Caso Botto

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 13

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN

FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN

ESCUELA PROFESIONAL DE ADMINISTRACIÓN

TEMA:
CASO BOTTO

CURSO:
GESTIÓN DE PYMES

DOCENTE:
ASPIAZU BRUNA, LUIS ARTURO

ESTUDIANTE:
AROSQUIPA RODRIGO, JÓSE DARIO

AREQUIPA - PERÚ
2020

1
CONTENIDO
CASO BOTTO...........................................................................................................................3
CUESTIONARIO.......................................................................................................................3
DESARROLLO..........................................................................................................................3
1. Describa el perfil del empresario gestor de la empresa del motivo del caso........3
a. Antecedentes biográficos.....................................................................................3
b. Estilo de vida............................................................................................................4
c. Capacidades empresariales..................................................................................4
2. ¿Qué circunstancias, si las hay, permitieron el crecimiento de la empresa?........4
3. Haga un breve análisis del desempeño financiero de la empresa.........................6
a. Liquidez.....................................................................................................................6
b. Capacidad de generar beneficios........................................................................6
c. Acceso al financiamiento......................................................................................7
4. ¿Cree que en el caso de empresas tecnológicas es un ejemplo claro de como
crecer sin financiamiento? ¿Por qué?................................................................................8
5. Opine sobre la siguiente frase del caso: “Al salir de la universidad a un le
pueden pagar US$300, US$400, ó US$1,000; pero lo que en un momento puede ser
interesante, en el mediano plazo puede ser malo, si la empresa es pequeña o uno
no se desarrolla a sí mismo”................................................................................................9
6. ¿Por qué cree usted que el trabajo manual, mecánico y físico, pese a que
puede ser muy rentable, no es valorado socialmente en ciertos ámbitos?.................11
7. BIBLIOGRAFÍA............................................................................................................13

2
CASO BOTTO

CUESTIONARIO

DESARROLLO

1. Describa el perfil del empresario gestor de la empresa del motivo

del caso.

a. Antecedentes biográficos

Dante Botto, estudio Administración de Empresas en la Universidad

del Pacífico en 1986. Tiene 30 años. Accedió a un programa de

creación de empresas para recibir su bachillerato, proyecto que

desarrolló con otros dos compañeros, formaron una empresa de

consultoría administrativa y contable de empresas esta solo funciono

para que obtuvieran el bachiller; trabajó por un tiempo en una

pequeña empresa familiar, en la cual llego a percibir mínimos

ingresos. Ante la situación económica de 1990, viajó a Europa,

retorno a los seis meses por no encontrar perspectivas. Decide

asociarse con su hermano, egresado de Administración en la

Universidad de Lima, quien había trabajado en una empresa de

plásticos, de la cual se retiró al reducirse sus comisiones. En enero

de 1991 se inicia la empresa de distribución de bolsas plásticas; y

más tarde se incursiona en la producción. Quebrados en setiembre

de 1991 por los apagones intermitentes, se fusionan con otra

pequeña empresa también quebrada que le debía al mismo

proveedor, y deciden reducir costos utilizando un mismo local,

compartiendo máquinas, etc. Así nació EMPTECSA, a fines de

1994decidió incursionar en la fabricación de pabilo.


3
b. Estilo de vida

Lleva un estilo de vida de citadino, ya que ha realizado estudios

superiores en la Universidad del Pacífico, una universidad de

prestigio, asimismo, su hermano también realizo estudios en la

Universidad de Lima, también exclusiva y de prestigio, lo que nos

permite avizorar que proviene de una familia acomodada.

c. Capacidades empresariales

Capacidad de colaboración externa con socios estratégicos o

partners para desarrollar sinergias, facilidad de localización de

empresas de servicios, asesores, colaboradores, etc. y la actitud que

tiene la empresa frente al riesgo.

Es precisamente la experiencia de esta empresa la que nos lleva a

afirmar que las capacidades empresariales aseguran el éxito

económico de la empresa, ya que las patentes que aseguraran el

monopolio en el producto no le ha permitido obtener altos resultados

económicos. El éxito de sus patentes se observa con las patentes

que han relacionado el conocimiento.

2. ¿Qué circunstancias, si las hay, permitieron el crecimiento de la

empresa?

Estamos en una realidad de interconexión; vivimos en lo que se conoce

como la aldea global. Un lugar en donde prácticamente todo, está al

alcance de nuestros dedos. Resaltando la importancia del vínculo, que

en nuestro caso se traduce en contactos comerciales.

