (en tiempo y longitud) propia en este tipo de
operaciones, trae como consecuencia no solo el desconocimiento de la otra parte,

4
sino que al análisis del factor tiempo, habría que agregarle los costos en los que
se debería incurrir por viajes, traductores, asesoramiento jurídico, comercial,
bancario, etc., por no conocer la regulación legal en ese país.

Para poder superar todos los riesgos comerciales es necesario el


conocimiento sobre las ventajas y desventajas de los distintos medios de pagos, a
fin de determinar cuál es el medio o instrumento más apropiado a utilizar, con el
cual –una vez logrado el acuerdo negociar, un contrato de compra y venta
internacional de un producto o servicio, garantizarnos el cobro de la misma o el
recibo de la mercadería en la fecha, las condiciones de calidad, precio y uso de
embalajes, todas inicialmente pactadas, sin la necesidad de viajar ni mantener
contacto directo con el proveedor o cliente internacional.

Las intervenciones bancarias vinculadas al comercio internacional son


todas aquellas operaciones que se llevan a cabo entre un comerciante y otro que
se encuentran en diferentes países y que tienen como intermediario a entidades
financieras las cuales se encargan de realizar el pago de la deuda que dichas
operaciones comerciales generen.

El financiamiento del comercio internacional proporciona a los participantes


una herramienta de apoyo y orientación para el manejo e información de la
finanzas efectuadas a nivel internacional, por lo que se permite abrir un panorama
general introductorio acerca de los procedimientos, documentación u otros
instrumentos definidos para llevar a cabo el financiamiento del comercio
internacional a través de la compra – venta de mercancía y/o prestación de
servicios establecido mediante la contraprestación acordada por las partes
(importador y exportador). El financiamiento del comercio internacional, está
conformado por diferentes instrumentos y/o herramientas necesarias debidamente
reguladas para su ejecución; dentro de ellas, se tiene: La carta de crédito, cobro
documentario, aceptación bancaria, factorización, arrendamiento internacional y
permuta internacional.

5
En lo adelante, desarrollaremos ampliamente algunas de las herramientas
de pago utilizadas para la financiación del comercio exterior.

1.1.3.- Formulación del Problema


Conforme a lo planteado anteriormente, se hace necesaria la siguiente
Formulación del Problema:
1. ¿Existen legislaciones tendentes a regular las intervenciones de los bancos
en el comercio internacional?
2. ¿Es significativo el aporte que hace a la economía dominicana la
intervención de los bancos en el comercio internacional?
3. ¿Qué condiciones o requisitos exige un banco para emitir una carta de
crédito?
4. ¿Cuáles garantías de seguridad ofrece a los usuarios el uso del crédito
documentario?
5. ¿Existe riesgo en la emisión de crédito documentario?

1.2.- Antecedentes
En nuestra exhaustiva búsqueda, no encontramos ningún tipo de trabajo de
investigación relacionado con el tema en cuestión, desarrollados como tesinas o
trabajos de monográfico, a pesar de que varios libros tratan el tema, al parecer el
interés por los estudiantes de derecho de desarrollar las intervenciones bancarias
vinculadas al comercio internacional es poco. Por lo que seremos las precursoras
del que consideramos un tema de gran importancia.

1.3.- Revisión De Literatura


Para dicha investigación se han revisado diversas bibliografías y se han
utilizado fuentes como:
Código de Comercio Dominicano.
Constitución de la República Dominicana, proclamada el 26 de enero del 2010
Ley Monetaria y Financiera No.183-02

6
John D. Daniels, Lee H. Radelbaugh, “Negocios Internacionales, Ambientes y
Operaciones”.

Osvaldo Marzorati, “Derecho de los Negocios Internacionales”.


Lucia Alvarado Herrera, “La Transferencia Bancaria”.

Reglas y Usos Uniformes Relativas a los Créditos Documentarios de la Cámara


de Comercio Internacional.

Reglas Uniformes Relativas a la Cobranza de Documentos Comerciales de la


Cámara de Comercio Internacional.

1.4.- Justificación
La razón por la cual optamos realizar esta investigación sobre las
Intervenciones Bancarias Vinculadas al Comercio Internacional, es porque para
nosotros es de suma importancia saber cuáles son los beneficios que dichas
intervenciones otorgan los comerciantes y analizar cuáles son esas intervenciones
que realizan las instituciones financieras y como son llevadas a cabo para el buen
funcionamiento y realización de los propósitos de los comerciantes que se
interesan en realizar operaciones en el extranjero.

1.5.- Tipo de investigación


El desarrollo de la investigación la hemos planteado de forma descriptiva
documental, con la finalidad de ampliar y adquirir más conocimientos referentes a
Las Intervenciones Bancarias En El Comercio Internacional.

Esta investigación la realizamos basándonos en varias fuentes, entre ellas


se encuentran libros, leyes, códigos, reglamentaciones, folletos, cuestionarios,
entrevistas, estudio de casos e Internet.

7
1.6.- Objetivos
1.6.1.- Objetivo General
 Realizar mediante esta investigación un análisis amplio de cómo intervienen
los bancos en el comercio internacional.

1.6.2.- Objetivos Específicos


 Determinar de qué forma intervienen los bancos en el comercio
internacional.

 Desglosar en que beneficia a los comerciantes esas intervenciones que


hacen los bancos en el comercio internacional.

 Investigar si existen legislaciones de carácter nacional o internacional que


regulen las intervenciones de los bancos en las operaciones internacionales
de comercio.

 Establecer los usos y la importancia del crédito documentario.

 Acentuar los diferentes tipos de pago en el comercio internacional y sus


usos.

 Destacar el funcionamiento de las tarjetas internacionales en las


operaciones bancarias.

1.7.- Diseño Teórico


1.7.1.- Marco Teórico
Las entidades bancarias, a lo largo del tiempo han propiciado a los
comerciantes herramientas útiles para llevar a cabo el perfecto desarrollo de sus
actividades tanto nacional como internacionalmente. Tal es el caso de aquellas
entidades bancarias que han servido como intermediario financiero entre
comerciantes de un país y otro. En la Republica Dominicana existen diversas

8
entidades financieras de renombre que han brindado el soporte necesario para
que las relaciones comerciales que surgen entre estos sujetos continúen
aportando al desarrollo de la economía dominicana.

Bancos como intermediarios de pago


Como intermediarios de pago, el rol principal es el de permitir la cancelación
de la deuda nacida entre el importador y el exportador, originada en un negocio de
compra-venta de productos. Paralelamente, la actividad bancaria es un elemento
esencial en el control del ingreso y egreso de divisas para los Estados, y de allí el
gran número de regulaciones que los países se reservan sobre esta.

Alcance de la intermediación bancaria


Hay factores que intervienen en el deseo de utilizar un banco como
intermediario de pago en una relación de comercio internacional, entre esos
factores se encuentran el tamaño y frecuencia de las operaciones, el nivel de
conocimiento y confianza mutua entre el comprador y el vendedor, las normas
legales existentes entre ambos países y otros factores que provocan que una
entidad financiera se encargue de algo tan importante como el cobro.

Elementos de la intermediación financiera


Los elementos que conforman la intermediación financiera son:
a) Objetivos: El objetivo principal de la intermediación financiera es la fiabilidad
en el cobro, o más bien es reducir el riesgo en las transacciones
monetarias.
b) Instrumento: La entidad financiera, dígase el banco, es el principal
instrumento en la intermediación financiera.
c) Los presupuestos: Se basa en el grado de confianza entre
importador/comprador y exportador/vendedor.

9
Sujetos que participan en la intermediación financiera
a) Ordenante: Es el importador o comprador de la mercancía, es además
quien instruye al banco emisor y es el obligado final a pagar.
b) Banco emisor: Obra a pedido y bajo instrucciones del ordenante. Sobre el
recae la obligación principal para con el beneficiario.
c) Beneficiario: Es el exportador o vendedor de la mercancía y quien recibe
una garantía de pago.
d) Banco corresponsal: Los usos y costumbres hacen que el banco
corresponsal pueda investir la figura de más de un sujeto por tener
responsabilidades diferentes. Puede ser banco pagador, banco negociador,
banco aceptador y banco avisador, según la responsabilidad que tenga.

El crédito documentario
Entre los medios más destacados cabe señalar el crédito documentario.
Mediante este el exportador minimiza los riesgos que conlleva su operación, pues
el pago será efectuado por una entidad de crédito, evitando así la necesidad de
evaluar la capacidad de pago de un comprador lejano y, a menudo, desconocido.

El crédito documentario es el instrumento de garantía más generalizado en


el comercio internacional. El mismo suele ser identificado con un instrumento que
se utiliza para la organización y el funcionamiento del sistema de pago: La carta
de crédito.

Tipos de crédito documentario


a) Revocable o irrevocable: Revocable es aquél que después de su apertura y
antes de haber procedido al pago, el importador puede anularlo en
cualquier momento a su libre voluntad, por lo que la seguridad que ofrece
es muy reducida; Irrevocable es aquél que una vez abierto ya no se puede
cancelar, lo que garantiza al exportador que si la documentación
presentada es correcta, va a cobrar su venta.

10
b) Confirmado: Es este caso un tercer banco (normalmente un banco
internacional de primera fila) garantiza el cumplimiento del pago en el
supuesto de que el banco del importador no lo hiciera.

c) A la vista o a plazo: a la vista es cuando el pago de la operación es al


contado, por lo que en el momento de presentar la documentación el banco
del importador procede al pago; a plazo es cuando el pago de la operación
es aplazado, por lo que una vez entregada la documentación hay que
esperar al transcurso del plazo acordado para recibir el importe de la venta.

Orden de pago o transferencia


La transferencia bancaria u orden de pago, es el instrumento de pago más
utilizado internacionalmente para liquidar transacciones internacionales.

La transferencia bancaria, consiste en una petición que cursa el importador


para que su entidad bancaria pague al exportador una determina cantidad de
dinero bien directamente mediante sucursales u oficinas en el exterior o mediante
un corresponsal.

La diferencia sustancial con el cheque, es que todo se realiza mediante


circuitos bancarios sin demoras de forma más sencilla y sin riesgo de pérdidas de
documentos.

Tiempos De Operatoria Con Órdenes De Pago


a) Emisión: es decir cuando se formaliza la remisión de la orden o transferencia de
los fondos.
b) Notificación: es la oportunidad en que se concreta el aviso al beneficiario de la
orden de pago emitida a su favor y de la consiguiente disponibilidad de cobro de
los fondos involucrados.
c) Revocación: es el momento en que se concreta la eventual cancelación o
anulación por parte del emisor/ordenante/tomador.

11
d) Liquidación: es el momento en que se realiza la operación cambiaria y se ponen
a disposición del beneficiario los fondos resultantes.
e) El Pago: es el momento en que el beneficiario recibe el equivalente en moneda
local (o extranjera).

1.8.- Definición De Conceptos:


Comercio: se denomina comercio a la actividad socioeconómica consistente en el
intercambio de algunos materiales que sean libres en el mercado de compra y
venta de bienes y servicios, sea para su uso, para su venta o su transformación.
Es el cambio o transacción de algo a cambio de otra cosa de igual valor. Por
actividades comerciales o industriales entendemos tanto intercambio de bienes o
de servicios que se efectúan a través de un mercader o comerciante.

Comercio Internacional: Comercio internacional es el intercambio de bienes


económicos que se efectúa entre los habitantes de dos o más naciones, de tal
manera, que se dé origen a salidas de mercancía de un país
(exportaciones) entradas de mercancías (importaciones) procedentes de otros
países.

Instrumentos de Pago: Se denomina instrumento (medios) internacional de pago,


a aquellos instrumentos o modalidades operativas por medio de los cuales el
importador puede cancelar el compromiso de pago contraído con el exportador en
virtud de una relación comercial instrumentada mediante un contrato de
Compraventa Internacional (o no).

Banco: Un banco es una empresa financiera que se encarga de captar recursos


en la forma de depósitos, y prestar dinero, así como la prestación de servicios
financieros. La banca, o el sistema bancario, es el conjunto de entidades o
instituciones que, dentro de una economía determinada, prestan el servicio de
banco.

12
Contrato de compraventa: Es un contrato en virtud del cual una de las partes se
obliga a dar una cosa y la otra a pagarla en dinero. Aquélla se dice vender y ésta
comprar. El dinero que el comprador da por la cosa vendida, se llama precio.

Crédito bancario: Es una operación financiera donde una entidad bancaria


(acreedor) pone a disposición de una persona física o jurídica (deudor) una
cantidad de dinero hasta un límite especificado en un contrato y durante un
período de tiempo determinado.

Exportador: Es la persona física o jurídica que envía sus productos al exterior, de


manera legal, con el objetivo de que los mismos sean utilizados y consumidos en
el extranjero.

Importador: Es una persona física o jurídica que introduce productos del


extranjero en un país.

Mercancía: Es todo aquello que se puede vender o comprar. Este término se


aplica a bienes económicos.

1.9.- Ideas A Defender


El rol de los bancos como intermediarios financieros representa un gran
apoyo para los comerciantes que desean importar productos del exterior, pero son
aún más beneficiosos para los exportadores ya que estos tienen la seguridad de
que recibirán su pago. Los intermediarios financieros a través de los créditos
documentarios, que son documentos independientes del contrato de compraventa,
ya que solo se encargan del cobro, facilitan los mecanismos de pago,
convirtiéndose así en un medio importante y generador de divisas para los
Estados.

13
1.10.- Método 
El método utilizado en esta investigación fue el Método Descriptivo,
Documental y Analítico. El mismo nos permitió  la obtención de datos relacionados
con el  planteamiento del problema. Analizando las fuentes encontradas y
apegadas a lo pautado.

14
CAPITULO II: LA BANCA Y LOS NEGOCIOS
INTERNACIONALES

2.1.- Concepto de Banco


Un banco es una empresa financiera que se encarga de captar recursos en
la forma de depósitos, y prestar dinero, así como la prestación de servicios
financieros. La banca, o el sistema bancario, es el conjunto de entidades o
instituciones que, dentro de una economía determinada, prestan el servicio de
banco. De acuerdo a lo que plantea el artículo 9 de la Ley General de Bancos de
la República Dominicana No. 708, toda persona o entidad, pública o privada, que
se dedique dentro del territorio de la República en forma habitual y sistemática a
negocios de préstamos de fondos obtenidos del público en forma de depósitos,
títulos u otras obligaciones de cualquier clase, será considerada como banco. 1

El nacimiento de los Bancos es casi tan antiguo como la aparición de las


organizaciones humanas, ya que con el surgimiento de la humanidad, con esta
nacen las necesidades de encontrar a alguien que financie las ideas y proyectos
que algunas personas tenía pero que carecían de recursos para realizarla.

Existen diferentes tipos de bancos, según el origen del capital y según el


tipo de operación. Según el origen del capital estos pueden ser Bancos públicos
donde el capital es aportado por el Estado, Bancos privados donde el capital es
aportado por accionistas particulares, y los Bancos mixtos donde su capital se
forma con aportes privados y públicos; y según el tipo de operación, existen los
Bancos corrientes que son los mayoristas comunes con que opera el público en
general. Sus operaciones habituales incluyen depósitos en cuenta, caja de ahorro,
préstamos, cobros, pagos y cobros por cuentas de terceros, custodia de artículos
y valores, alquileres de cajas de seguridad, financieras, etc., los Bancos
especializados que tienen una finalidad crediticia específica, los Bancos de

1
MARZORATI, Osvaldo J.-“Derecho de los Negocios Internacionales” Editorial Astrea, Argentina,
3ra. Edición, 2007, 1112 páginas.

15
emisión que actualmente se preservan como bancos oficiales, estos bancos son
los que emiten dinero, los Bancos Centrales los cuales son las casas bancarias de
categoría superior que autorizan el funcionamiento de entidades crediticias, las
supervisan y controlan, y los Bancos de segundo piso que son aquéllos que
canalizan recursos financieros al mercado, a través de otras instituciones
financieras que actúan como intermediarios. Se utilizan fundamentalmente para
canalizar recursos hacia sectores productivos.

2.2.- Los servicios financieros de la banca comercial


En sentido general, los bancos comerciales realizan dos clases de
operaciones. En unas intervienen como deudores y en otras aparecen como
acreedores. Cuando un cliente abre una cuenta corriente, se le entrega una libreta
de cheques mediante la cual podrá disponer del dinero que ha depositado. En el
momento que lo desee podrá llenar y firmar el cheque por cualquier cantidad
inferior al monto del depósito, y el banco se compromete a abonar el importe. En
este caso, al abrir una cuenta corriente, el cliente se convierte en acreedor del
banco, y este en el deudor. El banco también actúa como deudor cuando el
cliente abre una cuenta en caja de ahorros, las cuales proporcionan un interés
periódico, pero posee el inconveniente de que no es posible disponer del dinero
por medio de cheques.

A veces la institución bancaria recibe de sus clientes documentos como


pagarés, giros o letras que se compromete a cobrar; en estas operaciones
llamadas también “valores al cobro”, también actúa como deudor de los clientes.
Cuando administra propiedades ajenas, cuando compra y vende acciones de sus
clientes en la Bolsa, y cuando recibe “valores en custodia” (esto directamente por
cuenta del depositante) el banco sigue siendo deudor. Lo que es igualmente
cuando extiende una carta de crédito.

En cambio el banco puede aparecer como acreedor del cliente en los


siguientes casos: cuando el cliente pide un préstamo y este es aprobado por la

16
institución, entonces el solicitante firma un pagaré con vencimiento a un plazo
determinado a la orden del banco y este le entrega el dinero pedido menos los
intereses, y es entonces que el cliente se convierte en deudor del banco, y este a
su vez en el acreedor. También puede actuar como acreedor cuando realiza los
llamados adelantos en cuenta corriente, esto es, que la institución va prestando
dinero al cliente hasta una suma convenida, dicha suma se incorpora en la cuenta
corriente del individuo, que la va utilizando por medio de cheques.

Finalmente, los bancos fungen como deudores cuando poseen valores


pertenecientes al cliente y por los cuales deben responder, y son acreedores
cuando otorgan al cliente préstamos o valores que este deberá regresar en una
fecha determinada.2

En un sentido más particular, los bancos comerciales otorgan a sus


usuarios diversos servicios financieros, entre los cuales encontramos:
 Tarjeta de crédito
 Préstamos empresariales y personales
 Asesoramiento financiero
 Caja de seguridad
 Financiamiento del comercio internacional

En esta investigación nos vamos a centrar en lo que se refiere al


financiamiento del comercio internacional, el cual proporciona a los participantes
una herramienta de apoyo y orientación para el manejo e información de la
finanzas efectuadas a nivel internacional, por lo que se permite abrir un panorama
general introductorio acerca de los procedimientos, documentación u otros
instrumentos definidos para llevar a cabo el financiamiento del comercio
internacional a través de la compra – venta de mercancía y/o prestación de
servicios establecido mediante la contraprestación acordada por las partes
(importador y exportador). En este sentido, el financiamiento del comercio exterior
2
MARZORATI, Osvaldo J.-“Derecho de los Negocios Internacionales” Editorial Astrea, Argentina,
3ra. Edición, 2007, 1112 páginas.

17
está conformado por diferentes instrumentos y/o herramientas necesarias
debidamente reguladas para su ejecución, dentro de ellas, se tiene: El crédito
documentario, las tarjetas internacionales, el pago anticipado y la cuenta abierta.

La intervención de los bancos a nivel internacional se hace de dos formas,


para cobrar o para pagar. Intervienen para cobrar mediante una orden de cobro, y
para pagar intervienen mediante una orden de pago. En ambos casos, esta
intervención es independiente del contrato de compraventa, pues los bancos no lo
necesitan para actuar, solo trabajan con documentos de embarque (factura
comercial, conocimiento de embarque, póliza de seguro, packing list, etc.)

