Historia de La Musica 20.21
Historia de La Musica 20.21
Historia de La Musica 20.21
DIDÁCTICA DE HISTORIA
DE LA MÚSICA
2020/2021
CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN
TABLA DE CONTENIDOS
INTRODUCCIÓN .................................................................................. 3
OBJETIVOS .......................................................................................... 4
EVALUACIÓN ..................................................................................... 10
2
CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN
3
CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN
4
CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN
INTRODUCCIÓN
La asignatura de Historia de la Música tiene el carácter de troncal o común para todos
los alumnos que deseen concluir estudios de grado profesional en un conservatorio, por
contraposición a las asignaturas propias de cada especialidad, bien sea ésta instrumental
o de otro tipo (Armonía, Análisis, Composición, etc.).
Las asignaturas troncales pueden tener un carácter eminentemente práctico (Lenguaje
Musical, Acompañamiento, Música de cámara) o bien teórico-práctico (Historia de la
Música, Historia del Pensamiento Musical, Análisis, Acústica, etc.).
El papel que deben desempeñar estas asignaturas dentro del sistema educativo de los
conservatorios es algo más que el de "complementarias" (apelativo peyorativo que es de
uso corriente en los conservatorios). Parece como si debieran limitarse simplemente a
completar una formación que ya se da en las asignaturas propias de cada especialidad.
Nada más lejos de la realidad. Por ejemplo, en el caso de un médico,
independientemente de la especialidad que ejerza con posterioridad, tiene primeramente
que estudiar una serie de materias básicas tales como Anatomía, Bioquímica, Fisiología,
etc. para especializarse con posterioridad, incluso después de terminada la carrera. De
igual modo, la formación de un músico comienza por las asignaturas troncales,
empezando por el Lenguaje Musical. Por ello estas asignaturas son, tan importantes si no
lo son incluso más, que las propias de cada especialidad.
Las asignaturas troncales posibilitan la formación de músicos en toda la extensión del
término, confiriendo a éstos la necesaria perspectiva y amplitud de miras.
Las especialidades instrumentales tienen entre sus principales objetivos el dominio de
la técnica instrumental, que posibilita una buena ejecución musical y prepara el terreno
para una buena interpretación. Es precisamente en la interpretación donde los aspectos
históricos, estilísticos y estéticos toman una importancia esencial para que el intérprete
(auténtico traductor que convierte en sonidos -en música- lo que no lo es, ésto es: los
signos representados en tinta sobre un papel a los que llamamos partitura). Por ello las
asignaturas que imparte este departamento son el lugar idóneo en donde éstas
cuestiones tan fundamentales para todo músico pueden ser abordadas con la necesaria
amplitud, profundidad y rigor.
Es pues condición indispensable para toda buena interpretación musical el que el/la
intérprete tenga un conocimiento profundo de las características más relevantes de cada
uno de los períodos del amplio panorama histórico de la música. Sin esta indispensable
herramienta se corre el peligro de traicionar las intenciones estéticas y expresivas del
compositor.
Para la consecución de ello partiremos de las diferentes corrientes del pensamiento
filosófico y estético tanto del arte en general como de la música en particular. Esto
ayudará a entender que la evolución de la música no es un fenómeno aislado, sino que
está estrechamente conectado con el resto de las artes, con el pensamiento filosófico y
estético, con la estructura social y económica y, en suma, con la forma de entender el
mundo y al propio ser humano que cada época tiene. Todo ello con el objetivo de
5
CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN
OBJETIVOS
6
CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN
7
CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN
8
CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN
Primer trimestre
9
CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN
Segundo trimestre
V. La Edad Media: Polifonía. Orígenes y primer desarrollo de la polifonía y
evolución de las diferentes formas: organum paralelo, organum libre, organum
melismático. Principales escuelas: Aquitana o de Saint-Martial de Limoges, Nôtre-Dame
de París. Ars Antiqua. El Ars Nova en Francia y el Trecento italiano. La transición al
Renacimiento: la Escuela Franco-flamenca y la Escuela Inglesa.