4
Los contactos en empresas representan una de las claves de mayor

relevancia en el mundo empresarial. Ya que en la medida en que quien

emprende sepa negociar, asegurará el éxito financiero de su proyecto.

Esto quiere decir que invertir en contactos comerciales es algo que

como emprendedor(a) tienes que hacer, ya que a través de estas redes

expandes tu idea de negocio a lugares en donde, ni la publicidad o el

mercadeo pueden llegar. Te abre puertas a un manejo del dinero más

efectivo, pero más que todo a agregar valor al emprendimiento que

iniciaste.

Una de las cosas que he aprendido en este mundo del emprendimiento

es la importancia de tener contactos comerciales. Pocas cosas te

aportan tanto valor como tener a alguien que te sirva de enlace entre lo

que quieres lograr y quien te lo puede facilitar.

Y esto por algo bien sencillo, el principio del ganar-ganar. Esta lógica

invita a que cuando te sientes en la mesa de las negociaciones,

identifiques, trabajes y te esfuerces en lograr que ambas partes ganen;

en otras palabras, que todos salgan contentos.

En ese sentido, la importancia de los contactos comerciales se centra en

que por una inversión, básicamente de tiempo y de poco dinero, puedes

crear espacios beneficio para tu proyecto, como para con quien entablas

la relación.

5
Esto se puede ver más práctico de la siguiente manera. Imagina que

estás en un evento, digamos un seminario, sobre algo de la rama de tu

emprendimiento.

Aunque todo suena muy bonito en papel, no siempre es tan sencillo

lograr contactos comerciales. Ya que implica envalentonarse y

establecer el vínculo. Algo que puede ser más cuesta arriba para uno

que otros.

3. Haga un breve análisis del desempeño financiero de la empresa

a. Liquidez.

La razón de efectivo indica la relación entre los activos de liquidez

inmediata (caja y bancos) y el pasivo corriente. Es decir, por cada

unidad monetaria de pasivo corriente, cuántas unidades monetarias

en efectivo se encuentran disponibles.

Es importante aclarar que, para el caso mencionado, existen

mecanismos que permiten adquirir recursos en efectivo de bajo

monto y de muy corto plazo, para cubrir liquidez inmediata. Sin

embargo, para este tipo de productos financieros, se debe acudir a

entidades especializadas en el tema, que se encuentran

conglomeradas y reguladas en el mercado, y que ofrecen créditos de

bajo monto con tasas de interés menores o iguales al monto máximo

permitido bajo las leyes de cada país.

b. Capacidad de generar beneficios

El análisis de la generación de riqueza ayuda a entender cómo

genera los resultados una empresa y cómo mejorarlos. Normalmente

6
este análisis se concentra en los resultados ordinarios, ya que son

los que representan la gestión desarrollada por la empresa.

Al comparar las ventas de la empresa con las ventas del sector,

estamos evaluando la competitividad de la empresa frente a las

otras. Así pues, esta ratio tiene que ser lo más elevada posible, ya

que posiciona la empresa en el mercado y da una mayor capacidad

de negociación con clientes y proveedores.

Si por lo que fuera, la empresa pierde cuota de mercado, tendrá que

revisar su plan de marketing para intentar aumentar el nivel de

ventas. Este cálculo nos permite saber cuánto tiene que vender la

empresa para cubrir sus gastos fijos. El gasto variable sobre ventas

se obtiene dividiendo los gastos variables por el nivel de ventas

totales, para ver el peso que éstos representan.

Entonces, este punto de equilibrio tendrá que ser lo más reducido

posible, lo que indica que la empresa cubre los gastos fijos y por lo

tanto obtiene beneficios, con un bajo nivel de ventas. Si el punto de

equilibrio fuera alto o fuese en aumento, la empresa tendría que

intentar reducir los gastos, tanto fijos como variables.

c. Acceso al financiamiento

Si bien muchas instituciones de micro-finanzas aspiran a ‘graduar’ a

sus clientes hacia préstamos más grandes a medida que sus

empresas crecen, estas instituciones a menudo carecen de la

habilidad para evaluar préstamos a nivel de PyMEs. Aprovechar el

conocimiento de los agentes de microcrédito sobre el historial

crediticio de sus clientes podría proporcionar un mecanismo de

7
evaluación innovador y económico. IPA está colaborando con la

Asociación de Negocios de Alejandría (ABA en inglés) para

desarrollar y evaluar un modelo que combine información cuantitativa

con el conocimiento de los agentes de crédito para identificar a las

microempresas que tendrían más éxito con préstamos de mayor

tamaño. De manera aleatoria se escogerá a una porción de los

clientes calificados para que reciban créditos de tamaño PyME, con

base en lo cual los investigadores podrán evaluar si los agentes de

crédito pueden identificar con precisión a los clientes de alto

potencial. El estudio también medirá el impacto de préstamos

mayores en la creación de empleo y crecimiento de las empresas.