El financiamiento en el comercio exterior se inicia, según los historiadores,


con las operaciones bancarias generadas por los judíos y los sirios en Europa a
finales de la edad media. En esta época los cristianos, por las leyes de usura, no
podrían dar préstamos con intereses. Con la abolición de los límites de la usura
comenzó la expansión de la función del banquero internacional fundamentalmente
con los lombardos. En el siglo XIV, Florencia pasó a ser el centro bancario
internacional con los Medici. Este poder se trasladó al norte de Europa en los
siglos XV y XVI pasando a Alemania y luego al desarrollo de los mercados
financieros en Lyon, Francia y Londres, Inglaterra, el resultado de este desarrollo
de las operaciones financieras internacionales fue la aparición de la letra de
cambio y del cheque como medio de transferencia del crédito de un país a otro y
de una moneda a otra.3

Como bien sabemos el comercio internacional, es el intercambio de bienes,


productos y servicios entre dos países, de tal manera, que se dé origen a salidas
de mercancía de un país (exportaciones) y entradas de mercancías
(importaciones) procedentes de otros países.

3
CABALLERO MÍGUEZ, Iria, PADÍN FABEIRO, Carmen-“Comercio internacional: Una visión
general de los instrumentos operativos del comercio exterior”, Editorial Ideaspropias, España,
2006, 216 páginas.

18
El financiamiento del comercio internacional es importante en la medida que
contribuye a aumentar las riquezas de los países y de los pueblos, riquezas que
se mide a través del indicador de la producción de bienes y servicios que un país
genera anualmente (PIB).

Los movimientos de capital a nivel mundial crecieron a un ritmo inusual a


comienzos de la década de los 90, aunque siempre han estado presentes en el
esquema de endeudamiento internacional representados en créditos y préstamos
internacionales, estos han ido perdiendo fuerza, cediendo importancia a la
Inversión Extranjera Directa (IED) que lidera hoy la tendencia cada vez más fuerte
de la Globalización económica, esta trae consigo, la liberalización del comercio, la
inversión, la desregulación de los mercados y un papel cada vez más
predominante del sector privado en cabeza de las Empresas Transnacionales,
frente a una presencia aún más reducida del Estado. 4

2.3.- La internacionalización de los bancos y su aporte a la economía


La internacionalización bancaria es el proceso que implica la
interdependencia de los circuitos financieros internacionales, y que permite a las
naciones captar inversión extranjera directa y especulativa. La lógica económica
del mismo consiste en complementar el ahorro interno con el externo, para
financiar las inversiones con tasas bajas de interés.

Crow (1991) define la internacionalización financiera, como el proceso


mediante el cual los sistemas financieros internos -después de ciertas
orientaciones de mercado- se van integrando cada vez más a los mercados
extranjeros, lo que refuerza la tendencia de los mercados nacionales a ser más
competitivos. Asimismo, ayuda a la solidez del mercado financiero nacional,
propicia la incorporación de tecnología y facilita el flujo de capitales, en beneficio
de la economía del país. Este proceso de internacionalización de los mercados

4
CABALLERO MÍGUEZ, Iria, PADÍN FABEIRO, Carmen-“Comercio internacional: Una visión
general de los instrumentos operativos del comercio exterior”, Editorial Ideaspropias, España,
2006, 216 páginas.

19
financieros se ha visto facilitado por la presencia de bancos extranjeros en las
economías nacionales. Sin embargo, la internacionalización bancaria es un
fenómeno complejo, debido fundamentalmente a su doble carácter de empresa y
de agente destacado en la transferencia de fondos entre países.

La transferencia efectiva de los pagos de un país a otro se efectúa


usualmente a través de letras de cambio giradas por un banco contra otro. Los
bancos comerciales también proveen la mayor parte del crédito en el comercio
exterior comprando a los exportadores letras de cambio a tiempo. Como
consecuencia los pagos internacionales consisten en transferencias
interbancarias, es decir, cambios en la posesión de los depósitos a la vista que los
bancos domésticos y extranjeros mantienen entre sí.

El proceso de internacionalización de la banca ha estado favorecido por la


creciente liberalización de los mercados financieros nacionales y el desarrollo del
mercado financiero internacional puede diferenciarse según segmentos de
negocio de banca practicados: banca al por mayor, servicio extranjero
(financiación de importaciones y exportaciones, servicios de cobros y pagos
exteriores y otros dirigidos preferentemente a empresas que operan en el exterior).
Estos dos segmentos de negocios se han realizado tradicionalmente a través de
las corresponsalías extranjeras y convenios con bancos establecidos en los países
a los que se dirige la actividad. Finalmente, otro segmento que se ha desarrollado
en las décadas de los 70 y 80 considerablemente ha sido la realización de
sucursales o filiales en los países en que se deseaba actuar.

20
CAPITULO III: REGULACIÓN JURÍDICA DE LAS
INTERVENCIONES BANCARIAS EN EL COMERCIO
INTERNACIONAL

3.1.- Régimen financiero en la República Dominicana.


Entre las leyes que regulan las actividades financieras en nuestro país, se
encuentran la ley Monetaria y Financiera No. 183-02, y la Ley de Transferencia
Internacional de Fondos No. 251.

El primer banco que se estableció en el país fue el Banco Nacional de


Santo Domingo, a mediados del año 1869, en virtud de una concepción otorgada
por el presidente Buenaventura Báez a favor de la firma de Nueva York
denominada Prince & Hollester. Su objetivo primordial consistía en disfrutar del
privilegio de la emisión de billetes nacionales, con la obligación de convertir estos
en monedas de oro y plata.5

En el periodo en que renacía la influencia francesa fue que el presidente


Heureaux otorgo una concepción de fecha 26 de Julio de 1889, por un periodo de
560 años, a la sociedad de Credito Mibiliar (Credit Mobilier de Francia), con sede
en Paris, para establecer el segundo banco dominicano que se denomino también
Banco Nacional de Santo Domingo. Esta importante institución, con un capital
inicial de US2,000,000.00, funcionó con regularidad desde sus inicios de
operaciones en noviembre de 1889 hasta 1893. Más luego se produjeron
incidentes que motivaron la desaparición del banco francés, el cual fue
reemplazado por un banco americano.

El Banco Nacional de Santo Domingo fue poco a poco declinando y ya para


el año 1914 el Señor Santiago Michelena (quien fue un importante banquero en
Santo Domingo y accionista fundador de la Puerto Rico Iron Works de Ponce)

5
ALVARADO HERRERA, Lucia-“La transferencia bancaria” Editorial Consejo Económico y Social
(España), Madrid, 1999, 364 páginas.

21
quedo asignado depositario de los fondos del Estado. Luego comenzaron sus
operaciones en el país las agencias de bancos extranjeros, las cuales ejercieron
todas las actividades propias de la banca comercial. Fue el 5 de Febrero de 1917
la International Banking Corporation, subsidiaria del Nacional City Bank y
posteriormente en 1920 The Bank of Nova Scotia.

El primero de enero del 1926 el Nacional City Bank, que mediante su


subsidiaria en el país la International Banking Corporation había estado
manejando los fondos del estado desde su instalación en el país, suplantando de
esta manera al Señor Santiago Michelena, quedo definitivamente establecido en la
Republica Dominicana hasta el 24 de Octubre del 1941, cuando esta entidad
Bancaria fue vendida al Gobierno Dominicano, para convertirse en lo que es hoy el
Banco de Reservas de la Republica Dominicana.

Cuatro años más tarde, en virtud de la Ley No. 9087 de fecha primero de
Junio de 1945, se creo el Banco Agrícola e Hipotecario actualmente denominado
Banco Agrícola de la Republica Dominicana, que vino a constituir la primera
experiencia en materia de instituciones especializadas para promover el desarrollo
económico.

Para el año 1947 época en que se produce la reforma del sistema


monetario bancario, los bancos que funcionaban eran el Banco Central, creado
ese año, el Banco de Reservas, The Royal Bank of Canadá, The Bank of Nova
Scotia y el Banco Agrícola de la Republica Dominicana.

El Sistema Financiero y Monetario de la República Dominicana ha tenido


varias inestabilidades económicas, por ejemplo, el billete dólar norteamericano
circuló con carácter exclusivo hasta la reforma bancaria y monetaria de 1947, en la
primera etapa de vigencia del sistema monetario dicha moneda circuló juntamente
con el "peso oro dominicano". Posteriormente, al ponerse en vigencia la segunda
etapa, los billetes norteamericanos fueron retirados de circulación. Sin Embargo,

22
los primeros indicios de regulación bancaria en República Dominicana aparecen
con el surgimiento del Banco Nacional de Santo Domingo, S. A. en el año 1869.

En 1909 el Estado Dominicano promulga la primera Ley General de


Bancos, donde se establecen regulaciones específicas para Bancos Hipotecarios,
Emisores y Refaccionarios y surgen instituciones de crédito con las características
de bancos comerciales, bajo la supervisión y control de la Secretaría de Estado de
Hacienda y Comercio, denominada hoy Secretaría de Estado de Finanzas, la cual
disponía de interventores nombrados por el Poder Ejecutivo en cada banco para
ejercer su control. Este sistema de supervisión, se estima, era bien simple
considerando lo limitado de las operaciones comerciales de esa época, cuya
función principal consistía en la autorización de nuevas oficinas.

En el año 1947 se produce en el país una verdadera transformación del


sistema financiero; se crea la Unidad Monetaria Dominicana, el Banco Central y la
Superintendencia de Bancos, esta última bajo la Ley No. 1530 del 9 de octubre del
1947. Dicha Ley fue modificada y sustituida por la Ley General de Bancos No.
708, del 14 de abril del 1965.

El 3 de febrero del 1967, mediante decreto del poder ejecutivo se dictó el


Reglamento N°934 "Reglamento Interior de la Superintendencia de Bancos", en
cuyo contenido se establecieron las funciones del Superintendente de Bancos y la
Organización General de la Superintendencia de Bancos, así como la Estructura
Organizativa formal.6

El 2 de abril del 1992 la Junta Monetaria emitió resoluciones orientadas a


transformar el esquema operativo e institucional del sistema financiero
dominicano, con estas resoluciones se autorizó al Poder Ejecutivo a enviar al
Congreso Nacional el proyecto del código monetario y financiero. Diez años
después el Congreso Nacional aprueba y promulga una nueva ley denominada
6
MERCADO, Salvador-“Comercio Internacional II” Editorial Limusa, México, 3ra. Edición, 1994, 398
páginas.

23
Ley Monetaria y Financiera No. 183-02, la cual derogó a la Ley General de Banco
no. 708.

3.1.1.- Ley Monetaria y Financiera No.183-02


El 21 de noviembre del 2002 fue promulgada la Ley Monetaria y Financiera
de la Republica Dominicana, Ley No.183-02. La misma deroga un importante
grupo de leyes que regularon el mercado financiero y bancario durante más de 50
años en nuestro país, tales como la Ley Monetaria No.1528 del 9 de octubre de
1947, la Ley General de Bancos No.708 del 14 de abril de 1965, la Ley sobre
Bancos Hipotecarios de la Construcción No. 171 del 7 de junio de 1971, la Ley
sobre Sociedades Financieras de Empresas que Promueven el Desarrollo
Económico No.292 del 30 de junio de 1966, entre otras.

Con la promulgación de la ley del Mercado de Valores en el año 2000 y la


aprobación de la Ley Monetaria y Financiera en el año 2002, la banca comercial y
la banca de inversión experimentan modificaciones significativas que sujetan una
extensa regulación administrativa y facultativa a las instituciones consagradas a la
banca comercial, así como a las empresas que adquieren sus capitales por medio
de la banca de inversión.

La Ley Monetaria y Financiera consta de 4 secciones y 91 artículos que


tienen por objetivo establecer el régimen regulatorio del sistema monetario y
financiero de la República Dominicana a través de la manutención de la
estabilidad de precios y el cumplimiento de las condiciones de liquidez, solvencia y
gestión que iba y deben cumplir la entidades financieras, como así lo establece el
artículo 2 de dicha Ley.

La Ley Monetaria y Financiera procura mayores controles de las entidades


financieras, mayor fortaleza de su capital y reservas, mejorar la cartera de
préstamos, desarticular las malas prácticas y establecer una mejor política de
supervisión bancaria.

24
Esta Ley crea la figura de la Administración Monetaria y Financiera,
teniendo como fin el de regular y supervisar el sistema monetario. La misma está
compuesta por un conjunto de órganos, como son la Junta Monetaria, el Banco
Central y la Superintendencia de Bancos, siendo la Junta Monetaria el órgano
superior de ambas entidades.

Esta goza de autonomía funcional, organizativa y presupuestaria para el


cumplimiento de las funciones que le encomienda la Ley Monetaria y Financiera.
La Junta Monetaria es el órgano superior de la Administración Monetaria y
Financiera, y está integrada por nueve miembros, tres de los cuales son miembros
ex oficio (Gobernador del Banco Central, el Secretario de Finanzas y el
Superintendente de Bancos), y seis miembros designados por el Presidente de la
República por un periodo determinado de dos años.

De conformidad al artículo 9 de la Ley No.183-02, a la Junta Monetaria le


corresponde determinar las políticas monetaria, cambiaria y financiera de la
Nación; aprobar el Programa Monetario, así como el conocimiento y fiscalización
regular de su grado de ejecución; otorgar y revocar la autorización para funcionar
como entidad de intermediación financiera, así como autorizar las fusiones,
absorciones, escisiones y figuras análogas entre entidades de intermediación
financiera a propuesta de la Superintendencia de Bancos; otorgar y revocar la
autorización para funcionar como entidad de intermediación cambiaria, así como
autorizar las fusiones, absorciones, escisiones y figuras análogas entre entidades
de intermediación cambiaria a propuesta de la Superintendencia de Bancos, ente
otras.7

El Banco Central, entidad pública con personalidad jurídica propia, tiene por
función, de conformidad al artículo 15 de la Ley 183-02, ejecutar las políticas
monetarias, cambiaras y financieras, de acuerdo con el Programa Monetario
7
MERCADO, Salvador-“Comercio Internacional II” Editorial Limusa, México, 3ra. Edición, 1994, 398
páginas.

25
aprobado por la Junta Monetaria; la compilación y elaboración de estadísticas de
balanza de pagos, del sector monetario y financiero, y otras que sean necesarias
para el cumplimiento de sus funciones; así como la imposición de sanciones por
deficiencias en el encaje legal, incumplimiento de normas de funcionamiento de
los sistemas de pago, violación al derecho de información, entre otras.

Según establece el artículo 18 de la Ley 183-02, la Superintendencia de


Bancos es una entidad pública de derecho público con personalidad jurídica
propia. Entre las funciones de esta entidad están la de realizar, con plena
autonomía funcional, la supervisión de las entidades de intermediación financiera;
requerir la constitución de provisiones para cubrir riesgos; exigir la regularización
de los incumplimientos a las disposiciones legales y reglamentarias vigentes; e
imponer las correspondientes sanciones, a excepción de las que aplique el Banco
Central en virtud de la Ley 183-02, entre otras.

Las entidades de intermediación financiera pueden ser de naturaleza


privada o de naturaleza pública, pudiendo las de naturaleza privada ser de
carácter accionario o no accionario.

Entre las entidades de intermediación financiera accionarias se encuentran


los Bancos Múltiples y las Entidades de Crédito, que son los Bancos de Ahorros y
Crédito y Corporaciones de Crédito.
Mientras que las entidades de intermediación financiera no accionarias son
las Asociaciones de Ahorros y Préstamos y las Cooperativas de Ahorro y Crédito.

Estas entidades, cuya constitución es por tiempo ilimitado, se rigen bajo el


Reglamento dictado por la Junta Monetaria sobre la Apertura y Funcionamiento de
Entidades de Intermediación Financiera y Oficinas de Representación y la Ley
183-02.

26
La participación de la inversión extranjera en la actividad de intermediación
financiera nacional se rige bajo los Reglamentos dictados por la Junta Monetaria,
los cuales establecen los requisitos y condiciones para que las diferentes
entidades financieras radicadas en el exterior, participen en actividades de
intermediación financiera en el territorio nacional.

De conformidad al artículo 39, literal a) de la Ley 183-02, dicha participación


podrá realizarse bajo cuatro modalidades:
 Mediante la adquisición de acciones de Bancos Múltiples y Entidades de
Crédito existentes, por parte de bancos y otras entidades financieras, así
como por personas físicas.

 Mediante la constitución de entidades de intermediación financiera de


carácter accionario, conforme a las disposiciones de esta Ley.

 Bajo la modalidad de filial, mediante el establecimiento de Bancos Múltiples


y Entidades de Crédito propiedad de bancos y otras entidades financieras.

 Mediante el establecimiento de sucursales de bancos constituidos con


arreglo a la legislación de otros países

En lo que concierne a las Oficinas de Representación, el artículo 39, literal


b) nos señala que podrán establecer oficinas de representación en el país los
bancos extranjeros no domiciliados en el territorio nacional. Continúa esbozando
que en ningún caso las oficinas de representación podrán realizar actividades de
intermediación financiera.

La Disolución de las entidades de intermediación financiera, se produce


mediante el agotamiento de un procedimiento establecido en el artículo 63 de la
Ley No.183-02, iniciado por la Superintendencia de Bancos y la intervención de la

27
Junta Monetaria. La disolución puede surgir, de conformidad al artículo 62, por las
siguientes causales:
 Entrada en un estado de cesación de pagos por incumplimiento de
obligaciones líquidas, vencidas y exigibles, incluyendo las ejecutables a
través de la Cámara de Compensación.

 La insuficiencia mayor al cincuenta por ciento (50%) del coeficiente de


solvencia vigente al momento.

 La no presentación o el rechazo del plan de regularización por la


Superintendencia de Bancos.

 La realización de operaciones, durante la ejecución del plan de


regularización, que lo hagan inviable.

 Cuando al vencimiento del plazo del plan de regularización no se hubiesen


subsanado las causas que le dieron origen.

 La revocación de la autorización para operar impuesta como sanción.

Al respecto, la Junta Monetaria dictó un Reglamento de Disolución y


Liquidación de Entidades de Intermediación Financiera a los fines de trazar el
procedimiento que deberá seguir la Superintendencia de Bancos para la disolución
de una entidad de intermediación financiera.
Los Bancos Múltiples o comerciales son aquellas entidades que pueden
captar depósitos del público de inmediata exigibilidad, a la vista o en cuenta
corriente, y realizar las operaciones establecidas en el artículo 40 de la Ley
Monetaria y Financiera.

Las Entidades de Crédito son aquellas cuyas captaciones se realizan


mediante depósitos de ahorro y a plazo. En ningún caso estas entidades podrán

28
captar depósitos a la vista o en cuenta corriente. La ley 183-02 establece su
reglamentación en el artículo 43.

3.1.2.- Ley de Transferencia Internacional de Fondos No. 251.


En general, toda transferencia internacional de fondos desde el exterior
hacia la República Dominicana y viceversa, sin distinción en cuanto a su
naturaleza, está regulada por la Ley No. 251 de 1964, sobre Transferencia
Internacional de Fondos, así como por su reglamento de aplicación No. 1679 del
mismo año, con el objeto de controlar los movimientos internacionales de capital y
así mantener la estabilidad cambiaria.8

El exportador debe entregar las dividas producto de la exportación, mismas


que le serán convertidas al tipo de cambio controlado en moneda nacional. Las
cobranzas en el exterior se realizan normalmente a través de un banco, aun
cuando es posible que el exportador reciba pagos directos de su comprador, pero
debe cumplir con la obligación de vender sus divisas.

Para lograr mantener esta estabilidad, es necesaria la captación por parte


del Banco Central de las divisas que por cualquier concepto es acreedor el país.
Para tal fin esta ley dispone la obligación a toda persona, sea física o moral, de
negociar a través de los bancos comerciales las divisas que adquiera y así
canjearlas al tipo legal de cambio. Es así que dichas divisas llegan a través de las
entidades financieras, al Banco central. Establece que cualquier persona, ya sea
física o moral, está en la obligación de canjear al Banco Central, a través de los
bancos comerciales habilitados por la Junta Monetaria para negociar divisas o
cambio extranjero, la totalidad de las divisas que adquiera, al tipo de cambio legal
(sin importar la naturaleza de la transacción) de acuerdo con las normas que al
efecto dicte la Junta Monetaria.