Tercer trimestre
VI. Renacimiento. Humanismo en la música. Polifonía vocal religiosa y profana, las
diferentes formas que se desarrollan en cada género (misa, motete, frottola, chanson,
madrigal, etc.) y principales representantes. Los instrumentos renacentistas. La música
instrumental. La notación y la teoría musical. La transición hacia el barroco: la Escuela
Veneciana, el Manierismo en música, Lutero y la música, etc…
Primer trimestre
VI. Barroco. El estilo concertante. El bajo continuo y la definición de la tonalidad
(consolidación del sistema temperado). Las nuevas formas vocales, tanto profanas como
religiosas, origen y evolución (ópera, oratorio y cantata). Las nuevas formas
instrumentales y su evolución: sonata, suite, concerto. La diferenciación idiomática.
VII. La transición hacia el clasicismo. El estilo galante, el estilo sentimental
(Empfindsamerstil), el “Sturm und Drang”.
Segundo trimestre
VIII. El estilo clásico. La música instrumental: la sonata, el cuarteto, la sinfonía, el
concierto, etc. La música vocal y escénica y la música religiosa en el siglo XVIII. Oratorios,
pasiones, cantatas y misas. La ópera. Su influencia en la música posterior.
IX. El Romanticismo. Ideología burguesa y sensibilidad romántica. Las pequeñas
formas, especialmente pianísticas. La concepción sinfónica. Transformaciones de la
sinfonía como género. Música descriptiva y programática. Opera y ballet en el siglo XIX.
Surgimiento de los nacionalismos. El Postrromanticismo.
10
CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN
Tercer trimestre
X. El siglo XX y los primeros años del XXI. Las corrientes nacionalistas en el
siglo XX. Búsqueda de un nuevo lenguaje. Simbolismo e impresionismo. Disolución de la
tonalidad: las vanguardias y el atonalismo. El expresionismo musical. Determinismo,
aleatoriedad, eclecticismo. Minimalismo. Música electrónica y electroacústica. Nueva
consonancia. Eclecticismo. La interacción con las músicas no occidentales: la aldea
global.
METODOLOGÍA
11
CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN
EVALUACIÓN
12
CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN
partir de este plazo se pasará lista en clase exclusivamente con las fichas,
por lo que aquel alumno que no haya entregado la ficha irá acumulando
faltas de asistencia hasta la fecha en la que lo haga. Los datos prioritarios
que nunca deben faltar en la ficha son: fotografía correctamente pegada,
apellidos y nombre, asignatura, curso, horario del grupo, instrumento, tutor y
unidad del Séneca (ésta le será proporcionada al alumno por su tutor). No
se admitirá ninguna ficha que no reúna estos requisitos.
• Traer a clase los materiales didácticos precisos para el normal y correcto
desarrollo de las clases. Básicamente son: los apuntes tomados del profesor
en clase, por lo que hay que tener un cuaderno para la asignatura, el manual
(libro de recomendada lectura y estudio) y el libro de actividades.
• Resúmenes y apuntes deberán estar ordenados, claros, limpios y completos.
Podrán ser revisados periódicamente por el profesor.
• Llevar al día la asignatura. Será responsabilidad de los alumnos la
recuperación de la materia correspondiente a las clases a las que hayan
faltado. No se admitirá la excusa: “Ese día no estuve”.
• Presentación en forma y plazo estipulados por el profesor los trabajos que
éste asigne.
• Participación activa y acertada en clase.
• Comportamiento correcto que no impida a los compañeros el seguimiento
normal de las clases.
• La corrección en la expresión verbal oral y/o escrita.
• El manejo y el correcto uso de la terminología y de la bibliografía.
• Los conocimientos del alumno para situar cronológicamente los diferentes
períodos de la Historia de la Música, establecer las principales
características estilísticas de cada periodo, principales representantes
(artistas, teóricos, etc.) y sus aportaciones, acontecimientos histórico-
culturales clave, etc.
• La evolución del pensamiento crítico del alumno en lo referente a su
capacidad de valoración de las diferentes etapas de la Historia de la Música,
dentro del contexto social y cultural en el que se desarrollan.
• El alumno deberá ser capaz de distinguir a qué periodo artístico, y por
qué, pertenecen las obras musicales y los textos estéticos o tomados de
tratados musicales que se propongan, todo ello en función de sus
características estilísticas. Asimismo, deberá mostrar capacidad de análisis (
para desmenuzar qué elementos y cómo son utilizados por el artista y/o
teórico para lograr sus propósitos) y capacidad de síntesis ( para poder
acercarse a la idea que guía al artista y/o teórico, pudiendo relacionar la
obra artística y/o teórica con su entorno cultural y artístico: influencias que
recibe y genera, etc. ).
