Udla Ec TCC 2011 04 PDF
Udla Ec TCC 2011 04 PDF
Udla Ec TCC 2011 04 PDF
Profesor Guía
Lic. Belén Monteverde
AUTORA
MARÍA ALEXANDRA SANDOVAL OLEAS
2011
II
_____________________
María Belén Monteverde
Master DirCom
170765435-4
III
“Declaro que este trabajo es original, de mi autoría, que se han citado las
fuentes correspondientes y que en su ejecución se respetaron las disposiciones
legales que protegen los derechos de autor vigentes”
_________________
Alexandra Sandoval
171864357-8
IV
AGRADECIMIENTO
DEDICATORIA
RESUMEN EJECUTIVO
Nestlé, líder mundial en Nutrición, opera en Ecuador desde 1955. Desde sus
inicios se ha caracterizado por su noble afán de crear valor compartido, en
otras palabras, por sus actos de responsabilidad social que se consolidan en el
beneficio de sus públicos y de la empresa misma. Nestlé posee credibilidad y
confianza de la gente por su forma ética de hacer negocio y consciencia del
impacto de sus acciones. Nestlé maneja tres ejes de acción: Nutrición,
Desarrollo Rural y Cuidado del Agua. En busca de oportunidades para enfocar
sus recursos en el bien de la comunidad, se identifica una clara necesidad en el
Distrito Metropolitano de Quito; mediante encuestas, se demostró que los
capitalinos no poseen una cultura de cuidado del agua. Las cifras publicadas
por la EMAAP afirman que cada ciudadano desperdicia 90 litros de agua
diarios, siendo una de las cifras más altas y negativas en la región.
ABSTRACT
Nestlé, World leader in nutrition, operates in Ecuador since 1955. From its
beginning it has stood up for its noble eagerness to create shared value, in
other words, for its social responsibility actions that are beneficial for its public
and for the company itself. Nestle enjoys credibility and trust thanks to its
business ethics and its consciousness of the impact of its actions. Nestlé has
three main fields of actions: nutrition, rural development and water care. In the
search of opportunities to focus its resources to help the community, a clear
need is identified in the Metropolitan District of Quito; surveys’ results show that
the population in the capital does not have it in its culture to try and preserve
water. The numbers published by the EMAAP conclude that every citizen
wastes 90 liters of water daily, being one of the highest and most negative
figures in the region.
With the firm belief that problems are opportunities to make things better, and in
the line of the objective set before, a Communication Plan is proposed to
promote water saving in the District as part of Nestlé’s Social Responsibility,
thus demonstrating that participatory communication is the platform for
entrepreneurial development and community’s wellbeing.
INTRODUCCIÓN ..................................................................................... 6
CAPÍTULO I ............................................................................................... 7
CAPÍTULO II ............................................................................................ 44
2 EL AGUA ES VIDA......................................................................... 44
CAPÍTULO III........................................................................................... 81
4 INVESTIGACIÓN........................................................................... 113
PROTOCOLO DE TESIS
Tema
Nestlé, una empresa que cada día está más cerca de convertirse en el líder
mundial en nutrición, salud y bienestar afirma que su forma de hacer negocio
consiste en Crear Valor Compartido, a través del programa Creating Shared
Value, a nivel mundial; promueve y apoya proyectos sobre la nutrición,
desarrollo rural y el cuidado del agua.
Por lo tanto, Nestlé Ecuador cumple con dos de los ejes de responsabilidad
social propuestos por la matriz, siendo el cuidado del AGUA, el proyecto que
aún no es desarrollado en nuestro país.
Cada mes, una familia de cinco integrantes consume 36 000 litros de agua en
Quito. La cantidad sola no dice nada. Sin embargo, si se la compara con los
20000 litros que mensualmente emplea una familia similar en Bogotá o
Medellín, o con los 18 000 al mes que el mismo grupo usa en Buenos Aires y
Lima, la situación es dramática.
El uso desmedido del líquido vital en las zonas urbanas del Distrito
Metropolitano de Quito justifica la importancia y necesidad de realizar una
propuesta de un plan de comunicación para promover el ahorro de agua
potable en sus hogares, lo cual es una oportunidad de acción para los
proyectos de Responsabilidad Social de Nestlé.
Objetivo General
Objetivos específicos
Árbol de Problemas
5
6
INTRODUCCIÓN
Así, Nestlé posee una gran oportunidad de cumplir con su eje de acción
relacionado con el agua al ser vocero de una Cultura Azul, que convoque a
racionalizar su uso en los hogares.
7
CAPÍTULO I
GESTIÓN
Comunicación viene del latín communis que significa común, es decir, cuando
comunicamos hacemos algo común con alguien; esto significa compartir ideas,
información, conocimiento con otra u otras personas. Desde tiempo atrás, se
considera a la comunicación como parte elemental de la vida del ser humano,
ya que “toda actividad humana requiere comunicación, puesto que somos
seres sociables, para ello, nos hemos visto en la necesidad de crear códigos
comunes que permitan entendernos unos a otros”. (ARIAS; 1968: 2)
Un proceso reglado (no como un simple acto) que permite al ser humano
negociar su posición en el entorno en el que vive. De este modo, la
comunicación es un valor de interlocución, de poder, de influencia, de control.
(BERLO; 1960)
David Berlo (1981) manifestó que los significados están en la gente y no en los
mensajes; se entiende entonces, que se debe tomar en cuenta el significado y
1
Cfr. Herrera, E. (2006): Comunicaciones I, Comunicación Digital y Ruido. México: Limusa
Noriega Editores. Pág.15.
2
Cfr. Fernández, C. (1991): La Comunicación en las Organizaciones. México: Editorial Trillas.
Pág. 18.
9
Proceso de la Comunicación
c) Que el mensaje codificado por el emisor, tras haber percibido un posible receptor
de su mensaje y una vez que lo ha cargado de su intencionalidad, sea interpretado
4
y significado.
Kreps (1995), menciona que los mensajes son cualquier símbolo al que la
gente presta atención y para el que se crea un significado en el proceso de
3
Biagi, S. (2006): El Impacto de los Medios. México: Editorial Cosegraf. 7ma. Edición. Pág.
2.
4
Fernández, C. (1991): Op. Cit. Pág. 133-134.
5
Cfr. Coronado, J. (1992): La Comunicación Interpersonal Más Allá de la Apariencia. Iteso:
S.J. Universidad. Pág. 102.
10
Fuente: Valle, Mónica, Comunicación Organizacional, Editorial Quipus, CIESPAL, Quito, 2005
Elaborado por: Alexandra Sandoval
propuesto por Mónica Valle, son: fuente, mensaje, canales o medios, receptor,
efectos y retroalimentación; sin embargo el mensaje podría decodificarse en
forma distinta a como fue codificado inicialmente.
6
Cfr. Valle, M. (2005): Comunicación Organizacional. Quito: CIESPAL. Editorial Quipus.
Pág. 5.
7
Kreps, G. (1995): La Comunicación en las Organizaciones. Wilmington, Delaware: Ediciones
Addison - Wesley Iberoamericana S.A. USA. Pág. 13.
8
Cfr. Barreiro, L. (2000): La Comunicación en la Administración. Cuba: Revista Espacio Nº 2.
Pág. 13.
13
9
Cfr. Piñuel, J. (1997): Teoría de la Comunicación y Gestión de las Organizaciones. España:
Editorial Síntesis. Pág. 93.
10
Cfr. Saló, N. (2005): Aprender a Comunicarse en las Organizaciones. Barcelos: Ediciones
Paidós. Pág. 45.
14
Las empresas deben tomar conciencia de que cada acción está comunicando
algo hacia sus distintos públicos tanto internos como externos. Debe medir el
impacto de sus actividades; la empresa debe cuidar su comunicación en tanto
ésta está relacionada con su imagen. La comunicación va más allá de difundir
los productos o servicios, también se encarga de comprometer a la gente con
los objetivos de la entidad, de formar una imagen y reputación favorable que
fortalezca las relaciones con quienes estén afectados por la misma; supera el
límite de la intención de venta de productos o servicios llegando hacia la
aceptación y apoyo a una marca.
11
Cfr. Fernández, C. (1991): Op. Cit. Pág. 29-32.
15
1.1.1 Públicos
destinatarios como stakeholders; indica que para Grunig y Repper (1992) los
términos stakeholders y públicos presentan matices diferenciales claros. Los
stakeholders son grupos afectados por las decisiones de la organización o
cuyas decisiones pueden afectar a éstas; es decir, son personas vinculadas a
la organización por las consecuencias mutuas que unos pueden tener sobre los
otros; además, la mayoría de los stakeholders son pasivos, por lo tanto, están
relacionados con la organización pero no tienen por qué ser conscientes de ello
ni realizar nada al respecto (elementos que caracterizan al público según
Dewey), aunque si estos stakeholders se vuelven más informados y activos
pueden ser descritos como públicos.13
Son todos los grupos de personas que mantienen una relación directa y de
dependencia laboral con la organización. Los públicos internos están formados
por los empleados o colaboradores directivos y accionistas generalmente
distribuidos en un organigrama que divide jerárquicamente por poder de
decisión, tareas, responsabilidades y conocimientos.