8
KRAMER, Roland L., D´ARLIN, Maurice, ROOT, Franklin R.-“Comercio Internacional” Editorial
Avelar Hnos. S.A., México, 2da. Edición, 1974, 731 páginas.

29
Esta ley hace referencia además a aquellas cuentas en monedas
extranjeras que poseen los bancos comerciales que operan en nuestro país, pues
establece que no se podrán realizar retiros de fondos o giros de dichas cuentas,
solo es posible para realizar pagos en el exterior, conforme a los requisitos
descritos en la ley y en las regulaciones que dicte la junta monetaria.

Dispone además, la obligación del Banco Central de vender, de acuerdo


con las disposiciones de dicha ley, su reglamento y las regulaciones que al efecto
dicte la Junta Monetaria, al tipo de cambio legal, a través de los bancos
comerciales autorizados por la Junta, la totalidad de las divisas requeridas por
cualquier persona física o moral, con el objeto de atender pagos de obligaciones
en el exterior.

Con relación a aquellas personas que deseen exportar, la ley establece que
estos previamente deberán poseer el llamado Certificado de Registro del
Exportador, tanto la solicitud como la expedición de dicho certificado están libres
de todo impuesto, tasa o arbitrio de cualquier clase. Los pasos para adquirir este
certificado, de acuerdo a la ley, son los siguientes:
 La persona física o moral, que tengan domicilio en el territorio nacional o
que tengan un agente o representante debidamente autorizado por escrito,
deberá registrar su nombre como exportador en una Colecturía de Aduanas
(la colecturía de aduanas es la que se encarga de recaudar las
recaudaciones fiscales diarias generadas por el pago de los impuestos al
comercio el cual tiene que rendirle informaciones al Director General de
Aduanas);

 La Colecturía de Aduanas expedirá en favor del interesado un Certificado


de Registro de Exportador correspondiente con el número y demás
requisitos que indiquen los formularios preparados al efecto por la Dirección
General de Aduanas y Puertos, de acuerdo con el Banco Central de la
República Dominicana;

30
 Por ultimo, copia del registro será enviada por la Colecturía correspondiente
tanto a la Dirección General de Aduanas y Puertos como al Banco Central
de la República Dominicana.

Es necesario que la persona a cuyo favor ha sido expedido el Certificado o


su representante debidamente autorizado por escrito, presente a la Colecturía de
Aduanas correspondiente al momento de cada embarque, el Certificado de
Registro del Exportador. Es de suma importancia presentar este certificado pues
sin él no se podrá realizar la exportación, y cada uno de los documentos
requeridos para realizar una exportación deberá indicar también el número del
Certificado del Registro de Exportador. Si un exportador infringe en algunas de las
disposiciones establecidas en la ley 251, la Junta Monetaria, a requerimiento del
Departamento de Cambio Extranjero del Banco Central de la República
Dominicana, podrá suspender temporalmente, o cancelar definitivamente el
Certificado de Registro.

Esta ley de Transferencia Internacional de Fondos le da facultad al Banco


Central para que a través de su Departamento de Cambio Extranjero, fije los
precios máximos para las mercancías importadas, y los mínimos para las
mercancías exportadas, todo esto para fines de canje y control de divisas. Las
autoridades aduaneras no permitirán el embarque de las mercancías a exportar,
cuando los precios de las mismas, declarados en los documentos
correspondientes, sean inferiores a los fijados por el mencionado Departamento
de Cambio Extranjero.

3.2.- Reglas Uniformes Para la Cobranza de Documentos Comerciales de la


Cámara de Comercio Internacional
La cobranza documentaria internacional es un servicio comercial que
presta una entidad bancaria mediante el cual el banco actúa por cuenta, orden y
riesgo de un cliente. En su actuación este, por medio de otro banco cobrador

31
realiza los trámites para el cobro de valores o efectivo ante un deudor, sin
compromisos ni responsabilidades, solo el compromiso y la responsabilidad de
ejecutar las órdenes de su cliente.9

Los bancos están limitados solo a seguir las instrucciones de sus clientes
para ejecutar un mandato. Los bancos actúan así solo en calidad de mandatarios
y la responsabilidad de levantamiento de documentos y aceptación de letras de
cambio corren por cuenta del deudor, sin ningún tipo de responsabilidad para los
bancos.

Las llamadas Reglas Uniformes Para la Cobranza de Documentos


Comerciales son el conjunto de normas y reglas de carácter consuetudinario que
se encarga de regir en materia de cobranza documentaria internacional, estas
reglas están dadas por el Consejo de la Cámara de Comercio Internacional.

Estas reglas serán aplicables a todas las cobranzas que tengan como
finalidad el uso de documentos financieros tales como letras de cambio, cheques,
pagares, y demás documentos similares que tengan por finalidad obtener el pago
de dinero, y de los documentos comerciales tales como documentos de embarque,
facturas, documentos de legitimación o cualquier otro con los siguientes objetivos:
 Obtener la aceptación o el pago
 Entregar documentos comerciales contra la aceptación o el pago
 Entregar documentos, según otros términos y condiciones

Los documentos antes mencionados deberán ser enviados con una orden
de instrucciones expresas para poder efectuar su cobro y los bancos solo podrán
ejecutar los actos que sean autorizados por la orden. Realizar esta orden es de
suma importancia, ya que de ella saldrán las reglas que regirán la relación entre
los bancos intervinientes entre si y el ordenante con los bancos. En caso de que el
banco que recibió la orden se vea impedido de cumplir con esta, el mismo debe
9
BROCETA PONT, Manuel- “Manual de Derecho Mercantil” Editorial Tec-nos, Ed., Madrid, 1994,
722 páginas.

32
notificarlo de inmediato al ordenante. Del mismo modo, los bancos al recibir la
orden deben actuar de acuerdo a esta, de buena fe y con cuidado razonable. Todo
esto conforme al artículo primero y segundo y noveno de las Reglas Uniformes
para la Cobranza de Documentos Comerciales.

Partes que participan de la cobranza documentaria internacional


El artículo 3 de las Reglas Uniformes para la Cobranza de Documentos
Comerciales establece que las partes que intervienen en la cobranza
documentaria son las siguientes:
 El ordenante: es quien confía la operación de cobro a su banco, quien
encomienda al banco la tramitación de la cobranza
 El banco remitente: es el banco al cual el cliente le encomienda la
tramitación de la cobranza
 El banco cobrador: es cualquier banco, diferente al banco remitente, que
está involucrado en el cobro.
 El banco presentador: es el banco cobrador cuando efectúa la presentación
al girado
 El girado: es a quien, según la orden de cobro, se le debe hacer la
presentación.

Secuencia de una cobranza documentaria


Para aclarar mas este tema, es necesario dejar claro los pasos de una
cobranza documentaria, los cuales son los siguientes:
1. El exportador remite las mercancías a su comprador efectuando el
embarque de las mismas: obtiene el conocimiento de embarque y lo
complementa confeccionando los demás documentos usuales.
2. El exportador embarca la mercadería y entrega a su banco, para que
gestione el cobro, el conocimiento del embarque y demás documentación
juntamente con las instrucciones.

33
3. El banco remitente recibe de su cliente la documentación y la remite en
gestión de cobro, con las instrucciones del caso, a su banco corresponsal
en el exterior.
4. El banco corresponsal recibe la documentación del banco remitente y avisa
al importador la llegada de los documentos.
5. El importador retira del banco la documentación, incluida la del embarque,
pagándole el valor de las letras a la vista o acepta las letras a plazo
(financiación), para cancelarlas a su vencimiento.
6. El importador, con la documentación recibida, efectúa el despacho de la
mercadería, por intermedio de su despachante. Realizados los trámites de
despacho aduanero, entra en posesión de la mercadería.
7. El banco corresponsal transfiere al banco remitente los fondos cobrados del
importador, o le remite las letras aceptadas por el comprador.
8. El banco remitente paga al exportador los fondos que le transfiere el banco
corresponsal, o le entrega las letras aceptadas por el comprador, de cuya
cobranza se encargará oportunamente, con ante la acción vencimiento.

Responsabilidad de los bancos


Según los artículos 10 y siguientes de las Reglas Uniformes para la
Cobranza de Documentos Comerciales la responsabilidad de los bancos es
verificar que los documentos recibidos sean los que están expresos en la orden de
cobro, y notificar inmediatamente la falta de alguno de ellos.
Los bancos no tienen ninguna responsabilidad ni obligación por causa de
demora o perdida en el trámite de cualquier mensaje, carta o documento, ni por
cualquier error que surja en la transmisión de estos ni errores en su traducción o
interpretación.

En caso de que el banco deba suspender sus actividades por causa de


fuerza mayor, consecuencia de motines, perturbaciones civiles, insurrecciones,
guerras o cualquier otra causa de fuera de control, huelgas o paros, tampoco son
responsables por las consecuencias que estos acarren.

34
Por otro lado, el banco tampoco será responsable en cuanto a la
autenticidad de las firmas de los pagarés, recibos o cualquier otro documento, ni
de si los que firmaron estaban facultados para hacerlo.

En relación a las mercaderías, el banco no está autorizado para ejercer


ninguna acción sobre las mercaderías a las que se refiera la cobranza
documentada. En caso de hacerlo, no asumen ninguna responsabilidad por las
actuaciones de los terceros y los gastos en los que hayan incurridos deberán
serles rembolsados por cuenta del ordenante. 10

Finalmente es responsabilidad de los bancos informar de todas sus


gestiones y los resultados de estas.

Estas Reglas Uniformes para la Cobranza de Documentos Comerciales


constan de 23 artículos.

3.3.- Reglas y Usos Uniformes Relativas a los Créditos Documentarios de la


Cámara de Comercio Internacional
Las Reglas y Usos Uniformes Relativos a los Créditos Documentarios de la
Cámara de Comercio Internacional, al momento de ser promulgadas en el año
1933, tuvo como objetivo principal mitigar la confusión creada por determinados
países que promovían sus propias reglas nacionales sobre las practicas con
créditos documentarios. Estas reglas surgen para que los usuarios no tengan que
lidiar con un exceso de regulaciones nacionales que a menudo son
contradictorias.

El objetivo que entonces se creo fue un conjunto de reglas contractuales


que introducían uniformidad en dichas prácticas y la aceptación universal de estas
10
GARRIGUES, Joaquín-“Curso de Derecho Mercantil” Editorial Themis, Bogotá, 1987, 830
páginas.

35
reglas por países con sistemas económicos y jurídicos muy diferentes constituye
un testimonio del éxito de estas reglas.
Las Reglas y Usos Uniformes Relativas a los Créditos Documentarios
siguen siendo las reglas privadas para el comercio de mayor aceptación. Decimos
reglas privadas porque cabe destacar que estas reglas son el trabajo de una
organización privada internacional y no de un organismo gubernamental.

Estas reglas constantemente son revisadas y son cambiados algunos


aspectos de ellas por el hecho de que las mismas son el resultado de prácticas
costumbristas, por lo que deben ser adaptadas y adecuadas con el cambio de los
tiempos. El objetivo principal de estas revisiones es el de afrontar la evolución de
los sectores financieros, de transporte, de seguros y de nuevas aplicaciones
tecnológicas. Además existe la necesidad de revisar el estilo y el lenguaje utilizado
para eliminar las expresiones que pudieran llevan a aplicaciones e
interpretaciones incongruentes.

Para efectuar estar revisiones se elige entre especialistas en banca


internacional, catedráticos de derecho y juristas bancarios.

En su articulo primero establece que estas reglas serán aplicables a


cualquier crédito documentario, incluyendo en la medida que esto sea posible a
las cartas crédito contingentes, y, siempre que en el texto del crédito indique
expresamente que esta sujeto a estas reglas. Además obligan a todas las partes
salvo en lo que el crédito modifique o excluya en forma expresa.

Cabe destacar que este artículo mantiene una referencia expresa a las
cartas de crédito contingente o stand by, a pesar de que la Cámara de Comercio
Internacional cuenta desde el año 1999 con la aplicación de los Usos
Internacionales Relativos a los Créditos Contingentes. Esto puede prestarse a
confusión porque para los créditos contingentes ya existe dicha normatividad.

36
Por otro lado estas reglas incluyen en su artículo 2 un glosario de términos
que son normalmente utilizados en las operaciones de crédito documentario para
así evitar errores de interpretación al utilizar las diferentes expresiones.

El artículo 3 organiza de manera estructurada el conjunto de principios que


sirven de base para la interpretación de estas reglas. De estos principios uno de
los mas importantes y que cabe destacar en esta investigación es que las
sucursales de un banco en países diferentes se consideraran bancos distintos,
obviamente esto no es aplicable cuando se trata de sucursales ubicadas en el
mismo país. En este principio se quiere precisar que aunque las sucursales sean
del mismo banco se trataran como bancos distintos.

Otros principios que son importantes mencionar son los referentes a la


interpretación del sentido literal de ciertas expresiones. Expresiones tales como
“rápidamente”, “inmediatamente” o “tan pronto como sea posible” no se tendrán en
cuenta si son utilizadas en el documento, puesto que si el solicitante persigue el
cumplimiento de una obligación en un tiempo específico este deberá estar
determinado en el crédito. Las palabras “al”, “hasta”, “desde” y “entre” al ser
utilizadas para definir un periodo de embarque incluyen la fecha o fechas
mencionadas, mientras que las palabras “antes” y “después” excluyen la fecha
mencionada, así también los términos “desde” y “después”.

Es de suma importancia también el artículo 4, porque establece que los


créditos son, por su naturaleza, operaciones independientes de las ventas o de
cualquier otro contrato que puedan conformar su base causal, los cuales en
ningún caso conciernen a los bancos ni los obligaran. Por lo que, la relación que
pudiera ocurrir entre el banco emisor y el confirmante, con el comprador y el
vendedor, es totalmente ajena a la compraventa realizada entre el importador y
exportador.

37
Finalmente, el artículo 36 trata acerca de la responsabilidad que debe
asumir el banco al interrumpir sus servicios consecuencia de actos de fuerza
mayor. Establece que el banco no tiene ninguna obligación ni responsabilidad con
respecto a las consecuencias resultantes por la interrupción de su propia actividad
por catástrofes naturales, motines, disturbios, insurrecciones, guerras, actos
terroristas o cualquier huelga o cierre patronal, ni por cualquier otra causa que
este fuera de su control. Por lo que el banco no honrara o negociara al amparo de
un crédito que haya expirado durante la interrupción de sus actividades.

3.4.- Regulación jurídica del crédito documentario


En República Dominicana no se tiene una reglamentación sobre la carta de
crédito. Es por ello que las mismas se basan en forma sustancial en conceptos y
normas surgidas en la práctica común internacional.

Por lo antes expuesto se puede señalar que el crédito documentario es más


un producto de la práctica y usos bancarios que del derecho positivo, de hecho la
mayoría de los países no tienen normas de derecho positivo que regulen la carta
de crédito.11
Por tanto, para reglamentar lo referido a las cartas de crédito, se redactan
en el año 1933 las Reglas y Usos Uniformes para Créditos Documentarios por el
Congreso de la Cámara de Comercio Internacional, revisadas luego en los años
1951, 1962, 1974 y 1983, las cuales son las que están en vigencia y adoptadas
por la mayor parte de los países.

Como sabemos el crédito documentario es un contrato internacional, por lo


que la normativa aplicable será de la siguiente manera:
 Primero se regirá por lo que hayan acordado las partes en el contrato de
compraventa.

GARRIGUES, Joaquín-“Curso de Derecho Mercantil” Editorial Themis, Bogotá, 1987, 830


11

páginas.

38
 Luego, con carácter subsidiario, se regirá por los usos y costumbres
recopilados por la Cámara de Comercio Internacional, cuando las partes lo
hayan incorporado al contrato en todo o en parte expresamente. Al ser
estos usos y costumbres han perdido su carácter obligatorio, por lo que solo
serán aplicables cuando las partes así lo expresen.

 Por último lugar, por el derecho aplicable según las normas de derecho
internacional privado de apliquen a cada caso.

3.5.- Contrato de compraventa internacional


Nuestro Código Civil en su artículo 1101 establece que un contrato es un
convenio en cuya virtud una o varias personas se obligan respecto de una o de
varias otras, a dar, hacer o no hacer alguna cosa. Mientras que en el 1582
establece que la venta es un contrato por el cual uno se compromete a dar una
cosa y otro a pagarla.

De lo expuesto anteriormente podemos decir que el contrato de


compraventa internacional es el acuerdo de voluntades entre dos o mas personas,
mediante el cual una de ellas llamada vendedora y establecida en un país
determinado se obliga a entregar material y legalmente una cantidad o volumen de
mercancías o productos a otra denominada compradora establecida en otro país,
quien a su vez se obliga a pagar un precio por dichos bienes, en los términos y
condiciones -tanto para una como para otra obligación- convenidos entre ambas
partes.

Nuestro país es signatario de la Convención de las Naciones Unidas Sobre


los Contratos de Compraventa Internacional de Mercaderías desde el día siete del
mes de junio del año Dos Mil Diez, el cual entro en vigor desde el día primero del
mes de julio del año Dos Mil Once. Dicho Convenio establece en su artículo
primero, numeral uno, que el mismo será aplicable a los contratos de
compraventa de mercaderías entre partes que tengan sus establecimientos en

39
Estados diferentes, siempre y cuando dichos Estados sean Estados contratantes o
cuando las normas de derecho internacional privado prevean la aplicación de la
ley en un Estado contratante.

Por otro lado el artículo 54, en relación a la obligación del comprador de


pagar el precio, establece que el mismo debe adoptar y cumplir las medidas y los
requisitos fijados por el contrato o por las leyes o reglamentos pertinentes para
que sea posible el pago. Según establece el artículo 58, numeral uno, el
comprador, siempre que no estuviese obligado a realizar el pago en un
determinado momento, deberá realizarlo cuando el vendedor ponga a su
disposición las mercaderías o los documentos representativos conforme al
contrato de compraventa y a la Convención. Pero también el vendedor podrá
hacer del pago una condición para entregar las mercaderías o los documentos.

Parte importante de los contratos de compraventa internacional son los


INCONTERMS, estos son una serie de términos estandarizados que se utilizan
en los contratos de compraventa internacional y que sirven para determinar cual
de las partes (exportador o importador) tiene que pagar el transporte de la
mercancía, el seguro que cubre los posibles daños y deterioros que sufra la misma
durante el transporte. Corre otro tipo de gastos como aduaneros, portuarios, etc.
Además establece en que lugar el exportador ha de poner la mercancía a
disposición del importador.

Se trata de una normativa creada en el marco de la Cámara de Comercio


Internacional y cuya validez es internacionalmente reconocida. Existen trece
INCONTERMS, en cada contrato de compraventa internacional se especificara
cual de ellos se aplica, en función de lo acordado entre exportador e importador.

40
CAPITULO IV:

DISTINTAS FORMAS BANCARIAS DE REALIZAR EL PAGO


EN EL COMERCIO INTERNCIONAL

4.1.- Formas de pago


El desconocimiento entre el comprador y el vendedor constituye el elemento
principal que determinará el instrumento de pago a utilizar, la confianza o no entre
estos consolidará cual es la figura más optima y de mayor seguridad.
Definitivamente la confianza entre el comprador y el vendedor es importante, pero
existen otros factores también importantes como la seriedad del cliente, su
solvencia moral y económica y el cumplimento que éste dé a sus obligaciones. 12

Cuanto mayor sea el grado de confianza y experiencia que exista entre los
comerciantes, más simple deberá ser la transacción, la idea es elegir la forma de
pago más seguro, menos sofisticado y costoso. Cuando un exportador realiza sus
primeras operaciones deberá minimizar el riesgo eligiendo la modalidad de pago
más formal, la carta de crédito debiendo utilizar el banco como intermediario de la
operación que vigile los detalles del pago.

Existen otros factores que influyen en la escogencia de la modalidad de


pago tales como el peso del producto, su escasez o abundancia, el volumen y
calidad; sin embargo la experiencia y la confianza serán los factores
predominantes que determinarán la elección de la modalidad de pago o cobro de
la exportación.