13
CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN
Mínimos exigibles
• Puntualidad.
• Entrega de la ficha del alumno en el plazo y forma anteriormente
estipulados.
• Traer a clase los materiales didácticos precisos para el normal y correcto
desarrollo de las clases. Básicamente son: los apuntes tomados del profesor
en clase, el manual (libro de recomendada lectura y estudio), así como los
14
CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN
En segundo lugar
BURKHOLDER, J. Peter / GROUT, Donald J./ PALISCA, Claude V.: Historia
de la música occidental. Octava edición, Madrid, Alianza, 2011.
MARTÍNEZ Solaesa, Adalberto/ NARANJO, Lorenzo Luis: Música y Cultura.
Perspectiva histórica. Málaga. Ediciones Aljibe. 2.004
15
CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN
Instrumentos de evaluación:
16
CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN
17
CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN
CONVOCATORIA EXTRAORDINARIA DE
SEPTIEMBRE
CRITERIOS DE CALIFICACIÓN
18
CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN
La evaluación se hará de forma colegiada entre todos los profesores del alumno.
Será el profesor-tutor quien coordinará el proceso en la Junta de Evaluación. Se hará de
forma trimestral y el tutor entregará a cada alumno un boletín informativo que deberá ser
revisado y firmado por los padres.
Los alumnos tendrán derecho a las garantías de objetividad que dicte la Ley y las
que se contemplen en el Reglamento de Régimen Interno del centro (revisiones,
reclamaciones...)
. Para la calificación trimestral (con números enteros del 1 al 10) se sumará todo lo
que haya sido objeto de calificación. La nota se redondeará al alza cuando el primer
decimal sea 6 o más, y a la baja cuando sea 5 o menos.
. Para la calificación final (con números enteros del 1 al 10) se hará media
aritmética de todas las evaluaciones trimestrales, redondeando al alza cuando el primer
decimal sea 6 o más, y a la baja cuando sea 5 o menos. Para superar la asignatura el
alumno deberá haber aprobado todas las evaluaciones trimestrales de que consta.
19
CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN
del alumno hacia la asignatura, el interés mostrado por el alumno hacia la asignatura,
etc…de la nota de cada trimestre.
Tabla de calificación
Según la legislación vigente, las calificaciones en el grado medio de las
enseñanzas de música serán numéricas, con números enteros del 1 al 10. La siguiente
tabla orientativa establece de forma lo más aproximada posible qué debe conocer el/la
alumno/a para obtener cada calificación:
20
CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN
21
CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN
MATERIALES DIDÁCTICOS
23
CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
Obras para consulta
24
CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN
25
CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN
• KÄROLYI, Otto: Introducción a la música del siglo XX, Madrid, Alianza, 2000.
• MARCO, Tomás: Historia de la música española. 6. Siglo XX. Madrid,
Alianza, 1983.
• MARTÍN MORENO, Antonio: Historia de la música española. 4. Siglo XVIII.
Madrid, Alianza, 1985.
• MORGAN, Robert P.: La música en el siglo XX. Madrid, Akal, 1994.
• PAJARES ALONSO, Roberto L. Historia de la Música para Conservatorios.
Apuntes. Segunda edición, Roberto Pajares Alonso, 2019.
• PAJARES ALONSO, Roberto L. Historia de la Música para Conservatorios.
Actividades. Segunda edición, Roberto Pajares Alonso, 2019.
• PLANTINGA, Leon: La música romántica, Madrid, Akal, 1992.
• ROSEN, Charles: El Estilo Clásico. Madrid, Alianza, 1988.
NORMAS DE CLASE
Para su conocimiento por parte de los alumnos, desde principio de curso se expone en
el aula el cartel con las siguientes normas de clase:
1. Las faltas de asistencia deberán justificarse documentalmente (es decir, por escrito).
En el caso de ser causadas por audiciones de especialidad instrumental será el tutor el
encargado del justificante, y en el caso de actuaciones de la orquesta, coro, banda,
grupos de cámara, etc. el profesor de la asignatura correspondiente. Según
instrucciones dictadas por la inspección de conservatorios, el alumno, tras presentar el
justificante a todos los profesores afectados por la falta de asistencia, deberá
entregarlo a su tutor, quien será el encargado de su custodia.
26
CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN
27