Todos estos públicos a pesar de no tener una relación laboral con la empresa,
influyen en el desarrollo de la misma. Pueden convertirse en aliados y
18
Tanto los públicos internos como externos están relacionados con la empresa
directa o indirectamente, unos más que otros según las circunstancias. Para
mantener una imagen positiva y una relación beneficiosa, la empresa debe
establecer políticas y estrategias de comunicación para mantener informado a
su público de interés.
16
Cfr. Kreps, G. (1995): Op. Cit. Pág. 13-23.
20
Fuente: LLACUNA, Jaime, PUJOL, Laura, “NTP 685: La comunicación en las organizaciones”
Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, España, Pdf. 30/07/2010 13H30
[www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Documentacion/FichasTecnicas/NTP/Ficheros/601a700]
Los autores del libro ¡Comunícate!, dicen que “el único mensaje que cuenta es
el que se entiende, no importa si es el que realmente pretendías ofrecer”.
(VERDERVER; 2005: 50)
17
Cfr. Morales, F. (2010): La Comunicación Interna: Herramienta Estratégica de Gestión para
las Empresas. Red DIRCOM. [www.reddircom.org/textos/f-serrano] [10h00
25/Junio/2010]
22
Para que la comunicación alcance el éxito, deben ocurrir dos factores dentro de
la empresa:
Fuente: LLACUNA, Jaime, PUJOL, Laura, “NTP 685: La comunicación en las organizaciones”
Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, España, Pdf. 30/07/2010 13H30
[www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Documentacion/FichasTecnicas/NTP/Ficheros/601a700]
18
Cfr. Ind, N. (1992): La Imagen Corporativa. Madrid: Ediciones Santos S.A. Pág. 79.
23
Por otro lado, si los rumores no son gestionados, podrían llegar a ser
peligrosos para la entidad, ya que podrían agraviar el clima laboral
anteponiendo intereses personales que interfieren con el desempeño y
persecución de los objetivos corporativos.
21
Cfr. Morales, F. (2010): Op. Cit. [www.reddircom.org/textos/f-serrano] [10h00 25/Junio/2010]
26
22
Cfr. Roggero. (1978): Relaciones Públicas. Bilbao: Ediciones Deusto. 2da. Edición.
23
Cfr. Borello, A. (1994). El Plan de Negocios. Madrid: Ediciones Díaz de Santos. Pág. 42.
24
Cfr. Pérez, A. et. al. (2007): Comunicación Preventiva Planificación y Ejecución de
Estrategias de Información Interna y Externa Ante Situaciones de Crisis. Cartoné: 1ra.
Edición. Pág. 131.
27
El público dejó de comprar productos para comprar marcas, está ahora dejando
de comprar marcas para comprar imágenes de marca.
Las marcas que identifican a los productos y servicios, así como la identidad
corporativa, deberán significar algo para la gente. Algo que no está en los
productos ni los servicios mismos, sino en sus valores simbólicos.25
25
Cfr. Costa, J. (2006): Imagen Corporativa en el Siglo XXI. Buenos Aires: La Crujía
Ediciones. Pág. 66.
28
26
Cfr. Blog Universidad de Valladolid. (2010): La comunicación Externa. Segovia:
(26/06/2010 19h00) [http://maganto.wordpress.com/tag/comunicacion-externa]
27
Ibídem.
29
lo que deberán elaborar mensajes claros para los distintos perceptores. Las
relaciones públicas constituyen una acción planeada que se apoya en la
comunicación sistémica y en la participación programada para elevar el nivel de
entendimiento y colaboración entre una organización y sus stakeholders, en un
proceso de integración de intereses legítimos para promover el desarrollo de la
organización como de la comunidad a la cual pertenece.
Sondear las opiniones y actitudes que los diferentes públicos tienen sobre
la organización.
28
Cfr. Bonilla, C. (2001): La Comunicación: Función básica de las Relaciones Públicas.
México: Editorial Trillas. Pág. 83-86.
31
Las relaciones públicas, según Roggero (1978), atraviesan por cuatro fases
antes de la exteriorización o aplicación; en primer lugar, la investigación en la
cual analiza la opinión pública que será positiva, indiferente o negativa.
Continúa la fase de preparación, se planifica estructurando estrategias, tácticas
e instrumentos, acorde al público a quien va dirigida la campaña y los
resultados de la investigación anterior. El paso siguiente es la fase de
comunicación, durante la cual la empresa interactúa con su entorno, dicha
comunicación deberá:
5. Ser lo más profunda posible. Abarcar todos los argumentos que puedan
reforzar la intención de la comunicación.
Roggero, cita la frase “doing the right thing and getting credit for it” hacer el bien
y darlo a conocer, lo cual se dirige a alcanzar la confianza del público
difundiendo las noticias agradables de la empresa.29
29
Cfr. Roggero R. (1978): Op. Cit. Pág. 18
32
1.3.1.2 Marketing
30
Cfr. Gitman, L. (2007): El Futuro de los Negocios. México: Cengage Learning Inc. 5ta.
Edición. Pág. 420.
33
El marketing por lo tanto, es una filosofía gerencial según la cual el logro de las
metas de la organización depende de determinar las necesidades y deseos de
los mercados meta y proporcionar las satisfacciones deseadas de forma más
eficaz y eficiente que los competidores.31
Los tratados actuales del marketing que suelen incluirse como temas
específicos del macromarketing los relativos a:
31
Cfr. Kotler, P.; Amstrong, G. (2001): Marketing. México: Editorial Prentice Hall. 8va Edición.
Pág. 2.
32
Cfr. Vázquez, A. (2010): Marketing Social Corporativo. Edición Electrónica. Texto completo
en [www.eumed.net/libros/2006a/mav]. Pág. 19 27/06/2010 18h00.
34
Nestlé es una de las empresas que desde sus inicios ha cuidado sus procesos
productivos en forma responsable y consciente del impacto en el ecosistema y
comunidad donde opera, prácticas que se especificarán en el tercer capítulo de
este proyecto.
“El marketing social puede ser entendido como aquel que persigue un
determinado cambio social [.] con objeto de sensibilizar la opinión pública”.
(RODRÍGUEZ; 2008: 143)
1.3.1.4 Patrocinio-Sponsoring
33
Cfr. Ballesteros, C. (2001): Marketing con Causa, Marketing Sin Efecto. Madrid:
Universidad Pontificia de Comillas.
34
Cfr. Kotler, P.; Armstrong, G.; Escalona, R.; Raso, I. (2003): Fundamentos de Marketing.
Pág. 143.
36
1.3.1.5 Merchandising
35
Cfr. Rodríguez, I. (2006): Principios y Estrategias de Marketing. Barcelona: Editorial UOC.
Pág. 391.
37
1.3.1.6 Mecenazgo
36
Cfr. Bort, M. (2004): Merchandising: Cómo Mejorar la Imagen de un Establecimiento
Comercial. Madrid: ESIC Editorial. Pág. 19.
38
Las marcas están entre los activos más valiosos de las compañías. La marca
envuelve al producto, servicio y a lo que la compañía hace, incluso va más allá,
demuestra lo que la compañía es y la diferencia de las demás. Es un
componente intangible, un conjunto de promesas que ayuda al consumidor a
enfrentar la multitud de opciones disponibles en servicios y productos.
37
Cfr. Álvarez, T.; Caballero, M. (1997): Vendedores de Imagen: Los Retos de los Nuevos
Gabinetes de Comunicación. Barcelona: Ediciones Paidós Ibérica S.A. 2da. Edición.
Pág. 56-57.
39
Esto motiva al consumidor a ser leal con la empresa ya que logra que los
consumidores confíen en su nombre y esto permite que la empresa crezca en
el mercado por el boca a boca.
41
Villafañe, J. (2005): Gestión Estratégica de Marca. México: Instituto Tecnológico de
Monterrey.
42
Cfr. Aldo, L. (2000): Responsabilidad Social y Relaciones Públicas. Caravedo: Filantropía
Consejo Editorial USMP. Pág. 26.
41
Sin embargo, para que una empresa decida tomar acciones de responsabilidad
social, esta debe ser tomada como un sistema y determinar a qué público
afectan o benefician sus actividades, todo esto nos lleva a evaluar realmente la
actuación social o magnitud de incidencia. Es decir, una auditoría social.44
45
Cfr. Pacto Mundial de las Naciones Unidas. [www.un.org/spanish/globalcompact]
(26/06/2010) 19H30.
43
10. Las empresas deben trabajar contra la corrupción en todas sus formas,
incluyendo la extorsión y el soborno.46
46
Ibídem.