4. ¿Cree que en el caso de empresas tecnológicas es un ejemplo claro

de como crecer sin financiamiento? ¿Por qué?

Hoy en día estamos viviendo en un mundo completamente digital. La

tecnología ha pasado a ser un gran factor y recurso importante para que

las empresas puedan mejorar, crecer y obtener grandes resultados. Es

por ello por lo que es vital que podamos entender el grado de

importancia que tiene, así como la manera correcta para poder invertir

en ella.

Pero como cualquier paso o decisión que tomamos en nuestra vida

profesional, llegado el momento de invertir en tecnología nos aparecen

las dudas sobre si estamos haciendo lo correcto. Se debe dejar en claro,

que, si se desea tener una implementación de tecnología en la empresa,

esto no es por un lujo o inversión; en la actualidad, en el mercado esto

8
ya es una necesidad primordial que permite que grandes y pequeñas

empresas evolucionen y cada vez puedan satisfacer de una mejor forma

la demanda de sus consumidores.

La tecnología en los negocios es esencial para alcanzar beneficios

importantes. Sin embargo, una vez que se implementa hay que saber

aprovecharla.

En primer lugar, es importante que podar tener en mente que la

implementación de la tecnología no tiene por qué ser costosa. Las

empresas nuevas a menudo se resisten ante la idea de generar dinero

del presupuesto para el desarrollo de software u otra tecnología.

Como muchos desarrolladores de software saben, las caras y los

cerebros de las nuevas empresas son personas altamente educadas

que han crecido con la tecnología desde que pudieron sostener una

tableta en sus manos y saben cómo descubrir el próximo gran software.

Los Millennials quieren trabajar por sí mismos y quieren tener éxito. Sus

inversiones en la industria de la tecnología, entre otras, han impulsado

una primicia en la industria: las pequeñas empresas tienen acceso al

desarrollo, software de negocios, aplicaciones y otros productos que son

incluso mejores que las variedades utilizadas por las grandes

corporaciones de hace un par de décadas.

9
5. Opine sobre la siguiente frase del caso: “Al salir de la universidad a

un le pueden pagar US$300, US$400, ó US$1,000; pero lo que en un

momento puede ser interesante, en el mediano plazo puede ser

malo, si la empresa es pequeña o uno no se desarrolla a sí mismo”.

Cuando te concentras únicamente en la venta masiva, pierdes de vista

el panorama general, el valor del consumidor por sí mismo hace valer

más el dinero. El cliente le da valor a la empresa cuando compra, pero

también cuando cambia de opinión

Aunque parezca extraño, tener una estrategia enfocada en el cliente no

depende de la evolución del cliente, sino de las habilidades de manejo

de la empresa. Cuando la empresa no ve al cliente puede ser por tres

motivos: que no tengan las habilidades desarrolladas, que no escuchen

las quejas o porque los empleados no han sido entrenados

apropiadamente para poner al cliente en el centro. Es vital corregir el

rumbo, pues las compañías que hoy no son relevantes para sus clientes

están destinadas al fracaso

El fracaso de un negocio se puede deber a muchas causas. Incluso

puede ser consecuencia de una serie de causas que interactúan entre sí

y que le "juegan en contra" al desarrollo del proyecto, por lo que se

podría decir que es multicausal. El contexto, elementos de la realidad,

situaciones puntuales del rubro en el que se desarrolla, entre otros, son

algunos de los motivos por los que un negocio podría comenzar a

decaer y acabar en un fracaso absoluto.

En todas las organizaciones, sin importar el rubro, suelen ocurrir

pequeños fracasos, que se solucionan en el corto plazo y que apenas

10
representan un desafío. En general, pasan inadvertidos, ya que no

causan ningún daño inmediato. Sin embargo, impregnan el negocio en el

día a día, y una vez que se acumulan es demasiado tarde.