Finalmente, además de la elección del mecanismo de pago, es


recomendable entre el comprador y el vendedor firmar un Contrato de
Compraventa Internacional en donde se estipule, el objeto de la transacción, los
12
MÁRQUEZ B., Raul- “La carta de crédito documentada: ¿título valor, contrato u operación
bancaria?” Editorial Paredes Ed., Venezuela, 1996, 169 páginas.

41
sujetos, la modalidad de entrega o INCOTERM, la forma de pago, el
incumplimiento y otros pertinentes.

4.2.- Crédito documentario


El crédito documentario es el medio de pago que ofrece un mayor nivel de
seguridad en las ventas internacionales, asegurando al exportador el cobro de su
operación. Se define como una orden que el importador da a su banco para que
proceda al pago de la operación en el momento en que el banco del exportador le
presente la documentación acreditativa de que la mercancía ha sido enviada de la
manera convenida. El banco del importador va a pagar si la documentación está
en regla, con independencia de que en ese momento el importador tenga saldo o
no. Es decir, el banco del importador garantiza la operación.

La documentación debe ser muy precisa e incluir todos los documentos que
se han especificado en el crédito documentario. No puede haber ningún tipo de
error, ni de fondo ni de forma. Cualquier fallo en este sentido puede llevar al banco
emisor a no proceder al pago, a la espera de que los errores sean subsanados.

El procedimiento comienza cuando el importador instruye a su banco para


aperturar un crédito documentario y se lo comunica al exportador, indicándole la
documentación que debe remitir. Acto seguido, el exportador procede al envío de
la mercancía al lugar convenido y, paralelamente, a través de su banco, remite al
banco del importador la documentación acreditativa de que la mercancía ha sido
enviada en las condiciones acordadas. El banco del importador recibe esta
documentación, comprueba que está todo en regla y procede al pago.

El Crédito Documentario tiene una triple función:

42
 Instrumento de pago.- El comprador paga el precio de las mercancías
objeto del contrato a través del crédito emitido por un banco, que abonará al
vendedor el importe de la compra.

 Instrumento de garantía.- Lo es para la empresa exportadora, puesto que el


importe de la operación será abonado por una entidad financiera.

 Instrumento de crédito.- En efecto, el comprador no reembolsará al banco


hasta el momento en que éste le presente los documentos recibidos del
vendedor.

Riesgos de la compraventa internacional: Importancia del crédito


documentario
Cuando se trata de compraventa internacional, las partes que participan en
esta operación deben afrontar dos riesgos principales que siempre se encuentran
implícitos en estas situaciones.

El primero es el riesgo comercial, o sea, que la otra parte cumpla con lo


pactado. Es el mismo riesgo que sufre un comerciante local cuando celebra una
compraventa con otro comerciante del mismo país. Solo que en este caso dicho
comerciante tiene la posibilidad de reclamar ante la justicia nacional si la otra parte
no cumple. La parte que cumplió podrá litigar ante la justicia de su plaza comercial
y aplicar legislaciones que ya conoce. Además, podrá ejecutar la sentencia de
forma sencilla mediante los bienes de la parte incumplidora si los tuviere.

Por otro lado, cuando hablamos de comercio internacional, aunque tanto en


el comercio internacional como en el nacional se sufre el mismo riesgo, se hace
mucho más difícil y costoso que, en caso de incumplimiento de una parte, la parte
cumplidora pueda reclamar. Un incumplimiento que será reclamado ante la justicia
de otro país cuya legislación y jueces desconoce y que tendrá un costo mucho
más elevado que si tuviera que reclamar en su país de origen, y, eventualmente,

43
litigar en su jurisdicción. Pero además, indiscutiblemente, debe ejecutar la
sentencia en el país del incumplidor con todos los problemas e inseguridades que
este tipo de operación conlleva.
El segundo riesgo que se afronta en las compraventas internacionales es el
“riesgo país”. Se caracteriza porque quien debe cumplir no puede hacerlo, como
consecuencia de acontecimientos imprevistos tales como normas imperativas o
acontecimientos imprevistos, que le impiden cumplir su parte.

A causa de estos riesgos que deben asumir las partes, es por ello que por
lo general el exportador de la mercancía prefiere recibir el pago al embarcarla, o
antes si es posible, ya que después de ese momento ya sus obligaciones han
cesado y ya ha cumplido con su parte. Es por ello la notable importancia de la
existencia de créditos documentarios como una forma de pago que asegura que el
vendedor reciba el precio de la mercadería sin preocuparse de los riesgos antes
expuestos. El pago se hace mas efectivo, seguro y simple si la venta se realiza
entre sociedades relacionadas, como casa matriz y subsidiaria extranjera.

4.2.1.- La carta de crédito


El crédito documentario suele ser identificado como un instrumento que se
utiliza para la organización y el funcionamiento del sistema de pago: la carta de
crédito. Es decir que si bien el mismo es la causa de la existencia del acuerdo
entre el banco y los exportadores e importadores -una vez instrumentada la
contratación con el banco (emisor)-, el crédito documentario como sistema
adquiere entidad propia o autonomía propia, que hace nacer obligaciones y
derechos para las partes en forma “independiente” del contrato comercial básico.

La Carta de Crédito es un instrumento de pago, sujeto a regulaciones


internacionales, mediante el cual un banco (Banco Emisor) obrando por solicitud y
conformidad con las instrucciones de un cliente (ordenante) debe hacer un pago a
un tercero (beneficiario) contra la entrega de los documentos exigidos, siempre y
cuando se cumplan los términos y condiciones de crédito.

44
En otras palabras, es un compromiso escrito asumido por un banco de
efectuar el pago al vendedor a su solicitud y de acuerdo con las instrucciones del
comprador hasta la suma de dinero indicada, dentro de determinado tiempo y
contra entrega de los documentos indicados. Este instrumento es uno de los
documentos más sencillos en su forma y de los más complejos en cuanto a su
contenido. Llamada también "Crédito Comercial", "Crédito Documentario", y en
algunas ocasiones simplemente crédito.13

En las cartas de crédito se origina una relación triangular, donde uno o más
bancos sirven de mecanismo para el pago del precio, mientras la mercancía
continua siendo una relación directa entre el importador y el exportador. Y el
banco emisor paga al beneficiario cuando presenta los documentos exigidos en la
carta de crédito.

Cada uno de los bancos que participan en el trámite de la carta de crédito


dispone de un plazo no superior a siete días bancarios hábiles a partir de la fecha
de recepción de los documentos, para examinarlos y decidir si los aceptan o
rechazan y notificar su decisión.

La carta de crédito tiene como función garantizar las compraventas a


distancia, con el objetivo de exportar mercancías a comerciantes ubicados en
otros países. Por eso, debemos partir del supuesto primario de que existe un
contrato de compraventa.

Partes intervinientes:
El comprador u ordenante del crédito: Es la persona que acude al banco
para ordenar que se abra una carta de crédito por su cuenta y a favor de un
beneficiario determinado, el cual podrá girar la carta de crédito contra la
13
MÁRQUEZ B., Raul- “La carta de crédito documentada: ¿título valor, contrato u operación
bancaria?” Editorial Paredes Ed., Venezuela, 1996, 169 páginas.

45
presentación de ciertos documentos, normalmente los documentos que evidencian
el embarque de cierta mercancía.

Esta persona interviene en dos momentos o vínculos:


a- En un vínculo de compra-venta, el cual ocurre entre el ordenante de la carta
de crédito y el beneficiario.
b- En un vínculo entre el ordenante de la carta de crédito y el banco emisor,
donde el banco emisor conviene con el ordenante, bajo el cumplimiento de
ciertas condiciones convenidas de crédito, una carta de crédito a favor de
un beneficiario.

El vendedor o beneficiario: Es el vendedor de ciertos bienes y servicios al


importador en la relación fundamental. Es la persona que tiene el derecho de girar
contra la carta de crédito y exigir el pago de la misma mediante la presentación de
los documentos establecidos en esta. El beneficiario de la carta de crédito es el
sujeto activo de la relación jurídica del crédito documentario, o sea tiene el
derecho de crédito que nace de la carta de crédito. 14

El banco emisor: Es el que acuerda con el ordenante en abrir el crédito


documentario y a su vez es el que se coloca como obligado principal en la cadena
de crédito documentario. Adquiere la responsabilidad frente al ordenante de
notificar al vendedor y pagarle a través del banco corresponsal una vez que haya
cumplido los términos y condiciones establecidos en la carta de crédito.

El banco notificador: Asume frente al beneficiario la obligación de cancelar


el o los montos de la carta de crédito independientemente de que haya recibido o
no el reembolso del banco emisor. Una carta de crédito confirmada conlleva el
compromiso de pago frente al beneficiario de dos bancos: el emisor y el
confirmante.

14
RODNER S., James O.- “El crédito documentario: (La carta de crédito comercial, la carta
contingente (Stand-by) y la garantía bancaria independiente)”, Editorial Sucre, Venezuela, 1989,
1075 páginas.

46
El banco corresponsal o notificador: Cuando el banco emisor no tiene
sucursal en la plaza del beneficiario utiliza los servicios de un banco corresponsal
para que notifique al beneficiario de la apertura de la carta de crédito. El banco
corresponsal puede actuar como simple banco notificador sin adquirir ninguna
obligación frente al beneficiario, aunque es de uso regular que el banco
corresponsal sea confirmador, con lo cual adquiere la obligación de pagar al
beneficiario una vez que haya cumplido con los términos y condiciones de la carta
de crédito.

El banco pagador o reembolsador: Es el banco que efectuara los pagos al


beneficiario, su nombre esta indicado en el texto de la carta de crédito. No esta
obligado a efectuar pagos hasta no recibir los fondos del banco confirmador o el
emisor.15

Obligaciones del comprador u ordenante:


 Proveer los fondos prometidos
 En su caso, reembolsar el crédito pactado
 Realizar el pago por concepto de comisión al banco emisor por sus
actuaciones

Obligaciones del banco emisor:


 Notificar al beneficiario de que se ha procedido a abrir el crédito a su favor
 Pagar, aceptar y descontar las letras giradas a favor del beneficiario
 Recibir del beneficiario los documentos que este entregue a petición del
ordenante

15
RODNER S., James O.- “El crédito documentario: (La carta de crédito comercial, la carta
contingente (Stand-by) y la garantía bancaria independiente)”, Editorial Sucre, Venezuela, 1989,
1075 páginas.

47
 Entregar al ordenante la documentación recibida del beneficiario a fin de
que el ordenante pueda retirar la mercancía.

Obligaciones del beneficiario:


 Presentar los documentos pertinentes conforme a lo que surge del aviso
recibido del banco corresponsal
 Presentar la documentación en termino

El circuito de una Carta de Crédito


Aunque el circuito de una carta de crédito parece, en un principio, un poco
complejo, no es algo difícil de entender. Este proceso tan solo involucra el
intercambio de documentos y divisas entre intermediarios.

El importador es el ordenante o solicitante de la carta de crédito ante su


banco y quien se compromete ineludiblemente frente al beneficiario del crédito.
Esto es, el banco emisor se co-obliga junto con el importador frente al beneficiario
del crédito, el exportador. En la operatoria existe un segundo Banco denominado
“Banco Corresponsal” o “pagador”. El exportador, en tanto, debe cumplir con
ciertas exigencias y una de ellas es la regularidad con respecto a la presentación
de la documentación; lo que significa que no debe haber discrepancias.

El circuito de la carta de crédito es el siguiente:


Las cartas de crédito derivan de operaciones comerciales previamente
acordadas entre compradores y vendedores. Una vez que las partes han definido
las características técnicas de la operación, firman un contrato de compraventa o
levantan un pedido o una orden de compra, en donde claramente se estipula que
la forma de pago se realizará mediante una carta de crédito irrevocable, pagadero
contra documentos de embarque.

Con la documentación previamente acordada con su contraparte, el


comprador se dirige a su banco local (banco emisor) y le da instrucciones para

48
que emita una carta de crédito a favor de la empresa vendedora/exportadora
(beneficiario), misma que deberá enviar a su banco corresponsal (banco
notificador/confirmador) en el país del vendedor, dirigida al Departamento de
Cartas de Crédito.

Una vez recibida la carta de crédito por el banco notificador/confirmador,


revisa que el texto de la misma se ajusta a la práctica internacional para manejo
de cartas de crédito, la entrega al vendedor/exportador.
Tan pronto como el vendedor recibe la carta de crédito y encuentra que
puede cumplir con todos los términos y condiciones ahí estipuladas, procede a
despachar las mercancías.

Posteriormente, el vendedor entrega al banco notificador/confirmador los


documentos probatorios del envío de la mercancía, solicitados en el texto de la
carta de crédito.

Cuando el banco notificador/confirmador certifica que los documentos


cumplen estricta y literalmente con los términos estipulados en la carta de crédito,
procede de la siguiente manera:
a) solicita los recursos correspondientes al banco emisor,
b) efectúa pago al vendedor/exportador y
c) envía al banco emisor los documentos solicitados en la carta de crédito para su
posterior entrega al comprador y retiro de su mercancía de la aduana
correspondiente.

Formas de la Carta de Crédito


Las cartas de crédito según sus características específicas pueden ser de
dos tipos, revocables e irrevocables.

49
Revocable: confiere el derecho al banco emisor de retractar su promesa de
pago sin obligación de notificar al beneficiario. Permite reformas, modificaciones,
y cancelaciones en cualquier momento. El banco emisor puede revocarla porque
así se lo ha pedido el ordenante, o por su propia voluntad -aún en contra de la
opinión de aquél-. Este último supuesto se dará cuando el ordenante no cumple
con alguna de las obligaciones emergentes del contrato que los liga.

Esto conlleva un riesgo considerable para el exportador, por lo que su uso


es muy limitado, ya que no se aceptan normalmente.
Irrevocable: Toda carta de crédito es irrevocable, a menos que
expresamente diga lo contrario.

La carta de crédito irrevocable constituye un compromiso en firme que,


como tal, impide retractar la promesa de pago, aunque siempre sujeto a la
presentación de los documentos que acrediten el despacho de las mercaderías.

Una carta de crédito irrevocable requiere el consentimiento del banco


emisor, del beneficiario o exportador y el solicitante para rendir cualquier reforma,
modificación o cancelación de los términos originales. Este tipo de carta de crédito
es la que más se usa y la preferida por los exportadores o beneficiarios, debido a
que el pago siempre está asegurado y bastara para que su pago se efectué la
presentación de los documentos que cumplen con los términos de la carta de
crédito. La carta de crédito irrevocable no podrá revocarse unilateralmente, debe
contar con la conformidad de todas las partes intervinientes.

Las cartas de crédito irrevocables se clasifican en dos clases, confirmada o


no confirmada. Toda carta de crédito es no confirmada, excepto convención
expresa en contrario.

Cuando es confirmada, el banco corresponsal asume el compromiso directo


y principal de pagar sin excluir al banco emisor ni al importador; el beneficiario es

50
el exportador, y tiene así tiene tres deudores: el importador, el banco emisor y el
banco confirmador. La carta de crédito confirmada añade una segunda garantía de
otro banco. El banco avisador, la sucursal o el banco corresponsal mediante el
banco emisor envía la carta de crédito, añade su obligación y compromiso de pago
a la carta de crédito. Esta confirmación significa que el vendedor/beneficiario
puede observar de manera adicional la solvencia del banco que confirma para
asegurar el pago.

Cuando es no confirmada, la responsabilidad del banco corresponsal queda


limitada a notificar al beneficiario de la carta de crédito y a actuar de acuerdo con
las instrucciones del banco emisor. Una carta de crédito sin confirmar es cuando el
documento soporta solo la garantía del banco emisor. El banco avisador
simplemente informa al exportador los términos y condiciones de la carta de
crédito, sin añadir sus obligaciones de pago. El exportador asume el riesgo de
pago del banco emisor, que normalmente se encuentra en un país extranjero.
Todas las cartas de crédito que se emiten en República Dominicana son
Irrevocables.

La carta de crédito transferible: Una carta de crédito irrevocable puede ser


transferible. Es aquélla que permite al beneficiario, por una única vez, transferir
todo o parte del monto a una o más terceras personas. No deben modificarse, sin
embargo, las condiciones del crédito salvo algunas excepciones (tales como el
valor del crédito y cualquier precio unitario en éste, y siempre que se disminuyan;
el período de validez que puede ser anticipado; los plazos del embarque que
pueden adelantarse; y la cobertura del seguro que puede aumentarse).
Las cartas de crédito transferibles se usan a menudo cuando el exportador
es el agente del importador o un intermediario entre el proveedor y el importador,
en lugar de ser el proveedor real de la mercancía. Cuando se usa una carta de
crédito transferible, el exportador utiliza el crédito concedido por el banco emisor y
evita tomar prestado o usar sus propios fondos para comprar la mercancía de su
proveedor.

51
Para que una carta de crédito se transfiera, la transferencia debe indicarse
en los términos de la carta de crédito. Antes de realizar la transferencia el
exportador debe ponerse en contacto por escrito con el banco encargado del
desembolso de los fondos (banco que hace la transferencia). El banco que hace
la transferencia, tanto si ha confirmado o no la carta de crédito, solo está obligado
a efectuar la transferencia hasta un punto, y solo en la manera expresada
específicamente en la carta de crédito.

Las cartas de crédito transferibles implican riesgos específicos. Cuando un


banco abre una carta de crédito transferible para un comprador, ninguna de las
partes puede estar segura del proveedor. Ambas deben confiar en las
evaluaciones del importador, de la reputación del exportador y la capacidad de
operar.

Con el fin de reducir todo el riesgo e impedir el envío de la mercancía de


inferior calidad, se requerirá en el documento un certificado independiente de
inspección. Para simplificar, muchos bancos prefieren simples transferencias en
lugar de múltiples transferencias si las condiciones están correctas. Las
transferencias parciales se pueden realizar por uno o varios proveedores si los
términos de la carta de crédito originales permiten envíos parciales. El proceso de
este tipo de carta de crédito puede ser complicado y difícil, requiriendo un alto
nivel de precisión en la coordinación. La información incompleta y/o ambigua de
las cartas de crédito transferibles es siempre un factor que origina un problema.
Además, el beneficiario de la carta de crédito transferible debe estar siempre
disponible durante todo el proceso de la negociación de la carta de crédito para
poder asistir al banco que realiza la transferencia.

La carta de crédito no transferible: es cuando el crédito no se puede


transferir; siendo ésta la regla, puesto que para ser transferible debe decirlo
expresamente la carta de crédito. Empero, resulta fundamental aclarar que

52
aunque el crédito sea intransferible, ello no impide que su beneficiario, una vez
obtenidos los documentos, pueda ceder sus derechos (sea a un banco o a otra
persona física o jurídica). Así entonces, lo que podrá hacer es ceder el producto
del crédito únicamente y no el cúmulo restante de derechos y obligaciones, en
cuyo caso se aplicarán las reglas del derecho común.

Carta de crédito respaldada: Las cartas de crédito respaldadas son dos


cartas de crédito que juntas, conforman una carta de crédito transferible
alternativamente. La carta de crédito respaldada permite a los exportadores
(vendedores o intermediarios) quienes no califican para un crédito bancario sin
garantía para obtener una segunda carta de crédito a favor del proveedor.

Si un comprador extranjero emite una carta de crédito a un exportador,


algunos bancos y entidades financieras emitirán cartas de crédito independientes
a los proveedores del exportador para que pueda efectuarse la compra de la
mercancía. Si la carta de crédito inicial no ha sido debidamente completada, la
segunda sigue siendo válida y el banco emisor está obligado a pagar de acuerdo a
las condiciones establecidas. Muchos bancos son reacios a este tipo de acuerdos.
Debido a que las cartas de crédito respaldadas implican dos transacciones
separadas, es probable que varios bancos participantes se involucren y el riesgo
de confusión y de disputa sea más alto. Para protegerse a sí mismo, un banco
requerirá que el exportador presente todos los documentos relevantes que sean
parte de la primera carta de crédito antes de emitir la segunda carta de crédito. La
segunda se formula para confirmar la original y la fecha de caducidad aparecerá
antes de la fecha de la primera, asegurando que el vendedor cuenta con tiempo
suficiente para presentar los documentos en el plazo límite de la primera.