44
CAPÍTULO II
2 EL AGUA ES VIDA
Un mundo sin agua, lluvia, nubes, ríos, ni nevados, es el futuro que se dibuja
según los estudios sobre el calentamiento global. Esta predicción podría
convertirse en realidad si la humanidad no toma conciencia y emprende una
cultura de solidaridad ambiental que frene la autodestrucción y de una nueva
esperanza a futuras generaciones.
“El primer hombre que realizó un vuelo espacial fue Yuri Gagarin, el 12 de abril
de 1961, y cuando vio por primera vez nuestro planeta desde el espacio, se
preguntó por qué no se llamaba Agua en lugar de Tierra, ya que era azul”.
(LÓPEZ, GAVIRIA,RUEDA; 2006: 31)
45
El agua ocupa la mayor parte del planeta tierra, está presente en los nevados,
nubes, mar, ríos, cascadas, océanos y lagos. La inmensidad del mar, la fuerte
corriente de los ríos y el intenso frío de los nevados, son características del
entorno. Es muy difícil imaginar que algún día el agua podría escasear.
47
Cfr. López, C.; Gavidia, V.; Rueda, J. (2006): Op. Cit. Pág. 31-32
46
Fuente: LÓPEZ Catalina, GAVIDIA Valentín, RUEDA Juan, “¡¡AGUA!!”, Centro de Investigación
y Documentación Educativa, España, 2006, p. 31
La escasez del agua ha dejado de ser únicamente una escena de las películas
de desiertos que recuentan historias de pirámides y alucinaciones, ya no es
necesario ver una superficie arenosa para determinar que la muerte está
cercana por la deshidratación, hoy en día, también existe la preocupación de
que en países desarrollados, la población no pueda acceder de este líquido
vital por lo que se ha bautizado al agua como el oro líquido o el nuevo oro azul.
47
Muchas zonas de la Tierra padecen la escasez del agua por ser zonas
desérticas o por las sequías, además por la inconsciente contaminación por
desechos domésticos, industriales y el despilfarro. La carencia de agua es una
de las principales causas de muerte en países del tercer mundo.
49
Cfr. Romo, L. (2002): Agua. Patrimonio de la Humanidad. Quito: Editorial Universitaria.
Pág. 223.
49
con granos- necesita al menos 15 metros cúbicos de agua mientras que un kilo
de cereales necesita sólo tres metros cúbicos).50
50
Cfr. BBC MUNDO Escasez de Agua: ¿se avecina una crisis? [http://news.bbc.co.uk/hi]
51
Cfr. Losilla, M. et.al. (2001): Los acuíferos volcánicos y el desarrollo sostenible en América
Central. San José: Editorial de la Universidad de Costa Rica. Pág. 19.
50
Una comunidad sin agua para producir o sin recurso humano para trabajar no
puede surgir y sobrevivir en este mundo competitivo. Las enfermedades
condenan a una sociedad a estancarse en su desarrollo. Es importantísimo
que los líderes de cada estado gestionen al agua como un capital social tratado
con políticas ambientales que aseguren sostenibilidad. El agua es vida y no
existe descubrimiento alguno, ni en los países del primer mundo, de algún
elemento sustituto del agua.
El agua es una fuente finita de vida y canal para el desarrollo. Ni las grandes
potencias mundiales pueden independizarse del agua. Se requiere un
equilibrio entre los factores económicos, sociales y ambientales para armonizar
el planeta y no llegar a futuros lamentables que ya se anuncian en muchos
pronósticos.
El agua cumple un ciclo el cual permite que éste recurso sea aparentemente
renovable. El agua salada del mar y océano se evapora por el calor emitido
por los rayos de sol, separándose así de la sal; este vapor sube y se va
enfriando, formando gotas de agua que al juntarse forman las nubes.
De las nubes cae la lluvia que se dispersa alrededor de la Tierra por el viento.
Esta precipitación cae sobre mares pero también sobre ríos y lagos, brindando
a la naturaleza agua dulce, apta para el consumo humano.
El agua salada es la de los océanos y los mares. Se llama así porque tiene un
gran contenido de sales, sobre todo la sal común, (cloruro de sodio) en casi un
80%, también se puede encontrar carbonatos y sulfatos.
La salinidad del agua de mar se mide por la cantidad de sal en gramos por
1000 g de agua. Mientras más sal hay en el mar, mejor flotan los objetos.
Los primeros científicos que brindaron datos confiables sobre la salinidad del
agua fueron Forchhammer y Dittman en la segunda mitad del siglo pasado;
ellos demostraron que los componentes del agua marina permanecen más o
menos constantes. En Estados Unidos, utilizan el método eléctrico para
determinar el nivel de salinidad del agua, mientras mayor densidad de sal
tenga, la conductividad eléctrica es mayor.
53
Conocer el nivel de salinidad del agua permite al ser humano aprovechar los
recursos marinos en pro de sus actividades. Permite adaptar medios de
transporte y actividades mercantiles a las condiciones del entorno. A pesar de
que el agua salada no es útil para la agricultura, ni consumo humano, en ella
viven muchas especies del mundo marino.
54
Cifuentes, J.; Torres, P.; Frías, M. (2002): El Océano y sus Recursos: Las Ciencias del Mar.
México: La Ciencia para México. 3ra. Edición. Pág. 126-130.
55
Cfr. Romo, L. (2002): Op. Cit. Pág. 225
54
Como antes se mencionó, el agua dulce del planeta equivale a tan sólo el 3%
del agua disponible, por lo que científicos consideran que hay un 97% de agua
que podría salvar la vida humana, el único proceso que se debe hacer es
desalinizarla; sin embargo, esta medida no es del agrado de todos ya que
existen organizaciones de protección ambiental que indican que no es el
camino correcto ya que la solución no es terminar con otra fuente de agua (que
es hábitat de muchas otras especies), sino ahorrar el agua disponible y cambiar
el modus operandi actual para no seguir contaminando.
56
Cfr. UICN. (2000): Visión del agua y la Naturaleza: Estrategia Mundial para la Conservación
y Manejo Sostenible de Recursos Hídricos en el siglo XXI. Reino Unido. Pág. 47.
55
57
Cfr. Nebel, B.; Wright, R. (1999): Ciencias Ambientales y Desarrollo Sostenible. Pearson
Educación. 6ta. Edición. Pág. 285.
Tabla 2.3 Matriz FODA de los procesos de desalinización del Agua
Proceso Fortaleza Oportunidad Debilidad Amenaza
El proceso de lechos
El deshecho de la salmuera
Buscar alternativas para compactados, es
Los costos de instalación debe ser tratado con mucho
Ósmosis Inversa mejorar los materiales de las investigado actualmente,
son bajos. cuidado para no Impactar
membranas. para la desalinización de
nocivamente el ambiente.
agua.
Utiliza corriente eléctrica
Electrodiálisis Puede usar energía eléctrica Consume mucha energía.
para forzar las sales
El calor que se utiliza en Genera muchos residuos
Destilación por una etapa es utilizado para con alto contenido mineral,
Utilizar energías alternas. Alta necesidad de energía
Multietapas la vaporización de agua de los cuales requieren un
la siguiente. manejo especial.
Tiene gran potencial para
Se vale de la energía solar Es aplicable a Proyectos de Los factores climáticos
Solar stills proyectos pequeños en
para calentar el agua menor escala. Tiene altos pueden influir en el
destilation lugares con condiciones
salada. costos de operación. desempeño del proceso.
favorecedoras.
Fuente: Rodríguez, M., et.al. Análisis de los procesos para desalinización de agua de mar aplicando la inteligencia competitiva y tecnológica. México,
2007, p. 10
56
57
A pesar de ser la solución inmediata más atractiva, siempre será más rentable
aprender a no mal gastar las fuentes de agua dulce que la naturaleza misma
nos ha brindado. El problema más grande de esta técnica de retirar la sal es
que no se ha encontrado utilidad para el agua salmuera, es decir, el agua con
altísima concentración de sal que sobra después del proceso. Además la alta
necesidad de energía aumenta los costos y el calor liberado afecta a la capa de
ozono por lo que a lo largo del tiempo, esta medida no es sostenible y
ocasionaría problemas más graves acabando con especies marinas y
contribuiría con el calentamiento global.
58
Cfr. Pérez, L. 82002): Gestión de Recursos Hídricos. España: Ediciones UPC. Pág. 309.
58
El equilibrio ecológico que ha de existir entre el hombre y su medio para que sea
posible el bienestar de aquel. Dicho bienestar se refiere al hombre en su totalidad,
no solo a su salud física, sino a la salud mental y a un conjunto de relaciones
sociales óptimas, y que así mismo se refiere al medio en su totalidad, desde la
vivienda individual del ser humano hasta la atmósfera entera. Una publicación
posterior de la Organización Panamericana de la Salud, agregó que la misión de la
Salud ambiental es la de asegurar aire puro, abastecimiento de agua segura,
disposición sanitaria segura de los desechos humanos y otros, alimentos no
60
contaminados, abrigo y protección.