Para una organización, esta tendencia puede ser catastrófica. Diane

Vaughan, socióloga de la Universidad de Columbia, estudió este

fenómeno en su libro The Challenger Launch Decision, en el que detalla

los comportamientos organizacionales y sesgos que permitieron que una

anomalía mecánica evidente en un transbordador espacial fuera vista

como algo normal con el paso del tiempo.

La mayoría de las personas está acostumbrada a malinterpretar o

ignorar las advertencias que implican las pequeñas fallas, por lo que las

suele dejar pasar sin examinar o las deja pasar porque todo va bien a

pesar de ese error. Sin embargo, estos acontecimientos, aparentemente

inofensivos, pueden provocar el estallido de una crisis si las condiciones

cambian un poco.

6. ¿Por qué cree usted que el trabajo manual, mecánico y físico, pese

a que puede ser muy rentable, no es valorado socialmente en

ciertos ámbitos?

El contraste entre el trabajo manual y el trabajo intelectual nació con la

aparición de la propiedad privada sobre los medios de producción, con el

desarrollo de la división social del trabajo y con la división de la sociedad

en clases. El contraste entre el trabajo intelectual y el trabajo manual es

propio de toda sociedad dividida en clases: la sociedad esclavista, la

11
sociedad feudal y la sociedad capitalista. En las condiciones de la

opresión de clase, los trabajadores –los esclavos, los siervos de la gleba

y los obreros asalariados– están condenados al pesado trabajo manual,

y la ciencia y la cultura acumuladas por la humanidad durante siglos son

patrimonio de las clases dominantes y de los intelectuales que les

sirven, es decir, de los hombres dedicados al trabajo intelectual. Bajo el

capitalismo, que sobre la base del desarrollo de la gran industria, hizo

avanzar rápidamente la técnica, la ciencia y la cultura, el contraste entre

el trabajo intelectual y el trabajo manual ha alcanzado su expresión más

acentuada.

Relaciones históricamente establecidas entre las personas, consistentes

en el hecho de que el trabajo intelectual se separa del físico, y los

hombres dedicados al trabajo físico, es decir, los productores, se

convierten en objeto de explotación por parte de las clases dominantes.

Dicha contradicción surge en el período inicial de la sociedad esclavista.

La división del trabajo y, en particular, la separación del trabajo

intelectual respecto al trabajo físico, constituía en aquel entonces un

fenómeno progresivo, ya que el dejar libres del penoso trabajo físico a

una parte de los individuos, permitía que éstos se ocupasen del cultivo

de la ciencia, del desarrollo de la cultura, &c. En las formaciones

económico-sociales de carácter antagónico, la separación indicada

adquiere la forma de antagonismo social, de clase: ocuparse del trabajo

intelectual se convierte en privilegio de las clases dominantes, mientras

que el trabajo físico queda como destino de las clases explotadas. Tal

contradicción alcanza singular gravedad en la sociedad burguesa. Bajo

12
el capitalismo, las clases explotadoras ejercen su dominio sobre las

personas dedicadas al trabajo físico valiéndose de la intelectualidad y no

directamente. La intelectualidad se encuentra enfrentada al proletariado

y a la vez unida al mismo por intereses comunes de lucha contra el yugo

de los monopolios y el peligro de la guerra. Aunque el avance de la

técnica y de la ciencia, bajo el capitalismo, hacen posible reducir la

jornada de trabajo y aumentar el tiempo dedicado al desarrollo espiritual

de las masas trabajadoras, tal posibilidad no puede convertirse en

realidad. Al contrario, bajo el capitalismo, el progreso de la técnica y del

rendimiento del trabajo no hacen sino ahondar las contradicciones entre

el trabajo intelectual y el trabajo físico.

7. BIBLIOGRAFÍA

- “Contactos comerciales: una inversión que todo emprendedor debe

hacer”. Redacción de Pymes, 2017.

- “¿Por qué invertir en tecnología?, Ricardo Meneses, 2020.

- “Las empresas que no evolucionan con el cliente están condenadas

al fracaso”, Viridiana Mendoza Escamilla, 2019.

- “Malas decisiones de negocios que pueden llevar a un proyecto al

fracaso”, iProfesional, 2020.

- “Contraste entre el trabajo manual y el trabajo intelectual.”,

Diccionario filosófico marxista, 1946.

13

También podría gustarte