Carta de crédito divisible: es cuando permite que el exportador haga


embarques parciales, o sea que a medida que tenga mercaderías las embarca
(mediante embarques parciales), y cobra exclusivamente por los embarques
enviados.

53
Carta de crédito indivisible: es aquélla por la que el exportador está
obligado a hacer un solo embarque.

Modalidades y Tipos de la Carta de Crédito


 Carta de Crédito Simple: Cuando el exportador la cobra contra simple
recibo, esto es no necesita presentar ningún tipo de documentación.

 Carta de Crédito Documentaria: Cuando la mercadería se paga contra la


presentación de los documentos de embarque indicados en la instrucción.

 Carta de Crédito Circular: Cuando el exportador recibe la carta de crédito


directamente del importador o del banco emisor.

 Carta de Crédito de Notificación: Cuando el banco emisor envía la carta de


crédito a un banco notificador, para que éste le notifique o avise al banco
corresponsal.

 Carta de Crédito Postal: Cuando la apertura de la carta de crédito en el


banco emisor es enviada vía postal.

 Carta de Crédito Telegráfica: Se da cuando se utiliza la máquina de télex


para enviar la información.

 Carta de Crédito Restringida: Cuando sólo el exportador puede negociar


esa carta de crédito en el banco que le indique expresamente el banco
emisor.

 Carta de Crédito No Restringida: Cuando el exportador puede negociar


dicha carta de crédito en cualquier banco.

54
 Carta de Crédito de Financiación: Esta carta de crédito puede ser cobrada
por el exportador total o parcialmente antes del embarque. El exportador
recibe un anticipo para poder fabricar la mercadería. Este método, a pesar
de no serlo, funciona como una pre-financiación desde el exterior.
 Carta de Crédito con Cláusula Roja: Significa que el exportador va a recibir
un anticipo (hasta 100 %) contra un recibo firmado.

 Carta de Crédito con Cláusula Verde: Significa que el exportador, además


de presentar el simple recibo, tiene que cumplir con algún otro requisito,
como por ejemplo demostrar la compra de materia prima, o bien que la
mercadería se encuentra en algún depósito fiscal, o que el producto se
encuentra en proceso de elaboración.

 Carta de Crédito Rotativa o Revolving Credit: Es aquélla que se renueva en


su valor y utilidad bajo los términos y condiciones inicialmente establecidas,
sin que sea necesaria una modificación específica de la carta de crédito o la
expedición de una nueva. (Ejemplo: embarques mensuales). Consiste en el
compromiso, por parte del banco, de restaurar el crédito al monto original,
una vez que este haya sido utilizado. El número de veces que puede
utilizarse y el correspondiente periodo de validez, están establecidos en el
texto de la carta de crédito. Este tipo de carta de crédito puede ser
acumulativa o no acumulativa, la acumulativa significa que los montos que
no hayan sido utilizados en una operación, pueden ser agregados a la
siguiente; mientras que no acumulativa indica que los montos no utilizados
no se podrán agregar a la siguiente operación.

 Carta de Crédito “Back to Back”: Se trata de la apertura de una nueva carta


de crédito, sobre la base de otra ya existente. Es utilizada por
intermediarios para pagar sus proveedores. El intermediario (trader) recibe
una carta de crédito por parte del comprador, y abre, a su vez, una carta de
crédito a favor del productor, para pagar la mercadería objeto de la

55
transacción. En consecuencia, la primera carta de crédito (del comprador al
trader) es utilizada como una garantía para abrir la segunda carta de crédito
(back to back), con lo cual el trader paga al productor. Esta segunda carta
de crédito será, normalmente, por un monto inferior a la primera; la
diferencia entre las dos cartas de crédito es la utilidad del intermediario.

Las cartas de crédito stand-by o contingentes


La carta de crédito Stand-By es un instrumento flexible que se utiliza para
garantizar diferentes clases de obligaciones, en el cual si el solicitante no cumple
con los compromisos adquiridos, el banco garantiza el pago. En operaciones de
comercio internacional, el uso de la carta de crédito “stand-by” o de una garantía
independiente se ha generalizado como instrumentos para asegurar el
cumplimiento de obligaciones.

A través de las Cartas de Crédito Stand-by pueden garantizarse


obligaciones tales como obligaciones de tipo comercial, de tipo financiero y de
servicios.

Una carta de crédito stand-by o contingente es un compromiso de pago de


una entidad bancaria de aceptar letras de cambio libradas contra el banco por un
tercero, que es el beneficiario, con la condición de que cumpla convenientemente
con las estipulaciones del crédito que, como en todas las compraventas
internacionales, incluye la presentación de uno o varios documentos.
Las cartas de crédito stand-by, al igual que las demás cartas de crédito,
para su funcionamiento requieren de la presentación de documentos establecidos
en los requerimientos del crédito. La diferencia entre las cartas de crédito
contingentes y las ordinarias es que en las ultimas normalmente se obliga al
beneficiario a entregar, junto con otros documentos, los documentos de transporte,
mientras que las primeras, como su objetivo principal es el de proteger al
beneficiario en caso de insolvencia de la otra parte de un contrato subyacente, no
necesitan ser activadas mediante la presentación de los documentos de

56
transporte, sino por cualquier clase de instrumentos, por ejemplo una explicación
que demuestre la insolvencia de la otra parte. El funcionamiento de la carta de
crédito stand-by es similar al efecto de una garantía bancaria.

Las cartas de crédito contingentes son contratos para garantizar el


cumplimiento de una obligación principal entre una entidad de intermediación
financiera y el ordenante, para beneficiar a la persona que resultaría perjudicada si
el ordenante no cumpliera con su obligación, siempre y cuando el beneficiario
depositara en manos de la entidad de intermediación financiera documentos que
certifiquen tal incumplimiento.

La ejecución de una carta de crédito stand-by que conlleve documentos


para su reclamación puede requerir de un único documento, el cual por lo general
es la simple declaración del beneficiario, afirmando que no ha recibido lo
convenido, o que la presentación ha sido mal ejecutada, o que el resultado no ha
sido alcanzado. Esta declaración puede estar acompañada de otros documentos
otorgados por terceras personas tales como peritos, árbitros, asesores, etc.

Las cartas de crédito stand-by o contingentes son documentarias, lo que


significa que su pago se ejecutara por los documentos que presente el beneficiario
a la entidad de intermediación financiera emisora, y que se encuentran
especificados en la misma carta de crédito contingente, tales como facturas
comerciales, conocimientos de embarque, pólizas o certificados de seguro, y
otros, según sea especificado por el comprador. El hecho de que sean
documentarias protege al mismo ordenante de posibles reclamaciones sin
fundamentos que haga el beneficiario, para burlar la buena fe del garante.

En un crédito de garantía stand-by lo que se quiere anticipar es que algo no


suceda conforme a lo que se ha estipulado, sea que el ordenante no realice el
pago de la suma convenida, o que incumpla con otro tipo de obligación. La
incorporación de las garantías stand-by a la regulación de los créditos

57
documentarios ha traído consigo confusiones , en lo que respecta a la naturaleza
del crédito documentario y a las cartas de crédito contingentes, pues el crédito
documentario generalmente garantiza un pago, mientras que las cartas de crédito
stand-by garantizan una obligación. Por otro lado, los documentos que se utilizan
en un crédito documentario tienen el objetivo de probar que se cumplió con lo
pactado, contrario a los documentos que son presentados en un stand-by, que
buscan probar el incumplimiento de una obligación.

Para el beneficiario la carta de crédito stand-by representa una segunda


alternativa de pago, por lo que cuando esta es emitida se hace con la idea de que
la misma no se utilice.

En cuanto al régimen jurídico que es aplicable a la carta de crédito stand-


by, cabe destacar que en nuestro país la Junta Monetaria y Financiera dicto el
Reglamento de Evaluación de Activos, el cual establece cuales son los requisitos
que deberán tener dichas cartas de crédito. En todo caso deberá participar una
entidad de intermediación financiera local, y algunos de los requisitos que deben
tener las cartas de crédito stand by son su irrevocabilidad, que sean pagaderas a
su sola presentación y que los documentos que la conforman sean auténticos y
tengan suficiencia necesaria para cobrar el capital y los rendimientos que deban
obtenerse de cada obligación. Es importante saber que estos requisitos ya han
sido regulados por las Reglas elaboradas por la Cámara de Comercio
Internacional, por lo que nuestro país sigue la tendencia internacional en materia
de técnicas bancarias.

La Junta Monetaria y Financiera busca con este Reglamento prevenir


riesgos en las transacciones bancarias mediante medidas preventivas, sometiendo
a un régimen de control a las entidades de intermediación financiera para así
mantener la estabilidad económica nacional.

58
En cuanto al aspecto internacional, el régimen jurídico que rige las cartas de
crédito stand-by está regulado por las Reglas y Usos Uniformes Relativas al
Crédito Documentario de la Cámara de Comercio Internacional.

Otro régimen jurídico por el cual están regidas es la Convención de las


Naciones Unidas sobre Garantías Independientes y Cartas de Crédito
Contingentes. El objetivo de esta convención es facilitar el empleo de las garantías
independientes y cartas de crédito contingentes. Además la Convención destaca
en su introducción que su propósito de establecer un régimen uniforme tiene por
finalidad conferir mayor certidumbre jurídica a su empleo cotidiano en las
operaciones comerciales.

Tipos de cartas de crédito Stand By


Como ya hemos visto en esta investigación, una carta de crédito Stand-By
es un instrumento flexible que puede ser utilizado para garantizar diferentes clases
de contratos, en el cual, si el solicitante no cumple con lo pactado, el banco
garantiza el pago al beneficiario. En ese sentido, la carta de crédito stand by
puede ser de diferentes tipos, dependiendo de lo que en ella se asegure.

Entre los tipos de carta de crédito stand by existen aquellas que son
denominadas Garantías Demandables o Garantías “bond”, las cuales son
operaciones mediante las cuales un banco emite una garantía por cuenta y orden
de un cliente para respaldar su participación en concursos o licitaciones públicas
internacionales, desde el sostenimiento de una oferta, hasta el cumplimiento de
un contrato. Las Garantías Demandables son ampliamente utilizadas para la
realización de grandes obras de infraestructura y que por lo tanto son requeridas
para garantizar la seriedad de la oferta, el cumplimiento de obligaciones
contractuales, uso adecuado de recursos anticipados, avance de obras, entre
otros.

Entre las llamadas Garantías Bond, se encuentran:

59
 Bid/Tender Bond (seriedad de oferta): Esta modalidad de carta de crédito
stand by respalda al proveedor que hace una oferta en la licitación de un
proyecto o contrato y le garantiza al comprador que el proveedor cumplirá
las condiciones de la licitación. Normalmente se emite por un porcentaje
del monto del contrato. Cuando existe un concurso de adjudicación de
contrato, se solicita esta garantía a los licitantes. el fin de la misma es
garantizar que los concursantes no se retiren ni modifiquen su oferta hasta
la adjudicación del contrato. En caso contrario, el beneficiario de la garantía
quedaría cubierto por los posibles gastos ocasionados en el examen de las
ofertas recibidas.

 Performance Bond (fiel cumplimiento): Es el tipo más común de cartas de


crédito stand by y se emite para garantizarle al comprador el cumplimiento
del contrato o proyecto, o para cubrir el período de garantía, etc. Por lo
general se emite por un porcentaje del monto del contrato. Este tipo de
garantía tiene como finalidad asegurar un pago al comprador para el caso
de que el vendedor incumpla con sus obligaciones contractuales, bien en la
forma o bien en el tiempo. Por ello, es posiblemente el tipo de garantía más
utilizado en el comercio internacional. Dado que su función es asegurar los
intereses del comprador, de forma que reciba exactamente lo acordado
contractualmente, este tipo de garantía puede ser complementaria al
crédito documentario, en cuanto que este último asegura el cobro al
vendedor.
 Maintenance Bond (garantía de mantenimiento): Este tipo de garantía se
utiliza para asegurar el buen funcionamiento o mantenimiento de la
mercancía vendida. Es frecuente que en las ventas de máquinas y bienes
de equipo, una vez entregada la mercancía, se establezca un periodo de
tiempo durante el cual el suministrador es responsable de su buen
funcionamiento. Para cubrir este periodo se requieren este tipo de
garantías.

60
 Advance Payment Bond (adelantos de dinero): Estas garantías se utilizan
en el caso de que el vendedor solicite al comprador un pago anticipado. De
este modo el comprador se garantiza la devolución de las cantidades
anticipadas en caso de que el vendedor no cumpla con el contrato. Se
emiten antes de realizar el pago a cuenta y se supedita su entrada en vigor
al momento en que se realice el pago. El importe de la garantía coincide
con el del pago anticipado o a cuenta.

Existen también otras modalidades de las cartas de crédito stand by, estas son:
 Insurance: Este tipo de carta de crédito stand by respalda una obligación de
asegurar o reasegurar del solicitante.

 Financiera: Respalda el cumplimiento de una obligación de pagar una suma


de dinero, incluyendo cualquier instrumento de prueba que evidencie la
obligación de pagar un dinero prestado.

 De pago directo: Respalda el pago debido de una obligación de pago


subyacente vencida, y que suele emitirse en relación a un crédito
contingente financiero, pero sin referencia alguna al supuesto subyacente
de incumplimiento.

 Contra-crédito (de respaldo o protección): Se emite para respaldar la


emisión de una Carta de Crédito Stand by aparte u otra obligación por parte
del beneficiario del contra-crédito. Las emite principalmente un banco en un
país para solicitarle a un banco en otro país que emita su compromiso local.

Requisitos necesarios para girar una Carta de Crédito.


-Nombre y dirección del ordenante y beneficiario.
-Monto de la Carta de Crédito.
-Documentos a exigir.
-Fecha de vencimiento de la Carta de Crédito.

61
-Descripción de la mercancía.
-Tipo de Carta de Crédito (Irrevocable, Confirmada, etc).
-Tipos de embarques parciales (permitidos o no permitidos).
-Cobertura de Seguros.
-Formas de pago.
-Instrucciones especiales.

Documentos necesarios para girar una Carta de Crédito.


Conocimiento de embarque marítimo o guía aérea: Documento de
embarque emitido por la compañía naviera (transportista) y firmado por el capitán
de la nave que acredita el embarque, con fecha, puerto de origen y destino,
cantidad y condiciones de la mercancía recibida a bordo. Constituye un título de
propiedad para el consignatario y lo habilita para solicitar la entrega de las
mercancías en el punto de destino.

El conocimiento de embarque es el documento que sirve de constancia de


que el porteador a recibido la mercancía para enviarla a su destino, y este debe
ser del tipo ya estipulado en la carta de crédito, es decir, transporte marítimo,
aéreo, terrestre, etc. Términos como “talones”, “recibos postales”, “guías”, y
“cartas de porte”, son sinónimos para este efecto de los Conocimientos de
embarque. Cuando el transporte es aéreo, el documento se denomina “guía
aérea”; cuando el transporte es terrestre, se denomina “carta de porte” o
“conocimiento de embarque rodoviario”.
Es tarea del beneficiario procurar que los conocimientos de embarque que
presente no contengan clausulas que de alguna manera indiquen defectos o
deficiencias en el empaque o en el estado en que la mercancía fue recibida, esto
es lo que se le llama un conocimiento de embarque limpio. Tampoco puede el
documento presentar tachaduras, alteraciones, raspaduras, ni otras similares,
salvo que hayan sido afectadas por el propio portador o capitán del barco, quien
tendrá que firmarlas para confirmar su autenticidad. En cuanto a la mercancía, no
es necesario que en el conocimiento de embarque aparezca tan detallada como

62
aparecería en las facturas comerciales, con una descripción general es suficiente,
y como es obvio, ambos documentos deberán referirse al mismo producto.

Cuando el beneficiario deba presentar los conocimientos de embarque,


deberá presentar el juego completo de conocimientos, que consisten en varios
originales. En otros casos, el crédito acepta que se entreguen determinados
ejemplares, como copias no negociables. En estos documentos quien debe fungir
como embarcador de la mercancía es el beneficiario, a no ser que expresamente
se permita que sea una empresa distinta. Deberá señalar además el importe del
flete respectivo y si este ya ha sido pagado o si es por cobrar, todo esto conforme
a lo estipulado en el crédito documentario.

Factura comercial: Es un documento privado que el vendedor de una


mercancía le extiende a su comprador. Contiene información que la diferencia de
las facturas comerciales para las transacciones locales, tales como condición en
que se entregara la mercancía, cláusula de venta, vía de transporte utilizada y
nombre del exportador y comprador extranjero. Deberá expedirse en favor del
comprador, a no ser que se especifique lo contrario. En todo caso, deberá tener el
nombre y dirección correctos de la firma a cuyo factor se extiende, así como del
vendedor.

Con relación a la mercancía, esta deberá coincidir literalmente con la que


se describe en el crédito documentario, deberá ser de igualmente exactas en
descripción, volumen y cantidad. En caso de mencionar una mayor cantidad de la
que se estipula en el crédito documentario, o aun mencionar otras mercancías no
estipuladas, se considerará discrepancia, puesto que el comprador podría valerse
de ello para no aceptar los documentos o también puede ser que se vea obligado
a desembolsar fletes, seguro, maniobras, etc., por mercancías que no haya
contratado.

63
Estas facturas no pueden contener los gastos especiales, es decir aquellos
relacionados con cables, manejos comisiones, almacenajes, etc., a no ser que así
lo autorice la carta de crédito. Deberán mostrar estas facturas los precios de
cotización según lo indique el crédito documentario.

Póliza se seguro: Como beneficiarios de este documento deben fungir el


importador, el banco emisor, o quien expresamente indique el crédito
documentario. La fecha de expedición de este documento no debe ser posterior a
la fecha del conocimiento de embarque. Los datos que aparecen en la póliza de
seguro deben coincidir con aquellos estipulados en la figura y conocimiento de
embarque, así como cubrir los riesgos estipulados en el crédito documentario.

Lista de empaque: Es un certificado que contiene información detallada de


las características de la mercancía que se deposita a bordo del medio de
transporte, tal como peso, dimensiones, características de los bultos e incluso, su
ubicación dentro del contenedor. No es un documento oficial y es emitido por el
exportador cuando es solicitado por el importador. Si el importador lo solicita vía
carta de crédito, el documento deberá ser oficializado por un organismo
competente.

Certificado de origen: Acredita la procedencia y origen de las mercancías.


Generalmente es requerido por la Aduana del país importador para aplicar los
gravámenes aduaneros que procedan.

Otros documentos: Los demás documentos exigidos por el crédito


documentario, tales como certificado de calidad, análisis, peso, etc., deberán ser
emitidos por quien indique la carta de crédito, o por cualquier otra persona si no se
hace mención expresa de ello. Todos los datos que aparezcan en estos
documentos deberán coincidir entre si y con los documentos de embarque.

Ventajas de la Carta de Crédito para los compradores

64
Es el comprador quien tiene la carga del financiamiento en una transacción
de carta de crédito, no obstante esta presenta importantes beneficios para éste. El
primero que debemos mencionar esta relacionado al embarque de la mercancía, y
es que el comprador obtiene la protección de una fecha definida en la cual se
exige que el vendedor embarque su pedido. Esto no excluye a los pedidos por
adelantado o los que se presentan para cierto período de tiempo, puesto que la
carta de crédito posee una fecha de expiración, y además esta la limitante de la
cantidad de dinero por la cual se gira.

El comprador obtiene además beneficios en cuanto al precio, es probable


que reciba un precio sencillo, es decir, un precio sin adiciones, pues el exportador
muchas veces no incluye las contingencias en el precio, ya que estas se
encuentran protegidas cuando se remite una carta de crédito.
Y a la hora de realizar el pago de la carta de crédito, el importador podría recibir
un descuento en efectivo por realizar dicho pago.