Algunas de las acciones relevantes para esta propuesta, que enumera Luis
Lepera para mantener ciudades saludables son:
59
Acosta, R. (2008): Saneamiento ambiental e higiene de los alimentos. Argentina: Editorial
Brujas. 1ra. Edición. Pág. 21.
60
Organización Panamericana de la Salud. (1989): Propuesta para la publicación de una serie
de Cuadernos de Salud ambiental para técnicos en saneamiento de América Latina y el
Caribe.
61
Cfr. Lepera, L. (1982): Saneamiento ambiental. Barcelona: Ediciones El Ateneo. 3ra.
Edición.
59
Fuente: Lepera, L. Saneamiento ambiental. Barcelona: Ediciones El Ateneo, 3ra. Edición. 1982
Elaborado por: Alexandra Sandoval
Kramer, indica también que una de las orientaciones para la enseñanza del
cuidado del ambiente es “el consumo responsable y selectivo”. (KRAMER;
2003: 227)
Esto significa que las personas obtengan criterios para elegir productos y
servicios que favorezcan al ambiente, que sean socialmente responsables para
un desarrollo sostenible. Que los productos y servicios no compitan
únicamente por precio, calidad entre otras características, sino también por el
aporte al ecosistema. El consumidor también debe ser responsable al
momento de escoger uno u otro producto. Es decir, que los productos y
servicios demandados sean los no contaminantes.
62
Kramer, F. (2003): La educación ambiental para el desarrollo sostenible. Madrid: Ediciones
Catarata. Pág. 227.
61
consumo humano con fines totalmente fútiles como lavar coches, llenar
piscinas o regar el césped.63
presenta poco interés puesto que no tenemos que hacer ningún esfuerzo
para obtenerla. Hoy en día, poca gente de la ciudad e incluso del campo,
se imagina bebiendo agua directamente de un arroyo.
64
Cfr. Ibídem. Pág. 83
64
Dado que el agua es vida (podemos decir, "no hay vida sin agua") la existencia
de todo grupo humano o sociedad está hablando de la existencia de una
cultura hídrica determinada. Al ser un elemento vital, involucra a todos los
miembros del grupo o sociedad, y su uso es el resultado de experiencias
seleccionadas social e históricamente, lo que implica, además, la transmisión
de conocimientos. No hay sociedad ni grupo social sin un nivel o grado de
cultura hídrica. Decir que se necesita enseñar una cultura hídrica equivale a
ignorar que cada comunidad tiene una, más o menos perfectible.
65
Cada sociedad y cada grupo social tienen su propia y única cultura hídrica. En
América Latina, aquella que fuera producida por nuestros pueblos autóctonos
pre y post-colombinos y la producida en la actualidad por las comunidades
campesinas se mezclan con otras formas de usos del agua. Todas tienen
idéntica capacidad para aportar al conjunto, algún conocimiento sobre su
manejo.65
65
UNESCO. Cultura del Agua. Uruguay: [www.unesco.org.uy/phi/aguaycultura/es/inicio]
66
66
Secretaría Nacional del Agua. (SENAGUA). (2009): Problemática y Conflictos sobre los
Recursos Hídricos por efectos del cambio Climático. Versión 2. Pág. 3. Pdf
[www.senagua.gov.ec/files/ded/5_DED-SENAGUA_Capt-2_Eje_recursos_hidricos.pdf]
67
Fuente: (SENAGUA). (2009): Problemática y Conflictos sobre los Recursos Hídricos por
efectos del cambio Climático. Versión 2. Pág. 3. Pdf
[www.senagua.gov.ec/files/ded/5_DED-SENAGUA_Capt-2_Eje_recursos_hidricos.pdf]
Elaboprado por: Alexandra Sandoval
69
Pablo VI
Palora
Huamboya
Mera
P.V. Maldonado
Las Naves
S.M. De Los Bancos
Sevilla De Oro
Gral. Antonio Elizalde
Limón Indanza
Santiago
Puerto Quito
Taisha
Cumandá
Baños
70
Bajo criterio opuesto, los 15 cantones que menor Disponibilidad Hídrica per-
cápita cuantificada en (m3/año x km2) / hab, existentes en la zona del estudio,
son:
71
67
Cfr. United Southern Command. (1998): Evaluación de los recursos de agua en el Ecuador.
[www.sam.usace.army.mil/en/wra/Ecuador/Ecuador%20%20WRA%20Spanish.pdf]
72
Menos del 3 por ciento del agua utilizada en Ecuador es para uso doméstico.
La mayoría del agua utilizada para propósitos domésticos proviene de fuentes
superficiales. En áreas rurales existe una gran necesidad de sistemas de
abastecimiento de agua doméstica, especialmente a lo largo de la costa y
dentro de las áreas abatidas por sequías tales como las provincias de Loja,
Manabí y El Oro.
Los ciudadanos usan el agua ya tratada para sus quehaceres domésticos por
lo que hay que educar a la gente a no desperdiciar el agua ya potabilizada.
68
Ibídem.
73
Según la Secretaría Nacional del Agua (Senagua), un 70% de los ríos tiene
contaminación con cargas orgánicas, sustancias tóxicas, microorganismos
patógenos y derrames de hidrocarburos.
69
Cfr. Ibídem.
74
De acuerdo a los estudios con los que cuenta la Secretaría, se registra una
disminución de los caudales superficiales y sobre explotación de acuíferos. En
los últimos 50 años ha disminuido un 33% de los glaciares y se ha reducido el
25% de superficie de páramos, que son reguladores de los caudales de agua.
70
Cfr. Diario Expreso. El agua, recurso en medio de crítica situación. Redacción Quito.
[www.diario-expreso.com/ediciones/2009/03/15/actualidad/el-agua-recurso-en-medio-de-
critica-situacion/default.asp?fecha=2009/03/15]
75
Cada mes una familia de cinco integrantes consume 36 000 litros de agua en
Quito. La cantidad sola no dice nada. Sin embargo, si se la compara con los
20 000 litros que mensualmente emplea una familia similar en Bogotá o
Medellín, o con los 18 000 al mes que el mismo grupo usa en Buenos Aires y
Lima la situación es dramática. Quito consume demasiada agua, más de lo
que requiere”, sostiene Tomás Nieto, gerente comercial de la Empresa
Metropolitana de Alcantarillado y Agua Potable (Emaap).
Según la entidad, una persona no debe usar más de 150 litros diarios.
Campañas de ahorro del agua se han respaldado e intentado incentivar
prácticas de ahorro de agua potable, sin embargo, no han tenido resultados; la
realidad es otra, el promedio de consumo al día es 240 litros: 90 demás.
Pero el agua es un bien escaso, dice Édgar Orellana, director del Programa de
Saneamiento Ambiental (PSA). “En Quito solo hay agua garantizada para los
próximos cinco años. Lo que se desperdicia puede ser usado por otros”
Cada metro cúbico le cuesta USD 0,87 a la Emaap. Este costo contempla la
extracción, producción y distribución del líquido. La empresa municipal
subsidia USD 0,32 de este valor. Además, hay un descuento adicional de
hasta el 10 y 15 % para los sectores marginales de la capital. El resto lo pagan
los usuarios.
En otras urbes latinoamericanas, dice Nieto, los usuarios pagan más de USD 1
por metro cúbico. En el 2010 el precio a pagar es de USD 0,58.
A pesar de que el área urbana tiene una cobertura del 97%, hay zonas que
sufren por la escasez. Es el caso de las parroquias rurales como
Guayllabamba, Yaruquí, Tumbaco, y El Quinche, donde la distribución de agua
es restringida. Algunos moradores emplean el líquido de los canales de riego
para el consumo habitual.75
75
Cfr. El Comercio. (2007): Quito gasta más agua de la que necesita. Redacción Quito.
Publicado 16/Octubre/2007
79
Cifras Alarmantes:
Con una llave con goteo bajo se puede perder hasta 80 litros diarios.
76
Cfr. Emaap. (2010): Guión Museológico de la Sala “Agua llega a mi casa” de Yaku. Quito:
Parque Museo del Agua.
80
tener agua de muy buena calidad. También mencionan que el bajo costo del
agua también contribuye a que la gente no la valora.
77
Cfr. El Comercio. (2008): Quito desperdicia Agua. Parte 1. Video On-Line
[www2.elcomercio.com/nv_images/especiales/2008/agua/principal.html]
78
Cfr. Ibídem.
81
CAPÍTULO III
79
Cfr. Comisión de las Comunidades Europeas. (2001): Libro Verde, Fomentar un marco
europeo para la responsabilidad social de las empresas. Bruselas. Pág. 7.
82
80
Cfr. Harvard Business Review. (2006): Responsabilidad Social Corporativa, Estrategia y
Sociedad. Estados Unidos: Impact Media. Pág. 57.
81
Puterman, P. (2005): Responsabilidad Social, Un compromiso Mundial. Venezuela: Revista
On-Line GestioPolis. [www.gestiopolis.com/Canales4/ger/respsocial.htm]
83
Fuente: IDE Business School, Situación de la Responsabilidad Social, Formato PDF, 2010, p.9
El mismo año se publica el GRI que es una guía para la elaboración de las
memorias empresariales de sostenibilidad. Para entonces iniciativas como
Green Peace, ISO 14000, Ley de Balance Social en Francia, entre otras ya
habían dado fuerza a la protección del medio ambiente.
82
Revista Futuros On-Line. (2007): Responsabilidad Social Empresarial, su contribución al
desarrollo sostenible. Revista Trimestral Latinoamericana y Caribeña de Desarrollo
Sustentable. Vol. 5 Nº 17. [www.revistafuturos.info/futuros17/resp_soc_emp.htm]
87
La responsabilidad social persigue varios intereses que a través del tiempo han
ido tomando más fuerza, pero al decir que se la debe gestionar, se visualiza la
necesidad de esclarecer métodos de medición de la misma. Éste se convierte
en uno de los grandes retos actuales para lo cual, grupos de investigadores
reúnen conocimientos y proponen varios modelos de gestión al igual que
procesos para normalizarla con el fin de que toda empresa pueda
implementarla.
A continuación se muestra las iniciativas más relevantes que han dado lugar a
esta nueva herramienta de gestión:
Gráfico 3.2 Historia de la Responsabilidad Social
Fuente: EXPOK Marketing y Acciones Socialmente Responsables. Historia de la Responsabilidad Social. ExpokNews On-line México, 2008. [30-julio-
2010 17h00]
88
89
ISO 9001-2000: En la cual los estándares son diseñados para mirar todos los
procesos importantes que afectan la calidad, desde la revisión inicial de
contratos recibidos de clientes, al embalaje y envío del producto final. Es
importante destacar que la nueva ISO 9001:2000 introduce de forma indirecta
conceptos medioambientales, al señalar que es necesario que se evalúen los
efectos contaminadores de la infraestructura. Otro factor que incluye esta
norma es el ambiente de trabajo.
OHSAS 18001 OHSAS: Son las siglas de Occupational Health and Safety
Assessment Series, que promueve el Sistema de salud ocupacional y dirección
de seguridad (OHSMS). Busca reducir el número de accidentes de trabajo,
implementar un sistema de dirección que agrupe calidad, medioambiente, salud
y seguridad, asegurar una legislación apropiada.
83
Cfr. García, D. (2006): La Responsabilidad Social, de conceptos a su gestión en las
organizaciones. Universidad de Antioquia. [http://webcache.googleusercontent.com]
[30-julio-2010 12h30]
91
84
Cfr. Ospina, A. (2008): Herramientas para medir interna y externamente la responsabilidad
social. Puebla: Universidad de las Américas. [www.udlap.mx/rsu/herramientas.aspx]
[22-julio-2010 16h00]
92
ISO 26000:
La norma busca proporcionar a las organizaciones una guía que les permita
contribuir al desarrollo sostenible. Fomenta a las organizaciones la realización
de actividades que vayan más allá del cumplimiento legal, reconociendo que el
cumplimiento de la ley es una obligación fundamental para cualquier
organización y una parte esencial de su responsabilidad social.
85
Ibídem.
93
86
Cfr. INEN. El Comité Espejo de Ecuador participando en la elaboración de la futura Guía
ISO 26 000 sobre responsabilidad social. Un avance a la sostenibilidad. Quito: 2010-07-
28.
94
Las organizaciones alrededor del mundo, así como sus partes interesadas,
cada vez son más conscientes de la necesidad de un comportamiento
socialmente responsable, la norma ISO contempla estrategias para socializar la
norma que agrupa esfuerzos de comunicación, participación en la mejora y
revisión de la misma, aumento de credibilidad en la materia y la incorporación
de la responsabilidad social en las actividades de las empresas. La dirección
95
Su habilidad para atraer y retener trabajadores y/o miembros ya que sienten que la
pertenecer a ella están primero respetando sus derechos y además está
contribuyendo para el desarrollo de la sociedad.
87
Cfr. INEN. Taller Nacional sobre responsabilidad social de las partes interesadas en el
Ecuador. Quito. 28 y 29 julio 2010.
96
En un estudio realizado durante el año 2007 por las entidades CERES, Swiss
Contact, CARE, IDE Business School y Unicef, desarrollado por la empresa de
investigaciones de mercado Market, arrojó algunos resultados que permiten las
siguientes conclusiones acerca de la situación de responsabilidad social en
empresas privadas que son las de interés para la propuesta:
La norma que más se conoce es la ISO 14001 que contiene el eje ambiental de
la responsabilidad social. Para la propuesta, la responsabilidad social para
stakeholders externos es de gran relevancia, específicamente en el área de
medio ambiente por lo que a continuación se presentan algunos resultados de
la investigación:
97
88
Cfr. Market S.A. (2007): Resultados Estudio de Responsabilidad Social en Ecuador. Quito:
Presetación Power Point.
98
El gráfico 3.5 muestra claramente que las empresas que invierten en el cuidado
ambiental se concentran en la reducción de energía y agua, vale la pena
agregar que los empresarios consideran que, aparte de ser una acción
consciente por proteger al ambiente, también es una estrategia para ahorrar
costos de producción.
Grandes grupos como: Nestlé, Endesa Botrosa, Maresa, entre otros, adoptaron
medidas para mejorar la calidad de vida de sus empleados y la de su entorno.
Nestlé, por ejemplo, publica en su informe, recogido en la revista Ekos, el
esquema bajo el cual la compañía alimenticia se desenvuelve en el campo de
la RS:
Nestlé es algo más que la compañía de alimentación y bebidas más grande del
mundo. Cada día está más cerca de convertirse en el líder mundial en
nutrición, salud y bienestar. Sus productos bien posicionados en el mundo
como Cerelac, papillas de bebé Gerber, Nescafé, Tango, Nesquik, La Lechera,
cremas Maggi, sin duda son parte de nuestra vida.
91
Cfr. Diario Hoy. (2009): Compañías invierten más en Responsabilidad Social. Publicado:
18/Noviembre/2009 00:06 [www.hoy.com.ec/noticias-ecuador/companias-invierten-mas-
en-actividades-de-rse-378375.html] [25/07/2010 11h30]
102
Nestlé es una empresa Suiza fundada en 1866 por Henri Nestlé, desde el
principio, la nutrición ha constituido el núcleo de nuestra empresa. Sin
embargo, hoy día le damos mayor importancia, al igual que a la salud y al
bienestar. Nuestra «Corporate Wellness Unit» y cada una de nuestras
unidades de negocio son la fuerza motriz que lleva «Good Food, Good Life» a
todos nuestros consumidores.93
92
Cfr. Nestlé Ecuador. (2007). Una empresa Socialmente Responsable. Pág. 7.
93
Cfr. Ibídem. Pág. 5.
103
Henri Nestlé desarrolla y fabrica una harina lacteada que, rápidamente será
conocida en todo el mundo bajo el nombre de "Harina lacteada Nestlé". En
1905 la empresa Nestlé se fusiona con la Anglo-Swiss Condensed Milk
Company, elaboradora de leche condensada, tomando el nombre de Nestlé &
Anglo Swiss Condensed Milk Company.
96
Cfr. Nestlé. (Septiembre de 2004): Principios Corporativos Empresariales de Nestlé.
Concepto y diseño: Nestec S.A. B-COM. Corporate Identity and Design. Vevey Suiza:
Nestlé S.A. Public Affairs. 3ra. Edición. Pág. 3-16.
105
Nestlé apoya plenamente los tres principios rectores del Global Compact de
Naciones Unidas en materia de medio ambiente. Por lo tanto, Nestlé:
97
Cfr. Ibídem.
106
más sino de hacer cada día mejor las cosas, se preocupa también por cómo y
no sólo por cuánto vende.
Es una empresa líder mundial que sin lugar a dudas podría tomarse como un
ejemplo de responsabilidad social empresarial desde su creación.
A raíz de una visita al país de los ejecutivos de Nestlé Products Export Inc.,
empresa creada para comercializar los productos Nestlé durante la Segunda
guerra Mundial, con sede en Stanford, Connecticut, en 1955 se resolvió montar
una organización propia, tal como funcionaba en todos los países. Pronto
comenzaron a llegar embarques de Nescafé y leche condensada. También se
traía leche en polvo de las marcas Lirio Blanco, Perla y la famosa Nido. Desde
entonces los niños desayunaban con el cereal Nestum. Las labores de cocina
se facilitaron con sopas y salsas Maggi. Podemos decir así, que la modernidad
se sentaba en la mesa de los ecuatorianos.