El Banco Central y sus funciones en el Debido Uso de la Carta de Crédito.


Los bancos centrales tienen gran influencia en la política económica de los
países, son una pieza clave en el buen funcionamiento de la economía. Éstos
controlan el sistema monetario, es decir, el dinero que circula en la economía,
evitando que se produzcan efectos adversos como los altos niveles de inflación o
de desempleo, el sistema crediticio a través de la regulación de las tasas de
interés que los bancos ofrecen o cobran a sus clientes y del encaje bancario que
le exigen a los bancos y otras instituciones financieras y el sistema cambiario,
controlando el valor de la moneda local frente al de las monedas extranjeras.

El Banco Central de la República Dominicana como la principal institución


financiera del país, influye en la intervención de los bancos dominicanos en el
comercio internacional. Este se encarga, a través de la Junta Monetaria, de
regular las operaciones de compraventa y/o transferencia de divisas. Aunque en la
actualidad los bancos solo tienen que informar al Banco Central para fines

65
estadísticos, es en realidad el Banco Central quien aprueba la apertura de la carta
de crédito.

4.3.- Pagos anticipados


El pago anticipado es aquel pago que se realiza antes de que se envíe la
mercadería, inclusive antes de que esta sea producida. Es la modalidad más
riesgosa para el comprador, el mismo asume todo el riesgo comercial y el riesgo
país de la operación.

Los instrumentos utilizados en este tipo de pago son: la orden de pago o


transferencia y el cheque. Estos pueden ser condicionados o no. Son
condicionados cuando se ordena pagar contra la entrega de documentos, de otro
modo son simples.

4.3.1.- Orden de pago o transferencia


La Orden de pago o Transferencia no es más que el conjunto de
instrucciones que como titulares de una cuenta bancaria damos a la entidad
financiera para que proceda a retirar fondos de la cuenta de la que somos titulares
y se los abone a una persona o conjunto de personas, bien mediante abono en la
cuenta del beneficiario o bien para que este pase a retirar los fondos en una
determinada entidad y sucursal. Resulta ser una operación barata y ágil. Esta
forma de pago es la más informal de las existentes entre el importador y el
exportador. Se caracteriza por ser un trámite rápido y seguro, es un servicio a
nivel nacional con cobertura mundial. Este tipo de operación no soporta ningún
riesgo, a no ser que se pague la importación antes de recibir la mercancía.

También es llamada Transferencia Bancaria, y en otras palabras consiste


en una orden de pago emitida por un banco local a solicitud y por cuenta de su
cliente (importador), para que este emita una orden a un banco en el exterior
(banco corresponsal), quien pagara un monto de divisas a favor de un beneficiario
(exportador).

66
Aunque en terminología bancaria se usan indistintamente, según la forma
en que se estructure la orden se pueden destacar las siguientes denominaciones:
 Orden de pago: el pago al beneficiario se realiza en efectivo, previa
identificación y contra firma de un recibo.
 Transferencia: el pago al beneficiario se materializa mediante ingreso en la
cuenta que mantiene en la Entidad receptora de los fondos.
 Orden de abono: el importe remitido será ingresado al beneficiario en la
cuenta que mantiene en una Entidad de crédito distinta de la receptora.

Para que exista una mayor agilidad es necesario que el banco del
importador conozca los siguientes datos:
 Nombre y dirección completa del beneficiario
 Banco: oficina y dirección
 Número de cuenta de abono
 Detalles del pago (número de factura, etc.)

Clasificación
 Orden de pago simple
La orden de pago simple, es aquella donde el importador efectúa el pago
mediante giro o transferencia a favor del exportador, y este al recibir el importe
embarca la mercadería y le envía los documentos de embarque. El nivel de
seguridad que ofrece es bajo, así también su coste.
El circuito de una orden de pago simple es el siguiente:
1. Envío de mercancías del exportador al importador
2. Envío directo de documentos representativos de la mercancía (factura,
documento de transporte, documento de seguro de transporte, etc.) del
exportador al importador. Con los documentos, el importador puede retirar
la mercancía de la aduana del país de destino (si la hubiese).
3. El importador emite una orden de pago simple a su banco, previa provisión
de fondos o autorización para adeudo en cuenta

67
4. El Banco Emisor realiza la provisión de fondos al Banco Pagador
5. El Exportador cobra, una vez identificado, o el banco ingresa el dinero en su
cuenta.

 De pago documentaria
Este tipo de orden de pago, tiene la particularidad de que después que el
comprador/importador da la orden a su banco para que realice el pago a través del
corresponsal al beneficiario de la orden, no se efectúa el pago hasta tanto no se
entregue por parte de este último una serie de documentos debidamente
estipulados en la orden. Esta documentación es la que va a permitir al importador
retirar la mercancía de la aduana o del almacén del transportista.

El exportador envía la mercancía al importador, pero no así la


documentación acreditativa, por lo que éste no podrá por el momento recibirla.
Paralelamente, el exportador envía la documentación a su banco para que la haga
seguir al banco del importador. El banco del importador revisa la documentación
recibida y si es correcta procede a realizar la transferencia. La orden de pago
suele ser revocable antes del pago, es decir, que el importador puede anularla,
por lo que la seguridad de cobro que le ofrece al exportador es limitada. No
obstante, en este caso el exportador se quedaría sin cobrar la venta pero al menos
no perdería la propiedad de la mercancía, ya que no entregaría al importador la
documentación para poder retirarla.16

Como lo indica su nombre, se trata de un medio de cobro documentario,


puesto que en él se mueven por vía bancaria documentos financieros y
comerciales (factura, el documento de transporte, el de seguro de transporte, etc.)
El circuito de una orden de pago documentaria es el siguiente:

16
RODNER S., James O.- “El crédito documentario: (La carta de crédito comercial, la carta
contingente (Stand-by) y la garantía bancaria independiente)”, Editorial Sucre, Venezuela, 1989,
1075 páginas.

68
1. El importador da la Orden de pago (previa provisión de fondos o
autorización de adeudo en su cuenta), junto con las instrucciones para el
pago al exportador.
2. El Banco emisor, transmite la Orden con provisión de fondos e
instrucciones para el pago.
3. El Banco pagador comunica la existencia de la Orden y su condicionado
para el pago.
4. El exportador envía la mercancía al importador.
5. El exportador entrega los documentos exigidos en el condicionado al Banco
pagador.
6. El banco paga al exportador, si se han cumplido adecuadamente las
instrucciones señaladas por el importador.
7. El Banco pagador remite los documentos recibidos al Banco emisor.
8. El Banco emisor entrega los documentos al importador.
9. El importador retira la mercancía de la aduana, presentando los
documentos representativos de la mercancía.

 Orden de pago condicionada


Es aquella cuyo cobro por parte del beneficiario queda supeditada al
cumplimiento de alguna condición, requisito o exigencia previa, consistente en la
entrega de algún tipo específico de valores, efectos o compromisos.
 Orden de pago transferible y orden de pago intransferible
La orden de pago intransferible es aquella que solo puede ser cobrada por
el beneficiario; o sea a favor de quien ha sido emitida. Por principio y salvo
expresa indicación en contrario toda orden de pago es intransferible, vale decir
que no puede ser cedida a favor de un segundo beneficiario.
La orden de pago transferible es aquella que puede ser cobrada por un
segundo beneficiario a quién el primero haya cedido el derecho de cobro para lo
cual es indispensable que la orden establezca específicamente la autorización
para hacerla.

69
 Orden de pago revocable y orden de pago irrevocable
La orden de pago revocable es aquella transferencia de fondos que puede
ser anulada por el emisor/ordenante sin necesidad de consentimiento por parte del
beneficiario (en la medida que no hubiese sido cobrada) en cualquier momento.
Toda orden de pago es revocable, salvo que indique lo contrario.

La orden de pago irrevocable es aquella transferencia de fondos que no


puede ser revocada o anulada o cancelada sin el previo y expreso consentimiento
por parte del beneficiario, razón por la cual dicha condición debe estar
previamente establecida. En este caso la orden de pago suele llevar una fecha
tope de validez.

 Orden de pago divisible y orden de pago indivisible


En función de la forma de pago las órdenes de pago se dividen en divisibles
e indivisibles.

La orden de pago indivisible es la transferencia de fondos cuyo cobro por


parte del beneficiario debe ser efectuado en forma íntegra y de una sola vez, vale
decir que no puede ser fraccionada.17

La orden de pago divisible es la transferencia de fondos cuyo cobro por


parte del beneficiario puede ser efectuado en forma fraccionada a medida que
vaya haciendo uso de esa opción.

Otras modalidades de la orden de pago o transferencia:


 Orden de Pago Ordinaria: Es aquella que se realiza directamente desde la
entidad bancaria local, ya sea telefónicamente, por carta o de manera
presencial. Esta suele ser la más frecuente de las órdenes de pago.

17
RODNER S., James O.- “El crédito documentario: (La carta de crédito comercial, la carta
contingente (Stand-by) y la garantía bancaria independiente)”, Editorial Sucre, Venezuela, 1989,
1075 páginas.

70
 Orden de Pago Magnética: Esta es utilizada cuando el número de
transferencias es elevado, y debe aportarse la cantidad de beneficiarios,
importes y cuentas de destino mediante un archivo informático. Este tipo de
orden de pago resulta con costos muy reducidos, pues las transferencias de
realizan de manera automática.

 Orden de Pago Cuenta a Cuenta: Esta modalidad de orden de pago es


realizada como su nombre lo indica, de una cuenta bancaria a otra cuenta
bancaria, es decir, que la transferencia se ordenará por ventanilla y se
recibirá por ventanilla. Puede realizarse en una única moneda (la
transferencia se emite y se recibe en la misma moneda), o en dos monedas
(la transferencia se emite en una moneda y se recibe en otra distinta).

 Orden de Movimiento de Fondos (OMF): Estas operaciones no se


realizan de la manera tradicional, sino que el trasvase de fondos se realiza
entre las cuentas de tesorería que los bancos comerciales mantienen, lo
que produce que la transferencia de fondos sea inmediata.

Partes intervinientes en la orden de pago o transferencia


 Ordenante (importador): Es la persona que da la orden al banco para que
entregue o transfiera fondos de su cuenta a favor de un beneficiario. El
ordenante es el importador de la mercancía, puede emitir la orden de pago
o transferencia antes, durante o después de haber recibido la mercancía. El
importador disfruta de la conveniencia del bajo coste y de la facilidad de
utilización de este instrumento sin que suponga ninguna desventaja su
aplicación.
 Banco emisor: Es quien emite la orden y el pago, u ordena a otra entidad a
que la pague. El banco emisor, si considera suficientes los datos de la
solicitud de la orden de pago, acepta la misma y emite la transferencia
(orden de pago).

71
 Beneficiario (exportador): Es quien recibe la cantidad pactada. Para el
exportador supone una seguridad de cobro, debido a que se anula la
posibilidad de extravío, robo o falsificación. Se beneficia de la rapidez de
transmisión y el abono inmediato en cuenta. Independiente de las garantías
de esta herramienta, sufre los riesgos añadidos de la exportación en si, el
riesgo país, que el importador no ordene la transferencia, etc.

 Banco pagador: Es la entidad financiera encargada de realizar el pago al


beneficiario. El banco pagador recibe los fondos de la transferencia y los
ingresa, descontando las comisiones cuando corresponda, en la cuenta de
su cliente beneficiario de la transferencia.

Circuito operativo de la orden de pago o transferencia


 Tiempos de operatoria con órdenes de pago
a) Emisión: es decir cuando se formaliza la remisión de la orden o transferencia de
los fondos.
b) Notificación: es la oportunidad en que se concreta el aviso al beneficiario de la
orden de pago emitida a su favor y de la consiguiente disponibilidad de cobro de
los fondos involucrados.

c) Revocación: es el momento en que se concreta la eventual cancelación o


anulación por parte del emisor/ordenante/tomador.

d) Liquidación: es el momento en que se realiza la operación cambiaria y se ponen


a disposición del beneficiario los fondos resultantes.
e) El pago: es el momento en que el beneficiario recibe el equivalente en moneda
local o extranjera.

 Solicitud de la orden de pago


El primer paso para llevar a cabo una orden de pago o transferencia es
hacer la solicitud de la misma mediante un impreso ante en banco local, es decir,

72
el banco del importador. Dicha solicitud debe contener los siguientes datos para su
correcta ejecución, los cuales son los siguientes:
1. Identificación del ordenante (pagador).
2. Identificación del beneficiario (cobrador).
3. Importe de la transferencia en números y letras.
4. Divisa en que se hace la transferencia.
5. Identificación del banco pagador extranjero, es decir, nombre y plaza del
banco donde tiene cuenta el beneficiario de la transferencia.
6. Número de cuenta bancaria del beneficiario.
7. Concepto de la transferencia

 Emisión de la orden de pago


Después de verificar los documentos de la solicitud de transferencia de
pago, el banco acepta y emite la orden de pago o transferencia en favor del
beneficiario, mandará la información del pago al extranjero y este se realizará a
través de bancos corresponsales. Una vez realizada la transferencia el cargo se
efectuará en la cuenta del ordenante, y por lo general los gastos financieros de la
operación los soporta quien paga.

 Circuito operativo de una orden de pago simple


1. Envió de la mercancía y de los documentos comerciales por el
exportador.
2. Orden de emisión de la orden de pago simple por el importador.
3. Adeudo en cuenta.
4. Instrucciones de abono al banco corresponsal.
5. Comunicación de adeudo.
6. La entidad pagadora pone el importe de la operación a disposición
del exportador, para que sea este quien le indique el destino del
citado importe.

Diferencias entre orden de pago, transferencia bancaria, y giro bancario

73
La orden pago es una operación bancaria cuyo origen es la entrega de
numerario al banco, y por lo tanto dicha operación deberá realizarse por caja, sin
intervención de cuentas bancarias, en este caso no habría confusión entre la
orden de pago y la transferencia bancaria. Sin embargo existe la posibilidad de
que la orden de pago se efectúe con cargo a una cuenta bancaria, por lo que la
provisión de fondos al banco es realizada mediante un adeudo a la cuenta del
cliente, y no en efectivo. Esto último determina que la orden pago se asemeje a la
transferencia bancaria.

La diferencia entre la orden de pago y la transferencia bancaria radica en la


prestación que en cada caso realice el banco del beneficiario. En el primer caso,
es decir, en la orden de pago, el banco entrega la suma de dinero en efectivo al
beneficiario, entonces la prestación es en efectivo. Mientras que en el caso de la
transferencia bancaria, el banco debe acreditar la cuenta del beneficiario, la
prestación es de cuenta a cuenta.

En el caso del giro bancario, este es una modalidad de la orden de pago,


puesto que es una operación de mediación en los pagos consistente en obtener
dinero de un cliente en un determinado lugar geográfico para ponerlo a su
disposición o a la disposición de un tercero, el cual se encuentra en un lugar
geográfico distinto, y de la misma manera que en la orden de pago, la remisión de
fondos del ordenante al banco puede ser hecha por adeudo a la cuenta del cliente
o en efectivo. Sin embargo, el propósito del giro bancario radica en poner la
cantidad a disposición del beneficiario en efectivo, y no en acreditarlo a una cuenta
bancaria. Aunque en muchas ocasiones se utiliza de manera indistinta los
términos giro y orden de pago, estas expresiones no pueden identificarse entre si,
ya que en el giro bancario la remisión de fondos se realiza a una plaza bancaria
distinta de aquella en que fueron entregados dichos fondos.

4.3.2.- Cheque bancario internacional

74
Es un cheque emitido por un banco contra sus propios fondos, a solicitud
del importador, es decir que el banco responde él mismo de su pago.
Previamente, el importador habrá abonado al banco el importe del mismo.

Este medio de pago exige plena confianza en el importador: Hay que dar
por hecho que el importador va a atender el pago, por lo que no es necesario
exigirle garantías adicionales. Este medio de pago se caracteriza por su
simplicidad y por su bajo coste. Por motivos de seguridad el cheque bancario debe
ser siempre nominativo, así se emite a favor del exportador y sólo él podrá
cobrarlo y de esta manera se garantiza que en caso de pérdida o robo ningún
tercero pueda proceder a su cobro.18

Partes que intervienen en el cheque bancario internacional:


El adquiriente o Importador: Es el obligado a pagar por ser parte
compradora en una transacción económica internacional. Es quien acude a la
entidad financiera para solicitar la emisión del cheque y deposita previamente los
fondos en moneda nacional para cubrir el importe de la operación.

Banco Emisor (Banco del Importador): Es la entidad financiera que libra el


cheque, siendo también depositaria de los fondos de importador.

Banco Pagador (Banco del Exportador): Como se trata de una transacción


internacional, surge la figura del banco pagador, que habitualmente es un banco
corresponsal del banco emisor, o el mismo. Es el banco librado en el cheque y,
por tanto, el que está obligado a pagar.
Exportador (Beneficiario): Es la persona o entidad designada en el cheque,
tiene derecho a cobrar el cheque por haber sido quien vendió las mercancías al
exterior.

ELLSWORTH, P.T.-“Comercio Internacional” Editorial Fondo de Cultura Económica Pánuco,


18

México, 1942, 605 páginas.

75
Tipos de cheques bancarios:
Cheque bancario directo: El librado es el propio banco o una de sus
sucursales. Son cheques emitidos a cargo de la propia entidad, es decir, en los
que la figura de librador y librado es la misma persona. Es este tipo de cheque el
que las entidades de crédito emiten por cuenta de sus clientes para el
cumplimiento de obligaciones que exijan de un medio de pago garantizado.

Cheque bancario indirecto: Es un cheque emitido por una entidad contra


una cuenta a su nombre en otra entidad de crédito. Es decir, el librado es otro
banco.

Momentos del pago:


El pago puede realizarse en tres momentos diferentes, dependiendo de la
Confianza que el Importador tenga en el Exportador, o simplemente porque las
condiciones del mercado así lo exigen, el pago puede hacerse anterior a la
entrega de la mercancía, posterior a la entrega de la mercancía o contra la
entrega de la mercancía.

Pago anterior a la entrega de la mercancía: El importador debe tener


confianza máxima en el exportador puesto que éste recibe los fondos sin haber
enviado todavía la mercancía, corriendo el peligro de que la mercancía no le sea
enviada o no sea correcta.

Se utiliza en operaciones de pequeño importe. Normalmente el exportador


lo solicita por desconfianza en el importador y además porque tiene una fuerza
importante a la hora de la negociación de las condiciones de la transacción
comercial.

Pago posterior a la entrega de la mercancía: El exportador ha de tener


plena confianza en el importador puesto que éste tiene las mercancías sin haber

76
realizado el pago. Normalmente se utiliza entre empresas que llevan ya tiempo
operando y existe total confianza por parte del exportador en la capacidad de pago
y seriedad del importador.

Pago contra la entrega de la mercancía: El importador ha de entregar como


justificante del pago un cheque de su cuenta corriente o bancaria para que le sean
entregadas las mercancías por parte del transportista.19

El exportador corre el riesgo de que si el importador no paga las


mercancías tendrá que repatriarlas, con el consiguiente coste de transporte. El
importador corre el riesgo de efectuar el pago y que al recibir la mercancía ésta no
sea conforme. Es un punto intermedio entre los dos anteriores.
Circuito del Cheque bancario a nivel internacional:
El exportador envía las mercancías y los documentos al importador.

El Importador hace una solicitud por el importe deseado al banco emisor del
cheque.

El banco emisor adeuda en la cuenta de su cliente el importe, al tiempo que


le envía el cheque por la cantidad indicada.

El importador envía el cheque al exportador por el total del importe debido.

Llegado el momento en el que el exportador posea el cheque procederá a


entregarlo a su banco para que bien lo descuente o bien gestione su cobro.

El banco pagador abona el importe al exportador (menos el descuento).

Al tiempo, y para concluir el ciclo, el banco pagador adeudará en la cuenta


del banco emisor el importe total de la operación.