El año 1970, marca el punto de giro más importante en la historia de Nestlé del
Ecuador, porque ese año la empresa compra la mayoría de las acciones de
Industrias de Elaborados de Cacao, Indeca, que se especializaba en la
producción de chocolate e insumos industriales de cacao. Sus marcas estaban
107
A partir de 1990 por la política de Nestlé, a nivel mundial y en todas las épocas,
siempre se centró en el consumidor, basada en la promesa de calidad y
confianza. Se crearon centros de servicio al consumidor, cuyo propósito es
mantener un contacto directo entre la empresa y sus consumidores finales.
Estos centros informan sobre nutrición a través de encuentros, publicaciones,
generación de contenidos, campañas educativas.
Los 3 mil sucres del primer pedido hace 50 años se han convertido en más de
240 millones de dólares anuales. Con tres plantas funcionando en territorio
ecuatoriano, generando más de mil quinientos empleos directos,
proporcionando divisas y productos de calidad comprobada, con oficinas y
centros de atención para relacionarse con clientes y consumidores.98
98
Cfr. Nestlé Web. Nestlé en Ecuador. [www.nestle.com.ec/institucional/historiaecuador] [26-
julio-2010 13h00]
108
compartido es sin duda una estrategia acertada ya que cada acción realizada
ha sido una inversión reflejada en la imagen positiva de la empresa.
Comunidad:
Ambiente:
Nestlé Ecuador desarrolla sus actividades sobre la base del respeto al medio
ambiente, el apoyo al desarrollo sostenible y el compromiso de aplicación de
buenas prácticas ambientales, en todas sus áreas de gestión.
99
Cfr. Ibídem.
109
Proveedores:
En todos los países donde realiza sus actividades, Nestlé implanta estrategias
de producción sostenible, tendientes a garantizar la calidad y disponibilidad de
las materias primas, a precios competitivos.
Esto permite, por una parte, satisfacer a los consumidores que demandan
productos saludables y nutritivos y, por otra, contribuir al desarrollo económico
y social de las comunidades.
110
Nestlé y Fonterra formaron la empresa Dairy Partners Americas (DPA) que, con
su equipo de técnicos del Servicio al Productor de Leche, beneficia
principalmente a ganaderos con producciones inferiores a los cien litros diarios,
logrando así un importante impacto social.
Este programa cubre las tres regiones naturales del Ecuador: Costa, Sierra y
Oriente, con cobertura a alrededor de 2500 proveedores, y aplicación a una
colecta actual de más de 300 000 litros por día.
Alianzas Solidarias:
Operación Sonrisa
Desde noviembre de 2005 hasta junio de 2006, más de cuatro mil niños
de escuelas de bajos recursos de la ciudad visitaron el Jardín Botánico
gratuitamente. Nestlé ha colaborado para que esto sea posible.
100
Cfr. Ibídem.
112
Al recordar los tres ejes de responsabilidad social propuestos por Nestlé a nivel
mundial, Nutrición, desarrollo urbano y protección del agua se puede afirmar
que en Ecuador se ha dado pasos acertados por cumplir los objetivos
delineados.
Por lo tanto, Nestlé Ecuador cumple con dos de los ejes de responsabilidad
social propuestos por la empresa a nivel mundial, siendo el tema Agua el
recurso que aún no es desarrollado profundamente en el país.
CAPÍTULO IV
4 INVESTIGACIÓN
4.2 METODOLOGÍA
Exploratorio:
Descriptivo:
No Experimental:
Correlación:
Inductivo:
Deductivo:
Abarca al tema del cuidado del agua como un todo, es decir como un aspecto
cultural que involucra esfuerzos institucionales, de la empresa privada Nestlé y
acciones de la ciudadanía. Ofrece soluciones para erradicar el problema de la
falta de conciencia acerca del cuidado del agua potable.
Análisis:
Síntesis:
Estadístico:
4.3.1 Encuestas
a) Población:
b) Cálculo de la muestra
N
Población homogénea: n =
E2 (N-1) + 1
1054279
n= = 399
0.052 (1054279- 1) + 1
n= 399
(Ver Anexo N° 1)
Pregunta 1
Pregunta 2
62,66
18,80
12,28
5,01
1,25
La mayoría de los colaboradores opinan que el precio que pagan por el servicio
de agua potable es medio (62%), y lo consideran elevado un 23%.
Aproximadamente el 14% lo califica como bajo.
123
Pregunta 3
SECTOR DE LA
EDAD
CIUDAD
15 a 21 a 31 a 41 a 51 a + de
Total Norte Sur Centro
20 30 40 50 65 66
% % % % % % % % % %
De 0 - 5
6,8 7,58 4,64 10,96 7,69 2,63 15,63 7,14 22,73 0,00
minutos
De 5 - 10
29,6 28,79 32,99 21,92 30,77 26,75 29,69 47,62 27,27 0,00
minutos
De 11 - 15
32,8 32,58 29,38 42,47 23,08 35,96 34,38 33,33 18,18 0,00
minutos
De 16 - 20
18,5 18,94 19,59 15,07 28,21 19,30 18,75 4,76 22,73 0,00
minutos
Más de 20
12,3 12,12 13,40 9,59 10,26 15,35 1,56 7,14 9,09 100,00
minutos
228,0
BASE 100 132,00 194,00 73,00 39,00 64,00 42,00 22,00 4,00
0
Pregunta 4
Pregunta 5
Pregunta 6
El 30% de la muestra indicó que permanece la llave abierta mientras lavan los
platos, mientras que el 70% negó esta suposición.
127
Pregunta 7
Lavado de automóvil
¿Lava su auto con manguera?
Siempre 25% 43
Muy Frecuent 14% 24
A veces 35% 60
No muy frecu 19% 32
Nunca 7% 12
Total 100% 171
Pregunta 8
Pregunta 9
Pregunta 10
El 80% indicó que sí sería posible que haya escasez de agua para Quito en un
futuro, el 20% opuesto no considera realista esta situación.
131
Pregunta 11
Pregunta 12
Pregunta 13
¿Conocía usted que la capital ha perdido fuentes de agua potable por su contaminación?
SECTOR DE LA
EDAD
CIUDAD
15 a 21 a 31 a 41 a 51 a + de
Total Norte Sur Centro
20 30 40 50 65 66
% % % % % % % % % %
Sí 50,63 49,24 51,55 50,68 53,85 48,25 48,44 66,67 50,00 25,00
No 49,37 50,76 48,45 49,32 46,15 51,75 51,56 33,33 50,00 75,00
399,0
BASE 132,00 194,00 73,00 39,00 228,00 64,00 42,00 22,00 4,00
0
Pregunta 14
¿Sabía usted qué Quito obtiene parte de agua para potabilizarla desde la
Amazonía?
Sabía usted qué Quito obtiene agua para potabilizarla desde la Amazonía?
Pregunta 15
Pregunta 16
Pregunta 17
Ser una ciudad ejemplar no es un factor atractivo para cambiar sus hábitos de
consumo del agua potable.
138
Pregunta18
¿Por qué medios preferiría para enterarse sobre una campaña de ahorro de agua potable? (Multirespuesta)
SECTOR DE LA
EDAD
CIUDAD
15 a 21 a 31 a 41 a 51 a + de
Total Norte Sur Centro
20 30 40 50 65 66
% % % % % % % % % %
Televisión 83,71 87,88 79,90 86,30 87,18 84,65 84,38 73,81 86,36 75,00
Periódico 40,10 46,97 33,51 45,21 28,21 39,04 43,75 42,86 50,00 75,00
Radio 37,34 47,73 28,35 42,47 38,46 35,96 37,50 33,33 45,45 100,00
Correo electrónico 29,32 35,61 22,68 35,62 25,64 32,89 26,56 21,43 27,27 0,00
Redes sociales (facebook) 26,07 31,06 20,62 31,51 38,46 30,26 17,19 14,29 9,09 25,00
Charlas conferencias 19,80 18,18 20,62 20,55 25,64 20,61 15,63 21,43 13,64 0,00
Volantes 18,80 18,18 17,01 24,66 12,82 18,42 15,63 21,43 31,82 50,00
Revista 16,54 18,18 13,92 20,55 10,26 15,79 14,06 28,57 22,73 0,00
Mensajes al celular 13,53 15,15 12,89 12,33 7,69 18,42 4,69 7,14 9,09 25,00
Visita a hogar 12,03 13,64 11,34 10,96 20,51 10,53 10,94 14,29 4,55 50,00
Foro 6,77 6,82 5,67 9,59 10,26 7,46 3,13 4,76 9,09 0,00
BASE 399,00 132,00 194,00 73,00 39,00 228,00 64,00 42,00 22,00 4,00
4.3.1.3 Conclusiones
4.3.2 Entrevistas
(Ver Anexo 2)
Educación Ambiental
Nestlé tiene un comité interno que se encarga de analizar cada uno de los
proyectos con el fin de validar primero, si se encuentra en nuestro marco
de trabajo y luego, que tan viable resulta el programa y cuan sostenible en
el tiempo es.
Sugiere que una propuesta para ahorro de agua potable emprendida por
Nestlé no debe ser una campaña debe ser manejado como un proyecto,
de largo alcance. Considera que una campaña de comunicación es muy
efectiva cuando se quiere generar una recordación inmediata y puntual,
sin embargo, un proyecto de ahorro de agua debe ser largo, más
profundo y que realmente genere un cambio de actitud en la población.
Políticas de Comunicación
4.3.2.3 Conclusiones
FONAG procura cuidar las fuentes de agua y educar a la gente para que
no se la desperdicie.
Existe una gran oportunidad de crear una alianza entre FONAG y Nestlé
para promover la educación ambiental mediante la aplicación del plan
WET, compartiendo así el mismo objetivo de capacitar a docentes, y
conseguir que se cuide el agua tan importante para todos.
147
CAPITULO V
5.1 F.O.D.A
Fortalezas
Oportunidades
Debilidades
El bajo costo del agua potable hace que la gente desperdicie agua, y
Nestlé no puede incidir en este factor.
Amenazas
Otras empresas que tomen iniciativas a favor del agua y generen mayor
compromiso por parte de la comunidad.
Objetivo General
Específicos
5.3 PÚBLICOS
Objetivos
Público Estrategia
O. General Específico
E1Comprometer a los altos
mandos con la cultura del
Directivos y
agua.
Accionistas
E2 Gestionar el Plan Wet
Fortalecer las en Ecuador
acciones de E3 Socializar la cultura del
creación de valor Empleados agua para una conciliación
Implantar a Nestlé
alineadas al de la misma.
como agente
cuidado del agua. Distribuidores y E4 Educar sobre la cultura
promotor del ahorro
Proveedores del agua
del agua potable en
E5 Resaltar a Nestlé como
el Distrito Clientes y
empresa protectora del
Metropolitano de consumidores
agua.
Quito como parte de
E6 Identificar intereses en
su Responsabilidad
Fonag común, áreas de acción
Social.
convenientes
Aliarse con
Comunidad E7 Aplicar el Plan WET
organizaciones de
Académica
interés para lograr
E8 Conseguir auspicios
mayor impacto.
Cooperación para ayuda financiera o
Internacional logística para el cuidado
del agua.
Objetivos
Público Estrategia
O. General Específico
Implantar a Nestlé E9 Relaciones públicas
Medios de
como agente con medios masivos para
comunicación
promotor del ahorro difundir la cultura del agua.
Involucrar a los
del agua potable en E10 Conseguir apoyo de
ciudadanos con el Grupos de presión
el Distrito ecologistas y voluntariado
compromiso del
Metropolitano de E11 Motivar a los
cuidado del agua.
Quito como parte de ciudadanos para que
Comunidad
su Responsabilidad ahorren agua potable.
Social.
153
Logística:
Asistirán los 144 colaboradores de la oficina Central de Nestlé
ubicada en Quito.
E3 Socializar la - Se dividirá al personal aleatoriamente en dos grupos que
cultura del agua asistirán en sábado diferentes.
para involucrar - Los 72 colaboradores irán en 2 buses escolares de capacidad
Empleados
al personal para 40 personas (1 de FONAG y otro contratado)
interno con la
causa. Itinerario:
08h00 Salida de las oficinas de Nestlé hacia reserva
hidroeléctrica en el puente de Capelo.
08h45 Llegada al río San Pedro para observar agua
contaminada por los desechos de la ciudad. Bajo la dirección de
un voluntario del FONAG
09h30 Salida al Parque Kachaco.
10h00 Introducción sobre el parque Kachaco, historias sobre el
agua, y educación ambiental bajo la responsabilidad del
guardabosque.
11h30 Bautizo a los guardianes de agua y voceros de la cultura
Azul, lectura del decálogo y entrega botones (Ver Botón Anexo
N°6)
12h00 Refrigerio a cargo de personal del parque ecológico y
regreso a oficinas de Nestlé.
Público Estrategia Actividades
1.- Invitación a “Pensar Azul” a distribuidores y proveedores.
Se repartirá estratégicamente a 50 proveedores:
Kit Piensa Azul Hogar (Ver Anexo N° 7)
Un volante informativo Gotitas de Información(Ver Anexo N°8)
Link impreso para entrar a facebook Pensando Azul.
2.- Partido de Fútbol Proveedores vs. Distribuidores.
Un sábado por la mañana 11 conductores de los camiones de
distribución jugarán futbol junto al otro equipo formado por 11
proveedores seleccionados por el responsable de área.
Se realizará el partido en el parque de la carolina.
Los participantes portarán camisetas color verde y azul, y los
nombres serán elementos de la naturaleza o palabras
E4 Educar relacionadas con el cuidado ambiental y cultura del agua. (Ver
Distribuidores y
sobre la cultura Camiseta Anexo N°9)
Proveedores
del agua
Equipo Azul:
1. Agua
2. Peces
3. Vida.
4. Yaku
5. H2O
6. Mar
7. Páramo
8. Ríos
9. Océano
10. Nevados
11. Cuencas
156
1. Reciclaje
2. Tierra
3. Plantas
4. Montañas
5. Aves
6. Árbol
7. Causai
8. Ecosistema
9. Orgánico
10. Bosque
E4 Educar sobre
Distribuidores y 11. Planeta
la cultura del
Proveedores
agua
Logística e Itinerario:
E5 Resaltar a
Álbum de 50 cromos coleccionables durante
Nestlé como
Clientes y un mes. (Ver Modelo de Álbum Anexo N° 10)
empresa
consumidores En el álbum agregar información interesante
protectora del
relacionada con el agua más el decálogo. Ej:
agua.
Se necesitan 35000 litros de agua para la
fabricación de un automóvil.
157
Premios:
2.1 Invitación
Se enviará a los maestros una invitación a formar
parte del proyecto.
2.2 Capacitación
La capacitación tendrá una duración de una
semana con duración de 2 horas diarias.
Los horarios serán de 3 a 5 pm.
Cronograma:
Itinerario Sábado:
5.6 CRONOGRAMA
165
5.7 PRESUPUESTO
Valor
Estrategia Actividades Cantidad Total $ Observación
Unitario $
Reunión con los
directivos y accionistas *Dentro de
E1 crear una propuesta de la 0 0 rugros de
cultura del Agua que Nestlé.
promueva Nestlé.
Contactarse con
responsables del Plan
E2 0 0
Wet en Estados Unidos
(Vía correo electrónico)
*Nestlé
Boletín Digital para
cuenta con el
personal interno Nestlé 0 0
servicio de
Pensando Azul
diseño gráfico
Diseño del boletín 0 0
Envío de Boletín 0 0
Actualización 0 0
Visita al parque Chachaco
junto a los facilitadores
0
E3 del FONAG para
sensibilización
*No toma en
cuenta el bus
Transporte 2,1 144 302,4
que patrocina
FONAG
Carné Guardián del Agua 1 144 144
Botón de vocero
2 144 288
personalizado
Refrigerio 2 144 288
166
Valor
Estrategia Actividades Cantidad Total $ Observación
Unitario $
Invitación a “Pensar
Azul”- Distribuidores y 0
Proveedores.
Kit Piensa Azul Hogar 5 50 250
Volante informativo 0,8 50 40
Partido de Fútbol
E4
Proveedores vs. 0
Distribuidores.
Premio Individual 10 11 110
Volante informativo 5 22 110
Camisetas 3,5 22 77
Refrigerio 1 22 22
Creación del Álbum
0
“Piensa Azul”:
Diseño del Álbum 100 1 100
Impresiones y Distribución 5,5 1000 5500
*Incluye 4
viajes a
E5
Galápagos, 50
Premios 1900 1 1900
Botones y 50
Kit Piensa
Azul Hogar
“Juntos Pensemos Azul”-
0
Tenderos
Kit Piensa Azul Hogar 5 100 500
Decálogo y Volante
1,1 100 110
informativo
E6 Reunión con FONAG 0
Reunión con rectores de
las escuelas y colegios
0
para aplicar Plan Wet en
E7 el año lectivo 2011-2012
Impresos Informativos 1,5 20 30
Movilización (visita a 20
40 1 40
instituciones educativas)
167
Valor
Estrategia Actividades Cantidad Total $ Observación
Unitario $
“Formación de
formadores”
0
capacitación a los
maestros
Impresión de Invitación al
0,5 30 15
proyecto
E7 Material impreso educativo 2 30 60
Canastilla Nestlé 15 30 450
*El transporte es
a cargo del
Paseo de Clausura -
5,5 30 165 Fonag, se toma
Parque Chachaco
en cuenta botón,
carné y refrigerio
Solicitud de auspicios
E8 internacionales 0
logísticos y financieros
*Se enviará junto
a los paquetes
regulares de
Artesanías 3,8 10 38 Nestlé Ecuador
hacia Nestlé
alrededor del
mundo.