ELLSWORTH, P.T.-“Comercio Internacional” Editorial Fondo de Cultura Económica Pánuco,


19

México, 1942, 605 páginas.

77
Ventajas y desventajas que ofrece el cheque bancario internacional
Ventajas
Importador: Las ventajas de las que disfrutaba el importador cuando pagaba
con cheque personal desaparecen cuando utiliza el cheque bancario. Ya que tiene
coste de emisión, puede ser preferible utilizar otro medio de pago, como por
ejemplo la transferencia bancaria.

Exportador: El cheque bancario ofrece mayores garantías de cobro que el


personal, pues, salvo países con dificultades de pago, los riesgos de impago son
prácticamente nulos. Resulta sencillo que el banco descuente un cheque bancario.
El cobro será más rápido si se libra contra una entidad residente en el país del
exportador, cosa que es más sencilla en un cheque bancario.
Desventajas
Importador: La pérdida o extravío del cheque. Si esto sucediese ha de ser
comunicado al Banco para que no efectúe el pago y solicitar un nuevo cheque
anulando el anterior.

Exportador: Para el exportador el riesgo se reduciría a la pérdida del


cheque.

Requisitos que debe contener el cheque bancario internacional:


 Fecha de emisión
 Monto (en letras y números)
 Lugar de pago (donde está radicada la cuenta)
 Nombre del beneficiario
 Número y nombre de la cuenta del librador
 Nombre del banco y sucursal que debe pagar

4.3.3.- Cheque personal internacional

78
Es el cheque en el que el librador (emisor, importador) no es una entidad
bancaria y el librado sí. La disposición de fondos se hace contra una cuenta
corriente que el emisor tiene abierta en la entidad librada. Este tipo de cheque es
más habitual en operativa nacional que internacional, pero en esta investigación
desarrollaremos en tema de manera internacional.

Este tipo de cheque lo emite el titular de una cuenta corriente en una


entidad de crédito contra los fondos que tiene depositados en la misma, y puede
ser tanto nominativo como al exportador.

El exportador no tiene seguridad de cobro de la mercancía a pesar de haber


recibido el cheque, dado que esta dependerá de la legalidad de la firma del
librador y en el existencia o no de saldo en la cuenta.

El cobro del cheque personal internacional está supeditado a las leyes del
país del importador, ya que no en todos los países permiten el pago al exterior
mediante este instrumento.

Para aceptar este medio de pago, es necesario que exista suficiente


confianza. Es un medio de pago que requiere elevada confianza entre ambas
partes, así, dependiendo de ésta, el exportador envía la mercancía con los
documentos necesarios y el importador envía el cheque una vez recibidas o
incluso antes, según condiciones del contrato.

Para el importador representa un medio de pago muy cómodo y ágil, no


soporta costes bancarios y no supone salida de fondos hasta que el pago se hace
efectivo por parte del banco pagador que carga en la cuenta del importador la
cuantía del talón. El importador envía el cheque, generalmente una vez recibidas
las mercancías en correcto estado, con lo que el único riesgo que soporta es la
posible diferencia de valoración de la divisa del momento de emisión del título al
de cobro por parte del exportador, esta diferencia temporal se configura mientras

79
recibe el exportador dicho talón, lo lleva a su banco para gestionar el cobro (banco
negociador) y éste pide su conformidad al banco del importador (banco pagador)
para que lo adeude en la cuenta de su cliente.

El exportador encuentra más inconvenientes que ventajas, tiene que


esperar a recibir el cheque habiendo enviado las mercancías y una vez que lo
tiene en su poder, para transformarlo en dinero efectivo tiene distintas
posibilidades, una, que su banco tome el cheque en gestión de cobro y esperar la
conformidad de los distintos bancos que intervienen en la operación, con el riesgo
de que la firma y emisión no sean conformes, de que mantenga el importador
saldo suficiente o de que se extravíe el cheque.

Partes que intervienen en el cheque personal internacional


 Librador (importador): Es la persona física o jurídica que es propietario de
los fondos depositados en una cuenta corriente en el banco librado y por lo
tanto es quien emite el cheque.

 Librado (banco del importador-pagador): Es la entidad depositaria de los


fondos propiedad del librador y quien efectivamente realiza el pago.

 Tenedor (exportador): Es la persona que cobra el cheque.

Momento en que se entregara el cheque personal al exportador


Todo dependerá de la confianza que el importador tenga en el exportador, o
simplemente porque las condiciones del mercado así lo exigen. Teniendo en
cuenta esto, los momentos de la entrega pueden ser anterior a la entrega de la
mercancía o posterior a la entrega de la mercancía.

80
Anterior a la entrega de la mercancía: el exportador lo recibe con
anterioridad al envío de la mercancía, disponiendo de tiempo suficiente para
presentarlo a su banco para gestionar el cobro, en cuyo momento enviara la
mercancía.

Posterior a la entrega de la mercancía: esta es la forma más habitual en el


comercio exterior, en este caso el vendedor envía la mercancía y los documentos
de dominio de la misma al comprador. Este, una vez recibida, emite el cheque
correspondiente.

Circuito del cheque personal a nivel internacional


1- El exportador envía las mercancías al importador
2- El exportador realiza un envío directo al importador de documentos
representativos de la mercancía (factura, documentos de transporte,
documento de seguro de transporte, etc.).
3- Con los documentos, el importador puede retirar las mercancías de la
aduana del país de destino.
4- El importador remite al vendedor un cheque cifrado en divisas en un banco
de su país u otro cualquiera en el plazo acordado
5- Llegado el momento en que el exportador posea el cheque procederá a
entregarlo a su banco para que gestione su cobro
6- El banco pagador remite el cheque, en gestión de cobro, al banco librado.
7- En caso de dar la conformidad (dispone de saldo suficiente) el banco
librado hace la provisión de fondos al banco pagador.
8- Este importe será abonado al exportador

Ventajas y desventajas del cheque personal como medio de pago


internacional
Ventajas
-Exportador:
• No crea ninguna ventaja, ya que se tarda en cobrar.

81
-Importador:
• Se ahorra el pago de la comisión de emisión que cobran los bancos.
• La emisión es muy rápida, pues no depende de un tercero.
• No tiene que anticipar fondos cuando remite un cheque a exportador.

Desventajas
-Exportador:
 Puede ser que la legislación del país de emisión no admita la utilización del
cheque para realizar pagos al exterior.

 Que no se pueda cobrar por defectos de forma, falta de saldo (protesto),


extravío, etc.

 Es un medio de cobro lento para el exportador, desde que se expide el


cheque hasta que su cobro es efectivo pueden transcurrir varios días.

 Tanto la negociación como la gestión de cobro tendrán gastos y


comisiones.

-Importador:
 El único inconveniente para el importador es cuando el cheque es librado
en moneda distinta a la de la cuenta con cargo a la cual se va a pagar, pues
para la conversión de su importe en moneda nacional se aplicara el tipo de
cambio correspondiente a la fecha de presentación y en la que se efectué el
cargo en cuenta.

4.4.- Tarjetas Internacionales


Una de las formas de intervención de los bancos en el comercio
internacional es a través del uso de las tarjetas internacionales. Estas no son más
que un medio de pago para realizar compras a nivel internacional sin necesidad de
cargar con dinero en efectivo, y constituyen además una solución de pago para

82
financiar los gastos del usuario. Los pagos se realizan a través de una tarjeta de
debito o crédito internacional, y su uso es mas frecuente en el comercio
electrónico, el cual es definido por la ley 126-02 sobre Comercio Electrónico,
Documentos y Firmas Digitales, como “Toda relación de índole comercial, sea o
no contractual, estructurada a partir de la utilización de uno o mas documentos
digitales o mensajes de datos o de cualquier otro medio similar”.

El elemento más importante para utilizar una tarjeta como medio de pago a
nivel internacional es que el cliente, el comercio o ambos deben estar vinculados a
una cuenta bancaria, la cual es necesaria para poder finalizar las transacciones. El
banco emisor de la tarjeta debe dar autorización previa para que su cliente pueda
realizar debidamente el pago.

El uso de tarjetas en el comercio internacional posee ciertas desventajas, y


una de ellas es su vulnerabilidad jurídica, esto por la falta en muchas ocasiones de
los comprobantes debidamente firmados. Además, el pago con tarjeta en este tipo
de relaciones comerciales presenta problemas, como la inseguridad generada por
tratar con desconocidos, el recelo a revelar datos personales o el hecho de que
normalmente son pequeñas cantidades de dinero, con lo que los costes asociados
suelen ser algo desproporcionados
.
Tarjetas de crédito internacional
Constituyen un poder de adquisición internacional y sin tener que llevar
dinero en efectivo. Las tarjetas de crédito internacionales como American Express,
MasterCard y Visa, son un medio de pago que goza de gran prestigio
internacional, que ofrecen la seguridad y la libertad de comprar en más de 25
millones de locales en todo el mundo. Las tarjetas de crédito cumplen con las tres
funciones principales de una intermediaria financiera, ya que transfiere fondos, es
un instrumento de crédito, y bajo los aspectos de seguridad contribuye a llenar la
función de custodia de valores.

83
Es un instrumento de crédito que permite diferir el cumplimiento de las
obligaciones dinerarias asumidas con su sola presentación, sin la necesidad de
previamente provisionar fondos a la entidad que asume la deuda, que
generalmente son Bancos u otra empresa del Sistema Financiero. Por lo general
estas tarjetas poseen un Doble saldo, es decir, que cuentan con un límite de
crédito asignado en pesos dominicanos y otro en dólares americanos de manera
independiente.

Como vimos anteriormente, el uso de tarjetas internacionales a nivel


comercial es más común en el comercio electrónico, y por lo general las tarjetas
que utilizan los usuarios son las de crédito, es decir, este es el medio de pago más
utilizado entre los consumidores del comercio electrónico o ciberconsumidores.
Esto se debe básicamente a su fácil uso, característica esencial de este medio de
pago, y por la seguridad que brinda tanto al vendedor, ya que existe alguna
entidad financiera que respalda al consumidor, así como para el consumidor ya
que frecuentemente las Tarjetas de Crédito se encuentran amparadas por
seguros.

Tarjetas de debito internacional


La tarjeta de débito es una tarjeta bancaria que guarda información sobre
los datos de acceso, el nombre y número de cuenta del titular, y es usada para
poder efectuar con ella operaciones financieras activas como incrementar el saldo;
pasivas como disminuir el saldo; o neutrales, las cuales ni incrementan ni
disminuyen el saldo disponible. En este tipo de tarjeta el dinero que se usa es el
que se toma a débito del que el titular dispone en su cuenta bancaria y no el que le
presta el banco como ocurre con las tarjetas de crédito.

Hay que destacar que no todas las tarjetas de debito pueden ser
utilizadas en el comercio internacional, sino que debe ser una tarjeta de debito
emitida tanto para compras nacionales como internacionales.

84
Las tarjetas de debito internacional son tarjetas enlazadas a una cuenta de
ahorros o corriente, con la que el titular de dicha cuenta podrá usar el dinero en
todo el mundo, de forma rápida y simple. Entre las ventajas de este tipo de tarjetas
están la emisión gratuita y entrega inmediata al aperturar una cuenta corriente o
de ahorros. Y por lo general este es el único requisito, disponer de una cuenta
corriente o de ahorros. Estas tarjetas no generan intereses a favor del cliente ni
gastos de mantenimiento, es decir a diferencia de la Tarjeta de Crédito, la entidad
emisora no abre una línea de crédito, sino lo que va a responder por las
obligaciones asumidas son los ahorros que se posean en una cuenta.

Es necesario para poder utilizar la Tarjeta de Débito, acreditar en la cuenta


de ahorros fondos suficientes para comprar el producto y cubrir los gastos que
esto produce, como por ejemplo el envío; todo esto antes de realizar la operación
de compra por Internet. Para realizar la compra, se debe digitar el número de la
tarjeta y la fecha de vencimiento de la misma, previa verificación que la tienda
acepte este tipo de tarjetas y que sea una zona segura.

Tarjetas prepago internacional


Tarjetas Prepago Internacional son las que se pueden adquirir de acuerdo a
cada país, sin necesidad de referencias bancarias o tener cuenta de ahorros o
corriente, y permiten hacer cualquier compra en internet. Si una persona no
dispone de una tarjeta de crédito, tiene la posibilidad de adquirir una tarjeta
internacional prepago, las cuales ofrecen grandes ventajas a la hora de comprar
en internet con seguridad y realizar también compras tangibles en cualquier lugar
del mundo, porque es internacional. En la República Dominicana el Banco León
ofrece la oportunidad de obtener una tarjeta prepago que se recarga con pesos
dominicanos y que permite comprar en dólares americanos por Internet. No es una
tarjeta atada a una cuenta, es un producto independiente donde el usuario decide
la cantidad que desea depositar en ella.

85
Técnicamente es una tarjeta plástica que contiene un chip que almacena
cierta cantidad de información en su memoria equivalente al monto de dinero que
servirá para la operación, es decir al valor pre-pagado que posee la tarjeta, el cual
se va descontando después de realizar las compras.

4.5.- Cuenta abierta


Este método no requiere ningún tipo de carta de crédito, ni crédito
documentario en donde se involucren firmas y avales. El tener cuenta abierta
significa que el importador tiene buena relación y excelente nivel de crédito con el
exportador que hará el envío de la mercadería sin requerir garantía de pago. El
exportador le envía los documentos de embarque directamente al importador, al
tenerlos en su poder, le transfiere el pago correspondiente al exportador, pudiendo
utilizar una orden de pago, giro bancario o cheque personal.

Como ya hemos dicho, en este método de pago las mercancías se


embarcan sin documentos que requieran el pago, solo la factura comercial del
exportador es lo que indica que existe una obligación. La realización del pago
generalmente queda estipulada con una fecha límite, que se establece en cierto
número de días a partir del embarque, y en algunas ocasiones se podría dejar a
discreción del comprador.

Existen ciertas condiciones que favorecen el uso de la cuenta abierta, la


cercanía entre los mercados es un factor influyente. Esta también el caso de los
fabricantes que operan sucursales en el exterior, estos por lo general, embarcan
suministros a sus sucursales a través de la cuenta abierta. Otro de los beneficios
es que ya no se hacen necesarias las gestiones bancarias, el giro de letras, y el
pago de comisiones o cuotas de consideración. Es un método de pago fácil de
operar tanto para el importador como para el exportador.

En las transacciones de comercio internacional la utilización del sistema de


venta en cuenta abierta también involucra una cierta confianza del exportador en

86
la situación política y económica del país del importador. En efecto, el riesgo que
corre el exportador no es solo el de que su contraparte no pague, sino también el
de que no le pueda pagar porque no le permiten transferir los fondos a causa de
nuevas reglamentaciones establecidas por las autoridades de su país. En otras
palabras, además del riesgo comercial, el exportador asume el riesgo político o de
transferencia.

4.6.- Remesa simple y documentaria


La remesa simple
La remesa simple es otro medio de pago, y este consiste en que el
exportador envía la mercancía y la documentación necesaria para que ésta pueda
ser recibida por el importador. Asimismo, emite un documento financiero (letra de
cambio o pagaré). El banco del exportador envía este documento al banco del
importador, quien se lo presenta a su cliente para su pago o aceptación. La
aceptación es el acto por el que el importador reconoce que dicho documento
financiero recoge una deuda efectiva que tiene con el exportador y se compromete
a su pago a la fecha de vencimiento de dicho documento.

El importador, una vez que ha recibido la mercancía, se puede negar al


pago o a la aceptación de la letra de cambio. Por tanto este medio de pago
también supone un riesgo importante. Antes era el importador quien decidía
cuando solicitar el cheque o transferencia, mientras que ahora es el exportador
quien inicia el procedimiento con el envío de la letra de cambio. Cuando la letra ha
sido aceptada, el exportador puede esperar a su vencimiento para proceder a su
cobro o descontarla en su banco.

Las partes que intervienen en una remesa simple son:


 El ordenante: Es el exportador, que emite los documentos financieros de
pago que forman la remesa y que fija las instrucciones para su aceptación o
cobro.

87
 El banco remitente: Es el banco que recibe los documentos del exportador y
los envía o remite a un banco del país del importador para que gestione su
aceptación o cobro, según sean las instrucciones establecidas por el
exportador.

 El banco presentador: Es el banco situado en el país del importador, que se


encarga de presentarle los documentos y de hacer cumplir las instrucciones
recibidas del exportador respecto al cobro o aceptación. En caso de que el
importador realice el pago, se encarga de hacerle llegar los fondos al
exportador, pero no necesariamente a través del banco remitente.

 El librado: Es el importador de la mercancía y la persona a la que se le


entregarán los documentos financieros para su aceptación o pago.

El circuito de pago mediante una remesa simple es de la siguiente manera:


1. El exportador envía las mercancías al lugar convenido en el contrato
comercial, junto con los documentos comerciales que el importador precisa
para retirar la mercancía.
2. El exportador entrega en su banco los documentos financieros (letra de
cambio) para que le sean presentados al importador para su cobro o
aceptación, bien directamente o a través de otro banco, según las
condiciones especificadas en el contrato en fecha y forma, que establece el
exportador.
3. El banco del exportador envía los documentos financieros y las
instrucciones de cobro al banco del importador encargado del cobro.
4. El banco del importador presenta el documento financiero al importador
para su aceptación o pago, responsabilizándose del cumplimiento de las
condiciones indicadas por el exportador.
5. El importador devuelve el documento aceptado, siempre que esté conforme
a los términos acordados con el exportador.

88
6. El banco del importador devuelve al banco del exportador la letra aceptada
o los fondos del pago.
7. El banco del exportador entrega al mismo la letra aceptada o su importe
pagado por el importador

Es importante destacar que el procedimiento de pago mediante una remesa


simple puede variar dependiendo del grado de confianza entre el importador y el
exportador. Si sucede que existe confianza entre ambas partes, entonces el
vendedor enviará la mercancía con anterioridad a su pago. Y el procedimiento
sería similar al ya vimos. Si por el contrario el nivel de confianza entre el
importador y el exportador es mínima, o no existe una relación comercial habitual,
el exportador no enviará las mercancías hasta que no se haya aceptado el efecto,
el procedimiento entonces sería el siguiente:
1. El vendedor gira un efecto a cargo del comprador para que lo acepte.
2. Con posterioridad a la operación, el exportador realiza el embarque de las
mercancías y el envío de los documentos que las representan.

Este último método de realizar el pago es poco frecuente, pues en


relaciones comerciales de poca confianza se opta por utilizar medios de pago más
seguros, como el crédito documentario.

Dependiendo de la forma de vencimiento del pago, la remesa simple es a la


vista o es a plazo. En la remesa simple a la vista, las partes negocian el pago del
importe de la venta a la vista mediante una letra de cambio, un recibo o un pagaré
que el exportador presenta a su banco para que le gestione el cobro.

Mientras que en una remesa simple a plazo, las partes acuerdan el pago
aplazado, es decir, con un vencimiento posterior a la operación comercial. Este
tipo de remesa simple puede ser de dos formas, con aceptación o sin aceptación.
Con aceptación: se gira una letra o recibo a cargo del importador, con un
vencimiento posterior a la entrega de las mercancías, el vendedor presenta el

89
efecto en el banco para que gestione el cobro; Sin aceptación: el exportador
remite al importador los documentos financieros (letras o recibos) para que sean
aceptados por el importador y reenviados al vendedor para que pueda
presentarlos en su banco para su gestión.

La remesa documentaria
Por otro lado, en la remesa documentaria el exportador envía la mercancía
al importador, no así la documentación necesaria para poder retirarla de la aduana
o del depósito del transportista. Paralelamente envía a través de su banco al
banco del importador los documentos acreditativos de la propiedad de la
mercancía, junto a un documento financiero (letra de cambio o pagaré). El banco
del importador presenta el documento financiero a su cliente para que proceda a
su pago (venta al contado) o a su aceptación (venta con pago aplazado). En el
momento en que el importador paga o acepta el efecto recibe la documentación
para poder retirar la mercancía.