Impresión Solicitudes 0,25 10 2,5
Difundir información en
los noticieros sobre
convenio FONAG- 0
NESTLÉ y actividades en
Facebook.
Impresión de boletines de
E9 0,05 30 1,5
prensa
Paseo Comunica Azul 0
Impresión carpeta de
1,25 15 18,75
prensa
Kit Piensa Azul Hogar 5 15 75
Refrigerio 2 15 30
168
Valor
Estrategia Actividades Cantidad Total $ Observación
Unitario $
Entretenimiento familiar
educando al hogar "EL 0 0 0
FAMILION"
Visita a medios de radio y
televisión personalizada 0
para voceros.
Impresión de Decálogo del
0,3 8 2,4
Agua
Impresión carpeta de
1,25 8 10
prensa
E9 Artesanía 3,8 8 30,4
Rueda de prensa inicio de
0
Plan Wet.
Refrigerio 1 30 30
Impresión base de datos 0,25 30 7,5
Boletín Impreso sobre
inicio Plan Wet- Piensa
0
Azul en las instituciones
Educativas
Impresión de Boletín
0,05 30 1,5
Informativo
Evento “Lluvia de Ideas”
Foro sobre Agua para el
0
2050-Prospectivas y
propuesta de soluciones.
*Aporte del
colegio
Instalaciones del Colegio
0 0 0 (Canje por
Benalcázar
E10 Educación
Nutricional)
Decálogo y Volante
0,85 300 255
informativo
Botones Generales para
0,55 1200 660
"Chapuzón"
Impresión para reunir datos
0,5 10 5
de los participantes
169
Valor
Estrategia Actividades Cantidad Total $ Observación
Unitario $
Facebook es Azul, grupo
0 0 0
Piensa Azul
Promocionar Grupo
Mensualmente dentro de 30 9 270
facebook
E11
Actividad a través de
Facebook, Mi Clic es un 0 0 0
árbol más.
Facebook es Azul,
0 0 0
segunda parte
Sub Total 11938,95
Imprevistos y Extras 10% 1193,895
Costos Operativos 15% 1790,8425
Total 14923,6875
170
Nivel de Instrumento
Táctica Indicador
Evaluación de Evaluación
Reunión con los directivos y
Conteo de
accionistas crear una Participación en
Básico Asistencia a
propuesta de la cultura del Reuniones/ invitados
Reuniones
Agua que promueva Nestlé.
Contactarse con
responsables del Plan Wet en Acuerdos logrados/
Básico Encuesta
Estados Unidos (Vía correo solicitudes enviadas
electrónico)
Conteo de Número de boletines
Boletín Digital para personal
Básico descargas del descargados/
interno Nestlé Pensando Azul
Boletín boletines enviados
Conteo de Número de
Visita al parque Chachaco asistentes asistentes/ invitados
junto a los facilitadores del Intermedio Respuestas
FONAG para sensibilización Encuesta Acertadas/
Preguntas
Respuestas
Invitación a “Pensar Azul”-
Formulario de Afirmativas/
Distribuidores y Intermedio
Evaluación Respuestas
Proveedores.
Negativas
Partido de Fútbol
Conteo de Personas que
Proveedores vs. Intermedio
asistentes asisten/ invitados
Distribuidores.
Álbumes
Creación del Álbum “Piensa Conteo de
Básico completados/
Azul”: Participantes
álbumes distribuidos
Acciones del
“Juntos Pensemos Azul”- decálogo
Intermedio Encuesta
Tenderos recordadas/ 10
acciones propuestas
171
Nivel de Instrumento
Táctica Indicador
Evaluación de Evaluación
Reuniones
Conteo de
Reunión con FONAG Básico realizadas/ reuniones
reuniones
programadas
Reunión con rectores de las
Opiniones favorales
escuelas y colegios para
Avanzado Grupo Focal Plan Wet/ Opiniones
aplicar Plan Wet en el año
Negativas
lectivo 2011-2012
Conocimiento antes
“Formación de formadores” de la capacitación/
Avanzado Líneas básicas
capacitación a los maestros Evaluación durante/
Post Capacitación.
Solicitud de auspicios Solicitudes
internacionales logísticos y Básico Conteo Atendidas/
financieros Solicitudes Enviadas
Difundir información en los
Aparición del
noticieros sobre convenio
Básico Conteo Mensaje/ Boletines
FONAG-NESTLÉ y
Enviados
actividades en Facebook.
Número de
Paseo, Piensa Azul,
Reportajes y
Comunica Azul. Para prensa Básico Conteo
Noticias/ Reporteros
escrita y audiovisual.
que asistieron
Cantidad de Me
Entretenimiento familiar
Gusta/ Núme ro de
educando al hogar "EL Básico Conteo
Televidentes
FAMILION"
Estimados
Visita a medios de radio y Voceros Comprometi
televisión personalizada para Básico Conteo dos / Voceros
voceros. visitados
172
Nivel Instrumento
Táctica Indicador
Evaluación de Evaluación
Número de medios
Rueda de prensa para Conteo Asistentes/ Medios
difusión de la iniciativa de invitados
Básico
Nestlé de promover la Número de aparición
Cultura Azul. Conteo del mensaje/ Medios
que asistieron
Boletín Impreso sobre inicio Aparición del
Plan Wet- Piensa Azul en las Básico Conteo Mensaje/ Boletines
instituciones Educativas Enviados
Opinión Antes del
foro/ después foro/
Evento “Lluvia de Ideas” Avanzado Líneas básicas observaciones con
Foro sobre Agua para el respecto al
2050-Prospectivas y Chapuzón
propuesta de soluciones. Calificación Positiva
Avanzado Encuesta al foro/ calificaciones
negativas
Facebook es Azul, grupo Respuestas/
Avanzado Encuesta
Piensa Azul Preguntas realizadas
Actividad a través de Respuestas
Formulario de
Facebook, Mi Clic es un árbol Intermedio Acertadas/
Evaluación
más. Preguntas realizadas
Facebook es Azul, segunda
Formulario de Respuestas
parte (test de cultura azul, Intermedio
Evaluación acertadas/ erróneas
envío de curiosidades)
173
CAPÍTULO VI
6 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
6.1 CONCLUSIONES
6.2 RECOMENDACIONES
BIBLIOGRAFÍA
15. CIFUENTES, Juan, TORRES, Pilar, FRÍAS, Marcela, “El océano y sus
recursos: las ciencias del Mar”, 3ª Edición, La ciencia para México,
México, 2002.
177
18. COSTA, Joan, et.al, “Master DirCom. Los Profesores tienen la Palabra”,
Grupo Editorial Design, La Paz, 2005.
26. IND, Nicholas, “La imagen corporativa”, Ediciones Santos SA, Madrid,
España, 1992.
45. PÉREZ DEL CAMPO, Enrique, “Comunicación fuera de los medios” Esic
Editorial, Madrid, 2002.
47. PÉREZ, Luis, Gestión de Recursos Hídricos Ediciones UPC, España, 2002.
50. RODRÍGUEZ Adolfo, et.al. La ética de las ONGD y la lógica mercantil. Las
Empresas y el Marketing con Causa, Icaria, Madrid 2008.
59. VERDERBER, R., & Verderber, “Comunícate” 11ª Edición. Grupo Geo
Impresores México 2005.
62. YAKU, Revista Yakuyay 01, páramo, Revista N°1, Quito, 2010.
180
Sitios de Internet
67. COSTA, Joan, PDF. “Naming, lo que no tiene nombre no existe” Red
DIRCOM, http://www.reddircom.org/textos/naming.pdf [28/06/10 16H00]
69. DIARIO EXPRESO, “Las ciudades sin fuentes propias” publicado sábado
22 de mayo 2010. http://www.expreso.ec/ediciones/2010/05/23
74. NESTLÉ “El mundo Nestlé” PDF Documento Institucional, Vevey, Suiza,
2006. P. 1-9 http://www.nestle.com.ec/institucional/PDFs
ANEXOS
ANEXO N° 1
13. ¿Conocía usted que la capital ha perdido fuentes de agua potable por su
contaminación?
1) Sí 2) No
14. Sabía usted qué, Quito obtiene agua para potabilizarla desde la Amazonía?
1) Sí 2) No
1) televisión
2) revista
3) periódico
4) correo electrónico
5) redes sociales (facebook)
6) visita a hogar
7) charlas conferencias
8) foro
9) radio
10) mensajes al celular
11) volantes
12) otros
ANEXO N° 2
Cuestionarios para Entrevistas
Alejandro Christ- FONAG
Sebastián Borja-Nestlé
Artesanía
ANEXO Nº 12
ANEXO N° 13
Líderes de Opinión
Televisión:
Radio:
Prensa Escrita:
Boletín Wet
Facebook es Azul
Cambian su foto de perfil por paisajes con agua
ANEXO N° 16
CD *