Con este sistema el exportador se garantiza que no va a entregar la


propiedad de la mercancía hasta que el importador pague o acepte el efecto. En
caso de que el importador no pague ni acepte, el exportador se quedaría con la
mercancía situada en el puerto o aduana de destino, con el consiguiente gasto
incurrido y riesgo de deterioro. También puede suceder que el importador acepte
la letra de cambio, pero que llegado el momento de su vencimiento no proceda a
su pago.

El procedimiento de pago mediante remesa documentaria es el siguiente:


1. El exportador envía la mercancía al lugar convenido en el contrato
comercial.
2. El exportador entrega a su banco los documentos comerciales junto con el
efecto a cargo del comprador, por el importe de la operación y con las
condiciones de la entrega al importador.
3. El banco del exportador envía la remesa al banco del importador.

90
4. El banco del importador presenta el efecto al importador y solamente le
entrega los documentos comerciales contra el pago del mismo.
5. El importador revisa los documentos y si los encuentra conforme a lo
esperado, procede al pago o a la aceptación del efecto, recibiendo la
documentación que le permitirá despachar la mercancía. En caso contrario,
no aceptará ni el efecto ni la mercancía.
6. El importador presenta los documentos en el puerto de destino para poder
retirar la mercancía.
7. El banco del importador devuelve el importe o el efecto aceptado, de
acuerdo con las instrucciones recibidas.
8. El exportador recibe de su banco el efecto aceptado (remesa contra
aceptación) o los fondos si el cobro ya ha sido realizado (remesa contra
pago).
Dependiendo del requisito que se exija para la entrega de los documentos
comerciales, la cobranza documentaria puede ser de dos formas: entrega de
documentos contra pago, o entrega de documentos contra aceptación.

En la entrega de documentos contra pago, el importador debe realizar el


pago del importe para poder obtener los documentos comerciales necesarios para
retirar la mercancía, que no tienen por qué ir necesariamente acompañados de
documentos financieros. En caso de que el importador no realice el pago, el
exportador continuará siendo el propietario de la mercancía, pero al encontrarse
en el país de destino, el exportador tendrá que reembarcarla o venderla a un
segundo comprador del país de destino rápidamente.

En la entrega de documentos contra aceptación, el banco hará entrega de


los documentos comerciales al importador contra aceptación del efecto, por lo que
en esta modalidad resulta imprescindible la existencia de, al menos, un documento
financiero con una determinada fecha de vencimiento. Si el importador no realiza

91
el pago, no se le entregarán los documentos y el exportador seguirá teniendo la
posesión de la mercancía, aunque esté en otro país. 20

4.6.1.- Letras comerciales de cambio


La letra de cambio se puede definir como una orden incondicional por
escrito, que una persona hace y firma para dirigirla a otra persona, para que esta
última pague, a la vista, o en un tiempo fijo y determinado en el futuro, una suma
de dinero estipulada a la orden o al portador. La persona que ordena el pago es
llamada girador, quien recibe la orden es el girado, y a quien se le efectúa pago es
al beneficiario.

En las letras comerciales de cambio, el girado es un deudor comercial, que


usualmente es el importador. Son los exportadores y otros acreedores comerciales
quienes giran estas letras de cambio y aunque son por igual pagaderas a la vista o
en un plazo fijo, las letras de cambio que se usan en la finanzas internacionales
usualmente no van mas allá de los 90 días. Por razones de seguridad estas letras
de cambio se efectúan a la orden y no al portador.

Las letras comerciales de cambio son también conocidas como giros o


notas comerciales, y estas representan una prueba de la obligación, y además
tienen dos características fundamentales para su uso en el comercio internacional,
la primera es que la prueba documental de la obligación es fácilmente transferible,
y la segunda es que se establece un vencimiento definido o determinado de la
obligación de pago. Después de que la letra es aceptada se convierte en una
aceptación comercial.

Una letra de cambio girada sin documentos colaterales anexos se conoce


como Letra limpia, mientras que aquella que si esta acompañada de documentos
como aquellos de embarque o seguro se conoce como Letra documental. El uso
de la Letra documental en el comercio internacional es casi exclusivo.

ELLSWORTH, P.T.-“Comercio Internacional” Editorial Fondo de Cultura Económica Pánuco,


20

México, 1942, 605 páginas.

92
En las condiciones de venta que se hayan convenido entre el importador y
el exportador se deberá establecer el tiempo dentro del cual se realizará el pago
de la letra de cambio. Este tiempo es conocido como “tenor o uso”. En lo que se
refiere al tenor, las letras de cambio pueden ser de tres clases: letra a la vista,
letra a la llegada, y letra ala fecha.

Una letra a la vista exige que el girado pague o acepte dicha letra a la
presentación de la misma. En vista de que la letra se despacha por correo y las
mercancías se mueven por líneas de cargas, puede ocurrir que la letra llegue
primero, lo que quiere decir que este tipo de letra de cambio podría ser exigible
antes de que los bienes lleguen a su destino. Existe la opción de que el banco
espere la llegada de la mercancía antes de presentar la letra al girado.

En cambio, la letra a la llegada exige que se realice el pago después que la


mercancía ha sido recibida, y tomando en cuanta que la letra en la mayoría de los
casos llega primero que la mercancía, este tipo de letra no tiene fecha de
vencimiento, puesto que el bien puede tardar mas tiempo del esperado en llegar a
su destino, o no llegar nunca. La ausencia de una fecha de vencimiento cierta o
delimitada, ha provocado que una letra a la llegada no sea muy utilizada. Por lo
general lo más recomendable es utilizar una letra a la vista e instruir al banco para
que no presente la letra hasta que los bienes no hayan llegado.

En el caso de las letras a la fecha, estas poseen una fecha cierta para ser
pagaderas, o como es común, tantos días a partir de la fecha. Es una letra con un
vencimiento definido, rígido e inflexible, que no se ve afectada por la fecha de
llegada de la mercancía.

Por otro lado, existen documentos necesarios que en el comercio


internacional y que se exigen en una transacción con letras. Estos documentos
son los Contratos de transportación oceánica, tales como recibo del correo aéreo,

93
guía de transporte aéreo, certificado del correo o nota o recibo de consignación.
Estos deben ser negociables, expedidos al portador y por lo general endosados en
blanco; Otro documento necesario es el Certificado de seguro marítimo o póliza
del mismo; y finalmente la Factura comercial.

El contrato negociable de transportación, endosado en blanco, consiste en


un recibo de los bienes, un contrato de arrastre, y prueba de la propiedad cuyo
tenedor es el dueño legal. Con este documento se ejerce un control pleno del
embarque puesto que este se transfiere de mano en mano y así los dueños
legítimos se sustituyen entre sí. Hasta que el girado no pague o acepte la letra que
cubre el embarque, la posesión del contrato se mantendrán en blanco, y sin este
contrato los bienes no le serán entregados.

El certificado de seguro marítimo protege de cualquier eventualidad tanto a


la mercancía como a sus tenedores, también es llamada Póliza del seguro
marítimo y con ella se elimina el elemento de riesgo.

La factura comercial es la que indica los detalles de la mercancía, detalles


como el precio, tipo de embarque, cantidad, condiciones, y otras cuestiones.

Documentos como las listas de empaque, los certificados de inspección de


ciertos productos, las facturas consulares y los certificados de origen, también
pueden ser exigibles al utilizar una letra de cambio como medio de pago.

Los documentos de embarque se pueden entregar con la aceptación de la


letra o contra el pago.

Negociación de las letras de cambio


Cuando una letra es girada en el comercio internacional, el girador puede
negociarla descontándola, pidiendo prestado, o dándola al cobro. El exportador
puede descontar o vender la letra al banco como también puede pedir u préstamo,

94
usando la letra y los documentos colaterales como prenda. No siempre se da el
primer caso, y en el caso de los préstamos, estos no siempre se obtienen por el
valor nominal de la letra. Hay que tener en cuenta que el girador se puede ver
obligado a aceptar 90, 75 ó 60 por ciento del valor nominal de la letra, y esto se
debe a la negociabilidad de los bienes que se ofrecen como caución, y el interés
del banquero en el negocio que se le ofrece también es un factor determinante. Si
el interés del exportador no es descontar su letra ni obtener un préstamo,
entonces tiene la opción de entregarla al banco con los documentos
correspondientes, dándole instrucciones para que los envíe al exterior y proceda al
cobro. Es importante que las letras situadas para cobro se giren por duplicado
para así evitar dilaciones o pérdidas tanto como sea posible. El duplicado
entonces se envía al banco cobrador por correo inmediatamente después del
envío de la primera letra, y es nulo siempre que la primera haya llegado salva.

Instrucciones al banco
Es necesario cuando se utiliza una letra de cambio, dar instrucciones al
banco en relación al uso de las mismas. Los puntos más significativos a cubrirse
son:
1. Identificación explícita del girado
2. Establecer si los documentos de embarque se entregaran a la aceptación
de la letra o contra el pago
3. Establecer si el pago puede o no diferirse hasta la llegada de los bienes en
caso de que el embarque no haya llegado antes que la letra
4. Establecer si se dará o no al girado el privilegio de inspeccionar la
mercancía
5. Establecer si se le dará o no la facultad al banco extranjero para protestar la
letra en caso de no aceptación o falta de pago. El protesto es un
procedimiento que consiste en dar noticia legal del rechazo por parte del
girado de pagar o aceptar la letra según lo convenido.
6. Establecer si el girado ha de soportar los intereses y los gastos de cobranza
y si se ha de renunciar a ellos en caso de que rehúse su pago.

95
7. Dar las instrucciones completas de lo que se ha de hacer con los bienes en
caso de que las letras no se satisfagan.
8. Dar el nombre y domicilio del representante legal o abogado extranjero que
actuará con plena facultad o solamente como asesor, para que el banco se
comunique con el en caso de cualquier problema o eventualidad.

Operación de una transacción de letra comercial


A continuación veremos paso a paso un financiamiento comercial
internacional por medio de la transacción de una letra de cambio a sesenta días
de la vista. Las partes que intervienen en la letra de cambio internacional son el
exportador y su banco, el importador y su banco, y el mercado de aceptaciones.
Los pasos son los siguientes:
1. El exportador hace un embarque al importador. La facturación se hace a
nombre del exportador.
2. El exportador entrega la letra y los documentos de embarque a su banco.
3. El exportador descuenta la letra con el banco y recibe el pago adelantado.
4. El banco del exportador enviará ahora la letra y los documentos de
embarque al banco del importador.
5. El banco del importador le notifica a su cliente que los documentos han
llegado y le presenta la letra para que proceda a su aceptación. El pago
deberá realizarlo en sesenta días.
6. A la aceptación de la letra de cambio, el banco le entrega al importador los
documentos de embarque y este puede proceder a reclamar el embarque.
7. El banco del importador le regresa la letra ya aceptada al banco del
exportador.
8. El banco del exportador, a su vez negocia la letra de cambio en el mercado
de aceptaciones.
9. Al recibo de los fondos, el banco del exportador se encuentra ahora en
posición liquida nuevamente, habiendo descontado la letra en el paso tres.

96
10. La institución financiera que haya comprado la letra de cambio (según el
paso ocho) procede a enviarla al banco del importador cuando se acerca el
vencimiento de los sesenta días.
11. El banco del importador recibe el pago del importador.
12. Los fondos son transmitidos al tenedor actual de la aceptación comercial,
13. El exportador ajusta con su banco, pues puede haber intereses y otros
cargos.

97
CONCLUSIÓN

Las relaciones comerciales entre dos sujetos, llámese comprador y


vendedor, tienden a ser objeto de dificultades, sean estas relaciones de carácter
local o de carácter internacional. Sin embargo en el caso de aquellas relaciones de
carácter internacional el riesgo es mayor por múltiples factores. Y es que factores
como la distancia, la moneda, el idioma, los gustos, la costumbre, y hasta la
diferencia de legislaciones y la certeza de la solvencia del cliente dificultan que
dichas relaciones se manejen con la confianza que amerita la situación. Es por ello
que como hemos visto se recurren a entidades bancarias, las cuales aportan cierta
fiabilidad  a sus clientes, a la hora de realizar cualquier transacción de carácter
internacional.

Como se ha visto, las entidades bancarias, por su organización y fiabilidad,


emiten cierto grado de confianza tanto para el comprador/importador como para el
vendedor/exportador a la hora de realizar cualquier transacción. Para esto tienen
diversas formas o métodos para la correcta realización de los pagos
correspondientes, y entre estas formas de pago vimos el crédito documentario, la
orden de pago o transferencia, el pago anticipado, la cuenta abierta, el cheque
personal internacional, el cheque bancario internacional, las tarjetas
internacionales y la remesa simple y documentaria.

Pero entre tantas formas de pago, algunas más confiables que otras, se
hace necesario escoger una que aporte un alto grado de confianza principalmente
en aquellas relaciones comerciales internacionales en las que los sujetos
(comprador/importador y vendedor/exportador) son desconocidos entre sí, que
solo han entablado una relación de carácter comercial.  Cabe destacar que como
hemos visto, la intervención bancaria se refiere solo a la parte documentaria. Solo
se ocupan del manejo de los documentos comerciales y financieros, de los cobros
y pagos externos, pero de ninguna manera las entidades bancarias se

98
comprometen a la inspección del cargamento ni los afecta el estado en que se
pueda recibir o remitir una mercadería.

Como método certero para realizar pagos a través de instituciones


bancarias, la Carta de Crédito es una, por no decir la más confiable de las formas
de pago internacional. Sin embargo hay que tomar en cuenta que este medio de
pago es solo eso, un medio de pago, es decir, que es independiente del contrato
que dio origen a la negociación. Entre las partes que incurren en la Carta de
Crédito están el comprador u ordenante del crédito, el cual solicita la apertura de
un crédito; el vendedor o beneficiario del crédito, quien ha de cumplir con la
obligación de entregar la mercancía en los términos acordados; el Banco Emisor
de la Carta de Crédito, así como otros bancos que se encargan de entregar el
dinero al beneficiario, y de notificarle el crédito a su favor.

Su principal importancia o ventaja radica en que aporta confianza a las


transacciones comerciales de carácter internacional. Si un comprador/importador,
por ejemplo, paga la mercancía por adelantado (como es el caso del pago
anticipado), corre el riesgo de que ésta no le llegue en las condiciones acordadas,
a la vez que para el vendedor/exportador puede resultar muy costoso enviar una
mercancía sin la seguridad de recibir el pago a cambio. En el comercio
internacional, personas de distintos lugares del mundo y con distintas costumbres
e idiosincrasias llevan a cabo, sin siquiera conocerse, procesos de intercambio de
carácter comercial, caso en el cual pueden tener la seguridad de que cualquier
intercambio llegará a feliz término en cuestiones tanto del cobro como de recibir la
mercancía, gracias a la intervención de una entidad bancaria.

99
BIBLIOGRAFÍA

 MARZORATI, Osvaldo J.-“Derecho de los Negocios Internacionales”


Editorial Astrea, Argentina, 3ra. Edición, 2007, 1112 páginas.

 CABALLERO MÍGUEZ, Iria, PADÍN FABEIRO, Carmen-“Comercio


internacional: Una visión general de los instrumentos operativos del
comercio exterior”, Editorial Ideaspropias, España, 2006, 216 páginas.

 ALVARADO HERRERA, Lucia-“La transferencia bancaria” Editorial Consejo


Económico y Social (España), Madrid, 1999, 364 páginas.

 MERCADO, Salvador-“Comercio Internacional II” Editorial Limusa, México,


3ra. Edición, 1994, 398 páginas.

 KRAMER, Roland L., D´ARLIN, Maurice, ROOT, Franklin R.-“Comercio


Internacional” Editorial Avelar Hnos. S.A., México, 2da. Edición, 1974, 731
páginas.

 BROCETA PONT, Manuel- “Manual de Derecho Mercantil” Editorial Tec-


nos, Ed., Madrid, 1994, 722 páginas.

 GARRIGUES, Joaquín-“Curso de Derecho Mercantil” Editorial Themis,


Bogotá, 1987, 830 páginas.

 MÁRQUEZ B., Raul- “La carta de crédito documentada: ¿título valor,


contrato u operación bancaria?” Editorial Paredes Ed., Venezuela, 1996,
169 páginas.

100
 RODNER S., James O.- “El crédito documentario: (La carta de crédito
comercial, la carta contingente (Stand-by) y la garantía bancaria
independiente)”, Editorial Sucre, Venezuela, 1989, 1075 páginas.

 ELLSWORTH, P.T.-“Comercio Internacional” Editorial Fondo de Cultura


Económica Pánuco, México, 1942, 605 páginas.

 GARCÍA BLANDÓN, Josep- “Internacionalización bancaria: paradigmas


teóricos y teorías explicativas (Volumen 334 de Economics and Business
Working Paper Series)” Editorial Universitat Pompeu Fabra, Barcelona,
1998, 28 páginas.

 Constitución de la República Dominicana, proclamada el 26 de enero de


2010.

 Código de Comercio de la República Dominicana.

 Código Civil de la República Dominicana.

 Ley Monetaria y Financiera No.183-02.

 Ley sobre Comercio Electrónico, Documentos y Firmas Digitales No. 126-


02.

 Ley de Transferencia Internacional de Fondos No. 251.

 Reglas y Usos Uniformes Relativas a los Créditos Documentarios de la


Cámara de Comercio Internacional.

 Reglas Uniformes Relativas a la Cobranza de Documentos Comerciales de


la Cámara de Comercio Internacional.

101
 Convención de las Naciones Unidas sobre Contratos de Compraventa
Internacional de Mercaderías.

 Enciclopedia Ilustrada Cumbre, Tomo II, Editorial Hachette Latinoamérica,


S.A. de C.V., México, 1995, p.397.

 Diccionario de la Real Academia de la Lengua Español.

 Diccionario Océano de Sinónimos y Antónimos

102
ANEXOS

1. Solicitud de carta de crédito

RNC-0-00-00000-0
“BANCO DOMINICANO”
Fecha de solicitud
SOLICITUD DE CARTA DE CRÉDITO No. Ref.
TIPO DE CARTA DE CRÉDITO
( ) Internacional ( )Local ( ) Stand by ( ) Bid Bond ( )Performance Bond
DATOS DEL CLIENTE
Nombre del Cliente:
Dirección:
RNC: Teléfono:
No. Cuenta a Debitar: Fax:
DATOS DEL BENEFICIARIO
Nombre del Beneficiario:
Dirección:
Teléfono: Fax:
DATOS GENERALES DE LA CARTA DE CRÉDITO
Valor de la carta de crédito:
US$ RD$ Otras monedas:
Fecha de expiración de la carta de crédito:
Esta carta de crédito es solicitada bajo los términos de: ( )confirmada ( )no
confirmada ( )revocable ( )irrevocable
TERMINOS DE PAGO
( )prepagada ( )a la vista ( )a__ días de embarque ( )a_ días fecha giro ( )sin
prepago ( )a__ días de vista ( )a__ días fecha factura porciento a
pagar de la factura comercial presentada:_____________________
DETALLES DE LA MERCACÍA EN LA FACTURA COMERCIAL
Detalles de la mercancía:

( )CRF ( )FOB ( )CIF ( )FLETE PREPAGADO ( )FLETE PAGADERO A


DESTINO
( )EXFACTORY ( )FAS ( )OTROS: Embarque parciales
_________ si ( ) no ( )
Puerto de embarque:
Transbordos
Puerto de llegada:

103
si ( ) no ( )
Comisión de agente o representante si
( ) no ( )
Notificar a: Fecha límite de embarque:
DOCUMENTOS REQUERIDOS PARA LA NEGOCIACIÓN
( )Factura comercial en __ copias ( )Factura consular ( )Certificado de
seguro
( )Juego completo de conocimiento de ( )Otros documentos:
embarque
Consignados a la orden de:
Gastos corresponsales por cuenta de:
( )Cliente ( )Beneficiario
INSTRUCCIONES ESPECIALES

__________________________________________
Firma autorizada del cliente ordenante y sello

2. Circuito de la carta de crédito

104
105
106

También podría gustarte